Contribuyendo Al Desarrollo de Una Cult
Contribuyendo Al Desarrollo de Una Cult
Contribuyendo Al Desarrollo de Una Cult
CICLO HIDROLÓGICO
Cartilla Técnica
LIMA - PERÚ
CARTILLA TÉCNICA:
CICLO HIDROLÓGICO
Dire ió : Jr. Pu o 0 - Li a
ISBN: - - - -
He ho el depósito legal e la Bi liote a Na io al del Perú N° - 4
CONTENIDO
I.- Introducción
II.- Objetivo
III.- Antecedentes
IV.- Materiales y métodos
4.1 Definiciones
4.2 Medición de las variables del Ciclo Hidrológico
V.- Cuestionario práctico
VI.- Bibliografía
Ciclo Hidrológico
El ciclo hidrológico, regulando y gestionando
las necesidades de cada ser vivo
I.- INTRODUCCIÓN
Ese circuito cerrado perfecto que es el ciclo hidrológico, ahora tiene fugas,
no funciona como es debido. A la naturaleza le ha salido un duro
competidor “EL HOMBRE”. Hasta ahora se había integrado en el sistema
con los demás seres vivos del planeta, pero de unos años a esta parte, ha
crecido y se ha hecho poderoso, tanto, como para competir con la Diosa
Naturaleza.
***
II.- OBJETIVO
III.- ANTECEDENTES
El suministro de agua del planeta está dominado por los océanos (Tabla
3.1). Aproximadamente el 97% de toda el agua en la Tierra está en los
océanos. El otro 3% se mantiene como el agua dulce en los glaciares y
capas de hielo, las aguas subterráneas, lagos, suelos, la atmósfera, y dentro
de la vida.
Algunos de estos recursos (sobre todo las aguas subterráneas) están siendo
utilizados por los seres humanos a tasas que superan con creces sus
tiempos de renovación. Este tipo de uso de los recursos está haciendo este
tipo de agua efectivamente no renovables.
Ríos 2 a 6 meses
Fuente: Pidwirny, 2006
4.1 Definiciones
Ciclo Hidrológico
Sistema hidrológico
Precipitación
Evaporación
El proceso de evaporación
requiere grandes cantidades
de energía. Por ejemplo, la
evaporación de un gramo de
agua a una temperatura de
100 ° Celsius requiere 540
calorías de energía de calor
(600 calorías a 0 ° C).
Condensación
Transpiración
Es la evaporación a través de
las hojas. El proceso fisiológico
de alimentación de las plantas
se efectúa mediante el paso de
ciertas cantidades de agua,
portadoras de los alimentos,
por el interior de ellas y ese
tráfico solamente es posible
gracias a la transpiración.
(Figura 4.8).
Intercepción
Escorrentía superficial
Es la porción de lluvia
que no es infiltrada,
interceptada o evaporada y
que fluye sobre las laderas.
En realidad la escorrentía
superficial, la infiltración y la
humedad del suelo son
interactivas entre sí, por tal
motivo se debe tener
cuidado en seleccionar el
modelo adecuado para
cada caso (Figura 4.10).
Escorrentía subsuperficial
a) Precipitación
Medidores de precipitación
Pluviómetros
Es un recipiente abierto, cuyos lados sean verticales, puede
utilizarse para medir la lluvia; sin embargo, debido a los
efectos del viento y el salpicado, las mediciones no son
comparables a menos que sean del mismo tamaño y forma, y
estén expuestos de un modo similar. El pluviómetro estándar
del U.S. National Weather Service tiene un colector con un
diámetro de 20 cm (8 in) (Figura 4.11).
Pluviógrafos
Estación automática
b) Temperatura
Termómetros
Transductores que convierten la temperatura en movimiento.
Sistemas termales
Transductores que convierten la temperatura en presión (y
después en movimiento).
Termoeléctricos
Transductores que convierten la temperatura en energía eléctrica
(y mediante un circuito en movimiento).
Termómetro
En meteorología, las
temperaturas que mayormente
se miden son las siguientes:
c) Evaporación
Tanques de evaporación
El coeficiente de
reducción aconsejado
para pasar de las
medidas del estanque a
la evaporación real
anual es 0,7, variando
a nivel mensualmente
este valor entre 0,6-0,8
(para algunas regiones
de EEUU).
Evaporímetros de balanza
Porcelanas porosas
d) Transpiración
Potómetro
Lisímetro
Se utilizan en agricultura,
es una báscula sobre la
cual está situada un área
experimental. El cambio de
peso que se realice por
pérdida de agua en forma
de vapor, lo cuantifica la
báscula en forma de agua
perdida.
e) Infiltración
2 – 5 cm
Anillo Pintado
20 - 40 mm (por la superficie interna)
9 cm
2,5 cm
Bajo tierra
15 – 25 cm
Simuladores de lluvia
f) Escurrimiento superficial
Aforo
Sección de control
Relación sección-pendiente
Relación sección-velocidad
Flotador
Molinete
a) )
a)
Q = [ ( K - K' ) / K' ] q
Donde:
¿Qué es un hidrograma?
a) Gráfica que representa la oscilación del nivel del agua en el tiempo
b) Gráfica que representa el agua precipitada en un lugar o región
c) Gráfico que representa la variación en el tiempo de alguna información
hidrológica tal como: nivel de agua, caudal, etc
d) Gráfica que representa la variabilidad del agua
e) N/A
Páginas Web:
www.sitiosolar.com. 2011.
www.fronate.pro.ec/fronate/wp-content/media/manual-de-laboratorio-de-
hidrologia.pdf. 2011. Aforo por flotadores
Kare Krat
Aso ia ió Espe ializada para el Desarrollo Soste i le—AEDES