234-Texto Del Artículo-394-1-10-20211119
234-Texto Del Artículo-394-1-10-20211119
234-Texto Del Artículo-394-1-10-20211119
GRAN ESTRATEGIA
The 2006 Lebanon War, an interpretation from the Great Strategic perspective
Resumen: La guerra del Líbano 2006 fue un conflicto que enfrentó a Israel con el
grupo armado Hezbollah durante 33 días. Este conflicto es interesante de analizar,
puesto que Hezbollah empleó nuevas formas para enfrentarse a la potencia militar.
Asimismo, en este conflicto Israel, por primera vez, no obtuvo una victoria militar
categórica, generando una serie de dudas sobre las reales capacidades de su fuerza
para asegurar la supervivencia de la nación en el futuro.
El presente artículo sostiene que, a pesar del gran esfuerzo y desgaste militar, Israel
logró conseguir el objetivo de fortalecer la seguridad del Estado, sin comprometer
significativamente su desarrollo económico, debido a que armonizó los instrumentos
claves del poder nacional robusteciendo su Gran Estrategia.
Oficial del Arma de Infantería. Actualmente es alumno del Tercer año del Curso regular de
Estado Mayor en la Academia de Guerra del Ejército de Chile. ✉sebastian.jara@acague.cl
Oficial del Arma de Infantería. Actualmente es alumno del Tercer año del Curso Regular de
Estado Mayor en la Academia de Guerra del Ejército de Chile. ✉marcos.alarcon@acague.cl
Oficial del Arma de Telecomunicaciones. Magister en Historia Militar y Pensamiento Estratégico.
Actualmente es alumno del Tercer año del Curso Regular de Estado Mayor en la Academia de
Guerra del Ejército de Chile. ✉javier.macias@acague.cl
Mayor Carlos Thollander Jeria. Oficial del Arma de Infantería. Actualmente es alumno del Tercer
año del Curso Regular de Estado Mayor en la Academia de Guerra del Ejército de Chile.
✉carlos.thollander@acague.cl
8
La Guerra del Líbano de 2006. Una interpretación desde la Gran Estrategia
Abstract: The 2006 Lebanon War was a conflict that faced Israel against the armed
group Hezbollah during 33 days. This conflict is interesting to analyze, since
Hezbollah employed new manners to confront the Israel military power. Likewise, this
confrontation is the first time in which Israel did not obtain a categorical military victory.
This implied several doubts about the real capabilities of its force to ensure the
survival of the nation in the future.
This article argues that, despite the defeat, Israel managed to achieve the objective of
strengthening the security of the State, without significantly compromising its
economic development, because it harmonized the key instruments of national power,
strengthening its Grand Strategy.
INTRODUCCIÓN
El 12 de julio del año 2006, una patrulla militar israelí fue atacada por el grupo armado
Hezbollah en la frontera con el Líbano, dejando un saldo de ocho soldados muertos y
dos secuestrados.
La intención del grupo era intercambiar estos soldados por los prisioneros que Israel
tenía cautivos. Desde aquel día y hasta el 14 de agosto del mismo año, se desarrolló
un conflicto bélico donde un Estado combatía a un actor no estatal, cuyas nuevas
formas de hacer la guerra daría pie a un amplio desarrollo teórico sobre los conflictos
bélicos en el siglo XXI.
9
Cuaderno de Difusión Pensamiento de Estado Mayor N° 45
sus fronteras, permiten inferir que el Estado de Israel obtuvo importantes ventajas a
partir del término de las hostilidades.
El presente artículo tiene por finalidad demostrar que tras el conflicto, Israel logró
conseguir el objetivo de fortalecer la seguridad del Estado, sin afectar
significativamente su desarrollo económico. En este sentido, aunó instrumentos
claves del poder nacional para robustecer su Gran Estrategia1.
Para ello, se realiza un análisis a los cuatro elementos que representan la articulación
del poder nacional, a saber: el poder diplomático, el poder de la información, el poder
militar y el poder económico. Estos elementos fueron empleados por Israel
armónicamente en la búsqueda de sus objetivos nacionales, incrementado la
seguridad nacional y logrando disuadir a sus adversarios de futuros ataques en su
frontera norte. Lo anterior, tiene asidero en la teoría planteada por Edward Luttwak
(2005) que indica qué para que un Estado sea exitoso debe articular en forma
armónica todos los instrumentos del poder nacional, tanto en sus dimensiones
verticales como en sus dimensiones horizontales permitiendo una concordancia en la
aplicación del poder nacional, aun aceptando derrotas militares menores.
1 Según Liddell Hart (1967), la Gran Estrategia coordina y dirige todos los recursos de una
nación, o de un grupo de naciones, hacia la consecución del objeto político de la guerra.
10
La Guerra del Líbano de 2006. Una interpretación desde la Gran Estrategia
La diplomacia es uno de los instrumentos del poder nacional a través del cual los
gobiernos buscan alcanzar sus intereses nacionales.
Figura 1
11
Cuaderno de Difusión Pensamiento de Estado Mayor N° 45
Desde el inicio de las hostilidades se evidencia una estrategia por parte de Israel en
busca de apoyo internacional en los tres niveles mencionados. De acuerdo con los
registros revisados, Israel recibe el respaldo inmediato de sus aliados estratégicos.
Así lo demuestran las declaraciones públicas efectuadas por los gobiernos de
Estados Unidos y Gran Bretaña quienes adjudican a Hezbollah la responsabilidad en
el inicio de las hostilidades, justificando el uso de la fuerza de Israel “en su intento de
eliminar la amenaza de Hezbollah en el norte de su territorio” (Consejo de Seguridad
2006).
Por otra parte, Israel acude a dos importantes foros internacionales en busca de
difundir su perspectiva del conflicto y conseguir los apoyos necesarios en la
Asamblea General de las Naciones Unidas, ocupando las plataformas del G-8 y el
Consejo de la Unión Europea para contrapesar la adversidad que presenta en el nivel
regional.
12
La Guerra del Líbano de 2006. Una interpretación desde la Gran Estrategia
En el plano de las gestiones diplomáticas frente a las Naciones Unidas, Israel emplea
su poder en forma enérgica desde el inicio de las hostilidades. El análisis documental
de los discursos emitidos por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel refleja las
reiteradas interacciones que la cancillería tuvo con la ONU a partir del 12 de julio del
año 2006. Bajo este contexto, se puede destacar en los discursos pronunciados en
cada una de las intervenciones israelitas, la necesidad de posesionar en dicha
organización dos potentes ideas centrales. En primer lugar, la idea de que Hezbollah
ha provocado una situación de ingobernabilidad en territorio libanés, debido a que el
mencionado grupo armado ha tomado el control de la frontera sur impidiendo ejercer
al Estado su soberanía. Segundo, que el conflicto en desarrollo entre Israel y
Hezbollah debe ser considerado por la ONU como una oportunidad para que la
comunidad internacional se integre en una causa justa contra el terrorismo y colabore
en restablecer el estado de derecho en su vecino país liberándolo de las ataduras del
terrorismo (MFA Israel, 2013).
Por otra parte, la Resolución Nº1701 impuso explícitamente al Estado libanés la tarea
de tomar el control absoluto de su territorio junto con comprometerse al desarme total
de toda fuerza paramilitar libanesa o no libanesa presente en su territorio, que
dificultaba el accionar de sus propias Fuerzas Armadas. Junto a lo anterior, se
dispuso la presencia de una fuerza de paz de 15.000 hombres para colaborar al
control de la frontera entre ambos países (UNSC, 2006); eliminando con este acto las
probabilidades de amenaza desde el norte del mundo árabe a territorio de Israel, por
13
Cuaderno de Difusión Pensamiento de Estado Mayor N° 45
En los conflictos actuales, la información puede ser usada como un elemento más en
la guerra, a través de una maniobra de información y a la vez como un instrumento
del poder nacional en sí mismo que contribuye a la gran estrategia. Así también, el
incremento de las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) han
tenido una contribución exponencial sobre las técnicas, tácticas y estrategias a
emplear sobre el adversario. Por otra parte, como instrumento del poder nacional la
dimensión de la información tiene el objetivo de crear realidades favorables para el
Estado, contribuyendo a alterar la percepción de los actores involucrados en el
conflicto y, también, sobre otros actores, de tal manera de moldear sus conductas
obteniendo beneficios que aporten a la gran estrategia del Estado.
14
La Guerra del Líbano de 2006. Una interpretación desde la Gran Estrategia
Gráfico 1
Nota. Elaboración propia de acuerdo a los datos obtenidos en publicaciones emitidas por las cadenas
Al Jazeera, Abu Dabi TV, Al Arabiya, LBC y Arab News, durante el segundo semestre de 2016.
15
Cuaderno de Difusión Pensamiento de Estado Mayor N° 45
Las publicaciones de Al Jazeera, Abu Dabi TV, Al Arabiya, LBC y Arab News,
coinciden en referirse a Hezbollah como “La Resistencia” causando un efecto
psicológico en la audiencia en contra del “enemigo sionista”. Además, los registros de
tráfico de internet en Medio Oriente, desde los días previos a las hostilidades, dan
cuenta de lo determinante que fue esta plataforma para expandir la narrativa islámica,
la que permitió posicionar a Israel como “un país agresor” en diferentes sitios web
oficiales, foros islámicos, blogs, sitios de distribución, grupos mediáticos y redes
sociales. El porcentaje de visitas al interior de Medio Oriente superó el 75% (MFA
Israel, 2013).
16
La Guerra del Líbano de 2006. Una interpretación desde la Gran Estrategia
Gráfico 2
Nota. Elaboración propia de acuerdo a los datos obtenidos de publicaciones emitidas por las cadenas
ABC, NBC, CBS, NY Times y CNN durante el segundo semestre de 2006.
2
Los archivos históricos revisados corresponden a las cartas emitidas por el Estado Libanes al
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y al Secretario General de la misma
organización entre el 30 de julio hasta el 11 de agosto del 2006.
17
Cuaderno de Difusión Pensamiento de Estado Mayor N° 45
18
La Guerra del Líbano de 2006. Una interpretación desde la Gran Estrategia
Por otra parte, las conclusiones publicadas en el libro “All Glory is Fleeting” (Glenn,
2012) establecen que, consciente de la información y lecciones entregadas por Israel
a fines del año 2006, Estados Unidos aborda la problemática de las nuevas formas de
hacer la guerra, lo que da origen al nuevo concepto de “guerra híbrida”. A raíz de lo
anterior, Estados Unidos incluye a Irán como una de sus principales amenazas en la
región debido a su potencialidad en el empleo de fuerzas proxys3, razón por la cual
impuso nuevas sanciones amparadas en la necesidad de limitar el progreso del
programa nuclear iraní en el año 2007 (Glenn, 2012).
3 Un “proxy” es un término que se emplea para hacer referencia a estados intermediarios entre
dos potencias, donde la intención del Estado que los emplea es no llegar a un enfrentamiento
directo.
19
Cuaderno de Difusión Pensamiento de Estado Mayor N° 45
El poder militar es concebido por el nivel político como un elemento integral del poder
nacional, que debe ser empleado teniendo presente la complejidad de los elementos
y capacidades que lo componen. La existencia del Ejército, Armada y Fuerza Aérea
con capacidades y ámbito de acción diferentes, plantean al conductor estratégico la
dificultad de integrar y emplear tales capacidades de la manera más efectiva posible,
permitiéndole alcanzar los objetivos planteados, de acuerdo con los lineamientos del
nivel político.
Para demostrar lo anterior, se realizó un análisis de las fuerzas declaradas por los
beligerantes en el conflicto; luego se desarrolló un análisis al comportamiento político
20
La Guerra del Líbano de 2006. Una interpretación desde la Gran Estrategia
En lo que respecta a las fuerzas del Líbano y Hezbollah, el primero contaba con una
fuerza efectiva de 62.0000 hombres entre las Fuerzas Armadas (Ejército: 60.000;
Armada: 1.000; Fuerza Aérea: 1.000) y 13.000 paramilitares, mientras que Hezbollah
con una fuerza aproximada de 2.000 hombres para el esfuerzo bélico (International
Institute for Strategic Studies, 2007).
21
Cuaderno de Difusión Pensamiento de Estado Mayor N° 45
territorio libanés, como lo fue durante la 1ª Guerra del Líbano (Merom, The Second
Lebanon War: Democratic Lessons Imperfectly Applied, 2008).
22
La Guerra del Líbano de 2006. Una interpretación desde la Gran Estrategia
que, en los años siguientes, Israel lograra una estabilidad permanente en su frontera
norte, disuadiendo a sus adversarios e incrementando el nivel de seguridad del país.
De acuerdo con los registros analizados, la maniobra operacional por parte de Israel
fue de una escasa capacidad de integración conjunta en beneficio de los objetivos
estratégicos y políticos, ya que a través de la designación de un conductor
operacional de la Fuerza Aérea, el General Dan Halutz, se efectuó un marcado
esfuerzo en el poder aéreo y una baja participación terrestre. Esto ha llevado al
cuestionamiento del empleo del poder militar, lo que se confirma en el informe de la
Comisión Winograd, donde se etiquetó al Primer Ministro, el Ministro de Defensa y el
Jefe de Estado Mayor de la IDF como incompetentes para manejar la guerra
(Henriksen, 2012, p. 117).
Sin utilizar las armas los estados pueden verse enfrentados a situaciones de caos y
pánico muy similares a la guerra. Aunque la economía es un asunto complejo, es muy
difícil desconocer la relación directa que ésta tiene con la seguridad nacional. En
cuanto a instrumento del poder nacional, la economía es catalogada como el poder
más versátil y flexible para poder influir en el comportamiento de otros actores, por lo
que un acabado conocimiento del poder económico de las naciones puede colaborar
23
Cuaderno de Difusión Pensamiento de Estado Mayor N° 45
Bajo este marco, el siguiente argumento tiene como propósito demostrar que, desde
el comienzo del conflicto, el factor económico ha sido un elemento favorable a Israel
en comparación a su contraparte libanesa. En este sentido, se puede afirmar que una
adecuada articulación del poder nacional israelí le permitió:
24
La Guerra del Líbano de 2006. Una interpretación desde la Gran Estrategia
Gráfico 3
Nota. Elaboración propia a partir de datos extraídos del sitio web https://countryeconomy.com
Por otro lado, cuando se analiza las cifras macroeconómicas Israel, sin ningún tipo de
ayuda más que la cooperación histórica que ha tenido con EE.UU., logró mantener su
economía estable conforme a lo que venía presentando los años anteriores. Además,
al emplear una baja capacidad militar durante el conflicto (Merom, The Second
Lebanon War: Democratic Lessons Imperfectly Applied, 2008), no tuvo que invertir
mayormente en rearmar su Ejército; aspecto que, no es comparable con los daños
sufridos por Hezbollah, donde, aparte de haber perdido su influencia en el territorio
donde desarrollaban sus actividades, tuvo que armarse nuevamente con el apoyo de
otros países, como Irán (Henriksen, 2012).
25
Cuaderno de Difusión Pensamiento de Estado Mayor N° 45
Por otro lado, Israel no solo ocupa una menor proporción de sus recursos militares y
económicos, sino que además logra a un bajo costo disuadir futuros ataques,
manteniendo la paz y estabilidad en la zona norte durante los cinco años posteriores
al cese del fuego. Para cualquier Estado el desarrollo de una campaña militar tiene
efectos nocivos en su economía. La disminución del crecimiento, el impacto en la
industria, en la población y en otros factores productivos desencadenan una serie de
dificultades que el Estado debe solucionar antes, durante y después del desarrollo del
conflicto. Sin embargo, el caso de Israel no se ciñe a la norma, lo que permite inferir
una eficiente planificación del gasto para enfrentar la guerra del año 2006.
Gráfico 4
Variación de la Inflación
Nota. Elaboración propia a partir de datos extraídos del sitio web https://countryeconomy.com
26
La Guerra del Líbano de 2006. Una interpretación desde la Gran Estrategia
Ahora bien, si contrastamos los resultados obtenidos del análisis de Israel con la
realidad enfrentada por el Estado libanés, podemos observar la relevancia que la
intervención internacional significó en el futuro del país árabe. En este sentido, el nivel
de daño en el Líbano generado por la guerra es de aproximadamente USD 1.144
millones, la destrucción de la guerra debilitó todos los sectores de la economía
libanesa (Darwish, Farajalla, & Masri, 2009).
Otro estudio cifra los daños en aproximadamente USD 2.805 millones (Haddad &
Okuyama, 2016), particularmente, el daño directo e indirecto a la agricultura y su
producción fue estimada en USD 18.300 millones (Darwish, Farajalla, & Masri, 2009).
Esto se explicaría principalmente por la influencia ejercida por los aportes económicos
de la comunidad internacional y donaciones realizadas (Haddad & Okuyama, 2016).
A esto se suma que, la economía libanesa, por sus características, no habría recibido
los efectos de la crisis Subprime.
27
Cuaderno de Difusión Pensamiento de Estado Mayor N° 45
Gráfico 5
Variación porcentual del PIB
Nota. Elaboración propia a partir de datos extraídos del sitio web https://countryeconomy.com
28
La Guerra del Líbano de 2006. Una interpretación desde la Gran Estrategia
constante, así, no existen antecedentes que hubieran hecho presagiar que las ayudas
del extranjero no se hubieran realizado sin guerra.
REFLEXIONES FINALES
Se puede observar que el conflicto entre Israel y Hezbollah en el año 2006, no solo
tuvo los alcances propios de un combate militar que duró 33 días, sino que dejó
diversas lecciones desde el punto de vista diplomático, militar, económico y de la
información. Dichos aspectos analizados permiten realizar una reinterpretación de los
hechos acontecidos que, en su conjunto, hacen plausible la afirmación de que Israel
no fue derrotado en la guerra del Líbano del año 2006.
29
Cuaderno de Difusión Pensamiento de Estado Mayor N° 45
Por lo anterior, se estima que Israel no fue derrotado. En este sentido, logró articular
su poder y mantenerlo a un costo razonable, lo que le permitió seguir viviendo en un
ambiente seguro y con un desarrollo económico estable a pesar de lo volátil de sus
vecinos. La historia sigue demostrando que amenazar a Israel no es y no será fácil,
ya que la supervivencia del país siempre se sobrepone a otros intereses, lo cual es
consecuencia de una correcta armonía en la articulación de los instrumentos del
poder nacional.
REFERENCIAS
Darwish, R., Farajalla, N., & Masri, R. (2009). The 2006 war and its inter-temporal
economic impact on agriculture in Lebanon. Dissasters, 33(4), 629-644.
30
La Guerra del Líbano de 2006. Una interpretación desde la Gran Estrategia
Glenn, R. W. (2012). All Glory Is Fleeting: Insights from the Second Lebanon War.
Retrieved.
Haddad, E., & Okuyama, Y. (2016). Spatial Propagation of the Economic Impacts
of Bombing: The Case of the 2006 War in Lebanon. Review of Middle East
Economics and Finance, 12(3), 225-256.
Jewish Virtual Library. (2008, Enero 31). Second Lebanon War: The Winograd
Commission. Retrieved from Jewish Virtual Library:
https://www.jewishvirtuallibrary.org/background-and-overview-second-
lebanon-war
Merom, G. (2008, Marzo 21). The Second Lebanon War: Democratic Lessons
Imperfectly Applied. Democracy and Security, 4(1), 5-33.
31
Cuaderno de Difusión Pensamiento de Estado Mayor N° 45
MFA Israel. (2013, Enero 01). The Second Lebanon War (2006). Retrieved from
Israel Ministry of Foreign Affairs:
https://mfa.gov.il/mfa/foreignpolicy/terrorism/hizbullah/pages/hizbullah%20at
tack%20in%20northern%20israel%20and%20israels%20response%2012-
jul-2006.aspx
Russel, G. (2021). All Glory Is Fleeting: Insights from the Second Lebanon War.
RAND Corporation. http://www.jstor.org/stable/10.7249/j.ctt3fh003
Seib, P. (2007). New Media and the New Middle East. New York. Palgrave
Macmillan ed.
UNSC. (2006, Agosto 11). ODS - Sédoc. Retrieved from Official Documents
System of the United Nations: https://documents-dds-
ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N06/465/06/PDF/N0646506.pdf?OpenElement
UNSC. (2006). Security Council calls for end to hostilities between Hizbollah and
Israel, unanimously adopting the resolution. Nueva York: Department of
Public Information-News and Media Division.
32