Cuestionario 2 Comunicacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Luis Felipe de Jesús Ulerio

Guía de estudio sobre los temas: La comunicación lingüística,


la lectura y la comprensión oral

Cuestionario No. 2

Tema: La comunicación, la lectura y la comprensión oral y escrita

1- ¿Qué es la comunicación, cuál es su etimología, cuáles son sus elementos,


defina cada uno?
 El proceso de la comunicación es una interacción social democrática, basada en
el intercambio de signos, por medio del cual el ser humano comparte de forma
voluntaria experiencias bajo condiciones libres e igualitarias de acceso, diálogo
y participación. La palabra comunicación proviene del latín “comunicare” que
es o significa “compartir algo o colocarlo en común”.
 Elementos de la Comunicación:

Emisor: Se define como el sujeto o fuente que comparte la información o mensaje

Receptor: Se entiende como el individuo o artefacto encargado de recibir el mensaje


compartido por el emisor

Mensaje: Es definido como la información que se pretende comunicar

Contexto: Es el entorno que rodea al emisor y receptor es decir el ambiente donde se


realiza el intercambio

Código: Son los signos y normas que al combinarlos estructuran el mensaje

2- ¿Cuáles son los principales factores de incomunicación?

La incomunicación hace referencia a un proceso que impide la relación bidireccional


fluida y sana. Normalmente la incomunicación es una consecuencia o síntoma de
algunos problemas psicológicos.

3- ¿Cuáles son los tipos de comunicación? Explique cada uno


Comunicación Verbal: es el tipo de comunicación en la que se utilizan signos
lingüísticos en el mensaje. Los signos son en su mayoría arbitrarios y/o
convencionales, ya que expresan lo que se transmite y además son lineales;
cada símbolo va uno detrás de otro.
Comunicación no Verbal: Es un proceso de comunicación en el que existe un
envío y recepción de mensajes sin palabras, es decir, mediante indicios, gestos
y signos. No posee estructura sintáctica, por lo que no es posible analizar
secuencias de constituyentes jerárquicos. Estos mensajes pueden ser
comunicados a través de la kinésica (gestos, lenguaje corporal, postura,
expresión facial, contacto visual, etc.) el paralenguaje; la proxémica y
la cronémica.
4- Establezca diferencias entre la comunicación verbal y la comunicación no verbal
 La principal diferencia entre la comunicación verbal y no verbal es que la verbal es
con palabras y el receptor esta escuchando mientras que la comunicación no
verbal es comunicando de cualquier otra forma que no sea hablando ya sea escrita
o con gestos.
5- Explique las técnicas V V V para una buena comunicación según el experto
Albert Mehrabian. Ponga ejemplo en cada una.
Elementos Visuales: Se relacionan la imagen física que los demás perciben de
nosotros en el momento de la comunicación. Estos elementos envían estímulos
a nuestro receptor o público y deben de provocar un impacto favorable en
nuestra comunicación: contacto visual, postura, movimientos, expresión facial,
el desplazamiento y la gestión de los espacios físicos. 
Elementos Vocales: Aprender a manejar nuestra voz es uno de los factores
indispensables para el desarrollo de nuestra habilidad oral, pues la gente tiende
a escuchar y relacionar la personalidad de nuestra voz. Y eso no es todo,
Mehrabian afirma que “el tono y la calidad de la voz pueden determinar la
efectividad del mensaje y la credibilidad del comunicador”. Los elementos
vocales más importante son: voz, entonación, velocidad, volumen, énfasis o
fuerza, ritmo, proyección y resonancia. 
Elementos Verbales: Tienen que ver con todas las palabras y los métodos
lingüísticos que utilizamos para hablar, desde la forma de estructurar las ideas
que formulamos, la selección del lenguaje y los términos que utilizamos.
6- Cual es su opinión acerca de la lectura y la comprensión oral y textual, ¿Cómo
la define?
 En mi opinión la lectura y la comprensión oral y textual son esenciales para nuestro
día a día independientemente de tu edad, por eso es que es lo primero que te
enseñan en el colegio cuando entras, es lo que nos ayuda a tener pensamiento
critico y resolver problemas. La comprensión oral es básicamente la capacidad para
identificar y comprender lo que dicen las personas a una velocidad normal. Para
ello es necesario entender el acento y la pronunciación, la gramática,
el vocabulario y el significado del mensaje que el hablante quiere transmitir.

7- ¿Cuál es la importancia de la lectura para un universitario? Indique los tipos de


lectura.
 Como universitarios nuestra carrera entera depende de la lectura sin importar lo
que estemos estudiando todas las instrucciones de las tareas, trabajos y proyectos
las tenemos que leer para poder hacerlo bien y para hacerlos bien tenemos que
leer para investigar los temas para completarlos como los profesores lo piden.
 Los tipos de lectura son: Lectura Oral, Lectura Silenciosa, Lectura Superficial,
Lectura Selectiva, Lectura Comprensiva, Lectura reflexiva y crítica, Lectura
recreativa

8- Investigue, explique y ponga ejemplos sobre las tres etapas o momentos del
proceso de la lectura.
 Prelectura: En la fase de la prelectura la atención y la predisposición juegan un
papel fundamental. Aquí es donde veremos si el libro que se tiene entre manos
es la elección acertada. Muchas veces solo con leer la contraportada ya
estamos realizando la prelectura. Pues estamos leyendo un breve resumen de
lo que irá la historia.

 Lectura: En este punto es cuando se desarrolla la historia, donde empiezan a


florecer emociones y nos enganchan las tramas de los personajes. Es la fase
más importante de la lectura, porque en ella estamos entendiendo lo que
leemos, atendiendo a lo que se nos cuenta y poniendo toda nuestra
concentración en ese aprendizaje nuevo que estamos estudiando.

 Postlectura: Esta etapa busca que, como usuario, organices la información que
leíste y la compares con la adquirida para integrar nuevos conocimientos y
aprovechar mejor la información. Es valioso que reconozcas la utilidad de lo
aprendido, puesto que te servirá para darle mayor significado y aplicación en tu
proceso de aprendizaje.

9- Establezca diferencias entre lectura expresiva, lectura comprensiva y lectura


reflexiva-crítica.
 Lectura Expresiva: La lectura expresiva es aquella cuyo objetivo primordial es
reproducir con nuestra voz –y con el lenguaje corporal que suele acompañarla–
toda la «expresividad» de un texto: las emociones que el autor o la autora han
puesto en él, las imágenes que contiene, la textura de las palabras, la cadencia
con que se cuenta una historia o las variaciones de intensidad con que se
expone una reflexión, etc.

 Lectura comprensiva: En la lectura comprensiva el lector procura entender


todo el contenido del mensaje. Se practica de manera lenta, de modo que
permita un abordaje del tema donde los tiempos que se le dedican sean
suficientes para comprender a fondo.

 Lectura reflexiva-critica: Un lector crítico evalúa la relevancia de lo que está


leyendo, contrasta la información con otra información o con su propia
experiencia y hasta puede llegar a “pelearse” con el texto por tener distintos
argumentos sobre un tema.
10- Indique 10 beneficios de la lectura.
A. La lectura estimula la actividad cerebral, fortalece las conexiones
neuronales y aumenta la reserva cognitiva del cerebro, un factor que
protege de enfermedades neurodegenerativas.
B. La lectura ayuda a mejorar la memoria y a tener un mejor desarrollo a nivel
cultural y emocional.
C. El cerebro así realiza mejor sus funciones, incrementa la rapidez de
respuesta, estimula el proceso de pensamiento, la ordenación e
interrelación de ideas y conceptos, la memoria y la imaginación. También
facilita la interacción y las relaciones sociales ya que facilita el desarrollo de
temas de conversación.
D. Los escritores nos ayudan a abrir nuestro corazón y nuestra mente porque
dan las herramientas para librarnos de la paranoia y la sensación de
persecución que muchas veces nos invade.

E. La literatura es una cura para la soledad.

F. Agudiza la astucia.

G.  La literatura es en sí un gran simulador de la realidad. Es como una


máquina del tiempo que te lleva de golpe hasta diferentes situaciones y
épocas con sus características y personajes particulares.

H.  La lectura te permite vivir nuevas experiencias. sentir emociones que


quizás tardaría décadas en descubrir y te ayuda a sentir empatía por los
personajes con los que te vas identificando a lo largo de la narración.

I. Finalmente quiero agregar que la literatura es muy útil además porque nos
ayuda a prepararnos mejor para el fracaso. Nadie quiere fracasar en la vida
pero en la literatura encontrarás herramientas que te permitirán reconocer
que el fracaso existe y que se puede superar para hacerte más fuerte y
finalmente alcanzar el éxito que deseas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy