Guia Interpretación de Planos (V1)
Guia Interpretación de Planos (V1)
Guia Interpretación de Planos (V1)
1. PRESENTACION
Los planos de una obra contienen información con respecto a la construcción que se va a realizar,
la cual está representada con símbolos y gráficas que se deben interpretar correctamente para
poder llevar a cabo la obra. Las partes principales que componen un plano son las siguientes:
• Ejes
• Acotaciones
• Nombre de los espacios
• Ubicación
• Representación gráfica
• Tipos de planos
• Contenido y número de plano
• Escala
• Norte
• Simbología, convenciones
nomenclatura entre otras
especificaciones.
Entendemos por mapa o plano a la representación gráfica en dos dimensiones (2D) y tamaño
reducido (a escala) de un terreno o territorio real (3D). Es decir, es un dibujo que trata de
representar un espacio real o un paisaje, pero visto desde arriba, como si lo observásemos desde
un avión.
El plano nos permite recorrer espacios desconocidos, calcular distancias aproximadas y decidir
recorridos posibles. El mapa es una herramienta imprescindible para las carreras de orientación
por varias razones:
En él están representadas las líneas que marcan la carrera.
Nos ayuda a posicionarnos en el terreno y a decidir que recorrido es el más ventajoso.
Nos evita un reconocimiento del lugar o tener que tantear o buscar trayectos.
Nos muestra obstáculos o dificultades existentes.
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Pero un plano no sirve de nada si no somos capaces de interpretarlo, es decir, de "leer" lo que el
mapa no "está diciendo" sobre un terreno determinado. Esta capacidad de interpretación es algo
que debe aprenderse y practicarse para mejorarla, y esto se logra fundamentalmente de dos
formas:
Acostumbrándose a utilizar planos y mapas en diferentes lugares, viajes, recorridos y excursiones,
así como tratando de interpretar el paisaje con mapas y viceversa, identificando referencias reales
en 3D con otras gráficas en 2D. Esto además conviene hacerlo de forma individual en cuanto sea
posible.
Dibujando planos o mapas de terrenos, lugares o espacios conocidos. Este tipo de ejercicios
favorecen enormemente la capacidad de imaginarse un paisaje a partir de una imagen en 2D y de
imaginarse una representación gráfica o plano a partir de la vista del paisaje.
Los mapas y planos, para poder ofrecer mayor información utilizan numerosos convencionalismos
y símbolos, los cuales tratan de representar detalles reales. Principalmente debemos conocer
cuatro tipos de representación gráfica:
Los símbolos: son marcas pequeñas de diferentes colores y formas que representan elementos
puntuales o concretos de la realidad (fuentes, puentes, cuevas...).
Los trazos: son líneas de diferente trazo (continuo, grueso, discontinuo...), o color, que representan
recorridos reales (ríos, vallados, tendido eléctrico, etc.).
Los colores: el colorido de las superficies, nos pueden estar aportando información sobre la altitud,
tipo de cobertura vegetal o tipo de superficie (bosque, pradera, roca, agua...). Estos tres tipos de
representaciones, están incluidos en la leyenda del mapa (cuadro en el que se explica lo que
significa cada color, trazo o símbolo, y que suele incluirse en un borde del mapa).
Las curvas de nivel: son líneas que tratan de representar las irregularidades de la elevación del
terreno. Nos dan información 3D
sobre una hoja de 2D, aunque
esto aumenta la dificultad de la
interpretación. Siempre son
líneas cerradas, que
representan puntos situados a la
misma altura, de forma que las
elevaciones o depresiones del
terreno suelen aparecer como
figuras concéntricas.
Dependiendo de cada escala del
mapa, la separación de altitud
marcada por cada línea de nivel
puede ser cada 10, 20, 25, 50,
100 metros.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Aprendices para hacer que este proceso de aprendizaje alcance los mejores resultados, deberán
desarrollar de forma escrita el siguiente Cuestionario que se deberá escanear y subir con las
demás actividades que esta guía solicite en Carpeta compartida en Drive verificando las
subcarpetas encontradas.
- Pedestal
- Viga de Cimentación
- Losa de Fundación o Contrapiso
- Muro de Contención
21. Defina los siguientes elementos pertenecientes a la superestructura del proyecto:
- Columnas
- Mensulas
- Vigas – Viguetas – Riostras
- Losa de entrepiso
- Placa Aligerada
22. Defina Elementos Estructurales y No Estructurales?
- Defina Columneta?
- Defina Dilatación?
- Defina Dintel?
- Defina antepecho?
- Defina Culata?
- Defina Parapeto?
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Evidencias de
Conocimiento:
Desarrollar de forma escrita
cuestionario literal 3.1.1
Técnica: Valoración de
necesario para
producto
contextualización de la Define de forma puntual,
importancia de los temas
Responsable y Ordenada los Técnica: Formulación de
asociados con la
conceptos necesarios para preguntas
interpretación de planos
adquirir conocimientos en
Interpretación de planos Instrumento de evaluación:
estructurales. Cuestionario
Área de Desarrollo
Cognitivo:
Implementa técnicas para Técnica: Observación directa
Identificación de Conceptos y
desarrollo paso a paso lograr el autoaprendizaje en
base a ejemplos reales Instrumento de evaluación:
Evidencias de Desempeño y
producto
5. GLOSARIO DE TERMINOS:
- Acotar: Poner cotas en los planos topográficos, de arquitectura, croquis, etc. // Cambiar de
escala las magnitudes de un problema para acomodarlas al cálculo.
- Ancón: Cada una de las dos ménsulas (repisas) colocadas a uno y otro lado de un vano
para sostener la cornisa.
- Bovedilla: Bóveda pequeña que se forja entre viga y viga del techo de una habitación, para
cubrir el espacio comprendido entre ellas. Antiguamente se hacían de yeso; hoy se hacen
de ladrillo u hormigón.
- Cabezote: Piedra sin labrar y de buen tamaño empleada en mampostería.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS
Biblioteca SENA
Autor
(es)
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE