Guia Interpretación de Planos (V1)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

INTERPRETACION DE PLANOS ESTRUCTURALES

 Denominación del Programa de Formación: Complementaria.


 Código del Programa de Formación: 83610066 V1
 Competencia:
 .INTERPRETAR PLANOS ESTRUCTURALES Y DE DETALLES SEGÚN ACTIVIDAD A EJECUTAR.
 Modalidad DESESCOLARIZADA – USO PRIORITARIO DE TICS

Duración de la Guía: 40 Horas

1. PRESENTACION

Los planos de una obra contienen información con respecto a la construcción que se va a realizar,
la cual está representada con símbolos y gráficas que se deben interpretar correctamente para
poder llevar a cabo la obra. Las partes principales que componen un plano son las siguientes:

• Ejes
• Acotaciones
• Nombre de los espacios
• Ubicación
• Representación gráfica
• Tipos de planos
• Contenido y número de plano
• Escala
• Norte
• Simbología, convenciones
nomenclatura entre otras
especificaciones.

Entendemos por mapa o plano a la representación gráfica en dos dimensiones (2D) y tamaño
reducido (a escala) de un terreno o territorio real (3D). Es decir, es un dibujo que trata de
representar un espacio real o un paisaje, pero visto desde arriba, como si lo observásemos desde
un avión.
El plano nos permite recorrer espacios desconocidos, calcular distancias aproximadas y decidir
recorridos posibles. El mapa es una herramienta imprescindible para las carreras de orientación
por varias razones:
En él están representadas las líneas que marcan la carrera.
 Nos ayuda a posicionarnos en el terreno y a decidir que recorrido es el más ventajoso.
 Nos evita un reconocimiento del lugar o tener que tantear o buscar trayectos.
 Nos muestra obstáculos o dificultades existentes.

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Pero un plano no sirve de nada si no somos capaces de interpretarlo, es decir, de "leer" lo que el
mapa no "está diciendo" sobre un terreno determinado. Esta capacidad de interpretación es algo
que debe aprenderse y practicarse para mejorarla, y esto se logra fundamentalmente de dos
formas:
Acostumbrándose a utilizar planos y mapas en diferentes lugares, viajes, recorridos y excursiones,
así como tratando de interpretar el paisaje con mapas y viceversa, identificando referencias reales
en 3D con otras gráficas en 2D. Esto además conviene hacerlo de forma individual en cuanto sea
posible.
Dibujando planos o mapas de terrenos, lugares o espacios conocidos. Este tipo de ejercicios
favorecen enormemente la capacidad de imaginarse un paisaje a partir de una imagen en 2D y de
imaginarse una representación gráfica o plano a partir de la vista del paisaje.
Los mapas y planos, para poder ofrecer mayor información utilizan numerosos convencionalismos
y símbolos, los cuales tratan de representar detalles reales. Principalmente debemos conocer
cuatro tipos de representación gráfica:
Los símbolos: son marcas pequeñas de diferentes colores y formas que representan elementos
puntuales o concretos de la realidad (fuentes, puentes, cuevas...).
Los trazos: son líneas de diferente trazo (continuo, grueso, discontinuo...), o color, que representan
recorridos reales (ríos, vallados, tendido eléctrico, etc.).
Los colores: el colorido de las superficies, nos pueden estar aportando información sobre la altitud,
tipo de cobertura vegetal o tipo de superficie (bosque, pradera, roca, agua...). Estos tres tipos de
representaciones, están incluidos en la leyenda del mapa (cuadro en el que se explica lo que
significa cada color, trazo o símbolo, y que suele incluirse en un borde del mapa).
Las curvas de nivel: son líneas que tratan de representar las irregularidades de la elevación del
terreno. Nos dan información 3D
sobre una hoja de 2D, aunque
esto aumenta la dificultad de la
interpretación. Siempre son
líneas cerradas, que
representan puntos situados a la
misma altura, de forma que las
elevaciones o depresiones del
terreno suelen aparecer como
figuras concéntricas.
Dependiendo de cada escala del
mapa, la separación de altitud
marcada por cada línea de nivel
puede ser cada 10, 20, 25, 50,
100 metros.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

2. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

2.1 Descripción de la(s) Actividad(es):

Cuando se da inicio a un proyecto de construcción la información preliminar nos entrega la


descripción de las actividades y como soporte de estas los PLANOS con los cuales debemos
interpretar de manera adecuada para realizar la construcción en su dimensión real, de esto
depende el éxito de la edificación en la medida en que se interprete correctamente la información
antes y durante la ejecución del proceso construcción

Aprendices para hacer que este proceso de aprendizaje alcance los mejores resultados, deberán
desarrollar de forma escrita el siguiente Cuestionario que se deberá escanear y subir con las
demás actividades que esta guía solicite en Carpeta compartida en Drive verificando las
subcarpetas encontradas.

2.1.1. Actividades de Reflexión Inicial.

Tiempo estimado 7 Horas

1. Defina Estudio Geotécnico?


2. Defina Vulnerabilidad Sismica?
3. Defina amenaza Sismica?
4. Defina Perfil estratigráfico?
5. Defina Capacidad Portante?
6. Defina Carga Viva o variable?
7. Defina Carga Muerta o Carga permanente?
8. Defina Cargas puntuales o concentradas?
9. Defina Cargas Distribuidas?
10. Defina Acero de Refuerzo?
11. Defina Concreto Simple y Concreto Reforzado?
12. Defina Concreto Ciclópeo?
13. Defina Cuantía?
14. Defina Estribo?
15. Defina Recubrimiento?
16. Defina Traslapo?
17. Defina Resistencia a compresión del hormigón (f´c)?
18. Defina Resistencia del acero de la armadura (fy)?
19. Defina Cimentación y tipos de Cimentación?
20. Defina los siguientes elementos pertenecientes a la infraestructura del proyecto:
- Zapata
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

- Pedestal
- Viga de Cimentación
- Losa de Fundación o Contrapiso
- Muro de Contención
21. Defina los siguientes elementos pertenecientes a la superestructura del proyecto:
- Columnas
- Mensulas
- Vigas – Viguetas – Riostras
- Losa de entrepiso
- Placa Aligerada
22. Defina Elementos Estructurales y No Estructurales?
- Defina Columneta?
- Defina Dilatación?
- Defina Dintel?
- Defina antepecho?
- Defina Culata?
- Defina Parapeto?

CUALQUIER INQUIETUD NO DUDE EN CONTACTAR AL INSTRUCTOR


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Tome como referencia la técnica e instrumentos de evaluación citados en la guía de Desarrollo


Curricular

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de
Conocimiento:
Desarrollar de forma escrita
cuestionario literal 3.1.1
Técnica: Valoración de
necesario para
producto
contextualización de la Define de forma puntual,
importancia de los temas
Responsable y Ordenada los Técnica: Formulación de
asociados con la
conceptos necesarios para preguntas
interpretación de planos
adquirir conocimientos en
Interpretación de planos Instrumento de evaluación:
estructurales. Cuestionario

Área de Desarrollo
Cognitivo:
Implementa técnicas para Técnica: Observación directa
Identificación de Conceptos y
desarrollo paso a paso lograr el autoaprendizaje en
base a ejemplos reales Instrumento de evaluación:

Evidencias de Desempeño y
producto

5. GLOSARIO DE TERMINOS:

- Acotar: Poner cotas en los planos topográficos, de arquitectura, croquis, etc. // Cambiar de
escala las magnitudes de un problema para acomodarlas al cálculo.
- Ancón: Cada una de las dos ménsulas (repisas) colocadas a uno y otro lado de un vano
para sostener la cornisa.
- Bovedilla: Bóveda pequeña que se forja entre viga y viga del techo de una habitación, para
cubrir el espacio comprendido entre ellas. Antiguamente se hacían de yeso; hoy se hacen
de ladrillo u hormigón.
- Cabezote: Piedra sin labrar y de buen tamaño empleada en mampostería.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

- Cadena: Machón de sillería con que se fortifica un muro de mampostería o ladrillo.


- Can: Cabeza de una viga del techo interior, que carga en el muro y sobresale al exterior,
sosteniendo la corona de la cornisa.
- Capialzado: Dícese del arco o dintel más levantado por uno de sus frentes para formar el
derrame o declive en una puerta o ventana.
- Cúpula: Forma primitiva de cúpula, obtenida por aproximación sucesiva de hiladas. // Torre
de hierro, redonda, cubierta y giratoria, que tienen algunos buques blindados, dentro de la
cual llevan uno o más cañones de grueso calibre.
- Dintel: Parte superior de las puertas, ventanas y otros huecos que carga sobre las jambas.
- Faldón: Conjunto de los dos lienzos y del dintel que forma la boca de la chimenea.
- Falleba: Varilla de hierro acodillada en sus extremos, sujeta en varios anillos y que sirve
para asegurar puertas o ventanas.
- Ferrallista: Operario encargado de doblar y colocar convenientemente la varilla o el
redondo de hierro para formar el esqueleto de una obra de hormigón armado.
- Fleje: Refuerzo perpendicular de las barras longitudinales de los elementos de hormigón
armado sometidos a compresión.
- Lindel: Lintel o dintel de una puerta.
- Loseta: Ladrillo fino para solar. // Baldosa. Mascarón: Cara disforme o fantástica que se
usa como adorno en ciertas obras de arquitectura.
- Ménsula: Cara disforme o fantástica que se usa como adorno en ciertas obras de
arquitectura.
- Muro estructural Elemento estructural de longitud considerable con relación a su espesor,
que atiende cargas en su plano adicionales a su peso propio.
- Muro no estructural Elemento dispuesto para separar espacios, que atiende cargas
únicamente debidas a su peso propio.
- Parcelar: Dividir un terreno en partes iguales o similares según el interés del propietario(s).
- Pedestal: Cuerpo sólido, generalmente de figura de paralelepípedo rectangular, con basa
y cornisa, que sostiene una columna, estatua, etc.
- Piezas urbanas: Según la funcionalidad y la proyección específica del desarrollo de cada
área del territorio bogotano, el plan de de ordenamiento, dividió a la ciudad en: Centro
metropolitano, tejido residencial sur y norte, ciudad sur, norte, y borde occidental.
- Plafón: Plano inferior del saliente de una cornisa. // Adorno en la parte central del techo de
una habitación, en el cual está el soporte para suspender la lámpara. // Lámpara plana
traslúcida, que se coloca pegada al techo para disimular las bombillas.
- Plan de Ordenamiento: Es el proyecto que rige el desarrollo urbano de todas las
poblaciones de Colombia, por los próximos 10 años.
- Prefabricada: Son las construcciones que se hacen por partes o piezas en un sitio diferente
a donde se instalarán posteriormente. Sistema de construcción más económico, funcional
y rápido que el tradicional.
- Rasante: Línea de una calle o camino considerada en su inclinación o paralelismo respecto
del plano horizontal.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

- Remodelar: Modificación, adecuación de un inmueble que implica modificaciones


estructurales o arquitectónicas. Para remodelar es necesaria la expedición de una licencia
de construcción.
- Retablo: Obra de arquitectura, hecha de piedra, madera u otra materia, que compone la
decoración de un altar.
- Socavación: Material que se pierde de la cimentación de pilas o estribos.
- Tablero: (En ingeniería). Losa de un puente.
- Talúdes: Inclinaciones de un muro o de un terreno.
- Traba: Piedra delgada y plana colocada de canto en la pared de mampostería.
- Umbral: Parte inferior o escalón, por lo común de piedra y contrapuesto al dintel, en la
puerta o entrada de una casa.

6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS

Biblioteca SENA

 REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE — NSR-10 -


TÍTULO A — REQUISITOS GENERALES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN SISMO-
RESISTENTE
 ACI Comité 332, “Requirements for Residential Concrete Construction (ACI 332-04) and
Commentary,”
 American Concrete Institute, Farmington Hills, MI, 2004, 26 pp.
 Programa de estudios de educación de adultos del Ministerio de Educación.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor JENNY VIVIAN INSTRUCTOR 09/10/2019


(es) FAJARDO

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Autor
(es)
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy