10 Clima

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

El clima

El clima es el conjunto de las condiciones atmosféricas que caracterizan


una región.

Se basa en valores estadísticos que marcan una tendencia, no a datos


concretos que describen un momento determinado.

El clima depende de los siguientes factores: latitud y altitud, masas de


agua (océanos), vegetación, distancia al mar, calor y corrientes oceánicas.
Las definiciones del IPCC y de la CMNUCC hacen referencia a las “variaciones
del estado del clima” y al “cambio del clima” respectivamente, razón por la
cual es necesario definir el término de “clima”. Para ello, recurrimos al
Cuarto Informe de Evaluación, publicado el 2007 por el IPCC, en el cual se
menciona que el clima se suele definir en sentido restringido como el estado
promedio del tiempo y, más rigurosamente, como una descripción
estadística del tiempo atmosférico en términos de los valores medios y de la
variabilidad de las magnitudes correspondientes durante periodos que
pueden abarcar desde meses hasta millares o millones de años. El periodo
habitual de promedio es de 30 años, según la definición de la Organización
Meteorológica Mundial. En un sentido más amplio, el clima es el estado del
“sistema climático” en términos clásicos como estadísticos
Clasificación climática

Existen varias clasificaciones climáticas en el mundo y por


diferentes autores. Los más utilizados son la:

 Clasificación climática según Köppen


 Clasificación climática según Trewartha – Robinson
 Clasificación climática según Thornthwaite
El clima en Bolivia
En Bolivia hay una amplia variedad de climas: desde el tropical
en Los Llanos, hasta el polar en las altas cordilleras de los Andes.
Bolivia está situada en la zona del Trópico de Capricornio.
Las condiciones climáticas del país están determinadas por una
combinación de factores, los más importantes son:
La posición latitudinal.
La altitud.
La variedad de relieves y existencia de zonas planas.
La circulación de los vientos Alisios.
Los Fenómenos de el Niño y la Niña.
Bolivia se caracteriza por tener diferenciado sus pisos ecológicos en tres
principales regiones: Altiplano, Valles y Llanos, de los cuales se desprenden
diferentes ecosistemas que diferencias el comportamiento climático de la
región.
M AP A REGI ON ALI ZADO
(ZON AS O P ORCI ON ES)

Calido y Húmedo

Llanos
Orientales
Templado y
Húmedo
Altiplano Valles

Chaco
Calido y Seco
Frío y Seco
Temperaturas del aire en Bolivia
Las temperaturas medias más bajas tienen lugar en julio, en
pleno invierno, mientras que las más elevadas se sitúan de
diciembre a marzo, centrándose frecuentemente en febrero.
La temperatura máxima ocurre en octubre o noviembre, cuando
la nubosidad es menos intensa que en pleno verano cuando se
produce la máxima precipitación. Por esta misma razón, se
observa una máxima secundaria en marzo-abril. A la inversa, la
temperatura mínima se centra en el invierno dado que se
produce al fin de la noche y, por lo tanto, poco depende de la
duración de las horas de sol.
Las mayores temperaturas medias anuales se sitúan al centro de
los Llanos, con valores que sobrepasan ligeramente los 27 °C.
Valores igualmente elevados se encuentran en el sudeste de
Bolivia.
En esta llanura oriental, se observa una mínima del orden de 23°C
en el flanco norte de la elevación del relieve que divide la llanura
en dos. La escasa variación de la altura no parece explicar por sí
sola la diferencia observada.
Al pie de la Cordillera Oriental de los Andes, la temperatura es del
orden de 20°C, y decrece con la altura hasta alcanzar O°C hacia los
5100 m.
En el Altiplano, en las zonas de altitud inferior a 4000 m, las
temperaturas medias anuales están comprendidas entre 7°C y
10°C.
En los alrededores del lago, las mismas son superiores a los 8°C.
Se observan temperaturas medias anuales igualmente cercanas
a los 8 °C en toda la mitad este del Altiplano y sobre el lago
Poopa cuya influencia térmica es más reducida que la del lago
Titicaca.
Debe notarse también que las estaciones comprendidas entre
3900 y 4000 m en el extremo sur y norte de la región
del lago Titicaca tienen temperaturas del orden de 7°C.
El relieve tiene un rol importante en la distribución de las precipitaciones
sobre Bolivia y el funcionamiento hidrológico de las cuencas.
Precipitaciones pluviales de Bolivia

Existe un gradiente de norte a sur de precipitaciones. En los


llanos del norte las cantidades anuales varían desde 2000 mm
en Pando hasta 600 mm en Chaco.

En Bolivia, las precipitaciones mínimas se sitúan al sudoeste


del Salar de Uyuni, con valores del orden de 100 mm al año.
La vasta meseta del Altiplano recibe precipitaciones superiores
a 500 mm/año al norte de la latitud de La Paz. En la cuenca del
lago Titicaca las isoyetas son globalmente concéntricas al lago,
en el centro del cual se observan precipitaciones superiores a
1000 mm/año. Las lluvias tienden a disminuir a medida que
aumenta la distancia del lago, hasta mínimas de 600 a 500
mm/año, así como hacia el oeste, donde sobre la cuenca alta
del río Coata en Perú. las máximas pueden sobrepasar los 1000
mm/año. En dirección al sur. las lluvias disminuyen desde el
centro del lago hasta el salar de Uyuni donde la pluviometría se
torna inferior a 100/ año.
PERIODO DE LLUVIAS EN BOLIVIA

• El período de lluvias en nuestro país coincide con el


verano austral
• Se extiende climatológicamente hablando desde
aproximadamente mediados de noviembre hasta la
segunda quincena del mes de marzo.
• Los mayores volúmenes de precipitación se registran
en los meses de diciembre y enero, eventualmente
en el mes de febrero
• El comportamiento de las precipitaciones puede
variar tanto en su inicio como en su final.
PERIODO SECO EN BOLIVIA

• El período seco en nuestro país coincide con el


invierno austral
• Se extiende climatológicamente hablando
desde fines de mayo hasta principios de
septiembre para dar paso posteriormente al
periodo de transición (Seco- húmedo)
• Los meses considerados mas secos son los
meses de junio, julio y agosto
PERIODOS DE TRANSICION EN BOLIVIA

• Bolivia cuenta con dos periodos de transición


• Del húmedo al seco que comienza
aproximadamente en la 1ra quincena del mes de
marzo, extendiéndose hasta la 2da quincena del
mes de mayo, que coincide con la estación de
Otoño en donde los volúmenes de precipitación
disminuyen considerablemente
• Del seco al húmedo que empieza aproximadamente
en la 1ra quincena del mes de septiembre y se
extiende hasta la 1ra quincena del mes de
noviembre coincidiendo con la estación de
Primavera
Clasificación del clima según Köppen
A comienzos del siglo XX el climatólogo y botánico alemán
Wladimir Koppen presentó un clasificación de las distintas zonas
climáticas del mundo basándose en los diversos tipos de
vegetación que ahí se encuentran. Esta clasificación empírica del
clima ha sido mejorada continuamente y, aunque ha sido criticada
fuertemente, sigue siendo hasta hoy uno de los métodos más
conocidos de clasificación climática.
La clasificación climática de Köppen, también llamada de Köppen-
Geiger fue creada en 1900 por el científico ruso de origen alemán
Wladimir Peter Köppen y posteriormente modificada en 1918 y
1936.
Tipos de clima en Bolivia
Clasificación del Clima Según Koppen
Climas lluviosos tropicales
1. Clima tropical húmedo región del Chapare donde se han registrado
precipitaciones hasta de 8.000 mm por año. Otros sitios frontera con
Brasil y el Pantanal.
2. Clima tropical húmedo con corta sequía. Norte de La Paz y todo el
departamento de Pando.
3. Clima tropical seco a gran parte de las llanuras benianas.
Tipos de clima en Bolivia
Climas secos

4.- Clima frío y seco en invierno. Altiplano occidental y faldas de la


Cordillera Oriental.

5.- Clima caliente y seco en invierno. Subandino centro y sur.

6.- Clima muy caliente y seco en invierno de las llanuras secas del
Chaco y la parte central del departamento de Santa Cruz,
Tipos de clima en Bolivia
Climas mesotérmicos ó templados

7.-Clima templado seco y caliente en invierno en yungas de La Paz,


Cochabamba y Santa Cruz y todo el subandino sur.

8. Clima templado seco y frío en invierno, la zona aledaña al lago Titicaca.

Climas fríos

9. Clima de alta montaña corresponde a las altas cumbres de las


cordilleras que están cubiertas de nieve o hielo la mayor parte del año.
El clima en la ciudad de El Alto, Bolivia
Según la clasificación de Koppen, el clima de la ciudad de El Alto es frío y
seco. Según datos de 10 años de Senamhi (2011 – 2020) la temperatura
media es de 8,1 °C y 600 mm de precipitación acumulada anual. Ver Tablas 1
y 2.

En otoño e invierno el clima es muy frio y seco. En tanto que en primavera y


verano es frio y semihúmedo.

Clima del Municipio de El Alto

El clima del Municipio es frío y húmedo en verano y en invierno se


manifiesta como frio y seco, típico de montaña, con ocasionales nevadas.
Tabla 1
El Alto: Temperatura media 2010 - 2021
Tabla 2
El Alto: Precipitación pluvial acumulada anual
Precipitacion
Año (mm)
2012 615.9
2013 648.3
2014 517.8
2015 651.5
2016 528.0
2017 626.0
2018 800.6
2019 607.4
2020 582.7
2021(p) 682.1
Nota: Instituto Nacional de Estadística
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
(p): Preliminar
Clima del municipio de El Alto
El clima del municipio es frío y húmedo en verano y en invierno se manifiesta como frio
y seco, típico de montaña, con ocasionales nevadas. No obstante, en la extensión de la
urbe a través de sus 14 distritos se puede observar lo siguiente:
La parte norte del distrito 13 se caracteriza por tener un clima de alta montaña con
temperaturas mensuales que oscilan entre 0°C y -8°C, en la medida que la pendiente
desciende la región se caracteriza por un clima templado con invierno seco y verano frío
(parte sur del distrito 13 y norte de los distritos 5 y 6), y finalmente impera el clima
templado con invierno seco y verano suave en distritos 1,2, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14 y
parte de los distritos 5 y 6.
Al decir que el clima de una región tiene los inviernos fríos y secos nos referimos a lo
que ocurre normalmente en esa región durante el invierno, pero esto no implica que en
algún día del invierno no haga una temperatura agradable o que la atmosfera no tenga
un alto grado de humedad.
Parámetros Climatológicos en Bolivia

Fuente: Elaborado en base a datos de Senamhi

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy