EQUIPO2 EV3 FGyB

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

MODELO TRIDIMENSIONAL
ETAPA 3
EQUIPO 2

8 ABRIL 2022
INTRODUCCIÓN

En esta evidencia de aprendizaje de la etapa número tres de la materia de fundamentos


de genética y biotecnología, primero empezaremos explicando la estructura de la
evidencia.

Como primera instancia podremos observar en el desarrollo de la evidencia una síntesis


acerca de la investigación documental de las implicaciones sociales y científicas del
modelo propuesto por Watson y Crick. Seguido de eso mostraremos las fotografías del
proceso de la elaboración de nuestro modelo tridimensional del ADN.
Seguido de eso empezaremos a dar cada uno de los integrantes del equipo una reflexión
acerca de la importancia del trabajo de Watson y Crick.

Para poder concluir de manera satisfactoria la evidencia de esta materia pondremos las
referencias bibliográficas utilizadas para la elaboración de la evidencia.
Sin nada mas que decir agradecemos el tiempo de haber leído o entendido nuestra
evidencia de aprendizaje.
SÍNTESIS

IMPLICACIONES SOCIALES Y CIENTÍFICAS DEL MODELO DE ADN PROPUESTO POR


WATSON Y CRICK

El propósito de Watson de desvelar las características del ADN se vio respaldado por un
polémico investigador del Cavendish, Francis Crick. Ambos dedicaron sus esfuerzos a
interpretar las fotografías que Maurice Wilkins les había dado, sin saber que esas
fotografías las había tomado Rosalind Franklin.

En 1953, los científicos Watson y Crick, de Estados Unidos, publicaron la famosa


estructura de la doble hélice del ADN, en un artículo de apenas una página, en la revista
Nature.

A pesar de que el descubrimiento de la estructura del ADN se publicó en 1953, no fue


sino hasta 1958 cuando la comunidad científica internacional comenzó a interesarse por
el modelo propuesto por Watson y Crick. Meselson y Stahl demostraran la naturaleza
semiconservativa de la replicación basándose en la estructura planteada por los
primeros, pero en cualquiera de los casos, en esta década la prensa española aún no
transmitía ningún mensaje sobre el gran hallazgo. Esta carencia de repercusión
mediática no sólo se dio en periódicos hispanohablantes, sino que ni la prensa del Reino
Unido hizo eco de lo acontecido.

Para leer las primeras noticias fue necesario esperar a 1960, cuando Watson y Crick aún
no habían recibido el Premio Nobel pero ya se valoraba la enorme trascendencia que
podría tener el modelo estructural propuesto, tal y como revelan otros estudios.18 En
este año, el diario ABC advirtió, mediante la siguiente noticia ilustrada, de la importancia
del descubrimiento; hizo hincapié en su papel para comprender la vida y en la lucha
frente a las enfermedades, así como en la sospecha de que el ADN tenía un papel crucial
en la replicación del material genético, como habían señalado Watson y Crick en su
artículo siete años antes.
En 1962, Watson y Crick recibieron el Premio Nobel de Medicina y Fisiología. Lo
compartieron con Maurice Wilkins, científico de Nueva Zelanda, quien con su discípula
Rosalind Franklin (que falleció cuatro años antes de la entrega del máximo galardón),
aportó muchas de las imágenes sobre las que se basaron para desarrollar la estructura.

Rosalind Franklin, fue quien tomó las mejores fotos, las que permitieron armar el modelo
que Watson y Crick construyeron de una forma original, como un lego o un
rompecabezas.

El modelo propuesto alcanzó gran importancia en la comprensión de la síntesis proteica,


la replicación del ADN y las mutaciones. En ese año, los mismos autores publicaron otro
artículo en la mencionada revista: "Genetical implications of the structure of
deoxyribonucleicacid", en el cual describieron las implicaciones biológicas de su
descubrimiento. Entre ellas, resaltan que el ADN está compuesto de dos cadenas
complementarias, una de las cuales actúa como patrón para duplicar a la otra, y que la
secuencia de las bases adenina (abreviada como A), guanina (G), timina (T) y citosina
(C) representa un código de información genética.

“De ahí salió la explicación para entender la reproducción de los seres vivos, la
información hereditaria de padres a hijos, de qué manera puede cambiar esa información
por mutaciones y dar origen a enfermedades hereditarias, cómo participa en la evolución
biológica y por qué todos los seres vivos evolucionamos a partir de un ancestro común”,
resumió Velázquez Arellano, médico y doctor en genética humana.

Desde su publicación, Watson y Crick estaban conscientes del impacto que tendría su
hallazgo. “Con claridad postularon no sólo que la estructura del ADN era la base física
de la información para la existencia y el funcionamiento de los seres vivos, sino que,
debido a las reglas de apareamiento de las bases nitrogenadas que ellos descubrieron
(la A – adenina, sólo se aparea con la T – timina, y la G – guanina, sólo se aparea con la
C – citosina), era posible la reproducción genética de padres a hijos, de una generación
a la siguiente

En 1959, James Arthur Peters, en su libro Classic papers in genetics, indica que los
descubrimientos de Watson y Crack, al ser clásicos, se convirtieron en un impulso para
todos los genetistas al estudiar la información codificada en la estructura química del
ADN. El modelo propuesto de la doble hélice se difundió muy ampliamente en la literatura
científica, incluidos los cursos de enseñanza de la biología.
PROCESO DEL MODELO TRIDIMENSIONAL DEL ADN
REFLEXIÓN DE CADA INTEGRANTE DEL EQUIPO

2073315 MARTÍNEZ FERNANDO DEVANI YAMILETH


Se llegó a la conclusión de que la molécula de ADN estaba constituida por dos cadenas
lineales enrolladas helicoidalmente entre sí. El modelo tridimensional presentado sobre
el ADN no sólo explicaba sus propiedades físicas y químicas, sino que dejaba entrever
el mecanismo por el que la información genética podía replicarse con exactitud y
perpetuar la transmisión de los caracteres hereditarios generación tras generación: la
existencia de dos hebras complementarias, en función de sus bases nitrogenadas, era
la clave.

2073127 ÁNGEL DE JESÚS MONTERO MALDONADO


Sin duda alguna el funcionamiento de la estructura del ADN fue fundamental para los científicos,
para descubrir como es que las enfermedades funcionaban o como se transmitían los genes del
padre y madre, al hijo también gracias a esto fue que se hicieron grandes avances en la medicina
moderna para saber cómo es que se transmiten la enfermedades hereditarias y como se pueden
evitar, todos estos descubrimientos y más están al alcance de todas las personas y es bueno ya
que cualquiera se puede informar sobre el ADN y como es que se parecen tantos a sus padres.

2073244 PALACIOS REYNA IRMA DAYANA


En esta etapa vinos a fondo sobre la estructura del ADN y como consiste en una cadena que se
enrolla para así formar una doble hélice aparte de que cada cadena tiene una parte central
formada por azúcares los cuales son la adenina, citosina, guanina, y timina y gracias a estos 4
se forman proteínas y moléculas para del ARN. El ADN es muy importante ya que es algo que
aparte de que es la herencia de nuestros padres es algo que tenemos dentro de nosotros y corre
por nuestro cuerpo ya que es el que hace el funcionamiento de cada una de nuestras células
durante nuestra vida.
2072943 PRADO RENTERIA EVELYN MONSERRATH
Gracias al funcionamiento de la estructura del ADN que sabemos es de gran importancia para
toda la comunidad científica, ya que se han podido hacer grandes avances científicos como el
descubrimiento de varias enfermedades nuevas y el cómo se transmiten y como tratarlas para
así ayudar a toda la sociedad a prevenir, informar o simplemente ayudar a saber dudas que
tengan sobre ellos mismo, como por ejemplo, el porque se parecen o no a sus padres o el porqué
de ciertas enfermedades hereditarias, incluso hoy en día el ADN nos brinda ayuda para saber si
en realidad tenemos parentesco con nuestros padres o familia. Sin duda alguna si no se hubiera
descubierto la estructura correcta de este, nada de los avances en la medicina moderna de hoy
hubieran sido posibles.

2072997 SANTIAGO REYES MAYRA GUADALUPE


Desde mi punto de vista el descubrimiento de la célula fue un gran paso en para todo el estudio
de las células ya que nos pudimos percatar de la gran importancia de ella y de que lo compone.
Una de las razones que más podemos destacar de ella seria que logramos comprender mejor el
estudio de la herencia física y genes.
Además de que esta nos ayuda a producir proteínas para todo el cuerpo humano, componentes
de célula y la creación del ARN.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Rodríguez, C. (2020). Fundamentos de Genética y Biotecnología. Ciudad de México, México:


Ediciones DeLaure

El descubrimiento de la estructura del ADN, un hito histórico para la ciencia. (2013, 15 junio).

Boletín UNAM. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2013_364.html

Conocimiento, V. A. (2018, 19 septiembre). Watson, Crick y la doble hélice de ADN. OpenMind.

https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/biociencias/watson-crick-y-la-doble-helice-de-adn/

La ciencia y el hombre. (2005, septiembre). La ciencia y el hombre.

https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol18num3/articulos/doble%20elice/index.htm

El descubrimiento de la estructura del ADN cumple 50 años. (2003, 25 abril). El PaÃ-s.

https://elpais.com/sociedad/2003/04/25/actualidad/1051221601_850215.html

Martínez-Martínez, P. J. (2018, 14 abril). La molécula de la vida en la prensa española. SciElo.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-49112018000200063

Barchilón, M. (2020, 20 julio). Historia del descubrimiento del ADN. La Vanguardia.

https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20191027/471223785960/historia-

descubrimiento-adn-nucleotidos-doble-helice.html

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy