Pensamiento y Lenguaje Trabajo Solo
Pensamiento y Lenguaje Trabajo Solo
Pensamiento y Lenguaje Trabajo Solo
CICLO: I
AÑO:
2023
EL PENSAMIENTO Y L LENGUAJE
EL PENSAMIENTO
Esto último significa que los pensamientos siempre están “teñidos” por la
emocionalidad, no son ajenos a los sentimientos y las emociones, viéndose influidos por
ellos.
Es una actividad mental que requiere esfuerzo. Y suelen aparecer cuando la persona se
enfrenta a un problema. Podríamos también definirlo como la capacidad de anticipar las
consecuencias de la conducta sin realizarla.
El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención de
los mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje,
procesamiento de la información, etc. Es una experiencia interna e intrasubjetiva.
El pensamiento, al que consideramos la función más propia del hombre, trabaja con tres
tipos de vivencias teoréticas o cogniciones: los productos intuitivos o representaciones;
los conceptos o categorías abstractas y los juicios.
El concepto supone asociar una sola respuesta (palabra o acción) con diversos estímulos
(objetos o acontecimientos). Por ejemplo, el concepto perro, debe aplicarse a muchos
animales que varían en tamaño, color o forma del pelaje.
TIPOS DE PENSAMIENTO
EL LENGUAJE
El lenguaje es un conjunto de signos con los que las personas pueden comunicarse unas
con otras. Los signos pueden ser corporales como los gestos, sonoros como el habla o
gráficos como la escritura. El término también se refiere a cualquier tipo de sistemas de
señales que logran el entendimiento de una situación específica o de transmitir un
mensaje determinado, por ejemplo, el lenguaje musical, de poemas, literario, entre
otros. En el caso de los animales, estos pueden comunicarse a través de sonidos o signos
corporales.
¿Qué es lenguaje?
Lenguaje humano
Es aquel en el que los seres humanos se basan para comunicarse a través de la lengua
hablada o por signos. Se usa principalmente el signo lingüístico, que son palabras o
elementos con significados específicos. Cada signo se organiza en lenguajes que tienden
a ser verbales o no verbales.
Se origina a partir del factor emisor en el proceso comunicativo, ésta refiere a los
sentimientos y las expresiones emocionales.
Funciones complementarias
TIPOS DE LENGUAJE
Es necesario conocer el desarrollo del lenguaje y para ello es importante saber cuáles
son los recursos que esta emplea, por ejemplo, los sentidos, signos, etc. Estos son los
tipos de lenguaje que existen en la actualidad.
Lenguaje verbal
Este forma parte del desarrollo del lenguaje y es el que las personas usan a menudo para
poder comunicarse con el resto, pero, este tiene su propia clasificación dividida en dos
vertientes.
Lenguaje oral
Se trata del término hablado y esto puede darse en diferentes idiomas. Se logra a través
de la ejecución de uno o más sonidos que tengan diferentes entonaciones, esto hace que
la carga que se expresa tenga menor o mayor motivación sin importar si se trata de una
orden, opinión o un sentimiento.
Lenguaje escrito
Lenguaje no verbal
Aunque muchos piensan que los tres términos son iguales, en realidad son muy
diferente
1. Es una
cualidad
racional de
los seres
humanos.
I. Área de Wernicke:
En concreto, el área de Wernicke se encarga de la interpretación semántica y sintáctica
del lenguaje hablado y escrito. Es decir, esta área es la responsable de analizar el
significado de las palabras y las frases y de integrar esa información con la información
auditiva y visual para producir una comprensión coherente del lenguaje.
Comprensión de lenguaje
Procesamiento Semántico
Reconocimiento del idioma
Interpretación del lenguaje
Cuando hay un problema en esta área, la persona puede producir el habla, pero no puede
entender el habla de los demás. Esto se llama afasia de Wernicke.
CONCLUSIONES
Para concluir el pensamiento es el reflejo del mundo objetivo en la mente humana, es
ideal, solo existe en forma de idea en la mente humana; en cambio el lenguaje es su
portador material, su medio de expresión, el modo de afianzar las ideas y transmitirlas a
otras personas. Es por eso que el pensamiento y el lenguaje están íntimamente
relacionados, pero no son lo mismo, por tanto, se influyen mutuamente, es decir que el
pensamiento crea y determina al lenguaje y a su vez, el lenguaje enriquece y
revoluciona al pensamiento. De tal forma, ambos mantienen una relación mutua,
interdependiente y dinámica.