Nuevas Tendencias Educativas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/328126898

¿Cuáles son las nuevas tendencias en educación?

Article · August 2018

CITATIONS READS
0 10,720

1 author:

Luis Medina Gual


Universidad Iberoamericana Ciudad de México
39 PUBLICATIONS   25 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Generación 2021 Doctorado Interinstitucional en Educación View project

Evaluación del y para el aprendizaje View project

All content following this page was uploaded by Luis Medina Gual on 06 October 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


nuevas TENDENCIAS
EDUCATIVAS

EDUCACIÓN PRIVADA:
DIMENSIÓN Y CONDICIONES ESCOLARES
HUMANISMO Y EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL

CONFEDERACIÓN NACIONAL DE ESCUELAS PARTICULARES


Educamos es una solución integral
que articula y dinamiza los procesos
del colegio en un entorno digital,
que facilita la comunicación con las
familias, la evaluación de los alumnos
y la gestión de redes de colegios,
entre otros beneficios.

EDUCAMOS Educamos apoya y acompaña


TE ACOMPAÑA EN LA el proceso de mejora continua
TRANSFORMACIÓN DE del colegio, adaptándose a las
TU COLEGIO necesidades y objetivos de cada
centro escolar.

PARA MÁS INFORMACIÓN


Tel.: (01 55) 10878400 Ext. 3441 / 3435 | soportetecnico@educamos.com
www.ediciones-sm.com.mx
ÍNDICE

TENDENCIAS EDUCATIVAS

3 ¿Cuáles son las nuevas tendencias en educación?


Luis Medina Gual

La Educación privada: su dimensión dentro


12 del Sistema Educativo Nacional
y sus condiciones escolares
María Antonieta Aguilera García

24 Escuelas particulares: Pioneras en el


fortalecimiento del humanismo
y educación socioemocional
Mishel Yadira Martínez Gómez

NUESTRA PALABRA

31 El Pensamiento crítico como herramienta para la


conformación de nuevo paradigma educativo
María de Jesús Zamarripa, Mario Lugo, Michel Ramírez

PEDAGOGÍAS, DIDÁCTICA Y HERRAMIENTAS

34 La necesidad de una nueva


transformación educativa
Monteserrat del Pozo

36 La importancia de los CFDI expedidos por escuelas


Lizbeth Vidals López

NUESTROS COLEGIOS

40 Desarrollo del liderazgo cristiano a través


del servicio social. Liderazgo social
Jesús Germán Meis Ortega

ESCUELA EVANGELIZADORA

45 La Escuela: encontrarnos, salir, crear


Luis García Orso, S.J.

Número 1. Año 2018. Agosto-NOVIEMBRE


Editorial
un insumo, un apoyo para los miles de docentes
de nuestras escuelas. Esta nueva era de la revista
CNEP, busca ser una publicación para todas nues-
tras comunidades escolares en su reflexión educati-
En la Confederación Nacional de Escuelas Particula- va. Juntos aprendemos, juntos nos educamos.
res tenemos un compromiso con la educación para El presente número ha reunido a una serie de es-
transformar al país. Una educación que busque la pecialistas, educadores e instituciones educativas.
paz y la justicia. Pero también que busque formar En cada edición de Educándonos, reuniremos un
niños y jóvenes críticos, libres, participativos, res- dossier temático. En esta ocasión les presentamos
ponsables con su comunidad y su realidad social. algunas tendencias educativas y reflexiones sobre
Ese compromiso requiere de todo nuestro esfuerzo la educación particular en México. Tendremos ade-
en nuestras comunidades escolares. Comunidades, más cuatrimestralmente, en la revista, espacios fijos
porque maestros, directivos, estudiantes y padres para que NUESTROS COLEGIOS puedan difundir sus
de familia, nos encontramos enlazados en el com- experiencias exitosas; para que la ESCUELA EVAN-
promiso recíproco, en el deber de unir nuestros es- GELIZADORA divulgue sus aprendizajes y también
fuerzos con las nuevas generaciones. una sección de HERRAMIENTAS, PEDAGOGÍAS Y
Ese horizonte requiere de un constante esfuer- DIDÁCTICAS, para tener siempre instrumentos de
zo de renovación y de reflexión educativa. Durante gestión en nuestros colegios así como nuevos sabe-
nuestra gestión en la presidencia de la CNEP impul- res en nuestras aulas.
samos un importante proceso de análisis colectivo Esperamos que el esfuerzo que hemos realizado
sobre nuestras prioridades. Nuestros miles de cole- en esta nueva revista Educándonos, nos ayude en la
gios, a través de sus federaciones y representantes, construcción de una educación más sólida, renovada
dieron un claro mandato en sus prioridades estraté- que pueda enfrentar los retos de un mundo convul-
gicas. Una de ellas es la formación docente. sionado, llenando de esperanza a los más pequeños.
Como equipo nacional y respondiendo a di-
cho mandato, decidimos reorientar nuestra ante- Lic. María de Jesús Zamarripa
rior revista, transformándola en una herramienta, Presidenta de la CNEP.

Confederación Nacional José Lázaro Rodríguez Jiménez, ORIENTE. Mtro.


Arturo Guerra Bedolla, GOLFO. Hna. Ma. Guadalupe
de Escuelas Particulares Gutiérrez Romero, ITSMO. Hna. Ma. de la Luz Nava
Monjaraz, SUR. Hna. Ma. de Lourdes Ortiz Herrera,
PRESIDENTA PENINSULA. Hna. Ana Luisa Domínguez Gasca
Lic. Ma. de Jesús Zamarripa Guardado
EDUCÁNDONOS. Coordinador: César Enrique Pi-
VICEPRESIDENTE neda, Diseño y formación: Argel Gómez Concheiro,
Lic. Mario Lugo Delgadillo Ilustraciones: Nayeli Martínez, Corrección de estilo:
Atzelbi Hernández
CONSEJEROS POR REGIONES
NOROESTE. Lic. Javier Ramos Sotelo, NORTE. Lic. Revista Educándonos. Comunidad escolar y re-
Paul Stock Niederstrasser, CENTRO NORTE. Lic. flexión educativa es una publicación de la Confede-
Luis Fernando Gaytán Martínez, NORESTE. Lic. Tar- ración Nacional de Escuelas Particulares. Pitágoras
sicio Larios Felix, BAJÍO. Mtra. María de Luz Márquez 923 Colonia Narvarte Poniente. Benito Juárez. Cp.
Soto, OCCIDENTE. Lic. Verónica de la Torre Gómez, 03100. Ciudad de México. (55) 55234171
SUR OESTE. Lic. Octavio de Jesús Contreras Rico,
CENTRO. Mtra. Pílar Martínez Aragón, CDMX. Lic. cnep.org.mx Facebook: CNEP Twitter: @CNEPmx
¿Cuáles son
las nuevas
tendencias
en educación?
Luis Medina Gual EL AUTOR

Luis Medina Gual es licenciado en


Pedagogía por la Universidad Aná-
huac, maestro en Investigación y

A
l preguntarse qué es lo nuevo en educación, vale mu- Desarrollo de la Educación por la
cho la pena tener en cuenta al investigador Ángel Díaz
Universidad Iberoamericana y doc-
Barriga (2009), quien explica que las llamadas nuevas
corrientes en educación, más que ser nuevas, son reformulacio- tor en Evaluación Educativa por la U.
nes de ideas producidas por autores clásicos de la pedagogía y Anáhuac. Trabajó para la Comunidad
la didáctica. Así explica nuestro autor el hecho de que, cuando Educativa Tomás Moro como Asesor
aparece una nueva propuesta o se desarrolla un nuevo currícu- Pedagógico. Fue diseñador curricu-
lo, muchos docentes (sobre todo los más experimentados) sue-
len pensar que no existe un avance real o distinguible entre lo lar para la Red de Colegios Semper
que se hacía antes y lo que se pretende hacer ahora. Altius. Posteriormete encargado de
Aunque los enunciados anteriores tienen algo de cierto, des- Bachillerato Anáhuac para México y el
de una perspectiva pragmática también es una realidad que Salvador. Actualmente es académico
las teorías pueden ser más o menos pertinentes según las ne-
del Departamento de Educación de la
cesidades del contexto en que se concretan, por lo tanto, las
características que distinguen a las nuevas propuestas respecto Universidad Iberoamericana Ciudad
de aquellas en las que se inspiraron, deben entenderse como de México.
producto de reflexiones y ejercicios de perfeccionamiento di-
dáctico y curricular.

educándonos 3
Tendencias educativas

Las teorías pueden ser más o Otro criterio de importancia es el origen de la


nueva tendencia. En este mundo globalizado, pro-
menos pertinentes según las puestas hechas por organizaciones internacionales
necesidades del contexto en como la Organización para la Cooperación y el De-
sarrollo Económicos (OCDE) tendrán mucho más eco
que se concretan, por lo tan- que las que provengan del gobierno de un solo país
to, las características que dis- o instituciones más pequeñas. Debatible es lo que
se mencionó en el pasado Congreso Nacional de
tinguen a las nuevas propues- Investigación Educativa (CNIE, 2017) acerca de un
tas respecto de aquellas en nuevo actor que parece anteponerse a las organi-
zaciones internacionales: las corporaciones; impor-
las que se inspiraron, deben tante será vigilar en qué medida pueden influir en
entenderse como producto lo curricular y lo didáctico.
de reflexiones y ejercicios de Finalmente, una última pregunta será la que,
queramos o no, todos los directivos y docentes nos
perfeccionamiento didáctico hacemos cuando nos piden integrar un nuevo pro-
y curricular. grama, una nueva metodología didáctica o un nuevo
procedimiento administrativo: ¿Qué tanto requerirá
para concretarse? Muchas veces, interesantes pro-
puestas no logran decantar hasta el salón porque el
Otra distinción importante, que tiene especial profesorado no se encuentra convencido de ellas o
relevancia cuando se trata de las instituciones par- porque no encuentra una razón lo suficientemente
ticulares, es la que debe hacerse entre una moda poderosa como para invertir tiempo, esfuerzo y ma-
y una tendencia en educación. Las primeras gene- teriales en su concreción.
ralmente se desarrollan a partir de las segundas y Tomando en cuenta las consideraciones anterio-
son impulsadas por empresas (como editoriales y res, sería posible discernir cuáles son las tendencias
consultorías) que buscan traducir las tendencias más relevantes y pertinentes a la luz de los cambios
simplificándolas para su concreción en el aula. Las curriculares. Un faro que permite comenzar a dis-
modas generalmente se presentan como la solución tinguirlas con cierto grado de claridad es el reporte
a los problemas que se suscitan en los procesos de anual que The New Media Consortium (NMC, 2017)
enseñanza e implican un costo o inversión. Rara vez elabora: el reporte Horizon. Este informe tiene como
se verá una moda gratuita o de acceso libre. Por lo propósito hacer visibles las tecnologías emergentes
anterior, son las tendencias y no las modas las que con mayor probabilidad de impactar en la enseñan-
merecen ser analizadas. za, el aprendizaje y el desarrollo de la creatividad
Un punto que interesa a los colegios de forma en las escuelas. Si bien menciona explícitamente
especial es determinar cuánto tiempo será vigente que está enfocado en tecnologías, es relevante re-
una tendencia, sin embargo, se trata de una tarea visarlo porque esta categoría es más amplia de lo
francamente difícil. Quizá tres preguntas que sirven que se piensa: no se trata sólo de una computadora
para inferir su permanencia son: ¿se trata de una o un software en específico.
tendencia curricular o didáctica?, ¿quién la propu- Lo interesante de Horizon es que divide las ten-
so?, y, ¿qué tanto esfuerzo demanda a las institu- dencias según la premura con que se considera
ciones y los docentes? deberían ser adoptadas por las instituciones. En
Si la tendencia es resultado del desarrollo de un un primer momento, muestra aquellas que ya han
nuevo programa, sin duda habrá de durar, por lo estado presentes un tiempo y parece que tendrán
menos, el tiempo que tome implementar y evaluar un futuro relativamente estable en el mundo de la
el currículo. Por otro lado, si la tendencia es didác- educación, por lo que sugiere que las escuelas las
tica, debe estudiarse su coherencia respecto del cu- incorporen en un lapso no mayor a un año. Poste-
rrículo prescrito o con lo que se anticipe será uno riormente, el reporte menciona las tendencias que
nuevo y próximo; si no se corresponden, difícil será parecerían estar en un momento de configuración y
que sobreviva mucho tiempo. de asentamiento en las instituciones educativas, por

4 educándonos
¿Cuáles son las nuevas tendencias en México?

lo que sugiere un periodo de entre dos y tres años En fin, este reporte brinda un interesante pano-
para su adopción; aunque es posible, no es tan co- rama de las tendencias que a nivel internacional
mún que estas tendencias desaparezcan fácilmente. parecen instalarse en la escena educativa, además
Finalmente, el reporte enumera un tercer con- de que señala los retos que deben afrontarse para
junto de tecnologías o tendencias que podrían lle- su incorporación. Sin lugar a dudas vale la pena su
gar a adoptarse en un marco temporal de unos cua- seguimiento anual, pues nos brinda ejemplos de
tro o cinco años. Si bien éstas alcanzan la primera cómo las tendencias y tecnologías pueden sobre-
categoría sólo algunas veces, es importante cono- vivir o cambiar con el paso del tiempo. El siguiente
cerlas en tanto alternativas que pueden contribuir cuadro tiene como propósito mostrar cuáles son las
al cambio desde diferentes enfoques (didácticos o tendencias que se mencionan en los reportes desde
curriculares, por ejemplo). el año 2012:

Propuestas a incorporar 2012 2013 2014 2015 2016 2017


Makerspaces ✓ ✓ ✓
Tecnología vestible ✓ ✓ ✓
Tecnologías con analítica ✓ ✓ ✓
Inteligencia artificial ✓ ✓
Robótica ✓ ✓
Realidad virtual ✓ ✓
El internet de las cosas ✓ ✓
BYOD ✓ ✓
Procesamiento en la nube ✓ ✓
Juegos y gamificación ✓ ✓
Impresión 3D ✓ ✓
Aprendizaje con el celular ✓ ✓
Aprendizaje en línea ✓
Tecnologías de aprendizaje adaptativo ✓
Medallas digitales ✓
Contenido abierto ✓
Laboratorios virtuales y remotos ✓
Realidad aumentada ✓
Interfaces de uso natural ✓
Ambientes de aprendizaje personalizados ✓
Tabletas ✓
Cuadro 1. Evolución de las tendencias en tecnología en educación (adaptado y traducido de NMC, 2017, p. 7)

educándonos 5
Tendencias educativas

Por otra parte, cabe mencionar que las tenden- investigaciones que hablan acerca de la potenciali-
cias que en este momento se perciben como de dad que este movimiento tiene para el mejoramien-
gran importancia para la currícula tanto nacional to de la educación.
como internacional, no necesariamente son sobre Por ejemplo, Clapp, Ross, O. Ryan y Tishman
tecnología. A continuación describiremos cinco de (2017) han llegado a la conclusión de que este
ellas que, por su relevancia, hemos incluido en movimiento permite el desarrollo de aprendizajes
este artículo, estas son: el currículum STEAM y los como el sentido de agencia y el empoderamiento.
Makerspaces, el aprendizaje de las habilidades so- Más que el aprendizaje de una materia en particu-
cioemocionales, el aprendizaje basado en estánda- lar, el movimiento maker favorece el acercamiento
res, el aprendizaje y pensamiento visible y el diseño de los estudiantes al mundo de la ciencia y la in-
de ambientes de aprendizaje. geniería, a través de la libertad que otorga crear sin
miedo al error.
El currículum STEAM En las áreas para hacedores, el rol del docente
y los Makerspaces se vuelve completamente horizontal, dado que es
casi imposible que una persona conozca todas las
Comenzando con una breve revisión, tocará turno posibles herramientas que se usan en un espacio de
del movimiento maker y el currículum STEAM. El hacedores, y el énfasis en el aprendizaje de conte-
movimiento maker o hacedor parte de entender al nidos disciplinares pasa a un segundo término. Otro
ser humano como un homo faber, es decir, un ser de los grandes beneficios de contar con Makerspa-
que crea y es capaz de hacerlo a partir de la inda- ces es que construye mejores condiciones para que
gación y la curiosidad (Dougherty y Conrad, 2016). las niñas se acerquen a disciplinas como la ingenie-
Este movimiento tiene por objetivo exaltar la capa- ría y las ciencias.
cidad que tiene el ser humano de ser curioso y, en Como era de suponerse, esta falta de planea-
última instancia, fabricar soluciones para resolver ción en los aprendizajes que se generan a través
problemas. Su origen se ubica en Estados Unidos y del movimiento maker ha generado tensiones en
se considera al empresario Dale Dougherty como su la incorporación a las instituciones educativas de
padre o pionero. esta tendencia. Quizá el elemento que ha permitido
Alrededor de este movimiento han surgido las amalgamar el movimiento con la idea clásica de la
makefairs o ferias de hacedores, que reúnen un escolaridad es el currículum STEAM.
conjunto variopinto de personas provenientes de Por sus siglas, STEAM significa ciencia, tecno-
diferentes contextos sociales y culturales que com- logía, ingeniería, artes y matemáticas, (Science,
parten con otros el gusto por hacer y fabricar. Quie- Technology, Engineering, Arts and Math) y es una
nes acuden a estas ferias, pueden apreciar desde un propuesta curricular que surge en un contexto de
tambor que se toca solo, hasta un automóvil-dragón cambios a los estándares norteamericanos que bus-
que exhala fuego al andar. De igual manera, el asis- can devolverle a estas disciplinas su importancia en
tente vive el génesis o la esencia de ese movimien- la planeación escolar. Más allá de un enfoque di-
to: liberar a los hacedores de las grandes empre- dáctico, el currículum STEAM propone una serie de
sas al proponer que todos podemos fabricar lo que conocimientos y habilidades indispensables para el
necesitamos consumir. Sin duda alguna, más de un aprendizaje de todo estudiante. Lo interesante es
educador que pasó por alguna de estas ferias pensó que el STEAM, al igual que el movimiento maker,
que ésta es una excelente alternativa en el aula, tiene como una de sus bases la integración de las
con un rico potencial para enriquecer a las institu- disciplinas, es decir, la interdisciplinariedad, para la
ciones educativas. resolución de problemas.
Es por eso que, al día de hoy, muchas escuelas y Por las razones anteriores, muchas veces se pien-
colegios hacen mención de tener áreas para hace- sa en el área de hacedores como un recurso para
dores o makerspaces, donde los alumnos cuentan la incorporación y logro de un currículum STEAM;
con un sinnúmero de herramientas para hacer visi- sin embargo es importante remarcar que el movi-
ble lo que están aprendiendo. La premisa de estas miento maker reivindica la libertad y reclama un
zonas es experimentar, crear y, sobre todo, apren- proceso que a ratos parecería desordenado para la
der del error, de manera que se han desarrollado fabricación de soluciones o artefactos. Por lo mismo,

6 educándonos
¿Cuáles son las nuevas tendencias en México?

una escuela con horarios, rutinas, calificaciones y Al igual que ocurre con cualquier reforma rela-
un currículum organizado en disciplinas podría lle- cionada con el ámbito educativo, uno de los gran-
gar a ser antitético a la esencia de los hacedores, des puntos a resolver para la incorporación de esta
de manera que no se podría hablar de la existencia tendencia en la vida escolar es la formación de los
estricta de un makerspace en algunas escuelas que docentes con el fin de que sean capaces de de-
no propician una filosofía maker y, por tanto, sus sarrollar este tipo de habilidades en el alumnado.
zonas de hacedores serían más bien un taller de Vale la pena preguntarse ¿qué implica el aprender
carpintería, un laboratorio tecnológico o un labora- una habilidad socioemocional? Como una primera
torio de ciencias tradicional. aproximación, el test de inteligencia emocional de
Mayer-Salovey-Caruso (MSCEIT) (Multi-Health Sys-
El aprendizaje de habilidades tems, 2007) habla, de manera general, de cuatro
socioemocionales grandes tareas que pueden desarrollarse: percibir
emociones, usar emociones, comprender emocio-
Esta segunda tendencia debe enmarcarse en la nes y gestionar emociones con uno mismo y con
importancia que las habilidades socioemocionales los otros.
han adquirido en el nuevo currículum de educación A partir de esta clasificación, se infiere que las habi-
básica. Por primera vez se habla de darles espa- lidades socioemocionales también poseen un compo-
cio curricular y se reclama la intervención de toda nente cognitivo importante y es aquí donde se revela
la comunidad educativa, no sólo de un docente; es la importancia de la literacidad o alfabetización emo-
quizá por eso que habrán de tener especial relevan- cional. Para decir que una persona puede gestionar
cia en los años venideros. Para conocer más acerca sus emociones también debe conocer las diferencias
de aprendizaje de habilidades socioemocionales, el que hay entre ellas. Quizá por ello es que han surgido
lector puede referirse a dos autores de importancia: estrategias como el termómetro de las emociones o
Rafael Bisquerra, de la Universidad de Barcelona, y mood meter, que permite conocer las diferencias que
John Pellitteri, de la City University of New York (por existen entre su intensidad y direccionalidad (cfr. Yale
mencionar sólo a los más relevantes). Center for Emotional Intelligence, s.f.).
Tendencias educativas

Al día de hoy, muchas escue- al que todos los alumnos tendrán el derecho irre-
nunciable de acceder, independientemente de su
las y colegios hacen mención ámbito sociocultural de pertenencia. Implica tam-
de tener áreas para hacedo- bién la decisión política indeclinable de hacer esos
estándares una causa nacional, un ‘estandarte’” (Fe-
res o makerspaces, donde rrer, 2006).
los alumnos cuentan con un Analizando las consignas anteriores puede con-
cluirse que al adoptar estándares es relativamente
sinnúmero de herramientas sencillo descuidar la pertinencia y relevancia del cu-
para hacer visible lo que están rrículum, y aunque el nuevo modelo educativo mexi-
cano no menciona el término estándares, es intere-
aprendiendo. La premisa de sante notar que sí habla de incluir en los programas
estas zonas es experimentar, únicamente lo básico e indispensable. Quizá exista
crear y, sobre todo, aprender alguna influencia de las ideas del vecino del norte.
Más allá de los estándares como un movimiento
del error. para el diseño curricular, en el salón de clases su
implementación se traduce en prácticas como Un-
derstanding by Design (UbD, comprender desde el
currículo)o Backward design (planeación al revés)
(Wiggins y McTigue, 2005) que proponen el uso
El aprendizaje basado en estándares
de tres fases en la planeación didáctica: identifica-
ción de resultados deseados, determinación de evi-
A pesar del surgimiento de un movimiento promotor
dencia aceptable y planeación de experiencias de
de las competencias a nivel mundial, el legado de
aprendizaje e instrucción.
las escuelas eficaces y el mastery learning en los
Para el UbD existen dos pecados didácticos que
Estados Unidos, marcó la pauta para que esa socie-
se contraponen a la planeación con base en resul-
dad no apostara al fortalecimiento de dicho modelo,
tados: planear actividades prediseñadas y planear
pues hasta hace poco hablar de competencias evo-
un temario que se debe cubrir en su totalidad. Por el
caba la formación de cuadros laborales y era más
contrario, desde el UbD la premisa central a la que
propio de currícula para formación laboral.
atiende el docente es: si se desea que el alumno sea
Uno de los momentos decisivos para el surgi-
capaz de ejecutar una tarea determinada, el docen-
miento de los estándares en el sistema educativo
te debe pensar en cómo hacer para que todos los
norteamericano fue la promulgación de la ley Que
estudiantes logren ejecutarla con eficacia (Wiggins
ningún niño se quede atrás (No child left behind),
y McTigue, 2005: 19).
en 2001, durante el periodo presidencial de George
Por lo anterior, el punto de partida para una pla-
W. Bush, que propugnaba la igualdad de oportuni-
neación anual de aprendizajes basados en estánda-
dades para todos los ciudadanos estadounidenses.
res debería ser definir la evaluación, los criterios y
Los estándares surgieron entonces como resultado
las evidencias que utilizarán los docentes. Es rele-
de la necesidad de responder a demandas de equi-
vante mencionar esta corriente porque muchas edi-
dad, y consistieron en el establecimiento del míni-
toriales (sobre todo las norteamericanas) emplean
mo indispensable que todo estudiante debería ser
este tipo de lógica para desarrollar sus materiales
capaz de conocer, hacer o ser en un momento de-
(véanse en especial los libros de texto para la ense-
terminado, con el fin de asegurar la formación del
ñanza del inglés).
ciudadano estadounidense.
Un estándar puede ser definido como “los re-
sultados de la experiencia escolar en términos de El aprendizaje
aprendizajes logrados y las medidas de política que y pensamiento visibles
deben emplazarse para promoverlos y garantizar-
los” (Ferrer, 2006: 11). Con base en lo anterior, los El aprendizaje visible o visible learning, así como
estándares implican “una selección muy rigurosa, y el pensamiento visible o visible thinking son movi-
socialmente validada, del conjunto de conocimientos mientos que surgen del Project Zero de Harvard en

8 educándonos
¿Cuáles son las nuevas tendencias en México?

1997 y 2016, respectivamente (Krechevsky, Mardell, El diseño de ambientes de


Rivard y Wilson, 2013; Project Zero, 2016). A pesar aprendizaje
de tener algo de tiempo en la escena educativa, el
aprendizaje y pensamiento visibles no habían sido Esta última tendencia ha cobrado especial fuerza en
notorios sino hasta los últimos años, como resultado los últimos años. Tiene como premisa central que la
de los beneficios que se han observado a partir de pedagogía, y con ella la didáctica, históricamente
su implementación en el aula y a la difusión de un han tenido que adaptarse a los espacios físicos que
sinnúmero de cursos (sobre todo en línea) que faci- provee la arquitectura, de forma que han sido pocas
litan su estudio. las ocasiones en que los espacios y mobiliarios de
Aunque se corre el riesgo de simplificar, diremos un espacio educativo han sido determinados por las
de forma sucinta que, como su nombre lo indica, necesidades y naturaleza de cierta metodología.
estas tendencias tienen como fundamento la bús- Prakash Nair (2016) es uno de los autores punta
queda de que los aprendizajes y los pensamientos de lanza en el desarrollo de espacios acordes a las
de los estudiantes sean evidentes, transparentes o necesidades de los educadores; con su firma Fiel-
visibles. Esto se basa en dos grandes pilares, por ding International ha desarrollado proyectos adap-
una parte, que el aprendizaje sea visible se consi- tados a diferentes presupuestos y necesidades. En
gue a través del ejercicio y práctica de la documen- su mayoría, estos desarrollos son abiertos, flexibles
tación y, por otra parte, mediante el uso de rutinas y se modifican según los requerimientos de los do-
se persigue la visibilidad del pensamiento. centes y las instituciones. Otra compañía que se ha
En tanto al aprendizaje visible y la documenta- dedicado al estudio de cómo el diseño de los es-
ción, la propuesta se ancla en la necesidad de que pacios y sus elementos inciden en los aprendiza-
los profesores sean conscientes de cómo el apren- jes es Steelcase (Scott-Webber, Strickland y Ring,
dizaje debe ser registrado con la finalidad de re- 2016),que diseñó un aula que permite maximizar el
flexionar sobre su desarrollo. Para ello echan mano aprovechamiento y la motivación de los estudiantes
de diversas estrategias cuyo fundamento es que el norteamericanos.
docente seleccione las evidencias que vale la pena
documentar y tome decisiones acerca de cómo pue- Reflexión final
de apoyarse en sus mismos alumnos para recolectar
información. Al finalizar la recolección de la eviden- Antes de concluir, no obsta mencionar que las cin-
cia es menester y obligación del docente y de sus co tendencias aquí referidas parten de un discurso y
pares contrastar los aprendizajes y retos que surgen literatura estadounidenses, lo que no es casualidad
a partir de lo que sucedió en el ciclo escolar. si se considera que, como diría Díaz Barriga (2009),
Por su parte, para fomentar el pensamiento visi- todavía no se discute un discurso didáctico (y curricu-
ble se busca que el estudiante haga patente lo que lar) que emerja de Latinoamérica (quizá también sea
está pensando, a través de una serie de las llamadas resultado de la deformación del autor del escrito). Lo
rutinas de pensamiento. Éstas consisten en proveer anterior no significa que no puedan retomarse ele-
de protocolos probados que tienen como objetivo mentos de las tendencias aquí enunciadas, al contra-
encontrar la respuesta a la pregunta: ¿qué es lo que rio, esta aclaración sólo busca poner de relieve la gran
el estudiante piensa sobre equis cosa? Para profun- importancia que Estados Unidos tiene en la educación
dizar en este tema vale mucho la pena revisar el latinoamericana, y especialmente la mexicana.
repertorio de rutinas que pueden ser empleadas en Para finalizar, a continuación se muestra un cua-
diferentes momentos y para diferentes propósitos dro que tiene como propósito sintetizar las cinco
instruccionales (Project Zero, 2016). tendencias identificadas a lo largo del escrito:

educándonos 9
Tendencias educativas

STEAM y Habilidades so- Estándares Aprendizaje y pen- Diseño de ambientes


Makers cioemocionales samiento visibles de aprendizaje

Tipo de STEAM= Curricular Curricular y Didáctica y de forma- Didáctica


tendencia curricular didáctica ción docente
Makers=
Etapa En consolidación
Inicial (si se discute Madura Madura En consolidación
desde lo curricular)
Dificultades Vinculación de la Reto de formación Se debate su Reto de difusión y Costos, democratiza-
filosofía maker docente y articula- vigencia y perti- formación docente ción
con un ción curricular nencia
Su panorama De no amalga- Si no se atiende Quizá se vea que Podría desaparecer Se aborda sólo como
prospectivo marse con el con la importancia es muy complejo y quedar como una un negocio y ello hace
negativo currículum, podría que merece se definir estándares buena idea con bue- que no se continúe
crear falsas ex- puede convertir en universalmente nas intenciones haciendo investigación
pectativas en los un espacio curricu- pertinentes
docentes lar de relleno
Su panorama Las escuelas No sólo logra per- Quizá se discuta Permitirá sistematizar Se llega a la conclu-
prospectivo entienden que hay mear al currículum sobre la posibi- la reflexión docente sión que la inversión
positivo más que conteni- sino a toda la co- lidad de definir a través de visibilizar económica no es lo
dos disciplinares munidad educativa estándares que el aprendizaje y el que debe primar y que
y la filosofía en diferentes espa- sean flexibles en pensamiento con pocos recursos
maker deja de cios y momentos su temporalidad, y un énfasis en lo
ser exclusiva de según el contexto didáctico se pueden
las disciplinas y cultura de la generar diferentes
STEAM. institución y su
sociedad

Referencias aspx?Aspx AutoDetectCookieSupport=1


Nair, P. (2016). Diseño de espacios educativos: rediseñar
Clapp, E., Ross, J., O. Ryan, J. y Tishman, S. (2017). Maker- las escuelas para centrar el aprendizaje en los alum-
centered learning: empowering Young people to sha- nos. España: Editorial SM.
pe their worlds. Estados Unidos: John Wiley & Sons. New Media Consortium (NMC, 2017). Horizon report.
Consejo Mexicano de Investigación Educativa (2017). Estados Unidos: NMC. Disponible en: https://www.
Congreso Nacional de Investigación Educativa. Méxi- nmc.org/publication/nmccosn-horizon-report-2017-k-
co: COMIE. 12-edition/
Díaz Barriga, A. (2009). Pensar la didáctica. Buenos Ai- Project Zero (2016). Visible thinking. Estados Uni-
res, Argentina: Amorrortu. dos: Harvard University. Disponible en: http://www.
Dougherty, D. y Conrad, A. (2016). Free to make: how the pz.harvard.edu/projects/visible-thinking
maker movement is changing our schools, our Jobs, Scott-Webber, L., Strickland, A. y Ring, L. (2016). How
and our minds. Estados Unidos, California: North At- classroom design affect student engament. White Pa-
lantic Books. per. Estados Unidos: Steelcase Education.
Ferrer, G. (2006). Estándares en educación: implicancias United States Congress (2001). No child left behind. Es-
para su aplicación en América Latina. PREAL. Disponi- tados Unidos.
ble en: http://www.oei.es/evaluacioneducativa/estan- Wiggins, G. y McTigue, J. (2005). Understanding by de-
dares_educacion_implicancias_aplicacion_AL_ferrer.pdf sign. Estados Unidos: ASCD.
Multi-Health Systems (2007). Mayer-Salovey-Caruso Yale Center for Emotional Intelligence (s.f.). The mood
emotional intelligence test (MSCEIT). Estados Unidos. meter app is here: how are you feeling, really…?. Es-
Disponible en: https://www.mhsassessments.com/ tados Unidos: Yale University. Disponible en: http://
mcc/(X(1)S(obs54z553nw03q55odg4wh55))/msceit. ei.yale.edu/mood-meter-app/

10 educándonos

View publication stats

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy