Marketing Operativo
Marketing Operativo
Marketing Operativo
Operativo
Derechos reservados.
Prohibida la reproducción total o parcial de este texto, sin la
autorización expresa de IDE·CESEM.
Texto de uso interno para sus alumnos
Edición 1
Mark etin g O perat iv o
Te mas :
Anexo
1
Marketing y Comunicación
Página
1 1.1
1.1. Introducción
En tiempos pasados pero no remotos, el hombre satisfacía sus necesida-
des con lo imprescindible. Extraía el agua del pozo, las mujeres tejían las
telas para confeccionar la vestimenta para toda la familia, se cultivaba la
huerta para el consumo de cada día. Cuando adquiría algo se lo compra-
ba a su vecino, o a algún comerciante que vendía en el mercadillo local.
Estos productos eran anónimos, no llevaban marca.
1 De momento hablamos de publicidad como equivalente a comunicación, pero veremos más adelante que
el concepto actual de comunicación es mucho más amplio y engloba al de publicidad.
1.2 MARKETING OPERATIVO
MARKETING Y COMUNICACIÓN
A fines del siglo XIX, la prensa adquirió un notable auge gracias a la cada
vez mayor alfabetización y escolarización de las grandes masas. En los
periódicos y revistas, los fabricantes encontraron un medio que podía
llegar tanto a casa de un señor como a la vivienda humilde de un campe-
sino. En los primeros años del siglo XX, la publicidad se extendió lenta
pero segura. Los carteles cobraron gran importancia y los artistas se pre-
ciaban de colaborar en ellos. También el cine hizo su aportación. La ra-
dio fue la reina de la publicidad entre los años veinte y cuarenta por su
gran audiencia, a la que interesaban tanto los programas como los anun-
cios. Sin embargo, la verdadera revolución se produjo en los años 50 con
la televisión, la publicidad se transformó en medio poderosísimo.
Figura 1.1
Publicidad en Carteles
MARKETING OPERATIVO 1.5
MARKETING Y COMUNICACIÓN
• La prensa diaria.
• La prensa semanal.
• La prensa profesional.
• La prensa gratuita.
Los carteles son un medio muy flexible y selectivo, además los per-
cibimos como parte del espectáculo de la calle.
La televisión se veía al menos una vez al día por más del 80% de la
población europea. Pero la multiplicación de las cadenas, el desarrollo
de la TV por cable y las importantes posibilidades dadas por los satéli-
tes han significado un incremento de las audiencias y al mismo tiempo
una segmentación también mayor.
Campañas en Internet
2 2.1
Existen, sin embargo, anunciantes que funcionan sin Agencia. Pero sería
un grave error deducir de esto que la Agencia es un elemento poco im-
portante dentro del sector. En la mayor parte de los países, son las Agen-
cias las que realmente manejan la publicidad.
Poco a poco las agencias dejaron de obedecer a los medios, que pagaban
la comisión, para obedecer a los anunciantes, que controlaban el presu-
puesto de las campañas. Cuando eso se convirtió en norma, las agencias
dejaron de comprar espacios especulativamente, aunque todavía hay fir-
mas, conocidas como representantes o agentes de publicidad, que ven-
den espacio a agencias y anunciantes por cuenta de varios medios.
MARKETING OPERATIVO 2.3
PUBLICIDAD I: AGENCIAS Y CAMPAÑAS
Las grandes Empresas tienen recursos más que suficientes para abrir sus
propios departamentos de publicidad, y no sólo para supervisar las cam-
pañas, sino para realizarlas y para contratar los medios, como hace la
agencia. Además los empleados de una firma siempre conocen mejor las
peculiaridades de la misma que quienes vienen de fuera.
Pero trabajar con una agencia tiene muchas ventajas. La más importante
es que la mayoría de las agencias disponen para realizar las campañas de
más recursos que el propio anunciante, porque las principales tienen
facturas de publicidad muy superiores a las de sus mayores clientes.
tas agencias. Una última razón para confiar en una agencia es que los
empleados de la empresa están a veces demasiado cerca de los proble-
mas; no es raro que desde fuera puedan sugerirse ideas quizá demasiado
atrevidas para los de dentro.
Ante todo, hay que conocer bien la situación del producto en relación
con el público en el momento en que se plantea el problema publici-
tario. El análisis correcto de la situación en su momento es necesario
para estimar el género, sentido y alcance del esfuerzo que debe ser ra-
zonablemente considerado y para comparar el objetivo con la realiza-
ción una vez que la campaña de publicidad haya concluido.
El creativo necesita saber con precisión qué decir, y a quién debe decírse-
lo. El nombre de esas instrucciones es “copy strategy", es lo que debemos
comunicar a un grupo determinado de consumidores. Es un documento
que contiene el mensaje fundamental del producto, que la publicidad se
encargará de comunicar al público objetivo determinado. Es una propo-
sición aceptada por anunciante y agencia como marco dentro del cual
deberá desarrollarse la publicidad.
MARKETING OPERATIVO 2.15
PUBLICIDAD I: AGENCIAS Y CAMPAÑAS
Hacer una copy strategy es poner sobre el papel los beneficios escogidos
en función del posicionamiento adoptado por el producto.
Una vez más nos conviene recordar que lo que el público compra es un
satisfactor, no un producto ni un servicio. Compra la satisfacción de una
necesidad, racional o emocional. Compra un beneficio. El beneficio es el
producto del producto. Y esta descripción tan aparentemente sencilla es
una especie de control de calidad del “Consumer benefit" en la copy stra-
tegy. Es un axioma en publicidad. No es el resultado de una manera de
ver las cosas estrictamente publicitarias, sino que es la actitud básica del
concepto mismo del marketing.
La estrategia de técnicas.
La estrategia de medios.
MARKETING OPERATIVO 2.17
PUBLICIDAD I: AGENCIAS Y CAMPAÑAS
Todos los elementos que integran el anuncio deben ser siempre conse-
cuencia unos de otros formando una historia lógica, sin cambios brus-
cos, trucos de estilo “mágico" que desconexionen el interés por aqué-
lla.
2.24 MARKETING OPERATIVO
PUBLICIDAD I: AGENCIAS Y CAMPAÑAS
Todo lo dicho en los puntos anteriores debe realizarse con un alto va-
lor de recuerdo/simpatía que transforme la historia en única también,
presentándola con recursos varios, humor, situaciones no usuales, de-
mostraciones de resultados, etc.
Todo lo dicho hasta ahora debe plasmarse en una idea que genere ac-
ción de ventas, de forma única, persuasiva y brillante. Para ello dicha
idea debe ser:
• Bien visualizada.
Las causas que pueden explicar esta situación no están claramente defini-
das. En cierta medida, la libertad con la que tradicionalmente han conta-
do las agencias de publicidad y sus creativos han podido contribuir a
ello. Notoria es la oposición que muchos creativos mantienen sobre el
control de sus realizaciones, dificultando de esta forma la mejora de sus
creaciones.
Página
3 3.1
Figura 3.1
Principales Medios, Soportes y Formas Publicitarias
3.2.1. La Pren sa
En la mayoría de los países la prensa representa el principal medio publi-
citario desde el punto de vista de las inversiones realizadas. Dentro de la
misma existen dos soportes principales: los diarios y las revistas.
Los encartes
Son aquellos folletos que han sido preparados por la empresa anun-
ciante para que se coloquen entre las páginas de la correspondiente
publicación.
Los clasificados
Figura 3.2
Características del Diario como Medio Publicitario
∗ Revistas semanales.
∗ Revistas quincenales.
∗ Revistas mensuales.
∗ Revistas bimestrales.
∗ Revistas trimestrales.
3.10 MARKETING OPERATIVO
PUBLICIDAD II: MEDIOS Y RESULTADOS
Las revistas tienen todas las ventajas de los periódicos y algunas más.
Como éstos, pueden llevar mucha información y pueden guardarse.
También pueden incluirse cupones con descuentos o con ofertas de in-
formación adicional, aunque los lectores suelen ser remisos a recortar
nada de las revistas impresas con más lujo o de las que suelen coleccio-
narse. Y, frente a los periódicos, ofrecen una reproducción muy buena y
gran cantidad de páginas editoriales y publicitarias en color.
Figura 3.3
Principales Características de las Revistas
3.2 .2 . La R ad io
A primera vista parece que la radio tiene todos los inconvenientes de la
televisión y pocas de sus ventajas. Es un medio fugaz que no admite in-
formación detallada y que no proporciona al oyente registro duradero
de lo que se dice, y además no tiene color, movimiento ni imagen de
ninguna clase. Pero lo cierto es que sí tiene ventajas. Las más importantes
son su capacidad para estimular la imaginación del oyente y la propiedad
que tiene de llegar a éste sin forzarle a interrumpir sus ocupaciones como
afeitarse, lavarse, cocinar, conducir un automóvil, etc. debido al produc-
to o servicio que se anuncia.
Aparte del cine y la televisión, la radio es el único medio que ofrece so-
nido, lo que la convierte en un auxiliar publicitario muy valioso. En los
anuncios cabe música, humor, personajes famosos y emoción, ingredien-
tes también a los que la televisión debe su fuerza. Pero a diferencia de
los de televisión, los receptores de radio son portátiles y pueden escu-
charse en cualquier parte y en circunstancias en las que es imposible ver
la televisión o leer el periódico.
MARKETING OPERATIVO 3.15
PUBLICIDAD II: MEDIOS Y RESULTADOS
Las cuñas de radio se cuentan entre los anuncios más rápidos y más bara-
tos de producir y de contratar, y además cuesta poco introducir en ellas
las modificaciones forzadas por cambios de precios u otras circunstancias
variables. Al igual que la televisión, la radio es un medio intrusivo, es
decir, que llega a personas que nunca habían ni tan siquiera pensado en
adquirir un artículo o un servicio determinados y que, con mucha más
razón, es casi imposible que lean ninguna publicación en que se hable de
la existencia del artículo o el servicio mencionados.
Figura 3.4
Características de la Radio como Medio Publicitario
Otro problema a tener en cuenta es que mucha gente aprovecha las pau-
sas de publicidad para hacer café, para tender la ropa etc., (en las pausas
que interrumpen programas de mucha audiencia se detecta un aumento
importante del consumo de agua). La aparición del mando a distancia no
ha hecho sino agravar el problema, ya que el espectador puede cambiar
cómodamente de canal en cuanto empiezan a pasar anuncios por el que
estaba viendo.
Los spots
Los programas
Los publirreportajes
Las compañías aéreas, cuya publicidad se orienta ante todo a los hombres
de negocios, y los fabricantes de coches fueron los primeros en conven-
cerse de que la televisión no sirve sólo para anunciar cereales, salsas y
detergentes.
3.22 MARKETING OPERATIVO
PUBLICIDAD II: MEDIOS Y RESULTADOS
Dado que los hombres de negocios y los adultos jóvenes ven la televisión
menos que la media, cabría pensar que no es muy buena idea anunciar
por televisión algunas de las categorías (no parece muy probable que na-
die corra a comprarse un BMW sólo por haber visto un anuncio del mis-
mo la noche anterior). Sin embargo, la pequeña pantalla es muy adecua-
da para anunciar esa clase de productos, aunque no utilizada aisladamen-
te. Los anunciantes suelen recurrir a una combinación de medios; de esa
forma aprovechan la capacidad que tiene la televisión para presentar los
productos en acción y para crear imágenes, y apoyan esto con anuncios
en la prensa que contienen detalles imposibles de presentar por el primer
medio.
E STAS ESTRATEGIAS “ MULTI - MEDIA ” SON CADA VEZ MÁS FRECUENTES , NO SÓLO
PARA CONTRARRESTAR LOS PUNTOS DÉBILES DE LA TELEVISIÓN , SINO TAMBIÉN
PARA SACAR EL MÁXIMO PARTIDO A LOS PRESUPUESTOS .
Figura 3.5
Características de la Televisión como Medio Publicitario
3.2 .4 . El Cine
En términos de fuerza visual, el cine es un medio insuperable, que provo-
ca un impacto muy superior al de la televisión. La combinación de panta-
lla grande, sonido estereofónico y ausencia de distracciones hace que casi
cualquier anuncio funcione mejor en el cine que en la televisión. El pro-
blema del cine radica en que, en la mayor parte de los países, convoca
un público mucho menos numeroso que el de la televisión; por bueno
que sea un anuncio, no sirve de nada si no lo ve un número suficiente de
espectadores de la clase que interesa al anunciante. Por otra parte, la au-
diencia del cine es fundamentalmente joven, una ventaja para los que se
dirigen a ese sector, pero un inconveniente para el resto. El cine no llega
a captar en casi ningún país ni el 2 por ciento de todo el gasto en pu-
blicidad.
El cine ofrece sonido, color y movimiento con una calidad muy supe-
rior a la de la televisión. Los espectadores se interesan mucho más por lo
que ocurre en la pantalla que cuando están ante el televisor, tanto por lo
que hace referencia a las películas como por lo que se refiere a los anun-
cios. Las encuestas revelan que los anuncios vistos en el cine se recuerdan
mucho mejor que los mismos vistos por la televisión y que los espectado-
MARKETING OPERATIVO 3.25
PUBLICIDAD II: MEDIOS Y RESULTADOS
En la Figura 3.6 se hace una síntesis de las características del cine como
medio publicitario.
3.26 MARKETING OPERATIVO
PUBLICIDAD II: MEDIOS Y RESULTADOS
Figura 3.6
Características del Cine como Medio Publicitario
∗ Publicidad en vallas.
capta menos del 5 por ciento del gasto publicitario total, y casi siem-
pre se utiliza para apoyar campañas en otros medios.
Figura 3.7
Características de las Vallas como Medio Publicitario
6. Brevedad del mensaje. Los mensajes tienen que ser muy breves, de po-
cas palabras, con el fin de que puedan ser captados en escasos se-
gundos.
3.30 MARKETING OPERATIVO
PUBLICIDAD II: MEDIOS Y RESULTADOS
El anunciante que tiene que realizar una campaña tiene ante sí un amplio
abanico de medios.
Figura 3.8
Población Total y Público Objetivo
3.32 MARKETING OPERATIVO
PUBLICIDAD II: MEDIOS Y RESULTADOS
Figura 3.9
Población Total y Audiencia Bruta
También hay que tener en cuenta que este conjunto de personas puede
ser contactado por varios soportes. En este caso la Audiencia Bruta sería
el conjunto de personas que oyen, ven o leen los diferentes soportes, tal
como se muestra en la Figura 3.10.
3.34 MARKETING OPERATIVO
PUBLICIDAD II: MEDIOS Y RESULTADOS
Figura 3.10
Audiencia Bruta Ab de un Conjunto de Soportes S
Figura 3.11
Público
Objetivo
Audiencia Bruta
del soporte S1
Población
Total
Audiencia útil
del Soporte S1
Figura 3.12
AUDIENCIA
3.3 .4 . Co bert ur a
La cobertura es un término de medida de la audiencia que tiene diferen-
tes significados según el medio al que se aplique.
Supongamos que las revistas Teleprograma (T.P.), Pronto (P) y Diez Mi-
nutos (DM), tienen el porcentaje de lectores (mujeres mayores de 25
años) que aparece en la primera columna. En las cuatro columnas si-
guientes aparecen las audiencias duplicadas una sola vez. En la penúltima
columna, el porcentaje de lectores exclusivos, una vez restadas las dupli-
caciones y en la última columna aparece la cobertura neta, resultante de
sumar las audiencias exclusivas de cada título y las audiencias duplicadas
una sola vez.
3.38 MARKETING OPERATIVO
PUBLICIDAD II: MEDIOS Y RESULTADOS
Figura 3.13
Exclusiva- %
%
TP/P TP/DM P/DM TP/P/DM *. mente*. Cobertu-
Lectores
ra
T.P. 9 - - - = 3 3
Pronto 10 -3 - -1 = 4 4
Diez Minu- 7 -2 -2 -1 = 2 2
tos
Cobertura Neta =
17
Figura 3.14
MARKETING OPERATIVO 3.39
PUBLICIDAD II: MEDIOS Y RESULTADOS
TELEPROGRAMA 3% 3% 4% PRONTO
1%
2% 2%
2% DIEZ MINUTOS
Figura 3.15
REVISTAS
Duplicaciones ................................................................... 9
3.3 .5 . Rat in g (% )
Es el porcentaje de personas u hogares que sintonizan un programa es-
pecífico de televisión o radio, en relación con el total de personas u
hogares con televisión o radio. En ocasiones se utiliza en el mismo
sentido el término “penetración”.
90 A 90/200 = 45 %
70 B 70/200 = 35 %
40 Ninguno ---
Total 200
Figura 3.17
Universo:
5.124.000 Mujeres de 25 – 44 años
3.42 MARKETING OPERATIVO
PUBLICIDAD II: MEDIOS Y RESULTADOS
Figura 3.18
Determinación de la Cuota de Dos Programas de Televisión
90 A 90/160 = 56,25 %
70 B 70/160 = 43,75 %
Total 160
Figura 3.19
Relaciones entre el Rating y la Cuota
Figura 3.20
Determinación de los Puntos de Rating Bruto (GRPs)
Figura 3.21
Distribución de Frecuencias
Nº exposiciones
% hogares GRPs
(intersecciones)
0 12 0
1 10 10
2 9 18
3 8 24
4 7 28
5 7 35
6 7 42
7 6 42
8 5 40
9 3 27
10 1 10
Total 75 276
Frecuencia Media = 276/75 = 3,68
3.3 .8 . Impacto s
Es la suma de todas las exposiciones o contactos con un anuncio deter-
minado. Los impactos totales representan, al igual que los puntos de ra-
ting bruto, una evaluación de la audiencia, sin tener en cuenta la repe-
tición de los contactos entre las personas. El cálculo de los impactos tota-
MARKETING OPERATIVO 3.47
PUBLICIDAD II: MEDIOS Y RESULTADOS
Figura 3.22
Determinación de los Impactos Totales
Los lectores que leen dos dominicales tienen una oportunidad de ver de
2,0, mientras que los lectores que leen exclusivamente La Vanguardia o
el ABC, tienen una oportunidad de ver de 1,0. La frecuencia media de
exposición es de 1,17.
Figura 3.23
Cálculo de la Frecuencia Media de Exposición
% Nº de lectores
Cobertura bruta
6,7 1. 876. 000
Duplicación
1, 0 280. 000
Cobertura neta
5, 7 1. 596. 000
2,1 % 2,6 %
1%
LA VANGUARDIA ABC
Pi
Ci =
Ai
Pi Pi
=CMP = x 1000
Ai A1000
Figura 3.24
Determinación del Coste por Contacto y Coste por Mil Contactos (CPM)
Objetivos de marketing
Estrategia de promociones
Datos de ventas
Actividad de la competencia
Audiencia
Geografía
Cupones
Su reconocimiento o recuerdo.
Notoriedad Espontánea
Actitud Preferencial
Recuerdo Probado
Recuerdo Slogan
Credibilidad de la Publicidad
Exclusividad de Asociación
Página
4 4.1
En esta definición encontramos algunas palabras clave que son las que
distinguen al marketing directo de toda otra disciplina de marketing:
“Interactivo"
“Respuesta medible"
Figura 4.1
Medios y Disciplinas que Pueden Intervenir en el Marketing Directo
Organización
empresarial
Finanzas Producción
Marketing
Marketing
directo
Investigación
de mercados
Segmentación del mercado: Creación publicitaria:
•Consumidor Medios de publicidad •Directa (Respuesta)
de respuesta directa •Indirecta (Apoyo)
•Industrial
Métodos Medios
Mailings Teléfono TV interactiva Periódicos Revistas
electrónic. diversos
Llamadas Vallas
Postal Videotexto Televisión Local Consumidor Carteritas
exteriores
fósforos
No Stuffers
Teletexto Radio Nacional Industrial en facturas
postal
Stuffers en
TV por paquetes
TV por cable Suplement. Profesional producto
cable
Otros
Respuesta y/o
transacción medible
Listas/Datos cliente/
Prospecto
Fulfilment Respuesta/
Transacción
4.4 MARKETING OPERATIVO
MARKETING DIRECTO
E L M ARKETING D IRECTO PUEDE UTILIZAR TODOS LOS MEDIOS PARA CREAR UNA
RELACIÓN PERSONAL : DESDE MEDIOS ELECTRÓNICOS CON NÚMERO DE TELÉFONO ,
HASTA ANUNCIOS O ENCARTES EN PRENSA CON CUPÓN O TELÉFONO , D IRECT M AIL
DE FICHEROS EXTERNOS O FOLLETOS “T AKE -O NE " EN LOS PUNTOS DE VENTA .
4.2.1. Definición
∗ ¿Qué me compran?
Figura 4.7
Ejemplo de Lista Externa. Revista: “Casas y Jardines"
Número
1 Suscriptores (5 años de residencia) 1.200.000
2 Suscriptores (10 años de residencia) 800.000
3 Cambios de domicilio por mes 75.000
4 Donantes de suscripciones (Suscriptores) 275.000
5 Donantes de suscripciones (No-suscriptores) 200.000
6 Compradores múltiples (más de un libro en los 2 últimos años) 500.000
7 Suscriptores (Residentes en zona de alto nivel de renta) 875.000
8 Por razas:
Británicos 3.476.000
Irlandeses 901.000
Escoceses 217.000
Españoles 244.000
Italianos 169.000
Franceses 130.000
Alemanes 764.000
Chinos 10.267
Japoneses 15.187
Polacos 62.000
Holandeses 60.000
Suecos 178.000
Noruegos 55.000
Judíos 143.000
4.12 MARKETING OPERATIVO
MARKETING DIRECTO
Figura 4.7
Ejemplo de Lista Externa. Revista: “Casas y Jardines"
(Continuación)
Número
9 Por religiones:
Judíos 205.000
Católicos 1.540.000
Protestantes 4.718.000
Orientales 26.118
10 Familias con tres o más ninos 525.000
11 Hogares con cabeza de familia femenina 1.500.000
12 Jubilados 1.100.000
Las listas de los clientes de otras empresas tienen una ventaja sobre las
compiladas si esas otras empresas venden por respuesta directa. Aunque
las listas compiladas no representan necesariamente compradores por
respuesta directa, ofrecen sus propias características discriminantes. Hay
listas compiladas según negocio, profesión, educación, técnica, agricultu-
ra, etc.
4.2.5. Demografía
JUAN CARLOS I
REY DE ESPAÑA
A todos los que la presente vieren y entendieren. Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yo vengo
en sancionar la siguiente Ley Orgánica.
Artículo 1. Objeto.
La presente Ley Orgánica tiene por objeto garantizar y proteger, en lo que concierne al tratamiento de los
datos personales, las libertades públicas y los derechos fundamentales de las personas físicas, y especialmen-
te de su honor e intimidad personal y familiar.
1. La presente Ley Orgánica será de aplicación a los datos de carácter personal registrados en soporte físico,
que los haga susceptibles de tratamiento, y a toda modalidad de uso posterior de estos datos por los sectores
público y privado.
Se regirá por la presente Ley Orgánica todo tratamiento de datos de carácter personal:
a) Cuando el tratamiento sea efectuado en territorio español en el marco de las actividades de un estableci-
miento del responsable del tratamiento.
b) Cuando al responsable del tratamiento no establecido en territorio español, le sea de aplicación la legisla-
ción española en aplicación de normas de Derecho Internacional público.
4.16 MARKETING OPERATIVO
MARKETING DIRECTO
c) Cuando el responsable del tratamiento no esté establecido en territorio de la Unión Europea y utilice en el
tratamiento de datos medios situados en territorio español, salvo que tales medios se utilicen únicamente con
fines de tránsito.
2. El régimen de protección de los datos de carácter personal que se establece en la presente Ley Orgánica
no será de aplicación:
a) A los ficheros mantenidos por personas físicas en el ejercicio de actividades exclusivamente personales o
domésticas.
c) A los ficheros establecidos para la investigación del terrorismo y de formas graves de delincuencia orga-
nizada. No obstante, en estos supuestos el responsable
del fichero comunicará previamente la existencia del mismo, sus características generales y su finalidad a la
Agencia de Protección de Datos.
3. Se regirán por sus disposiciones específicas, y por lo especialmente previsto, en su caso, por esta Ley
Orgánica los siguientes tratamientos de datos personales:
b) Los que sirvan a fines exclusivamente estadísticos, y estén amparados por la legislación estatal o auto-
nómica sobre la función estadística pública.
c) Los que tengan por objeto el almacenamiento de los datos contenidos en los informes personales de califi-
cación a que se refiere la legislación del régimen del personal de las Fuerzas Armadas.
d) Los derivados del Registro Civil y del Registro Central de penados y rebeldes.
e) Los procedentes de imágenes y sonidos obtenidos mediante la utilización de videocámaras por las Fuerzas
y Cuerpos de Seguridad, de conformidad con la legislación sobre la materia.
MARKETING OPERATIVO 4.17
MARKETING DIRECTO
Artículo 3. Definiciones.
a) Datos de carácter personal: cualquier información concerniente a personas físicas identificadas o identi-
ficables.
b) Fichero: todo conjunto organizado de datos de carácter personal, cualquiera que fuere la forma o modali-
dad de su creación, almacenamiento, organización y acceso.
c) Tratamiento de datos: operaciones y procedimientos técnicos de carácter automatizado o no, que permitan
la recogida, grabación, conservación, elaboración, modificación, bloqueo y cancelación, así como las cesio-
nes de datos que resulten de comunicaciones, consultas, interconexiones y transferencias.
d) Responsable del fichero o tratamiento: persona física o jurídica, de naturaleza pública o privada, u órgano
administrativo, que decida sobre la finalidad, contenido y uso del tratamiento.
e) Afectado o interesado: persona física titular de los datos que sean objeto del tratamiento a que se refiere el
apartado c) del presente artículo.
f) Procedimiento de disociación: todo tratamiento de datos personales de modo que la información que se
obtenga no pueda asociarse a persona identificada o identificable.
g) Encargado del tratamiento: la persona física o jurídica, autoridad pública, servicio o cualquier otro orga-
nismo que, sólo o conjuntamente con otros, trate datos personales por cuenta del responsable del tratamien-
to.
h) Consentimiento del interesado: toda manifestación de voluntad, libre, inequívoca, específica e informada,
mediante la que el interesado consienta el tratamiento de datos personales que le conciernen.
i) Cesión o comunicación de datos: toda revelación de datos realizada a una persona distinta del interesado.
j) Fuentes accesibles al público: aquellos ficheros cuya consulta puede ser realizada, por cualquier persona,
no impedida por una norma limitativa o sin más exigencia que, en su caso, el abono de una contraprestación.
Tienen la consideración de fuentes de acceso público, exclusivamente, el censo promocional, los repertorios
telefónicos en los términos previstos por su normativa específica y las listas de personas pertenecientes a
grupos de profesionales que contengan únicamente los datos de nombre, título, profesión, actividad, grado
4.18 MARKETING OPERATIVO
MARKETING DIRECTO
1. Los datos de carácter personal sólo se podrán recoger para su tratamiento, así como someterlos a dicho
tratamiento, cuando sean adecuados, pertinentes y no excesivos en relación con el ámbito y las finalidades
determinadas, explícitas y legítimas para las que se hayan obtenido.
2. Los datos de carácter personal objeto de tratamiento no podrán usarse para finalidades incompatibles con
aquellas para las que los datos hubieran sido recogidos. No se considerará incompatible el tratamiento poste-
rior de éstos con fines históricos, estadísticos o científicos.
3. Los datos de carácter personal serán exactos y puestos al día de forma que respondan con veracidad a la
situación actual del afectado.
4. Si los datos de carácter personal registrados resultaran ser inexactos, en todo o en parte, o incompletos,
serán cancelados y sustituidos de oficio por los correspondientes datos rectificados o completados, sin per-
juicio de las facultades que a los afectados reconoce el artículo 1 6.
5. Los datos de carácter personal serán cancelados cuando hayan dejado de ser necesarios o pertinentes para
la finalidad para la cual hubieran sido recabados o registrados.
No serán conservados en forma que permita la identificación del interesado durante un período superior al
necesario para los fines en base a los cuales hubieran sido recabados o registrados.
Reglamentariamente se determinará el procedimiento por el que, por excepción, atendidos los valores histó-
ricos, estadísticos o científicos de acuerdo con la legislación específica, se decida el mantenimiento íntegro
de determinados datos.
6. Los datos de carácter personal serán almacenados de forma que permitan el ejercicio del derecho de acce-
so, salvo que sean legalmente cancelados.
1. Los interesados a los que se soliciten datos personales deberán ser previamente informados de modo ex-
preso, preciso e inequívoco:
b) Del carácter obligatorio o facultativo de su respuesta a las preguntas que les sean planteadas.
Cuando el responsable del tratamiento no esté establecido en el territorio de la Unión Europea y utilice en el
tratamiento de datos medios situados en territorio español, deberá designar, salvo que tales medios se utili-
cen con fines de trámite, un representante en España, sin perjuicio de las acciones que pudieran emprenderse
contra el propio responsable del tratamiento.
2. Cuando se utilicen cuestionarios u otros impresos para la recogida, figurarán en los mismos, en forma
claramente legible, las advertencias a que se refiere el apartado anterior.
3. No será necesaria la información a que se refieren las letras b), c) y d) del apartado 1 si el contenido de
ella se deduce claramente de la naturaleza de los datos personales que se solicitan o de las circunstancias en
que se recaban.
4. Cuando los datos de carácter personal no hayan sido recabados del interesado, éste deberá ser informado
de forma expresa, precisa e inequívoca, por el responsable del fichero o su representante, dentro de los tres
meses siguientes al momento del registro de los datos, salvo que ya hubiera sido informado con anterioridad,
del contenido del tratamiento, de la procedencia de los datos, así como de lo previsto en las letras a), d) y e)
del apartado 1 del presente artículo.
5. No será de aplicación lo dispuesto en el apartado anterior, cuando expresamente una ley lo prevea, cuando
el tratamiento tenga fines históricos, estadísticos o científicos, o cuando la información al interesado resulte
imposible o exija esfuerzos desproporcionados, a criterio de la Agencia de Protección de Datos o del orga-
4.20 MARKETING OPERATIVO
MARKETING DIRECTO
Asimismo, tampoco regirá lo dispuesto en el apartado anterior cuando los datos procedan de fuentes accesi-
bles al público y se destinen a la actividad de publicidad o prospección comercial, en cuyo caso, en cada
comunicación que se dirija al interesado se le informará del origen de los datos y de la identidad del respon-
sable del tratamiento así como de los derechos que le asisten.
1. El tratamiento de los datos de carácter personal requerirá el consentimiento inequívoco del afectado, salvo
que la ley disponga otra cosa.
2. No será preciso el consentimiento cuando los datos de carácter personal se recojan para el ejercicio de las
funciones propias de las Administraciones públicas en el ámbito de sus competencias; cuando se refieran a
las partes de un contrato o precontrato de una relación negocial, laboral o administrativa y sean necesarios
para su mantenimiento o cumplimiento; cuando el tratamiento de los datos tenga por finalidad proteger un
interés vital del interesado en los términos del artículo 7, apartado 6, de la presente Ley, o cuando los datos
figuren en fuentes accesibles al público y su tratamiento sea necesario para la satisfacción del interés legíti-
mo perseguido por el responsable del fichero o por el del tercero a quien se comuniquen los datos, siempre
que no se vulneren los derechos y libertades fundamentales del interesado.
3. El consentimiento a que se refiere el artículo podrá ser revocado cuando exista causa justificada para ello
y no se le atribuyan efectos retroactivos.
4. En los casos en los que no sea necesario el consentimiento del afectado para el tratamiento de los datos de
carácter personal, y siempre que una ley no disponga lo contrario, éste podrá oponerse a su tratamiento
cuando existan motivos fundados y legítimos relativos a una concreta situación personal. En tal supuesto, el
responsable del fichero excluirá del tratamiento los datos relativos al afectado.
1. De acuerdo con lo establecido en el apartado 2 del artículo 1 6 de la Constitución, nadie podrá ser obliga-
do a declarar sobre su ideología, religión o creencias.
Cuando en relación con estos datos se proceda a recabar el consentimiento a que se refiere el apartado si-
guiente, se advertirá al interesado acerca de su derecho a no prestarlo.
2. Sólo con el consentimiento expreso y por escrito del afectado podrán ser objeto de tratamiento los datos
de carácter personal que revelen la ideología, afiliación sindical, religión y creencias. Se exceptúan los fiche-
ros mantenidos por los partidos políticos, sindicatos, iglesias, confesiones o comunidades religiosas y aso-
ciaciones, fundaciones y otras entidades sin ánimo de lucro, cuya finalidad sea política, filosófica, religiosa o
MARKETING OPERATIVO 4.21
MARKETING DIRECTO
sindical, en cuanto a los datos relativos a sus asociados o miembros, sin perjuicio de que la cesión de dichos
datos precisará siempre el previo consentimiento del afectado.
3. Los datos de carácter personal que hagan referencia al origen racial, a la salud y a la vida sexual sólo
podrán ser recabados, tratados y cedidos cuando, por razones de interés general, así lo disponga una ley o el
afectado consienta expresamente.
4. Quedan prohibidos los ficheros creados con la finalidad exclusiva de almacenar datos de carácter personal
que revelen la ideología, afiliación sindical, religión, creencias, origen racial o étnico, o vida sexual.
5. Los datos de carácter personal relativos a la comisión de infracciones penales o administrativas sólo
podrán ser incluidos en ficheros de las Administraciones públicas competentes en los supuestos previstos en
las respectivas normas reguladoras.
6. No obstante lo dispuesto en los apartados anteriores, podrán ser objeto de tratamiento los datos de carácter
personal a que se refieren los apartados 2 y 3 de este artículo, cuando dicho tratamiento resulte necesario
para la prevención o para el diagnóstico médicos, la prestación de asistencia sanitaria o tratamientos médicos
o la gestión de servicios sanitarios, siempre que dicho tratamiento de datos se realice por un profesional
sanitario sujeto al secreto profesional o por otra persona sujeta asimismo a una obligación equivalente de
secreto.
También podrán ser objeto de tratamiento los datos a que se refiere el párrafo anterior cuando el tratamiento
sea necesario para salvaguardar el interés vital del afectado o de otra persona, en el supuesto de que el afec-
tado esté física o jurídicamente incapacitado para dar su consentimiento.
Sin perjuicio de lo que se dispone en el artículo 1 1 respecto de la cesión, las instituciones y los centros sani-
tarios públicos y privados y los profesionales correspondientes podrán proceder al tratamiento de los datos
de
carácter personal relativos a la salud de las personas que a ellos acudan o hayan de ser tratados en los mis-
mos, de acuerdo con lo dispuesto en la legislación estatal o autonómica sobre sanidad.
1. El responsable del fichero, y, en su caso, el encargado del tratamiento deberán adoptar las medidas de
índole técnica y organizativas necesarias que garanticen la seguridad de los datos de carácter personal y
eviten su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado, habida cuenta del estado de la tecnología,
4.22 MARKETING OPERATIVO
MARKETING DIRECTO
la naturaleza de los datos almacenados y los riesgos a que están expuestos, ya provengan de la acción huma-
na o del medio físico o natural.
2. No se registrarán datos de carácter personal en ficheros que no reúnan las condiciones que se determinen
por vía reglamentaria con respecto a su integridad y seguridad y a las de los centros de tratamiento, locales,
equipos, sistemas y programas.
3. Reglamentariamente se establecerán los requisitos y condiciones que deban reunir los ficheros y las per-
sonas que intervengan en el tratamiento de los datos a que se refiere el artículo 7 de esta Ley.
El responsable del fichero y quienes intervengan en cualquier fase del tratamiento de los datos de carácter
personal están obligados al secreto profesional respecto de los mismos y al deber de guardarlos, obligaciones
que subsistirán aun después de finalizar sus relaciones con el titular del fichero o, en su caso, con el respon-
sable del mismo.
1. Los datos de carácter personal objeto del tratamiento sólo podrán ser comunicados a un tercero para el
cumplimiento de fines directamente relacionados con las funciones legítimas del cedente y del cesionario
con el previo consentimiento del interesado.
c) Cuando el tratamiento responda a la libre y legítima aceptación de una relación jurídica cuyo desarrollo,
cumplimiento y control implique necesariamente la conexión de dicho tratamiento con ficheros de terceros.
En este caso la comunicación sólo será legítima en cuanto se limite a la finalidad que la justifique.
d) Cuando la comunicación que deba efectuarse tenga por destinatario al Defensor del Pueblo, el Ministerio
Fiscal o los Jueces o Tribunales o el Tribunal de Cuentas, en el ejercicio de las funciones que tiene atribui-
das. Tampoco será preciso el consentimiento cuando la comunicación tenga como destinatario a institucio-
nes autonómicas con funciones análogas al Defensor del Pueblo o al Tribunal de Cuentas.
MARKETING OPERATIVO 4.23
MARKETING DIRECTO
e) Cuando la cesión se produzca entre Administraciones públicas y tenga por objeto el tratamiento posterior
de los datos con fines históricos, estadísticos o científicos.
f) Cuando la cesión de datos de carácter personal relativos a la salud sea necesaria para solucionar una ur-
gencia que requiera acceder a un fichero o para realizar los estudios epidemiológicos en los términos esta-
blecidos en la legislación sobre sanidad estatal o autonómica.
3. Será nulo el consentimiento para la comunicación de los datos de carácter personal a un tercero, cuando la
información que se facilite al interesado no le permita conocer la finalidad a que destinarán los datos cuya
comunicación se autoriza o el tipo de actividad de aquel a quien se pretenden comunicar.
4. El consentimiento para la comunicación de los datos de carácter personal tiene también un carácter de
revocable.
5. Aquel a quien se comuniquen los datos de carácter personal se obliga, por el solo hecho de la comunica-
ción, a la observancia de las disposiciones de la presente Ley.
1. No se considerará comunicación de datos el acceso de un tercero a los datos cuando dicho acceso sea
necesario para la prestación de un servicio al responsable del tratamiento.
2. La realización de tratamientos por cuenta de terceros deberá estar regulada en un contrato que deberá
constar por escrito o en alguna otra forma que permita acreditar su celebración y contenido, estableciéndose
expresamente que el encargado del tratamiento únicamente tratará los datos conforme a las instrucciones del
responsable del tratamiento, que no los aplicará o utilizará con fin distinto al que figure en dicho contrato, ni
los comunicará, ni siquiera para su conservación, a otras personas.
En el contrato se estipularán, asimismo, las medidas de seguridad a que se refiere el artículo 9 de esta Ley
que el encargado del tratamiento está obligado a imple-mentar.
3. Una vez cumplida la prestación contractual, los datos de carácter personal deberán ser destruidos o de-
vueltos al responsable del tratamiento, al igual que cualquier soporte o documentos en que conste algún dato
de carácter personal objeto del tratamiento.
4.24 MARKETING OPERATIVO
MARKETING DIRECTO
4. En el caso de que el encargado del tratamiento destine los datos a otra finalidad, los comunique o los
utilice incumpliendo las estipulaciones del contrato, será considerado también responsable del tratamiento,
respondiendo de las infracciones en que hubiera incurrido personalmente.
1. Los ciudadanos tienen derecho a no verse sometidos a una decisión con efectos jurídicos, sobre ellos o
que les afecte de manera significativa, que se base únicamente en un tratamiento de datos destinados a eva-
luar determinados aspectos de su personalidad.
2. El afectado podrá impugnar los actos administrativos o decisiones privadas que impliquen una valoración
de su comportamiento, cuyo único fundamento sea un tratamiento de datos de carácter personal que ofrezca
una definición de sus características o personalidad.
3. En este caso, el afectado tendrá derecho a obtener información del responsable del fichero sobre los crite-
rios de valoración y el programa utilizados en el tratamiento que sirvió para adoptar la decisión en que con-
sistió el acto.
Cualquier persona podrá conocer, recabando a tal fin la información oportuna del Registro General de Pro-
tección de Datos, la existencia de tratamientos de datos de carácter personal, sus finalidades y la identidad
del responsable del tratamiento. El Registro General será de consulta pública y gratuita.
1. El interesado tendrá derecho a solicitar y obtener gratuitamente información de sus datos de carácter per-
sonal sometidos a tratamiento, el origen de dichos datos, así como las comunicaciones realizadas o que se
prevén hacer de los mismos.
2. La información podrá obtenerse mediante la mera consulta de los datos por medio de su visualización, o
la indicación de los datos que son objeto de tratamiento mediante escrito, copia, telecopia o fotocopia, certi-
ficada o no, en forma legible e inteligible, sin utilizar claves o códigos que requieran el uso de dispositivos
mecánicos específicos.
MARKETING OPERATIVO 4.25
MARKETING DIRECTO
3. El derecho de acceso a que se refiere este artículo sólo podrá ser ejercitado a intervalos no inferiores a
doce meses, salvo que el interesado acredite un interés legítimo al efecto, en cuyo caso podrán ejercitarlo
antes.
1. El responsable del tratamiento tendrá la obligación de hacer efectivo el derecho de rectificación o cance-
lación del interesado en el plazo de diez días.
2. Serán rectificados o cancelados, en su caso, los datos de carácter personal cuyo tratamiento no se ajuste a
lo dispuesto en la presente Ley y, en particular, cuando tales datos resulten inexactos o incompletos.
3. La cancelación dará lugar al bloqueo de los datos, conservándose únicamente a disposición de las Admi-
nistraciones públicas. Jueces y Tribunales, para la atención de las posibles responsabilidades nacidas del
tratamiento, durante el plazo de prescripción de éstas. Cumplido el citado plazo deberá precederse a la su-
presión.
4. Si los datos rectificados o cancelados hubieran sido comunicados previamente, el responsable del trata-
miento deberá notificar la rectificación o cancelación efectuada a quien se hayan comunicado, en el caso de
que se mantenga el tratamiento por este último, que deberá también proceder a la cancelación.
5. Los datos de carácter personal deberán ser conservados durante los plazos previstos en las disposiciones
aplicables o, en su caso, en las relaciones contractuales entre la persona o entidad responsable del tratamien-
to y el interesado.
1. Los procedimientos para ejercitar el derecho de oposición, acceso, así como los de rectificación y cance-
lación serán establecidos reglamentariamente.
2. No se exigirá contraprestación alguna por el ejercicio de los derechos de oposición, acceso, rectificación o
cancelación.
1. Las actuaciones contrarias a lo dispuesto en la presente Ley pueden ser objeto de reclamación por los
interesados ante la Agencia de Protección de Datos, en la forma que reglamentariamente se determine.
4.26 MARKETING OPERATIVO
MARKETING DIRECTO
2. El interesado al que se deniegue, total o parcialmente, el ejercicio de los derechos de oposición, acceso,
rectificación o cancelación, podrá ponerlo en conocimiento de la Agencia de Protección de Datos o, en su
caso, del organismo competente de cada Comunidad Autónoma, que deberá asegurarse de la procedencia o
improcedencia de la denegación.
3. El plazo máximo en que debe dictarse la resolución expresa de tutela de derechos será de seis meses.
1. Los interesados que, como consecuencia del incumplimiento de lo dispuesto en la presente Ley por el
responsable o el encargado del tratamiento, sufran daño o lesión en sus bienes o derechos tendrán derecho a
ser indemnizados.
2. Cuando se trate de ficheros de titularidad pública, la responsabilidad se exigirá de acuerdo con la legisla-
ción reguladora del régimen de responsabilidad de las Administraciones públicas.
3. En el caso de los ficheros de titularidad privada, la acción se ejercitará ante los órganos de la jurisdicción
ordinaria.
1. La creación, modificación o supresión de los ficheros de las Administraciones públicas sólo podrán hacer-
se por medio de disposición general publicada en el «Boletín Oficial del Estado» o Diario oficial correspon-
diente.
b) Las personas o colectivos sobre los que se pretenda obtener datos de carácter personal o que resulten
obligados a suministrarlos.
MARKETING OPERATIVO 4.27
MARKETING DIRECTO
d) La estructura básica del fichero y la descripción de los tipos de datos de carácter personal incluidos en el
mismo.
e) Las cesiones de datos de carácter personal y, en su caso, las transferencias de datos que se prevean a paí-
ses terceros.
g) Los servicios o unidades ante los que pudiesen ejercitarse los derechos de acceso, rectificación, cancela-
ción y oposición.
h) Las medidas de seguridad con indicación del nivel básico, medio o alto exigible.
3. En las disposiciones que se dicten para la supresión de los ficheros, se establecerá el destino de los mis-
mos o, en su caso, las previsiones que se adopten para su destrucción.
1. Los datos de carácter personal recogidos o elaborados por las Administraciones públicas para el desempe-
ño de sus atribuciones no serán comunicados a otras Administraciones públicas para el ejercicio de compe-
tencias diferentes o de competencias que versen sobre materias distintas, salvo cuando la comunicación
hubiere sido prevista por las disposiciones de creación del fichero o por disposición de superior rango que
regule su uso, o cuando la comunicación tenga por objeto el tratamiento posterior de los datos con fines
históricos, estadísticos o científicos.
2. Podrán, en todo caso, ser objeto de comunicación los datos de carácter personal que una Administración
pública obtenga o elabore con destino a otra.
4. En los supuestos previstos en los apartados 1 y 2 del presente artículo no será necesario el consentimiento
del afectado a que se refiere el artículo 1 1 de la presente Ley.
4.28 MARKETING OPERATIVO
MARKETING DIRECTO
1. Los ficheros creados por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que contengan datos de carácter personal
que, por haberse recogido para fines administrativos, deban ser objeto de registro permanente, estarán suje-
tos al régimen general de la presente Ley.
2. La recogida y tratamiento para fines policiales de datos de carácter personal por las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad sin consentimiento de las personas afectadas están limitados a aquellos supuestos y categorías de
datos que resulten necesarios para la prevención de un peligro real para la seguridad pública o para la repre-
sión de infracciones penales, debiendo ser almacenados en ficheros específicos establecidos al efecto, que
deberán clasificarse por categorías en función de su grado de fiabilidad.
3. La recogida y tratamiento por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de los datos, a que hacen referencia los
apartados 2 y 3 del artículo 7, podrán realizarse exclusivamente en los supuestos en que sea absolutamente
necesario para los fines de una investigación concreta, sin perjuicio del control de legalidad de la actuación
administrativa o de la obligación de resolver las pretensiones formuladas en su caso por los interesados que
corresponden a los órganos jurisdiccionales.
4. Los datos personales registrados con fines policiales se cancelarán cuando no sean necesarios para las
averiguaciones que motivaron su almacenamiento.
A estos efectos, se considerará especialmente la edad del afectado y el carácter de los datos almacenados, la
necesidad de mantener los datos hasta la conclusión de una investigación o procedimiento concreto, la reso-
lución judicial firme, en especial la absolutoria, el indulto, la rehabilitación y la prescripción de responsabi-
lidad.
1. Los responsables de los ficheros que contengan los datos a que se refieren los apartados 2, 3 y 4 del artí-
culo anterior podrán denegar el acceso, la rectificación o cancelación en función de los peligros que pudieran
derivarse para la defensa del Estado o la seguridad pública, la protección de los derechos y libertades de
terceros o las necesidades de las investigaciones que se estén realizando.
2. Los responsables de los ficheros de la Hacienda Pública podrán, igualmente, denegar el ejercicio de los
derechos a que se refiere el apartado anterior cuando el mismo obstaculice las actuaciones administrativas
tendentes a asegurar el cumplimiento de las obligaciones tributarias y, en todo caso, cuando el afectado esté
siendo objeto de actuaciones inspectoras.
3. El afectado al que se deniegue, total o parcialmente, el ejercicio de los derechos mencionados en los apar-
tados anteriores podrá ponerlo en conocimiento del Director de la Agencia de Protección de Datos o del
organismo competente de cada Comunidad Autónoma en el caso de ficheros mantenidos por Cuerpos de
MARKETING OPERATIVO 4.29
MARKETING DIRECTO
Policía propios de éstas, o por las Administraciones tributarias autonómicas, quienes deberán asegurarse de
la procedencia o improcedencia de la denegación.
1. Lo dispuesto en los apartados 1 y 2 del artículo 5 no será aplicable a la recogida de datos cuando la infor-
mación al afectado impida o dificulte gravemente el cumplimiento de las funciones de control y verificación
de las Administraciones públicas o cuando afecte a la Defensa Nacional, a la seguridad pública o a la perse-
cución de infracciones penales o administrativas.
2. Lo dispuesto en el artículo 1 5 y en el apartado 1 del artículo 1 6 no será de aplicación si, ponderados los
intereses en presencia, resultase que los derechos que dichos preceptos conceden al afectado hubieran de
ceder ante razones de interés público o ante intereses de terceros más dignos de protección. Si el órgano
administrativo responsable del fichero invocase lo dispuesto en este apartado, dictará resolución motivada e
instruirá al afectado del derecho que le asiste a poner la negativa en conocimiento del Director de la Agencia
de Protección de Datos o, en su caso, del órgano equivalente de las Comunidades Autónomas.
Podrán crearse ficheros de titularidad privada que contengan datos de carácter personal cuando resulte nece-
sario para el logro de la actividad u objeto legítimos de la persona, empresa o entidad titular y se respeten las
garantías que esta Ley establece para la protección de las personas.
1. Toda persona o entidad que proceda a la creación de ficheros de datos de carácter personal lo notificará
previamente a la Agencia de Protección de Datos.
2. Por vía reglamentaria se procederá a la regulación detallada de los distintos extremos que debe contener la
notificación, entre los cuales figurarán necesariamente el responsable del fichero, la finalidad del mismo, su
ubicación, el tipo de datos de carácter personal que contiene, las medidas de seguridad, con indicación del
nivel básico, medio o alto exigible y las cesiones de datos de carácter personal que se prevean realizar y, en
su caso, las transferencias de datos que se prevean a países terceros.
3. Deberán comunicarse a la Agencia de Protección de Datos los cambios que se produzcan en la finalidad
del fichero automatizado, en su responsable y en la dirección de su ubicación.
4. El Registro General de Protección de Datos inscribirá el fichero si la notificación se ajusta a los requisitos
exigibles.
4.30 MARKETING OPERATIVO
MARKETING DIRECTO
En caso contrario podrá pedir que se completen los datos que falten o se proceda a su subsanación.
5. Transcurrido un mes desde la presentación de la solicitud de inscripción sin que la Agencia de Protección
de Datos hubiera resuelto sobre la misma, se entenderá inscrito el fichero automatizado a todos los efectos.
1. El responsable del fichero, en el momento en que se efectúe la primera cesión de datos, deberá informar
de ello a los afectados, indicando, asimismo, la finalidad del fichero, la naturaleza de los datos que han sido
cedidos y el nombre y dirección del cesionario.
1. Los datos personales que figuren en el censo promocional, o las listas de personas pertenecientes a grupos
de profesionales a que se refiere el artículo 3, j) de esta Ley deberán limitarse a los que sean estrictamente
necesarios para cumplir la finalidad a que se destina cada listado. La inclusión de datos adicionales por las
entidades responsables del mantenimiento de dichas fuentes requerirá el consentimiento del interesado, que
podrá ser revocado en cualquier momento.
2. Los interesados tendrán derecho a que la entidad responsable del mantenimiento de los listados de los
Colegios profesionales indique gratuitamente que sus datos personales no pueden utilizarse para fines de
publicidad o prospección comercial.
Los interesados tendrán derecho a exigir gratuitamente la exclusión de la totalidad de sus datos personales
que consten en el censo promocional por las entidades encargadas del mantenimiento de dichas fuentes.
3. Las fuentes de acceso público que se editen en forma de libro o algún otro soporte físico, perderán el
carácter de fuente accesible con la nueva edición que se publique.
En el caso de que se obtenga telemáticamente una copia de la lista en formato electrónico, ésta perderá el
carácter de fuente de acceso público en el plazo de un año, contado desde el momento de su obtención.
MARKETING OPERATIVO 4.31
MARKETING DIRECTO
4. Los datos que figuren en las guías de servicios de telecomunicaciones disponibles al público se regirán
por su normativa específica.
2. Podrán tratarse también datos de carácter personal relativos al cumplimiento o incumplimiento de obliga-
ciones dinerarias facilitados por el acreedor o por quien actúe por su cuenta o interés. En estos casos se noti-
ficará a los interesados respecto de los que hayan registrado datos de carácter personal en ficheros, en el
plazo de treinta días desde dicho registro, una referencia de los que hubiesen sido incluidos y se les infor-
mará de su derecho a recabar información de la totalidad de ellos, en los términos establecidos por la presen-
te Ley.
3. En los supuestos a que se refieren los dos apartados anteriores, cuando el interesado lo solicite, el respon-
sable del tratamiento le comunicará los datos, así como las evaluaciones y apreciaciones que sobre el mismo
hayan sido comunicadas durante los últimos seis meses y el nombre y dirección de la persona o entidad a
quien se hayan revelado los datos.
4. Sólo se podrán registrar y ceder los datos de carácter personal que sean determinantes para enjuiciar la
solvencia económica de los interesados y que no se refieran, cuando sean adversos, a más de seis años,
siempre que respondan con veracidad a la situación actual de aquéllos.
2. Cuando los datos procedan de fuentes accesibles al público, de conformidad con lo establecido en el
párrafo segundo del artículo 5.5 de esta Ley, en cada comunicación que se dirija al interesado se informará
del origen de los datos y de la identidad del responsable del tratamiento, así como de los derechos que le
asisten.
3. En el ejercicio del derecho de acceso los interesados tendrán derecho a conocer el origen de sus datos de
carácter personal, así como del resto de información a que se refiere el artículo 1 5.
4.32 MARKETING OPERATIVO
MARKETING DIRECTO
4. Los interesados tendrán derecho a oponerse, previa petición y sin gastos, al tratamiento de los datos que
les conciernan, en cuyo caso serán dados de baja del tratamiento, cancelándose las informaciones que sobre
ellos figuren en aquél, a su simple solicitud.
2. El uso de cada lista de censo promocional tendrá un plazo de vigencia de un año. Transcurrido el plazo
citado, la lista perderá su carácter de fuente de acceso público.
3. Los procedimientos mediante los que los interesados podrán solicitar no aparecer en el censo promocional
se regularán reglamentariamente. Entre estos procedimientos, que serán gratuitos para los interesados, se
incluirá el documento de empadronamiento. Trimestralmente se editará una lista actualizada del censo pro-
mocional, excluyendo los nombres y domicilios de los que así lo hayan solicitado.
4. Se podrá exigir una contraprestación por la facilitación de la citada lista en soporte informático.
2. Los citados códigos podrán contener o no reglas operacionales detalladas de cada sistema particular y
estándares técnicos de aplicación.
En el supuesto de que tales reglas o estándares no se incorporen directamente al código, las instrucciones u
órdenes que los establecieran deberán respetar los principios fijados en aquél.
3. Los códigos tipo tendrán el carácter de códigos deontológicos o de buena práctica profesional, debiendo
ser depositados o inscritos en el Registro General de Protección de Datos y, cuando corresponda, en los
creados a estos efectos por las Comunidades Autónomas, de acuerdo con el artículo 41. El Registro General
MARKETING OPERATIVO 4.33
MARKETING DIRECTO
de Protección de Datos podrá denegar la inscripción cuando considere que no se ajusta a las disposiciones
legales y reglamentarias sobre la materia, debiendo, en este caso, el Director de la Agencia de Protección de
Datos requerir a los solicitantes para que efectúen las correcciones oportunas.
1. No podrán realizarse transferencias temporales ni definitivas de datos de carácter personal que hayan sido
objeto de tratamiento o hayan sido recogidos para someterlos a dicho tratamiento con destino a países que no
proporcionen un nivel de protección equiparable al que presta la presente Ley, salvo que, además de haberse
observado lo dispuesto en ésta, se obtenga autorización previa del Director de la Agencia de Protección de
Datos, que sólo podrá otorgarla si se obtienen garantías adecuadas.
2. El carácter adecuado del nivel de protección que ofrece el país de destino se evaluará por la Agencia de
Protección de Datos atendiendo a todas las circunstancias que concurran en la transferencia o categoría de
transferencia de datos. En particular, se tomará en consideración la naturaleza de los datos, la finalidad y la
duración del tratamiento o de los tratamientos previstos, el país de origen y el país de destino final, las nor-
mas de derecho, generales o sectoriales, vigentes en el país tercero de que se trate, el contenido de los infor-
mes de la Comisión de la Unión Europea, así como las normas profesionales y las medidas de seguridad en
vigor en dichos países.
c) Cuando la transferencia sea necesaria para la prevención o para el diagnóstico médicos, la prestación de
asistencia sanitaria o tratamiento médicos o la gestión de servicios sanitarios.
f) Cuando la transferencia sea necesaria para la ejecución de un contrato entre el afectado y el responsable
del fichero o para la adopción de medidas precontractuales adoptadas a petición del afectado.
4.34 MARKETING OPERATIVO
MARKETING DIRECTO
g) Cuando la transferencia sea necesaria para la celebración o ejecución de un contrato celebrado o por cele-
brar, en interés del afectado, por el responsable del fichero y un tercero.
h) Cuando la transferencia sea necesaria o legal-mente exigida para la salvaguarda de un interés público.
Tendrá esta consideración la transferencia solicitada por una Administración fiscal o aduanera para el cum-
plimiento de sus competencias.
i) Cuando la transferencia sea precisa para el reconocimiento, ejercicio o defensa de un derecho en un proce-
so judicial.
j) Cuando la transferencia se efectúe, a petición de persona con interés legítimo, desde un Registro público y
aquélla sea acorde con la finalidad del mismo.
k) Cuando la transferencia tenga como destino un Estado miembro de la Unión Europea, o un Estado respec-
to del cual la Comisión de las Comunidades Europeas, en el ejercicio de sus competencias, haya declarado
que garantiza un nivel de protección adecuado.
1. La Agencia de Protección de Datos es un ente de derecho público, con personalidad jurídica propia y
plena capacidad pública y privada, que actúa con plena independencia de las Administraciones públicas en el
ejercicio de sus funciones. Se regirá por lo dispuesto en la presente Ley y en un Estatuto propio, que será
aprobado por el Gobierno.
2. En el ejercicio de sus funciones públicas, y en defecto de lo que disponga la presente Ley y sus disposi-
ciones de desarrollo, la Agencia de Protección de Datos actuará de conformidad con la Ley 30/1992, de 26
de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo
Común. En sus adquisiciones patrimoniales y contratación estará sujeta al derecho privado.
3. Los puestos de trabajo de los órganos y servicios que integren la Agencia de Protección de Datos serán
desempeñados por funcionarios de las Administraciones públicas y por personal contratado al efecto, según
la naturaleza de las funciones asignadas a cada puesto de trabajo. Este personal está obligado a guardar se-
creto de los datos de carácter personal de que conozca en el desarrollo de su función.
4. La Agencia de Protección de Datos contará, para el cumplimiento de sus fines, con los siguientes bienes y
medios económicos:
MARKETING OPERATIVO 4.35
MARKETING DIRECTO
a) Las asignaciones que se establezcan anualmente con cargo a los Presupuestos Generales del Estado.
b) Los bienes y valores que constituyan su patrimonio, así como los productos y rentas del mismo.
5. La Agencia de Protección de Datos elaborará y aprobará con carácter anual el correspondiente antepro-
yecto de presupuesto y lo remitirá al Gobierno para que sea integrado, con la debida independencia, en los
Presupuestos Generales del Estado.
Artículo36. El Director.
2. Ejercerá sus funciones con plena independencia y objetividad y no estará sujeto a instrucción alguna en el
desempeño de aquéllas.
En todo caso, el Director deberá oír al Consejo Consultivo en aquellas propuestas que éste le realice en el
ejercicio de sus funciones.
3. El Director de la Agencia de Protección de Datos sólo cesará antes de la expiración del período a que se
refiere el apartado 1, a petición propia o por separación acordada por el Gobierno, previa instrucción de
expediente, en el que necesariamente serán oídos los restantes miembros del Consejo Consultivo, por in-
cumplimiento grave de sus obligaciones, incapacidad sobrevenida para el ejercicio de su función, incompa-
tibilidad o condena por delito doloso.
a) Velar por el cumplimiento de la legislación sobre protección de datos y controlar su aplicación, en espe-
cial en lo relativo a los derechos de información, acceso, rectificación, oposición y cancelación de datos.
c) Dictar, en su caso, y sin perjuicio de las competencias de otros órganos, las instrucciones precisas para
adecuar los tratamientos a los principios de la presente Ley.
e) Proporcionar información a las personas acerca de sus derechos en materia de tratamiento de los datos de
carácter personal.
f) Requerir a los responsables y los encargados de los tratamientos, previa audiencia de éstos, la adopción de
las medidas necesarias para la adecuación del tratamiento de datos a las disposiciones de esta Ley y, en su
caso, ordenar la cesación de los tratamientos y la cancelación de los ficheros, cuando no se ajuste a sus dis-
posiciones.
g) Ejercer la potestad sancionadora en los términos previstos por el Título Vil de la presente Ley.
h) Informar, con carácter preceptivo, los proyectos de disposiciones generales que desarrollen esta Ley.
i) Recabar de los responsables de los ficheros cuanta ayuda e información estime necesaria para el desempe-
ño de sus funciones.
j) Velar por la publicidad de la existencia de los ficheros de datos con carácter personal, a cuyo efecto publi-
cará periódicamente una relación de dichos ficheros con la información adicional que el Director de la
Agencia determine.
I) Ejercer el control y adoptar las autorizaciones que procedan en relación con los movimientos internaciona-
les de datos, así como desempeñar las funciones de cooperación internacional en materia de protección de
datos personales.
MARKETING OPERATIVO 4.37
MARKETING DIRECTO
m) Velar por el cumplimiento de las disposiciones que la Ley de la Función Estadística Pública establece
respecto a la recogida de datos estadísticos y al secreto estadístico, así como dictar las instrucciones precisas,
dictaminar sobre las condiciones de seguridad de los ficheros constituidos con fines exclusivamente estadís-
ticos y ejercer la potestad a la que se refiere el artículo 46.
El Director de la Agencia de Protección de Datos estará asesorado por un Consejo Consultivo compuesto
por los siguientes miembros:
Un representante de los usuarios y consumidores, seleccionado del modo que se prevea reglamentariamente.
Un representante de cada Comunidad Autónoma que haya creado una agencia de protección de datos en su
ámbito territorial, propuesto de acuerdo con el procedimiento que establezca la respectiva Comunidad Autó-
noma.
Un representante del sector de ficheros privados, para cuya propuesta se seguirá el procedimiento que se
regule reglamentariamente.
El funcionamiento del Consejo Consultivo se regirá por las normas reglamentarias que al efecto se establez-
can.
4.38 MARKETING OPERATIVO
MARKETING DIRECTO
e) Los datos relativos a los ficheros que sean necesarios para el ejercicio de los derechos de información,
acceso, rectificación, cancelación y oposición.
3. Por vía reglamentaria se regulará el procedimiento de inscripción de los ficheros, tanto de titularidad
pública como de titularidad privada, en el Registro General de Protección de Datos, el contenido de la ins-
cripción, su modificación, cancelación, reclamaciones y recursos contra las resoluciones correspondientes y
demás extremos pertinentes.
1. Las autoridades de control podrán inspeccionar los ficheros a que hace referencia la presente Ley, reca-
bando cuantas informaciones precisen para el cumplimiento de sus cometidos.
A tal efecto, podrán solicitar la exhibición o el envío de documentos y datos y examinarlos en el lugar en
que se encuentren depositados, así como inspeccionar los equipos físicos y lógicos utilizados para el trata-
miento de los datos, accediendo a los locales donde se hallen instalados.
2. Los funcionarios que ejerzan la inspección a que se refiere el apartado anterior tendrán la consideración de
autoridad pública en el desempeño de sus cometidos.
Estarán obligados a guardar secreto sobre las informaciones que conozcan en el ejercicio de las mencionadas
funciones, incluso después de haber cesado en las mismas.
MARKETING OPERATIVO 4.39
MARKETING DIRECTO
1. Las funciones de la Agencia de Protección de Datos reguladas en el artículo 37, a excepción de las men-
cionadas en los apartados j), k) y I), y en los apartados f) V 9) en l° °,ue se refiere a las transferencias inter-
nacionales de datos, así como en los artículos 46 y 49, en relación con sus específicas competencias serán
ejercidas, cuando afecten a ficheros de datos de carácter personal creados o gestionados por las Comunida-
des Autónomas y por la Administración Local de su ámbito territorial, por los órganos correspondientes de
cada Comunidad, que tendrán la consideración de autoridades de control, a los que garantizarán plena inde-
pendencia y objetividad en el ejercicio de su cometido.
2. Las Comunidades Autónomas podrán crear y mantener sus propios registros de ficheros para el ejercicio
de las competencias que se les reconoce sobre los mismos.
3. El Director de la Agencia de Protección de Datos podrá convocar regularmente a los órganos correspon-
dientes de las Comunidades Autónomas a efectos de cooperación institucional y coordinación de criterios o
procedimientos de actuación. El Director de la Agencia de Protección de Datos y los órganos correspondien-
tes de las Comunidades Autónomas podrán solicitarse mutuamente la información necesaria para el cumpli-
miento de sus funciones.
1. Cuando el Director de la Agencia de Protección de Datos constate que el mantenimiento o uso de un de-
terminado fichero de las Comunidades Autónomas contraviene algún precepto de esta Ley en materia de su
exclusiva competencia podrá requerir a la Administración correspondiente que se adopten las medidas co-
rrectoras que determine en el plazo que expresamente se fije en el requerimiento.
TÍTULO VII
Infracciones y sanciones
1. Los responsables de los ficheros y los encargados de los tratamientos estarán sujetos al régimen sancio-
nador establecido en la presente Ley.
4.40 MARKETING OPERATIVO
MARKETING DIRECTO
2. Cuando se trate de ficheros de los que sean responsables las Administraciones públicas se estará, en cuan-
to al procedimiento y a las sanciones, a lo dispuesto en el artículo 46, apartado 2.
a) No atender, por motivos formales, la solicitud del interesado de rectificación o cancelación de los datos
personales objeto de tratamiento cuando legalmente proceda.
b) No proporcionar la información que solicite la Agencia de Protección de Datos en el ejercicio de las com-
petencias que tiene legalmente atribuidas, en relación con aspectos no sustantivos de la protección de datos.
c) No solicitar la inscripción del fichero de datos de carácter personal en el Registro General de Protección
de Datos, cuando no sea constitutivo de infracción grave.
d) Proceder a la recogida de datos de carácter personal de los propios afectados sin proporcionarles la infor-
mación que señala el artículo 5 de la presente Ley.
e) Incumplir el deber de secreto establecido en el artículo 10 de esta Ley, salvo que constituya infracción
grave.
a) Proceder a la creación de ficheros de titularidad pública o iniciar la recogida de datos de carácter personal
para los mismos, sin autorización de disposición general, publicada en el «Boletín Oficial del Estado» o
Diario oficial correspondiente.
b) Proceder a la creación de ficheros de titularidad privada o iniciar la recogida de datos de carácter personal
para los mismos con finalidades distintas de las que constituyen el objeto legítimo de la empresa o entidad.
c) Proceder a la recogida de datos de carácter personal sin recabar el consentimiento expreso de las personas
afectadas, en los casos en que éste sea exigible.
MARKETING OPERATIVO 4.41
MARKETING DIRECTO
d) Tratar los datos de carácter personal o usarlos posteriormente con conculcación de los principios y garant-
ías establecidos en la presente Ley o con incumplimiento de los preceptos de protección que impongan las
disposiciones reglamentarias de desarrollo, cuando no constituya infracción muy grave.
f) Mantener datos de carácter personal inexactos o no efectuar las rectificaciones o cancelaciones de los
mismos que legalmente procedan cuando resulten afectados los derechos de las personas que la presente Ley
ampara.
g) La vulneración del deber de guardar secreto sobre los datos de carácter personal incorporados a ficheros
que contengan datos relativos a la comisión de infracciones administrativas o penales. Hacienda Pública,
servicios financieros, prestación de servicios de solvencia patrimonial y crédito, así como aquellos otros
ficheros que contengan un conjunto de datos de carácter personal suficientes para obtener una evaluación de
la personalidad del individuo.
h) Mantener los ficheros, locales, programas o equipos que contengan datos de carácter personal sin las
debidas condiciones de seguridad que por vía reglamentaria se determinen.
i) No remitir a la Agencia de Protección de Datos las notificaciones previstas en esta Ley o en sus disposi-
ciones de desarrollo, así como no proporcionar en plazo a la misma cuantos documentos e informaciones
deba recibir o sean requeridos por aquél a tales efectos.
k) No inscribir el fichero de datos de carácter personal en el Registro General de Protección Datos, cuando
haya sido requerido para ello por el Director de la Agencia de Protección de Datos.
I) Incumplir el deber de información que se establece en los artículos 5, 28 y 29 de esta Ley, cuando los
datos hayan sido recabados de persona distinta del afectado.
b) La comunicación o cesión de los datos de carácter personal, fuera de los casos en que estén permitidas.
4.42 MARKETING OPERATIVO
MARKETING DIRECTO
c) Recabar y tratar los datos de carácter personal a los que se refiere el apartado 2 del artículo 7 cuando no
medie el consentimiento expreso del afectado; recabar y tratar los datos referidos en el apartado 3 del artícu-
lo 7 cuando no lo disponga una ley o el afectado no haya consentido expresamente, o violentar la prohibi-
ción contenida en el apartado 4 del artículo 7.
d) No cesar en el uso ¡legítimo de los tratamientos de datos de carácter personal cuando sea requerido para
ello por el Director de la Agencia de Protección de Datos o por las personas titulares del derecho de acceso.
e) La transferencia temporal o definitiva de datos de carácter personal que hayan sido objeto de tratamiento
o hayan sido recogidos para someterlos a dicho tratamiento, con destino a países que no proporcionen un
nivel de protección equiparable sin autorización del Director de la Agencia de Protección de Datos.
f) Tratar los datos de carácter personal de forma ilegítima o con menosprecio de los principios y garantías
que les sean de aplicación, cuando con ello se impida o se atente contra el ejercicio de los derechos funda-
mentales.
g) La vulneración del deber de guardar secreto sobre los datos de carácter personal a que hacen referencia
los apartados 2 y 3 del artículo 7, así como los que hayan sido recabados para fines policiales sin consenti-
miento de las personas afectadas.
h) No atender, u obstaculizar de forma sistemática el ejercicio de los derechos de acceso, rectificación, can-
celación u oposición.
i) No atender de forma sistemática el deber legal de notificación de la inclusión de datos de carácter personal
en un fichero.
1. Las infracciones leves serán sancionadas con multa de 100.000 a 10.000.000 de pesetas.
2. Las infracciones graves serán sancionadas con multa de 10.000.000 a 50.000.000 de pesetas.
3. Las infracciones muy graves serán sancionadas con multa de 50.000.000 a 100.000.000 de pesetas.
4. La cuantía de las sanciones se graduará atendiendo a la naturaleza de los derechos personales afectados, al
volumen de los tratamientos efectuados, a los beneficios obtenidos, al grado de intencionalidad, a la reinci-
dencia, a los daños y perjuicios causados a las personas interesadas y a terceras personas, y a cualquier otra
circunstancia que sea relevante para determinar el grado de antijuridicidad y de culpabilidad presentes en la
concreta actuación infractora.
MARKETING OPERATIVO 4.43
MARKETING DIRECTO
5. Si, en razón de las circunstancias concurrentes, se apreciara una cualificada disminución de la culpabili-
dad del imputado o de la antijuridicidad del hecho, el órgano sancionador establecerá la cuantía de la sanción
aplicando la escala relativa a la clase de infracciones que preceda inmediatamente en gravedad a aquella en
que se integra la considerada en el caso de que se trate.
6. En ningún caso podrá imponerse una sanción más grave que la fijada en la Ley para la clase de infracción
en la que se integre la que se pretenda sancionar.
7. El Gobierno actualizará periódicamente la cuantía de las sanciones de acuerdo con las variaciones que
experimenten los índices de precios.
1. Cuando las infracciones a que se refiere el artículo 44 fuesen cometidas en ficheros de los que sean res-
ponsables las Administraciones públicas, el Director de la Agencia de Protección de Datos dictará una reso-
lución estableciendo las medidas que procede adoptar para que cesen o se corrijan los efectos de la infrac-
ción. Esta resolución se notificará al responsable del fichero, al órgano del que dependa jerárquicamente y a
los afectados si los hubiera.
3. Se deberán comunicar a la Agencia las resoluciones que recaigan en relación con las medidas y actuacio-
nes a que se refieren los apartados anteriores.
4. El Director de la Agencia comunicará al Defensor del Pueblo las actuaciones que efectúe y las resolucio-
nes que dicte al amparo de los apartados anteriores.
1. Las infracciones muy graves prescribirán a los tres años, las graves a los dos años y las leves al año.
2. El plazo de prescripción comenzará a contarse desde el día en que la infracción se hubiera cometido.
4.44 MARKETING OPERATIVO
MARKETING DIRECTO
3. Interrumpirá la prescripción la iniciación, con conocimiento del interesado, del procedimiento sanciona-
dor, reanudándose el plazo de prescripción si el expediente sancionador estuviere paralizado durante más de
seis meses por causas no imputables al presunto infractor.
4. Las sanciones impuestas por faltas muy graves prescribirán a los tres años, las impuestas por faltas graves
a los dos años y las impuestas por faltas leves al año.
5. El plazo de prescripción de las sanciones comenzará a contarse desde el día siguiente a aquel en que ad-
quiera firmeza la resolución por la que se impone la sanción.
6. La prescripción se interrumpirá por la iniciación, con conocimiento del interesado, del procedimiento de
ejecución, volviendo a transcurrir el plazo si el mismo está paralizado durante más de seis meses por causa
no imputable al infractor.
1. Por vía reglamentaria se establecerá el procedimiento a seguir para la determinación de las infracciones y
la imposición de las sanciones a que hace referencia el presente Título.
En los supuestos, constitutivos de infracción muy grave, de utilización o cesión ¡lícita de los datos de carác-
ter personal en que se impida gravemente o se atente de igual modo contra el ejercicio de los derechos de los
ciudadanos y el libre desarrollo de la personalidad que la Constitución y las leyes garantizan, el Director de
la Agencia de Protección de Datos podrá, además de ejercer la potestad sancionadora, requerir a los respon-
sables de ficheros de datos de carácter personal, tanto de titularidad pública como privada, la cesación en la
utilización o cesión ¡lícita de los datos. Si el requerimiento fuera desatendido, la Agencia de Protección de
Datos podrá, mediante resolución motivada, inmovilizar tales ficheros a los solos efectos de restaurar los
derechos de las personas afectadas.
1. La Administración General del Estado y las Administraciones de las Comunidades Autónomas podrán
solicitar al Instituto Nacional de Estadística, sin consentimiento del interesado, una copia actualizada del
fichero formado con los datos del nombre, apellidos, domicilio, sexo y fecha de nacimiento que constan en
los padrones municipales de habitantes y en el censo electoral correspondientes a los territorios donde ejer-
zan sus competencias, para la creación de ficheros o registros de población.
2. Los ficheros o registros de población tendrán como finalidad la comunicación de los distintos órganos de
cada Administración pública con los interesados residentes en los respectivos territorios, respecto a las rela-
ciones jurídico administrativas derivadas de las competencias respectivas de las Administraciones públicas.
Disposición adicional tercera. Tratamiento de los expedientes de las derogadas Leyes de Vagos y Ma-
leantes y de Peligrosidad y Rehabilitación Social.
Los expedientes específicamente instruidos al amparo de las derogadas Leyes de Vagos y Maleantes, y de
Peligrosidad y Rehabilitación Social, que contengan datos de cualquier índole susceptibles de afectar a la
seguridad, al honor, a la intimidad o a la imagen de las personas, no podrán ser consultados sin que medie
consentimiento expreso de los afectados, o hayan transcurrido cincuenta años desde la fecha de aquéllos.
En este último supuesto, la Administración General del Estado, salvo que haya constancia expresa del falle-
cimiento de los afectados, pondrá a disposición del solicitante la documentación, suprimiendo de la misma
los datos aludidos en el párrafo anterior, mediante la utilización de los procedimientos técnicos pertinentes
en cada caso.
Disposición adicional cuarta. Modificación del artículo 112.4 de la Ley General Tributaría.
El apartado cuarto del artículo 112 de la Ley General Tributaria pasa a tener la siguiente redacción:
«4. La cesión de aquellos datos de carácter personal, objeto de tratamiento, que se debe efectuar a la Admi-
nistración tributaria conforme a lo dispuesto en el artículo 111, en los apartados anteriores de este artículo o
en otra norma de rango legal, no requerirá el consentimiento del afectado. En este ámbito tampoco será de
aplicación lo que respecto a las Administraciones públicas establece el apartado 1 del artículo 21 de la Ley
Orgánica de Protección de Datos de carácter personal.»
4.46 MARKETING OPERATIVO
MARKETING DIRECTO
Disposición adicional quinta. Competencias del Defensor del Pueblo y órganos autonómicos semejan-
tes.
Lo dispuesto en la presente Ley Orgánica se entiende sin perjuicio de las competencias del Defensor del
Pueblo y de los órganos análogos de las Comunidades Autónomas.
Disposición adicional sexta. Modificación del artículo 24.3 de la Ley de Ordenación y Supervisión de
los Seguros Privados.
Se modifica el artículo 24.3, párrafo 2.° de la Ley 30/1995, de 8 de noviembre, de Ordenación y Supervisión
de los Seguros Privados, con la siguiente redacción:
«Las entidades aseguradoras podrán establecer ficheros comunes que contengan datos de carácter personal
para la liquidación de siniestros y la colaboración estadístico actuaría! con la finalidad de permitir la tarifica-
ción y selección de riesgos y la elaboración de estudios de técnica aseguradora. La cesión de datos a los
citados ficheros no requerirá el consentimiento previo del afectado, pero sí la comunicación al mismo de la
posible cesión de sus datos personales a ficheros comunes para los fines señalados con expresa indicación
del responsable para que se puedan ejercitar los derechos de acceso, rectificación y cancelación previstos en
la ley.
También podrán establecerse ficheros comunes cuya finalidad sea prevenir el fraude en el seguro sin que sea
necesario el consentimiento del afectado. No obstante, será necesaria en estos casos la comunicación al afec-
tado, en la primera introducción de sus datos, de quién sea el responsable del fichero y de las formas de
ejercicio de los derechos de acceso, rectificación y cancelación.
En todo caso, los datos relativos a la salud sólo podrán ser objeto de tratamiento con el consentimiento ex-
preso del afectado.»
La Agencia de Protección de Datos será el organismo competente para la protección de las personas físicas
en lo que respecta al tratamiento de datos de carácter personal respecto de los tratamientos establecidos en
cualquier Convenio Internacional del que sea parte España que atribuya a una autoridad nacional de control
esta competencia, mientras no se cree una autoridad diferente para este cometido en desarrollo del Convenio.
Hasta tanto se lleven a efectos las previsiones de la disposición final primera de esta Ley, continuarán en
vigor, con su propio rango, las normas reglamentarias existentes y, en especial, los Reales Decretos 428/1
993, de 26 de marzo; 1332/1994, de 20 de junio, y 994/1999, de 1 1 de junio, en cuanto no se opongan a la
presente Ley.
Queda derogada la Ley Orgánica 5/1992, de 29 de octubre, de Regulación del tratamiento automatizado de
los datos de carácter personal.
El Gobierno aprobará, o modificará, las disposiciones reglamentarias necesarias para la aplicación y desarro-
llo de la presente Ley.
Los Títulos IV, VI excepto el último inciso del párrafo 4 del artículo 36 y Vil de la presente Ley, la disposi-
ción adicional cuarta, la disposición transitoria primera y la final primera tienen el carácter de Ley ordinaria.
La presente Ley entrará en vigor en el plazo de un mes, contado desde su publicación en el «Boletín Oficial
del Estado».
Por tanto.
Mando a todos los españoles, particulares y autoridades, que guarden y hagan guardar esta Ley Orgánica.
JUAN CARLOS R.
5 5.1
tivo de turno, sino que debe formar parte del marketing general del
producto, formar parte de la política de la empresa y valorarse como
un medio tan normal como son la publicidad, las relaciones públicas o
la distribución.
Para que una acción promueva realmente ventas, debe reunir otras carac-
terísticas adicionales:
5.1.1.4. L a P r o m o c i ó n d e V e n t a s e s u n a T é c n i c a d e
Precisión
Nada tan simple para cumplirlo como el comprobar que una promo-
ción traspasa el volumen de ventas de su propio punto crítico. Es de-
cir, debe superar aquella cifra de ventas necesaria para pagar la propia
promoción. Cuando este principio se cumple, la promoción contribu-
ye con un margen marginal y si por el contrario no llega a aquel vo-
lumen, la promoción no debería hacerse.
Figura 5.1
Promoción Mixta con un Sorteo de un Premio en Metálico y con la
Posibilidad de Obtener un Regalo Autoliquidado contra Reembolso
Argal
Figura 5.2
Ejemplo de Promoción “Regalo Directo”: Por la Compra del Producto,
Entrega de un Regalo en la misma Tienda
L a C as e r a
5.2.1.1. Introducción
Figura 5.3
Estrategia Marke-
ting
Táctica Merchandising
Campo de batalla El Lineal
Árbitro El Consumidor
Figura 5.4
Fabricante • Reparto
• Posición de las diversas marcas.
• Tendencias de las familias de productos.
Tanto los puntos que los acercan, como los que los diferencian crean la
necesidad de una estrecha colaboración entre ambos como el mejor
camino de rentabilizar las Acciones de los dos.
Esto significa que hay que ir hasta la rentabilización del centímetro cua-
drado, producto por producto, por medio de un merchandising verda-
deramente eficaz. Merchandising = mercancía en el punto de venta. Es
en la tienda donde tiene su finalidad y su razón de ser.
∗ Productos nuevos.
5.24 MARKETING OPERATIVO
PROMOCIÓN DE VENTAS Y MERCHANDISING
Deberá analizar las causas de las diferencias entre la evolución del mer-
cado general o local y la de sus propios resultados.
Comprar mejor, menos caro, para mejorar el margen, factor del bene-
ficio.
Administrar mejor los stocks, con una precisión ajustada, a fin de re-
ducirlos al máximo sin rupturas.
E STO QUIERE DECIR QUE UN PRODUCTO DEBE TENER , EN LÍNEAS GENERALES , UNA
REPRESENTACIÓN CUANTITATIVA ADECUADA A SU RITMO DE VENTA .
MARKETING OPERATIVO 5.29
PROMOCIÓN DE VENTAS Y MERCHANDISING
Conocimiento del margen, por supuesto; pero, sobre todo, drástica dis-
minución de los stocks para aumentar la rentabilidad.
A continuación, hay que realizar análisis del beneficio en función del li-
neal. Es inútil conceder demasiado espacio, “empujar”, a un producto
cuyo beneficio sería insuficiente; hay que tender a dar a cada metro
5.30 MARKETING OPERATIVO
PROMOCIÓN DE VENTAS Y MERCHANDISING
Hay que decir claramente que, a nivel de tienda, hay dos formas de me-
jorar la gestión:
∗ Mejorándolo regularmente.
∗ Optimizando el lineal.
5.2.1.4. Conclusión
∗ Conocimiento de la gestión.
5.32 MARKETING OPERATIVO
PROMOCIÓN DE VENTAS Y MERCHANDISING
Figura 5.5
Merchandising: Componentes Básicos
Planteamiento de Base
Implantación
• Surtido.
• Mobiliario.
• Lineal.
• Gestión del Lineal.
Gestión
Medios de Apoyo
• Rotación.
• Animaciones.
• Rentabilidad.
• Promociones
• Stocks.
• P.L.V.
• Producto por Lineal
5.36 MARKETING OPERATIVO
PROMOCIÓN DE VENTAS Y MERCHANDISING
∗ Sala de Ventas.
∗ Áreas de Almacenaje.
Para hacer una buena aproximación hay que empezar por conocer las
características que presiden la apertura de nuevos locales en una cadena
determinada.
Una gran superficie suele exigir penosas gestiones previas con diferentes
organismos, así como el haber franqueado determinados obstáculos loca-
les, regionales, económicos y hasta políticos.
Por regla general, la entrada está situada a la derecha de las cajas de sali-
da; en muchos locales se encuentra, por lo tanto, en el extremo derecho
de la superficie de ventas; en muchos otros, hay incluso a la derecha toda
un ala sobre cuya utilización existe desacuerdo.
Zona A
Zona B
Figura 5. 6
5.42 MARKETING OPERATIVO
PROMOCIÓN DE VENTAS Y MERCHANDISING
Para equilibrar estas dos zonas, es preciso distribuir las secciones de “lla-
mada” como son carnes, pescadería, lácteos, frutas, verduras, por toda la
superficie del establecimiento, obligando al comprador a hacer un reco-
rrido completo que le permita ponerse en contacto con todos los linea-
les. Dentro de cada sección y de cada lineal, se seguirá el mismo criterio
para la implantación de los diversos productos.
5.2.4.1. Introducción
∗ Realce la sección.
5.2.4.2. Altura
Esto no quiere decir que cada góndola deba ser diferente, sino que hay
que agrupar las secciones por masas, dándoles unidad en la altura del
mobiliario.
Los pasillos son con frecuencia de una misma anchura para todas las sec-
ciones, aparte, claro está, de los grandes ejes.
Aparte del mínimo impuesto por la seguridad, ¿se deben adoptar normas
iguales para flujos totalmente diferentes? ¿Habrá la misma densidad de
flujo en un pasillo de comestibles que en un pasillo de prendas para el
bebé?, ¿o de productos de belleza?, ¿o de bricolage?
5.46 MARKETING OPERATIVO
PROMOCIÓN DE VENTAS Y MERCHANDISING
Si se gana por un lado con elementos al suelo más largos (y por tanto
más baratos), se pierde a menudo a nivel de lineal desarrollado o total...
Raras son las instalaciones que tienen en cuenta la naturaleza de los pro-
ductos a la hora de determinar el número y profundidad de las estanter-
ías que deben prever.
5.48 MARKETING OPERATIVO
PROMOCIÓN DE VENTAS Y MERCHANDISING
Aún vemos todos los días establecimientos que se quejan de falta de es-
pacio para introducir nuevos productos y a los cuales bastaría con añadir
estantes allí donde son necesarios para ganar instantáneamente un 20
ó 25% de lineal.
5.2 .5 . El Li ne al
5.2.5.1. Introducción
∗ Ofrecer el producto.
Los principios básicos del estudio del lineal se fundan sobre las dos ob-
servaciones siguientes:
Así por ejemplo, una tienda que disponga de tres góndolas, de cuatro
metros de largo, apoyadas en las paredes y una góndola central de dos
metros, tendrá un lineal al suelo de:
MARKETING OPERATIVO 5.51
PROMOCIÓN DE VENTAS Y MERCHANDISING
16 metros
44 metros
Así, una presentación de 5 cajas de leche, cada una de las cuales tenga
encima otras 4, no tendrá un espacio de 25 facings, sino de 5.
¿Qué impulsa a un cliente que pasa frente a una góndola a pararse ante
ella y a examinarla con mayor atención? Una vez encontrada la respuesta
a esta pregunta, podremos interrogarnos qué le va a impulsar a aproxi-
MARKETING OPERATIVO 5.53
PROMOCIÓN DE VENTAS Y MERCHANDISING
Patrocina que algo queda, pero si quieres que quede algo preconcebido:
sponsoriza.
SPONSORING:
Publicidad Espectáculo.
Comunicación a través del patrocinio.
• Internacional.
• Nacional.
MARKETING OPERATIVO 5.57
PROMOCIÓN DE VENTAS Y MERCHANDISING
• Local.
• Técnico.
• Ajeno.
• Sponsoring de Notoriedad.
• Sponsoring de Imagen.
• Deportivo.
• Cultural.
• Otros.
• Individual.
• Colectivo.
5.58 MARKETING OPERATIVO
PROMOCIÓN DE VENTAS Y MERCHANDISING
• Absoluto.
• Compartido.
• Financiero.
• Al detall.
6
Introducción a las Relaciones Públicas
Página
Página
6.4. Las RRPP como Parte del Plan de Marketing ....... 6.15
6 6.1
Los jefes son hombres dotados de ideas e ideales, que poseen una mente
inquieta y cuentan con el valor necesario para formular, defender y lle-
var a la práctica los planes que nacen en su mente creadora. Sin embar-
go, al moverse hacia su materialización, el jefe auténtico jamás olvida
que las demás personas implicadas en la acción deben ser reconocidas
como seres humanos totalmente diferenciados. También posee el valor
de admitir sus fracasos y sacar las adecuadas enseñanzas de ellos.
MARKETING OPERATIVO 6.3
INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES PÚBLICAS
Las normas idóneas resultan vitales para una buena dirección. Por ello,
todas las normas de una empresa deben ser cuidadosamente analizadas
en función de sus implicaciones. En consecuencia también deben serlo
respecto a las Relaciones Públicas.
6.3.10. Lobby
Si hay algo a lo que todo ciudadano y grupo de ciudadanos tiene dere-
cho en una sociedad democrática como la nuestra es precisamente el de-
recho a que sus intereses sean defendidos y tengan una representación
ante las autoridades legislativas y ejecutivas. El Lobby es un instrumento
utilizado por las consultoras de Relaciones Públicas que sirve para poner
en conocimiento del legislador o de la autoridad con poder de decisión
de los argumentos de su cliente bien de forma directa, a través de los
medios de comunicación o a través de manifestaciones públicas entre
otros muchos canales. Tradicionalmente el Lobby se emplea como una
técnica de comunicación en procesos legislativos, cuando se está redac-
tando una nueva normativa, cuando se pretende regularizar un sector en
concreto, o cuando una autoridad pública tiene que tomar una decisión
administrativa que afecta a los intereses del cliente del lobbysta.
La fórmula clásica que todas las empresas han venido empleando con tal
de dar a conocer sus nuevos productos y servicios al público ha sido la
publicidad. El objetivo final de la publicidad, englobaba dentro de lo que
es el plan de marketing de un producto o un servicio, es que el consumi-
dor compre. Desde hace décadas, sin embargo, funciona con éxito en Es-
tados Unidos y más recientemente en nuestro país el incluir en la promo-
ción de un producto las técnicas de las Relaciones Públicas dando lugar a
lo que se conoce como el Marketing Mix. Es más, hay quien afirma que
la teoría y práctica de las Relaciones Públicas nació como una técnica más
del mercado y se desarrolló precisamente en el ámbito comercial de las
empresas norteamericanas.
Herramientas complementarias
A largo plazo y si este producto ha sido apoyado con una buena cam-
paña de Relaciones Públicas, combinada con la publicidad y otras
técnicas similares, tendrá más peso dentro de su sector y contará con
más simpatías por parte de los consumidores que el producto de la
competencia. Habrá conseguido el reconocimiento que requería, un
reconocimiento que jamás hubiera alcanzado de haber utilizado úni-
camente el soporte de la publicidad.
MARKETING OPERATIVO 6.17
INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES PÚBLICAS
Planificación
Audiencias y objetivos
Los públicos a los que debían dirigirse las acciones planificadas por la
consultora de Comunicación y Relaciones Públicas eran los siguientes:
“entusiastas de la informática, industriales y distribuidores de informá-
tica, televisiones, emisoras de radio, periódicos nacionales y revistas.
Ejecución
Puesto que Bill Gates tenía su agenda completa durante el día que
permaneció en España no pudo conceder ninguna entrevista. Por este
motivo se seleccionaron a seis portavoces de Microsoft que realizaron
las entrevistas con los medios de comunicación. En total se llegaron a
gestionar, por un equipo de la propia consultora, treinta y cinco en-
trevistas entre los días anteriores y posteriores al cinco se septiembre.
7 7.1
Mayorista
Minorista o detallista
Ejemplo de Canales:
Figura 7.1
Tipos de Canales de Distribución
CANALES ETAPAS
AGENTE
DOBLE FABRICANTE MAYORISTA DETALLISTA CONSUMIDOR
EXCLUSIVO
7.4 MARKETING OPERATIVO
PUBLICIDAD II: MEDIOS Y RESULTADOS
7.1 .3. Caracte rís ti cas de los D ifer ent es Canale s de Dis -
trib ución
Directo: Fabricante-Consumidor:
∗ Negociación directa.
∗ Comunicación lineal.
∗ Coste altísimo.
Corto: Fabricante-Detallista-Consumidor:
∗ Seguridad de cobertura.
Largo: Fabricante-Mayorista-Detallista-Consumidor:
∗ Coste moderado.
• Comercios independientes.
• Comercios asociados:
∗ Cooperativa de detallistas.
∗ Cadena voluntaria.
∗ Cadena franquiciada.
• Cadena de Sucursales.
• Cooperativa de consumo.
• Economatos.
Tipo de establecimiento:
∗ Grandes almacenes.
MARKETING OPERATIVO 7.13
INTRODUCCIÓN A LA DISTRIBUCIÓN
∗ Almacenes Populares.
∗ Tienda de descuento.
∗ Bazares.
∗ Centros comerciales.
∗ Autoservicios.
∗ Supermercados.
∗ Hipermercados.
Productos vendidos:
∗ Alimentación general.
∗ Alimentación especializada.
∗ Droguería y Perfumería.
∗ Vehículos y accesorios.
∗ Otros.
7.14 MARKETING OPERATIVO
PUBLICIDAD II: MEDIOS Y RESULTADOS
Métodos de venta:
∗ Tradicionales.
∗ Autoservicio.
∗ Venta a domicilio.
∗ Otros.
∗ Agrupación de Compras.
∗ Cadenas Voluntarias.
MARKETING OPERATIVO 7.15
INTRODUCCIÓN A LA DISTRIBUCIÓN
∗ Cadenas de Franquicia.
∗ Cadenas Sucursalistas.
∗ Cooperativa de Detallistas.
∗ Cooperativa de Consumidores.
Todas ellas no son más que formas de agruparse los Mayoristas o los De-
tallistas, o ambos a la vez, para mejorar la gestión; no son canales pro-
piamente dichos, forman parte de estos canales.
∗ El producto.
7.16 MARKETING OPERATIVO
PUBLICIDAD II: MEDIOS Y RESULTADOS
∗ El consumidor.
∗ La Empresa y su entorno.
∗ La Distribución disponible.
∗ Los Mayoristas.
∗ Los Detallistas.
C ONVIENE RESALTAR QUE NO EXISTE UNA CANAL “ IDEAL ” PARA CASI NINGÚN PRO-
DUCTO Y QUE LAS POSIBILIDADES SON MUCHAS . L O NORMAL ES QUE SE ELIJAN Y UTILI-
CEN VARIOS C ANALES DE D ISTRIBUCIÓN .
8 8.1
Los problemas que generalmente plantea este tipo de venta pueden re-
sumirse en:
Las condiciones que exige este método de venta son, entre otras:
Esta modalidad de venta, por marginal que parezca, no debe ser subes-
timada, pues significa un importante volumen de ventas.
Es el método de venta más antiguo existente hoy y que aún tiene una
gran importancia en el comercio detallista.
Tiendas de Descuento.
Número de cajas: 1 ó 2.
Equipamiento: frío.
∗ El especializado.
∗ El de alimentación.
∗ El general.
MARKETING OPERATIVO 8.15
ESTRUCTURA DE LA DISTRIBUCIÓN
∗ Comercio independiente.
∗ Cooperativas de Detallistas
∗ Centros comerciales.
∗ Comercio Integrado.
∗ Comercio franquiciado.
8.2.1.1. Mayoristas
8.2.1.2. Detallistas
8.2 .2 . El Com erc io A soc iad o de Ges tión . Las Cade nas
Volunt ar ias
Si bien las relaciones de los miembros están regidas por principios de-
rivados de unas normas, puede afirmarse que las cadenas se basan en
el espíritu de equipo, en la buena voluntad de los miembros, en una
disciplina común y, sobre todo, en la solidaridad para mejorar resul-
tados.
Para el Mayorista
Pedidos concentrados.
Para el Detallista
Para el Consumidor
∗ Publicidad y Marketing.
∗ Servicios de Merchandising.
∗ Gestión financiera.
Limitación del interés que los socios pueden percibir por sus aporta-
ciones al capital social.
∗ Formación y perfeccionamiento.
∗ Financiación.
MARKETING OPERATIVO 8.27
ESTRUCTURA DE LA DISTRIBUCIÓN
Los hechos que han acelerado el desarrollo del urbanismo comercial son:
El trabajo de la mujer.
• Equipamiento ya existente.
∗ Accesibilidad fácil.
∗ Armonía arquitectónica.
∗ Gerencia dinámica.
∗ Cadena de Sucursales.
8.32 MARKETING OPERATIVO
ESTRUCTURA DE LA DISTRIBUCIÓN
∗ Grandes Almacenes.
∗ Almacenes Populares.
∗ Cooperativas de consumo.
∗ Economatos de Empresa.
Descentralización geográfica.
Clientes fijos.
Figura 2.1
Clases de Franquicias
INTEGRADA HORIZONTAL
9 9.1
Las empresas viven una era de rápidos cambios, pero dada la gran canti-
dad de factores presentes en el campo de la distribución se puede afirmar
que la distribución resulta más afectada por los cambios de entorno que
otras áreas de la empresa. Las presiones que se producen sobre las Estra-
tegias de distribución empresarial varían según las empresas, pero todas
comparten los efectos comunes de unas condiciones de entorno más ge-
nerales. En el desarrollo de sus Sistemas de Distribución, toda empresa,
debe enfrentarse a las nuevas tecnologías, al creciente costo del personal,
a la volatilidad económica, al mayor costo de las reparaciones y al man-
tenimiento de los vehículos. Sin embargo, los cambios en la edad de la
población y los de tipo social producirán un mayor impacto en las em-
presas que operan en el sector de productos de consumo. Analicemos los
posibles efectos de los cambios en áreas clave.
9.2 MARKETING OPERATIVO
ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS DE LA DISTRIBUCIÓN
enorme rapidez. Esta situación tiene efectos muy importantes sobre los
proveedores.
9.1.4.3. Estandarización
La forma en que los consumidores emplean sus ratos de ocio tiene gran
importancia a la hora de que los principales grupos minoristas decidan el
emplazamiento de sus establecimientos de venta. Sus decisiones afectan a
su vez a las estrategias y táctica de Distribución de los proveedores de
estos minoristas y de las propias cadenas minoristas. Quienes estudian la
venta al por menor han identificado una “tercera ola” de la venta al por
menor en el mundo occidental, en la que la diversión de ir de compras a
centros fuera de la ciudad constituye un acontencimiento dentro de la
semana del consumidor. Esta idea de divertirse yendo de compras ha
hecho que se produzca entre los minoristas una demanda de áreas dedi-
cadas a la venta al por menor y situadas fuera de la ciudad, una evolu-
ción del concepto de galería comercial que tanto éxito alcanzó en los
Estados Unidos.
10
Canales de Distribución
Página
Página
10 10.1
10.1. Introducción
Lo expuesto hasta ahora parece indicar que el concepto de Distribución
requiere:
Figura 10.1
Canales de Distribución
mantener una gama completa de un producto. Para las empresas que su-
ministran productos técnicos o complejos, a la hora de seleccionar un
Canal de Distribución, un tema importante relacionado con el servicio
será el que el intermediario disponga de toda la gama de accesorios del
mismo.
Figura 10.2
Distintos Objetivos dentro del Canal de Distribución
Esta ha sido una característica muy notable que prueba la fuerza de los
minoristas dentro del sector de bienes de consumo. Aunque resulte de
parecida importancia, se presta menor atención a la concentración de la
actividad industrial en muchos sectores. El poder de compra de minoris-
tas y usuarios finales ha afectado de distintas formas a las posibilidades
del fabricante en cuanto a la Distribución de sus productos.
Para explicar estos cambios se han formulado dos teorías de carácter ge-
neral:
Es una teoría en cinco fases que recuerda la teoría del ciclo vital del pro-
ducto:
Dicha teoría sostiene que una firma logra el éxito porque se especializa
inicialmente en segmentos muy concretos del mercado, luego se abre a
nuevas áreas del mismo, convirtiéndose en lo que suele conocerse como
un factótum de todo y maestro de nada, viéndose desplazada a su vez
por otra empresa especializada que satisface con mayor rigor las necesi-
dades del mercado.
Así, por ejemplo, para una empresa pequeña, el mercado masivo puede
resultar un canal de distribución inadecuado, debido a su incapacidad
para financiar los niveles de existencias, almacenaje y sistemas que éste
exige.
Este ejemplo indica también que una empresa debe evaluar las exigencias
del canal en cuanto a mantenimiento de existencias. Los distintos ca-
nales exigen del proveedor diferentes cantidades de existencias. Por
ejemplo, los mayoristas mantienen grandes cantidades de existencias en
su poder, en tanto que las cadenas de propietarios independientes espe-
ran que sean los proveedores quienes cuenten con grandes existencias
para atender sus pedidos.
Pero, en cualquier caso, el canal puede operar de tal forma que los que
quieran entrar en el mercado tengan problemas. Para vender a los
miembros mayores y dominantes de un determinado canal de distribu-
ción, el proveedor tendrá a veces que cumplir requisitos muy severos en
cuanto a control de calidad y mantenimiento de existencias. Esto signifi-
ca, en última instancia, que dichos líderes del canal sólo trabajarán con
compañías de prestigio que les presten un gran apoyo. La lección a
aprender es que un recién llegado puede necesitar más tiempo para esta-
blecerse en un canal que en otro.
MARKETING OPERATIVO 10.21
CANALES DE DISTRIBUCIÓN
10.3.2.3. Productos
Está claro que cada proveedor se preocupa por la rapidez con que se le
pagan sus productos o servicios y que existen diferencias entre los distin-
tos canales.
EN TEORÍA , EL PAGO ES MÁS RÁPIDO CUANTO MÁS PEQUEÑO SEA EL USUARIO FI-
NAL .
Figura 10.3
Niveles Relativos de Precios obtenidos por un Proveedor
en diferentes Canales
Flexibilidad
• La exclusividad
La estacionalidad de la demanda
Una de las ventajas de aplicar una postura amplia ante criterios de resul-
tados consistentes con el concepto de Distribución total es que permite a
quien diseña el canal compaginar de forma sistemática los objetivos de
Distribución con la estrategia de la empresa. Destaca los factores del
mercado que tienen especial importancia para la firma y los que tienen
una menor importancia en un determinado momento. Hace, pues, posi-
ble evaluar los efectos que produce el canal de distribución sobre la es-
trategia de la empresa mediante algún tipo de lista de comprobación o
sistema de ponderación que compare un sistema de distribución con
otro.
Dado que cada uno de los canales ofrece ventajas con las que no cuentan
los otros, la decisión definitiva exigirá ponderar las ventajas contra las
desventajas. El sistema de ponderación y evaluación que se presenta en
la Figura 10.4 permite que quien planifique la distribución identifique los
canales que resulten más adecuados para alcanzar los objetivos concretos
de la empresa.
MARKETING OPERATIVO 10.29
CANALES DE DISTRIBUCIÓN
Figura 10.4
Ponderación de los Criterios de Resultados por Canal
Figura 10.5
Determinación de la Pauta de Ingresos para Canales
de Distribución Determinados
Ingresos
Costo de venta
Costo de promoción
Aportación neta
De estos criterios hay algunos que son de tremenda importancia para to-
da empresa. Así, por ejemplo, todo el que piense en servirse de un de-
MARKETING OPERATIVO 10.33
CANALES DE DISTRIBUCIÓN
Hay otras áreas que suelen preocupar a los proveedores. ¿Qué niveles de
existencia mantiene y/o qué compromisos contrae en cuanto a servicios
del componente de un canal? ¿Resultan aceptables para el proveedor las
líneas complementarias o competitivas de productos que lleva el compo-
nente del canal? ¿Qué conflictos existen entre ese componente concreto
y otros dentro del mismo canal de distribución?
Los bancos pueden resultar una gran ayuda en ciertos sectores del merca-
do nacional, en tanto que las asociaciones comerciales pueden facilitar
listas de agentes y/o distribuidores potenciales o publicar revistas que
puedan utilizarse para insertar anuncios en busca de representantes en el
mercado local. Las Cámaras de Comercio varían en importancia según la
actividad industrial y el mercado.
En caso de que fallaran todas las fuentes citadas, la empresa puede consi-
derar el uso de la publicidad, ya sea en un diario comercial o bien me-
diante exposición de sus productos en un lugar adecuado.
Figura 10.6
Perfil para la Selección de un Componente de un Canal
10.5.4.1. Introducción
Los criterios sobre resultados son muy importantes para que el diseñador
sea realista sobre si las exigencias de un canal son compatibles con lo que
éste puede lograr. El proceso de selección, nombramiento y posterior
evaluación de componentes concretos de un canal debe manejarse, por
lo tanto, con enorme atención, sobre todo cuando la decisión tenga re-
percusiones a largo plazo, como la de nombrar agentes o distribuidores
en el extranjero, la adjudicación de franquicias o licencias, o la selección
del socio en un acuerdo de colaboración industrial.
Las opciones con que contará el proveedor irán desde acuerdos informa-
les no estructurados o verbales hasta relaciones contractuales con el canal
MARKETING OPERATIVO 10.39
CANALES DE DISTRIBUCIÓN
Figura 10.7
Principales Componentes de los Convenios de Comercialización
Figura 10.8
Contenido de un Convenio de Comercialización
Figura 10.9
Comparación de los Principales Factores que Operan en Mercados
Controlados por Convenios Comerciales o
por las Fuerzas de Libre Mercado
Figura 10.10
Compensaciones en un Convenio de Comercialización
Figura 10.11
Principales Componentes de un Convenio de Agencia o Distribución
Figura 10.11
Principales Componentes de un Convenio de Agencia o Distribución
(Continuación)
Figura 10.12
Criterios relativos al Rendimiento de los Componentes del Canal
Página
Página
11 11.1
Sean cuales sean los canales comerciales que el fabricante elija para la
distribución de sus productos en el mercado, se les ha de posibilitar que
consigan un beneficio adecuado para motivarlos a que presten el servi-
cio. En primer lugar, los distribuidores no llevan a cabo su trabajo a
cambio de sueldo o precio fijado; trabajan por cuenta propia y deben
obtener beneficios.
Margen neto
Volumen vendido
neficio anual sobre el valor de las mismas será bastante alto. Si, además,
el fabricante concede amplio crédito, el distribuidor deberá invertir me-
nos de su propio dinero y el coeficiente de beneficio anual sobre el capi-
tal empleado aumentará aún más.
Beneficio
Rendimiento de la inversión (%) = x 100
Capital empleado
Donde:
Beneficio x 100
= Porcentaje de margen sobre las ventas
Ventas anuales
Ventas anuales
= Índice de rotación de existencias
Capital empleado
Figura 11.1
Rendimiento de la Inversión de los Distribuidores
Duración media de las existencias (por ejemplo) (es decir, la rotación de existencias es
de unas 10 veces al año)................................................................................................................................................................... 5 semanas
Por tanto, valor medio de las existencias ........................................................................................................................................ 1.000 €
El precio neto al que por término medio venden los distribuidores sus
productos sólo puede calcularse mediante comprobación directa o efec-
tuando la evaluación más ajustada posible. Con todo, si el fabricante
desea ejercer algún tipo de control sobre el proceso de Distribución, es-
tos datos han de conseguirse con cierta regularidad, función que debe
recaer en el equipo de ventas, si es que se cuenta con uno. Además de su
cometido habitual, el equipo deberá, pues, hacer de ojos y oídos de la
empresa y reunir este tipo de información como si formara parte de su
rutina diaria.
Figura 11.2
Informe de Precios para Uso del Vendedor
A corto plazo, y siempre que la demanda del producto sea tal que impi-
da al distribuidor rechazarlo, puede reducírsele temporalmente el margen
forzándole a contribuir a la reducción especial de precios para el consu-
midor. No obstante, a la larga, el volumen deberá calcularse con dete-
nimiento y a la luz de otros factores, tales como volumen de ventas del
distribuidor, rotación de existencias y créditos, y según lo que ofrezca la
competencia. Estos datos, en combinación con el margen, deberán bas-
tar para retener, con el tiempo, el interés y lealtad del estamento distri-
buidor.
11.14 MARKETING OPERATIVO
RETRIBUCIÓN DE LOS DISTRIBUIDORES
11. 2. 4. La Inflación
Puede ocurrir (como de hecho sucede) que el tipo de interés del présta-
mo sea realmente inferior a la tasa de inflación. En este caso, cabe ob-
tener pingües beneficios de la especulación financiera con las existencias.
Los fabricantes pueden especular con sus existencias del mismo modo que
lo hacen los demás, pero las consecuencias financieras de permitir que la
inflación aumente el valor de la mercancía almacenada deben considerar-
se con particular atención.
MARKETING OPERATIVO 11.15
RETRIBUCIÓN DE LOS DISTRIBUIDORES
Con todo, cabe establecer algunas excepciones a estas reglas. Por ejem-
plo, si al final de año hay que hacer efectivos algunos descuentos diferi-
dos, éstos no se deducen del valor de las ventas efectuadas en este per-
íodo, sino que el pago se refleja en las cuentas de modo independiente,
como una partida más de los costes. Del mismo modo, las reducciones
especiales de precios pueden no deducirse del valor de las ventas sino
considerarse un coste separado de la partida de promociones de produc-
tos, como cualquier otro gasto de publicidad o promoción. Así, la cifra
total de ventas que aparece en los libros puede no coincidir exactamen-
te con el coste neto real de las ventas efectuadas a los distribuidores.
11.16 MARKETING OPERATIVO
RETRIBUCIÓN DE LOS DISTRIBUIDORES
Sin embargo, es importante resaltar que lo que las cuentas de los fabri-
cantes nunca reflejan es el valor de dichas ventas al precio cobrado al
usuario por parte de los distribuidores y, por tanto, el volumen de mar-
gen obtenido por éstos. La consecuencia principal de ello es que el por-
centaje de “retribución” que se concede o retiene el sector comercial a
cambio de sus servicios no aparece en las cuentas de los fabricantes como
una partida de costes. Así lo evidencian las cifras de la Figura 11.3.
Figura 11.3
El Coste Real de la Distribución
Según los libros del fabricante, los costes de venta representan sólo el 7,1% del valor de las mismas. Sin embargo, el coste total de desplazamiento
del producto hasta el usuario supone el 35% del precio que éste paga.
MARKETING OPERATIVO 11.17
RETRIBUCIÓN DE LOS DISTRIBUIDORES
11.3. Lo s De scue n to s
Por otro lado, resulta completamente imposible impedir que los distri-
buidores cobren al usuario menos si así lo desean. Si las reducciones de
precios no llegan a socavar los cimientos del mercado, los fabricantes
nada tienen que objetar a que los distribuidores reduzcan sus propios
márgenes en beneficio de los usuarios. No obstante, este proceso ha de
mantenerse bajo control fijando el nivel de retribución comercial en una
cifra razonable.
MARKETING OPERATIVO 11.19
RETRIBUCIÓN DE LOS DISTRIBUIDORES
Son los grandes clientes los que se benefician de estos descuentos, que
les permiten recortar los precios, aumentar su cuota del mercado, cre-
cer proporcionalmente y conseguir nuevos descuentos.
por todos un progreso. Con todo, hay que resaltar el hecho de que la
reducción de precios obedece en parte a una acción involuntaria del fa-
bricante, presionado por el poder adquisitivo de los grandes clientes.
11.3.2.2. Inconvenientes
11.3.4.1. Introducción
Los descuentos por tamaño del pedido constituyen uno de los princi-
pales métodos de incentivar a los distribuidores. Como se pone a dis-
posición de todos ellos, la escala de descuentos puede publicarse
MARKETING OPERATIVO 11.27
RETRIBUCIÓN DE LOS DISTRIBUIDORES
ciones ante una serie de propuestas de descuento que le haya hecho lle-
gar el comprador y que no habrá tenido tiempo de evaluar.
11.3.5.1. Introducción
Existe un último tipo de descuento o rebaja que puede hacerse a los dis-
tribuidores; se trata del descuento por pronto pago. Su objeto es alentar
a que el pago se efectúe dentro de los plazos de crédito o cuenta corrien-
te convenidos. Si se exige el pago al contado en el momento de hacer el
pedido o contra la entrega de las mercancías, no hay necesidad de ofre-
cer incentivos en forma de descuentos por pronto pago: las mercancías
no se entregan hasta no haber recibido el pago.
Sin embargo, para los grandes distribuidores, como las cadenas de su-
permercados, este proceso implicaría la revisión de cientos de envíos
efectuados por multitud de proveedores para las diversas sucursales. Por
lo general, se considera que el plazo razonable que debe transcurrir entre
la entrega de la mercancía y el pago de la misma es de un mes.
Por consiguiente, hay que decidir en primer lugar qué plazo de pago va a
concederse y cómo puede calcularse. En realidad, no es necesario que las
transacciones del mes se traten como una sola unidad; es perfectamente
posible, y más en la actualidad gracias a la contabilidad informatizada,
registrar cada entrega por separado y asignar a cada una de ellas un pla-
zo de pago independiente. Del mismo modo, el cliente puede procesar
individualmente las entregas a medida que las reciba y pagarlas cuando
11.32 MARKETING OPERATIVO
RETRIBUCIÓN DE LOS DISTRIBUIDORES
El propósito de los descuentos por pronto pago es, pues, disuadir a los
clientes de que incumplan el plazo de pago acordado y penalizar a aque-
llos que lo hagan. Si se va a implantar este tipo de descuento, deben au-
mentarse los precios de tarifa en la misma proporción que se vaya a re-
bajar. Existe, sin embargo, la tendencia a creer que este descuento va
“incluido” en el precio normal de venta y que, por consiguiente, no ha
de especificarse.
Sean cuales sean los acuerdos pactados sobre descuentos por pronto pa-
go, no ha de pasarse por alto esa norma que estipula que las demás for-
mas de descuento sólo se concederán en tanto en cuanto las facturas se
abonen en la fecha debida.
Las condiciones de la venta deben establecer con claridad que, por ejem-
plo, los descuentos por cantidad sólo serán considerados si el pago se
hace a tiempo; en caso contrario, la cantidad rebajada se incluirá en el
total. Igual norma debe regir para los descuentos por cooperación, pues
no se olvide que el aspecto esencial de la misma consiste en abonar las
facturas en el debido momento.
Un último aspecto de los descuentos por pronto pago es el que hace re-
ferencia al plazo mismo: si se ofrecen para los pagos hechos antes de una
fecha determinada, muy pocos clientes estarán dispuestos a pagar con
anterioridad al cumplimiento de dicho plazo. Si, como sucede con los
pequeños distribuidores, es el equipo de ventas el responsable del cobro
de las deudas, existen pocas esperanzas de que los miembros del mismo
logren cobrar en visitas hechas antes del vencimiento. Los clientes adop-
tarán la costumbre de no firmar el cheque hasta que se haya producido la
11.36 MARKETING OPERATIVO
RETRIBUCIÓN DE LOS DISTRIBUIDORES
Si se está ante este tipo de situaciones y las visitas de los vendedores son
regulares, existe la posibilidad de permitirles a ellos que decidan por sí
mismos, y sin aplicar los plazos con excesivo rigor, si ha de hacerse o no
el descuento, siempre y cuando, eso sí, reciban el pago por la última en-
trega cada vez que efectúen la visita correspondiente.
MARKETING OPERATIVO 11.37
RETRIBUCIÓN DE LOS DISTRIBUIDORES
Una vez fijada la política de descuentos comerciales, queda aún por re-
solver el tema del establecimiento de normas concretas en lo que a
cifras se refiere. Se trata de una tarea que debe realizarse con mayor cui-
dado del que normalmente se emplea en estos menesteres: una estructura
bienintencionada puede producir efectos extraños si nadie se ocupa de
comprobar sus posibles efectos sobre la gama completa de cifras. Sugeri-
mos a continuación algunas directrices que consideramos de posible utili-
dad.
La constante reducción del valor del dinero implica que el valor moneta-
rio de las compras de los clientes crece inevitablemente respecto a la
misma cantidad de productos. Si la escala de descuento se aplica sobre
dicho valor monetario de las ventas, la cantidad real desembolsada au-
menta aunque no se produzca un incremento equivalente en el volumen
de negocios. Por otro lado, si la escala se aplica sobre la cantidad sumi-
nistrada, la inflación no produce sus efectos e incluso puede provocar
una reducción de la suma devengada; todo ello se refleja en el siguiente
ejemplo:
Por ejemplo:
Por ejemplo:
Con la inflación, habrá más facturas en las categorías de valor más al-
tas y el tipo de descuento se incrementará también en este caso.
Por ejemplo:
Por ejemplo:
Escala de unidades:
Escala de descuentos:
Figura 11.4
Escala de Descuento Progresivo
Tipo de 371/2 - ?
descuento% 10%
10
8 35 - 371/2
71/2%
6
30 - 35
5%
5
3 20 - 30
21/2%
2
10 - 20
1%
1
10 20 30 40
Cantidad adquirida
11.44 MARKETING OPERATIVO
RETRIBUCIÓN DE LOS DISTRIBUIDORES
Figura 11.5
Escala de Descuento Regresivo
Tipo de
descuento%
Más de 35
5%
5
4 20 - 35
33/4%
3 10 - 20
21/2%
5 - 10
1%
1
10 20 30 40
Cantidad adquirida
Las escalas regresivas y las uniformes son las más frecuentes y las que
más se acomodan a los comportamientos más prudentes.
Las progresivas representan la filosofía del “no hay límites para mí”:
ningún descuento es lo bastante generoso para el cliente que puede
MARKETING OPERATIVO 11.45
RETRIBUCIÓN DE LOS DISTRIBUIDORES
11. 4. 7. Fase s
Las escalas de esta índole reflejan una leve tasa de aumento del descuen-
to sobre la cantidad total, apreciándose la ausencia de peldaños de exce-
siva inclinación (véase la Figura 11.6).
Figura 11.6
Escala de Descuento Sobre el Incremento
10 unid.
cada una
4%
4
10 unid.
cada una 3,5
3% 3,3
3 3,1
2,9
10 unid. Tipos generales
cada una 2,5 de descuento
2%
2
2,0
10 unid.
cada una 1,5
1%
1
1,0
10 unid. cada
una 0% 0,5
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Unidades adquiridas
MARKETING OPERATIVO 11.49
RETRIBUCIÓN DE LOS DISTRIBUIDORES
11. 5.2 . El Est able ci mie nto de Prec ios Difer en ci ados
Todas las empresas poseen una idiosincrasia propia; cabe, sin embargo,
establecer unas generalizaciones acerca de los objetivos que deben bus-
carse mediante las condiciones ofrecidas por el fabricante a los distribui-
dores comerciales. De todo lo que hemos apuntado a lo largo de este
Tema podemos extractar las siguientes consideraciones:
Retribución comercial
Incentivos
Rendimiento funcional
Condiciones de pago
será necesario ofrecer un descuento por pronto pago, que deberá fi-
jarse sobre los precios comerciales.
Estructuras y efectos
Una cosa es enumerar cuáles deben ser los objetivos de las condiciones
comerciales y otra, bien distinta, conseguirlos en la práctica. La mayor
parte de las empresas habrán estipulado ya unas condiciones con sus dis-
tribuidores y clientes, y sólo en el caso de que con ellas no estén alcan-
zando los objetivos apetecidos surgirá la cuestión de introducir modifica-
ciones.
a) ¿Se sabe cuáles son los precios que se están cobrando a los usuarios?
¿Han sido planificados por el fabricante? ¿Los respetan los distribui-
dores?
a) ¿Qué se sabe de los márgenes que consiguen las diversas clases de dis-
tribuidores con los productos de la empresa? ¿De su índice de rota-
ción de existencias y, por ende, de su rendimiento de la inversión?
MARKETING OPERATIVO 11.61
RETRIBUCIÓN DE LOS DISTRIBUIDORES
b) ¿Son razonables los costes totales que han de pagarse por los servicios
de los distribuidores con respecto a la labor que llevan a cabo? ¿Podr-
ía otro hacer el trabajo por menos dinero?
A A.1
Almacén Central
Tiene 2 camiones ligeros para servir los pedidos de los clientes del
área metropolitana de Madrid. El servicio a los almacenes periféricos,
a los clientes de la zona Centro y, a otros clientes, incluso a la zona
Noroeste, se realiza a través de Empresas de transporte.
Los demás almacenes disponen de una furgoneta para servir los pedi-
dos de la capital de ubicación y tienen contratado el servicio a otros
puntos con una Empresa de transportes local. Los presupuestos para el
Año 1 son los siguientes:
PRODUCTOS A B C TOTAL
Zona Centro 1.200.000 750.000 600.000 2.550.000
Zona Noroeste 600.000 300.000 250.000 1.150.000
Zona Nordeste 800.000 350.000 600.000 1.750.000
Zona Levante 650.000 400.000 250.000 1.300.000
Zona Sur 650.000 350.000 300.000 1.300.000
Zona Norte 800.000 450.000 350.000 1.600.000
TOTAL 4.700.000 2.600.000 2.350.000 9.650.000
A B C
Año (-1) Venta real 80.000 9.500 11.500
Año 0 Venta real 85.500 10.100 12.000
Año 1 Estimación 89.000 11.000 12.700
MARKETING OPERATIVO A.7
ENUNCIADOS DE CASOS PRÁCTICOS
A B C
Año (-1) 44,24 197,80 167,95
Año 0 49,15 219,80 173,14
Año 1 52,81 236,37 185,04
PRODUCTOS A B C TOTAL
Campaña TVE 450.000 --- --- 450.000
Campaña TV-3 Cataluña --- 150.000 --- 150.000
Campañas de Radio 60.000 60.000 60.000 180.000
Material de P.L.V. 20.000 --- 30.000 50.000
Promoción nacional al consumidor 80.000 --- --- 80.000
Campaña de RR.PP. 10.000 10.000 10.000 30.000
TOTAL 620.000 220.000 100.000 940.000
A.8 MARKETING OPERATIVO
ENUNCIADOS DE CASOS PRÁCTICOS
PRODUCTOS A B C
TOTAL MERCADO 30.000 9.100 15.800
IMPORTANCIA DE LOS CANALES (%) 100 100 100
* Hipermercados 10 11 8
* Supermercados 18 20 24
* Autoservicios 12 15 20
* Droguerías 28 25 30
* Tiendas de Alimentación 32 29 18
AÑO O
Tiendas
Hipers Supers Autoservicios Droguerías Total
Alimentación
Producto A 7.500 14.000 11.000 28.800 25.000 85.500
Producto B 900 1.600 1.600 3.200 2.800 10.100
Producto C 1.000 2.500 2.500 2.200 3.800 12.000
MARKETING OPERATIVO A.9
ENUNCIADOS DE CASOS PRÁCTICOS
Estimación
Año (-1) Año 0
Año 1
Categoría del Producto A 281.500 300.000 320.000
Categoría del Producto B 84.000 91.000 97.000
Categoría del Producto C 151.500 158.000 160.000
Los costes de fabricación totales para cada uno de los productos son
para el Año 1 los siguientes (en €):
∗ Producto A: 22,5.
∗ Producto B: 113,45.
∗ Producto C: 90,75.
Para el Año 2 existen peores perspectivas para los demás gastos, se esti-
ma un incremento lineal del 10%.
A.10 MARKETING OPERATIVO
ENUNCIADOS DE CASOS PRÁCTICOS
- General: 15.000
* Viajes: 5.000
Para el Año 1:
Para el Año 2:
Gastos + Beneficios
Ventas netas =
Contribución unitaria
B B.1
PRODUCTOS TOTAL
A B C DINTEL, S.A.
VENTAS
Unidades/año 89.000 11.000 12.700
€/unidad 52,81 236,37 185,04
TOTAL
€/año) 4.700.000 2.600.000 2.350.000 9.650.000
“Rappels” (60.880) (33.680) (30.440) (125.000)
VENTAS NETAS
€/año 4.639.120 2.566.320 2.319.560 9.525.000
COSTES DE FABRICACIÓN
€/unidad 22,50 113,45 90,75
€/año 2.002.500 1.247.950 1.152.530 4.402.975
PRODUCTOS TOTAL
A B C DINTEL, S.A.
MARKETING
* Promoción-Public. 620.000 220.000 100.000 940.000
* Investigación merc. 10.000 --- --- 10.000
* Otros gastos 9.740 5.390 4.870 20.000
* Sueldo P. Manager 14.610 8.080 7.310 30.000
DISTRIBUCIÓN
* Sueldo Jefe Almacén 12.180 6.730 6.090 25.000
* Sueld. Mozos y Almacén 124.200 68.700 62.100 255.000
* Sueldos Administ. Almacén 17.050 9.430 8.520 35.000
* Sueldos Conductores 48.700 26.950 24.350 100.000
* Transportes 163.160 90.260 81.580 335.000
* Gastos Almacén 94.970 52.540 47.490 195.000
ESTRUCTURA
* Sueldo Dtor. General 29.220 16.170 14.610 60.000
* Sueldo Secret. Dtor. Gral. 14.610 8.080 7.310 30.000
* Sueldo Jefe Administrac. 14.610 8.080 7.310 30.000
* Sueldo Administrativos 68.190 37.720 34.090 140.000
COMENTARIOS
Los productos son rentables. Hay que invertir más para aumentar su
participación, en particular el C.
B.4 MARKETING OPERATIVO
SOLUCIONES A LOS CASOS PRÁCTICOS
9.525.500 1.715.125
= x = 1,5875 x 0,18006 = 0,2858 = 28,6%
6.000.000 9.525.500
Los datos disponibles están agrupados por zonas o por grupos de vende-
dores. Haría falta un desglose de la actividad de cada uno de los inte-
grantes de la plantilla de vendedores para realizar una evaluación indivi-
dual. Para ello habría que recoger esta información individualizada du-
rante los próximos seis meses.
COMENTARIOS
El número de visitas por día es algo bajo para el conjunto del equipo
de ventas en cada zona. En productos de consumo deben conseguirse
promedios más altos.
Sin embargo, son estas mismas zonas las que muestran mayor efectivi-
dad en sus visitas. Pero, al mismo tiempo, su coste por visita es el más
alto.
B.6 MARKETING OPERATIVO
SOLUCIONES A LOS CASOS PRÁCTICOS
Sur: Buena eficacia (3,6), pero alto coste por visita. Revisar la confec-
ción de rutas.
Podemos resumir diciendo que los medios de Distribución Física son ade-
cuados en cuanto a la estructura y a la localización geográfica, y ajusta-
dos a la dimensión del negocio en cada zona.
B.8 MARKETING OPERATIVO
SOLUCIONES A LOS CASOS PRÁCTICOS
POR CANALES
100 100
100 100
Se repite la misma situación que para el A, pero más grave, para hiper-
mercados y supermercados, pues el diferencial respecto al mercado es
más importante en el producto B.
B.10 MARKETING OPERATIVO
SOLUCIONES A LOS CASOS PRÁCTICOS
100 100
Propuestas:
108 − 48,54
Nuevo Margen Bruto: x 100 = 55,1
108
Comprobación:
1. Mobi lia
La Empresa Mobilia, S. A., dedicada a la fabricación de mobiliario clási-
co, ha decidido incorporar a su catálogo de productos, dos nuevas sillas,
de corte clásico pero con un nuevo concepto de aspecto artesanal. Bajo
la estructura fija de estos dos modelos, Mobilia, S. A. prepara cualquier
adaptación solicitada por los clientes en cualquiera de los dos nuevos
modelos, según las necesidades de medida, estructura (con brazos, res-
paldo más alto o más bajo, etc.) y, por supuesto de tapicerías.
∗ Producto.
∗ Consumidor/Usuario.
∗ Empresa.
∗ Entorno/Posible competencia.
∗ Canales de Distribución.
∗ Campañas de comunicación
∗ Uso de herramientas de comunicación.