Quinto Unidad 2 Oa 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

QUINTO | LENGUAJE

UNIDAD 2 | OA N° 4

Nombre estudiante:________________________________________________________________

Guía del Estudiante:

- Ficha 1: Extrae información explícita de un texto narrativo.


- Ficha 2: Explica los problemas a los que se enfrentan los personajes.
- Ficha 3: Explica la causa de un acontecimiento en una narración.
- Ficha 4: Selecciona los acontecimientos principales de una narración.
- Ficha 5: Explica el lenguaje figurado de una narración.
- Ficha 6: Opina sobre las costumbres presentes en un relato.
- Ficha 7: Realiza inferencias léxicas en una narración.
UNIDAD 2: OA N°4 QUINTO
Ficha 1 | Nombre:_________________________________________________________________

Ficha 1: Extrae información explícita de un texto narrativo


RECUERDA

Recuerda el concepto de texto narrativo, leyendo la siguiente


información. Mientras lees, subraya las ideas que te parezcan
importantes. También puedes tomar notas al margen del texto.

Texto narrativo
Es un relato de sucesos de carácter ficticio o imaginario, protagonizado por personajes. Algunos de
sus elementos son:
Personajes: Constituyen el eje sobre el cual gira todo el desarrollo de la acción. Son entes de
ficción creados por el autor o escritor. Sus acciones se desarrollan hasta alcanzar un desenlace. Se
ubican en un espacio y tiempo específicos.
Espacio: Es el lugar en que transcurre la acción del relato. Es presentado, generalmente, por el
narrador y, en ocasiones, por algún personaje.
Son ejemplos de textos narrativos los cuentos, las novelas, los mitos y las leyendas.
I. Lee el siguiente microcuento y luego dibuja el espacio y sus personajes en el espacio asignado.

5 minutitos más, mamá


(Equipo Mineduc)
Joaquín estaba feliz jugando con barro en la plaza. Tomaba el barro con sus manos y hacía
deliciosas tortas, castillos y autos, hasta que llegó la hora de partir. Joaquín pidió 5 minutitos
más, a lo que su madre accedió, pues acababa de llegar una de sus amigas. Ese Día Joaquin
comprendió que el tiempo es relativo, pues cayó la noche y él seguía en el barro.

3
UNIDAD 2: OA N°4 QUINTO
Ficha 1

LEE, REFLEXIONA Y COMENTA


II. Lee el siguiente texto y luego responde la pregunta asociada, pensando en los pasos mentales
que realizas para llegar a la alternativa que consideras correcta.

El zorro y la cigüeña
Esopo
Al zorro le encantaban las bromas pesadas y quiso gastarle una a su amiga la cigüeña. Un día la
invitó a cenar a su casa y la cigüeña aceptó con mucho agrado. La cigüeña se presentó a la hora
acordada y tras conversar un buen rato, se dirigieron al comedor.
El zorro había preparado una deliciosa sopa, pero la sirvió en dos platos muy planos. La cigüeña
no pudo probar la sopa con la punta de su largo pico, porque la forma del plato no le permitía
alcanzar la comida. El zorro, entre risas burlonas, se tomó toda la sopa y al final se lamió y
relamió el plato.
La cigüeña pronto se dio cuenta de la broma de mal gusto que le estaba jugando el zorro. Sin
embargo, disimuló su enojo. Al despedirse, dio las gracias al zorro dejándole saber que estaba
invitado a almorzar a su casa al día siguiente.
El zorro se presentó en la casa de la cigüeña. Al entrar, sintió un olor exquisito que le hizo agua
la boca y lo llenó de emoción. Pero la emoción le duró poco, porque el guiso que había
preparado la cigüeña le fue servido en un jarro muy largo y de cuello estrecho. La cigüeña
alcanzaba fácilmente el guiso con su pico, pero no el zorro con su hocico ancho y corto. El zorro,
muy avergonzado, se marchó con el rabo entre las patas.
Extraído de: https://arbolabc.com/fabulas-para-ni%C3%B1os/el-zorro-y-la-cig%C3%BCe%C3%B1a

¿Por qué la cigüeña no pudo probar la sopa?


Glosario:
 Planos: llanos, extendidos. A. La rabia le quitó el deseo de comer.
 Disimuló: ocultó. B. La sopa estaba muy caliente para ella.
 Rabo: cola. C. La preparación no era de su gusto.
D. La forma del plato no se lo permitió.

III. Comparte con tus compañeros y compañeras de modo


oral: ¿Cuál fue tu respuesta a la pregunta anterior? ¿Qué
pasos realizaste para responderla?

4
UNIDAD 2: OA N°4 QUINTO
Ficha 1

APRENDE UNA ESTRATEGIA


IV. Te invitamos a conocer una estrategia para extraer información explícita de un texto, que
implica poder localizar información puntual o específica, referida a datos o detalles relevantes.
Para ello, sigue atentamente los pasos que te presentamos a continuación .

Paso 1: Siempre que leas una pregunta, subraya las palabras claves, como en el ejemplo que te
presentamos a continuación:

¿Por qué(1) la cigüeña no pudo probar la sopa(2)?

(1) Pronombre interrogativo que significa


(2) Se refiere al problema del personaje.
explicación

Paso 2: Rastrea en el texto la información por la que se te pregunta y enciérrala en un círculo.


Trabaja directamente en la sección “Lee, reflexiona y comenta”.

Paso 3: Lee la oración que está después de aquella que has seleccionado en el paso 2. Enciérrala
en un círculo directamente en la sección “Lee., reflexiona y comenta”.

Paso 4: Lee lo que has subrayado en los pasos 2 y 3 y responde la pregunta con tus palabras

Paso 5: Relee tu respuesta al paso 4 y ubica la alternativa que exprese la misma idea. Marca la
alternativa correcta.

¿Por qué la cigüeña no pudo probar la sopa?

A. La rabia le quitó el deseo de comer.


B. La sopa estaba muy caliente para ella.
C. La preparación no era de su gusto.
D. La forma del plato no se lo permitió.

5
UNIDAD 2: OA N°4 QUINTO
Ficha 1

PRACTICA
V. Responde las siguientes preguntas sobre el texto, aplicando los pasos de la estrategia
aprendida

1. ¿Qué hizo la cigüeña apenas se percató de la broma?

A. Se puso a llorar.
B. Le dio mucha risa.
C. Disimuló su enojo.
D. Planeó una venganza.

2. ¿Cómo se marchó el zorro de la casa de la cigüeña?

A. Con el hocico alargado.


B. Con el hocico ancho.
C. Con el rabo sobre las patas.
D. Con el rabo entre las patas.

3. Escribe tu respuesta a: ¿Qué sintió el zorro cuando entró a la casa de la cigüeña?

¡Consejo de escritura!

Recuerda comenzar tu respuesta retomando parte de la pregunta. De


este modo, quedará más completa y comprensible. Por ejemplo, la
pregunta 3 podrías comenzarla del siguiente modo: El zorro se motivó
a invitar a la cigüeña a cenar porque …

Comparte de modo oral, tu respuesta y los pasos que realizaste para llegar a ella.

6
UNIDAD 2: OA N°4 QUINTO
Ficha 1

¿QUÉ APRENDÍ?
VI. Responde en el espacio asignado: ¿Qué nuevos pasos agregaste a tu modo personal de
enfrentar este tipo de pregunta?

7
UNIDAD 2: OA N°4 QUINTO
Ficha 2 | Nombre:_________________________________________________________________

Ficha 2: Explica los problemas a los que se enfrentan los personajes


de una narración
RECUERDA

Recuerda el concepto de personaje y de conflicto narrativo


leyendo el siguiente texto. Observa la siguiente información.
Mientras lees, subraya las ideas que te parezcan importantes.
También puedes tomar notas al margen del texto.

Los personajes en la narración

La narración es un relato de sucesos de carácter ficticio o imaginario, protagonizado por


personajes. Los personajes son aquellos que realizan acciones, tienen sentimientos e ideas;
además de problemas y situaciones que deben resolver. Los podemos describir física y
psicológicamente.

Los personajes se clasifican en:

Protagonistas o principales: Son los que tienen mayor importancia en el relato. En relación con su
objetivo o deseo, giran todos los acontecimientos y todos los demás personajes.
Antagonistas: Este personaje es la fuerza opuesta del protagonista, por este motivo, le ocasiona
problema, deteniendo el logro de su meta.
Secundarios: Tienen menor importancia en el relato y su función es ayudar, influir o incluso dañar
o perjudicar al personaje principal.
Incidentales: Es el tipo de personaje que aparece una vez en el relato. No se sabe nada sobre su
vida o sus deseos. Su misión es entregar una información vital para la historia y luego, desaparece.

I. Observa el siguiente panel de emociones.


Elige una de ellas para que sea la
característica de un personaje principal
(enciérralo en un círculo rojo) y otra, para su
antagonista (enciérralo en un círculo azul).
Luego, crea un cómic de cuatro viñetas con
ellos. Utiliza el espacio asignado.

Extraído de:

9
UNIDAD 2: OA N°4 QUINTO
Ficha 2 | Nombre:_________________________________________________________________
https://www.pinterest.com.mx/pin/296252481745579254/

10
UNIDAD 2: OA N°4 QUINTO
Ficha 2

LEE, REFLEXIONA Y COMENTA


II. Lee el siguiente texto y luego responde la pregunta asociada, pensando en los pasos mentales
que realizas para llegar a la alternativa que consideras correcta.

¡Consejo de escritura!

Puedes agregar adjetivos o características de tus personajes, cuando


realizas su presentación en el inicio de tu relato.

La zorra y el caballo
Hermanos Grimm

Tenía un campesino un fiel caballo, ya viejo, que no podía prestarle ningún servicio. Su amo se
decidió a no darle más de comer y le dijo:
— Ya no me sirves de nada; sin embargo, para que veas que te tengo cariño, te guardaré si me
demuestras que tienes aún la fuerza suficiente para traerme un león.
Y lo echó de su casa.

11
UNIDAD 2: OA N°4 QUINTO
Ficha 2

El animal se encaminó tristemente al bosque, en busca de un refugio. Allí se encontró con la


zorra, quien le preguntó:
— ¿Qué haces por aquí, tan cabizbajo y solitario?
— ¡Ay! — respondió el caballo —. Mi amo ya no se acuerda de los servicios que le he venido
prestando durante tantos años, y porque ya no puedo arar como antes, me ha echado a la calle.
— ¿No puedes hacer nada para evitarlo? — preguntó la zorra.
— El remedio es difícil. Me dijo que, si era lo bastante fuerte para llevarle un león, me
guardaría. Pero sabe muy bien que no puedo hacerlo.
— Yo te ayudaré. Échate aquí y no te muevas, como si estuvieses muerto.
Hizo el caballo lo que le indicó la zorra, quien se fue en busca del león, cuya guarida se hallaba a
escasa distancia, y le dijo:
— Ahí fuera hay un caballo muerto; si sales, podrás darte un buen banquete.
Salió el león con ella y, cuando ya estuvieron junto al caballo, dijo la zorra:
— Aquí no podrás zampártelo cómodamente. ¿Sabes qué? Te ataré a su cola. Así te será fácil
arrastrarlo hasta tu guarida, y allí te lo comes tranquilamente.
El consejo le gustó al león, y se colocó de manera que la zorra, con la cola del caballo, ató
fuertemente las patas del león, y le dio tantas vueltas y nudos que no había modo de soltarse.
Cuando hubo terminado, golpeó el lomo del caballo, y dijo:
— ¡Vamos, amigo, andando!
El animal se levantó de un salto y salió al trote, arrastrando al león. Se puso este a rugir con
tanta fiereza que todas las aves del bosque echaron a volar asustadas; pero el caballo lo dejó
rugir y, lo llevó arrastrando hasta la puerta de su amo.
Al verlo, dijo al animal:
— Te quedarás a mi lado, y lo pasarás bien — y, en adelante, lo alimentó y cuidó, hasta que
murió.
Adaptado y extraído de https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/la_zorra_y_el_caballo

Glosario
 Fiel: Leal. ¿Cuál era principal problema que tenía el caballo?
 Servicio: Trabajo, labor.
A. No encontraba un lugar donde refugiarse en el bosque.
 Refugio: Albergue.
B. Su amo lo quería matar, pues era flojo para trabajar.
 Cabizbajo: Triste. C. Debía capturar a un león para que su amo lo cuidara.
 Zampártelo: Comerlo. D. No encontraba un león en ninguna parte del bosque.
 Fiereza: Ferocidad.

12
UNIDAD 2: OA N°4 QUINTO
Ficha 2

III. Comparte con tus compañeros y compañeras de modo


oral: ¿Cuál fue tu respuesta a la pregunta anterior? ¿Qué
pasos realizaste para responderla?

APRENDE UNA ESTRATEGIA


IV. Te invito a conocer una estrategia para comprender el problema al que se enfrenta un
personaje en una narración. Para lograrlo, lee con atención cada paso y realiza las actividades
que te proponemos.

Paso 1: Subraya las palabras claves, presentes en la pregunta. Para hacerlo debes pensar en que
aspectos claves te están preguntando

¿Cuál(1) era el principal problema(2) al que se enfrentaba el caballo(3)?

(1) Pronombre interrogativo


que nos invita a descubrir un (2) Situación que debes (3) Personaje de la narración
elemento o situación buscar en el texto. por la que se te pregunta.
específica.

Paso 2: Relee el texto y responde en el espacio asignado: ¿De qué se trata?

Paso 3: Responde en el espacio asignado: ¿Cuál es el deseo del caballo?

Paso 4: Relee tu respuesta al paso 3 y reflexiona: ¿Qué impide al caballo cumplir su deseo?

13
UNIDAD 2: OA N°4 QUINTO
Ficha 2

Paso 5: Relee tu respuesta al paso 4 y busca la alternativa que se parece a lo que escribiste.

¿Cuál era el principal problema que tenía el caballo?


A. No encontraba un lugar donde refugiarse en el bosque.
B. Su amo lo quería matar, pues era flojo para trabajar.
C. Debía capturar a un león para que su amo lo cuidara.
D. No encontraba un león en ninguna parte del bosque.

PRACTICA
V. Responde las siguientes preguntas acerca del texto leído.

1. ¿Qué problema tenía el león del relato?

A. No encontraba comida en el bosque.


B. Fue engañado por la zorra y el caballo.
C. Su fuerte rugido ya no causaba temor.
D. Debía realizar trabajos en el campo.

2. ¿Qué problema enfrenta el amo en el cuento?

A. Su caballo había envejecido y no podía trabajar.


B. Necesitaba alejar a las aves cercanas a su casa.
C. Necesitaba que el caballo le llevara algo para comer.
D. Era pobre y no tenía con qué alimentar a sus animales.

3. ¿Cómo resuelve el caballo la misión encomendada por su amo?

14
UNIDAD 2: OA N°4 QUINTO
Ficha 2

Comparte de modo oral, tu respuesta y los pasos que realizaste para llegar a ella.

¿QUÉ APRENDÍ?
VI. Responde la siguiente pregunta en el espacio asignado: ¿Cómo puedes identificar los
problemas de los personajes de una narración? Recuerda que el conflicto es una
confrontación entre ideas opuestas. Por lo tanto, piensa en aquellos elementos de la
narración que entregan información para reconocer un enfrentamiento o lucha. Revisa el
recuadro del inicio de esta guía para ayudarte.

15
UNIDAD 2: OA N°4 QUINTO
Ficha 3 | Nombre:_________________________________________________________________

Ficha 3: Explica la causa de un acontecimiento en una narración


RECUERDA

Recuerda los conceptos de acontecimiento, causa y


consecuencia, leyendo la siguiente información. Mientras lees,
subraya las ideas que te parezcan importantes. También puedes
tomar notas al margen del texto.

Los acontecimientos en la narración

Los textos narrativos se organizan, a partir de acciones realizadas por los personajes, las que se
denominan acontecimientos. Si el acontecimiento es muy importante para la historia, podemos
decir que es principal; y, si, por el contrario, no influye en gran medida en el desarrollo del relato,
es secundaria.

Todos los acontecimientos realizados por los personajes tienen consecuencias, es decir, tienen un
efecto sobre otros; o, desencadenan nuevas acciones.

Imagina que esta mañana despertaste con fiebre, ¿cuál podría ser una causa?

I. Te invito a observar el siguiente ejemplo sobre la causa y la consecuencia de un hecho.

Hecho o acción de
es resultado de una Causa
un personaje

El quinto básico obtuvo el primer


Practicaron mucho durante
lugar en el campeonato de fútbol
todo el año.
mixto.

16
UNIDAD 2: OA N°4 QUINTO
Ficha 3

I. Observa el siguiente cómic y descubre la causa que origina la situación.

Ema se entretiene y deja volar su imaginación.

Adaptación. Fuente: https://elpais.com/elpais/2015/06/24/eps/1435158894_472409.html

La causa de que Ema se entretenga y deje volar su imaginación es:

LEE, REFLEXIONA Y COMENTA


II. Lee el cuento “Tarzana”, de María del Mar Quirós y María Ángeles García. Luego responde la
pregunta asociada, pensando en los pasos mentales que realizas para llegar a la alternativa que
consideras correcta.
TARZANA

En lo más profundo de la jungla, cerca de una catarata, vivía Tarzán con su hija Tarzana. Un día,
Tarzán reunió a todos los animales y jefes y jefas de las tribus, porque tenía que decirles algo
muy importante. Tarzán les dijo: “Ya es hora de que alguien me sustituya. Me estoy haciendo
mayor, estoy perdiendo fuerza y me resbalo en las lianas. Además, no puedo gritar como antes
(Tarzán intenta lanzar un grito que le provoca tos). ¿Ven?”
-¿Qué pasará ahora? ¿Quién se encargará de protegernos? La tradición manda que sea tu hijo
quién ocupe tu lugar, y tú sólo tienes una hija.
-¿Y qué hay de malo en ello? ¿Acaso Tarzana no puede hacer lo mismo que yo?- respondió
Tarzán - Ella mejor que nadie conoce la selva porque siempre me ha acompañado allá donde he
ido.
- Pero entiéndelo... es una niña... y las niñas... ¡tú nos entiendes!
Tras discutir mucho, el Consejo de la jungla decidió que sería mejor hacer un concurso y quién
superara todas las pruebas, sería el nuevo Tarzán, además de poner su nombre a las cataratas

17
UNIDAD 2: OA N°4 QUINTO
Ficha 3

de la jungla.- Por supuesto, Tarzana puede presentarse... ¡Ya veremos si es tan buena como
dices!
Cuando Tarzán llegó a casa, contó lo sucedido a su hija, quien se sorprendió mucho: “¿Cómo?,
¿Que tendré que superar unas pruebas para poder proteger la jungla? Papá, no lo entiendo.
Llevo toda la vida protegiendo la jungla, y es algo que sé hacer mejor que nadie. ¿Y todo porque
soy chica? ¡Pues se van a enterar de quién es Tarzana!”
Mientras tanto, el Consejo de la jungla se reunió para poder preparar las pruebas…pruebas que,
según ellos, nunca podría superar Tarzana.
Y llegó el día del concurso. La primera prueba consistía en conseguir el fruto más exótico del
árbol más alto de la jungla. El rey de los monos pensaba que esa prueba sólo la pasaría
Mandrilo, el mono más ágil. Tarzana dio un brinco y para sorpresa de todos fue más ágil que
Mandrilo. Además, conocía mejor que nadie los árboles de la selva. A pesar de las zancadillas y
empujones de Mandrilo, Tarzana fue ganadora indiscutible de la prueba.
En la segunda prueba tenían que cruzar nadando el Lago del Príncipe Ceniciento. Los favoritos
eran: el cocodrilo Dientes Largos, la piraña Muerdetodo y Aitor, el castor ¡Tarzana no podrá
superar esta prueba! Eso es lo que pensaban la mayoría de los animales, e incluso algunos jefes
y jefas de las tribus vecinas. Todos los animales que participaban vivían en el agua, y estaban
acostumbrados a nadar. Como Tarzana conocía muy bien a todos los animales y era bastante
lista, usó dos grandes hojas que se colocó en los pies (como las personas que practican
submarinismo) y así pudo nadar más rápido. A pesar de los intentos del cocodrilo Dientes
Largos, y la Piraña Muerdetodo, por morderla, Tarzana consiguió cruzar el río la primera, aun
habiendo perdido una de las hojas de sus pies.
El comentario general era que había sido cuestión de suerte.
La tercera prueba era una de las más duras, porque las y los concursantes debían demostrar
fuerza y rapidez, ya que tenían que conseguir el trozo de hielo más grande de las montañas de
la Maga Luna.
Tarzana estaba acostumbrada a subir a la montaña y recoger hielo para que su padre preparara
ese granizado de papaya que tan bien le salía. Se pueden imaginar la cara de todos, cuando
Tarzana bajó con el trozo más grande de hielo que jamás habían visto. Tan grande era, que
nuestra heroína pudo preparar granizado de papaya para casi toda la jungla (excepto para la
tortuga que era diabética).
Y aunque parezca que aquí acabó todo, no es así. ¡Todavía a Tarzana le quedaba la Gran Prueba
Final! ¡TENÍA QUE HACER LLOVER!
Mandrilo bailó durante 5 minutos, e inmediatamente comenzó a llover. Pero resultó ser su
amigo el chimpancé francés con una regadera el que echaba agua desde el árbol más alto de la
jungla. El cocodrilo Dienteslargos también lo intentó, pero el jefe del Consejo descubrió que lo
que hacía era golpear un gran charco con su cola y salpicar agua a todo el mundo. Koki Bongui,
el hijo del jefe de la Tribu de la Llanura Verde realizó una danza para llamar a la lluvia, pero en
lugar de decir YIN BE (que quería decir agua) dijo YIN BO (que significaba sol en su idioma) y
durante 2 días no se pudo salir a la jungla del calor que hacía.
Y así llegó el turno de Tarzana, que tan solo cantó, pero que lo hizo tan mal, tan mal, tan mal...
que no paró de llover en 3 días. Hasta las ranas tuvieron que usar flotadores para no ahogarse. Y
esta es la historia de Tarzana, de cómo una niña consiguió ser la protectora de la jungla y de
cómo las cataratas llevan su nombre. A partir de ese día todas las personas y criaturas de la
jungla tuvieron las mismas oportunidades. ¡Ah, se me olvidaba! Desde aquel día, Tarzana recibe
clases de canto del Profesor Ruiseñor.
Y colorín, colorado, este cuento se ha acabado....

18
UNIDAD 2: OA N°4 QUINTO
Ficha 3
Extraído de: https://web.ua.es/es/unidad-igualdad/secundando-la-igualdad/documentos/actua/educacion-infantil/siete-
rompecuentos.pdf

Glosario:
¿Por qué Tarzana debió competir para ser la
 Sustituya: Reemplazar, cambiar.
protectora de la selva?
 Consejo: Asamblea, comité, junta.
 Exótico: Extravagante, inusual. A. Porque Tarzán se iba a retirar del
 Brinco: Salto, pirueta. puesto.
 Zancadilla: tropiezo, tranca. B. Porque era mujer y no la creían tan
 Diabética: que padece diabetes. capaz.
Enfermedad causada por un desorden de C. Porque todos los animales querían
nutrición y que se caracteriza por una competir.
concentración excesiva de azúcar en la D. Porque el Consejo propuso una
competencia.
sangre

III. Comparte con tus compañeros y compañeras de modo


oral: ¿Cuál fue tu respuesta a la pregunta anterior? ¿Qué
pasos realizaste para responderla?

APRENDE UNA ESTRATEGIA


IV. Te invitamos a conocer una estrategia para determinar las causas de la acción de un
personaje dentro del relato. Para lograrlo, lee con atención cada paso y realiza las actividades
que te proponemos.

¿Por qué(1) Tarzana(2) debió competir para ser la protectora de la selva(3)?

(1) ¿Por qué?: secuencia (2) Personaje del relato de


(3) Acontecimiento al que
interrogativa que indica que quién debes buscar
debes buscar la causa que lo
debemos buscar el motivo de información. En este caso,
produjo.
algún acontecimiento. Tarzana.

19
UNIDAD 2: OA N°4 QUINTO
Ficha 3

Paso 2: Selecciona el párrafo del relato en que aparece la acción por la que se pregunta. Realiza
esta actividad directamente en el texto de la sección “Lee, reflexiona y comenta” y luego, revisa
tu respuesta con tu curso.

Paso 3: Subraya o encierra en un círculo las acciones que justifiquen la causa de esta acción.

Paso 4: Identifica cuál de los fragmentos destacados en el paso 3 se relaciona directamente con
la acción que se pregunta: “¿Por qué Tarzana debió competir para ser la protectora de la
selva?”. Determina la situación que motivó que el personaje tuviera que competir.

Paso 5: Marca la alternativa correcta.

¿Por qué Tarzana debió competir para ser la protectora de la selva?

A. Porque Tarzán se iba a retirar del puesto.


B. Porque era mujer y no la creían tan capaz.
C. Porque todos los animales querían competir.
D. Porque el Consejo propuso una competencia.

PRACTICA
V. Responde las siguientes preguntas, aplicando todos los pasos de la estrategia aprendida.

1. ¿Qué permitió que Tarzana ganara la prueba del hielo?

A. Había entrenado mucho para tener mucha fuerza.


B. Sabía preparar granizado de papaya para la jungla.
C. Estaba acostumbrada a recoger hielo con su padre.
D. Tenía la agilidad por haber cuidado siempre la selva.

2. ¿Por qué Tarzana tuvo que tomar clases de canto?

A. Porque así ganó la prueba.


B. Porque hizo llover tres días.
C. Porque tenía muy mala voz.
D. Porque Ruiseñor la ayudaría.

3. ¿Qué produjo que las personas y animales llegaran a tener las mismas oportunidades en la
selva?

20
UNIDAD 2: OA N°4 QUINTO
Ficha 3

¡Consejo de escritura!

Los pronombres interrogativos se utilizan para preguntar o para


enfatizar: qué, quién, quiénes, cuál, cuáles, cómo, cuándo, dónde
y cuánto.

Estas palabras llevan tilde cuando están cumpliendo una función


interrogativa o exclamativa.

¿Quién se comió mi torta?/ Quiero saber quién fue.

¿Dónde vive? /Tengo que saber “dónde” vive.

¿Qué le pasa? /Dime qué te está pasando.

¿Cuál fue el ganador? /Quiero saber cuál fue el ganador.

¿Por qué tuvo que competir?/ Cuéntame por qué tuvo que

Comparte de modo oral, tu respuesta y los pasos que realizaste para llegar a ella.

¿QUÉ APRENDÍ?

21
UNIDAD 2: OA N°4 QUINTO
Ficha 3

VI. Responde en el espacio asignado: ¿Cómo podrías definir “causa”? Brinda un ejemplo.

22
UNIDAD 2: OA N°4 QUINTO
Ficha 4 | Nombre:_________________________________________________________________

Ficha 4: Selecciona los acontecimientos principales de una narración


RECUERDA

Recuerda qué son los acontecimientos, leyendo la siguiente


información. Mientras lees, subraya las ideas que te parezcan
importantes. También puedes tomar notas al margen del texto.

¿Qué son los acontecimientos?

Los acontecimientos son los hechos y acciones cometidas por los personajes en una historia.

Los acontecimientos se clasifican en principales y secundarios.

Los acontecimientos principales son los más importantes de la historia, ya que van generando
cambios en ella.

En cambio, los acontecimientos secundarios corresponden a información complementaria o sólo


detalles que forman parte de los acontecimientos principales.

Ten en consideración que, si eliminas un acontecimiento principal de una historia, esta se destruye
y pierde el sentido; por el contrario, si dejas de considerar un acontecimiento secundario, la
historia se mantiene intacta.

I. Piensa en tu película favorita. ¿De qué se trata? Completando el siguiente cuadro, identifica
los tres acontecimientos más importantes (principales) del inicio, desarrollo y final de la historia
de tu película preferida, de modo que, al leer tu respuesta, la película esté brevemente
resumida. Agrega a cada uno un par de detalles (acontecimientos secundarios).

24
UNIDAD 2: OA N°4 QUINTO
Ficha 4

Título de la Acontecimientos principales


Acontecimientos secundarios
película (Resumen de la película)

Inicio

Desarrollo

Final

LEE, REFLEXIONA Y COMENTA


II. Lee el siguiente texto y luego responde la pregunta asociada, pensando en los pasos mentales
que realizas para llegar a la alternativa que consideras correcta.

Alicia en el país de las maravillas


Lewis Carroll
(Fragmento)

Alicia estaba empezando a cansarse de estar sentada al lado de su hermana, a la orilla del río,
sin tener nada que hacer. Había hojeado un rato el libro que su hermana estaba leyendo, pero
no tenía dibujos ni diálogos. “¿Qué sentido tiene un libro sin dibujos ni diálogos?”, se decía
Alicia. Estaba pensando (algo que le costaba, porque el calor la hacía sentirse soñolienta y
atontada), si valía la pena levantarse y recoger margaritas por el placer de tejer una guirnalda
con ellas, cuando de pronto vio un conejo blanco de ojos rosados, que pasó corriendo a su lado.
A Alicia no le llamó especialmente la atención, tampoco cuando escuchó al conejo decirse a sí
mismo: “Dios mío, dios mío, llegaré tarde”. (Cuando pensó en ello después, se dio cuenta de
que tendría que haberse sorprendido mucho, pero en el momento le pareció muy natural). Pero
cuando el conejo sacó un reloj del bolsillo de su chaleco, lo miró y comenzó a correr, Alicia se
levantó de un salto, porque nunca había visto un conejo con chaleco ni con reloj. Salió corriendo
detrás del conejo y alcanzó a ver que se metía en una madriguera que estaba bajo la cerca de
madera. Sin pensar, Alicia entró por la madriguera, sin preocuparse de cómo podría salir
después. Cayó como por una especie de túnel, pero pronto se encontró cayendo por una
especie de pozo profundo que parecía no tener fin. O el pozo era muy profundo o ella caía muy
despacio, porque podía mirar a su alrededor. Miró hacia abajo, pero estaba muy oscuro.

25
UNIDAD 2: OA N°4 QUINTO
Ficha 4

Observó las paredes y vio que estaban llenas de armarios y estantes para libros; mapas y
cuadros colgaban de clavos. Tomó un frasco de un estante; en la etiqueta decía Mermelada de
naranja, pero estaba vacío. No lo tiró porque podía matar a alguien que estuviera abajo, y se las
arregló para dejarlo en otro de los estantes. “¡Bueno, pensó Alicia, después de una caída como
esta, rodar por las escaleras no me parecerá nada! ¡Todos pensarán que soy muy valiente!”.

Extraído de: http://plandelectura.gob.cl/wp-content/uploads/2018/07/CUENTACONMIGO-5-y-6-2016.pdf

¡Consejo de escritura!

Observa los signos de exclamación utilizados en el trozo destacado en


el texto. Recuerda que debe ir uno al principio y otro al final de la
frase a la que quieres brindar este tipo de entonación. Fíjate también
que el primero lleva el punto arriba “¡” y el segundo, abajo “!”.

¡Aplícalos de este modo en tus creaciones escritas!

¿Cuál de las siguientes opciones representa un acontecimiento


Glosario principal del fragmento leído?
 Soñolienta: Aletargada. A. Alicia estaba sentada en la orilla de un río.
 Madriguera: Conejera. B. Alicia Pensó que debía sorprenderse del conejo.
 Armarios: Ropero. C. Alicia sentía que todos reconocerían su valentía.
D. Alicia se introdujo en la madriguera de un conejo.

III. Comparte con tus compañeros y compañeras de modo


oral: ¿Cuál fue tu respuesta a la pregunta anterior? ¿Qué
pasos realizaste para responderla?

APRENDE UNA ESTRATEGIA


IV. Te invitamos a conocer una estrategia para reconocer los acontecimientos principales de una
narración. Para lograrlo, lee con atención cada paso y realiza las actividades que te proponemos.

26
UNIDAD 2: OA N°4 QUINTO
Ficha 4

Paso 1: Lee la pregunta y explícala con tus propias palabras en el espacio asignado. Esto te
ayudará a tener claridad sobre lo que debes realizar.

Paso 2: Responde en el espacio asignado: ¿De qué trata el fragmento leído?

Paso 3: Subraya directamente en el texto “Alicia en el país de las maravillas” que se ubica en la
sección “Lee, reflexiona y comenta”, todas las acciones o acontecimientos que se presentan.

Paso 4: Clasifica los acontecimientos que seleccionaste en principales y secundarios en la


siguiente tabla. Recuerda que los principales deben relacionarse directamente con el tema que
anotaste en el paso 2.

Acontecimientos principales Acontecimientos secundarios

Paso 5: Vuelve a leer la pregunta y marca la alternativa correcta revisando la tabla creada en el
paso 4.

27
UNIDAD 2: OA N°4 QUINTO
Ficha 4

¿Cuál de las siguientes opciones representa un acontecimiento principal del fragmento leído?
A. Alicia estaba sentada en la orilla de un río.
B. Alicia Pensó que debía sorprenderse del conejo.
C. Alicia sentía que todos reconocerían su valentía.
D. Alicia se introdujo en la madriguera de un conejo.

PRACTICA
V. Responde las siguientes preguntas sobre el texto, aplicando todos los pasos de la estrategia
aprendida.

1. ¿Cuál de los siguientes acontecimientos del relato es principal?

A. Alicia observa muchos estantes y mapas en la madriguera.


B. Alicia no comprende cómo su hermana lee libros sin dibujos.
C. Alicia buscó otro estante para dejar la mermelada de naranja.
D. Alicia cayó por un túnel muy profundo y que parecía no acabar.

2. ¿Cuál de los siguientes acontecimientos del relato motivó a Alicia a seguir al conejo?
A. Vio que el conejo tenía chaleco y reloj.
B. Le sorprendió que un conejo hablara.
C. Le pareció extraño ver a un conejo apurado.
D. Vio una habitación llena de estantes y mapas.

3. Escribe un acontecimiento principal del fragmento y explica por qué podría resultar
importante para la historia.

Comparte de modo oral, tu respuesta y los pasos que realizaste para llegar a ella.

¿QUÉ APRENDÍ?

28
UNIDAD 2: OA N°4 QUINTO
Ficha 4

VI. Responde en el espacio asignado: ¿Cuál es la diferencia entre un acontecimiento principal


y uno secundario?

29
UNIDAD 2: OA N°4 QUINTO
Ficha 5 | Nombre:_________________________________________________________________

Ficha 5: Explica el lenguaje figurado en una narración


RECUERDA

Recuerda el concepto de lenguaje figurado leyendo la siguiente


información. Mientras lees, subraya las ideas que te parezcan
importantes. También puedes tomar notas al margen del texto.

El lenguaje figurado es aquel en el cual las palabras o las expresiones tienen un significado
diferente al que poseen originalmente, a diferencia del lenguaje literal, que corresponde al
significado real de una palabra o expresión.

Las palabras usadas en el lenguaje figurado presentan características que se asemejan o relacionan
con lo que se está hablando, por ejemplo, con las características de un personaje, de un objeto o
una acción.

I. Observa la siguiente imagen y piensa qué quiere decir la expresión. Luego, escribe una frase en
sentido figurado que conozcas y elabora un dibujo que lo represente.

Frase en sentido figurado:

Dibujo:

La expresión quiere decir que el té está más


concentrado, y la imagen muestra a un té
cargado con maletas.
Fuente: https://www.pinterest.es/profedeele/juegos-ling
%C3%BC%C3%ADsticos/

30
UNIDAD 2: OA N°4 QUINTO
Ficha 5

LEE, REFLEXIONA Y COMENTA


II. Lee el fragmento de Todo por una amiga, de Angélica Dossetti. A continuación, responde la
pregunta asociada, pensando en los pasos mentales que realizas para llegar a la alternativa que
consideras correcta.

Todo por una amiga


(Fragmento adaptado)
Lunes 13 de julio.

¡Qué día! Nos despertamos súper temprano y lo primero que hice fue correr las cortinas del
dormitorio con los ojos cerrados y los dedos cruzados, rogando que no estuviera lloviendo.
Parece que Dios escuchó nuestros rezos porque, aunque todo se veía mojado en la calle, ya no
caía nada de agua. Ana y yo nos levantamos lo más rápido que pudimos y nos presentamos en
la cocina de punta en blanco. Mi abuela nos estaba preparando el desayuno y cuando la
quedamos mirando con cara de “¿vamos a ir, verdad?”, dando un suspiro, nos dijo:
-Está bien, está bien, después del desayuno iremos al famoso colegio.
Ana y yo no pudimos contener un grito de emoción.
Salimos de la casa a media mañana. El camino era largo, ya que en ese tiempo yo no vivía en la
ciudad y tanto mi casa como mi colegio estaban en un sector en las afueras de Santiago,
llamado Calera de Tango. Nos demoramos como una hora en llegar – con mis papás nos
demorábamos bastante menos – porque la Normi maneja tan despacio que desde los demás
autos le tocan la bocina y le hacen gestos feos por la ventanilla. Parece que le da lo mismo: ella
ni se inmuta y sigue manejando como tortuga mientras escucha en la radio unos cassettes de
un artista que ni sé cómo se llama.
Al llegar al colegio me dio un cosquilleo en la guata, contenta de imaginar las caras de mis
compañeros cuando me vieran después de tantos meses. La Normi se quedó en la recepción
mientras una inspectora me acompañó a través de los pasillos en tanto mi amiga miraba hacia
todos lados con cara de curiosidad. Me pareció un poco chico, todo amontonado en cuatro
pisos, con galerías hacia un patio central en donde se ubican el gimnasio, el casino y unas pocas
canchas deportivas. No sé cómo antes lo podía encontrar grande. Comparado con el Higüey’s
British School en dónde estudio en Dominicana, que es inmenso, tipo colegio gringo, con
canchas de lo que pidas, piscina y prados gigantescos, mi antiguo colegio me pareció muy chico.
Cuando llegamos a la sala del que fue mi curso, la inspectora golpeó la puerta y salió la tía
Claudia, mi profesora de matemáticas. Me quedó mirando sorprendida, y luego me dio un
tremendo abrazo; parece que una tiene que irse del colegio para que demuestren que la
quieren. Después de los saludos les presenté a Ana y entramos las tres a la sala.
¡Niños!... ¡Niños! – la tía Claudia se dirigía a voz en cuello al curso, pero parece que mis antiguos
compañeros seguían siendo tan desordenados como antes, porque no le hacían ni caso –.
¡Niños…miren quién nos vino a visitar! – y ahí sí que nos vieron.
Todos nos quedaron mirando, aunque yo creo que más por Ana que por mí. La Maca, que era
mi mejor amiga, se paró del asiento y me fue a saludar hasta con lágrimas en los ojos. Después
hicimos un círculo de conversación y nos comenzamos a hacer un montón de preguntas;
especialmente a Ana, a la que observaban con gran curiosidad. Nos quedamos como una hora
conversando y riendo hasta que nos fuimos. Estaba contenta de haber visto a mis amigos y que
mi amiga les hubiera caído bien, pero me di cuenta que no los había extrañado tanto como lo
pensé en algún momento; ahora sé que estoy contenta con mi nueva vida en Dominicana. Creo
que me daría mucha pena tener que dejarlos también a ellos, así es que ruego que a mi papá no

31
UNIDAD 2: OA N°4 QUINTO
Ficha 5

lo manden tan luego a otra ciudad.


Regresamos al auto y conversamos sobre lo diferente que era la vida en Dominicana y lo bien
que nos sentíamos allá, aunque también nos gustaría tener a nuestros abuelos con nosotros. Es
difícil cambiarse de país, al final, uno siente que no pertenece por completo a ninguno de los
dos lugares.

Fragmento adaptado de: Dossetti Angélica. Todo por una amiga. Santiago de Chile: Zigzag, 2011

Relee:
Glosario
 Inmutar: alterar, trastornar. “Parece que le da lo mismo: ella ni se inmuta y sigue
 Cassette: formato de manejando como tortuga mientras escucha en la radio
grabación de sonido, previo al unos cassettes de un artista que ni sé cómo se llama”.
CD.
¿Qué significa la frase destacada en el fragmento
 Amontonar: acumular, apiñar,
anterior?
reunir. A. Que la abuela manejaba concentrada.
 Montón: aglomeración, B. Que la abuela manejaba lentamente.
conjunto. C. Que la abuela manejaba sin alterarse.
D. Que la abuela manejaba con agrado.

III. Comparte con tus compañeros y compañeras de modo


oral: ¿Cuál fue tu respuesta a la pregunta anterior? ¿Qué
pasos realizaste para responderla?

APRENDE UNA ESTRATEGIA


IV. Te invitamos a conocer una estrategia para explicar el lenguaje figurado en una narración.
Para lograrlo, lee con atención cada paso y realiza las actividades que te proponemos.

32
UNIDAD 2: OA N°4 QUINTO
Ficha 5

Paso 1: Lee la pregunta y anota en el espacio asignado la frase por la que se te pregunta y el
nombre del personaje que realiza la acción.

Paso 2: Relee el texto y responde en el espacio asignado: ¿Cuál es el contexto en el que ocurre
esto? Esta respuesta te servirá para poder deducir el significado de la frase destacada.

Paso 3: Ubica en el texto el párrafo en el que se encuentra la frase y enciérralo en un círculo. Si es


muy breve, incluye un párrafo anterior o posterior. Luego, responde en el espacio asignado: ¿Qué
acontecimiento ocurre en el párrafo que encerraste?

Paso 4: Relee la frase por la que se te pregunta y activa tus conocimientos previos: ¿Qué
características tienen las tortugas? ¿Cómo son? Anota tu respuesta en el espacio asignado:

Las tortugas no tienen la necesidad de moverse con


rapidez, ya que su caparazón las protege de cualquier
peligro. Al sentirse amenazadas, esconden todo su cuerpo
hasta que se sienten a salvo. La lentitud de las también es
ventajosa, pues al trasladarse con tanta calma y no realizar
grandes esfuerzos, gastan menos energía y, por tanto,
necesitan menos para mantenerse con vida.
Fuente: https://animalear.com/b/por-que-las-tortugas-son-tan-lentas

Paso 5: Relee tus respuestas al paso 2, 3 y 4 y luego analiza la relación entre las palabras de la
frase en cuestión: ¿Qué características humanas se podrían asociar a las características de las
tortugas? Escribe tu conclusión en el siguiente espacio:

33
UNIDAD 2: OA N°4 QUINTO
Ficha 5

Paso 6: Relee tu respuesta anterior y marca la alternativa correcta:

Relee:

“Parece que le da lo mismo: ella ni se inmuta y sigue manejando como tortuga mientras
escucha en la radio unos cassettes de un artista que ni sé cómo se llama”.

¿Qué significa la frase destacada en el fragmento anterior?


A. Que la abuela manejaba concentrada.
B. Que la abuela manejaba lentamente.
C. Que la abuela manejaba sin alterarse.
D. Que la abuela manejaba con agrado.

PRACTICA
V. Responde las siguientes preguntas, aplicando todos los pasos de la estrategia aprendida.

1. En la oración:
“Ana y yo nos levantamos lo más rápido que pudimos y nos presentamos en la cocina de punta
en blanco”.

¿Qué significa la frase subrayada?

A. Se presentaron con zapatillas de punta.


B. Se presentaron vestidas de color blanco.
C. Se presentaron en la punta de la cocina.
D. Se presentaron impecablemente vestidas.

34
UNIDAD 2: OA N°4 QUINTO
Ficha 5

2. ¿Qué significa la frase destacada en el siguiente fragmento?


“la tía Claudia se dirigía a voz en cuello al curso”.

A. Que la profesora habló con un volumen alto de voz.


B. Que la profesora utilizó un tono de voz muy agudo.
C. Que la profesora tenía dolor de garganta al hablar.
D. Que la profesora tenía un megáfono para ser oída.

3. Relee:
“Estaba contenta de haber visto a mis amigos y que mi amiga les hubiera caído bien, pero me di
cuenta que no los había extrañado tanto como lo pensé en algún momento; ahora sé que estoy
contenta con mi nueva vida en Dominicana”.
¿Por qué “caer bien” significa agradarle a alguien?

¡Consejo de escritura!

Para construir frases con sentido figurado revisa el significado literal de


cada palabra y asócialo a otro término en un contexto diferente. Puedes
partir por construir comparaciones y después cambiar la frase,
quitándole el “como”:

Sus ideas son iluminadas como la luz de una ampolleta  Se le prendió


la ampolleta.

Las frases con sentido figurado permiten que tu escritura sea más
interesante, por eso agrega frases con sentido figurado en tus
producciones como cuentos, fábulas y poemas, así le darás mayor
riqueza a tus ideas.

35
UNIDAD 2: OA N°4 QUINTO
Ficha 5

Comparte de modo oral, tu respuesta y los pasos que realizaste para llegar a ella.

¿QUÉ APRENDÍ?
VI. Responde en el espacio asignado: ¿Qué es el lenguaje figurado? Brinda un ejemplo de uso
cotidiano.

36
UNIDAD 2: OA N°4 QUINTO
Ficha 6 | Nombre:_________________________________________________________________

Ficha 6: Opina sobre las costumbres presentes en un relato


RECUERDA

Recuerda los conceptos de opinión y de costumbre, leyendo la


siguiente información. Mientras lees, subraya las ideas que te
parezcan importantes. También puedes tomar notas al margen
del texto.

¿Qué es opinar?

Opinar consiste en la capacidad de juzgar o expresar lo que se piensa sobre un hecho, evento o la
actitud de otros. Para opinar, debes entregar tu postura – también llamada tesis- sobre la
situación y luego, incluir argumentos o ideas que la apoyen.

¿Qué es una costumbre?

La costumbre es la práctica o el modo habitual y frecuente de hacer o pensar de una persona,


cultura o tradición.

La palabra deriva del latín  y deriva del verbo que significa "tomar globalmente el hábito o la
práctica de algo". Entre los sinónimos de costumbre se puede encontrar: hábito, tradición, rutina,
usanza.

La costumbre puede ser personal, por ejemplo, “Juan tiene la costumbre de comer pan en el
desayuno”. También puede ser una costumbre cultural relacionada con las tradiciones como en los
actos y ritos frecuentes transmitidos de generación en generación como, por ejemplo, “en India se
tiene la costumbre de comer con las manos”.

I. Observa la imagen y lee el texto. Luego, escribe lo que opinas sobre la costumbre que se
presenta. Utiliza el espacio asignado.

En la tribu Kayan, Tailandia, las mujeres se colocan aros


en el cuello para alargarlo cada vez más; se considera
que les otroga belleza y elegancia.

38
UNIDAD 2: OA N°4 QUINTO
Ficha 6

¡Consejo de escritura!

Utiliza conectores causales como “porque”, “ya que”, “puesto que” y


“debido a”, entre otros, antes de introducir los argumentos que
apoyen tu postura sobre un hecho. En casos de que necesites
destacar algo contrario a lo dicho, utiliza uno adversativo, como “en
cambio”, “sin embargo” o “por el contrario”.

LEE, REFLEXIONA Y COMENTA


II. Lee el siguiente cuento y luego responde la pregunta asociada, pensando en los pasos
mentales que realizas para lograrlo.

El hijo ilegítimo
Rabindranath Tagore

Ya el sol se había puesto entre el enredo del bosque, sobre el río. Los niños de la ermita habían
vuelto con el ganado, y estaban sentados al fuego, oyendo a su maestro Gautama, cuando llegó
el niño desconocido y los saludó con flores y frutos. Luego, tras una profunda reverencia, le dijo
con voz de pájaro: “Señor Gautama: vengo a que me guíes por el sendero de la verdad. Me
llamo Satyakama”.
“Bendito seas”-dijo el maestro-. “¿Y de qué casta eres, hijo mío? Porque solo un brahmán
puede aspirar a la suprema sabiduría”.
Contestó el niño: “No sé de qué casta soy, Maestro; pero voy a preguntárselo a mi madre”.
Se despidió Satyakama, cruzó el río por lo más estrecho, y volvió a la choza de su madre, que
estaba al fin de un arenal, fuera de la aldea. Lo abrazó, lo besó en la cabeza y le preguntó qué le
había dicho el Maestro.
“¿Cómo se llama mi padre? Porque me ha dicho el señor Gautama que solo un brahmán puede
aspirar a la suprema sabiduría”. La mujer bajó los ojos y le habló dulcemente: “Cuando joven, yo
era pobre y conocí muchos amos. Solo puedo decirte que tú viniste a los brazos de tu madre
Jabbala, que no tuvo esposo.”
Los primeros rayos del sol ardían en la copa de los árboles de la ermita del bosque. Los niños,
aún con el cabello mojado por el baño de la mañana estaban sentados ante su maestro, bajo un
árbol viejo.
Llegó Satyakama, le hizo una profunda reverencia al maestro, y se quedó de pie en silencio.
“Dime –le preguntó el Maestro-: “¿sabes ya de qué casta eres?”
“-Señor –contestó Satyakama-, no sé. Mi madre me dijo: ´Yo conocí muchos amos cuando joven,
y tú viniste a los brazos de tu madre Jabbala, que no tuvo marido”.
Entonces los estudiantes comenzaron a rumorear sobre la insolencia del niño sin padre.
Pero el maestro Gautama se levantó, trajo al niño con sus brazos hasta su pecho, y le dijo: “Tú
eres el mejor de todos los brahmanes, hijo mío, porque tienes la herencia más noble, que es la
de la verdad.”

Adaptado y extraído de: https://renacerydespertar.wordpress.com/2015/11/22/un-cuento-el-hijo-ilegitimo/

39
UNIDAD 2: OA N°4 QUINTO
Ficha 6

Glosario
 Ilegítimo: Sin casta.
 Ermita: Capilla o santuario.
 Casta: Grupo social al que se pertenece por nacimiento.
 Brahmán: Miembro de la primera de las cuatro castas tradicionales de la India.
 Suprema: Superior, máxima.
 Rumorear: Chismear, murmurar.

Relee las palabras del maestro:


“¿Y de qué casta eres, hijo mío? Porque solo un brahmán puede aspirar a la suprema sabiduría”.

¿Qué opinas sobre la costumbre de que solo un brahmán podía aspirar a la suprema
sabiduría? Justifica tu postura con un ejemplo del texto o extraído de tus experiencias
personales.

III. Comparte con tus compañeros y compañeras de modo


oral: ¿Cuál fue tu respuesta a la pregunta anterior? ¿Qué
pasos realizaste para responderla?

APRENDE UNA ESTRATEGIA


IV. Te invitamos a conocer una estrategia para opinar sobre una costumbre presente en un
relato. Dicha opinión o juicio debe ser respaldado por razones o argumentos basados en el
texto. Para lograrlo, lee con atención cada paso y realiza las actividades que te proponemos.

40
UNIDAD 2: OA N°4 QUINTO
Ficha 6

Paso 1: Relee la pregunta y subraya la costumbre sobre la cual debes opinar.

¿Qué opinas sobre la costumbre de que solo un brahmán podía aspirar a la suprema sabiduría?
Justifica tu postura con un ejemplo del texto o extraído de tus experiencias personales.

Paso 2: Identifica en el cuento todos los momentos en que se hace referencia a la costumbre
india por la que se te pregunta y subráyalas. Trabaja directamente en el texto de la sección
“Lee, reflexiona y comenta”.

Paso 3: Relee el cuento y responde: ¿estoy de acuerdo con la costumbre del pueblo indio? Pinta
el cuadro que coincida con tu opinión y luego argumenta a partir de la información que se
presenta en él.

Estoy de acuerdo con la costumbre india.


Recuerda redactar tu respuesta, explicitando
tu postura y retomando la pregunta.
No estoy de acuerdo con la costumbre india.

Paso 4: Piensa y responde: ¿qué ideas basadas en el texto o en tu experiencia personal, te


sirven para apoyar tu opinión sobre la costumbre? Anótalas en el siguiente espacio.

Paso 5: Utiliza el conector PORQUE para unir la respuesta acerca de tu postura (paso 3) con las
acciones que seleccionaste para justificarla (paso 4).
Copia tu respuesta al paso 3 Copia tu respuesta al paso 4
aquí: aquí:

PORQUE

Paso 6: Responde la pregunta creando un párrafo en el que utilices lo escrito en el paso 5.

41
UNIDAD 2: OA N°4 QUINTO
Ficha 6

Relee las palabras del maestro:


“¿Y de qué casta eres, hijo mío? Porque solo un brahmán puede aspirar a la suprema sabiduría”.

¿Qué opinas sobre la costumbre de que solo un brahmán podía aspirar a la suprema
sabiduría? Justifica tu postura con un ejemplo del texto o extraído de tus experiencias
personales.

PRACTICA
V. Responde las siguientes preguntas sobre el texto, aplicando todos los pasos de la estrategia
aprendida.

1. ¿Qué opinas de la costumbre de saludar al maestro y los otros niños con flores y frutos en
señal de respeto? Justifica tu respuesta con un argumento o idea que apoye tu postura.

42
UNIDAD 2: OA N°4 QUINTO
Ficha 6

2. ¿Qué opinas de la importancia dada al valor de la verdad en la sociedad india expresada en


el relato leído? Justifica con dos argumentos.

Comparte de modo oral, tu respuesta y los pasos que realizaste para llegar a ella.

¿QUÉ APRENDÍ?

VI. Responde en el espacio asignado: ¿Por qué es necesario fundamentar siempre tu opinión?

43
UNIDAD 2: OA N°4 QUINTO
Ficha 7 | Nombre:_________________________________________________________________

Ficha 7: Realiza inferencias léxicas en una narración


RECUERDA

Recuerda la función de los sustantivos y los pronombres.


Mientras lees, subraya las ideas que te parezcan importantes.
También puedes tomar notas al margen del texto.

¿Cómo se relacionan los sustantivos y los pronombres?

Antes de conocer la relación que existe entre un sustantivo y un pronombre, comencemos por
definir ambas categorías gramaticales.

1. El sustantivo corresponde al nombre de las cosas, los animales y las personas. Tienen género
(masculino y femenino) y número (singular y plural). Por ejemplo: casa, perro, Matías. Los tipos de
sustantivos son:

Propios: Aquellos que designan el nombre particular de una persona o de un lugar. Por ejemplo:
Chile.

Comunes: Designan elementos. Por ejemplo: pala, mesa, et.

Abstractos: Designan los nombres de conceptos o sentimientos. Por ejemplo: la libertad, el amor,
etc.

Colectivos: Designan con un nombre en singular, a un conjunto de individuos de una misma


especie. Por ejemplo, piara, rebaño, manada, etc.

2. Los pronombres son las palabras que reemplazan a los sustantivos. También poseen género y
número. Se clasifican en:

Personales: Reemplazan a personas. Son: Yo, tú, él, nosotros, vosotros, ellos y sus respectivas
formas femeninas.

Demostrativos: Para señalar un lugar. Por ejemplo: ese, esa, eso, esto, aquel, aquella, etc.

Posesivos: Para señalar pertenencia. Por ejemplo: tuyo, mío, suya, etc.

Cuando leemos un texto, los pronombres se utilizan para reemplazar a un sustantivo que fue
nombrado anteriormente y, por ende, es el contexto el que nos orienta acerca de qué o de quién
se está hablando, también llamado referente. Pero en muchas oportunidades el referente queda
alejado del pronombre, y nos cuesta trabajo descubrir su significado.

44
UNIDAD 2: OA N°4 QUINTO
Ficha 7 | Nombre:_________________________________________________________________

I. Completa la siguiente tabla. Lee la oración, identifica y escribe el pronombre, luego el


sustantivo al que reemplaza.

Oración Pronombre Sustantivo

Un día llegaron Paula y Claudia a


conversar. Ellos se quedaron muy quietos,
y sin hacer el menor ruido, las escucharon.

A Emilia le hubiera agradado invitarlo para


que fuera a su casa a conversar o escuchar
música…pero supuso que él no iba a
aceptar, así que prefirió callar.

Aproximándose a Rodri recibió el cálido


cuerpo del niño cuando éste se dejó caer
en sus brazos y ambos se fundieron en un
abrazo largo, mientras los compañeros y
profesores de Rodrigo aplaudían la hazaña.

LEE, REFLEXIONA Y COMENTA


II. Lee el siguiente relato y luego responde la pregunta asociada, pensando en los pasos
mentales que realizas para llegar a la alternativa que consideras correcta.

Hacia dónde volarán los pájaros


(Fragmento adaptado)
Un domingo el abuelo llegó más temprano que de costumbre y con un aire muy misterioso.
Rodrigo pudo oír como se encerraba en la cocina con sus padres a conversar. El abuelo era una
autoridad en nuestra familia, el hombre sabio y admirado por todos. Por lo tanto, que él llamara
a mis padres a la cocina debía significar algo muy muy serio.
De repente se oía el vozarrón de su padre, después la voz un tanto enojada del abuelo y
finalmente la cantarina voz de su mamá, seguramente intentando calmarlos. Mi mamá siempre
lograba calmar las cosas en casa. Espero un día poder aprender a ser pacífica como ella.
Finalmente, al parecer su padre no continuó rebatiendo al abuelo y terminó por acceder a lo
que éste y Juani pedían.
¿Sobre qué habrán discutido?
Aunque Rodri nunca llegó a saberlo, esa misma semana su vida cambió: lo llevaron a una
escuela.
Delante de la casa donde ésta funcionaba había un letrero:

“CENTRO DE REHABILITACIÓN”
El nombre de la escuela era “Manantial”.
Claro que el primer día que lo llevaron a la escuela él, de veras, se asustó. Había tanta gente

45
UNIDAD 2: OA N°4 QUINTO
Ficha 7 | Nombre:_________________________________________________________________

grande y tantos niños que no había visto nunca. Las ganas que tenía por venir, la confianza que
había estado acumulando para enfrentar ese día, de pronto ¡puf!, se esfumaron como una
mariposa llevándose todos sus colores, incluso los de su cara, porque se puso muy pálido y
Rodri sintió ganas de llorar.
Pero entonces alguien lo salvó:
- ¿Tú eres nuevo aquí? – oyó que le preguntaba una vocecita a su lado.
Él miró. Había una niñita pecosa con par de trenzas colgándole a ambos lados de la cara y unos
ojos enormes, muy abiertos, que lo miraban.
- Yo me llamo Elisita, ¿y tú?
Le respondió y siguieron conversando hasta que entró una señorita a la sala:
- Soy la tía Silvia – les dijo – y hoy nos vamos a dedicar a conversar.
Rodrigo se sintió muy seguro.
- Si eso es lo que he estado haciendo – se dijo. Estaba contento de haber venido. Por lo visto,
era más fácil y más entretenido de lo que había supuesto.
La única parte aburrida fue cuando un señor con barba y bien serio, que se llamaba Director –
nombre que él encontró harto raro – vino a hablarles. Dijo un montón de cosas, pero él se
acordaba sólo de una. Algo como: será una antorcha que nos guíe…Y se acordaba porque
Gonzalo, interrumpiéndolo, había gritado:
- Yo sé lo que es una antorcha. Es el premio Nobel que se les entrega a los artistas de Viña.
Y hasta el señor Director se rió.
Después de esto regresamos a la sala y fueron pasando los días. Yo era feliz en el colegio y mi
familia estaba convencida de que fue la mejor decisión que pudieron tomar… ¡Todos los niños y
niñas tenemos derecho a educarnos y aprender!

Fragmento adaptado de: https://docer.com.ar/doc/18cev

¿A qué palabra está reemplazando el término “tú”


Glosario
en el siguiente fragmento:
 Vozarrón: Voz muy fuerte y grave.
 Acceder: Aceptar, consentir.
“- ¿Tú eres nuevo aquí? – oyó que le preguntaba
 Rehabilitación: Conjunto de técnicas
una vocecita a su lado.”
cuyo fin es recuperar la actividad o
función perdida o disminuida
después de un traumatismo o una A. Elisita.
enfermedad. B. Rodri.
 Esfumar: Disiparse, desvanecerse. C. La señorita.
 Antorcha: objeto para alumbrar. D. Gonzalo.

46
UNIDAD 2: OA N°4 QUINTO
Ficha 7 | Nombre:_________________________________________________________________

III. Comparte con tus compañeros y compañeras de modo


oral: ¿Cuál fue tu respuesta a la pregunta anterior? ¿Qué
pasos realizaste para responderla?

APRENDE UNA ESTRATEGIA

IV. Te invitamos a conocer una estrategia para identificar el referente de un pronombre en una
narración. Para lograrlo, sigue atentamente los pasos de la estrategia que te presentamos a
continuación.

Paso 1: Ubica en el texto la oración del texto por la que se te pregunta y enciérrala en un
círculo. Trabaja directamente en la sección “Lee, reflexiona y comenta”.

Paso 2: Relee la oración que marcaste en el paso 1 y encierra en un círculo el pronombre por el
que se te pregunta. Trabaja directamente en la sección “Lee, reflexiona y comenta”.

Paso 3: Responde en el espacio asignado: ¿Qué tipo de pronombre es aquel por el que se te
pregunta? Revisa la información de la sección “Recuerda” para realizar esta actividad.

Paso 4: Lee la oración anterior a aquella que has marcado en el texto y responde: ¿se nombra
un sustantivo que se relacione con el pronombre por el que se pregunta? ¿cuál? Anótalo en el
espacio asignado:

Paso 5: Vuelve a leer la pregunta y marca la alternativa correcta guiándote por la respuesta
entregada en los pasos anteriores

47
UNIDAD 2: OA N°4 QUINTO
Ficha 7 | Nombre:_________________________________________________________________

¿A qué palabra está reemplazando el término “tú” en el siguiente fragmento:

“- ¿Tú eres nuevo aquí? – oyó que le preguntaba una vocecita a su lado.”

A. Elisita.
B. Rodri.
C. La señorita.
D. Gonzalo.

PRACTICA
V. Responde las siguientes preguntas sobre el texto, aplicando todos los pasos de la estrategia
aprendida.

1. ¿A qué palabra está reemplazando el término “este” en la siguiente oración del texto leído?

“Finalmente, al parecer su padre no continuó rebatiendo al abuelo y terminó por acceder a lo


que este y Juani pedían.”

A. El padre.
B. El abuelo.
C. Juani.
D. Rodrigo.

2. Lee el siguiente enunciado del texto y responde: ¿Qué pronombre se utiliza para hacer
referencia a Rodrigo?

“Aunque Rodri nunca llegó a saberlo, esa misma semana su vida cambió: lo llevaron a una
escuela.”

A. Esa.
B. Su.
C. Lo.
D. Una.

48
UNIDAD 2: OA N°4 QUINTO
Ficha 7 | Nombre:_________________________________________________________________

3. Lee la siguiente oración del texto y responde: ¿A quién se refiere el pronombre destacado?

“Y se acordaba porque Gonzalo, interrumpiéndolo, había gritado:


- Yo sé lo que es una antorcha. Es el premio Nobel que se les entrega a los artistas de Viña.”

¡Consejo de escritura!

El concepto de pronominalización aprendido en esta sesión, también


puede servirte para editar o corregir los textos que escribes. El
cambiar sustantivos que se repiten muchas veces, por un pronombre
adecuado, es muy útil para dotar de mayor claridad, las ideas que
expresas.

Comparte de modo oral, tu respuesta y los pasos que realizaste para llegar a ella.

¿QUÉ APRENDÍ?
VI. Responde en el espacio asignado: ¿Cómo se relacionan los sustantivos y los pronombres
en un texto?

49
UNIDAD 2: OA N°4 QUINTO
Ficha 7 | Nombre:_________________________________________________________________

50

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy