Conceptualización Del Daño y Afectaciones Psicosociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

CONCEPTUALIZACIÓN DEL DAÑO Y AFECTACIONES PSICOSOCIALES

Por: Miller Stella Plaza Benavidez

1. ¿Qué es el daño, cómo podemos dimensionarlo y comprenderlo?


Según Fernando Hinestroza, el daño “es la lesión de un derecho ajeno,
consistente en el padecimiento moral y en la merma patrimonial sufrida por la
víctima”. Para comprender el daño es necesario dimensionar las variables
que puede afectar:

Simbolicognitiva Trascendental
Dimensiones
que afecta el
Comportamental daño tras la Relacional
guerra
Emocional Física

Por lo tanto, según el cuadro sinóptico podemos afirmar que las consecuencias
del daño en las diferentes dimensiones dejan como resultado:
- Profundos niveles de sufrimiento
- Dificultad para integrar la experiencia violenta en la historia de vida
- Transformación forzosa y dolorosa del vínculo con otros seres humano
- Sentimiento de dignidad lesionada.
- Incremento de niveles de vulnerabilidad y riesgo.
Así mismo, es necesario mencionar que el daño puede comprenderse como
interno o externo, siendo el primero la forma en como la victima lo
experimento y las consecuencias psicológicas o físicas que este daño causo en
su vida. Por otro lado, el externo nos muestra el tipo de hecho ocurrido, su
tiempo, modo de ocurrencia y los responsables.

2. Tipologías del daño


Según el Ministerio de Salud Colombiano, los daños a rehabilitar como medida
de reparación son:
El anterior cuadro sinóptico nos muestra los tipos de daños ocasionados a una
victima de la guerra o cualquier hecho violento, para profundizar un poco las
definiremos a manera de resumen:
- Daño psicosocial: Este tipo de daño se relaciona con las pérdidas o
transformaciones que suelen manifestarse con el deterioro de: el sentido
propio de la existencia; la capacidad de proyección futura sea ésta
individual o colectiva; los sentidos de pertenencia y filiación social,
identidad, seguridad, dignidad, honorabilidad, libertad, autonomía y
empoderamiento, ocasionando profundos estados de sufrimiento emocional,
desesperación, miedo, temor e irritación, deteriorando a la vez, los soportes
sociales y legados espirituales propios del bienestar individual y colectivo.

- Daños Morales: Se caracteriza por relacionarse con los sentimientos de


indignación ante la burla, el desprecio y la estigmatización ejercidos por los
actores armados que transgreden la dignidad y honorabilidad de las
víctimas, instalando, sosteniendo o reforzando la estigmatización en razón
al género, las filiaciones políticas, la pertenencia étnica o la clase social.

- Daños en el Proyecto de Vida: Este tipo de daño se relaciona con un


debilitamiento de los niveles de empoderamiento pues se restringe y en la
mayoría de las veces se anula la posibilidad de que las víctimas puedan
tomar decisiones en medio de las estructuras de poder que se empiezan a
instaurar. Esto se traduce en una autoimagen de sí mismas, en la que las
víctimas ven absolutamente debilitada su capacidad de agencia no sólo
frente a la toma de decisiones sino frente al tipo de vínculos que se
establece.

- Daños Psico-Emocionales: Este tipo de daño ocasiona alteración


emocional en el sueño, que empieza a ser vehículo de representación
mediante pesadillas, recurrencia o interrupciones del mismo, así como el
consumo de sustancias psicoactivas para generar una sensación
analgésica de fuga o escape al dolor que sigue latente. Así mismo, suelen
habitar pensamientos desesperanzadores que le restan energía a la
capacidad de
ilusionarse o proyectarse nuevamente animados por la incertidumbre que
queda tras la irrupción de la violencia.

- Daños Socio-Culturales: Las formas comunes de expresión de estos


daños se relacionan con la fragmentación del tejido social, la instalación de
climas de desconfianza y noción del enemigo interno, que conlleva al
sostenimiento de rumores y señalamientos, exacerbando el conflicto
comunitario.
Otra forma de daño sociocultural, consecuencia del conflicto armado, es la
instauración de nuevos ideales sociales en detrimento de la representación
del mundo social y la identidad de las comunidades víctima. Las formas de
ejercer la masculinidad y la feminidad son un claro ejemplo de lo anterior.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy