Pensamiento y Lenguaje Trabajo Solo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y DESARROLLO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN -TARAPOTO


FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TEMA: PENSAMIENTO Y LENGUAJE

ALUMNO: ANDERSON LOZADA SUAREZ

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA GENERAL

PROFESOR: RONY QUINTANA CABRERA

CICLO: I

AÑO:

2023
EL PENSAMIENTO Y L LENGUAJE

EL PENSAMIENTO 

Es la capacidad que tienen las personas de formar ideas y representaciones de la


realidad en su mente, relacionando unas con otras.

También se define como las ideas formada por la mente. El pensamiento es la actividad


y creación de la mente; se dice de todo aquello que es traído a la existencia mediante la
actividad del intelecto. El término es comúnmente utilizado como forma genérica que
define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades
racionales y reflexivas del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello
que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos,
racionales, creativos, artísticos, etc.

El concepto de pensamiento hace referencia a procesos mentales, voluntarios o


involuntarios, mediante los cuales el individuo desarrolla sus ideas acerca del entorno,
los demás o él mismo. Es decir, los pensamientos son ideas, recuerdos y creencias en
movimiento, relacionándose entre sí.

Esto último significa que los pensamientos siempre están “teñidos” por la
emocionalidad, no son ajenos a los sentimientos y las emociones, viéndose influidos por
ellos. 

Es una actividad mental que requiere esfuerzo. Y suelen aparecer cuando la persona se
enfrenta a un problema. Podríamos también definirlo como la capacidad de anticipar las
consecuencias de la conducta sin realizarla.

El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención de
los mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje,
procesamiento de la información, etc. Es una experiencia interna e intrasubjetiva.

 El pensamiento, al que consideramos la función más propia del hombre, trabaja con tres
tipos de vivencias teoréticas o cogniciones: los productos intuitivos o representaciones;
los conceptos o categorías abstractas y los juicios.
El concepto supone asociar una sola respuesta (palabra o acción) con diversos estímulos
(objetos o acontecimientos). Por ejemplo, el concepto perro, debe aplicarse a muchos
animales que varían en tamaño, color o forma del pelaje.

La representación supone formarse una imagen interna de los objetos y sus relaciones.


A través de las representaciones se logra construir símbolos y signos como el lenguaje.

Los juicios suponen el establecimiento de una relación entre dos o más conceptos, de


este juicio se pueden deducir nuevos conceptos o nuevos juicios.

La asociación de representaciones y conceptos en el curso del pensamiento está


regulada por la tendencia determinante, idea directiva o tema fundamental.

TIPOS DE PENSAMIENTO

 El pensamiento deductivo: parte de categorías generales para hacer


afirmaciones sobre casos particulares. Va de lo general a lo particular. Es una
forma de razonamiento donde se infiere una conclusión a partir de una o varias
premisas.
 El pensamiento inductivo: es aquel proceso en el que se razona partiendo de lo
particular para llegar a lo general, justo lo contrario que con la deducción.
Interrogativo: aparece cuando tenemos una inquietud, es la forma en la que será
formulada la pregunta para posteriormente obtener la respuesta deseada.
 Pensamiento Creativo: con él podemos crear novedosas ideas o soluciones a
partir de conceptos y premisas que hemos adquirido. En el pensamiento creativo
se juega a crear soluciones originales y únicas ante problemas, mediante el
cuestionamiento de las normas que en un principio parecen ser evidentes.
 Pensamiento Crítico: se desarrolla a medida que la persona se instruye y
se especializa en una temática, lo que nos permite tener mayor posibilidad de
relacionar y asociar premisas. Éste se requiere para el desarrollo científico,
tecnológico o de investigación.
 Pensamiento Analítico: es el que nos permite crear piezas de información a
través de conceptos o premisas lógicas adquiridas, con el objetivo de obtener
conclusiones. Analiza cada detalle de algo o de un suceso para poder
comprenderlo de forma adecuada y obtener una respuesta única o solución
lógica. Se relaciona con el lenguaje, los cálculos matemáticos o
la representación de la realidad. 
 

EL LENGUAJE
El lenguaje es un conjunto de signos con los que las personas pueden comunicarse unas
con otras. Los signos pueden ser corporales como los gestos, sonoros como el habla o
gráficos como la escritura. El término también se refiere a cualquier tipo de sistemas de
señales que logran el entendimiento de una situación específica o de transmitir un
mensaje determinado, por ejemplo, el lenguaje musical, de poemas, literario, entre
otros. En el caso de los animales, estos pueden comunicarse a través de sonidos o signos
corporales.

¿Qué es lenguaje?

Se trata de una facultad humana que evoluciona constantemente ante la aparición de


nuevas necesidades de expresión. De este modo, no existe ninguna lengua que pueda
decirse completa, porque no existe alguna que logre expresar la totalidad de
sensaciones, sentimientos e ideas que siente el ser humano.

El lenguaje es tan variado que se podría afirmar que su comunicación se basa en la


interacción que ha tenido este con las diferentes manifestaciones culturales presentes en
las muchas sociedades alrededor del mundo.

Características del lenguaje:

1. Es la base de la comunicación humana.

2. Es una cualidad racional de los seres humanos.


3. Es universal
4. Tiene diferentes lenguas que codifican un mensaje para transmitirlo.
5. Logra el intercambio de datos entre emisores y receptores.
6. Cuenta con símbolos, señas o sonidos.
7. Puede ser tanto verbal como no verbal.

Lenguaje humano

Es aquel en el que los seres humanos se basan para comunicarse a través de la lengua
hablada o por signos. Se usa principalmente el signo lingüístico, que son palabras o
elementos con significados específicos. Cada signo se organiza en lenguajes que tienden
a ser verbales o no verbales.

FUNCIONES DEL LENGUAJE

 La función simbólica o representativa

Es centrada en el factor referente de la comunicación, está orientada hacia las relaciones


que existen entre los diversos seres, objetos y hechos que se encuentran en el mundo
exterior.

 La función sintomática o expresiva

Se origina a partir del factor emisor en el proceso comunicativo, ésta refiere a los
sentimientos y las expresiones emocionales.

 La función señalativa o apelativa

Cuya dependencia fue establecida en el factor receptor del mensaje, en la que se


demuestran órdenes, mandatos, sugerencias, entre otros.

Funciones complementarias

 La ideativa : Aquella en la que se engloban las relaciones que mantiene el


hablante con el mundo exterior, permitiéndole dar su percepción sobre éste.
 La interpersonal: Esta permite que se establezcan relaciones sociales con otros
individuos.
 La textual: Esta infiere en cómo las anteriores se desarrollan, siendo estas una
forma de generar cohesión entre lo que será expresado y la situación en la que se
ven inmersos los participantes de la comunicación.

TIPOS DE LENGUAJE

Es necesario conocer el desarrollo del lenguaje y para ello es importante saber cuáles
son los recursos que esta emplea, por ejemplo, los sentidos, signos, etc. Estos son los
tipos de lenguaje que existen en la actualidad.

Lenguaje verbal
Este forma parte del desarrollo del lenguaje y es el que las personas usan a menudo para
poder comunicarse con el resto, pero, este tiene su propia clasificación dividida en dos
vertientes.

Lenguaje oral

Se trata del término hablado y esto puede darse en diferentes idiomas. Se logra a través
de la ejecución de uno o más sonidos que tengan diferentes entonaciones, esto hace que
la carga que se expresa tenga menor o mayor motivación sin importar si se trata de una
orden, opinión o un sentimiento.

Un ejemplo de esto, es cuando surgen conversaciones entre los compañeros de trabajo,


cuando se realizan ponencias vía teléfono, una exposición académica, etc. Es uno de los
principales tipos de lenguaje y comunicación. Algunas veces las personas pueden
desarrollar vicios del lenguaje, pero no sucede mucho.

Lenguaje escrito

Se trata de aquel cuya representación es gráfica y no hablada, es decir, se plasma en un


papel o en programas digitales haciendo uso de la escritura, quizás sea ese el motivo por
el cual este tiene más durabilidad en el tiempo, de hecho, muchos dicen que transmite
más conocimiento de generación en generación que la vertiente anterior. Dentro de los
ejemplos de esta vertiente, está el escribir una carta, un artículo para una revista, un
libro, un texto, un poema, etc.

Lenguaje no verbal

Un hecho innegable es que la comunicación no verbal es una parte inamovible dentro


del mensaje que se transmite y en ocasiones puede ser el propio mensaje. Cabe acotar
que, en la comunicación no verbal, se clasifican también los gestos, muecas, forma en
cómo se para el emisor, expresiones del rostro y el contacto visual con el interlocutor, es
decir, el lenguaje kinésico.

También se toma en cuenta la conducta, la forma de vestir, la higiene personal, el


cuidado del cabello y uso de prendas. De igual manera, el espacio físico que rodea a las
personas aporta gran significado al mensaje que se quiere transmitir.

Lenguaje no verbal facial


Es la capacidad que tienen las personas para transmitir mensajes a través de las
emociones plasmadas en el rostro, ejemplo, la alegría, miedo, tristeza, asco, sorpresa o
desprecio.

Lenguaje no verbal kinésico o lenguaje corporal

Es la capacidad que tienen las personas para transmitir información mediante la


utilización del cuerpo, sin la necesidad de utilizar palabra alguna. Según los expertos,
este tipo de comunicación devela por completo las sensaciones de las personas y la
percepción que se tiene respecto al interlocutor.

Generalmente representa la comunicación principal que utilizan la mayoría de


los intérpretes de las artes escénicas, como por ejemplo en la danza, el teatro entre otros.

Lenguaje no verbal proxémico

Es un tipo de comunicación que se fundamenta en la distancia que tienen los


interlocutores y su ubicación en espacios específicos, por ejemplo.

 El espacio corporal: solo ocurre con personas de entera confianza, utilizando


un tono de voz bajo e íntimo.

 Espacio de interacción: las partes comparten un ámbito en común, por ejemplo,


asistir a una conferencia.

 Espacio habitual: son espacios comunes en los que no existen reglas, ejemplo,


el transporte público.

 Espacio público: no hay un lazo entre las personas, ejemplo, la vía pública,


mercados o aeropuertos.

DIFERENCIA ENTRE LENGUAJE, LENGUA Y HABLA

Aunque muchos piensan que los tres términos son iguales, en realidad son muy
diferente

 Lengua. Es un conjunto de signos escritos u orales empleados para la


comunicación.
 Lenguaje. Es la capacidad que tienen las personas para comunicarse a través de
signos, de modo que expresen sus pensamientos.
 Habla. No es más que la expresión oral de la lengua. Lenguaje literal y figurado

EL ÁREA DE BROCA Y EL ÁREA DE WERNICKE Y SU RELACIÓN CON EL


LENGUAJE

1. Es una
cualidad
racional de
los seres
humanos.

I. Área de Wernicke:
En concreto, el área de Wernicke se encarga de la interpretación semántica y sintáctica
del lenguaje hablado y escrito. Es decir, esta área es la responsable de analizar el
significado de las palabras y las frases y de integrar esa información con la información
auditiva y visual para producir una comprensión coherente del lenguaje.

De esta manera, el área de Wernicke básicamente nos permite entender el lenguaje


hablado y ayuda a entender el habla y nos proporciona las palabras correctas para
expresar nuestros pensamientos. Las funciones principales del área de Wernicke son:

 Comprensión de lenguaje
 Procesamiento Semántico
 Reconocimiento del idioma
 Interpretación del lenguaje

Cuando hay un problema en esta área, la persona puede producir el habla, pero no puede
entender el habla de los demás. Esto se llama afasia de Wernicke.

II. Área de Broca


Esta área proporciona los circuitos nerviosos para la formación de palabras. Está situada
en la corteza prefrontal posterolateral y en parte en el área premotora. Es aquí donde se
ponen en marcha y donde se ejecutan los planes y los patrones motores para la
expresión de cada palabra o incluso de frases cortas. Esta área también funciona
íntimamente vinculada al centro para la comprensión del lenguaje de Wernicke en la
corteza de asociación temporal.

En resumen, las principales funciones del área de Broca son:


1. Producir sonidos lógicos y comprensibles (el habla).
2. Procesar el lenguaje.
3. Controlar las neuronas encargadas del movimiento facial.

CONCLUSIONES
Para concluir el pensamiento es el reflejo del mundo objetivo en la mente humana, es
ideal, solo existe en forma de idea en la mente humana; en cambio el lenguaje es su
portador material, su medio de expresión, el modo de afianzar las ideas y transmitirlas a
otras personas. Es por eso que el pensamiento y el lenguaje están íntimamente
relacionados, pero no son lo mismo, por tanto, se influyen mutuamente, es decir que el
pensamiento crea y determina al lenguaje y a su vez, el lenguaje enriquece y
revoluciona al pensamiento. De tal forma, ambos mantienen una relación mutua,
interdependiente y dinámica.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy