Nuevas Tendencias Educativas
Nuevas Tendencias Educativas
Nuevas Tendencias Educativas
net/publication/328126898
CITATIONS READS
0 10,720
1 author:
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by Luis Medina Gual on 06 October 2018.
EDUCACIÓN PRIVADA:
DIMENSIÓN Y CONDICIONES ESCOLARES
HUMANISMO Y EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL
TENDENCIAS EDUCATIVAS
NUESTRA PALABRA
NUESTROS COLEGIOS
ESCUELA EVANGELIZADORA
A
l preguntarse qué es lo nuevo en educación, vale mu- Desarrollo de la Educación por la
cho la pena tener en cuenta al investigador Ángel Díaz
Universidad Iberoamericana y doc-
Barriga (2009), quien explica que las llamadas nuevas
corrientes en educación, más que ser nuevas, son reformulacio- tor en Evaluación Educativa por la U.
nes de ideas producidas por autores clásicos de la pedagogía y Anáhuac. Trabajó para la Comunidad
la didáctica. Así explica nuestro autor el hecho de que, cuando Educativa Tomás Moro como Asesor
aparece una nueva propuesta o se desarrolla un nuevo currícu- Pedagógico. Fue diseñador curricu-
lo, muchos docentes (sobre todo los más experimentados) sue-
len pensar que no existe un avance real o distinguible entre lo lar para la Red de Colegios Semper
que se hacía antes y lo que se pretende hacer ahora. Altius. Posteriormete encargado de
Aunque los enunciados anteriores tienen algo de cierto, des- Bachillerato Anáhuac para México y el
de una perspectiva pragmática también es una realidad que Salvador. Actualmente es académico
las teorías pueden ser más o menos pertinentes según las ne-
del Departamento de Educación de la
cesidades del contexto en que se concretan, por lo tanto, las
características que distinguen a las nuevas propuestas respecto Universidad Iberoamericana Ciudad
de aquellas en las que se inspiraron, deben entenderse como de México.
producto de reflexiones y ejercicios de perfeccionamiento di-
dáctico y curricular.
educándonos 3
Tendencias educativas
4 educándonos
¿Cuáles son las nuevas tendencias en México?
lo que sugiere un periodo de entre dos y tres años En fin, este reporte brinda un interesante pano-
para su adopción; aunque es posible, no es tan co- rama de las tendencias que a nivel internacional
mún que estas tendencias desaparezcan fácilmente. parecen instalarse en la escena educativa, además
Finalmente, el reporte enumera un tercer con- de que señala los retos que deben afrontarse para
junto de tecnologías o tendencias que podrían lle- su incorporación. Sin lugar a dudas vale la pena su
gar a adoptarse en un marco temporal de unos cua- seguimiento anual, pues nos brinda ejemplos de
tro o cinco años. Si bien éstas alcanzan la primera cómo las tendencias y tecnologías pueden sobre-
categoría sólo algunas veces, es importante cono- vivir o cambiar con el paso del tiempo. El siguiente
cerlas en tanto alternativas que pueden contribuir cuadro tiene como propósito mostrar cuáles son las
al cambio desde diferentes enfoques (didácticos o tendencias que se mencionan en los reportes desde
curriculares, por ejemplo). el año 2012:
educándonos 5
Tendencias educativas
Por otra parte, cabe mencionar que las tenden- investigaciones que hablan acerca de la potenciali-
cias que en este momento se perciben como de dad que este movimiento tiene para el mejoramien-
gran importancia para la currícula tanto nacional to de la educación.
como internacional, no necesariamente son sobre Por ejemplo, Clapp, Ross, O. Ryan y Tishman
tecnología. A continuación describiremos cinco de (2017) han llegado a la conclusión de que este
ellas que, por su relevancia, hemos incluido en movimiento permite el desarrollo de aprendizajes
este artículo, estas son: el currículum STEAM y los como el sentido de agencia y el empoderamiento.
Makerspaces, el aprendizaje de las habilidades so- Más que el aprendizaje de una materia en particu-
cioemocionales, el aprendizaje basado en estánda- lar, el movimiento maker favorece el acercamiento
res, el aprendizaje y pensamiento visible y el diseño de los estudiantes al mundo de la ciencia y la in-
de ambientes de aprendizaje. geniería, a través de la libertad que otorga crear sin
miedo al error.
El currículum STEAM En las áreas para hacedores, el rol del docente
y los Makerspaces se vuelve completamente horizontal, dado que es
casi imposible que una persona conozca todas las
Comenzando con una breve revisión, tocará turno posibles herramientas que se usan en un espacio de
del movimiento maker y el currículum STEAM. El hacedores, y el énfasis en el aprendizaje de conte-
movimiento maker o hacedor parte de entender al nidos disciplinares pasa a un segundo término. Otro
ser humano como un homo faber, es decir, un ser de los grandes beneficios de contar con Makerspa-
que crea y es capaz de hacerlo a partir de la inda- ces es que construye mejores condiciones para que
gación y la curiosidad (Dougherty y Conrad, 2016). las niñas se acerquen a disciplinas como la ingenie-
Este movimiento tiene por objetivo exaltar la capa- ría y las ciencias.
cidad que tiene el ser humano de ser curioso y, en Como era de suponerse, esta falta de planea-
última instancia, fabricar soluciones para resolver ción en los aprendizajes que se generan a través
problemas. Su origen se ubica en Estados Unidos y del movimiento maker ha generado tensiones en
se considera al empresario Dale Dougherty como su la incorporación a las instituciones educativas de
padre o pionero. esta tendencia. Quizá el elemento que ha permitido
Alrededor de este movimiento han surgido las amalgamar el movimiento con la idea clásica de la
makefairs o ferias de hacedores, que reúnen un escolaridad es el currículum STEAM.
conjunto variopinto de personas provenientes de Por sus siglas, STEAM significa ciencia, tecno-
diferentes contextos sociales y culturales que com- logía, ingeniería, artes y matemáticas, (Science,
parten con otros el gusto por hacer y fabricar. Quie- Technology, Engineering, Arts and Math) y es una
nes acuden a estas ferias, pueden apreciar desde un propuesta curricular que surge en un contexto de
tambor que se toca solo, hasta un automóvil-dragón cambios a los estándares norteamericanos que bus-
que exhala fuego al andar. De igual manera, el asis- can devolverle a estas disciplinas su importancia en
tente vive el génesis o la esencia de ese movimien- la planeación escolar. Más allá de un enfoque di-
to: liberar a los hacedores de las grandes empre- dáctico, el currículum STEAM propone una serie de
sas al proponer que todos podemos fabricar lo que conocimientos y habilidades indispensables para el
necesitamos consumir. Sin duda alguna, más de un aprendizaje de todo estudiante. Lo interesante es
educador que pasó por alguna de estas ferias pensó que el STEAM, al igual que el movimiento maker,
que ésta es una excelente alternativa en el aula, tiene como una de sus bases la integración de las
con un rico potencial para enriquecer a las institu- disciplinas, es decir, la interdisciplinariedad, para la
ciones educativas. resolución de problemas.
Es por eso que, al día de hoy, muchas escuelas y Por las razones anteriores, muchas veces se pien-
colegios hacen mención de tener áreas para hace- sa en el área de hacedores como un recurso para
dores o makerspaces, donde los alumnos cuentan la incorporación y logro de un currículum STEAM;
con un sinnúmero de herramientas para hacer visi- sin embargo es importante remarcar que el movi-
ble lo que están aprendiendo. La premisa de estas miento maker reivindica la libertad y reclama un
zonas es experimentar, crear y, sobre todo, apren- proceso que a ratos parecería desordenado para la
der del error, de manera que se han desarrollado fabricación de soluciones o artefactos. Por lo mismo,
6 educándonos
¿Cuáles son las nuevas tendencias en México?
una escuela con horarios, rutinas, calificaciones y Al igual que ocurre con cualquier reforma rela-
un currículum organizado en disciplinas podría lle- cionada con el ámbito educativo, uno de los gran-
gar a ser antitético a la esencia de los hacedores, des puntos a resolver para la incorporación de esta
de manera que no se podría hablar de la existencia tendencia en la vida escolar es la formación de los
estricta de un makerspace en algunas escuelas que docentes con el fin de que sean capaces de de-
no propician una filosofía maker y, por tanto, sus sarrollar este tipo de habilidades en el alumnado.
zonas de hacedores serían más bien un taller de Vale la pena preguntarse ¿qué implica el aprender
carpintería, un laboratorio tecnológico o un labora- una habilidad socioemocional? Como una primera
torio de ciencias tradicional. aproximación, el test de inteligencia emocional de
Mayer-Salovey-Caruso (MSCEIT) (Multi-Health Sys-
El aprendizaje de habilidades tems, 2007) habla, de manera general, de cuatro
socioemocionales grandes tareas que pueden desarrollarse: percibir
emociones, usar emociones, comprender emocio-
Esta segunda tendencia debe enmarcarse en la nes y gestionar emociones con uno mismo y con
importancia que las habilidades socioemocionales los otros.
han adquirido en el nuevo currículum de educación A partir de esta clasificación, se infiere que las habi-
básica. Por primera vez se habla de darles espa- lidades socioemocionales también poseen un compo-
cio curricular y se reclama la intervención de toda nente cognitivo importante y es aquí donde se revela
la comunidad educativa, no sólo de un docente; es la importancia de la literacidad o alfabetización emo-
quizá por eso que habrán de tener especial relevan- cional. Para decir que una persona puede gestionar
cia en los años venideros. Para conocer más acerca sus emociones también debe conocer las diferencias
de aprendizaje de habilidades socioemocionales, el que hay entre ellas. Quizá por ello es que han surgido
lector puede referirse a dos autores de importancia: estrategias como el termómetro de las emociones o
Rafael Bisquerra, de la Universidad de Barcelona, y mood meter, que permite conocer las diferencias que
John Pellitteri, de la City University of New York (por existen entre su intensidad y direccionalidad (cfr. Yale
mencionar sólo a los más relevantes). Center for Emotional Intelligence, s.f.).
Tendencias educativas
Al día de hoy, muchas escue- al que todos los alumnos tendrán el derecho irre-
nunciable de acceder, independientemente de su
las y colegios hacen mención ámbito sociocultural de pertenencia. Implica tam-
de tener áreas para hacedo- bién la decisión política indeclinable de hacer esos
estándares una causa nacional, un ‘estandarte’” (Fe-
res o makerspaces, donde rrer, 2006).
los alumnos cuentan con un Analizando las consignas anteriores puede con-
cluirse que al adoptar estándares es relativamente
sinnúmero de herramientas sencillo descuidar la pertinencia y relevancia del cu-
para hacer visible lo que están rrículum, y aunque el nuevo modelo educativo mexi-
cano no menciona el término estándares, es intere-
aprendiendo. La premisa de sante notar que sí habla de incluir en los programas
estas zonas es experimentar, únicamente lo básico e indispensable. Quizá exista
crear y, sobre todo, aprender alguna influencia de las ideas del vecino del norte.
Más allá de los estándares como un movimiento
del error. para el diseño curricular, en el salón de clases su
implementación se traduce en prácticas como Un-
derstanding by Design (UbD, comprender desde el
currículo)o Backward design (planeación al revés)
(Wiggins y McTigue, 2005) que proponen el uso
El aprendizaje basado en estándares
de tres fases en la planeación didáctica: identifica-
ción de resultados deseados, determinación de evi-
A pesar del surgimiento de un movimiento promotor
dencia aceptable y planeación de experiencias de
de las competencias a nivel mundial, el legado de
aprendizaje e instrucción.
las escuelas eficaces y el mastery learning en los
Para el UbD existen dos pecados didácticos que
Estados Unidos, marcó la pauta para que esa socie-
se contraponen a la planeación con base en resul-
dad no apostara al fortalecimiento de dicho modelo,
tados: planear actividades prediseñadas y planear
pues hasta hace poco hablar de competencias evo-
un temario que se debe cubrir en su totalidad. Por el
caba la formación de cuadros laborales y era más
contrario, desde el UbD la premisa central a la que
propio de currícula para formación laboral.
atiende el docente es: si se desea que el alumno sea
Uno de los momentos decisivos para el surgi-
capaz de ejecutar una tarea determinada, el docen-
miento de los estándares en el sistema educativo
te debe pensar en cómo hacer para que todos los
norteamericano fue la promulgación de la ley Que
estudiantes logren ejecutarla con eficacia (Wiggins
ningún niño se quede atrás (No child left behind),
y McTigue, 2005: 19).
en 2001, durante el periodo presidencial de George
Por lo anterior, el punto de partida para una pla-
W. Bush, que propugnaba la igualdad de oportuni-
neación anual de aprendizajes basados en estánda-
dades para todos los ciudadanos estadounidenses.
res debería ser definir la evaluación, los criterios y
Los estándares surgieron entonces como resultado
las evidencias que utilizarán los docentes. Es rele-
de la necesidad de responder a demandas de equi-
vante mencionar esta corriente porque muchas edi-
dad, y consistieron en el establecimiento del míni-
toriales (sobre todo las norteamericanas) emplean
mo indispensable que todo estudiante debería ser
este tipo de lógica para desarrollar sus materiales
capaz de conocer, hacer o ser en un momento de-
(véanse en especial los libros de texto para la ense-
terminado, con el fin de asegurar la formación del
ñanza del inglés).
ciudadano estadounidense.
Un estándar puede ser definido como “los re-
sultados de la experiencia escolar en términos de El aprendizaje
aprendizajes logrados y las medidas de política que y pensamiento visibles
deben emplazarse para promoverlos y garantizar-
los” (Ferrer, 2006: 11). Con base en lo anterior, los El aprendizaje visible o visible learning, así como
estándares implican “una selección muy rigurosa, y el pensamiento visible o visible thinking son movi-
socialmente validada, del conjunto de conocimientos mientos que surgen del Project Zero de Harvard en
8 educándonos
¿Cuáles son las nuevas tendencias en México?
educándonos 9
Tendencias educativas
10 educándonos