La Delincuencia Como Hecho Social
La Delincuencia Como Hecho Social
La Delincuencia Como Hecho Social
1 Citado por Uribe Villegas, Osear. "El crimen objeto de estudio de la Socio-
patología". Estudios Sociológicos. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
México, 1952.
'2 Citado por Ferri, Enrico. Sociología Criminal. Centro Editorial de Góngora.
Madrid, 1907. Tomo I, págs. 97 a 101.
92 Revista Mexicana de Sociología
tuvo el auxilio, como parece ser, de muy selectos y acusados métodos
psicológicos o la experiencia manifiesta de individuos especializados.
Durkheim 3 dice que "un acto es criminal cuando hiere los estados
vigorosos y definidos de la conciencia colectiva", y después sigue: "Cua~
lesquiera que sean sus variedades, el delito es en todas partes esencial-
mente el mismo". Como crítica general diremos que, si bien es cierto
que Durkheim define lo que es la conciencia colectiva, no se sabe
cuáles son los "estados vigorosos y definidos" de ella, y hay muchos
actos que los pueden herir y, sin embargo, no están considerados como
delitos ( verbigracia, el suicidio), en tanto que hay otros que no los lesio-
nan ( verbigracia, la defraudación fiscal), y, sin embargo, la ley los define
como delitos. Por tanto, no nos da una base práctica de qué partir.
Enrico Ferri,4 adhiriéndose a la definición de Berenini, da su con-
cepto diciendo que "los elementos característicos del delito natural
son la antisocialidad de los motivos determinantes y el atentado a las
condiciones de existencia que implican el elemento de ofensa a la mo-
ralidad media de un grupo colectivo determinado." Para nosotros se
vuelve a incurrir en lo mismo que hemos hecho notar en Colajanni,
o sea, que, al no contarse con métodos psicológicos adecuados, sólo se
pueden calificar los motivos mediante la declaración del presunto delin~
cuente, que, en ocasiones, es tan preparado o tan impreparado que
desde el principio no expresará o no podrá exponer los verdaderos moti-
vos, con lo cual ya no será posible calificar su antisocialidad. Ello es
materia de prueba y no de teoría. Por otra parte, habla del atentado
a las condiciones de existencia como otro elemento del delito; en nue~
tro medio, al menos, hay delitos que han sido definidos en la ley y
no constituyen atentados contra las condiciones de existencia ( como
nuestro dictatorial delito de disolución social), sino que son formalmente
considerados como tales por conveniencias políticas de un grupo o de
un momento. Además, no se puede hablar sino de grupos colectivos,
pues no hay grupos formados por un .individuo.
e) Legal. Las leyes penales definen también qué son los delitos,
para después entrar en los tipos específicos de ellos. Así, nuestro Código
Penal vigente, en su artículo 79, que dice: "Delito es el acto u omisión
que sancionan las leyes penales" Es una definición formal que no trata
el contenido material del delito, pero tiene importancia práctica, porque
da la clave para saber, con cierta seguridad, los actos u omisiones
que en una colectividad son considerados delictuosos, si son ejecutados.
Es frecuente encontrar en los Códigos Penales definiciones forma-
les que iindican qué es lo que se considera delito para los efectos de
la ley. Se refieren, usualmente, a los hechos, relacionándolos con la san-
ción, o bien con las normas prohibitivas o preceptivas.
vidad y hacen que los procesados, los condenados, los internados, los
empleados públicos, los carceleros, los menores de edad, etc., formen
colectividades más o menos solidarias, que son y producen, a su vez,
efectos sociales de interés para nuestra materia.
Es, pues, por razones prácticas, que aceptemos que la Ley p,enal nos
dé el concepto primario de lo que se entiende p,ar delito, pues en la
realidad diaria es el tipo descrito en la ley que tiene aplicación práctica
y nos evita la inseguridad de nuestro subjetivismo, con un margen de
seriedad que en otra forma no tendríamos.
El concepto de lo criminal, que es el calificativo del estudio de
nuestra materia deriva, pues, de la calificación de delictuosos, que se
reserva socialmente para los .actos tíjJiificados p or la:r leyes p,enales
1