5 Sesión
5 Sesión
5 Sesión
DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 5º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
- Realizan la metacognición:
- ¿Qué dificultades tuve que enfrentar?
- ¿Qué estrategias utilicé para superar mis dificultades?
- ¿En qué aplicaría lo aprendido?
FICHA DE APLICACIÓN
DIVISIÓN DE FRACCIONES Y NÚMEROS MIXTOS
ÁREA: MATEMÁTICA
1. Halla el resultado de:
b. En un salón de clase hay 48 alumnos. 2/3 son niñas. ¿Cuántos niños hay en el salón?
a) 48 b) 356 c) 16 d) 32
d. Stefany reunió100 figuritas para su colección. Pegó en el álbum 4/5 de ellos. ¿Cuántas figuritas no
pegó en el álbum?
a) 40 b) 45 c) 48 d) 19
N° Apellidos y nombres A SI NO SI NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
31
DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 5º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Como actividad de extensión investigan por qué la Iglesia tenía tanta influencia en la educación.
FICHA DE APLICACIÓN
LA RELIGIÓN EN EL VIRREINATO
La iglesia católica tuvo presencia en el nuevo mundo desde los primeros días de conquista. Los soldados se
encargaron de extender la fe cristiana pues ellos
mismos se consideraron agentes de evangelización
frente a los indígenas. Y es que la conquista fue
entendida por muchos españoles como un intento de
la corona, no solo por extender sus dominios, sino
también como justificación en la propagación de la
fe. Así, durante los primeros años de presencia
española en el Perú, fueron los soldados los que se
encargaron de mantener la fe. Al virreinato del Perú
llegaron las órdenes religiosas casi al mismo tiempo
que los conquistadores. Fray Vicente Valverde, aquel
dominico que le hiciera a Atahualpa el requerimiento,
fue años más tarde obispo de Cuzco y bautizado con
el título de Defensor de los Indios. Al Perú llegaron
cinco órdenes religiosas que se encargaron de la evangelización de los indígenas. No pasaron muchos años
para que la Iglesia se convirtiera en una de las instituciones más poderosas del virreinato peruano.
DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 5º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________
HISTÓRICAS
partir de cuadros estadísticos, proceso histórico.
gráficos sencillos o
investigaciones históricas.
Elabora Explica el proceso de Ejemplifica la participación de
explicaciones sobre Independencia del Perú y hombres y mujeres de todas las
procesos históricos. Sudamérica; reconoce la condiciones sociales en los
participación de hombres y acontecimientos históricos, más
mujeres en dichos allá del conocimiento de
acontecimientos. personajes emblemáticos.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
- Realizan metacognición:
¿Qué estrategias utilicé para comprender la información? ¿Qué resultado obtuve?
- Entre las actividades de extensión que realizan está:Definir los siguientes conceptos:
- Reformas borbónicas
- Libertad de comercio
- Capitanías generales
- Alcabala, etc.
FICHA DE APLICACIÓN
LAS REFORMAS BORBÓNICAS
Medidas sociales:
- _________________________________________________________________________________
- _________________________________________________________________________________
- _________________________________________________________________________________
- _________________________________________________________________________________
Medidas económicas.
- _________________________________________________________________________________
- _________________________________________________________________________________
- _________________________________________________________________________________
- _________________________________________________________________________________
4. ¿Qué sucesos de otras partes del mundo fueron inspiración para buscar la libertad?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 5º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
- Realizan la metacognición:
- ¿Qué aprendí?
- ¿Tuve dificultades?
- ¿Qué estrategias utilicé para superar mis dificultades?
ÁREA: MATEMÁTICA
1. Paúl es asesor del Congreso de la República y por su trabajo le adelantan los 2/7 del pago; luego le dan
la mitad del resto. Si por su trabajo recibe S/.14000 ¿Cuánto se le resta por pagar?
2. Por una camioneta 4 x 4 se ha pagado los 3/4 de los 7/8 del precio. Si la misma cuesta $32000. ¿Cuánto
se ha pagado como adelanto?
3. José emplea los 3/8 del día en trabajar; la tercera parte del día en comer y la sexta parte del día en
descansar. ¿Qué fracción del día los dedica a otras cosas?
4. Quiero repartir litros de una gaseosa en vasos cuya capacidad es de de litro. ¿Cuántos vasos
obtendré?
5. Si se consume litros de refresco de un envase que contiene 30 litros, y luego de los que queda se
reparte en jarras que pueden contener hasta litros, ¿cuántas jarras se obtendrá?
6. Un comerciante compra 6 sacos de azúcar de 50 kg cada uno. Luego reparte todo en bolsas de kg y
las vende a S/. 3 cada una. ¿Cuánto dinero obtiene por la venta?
7. Marcelo tiene un terreno. Un tercio lo utilizó para construir su casa. El resto lo repartió equitativamente
entre sus 5 hijos. ¿Qué parte del total le correspondió a cada uno?
DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 5º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
FICHA DE APLICACIÓN
DISEÑO DE COMPOSICION
• Composición pictórica
Es el producto de la buena disposición, organización y relación de orden y ubicación de las figuras y
elementos plásticos en un espacio dado, conformando un conjunto armónico, equilibrado y rítmico que
cause un efecto bello y subjetivo al espectador.
• Formas de composición.- Toda obra tiene un esquema al ordenar o disponer las figuras en la
composición, puede ser de acuerdo al tema, o simplemente porque así prefieren expresar sus obras
artísticas estos pintores. Recurren a formas simétricas, circulares, triangulares, rectangulares, cuadradas,
en óvalo, etc. También en forma de letras: Ele (L), Ye (Y), Ce ( C ), etc. Ejemplo: “La Bella Jardinera” del
pintor Rafael Sanzio, todo el conjunto tiene una forma triangular.
• Principios de la composición.- Existen normas y principios que nos ayudarán a dar los primeros pasos
para lograr la estructuración de una buena composición y son los siguientes:
La regla de las compensaciones.- Plantea una serie de problemas de equilibrio de masas del mismo
peso; “a más masa, más al centro; a menos masa, más al margen”, entrando en acción para compensar
también: los valores, líneas, colores, etc.
La variedad dentro de la unidad.- Si todos los elementos son de igual potencia atractiva, el conjunto
carece de interés. Buscar la variedad dentro de la unidad. La excesiva unidad sin variedad resulta
monótona. La variedad sin unidad produce la confusión.
El equilibrio.- En una composición equilibrada se nota la íntima relación entre el todo y las partes,
pareciendo imposible alterar la ubicación de uno de sus compañeros. El equilibrio se relaciona con el peso
compositivo, que depende del tamaño, de la forma y del color.
La proporción.- Es la relación de la dimensiones de las partes entre sí, y de éstas con el todo en el
cuadro.
Elementos de la composición pictórica.- La composición está integrada por elementos plásticos, que al
igual que los principios compositivos, deben tenerse en cuenta para componer una obra artístico-plástica,
y a la vez para realizar una apreciación crítica. Estos elementos son los siguientes: La forma, volumen,
luz, línea, color, espacio y ritmo (este último elemento es la repetición de una forma o figura para dar un
movimiento armonioso a la obra).
4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.
TÍTULO: EL ADVERBIO
DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 5º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
- Realizan la metacognición:
- ¿Cómo te sentiste?
- ¿Qué te agrado aprender?
- ¿En qué aplicarías lo aprendido?
FICHA DE APLICACIÓN
EL ADVERBIO
ÁREA: COMUNICACIÓN
1. Relaciona cada pregunta con el adverbio que le sirve de respuesta.
¿Cuándo comenzarán los ensayos? Poco
¿Cuánto tardarás?
Bien
Los clasifico:
DUDA TIEMPO MODO CANTIDAD
…………..…………… ……….…………………… ………………………… …………………………
……………….……… …………………………… ………………………… …………………………
DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 5º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
- Realizan metacognición:
- ¿Qué hemos aprendido?
- ¿Cómo lo hemos aprendido?
- ¿En qué aplicarías lo aprendido?
- Como actividad de extensión:
- Resuelven operaciones combinadas.
- Resuelven problemas propuestos con operaciones combinadas.
FICHA DE APLICACIÓN
OPERACIONES COMBINADAS
ÁREA: MATEMÁTICA
De acuerdo al enunciado lo representamos así
96 – 96 : 4 + 12 x 3
:
96 – 24 + Luego, ahora hay ……………………….. personas.
+ =
- Completa con los dígitos convenientes para que la igualdad sea verdadera.
a) 32 x - 2 = 20; b) 45 : + 2 x 2 = 25
• Efectúa las siguientes operaciones:
TÍTULO: EL BAUTISMO
DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 5º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
FICHA DE APLICACIÓN
EL BAUTISMO
_____________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
3. ¿Qué es el Bautismo?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 5º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________
HISTÓRICA
cuadros estadísticos, gráficos
sencillos o investigaciones históricas.
Elabora Explica el proceso de Independencia Ejemplifica la participación de
explicaciones del Perú y Sudamérica; reconoce la hombres y mujeres de todas las
sobre procesos participación de hombres y mujeres condiciones sociales en los
históricos. en dichos acontecimientos. acontecimientos históricos, más
allá del conocimiento de
personajes emblemáticos.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
- Metacognición:
o ¿Qué hemos aprendido?
o ¿Cómo lo hemos aprendido?
o ¿En qué aplicarías lo aprendido?
FICHA DE APLICACIÓN
REBELIONES INDÍGENAS
DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 5º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
FICHA DE APLICACIÓN
PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD
TÍTULO: EL DEBATE
DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 5º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
- Realizan metacognición:
¿Qué hemos aprendido?
¿Cómo lo hemos aprendido?
¿En qué aplicarías lo aprendido?
FICHA DE APLICACIÓN
EL DEBATE
ÁREA: COMUNICACIÓN
- Lee con atención el diálogo de los niños
Yo considero que la No estoy de acuerdo. Pienso que
responsabilidad de cuidar el nuestros esfuerzos individuales
ambiente es solo de las por mejorar y proteger el
autoridades, ellos deben dar ambiente tienen mucha
leyes apropiadas. importancia.
En conclusión todos
tenemos la tarea de
cuidar el ambiente.
- Reflexionan y responden:
- ¿Las expresiones de uno y otro niño son parecidas o contrarias?
- ¿Con cuál de las posiciones estás de acuerdo? ¿Por qué?
- ¿Cuántos compañeros de tu aula están de acuerdo con el niño y con la niña?
- ¿Por qué no todos están de acuerdo con lo mismo?
- ¿Qué es debatir? ¿Qué es opinar?
EL DEBATE
Es una discusión dirigida entre dos personas o dos grupos que ante un auditorio, exponen sus
ideas sobre un tema, sustentándolas con argumentos diferentes entre sí. Es una manera de
presentar puntos de vista opuestos sobre un mismo tema.
ELEMENTOS
- Orador - Mensaje - Audiencia - Canales de comunicación
- Señales o gestos - Entorno y ambiente
MOMENTOS DEL DEBATE
A) Actividad previa al debate:
Ordenar los siguientes pasos a seguir en la preparación de un debate ¿Por dónde empezaría?
1.Trazar un plan 2. Proponer el tema
3.Investigar 4. Reflexionar
B) Actividades durante el debate:
Objetivos: Comprensión y análisis de las distintas realidades, puntos de vista, opiniones…
argumentados por los equipos. Aproximación a temas de actualidad y desarrollo de juicio crítico.
C) Actividades tras el debate
Puesta en común de las tareas efectuadas a lo largo de las dos partes anteriores.
Recopilar noticias de actualidad que traten sobre el tema.
A continuación y con la información que ha obtenido prepare dos exposiciones de 2 minutos de
duración, una para la postura a favor y otra para la postura en contra.
- La profesora con los niños organizan un debate sobre el uso de agua en las minas
Lectura de mensajes
- ¿Quién dirige el debate y qué dice?
- ¿Crees que todas las niñas del salón piensan como Sofi? ¿Por qué?
- ¿Qué le respondería la profesora a Pepo?
ANTES DEL DEBATE
- Preparan el debate planificando su organización
- Preparan el ambiente donde se realizará el debate, ordenan las carpetas en dos grupos,
colocan información, también ordenan las carpetas para la audiencia.
DURANTE EL DEBATE
- Utilizan la ficha de registro para plantear la exposición, la réplica o contrarréplica y las conclusiones.
RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO EN GRUPO
- Respeten los tiempos y turnos, así como las opiniones contrarias.
- Utilicen frases como: “Yo pienso que…” “Considero que…” “Sostengo que…”
- Escuchen con atención las opiniones para que puedan replicarlas.
TÍTULO: LOS POLÍGONOS
DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 5º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
- Clasifica polígonos.
- Se entrega rompecabezas de Túpac Amaru II con piezas que tienen forma de polígonos.
- Responden interrogantes:
- ¿Qué personaje es el del rompecabezas?
- ¿Qué recuerdan de él?
- Se pide que comparen las fichas del rompecabezas.
- ¿Qué forma tienen?
- ¿Cómo las agruparían? ¿Por qué?
- ¿Cómo clasificaríamos las fichas del rompecabezas? ¿tomando en cuenta que característica?
- Realizan la metacognición:
o ¿Qué aprendí?
o ¿Tuve dificultades?
o ¿Qué estrategias utilicé para superar mis dificultades?
Resuelven ficha propuesta con polígonos regulares e irregulares.
FICHA DE APLICACIÓN
LOS POLÍGONOS
ÁREA: MATEMÁTICA
Lados : .....................................................
Ángulos : ................................................. C R
Vértices : ..................................................
T
E
3. Traza los siguientes polígonos regulares.
Triángulo. Octágono
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
- Metacognición:
¿Qué habilidades he desarrollado?
¿En qué aspectos debo mejorar?
FICHA DE APLICACIÓN
JUEGOS PRE – DEPORTIVOS MINI BÁSQUET
ROBO DE BALÓN
Tipo de juego : Predeportivo (baloncesto).
Nº de participantes : Grupos de cuatro a seis jugadores.
Material necesario : Un balón por grupo.
Desarrollo del juego : Un jugador bota el balón dentro de un círculo. Los demás intentan
arrebatárselo, pero no pueden pisar con los pies el interior del círculo, aunque si apoyar las manos. El que
consiga hacerse con el balón intercambia su papel con el del centro.
Efectos del juego : Mejora del bote de protección.
PASES EN HILERA
Tipo de juego : Predeportivo (baloncesto).
Nº de participantes : Grupos de cuatro a ocho jugadores.
Material necesario : Un balón por equipo.
Desarrollo del juego : Un miembro de cada equipo, el lanzador, se coloca delante y a unos tres o
cuatro metros de su grupo (que se dispone de pie y en hilera). A la señal, pasará la pelota al primero, éste
se la devuelve y se sienta. Luego, el segundo hace lo mismo y así sucesivamente hasta llegar al más
alejado. Entonces el último se va al lugar del lanzador y éste a la primera posición para empezar de nuevo
los pases todos de pie ¿Qué grupo acaba antes, habiendo pasado, todos una vez por la función de
lanzador?
Efectos del juego : Mejora de la velocidad de ejecución y de la precisión en los pases.
Variante : Igual, cambiando los tipos de pases: con una mano, picados de pecho, de
béisbol, etc.
BALON NUMERADO
Tipo de juego : Predeportivo (baloncesto).
Nº de participantes : 2 equipos de seis a diez jugadores.
Material necesario : Un balón.
Desarrollo del juego : Se trata del juego del pañuelo con la peculiaridad de que al jugador que se
apodera del balón intenta transformar una canasta y el adversario defiende.
Efectos del juego : Desarrollo de la velocidad de reacción y de desplazamiento. Progreso en el
bote en velocidad y en el tiro a canasta.
DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 5º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
- Realizan la metacognición:
- ¿Qué aprendí?
- ¿Qué fuentes de información has utilizado?
LA BANDERA PERUANA
Esta es la Bandera Peruana
¡Qué hermosa es!
Ella representa a nuestra Patria.
La Bandera Peruana está formada por tres franjas verticales: la del centro es de
color blanco y las de los costados, rojo.
El rojo de nuestra Bandera nos recuerda la sangre de nuestros héroes que
murieron por amor a la Patria.
El color blanco nos recuerda la paz entre los peruanos y la blancura de nuestras
cumbres.
EL ESCUDO NACIONAL
Nuestro escudo actual
Consta de tres campos: dos superiores y uno inferior. El campo superior
derecho es de color azul, en cuyo fondo aparece una vicuña, mirando al
interior. El campo superior izquierdo es blanco con el árbol de la quina. El
campo inferior es rojo, donde se ve una cornucopia derramando monedas
de oro.
Las tres figuras significan la abundancia de nuestros recursos
naturales: animales, vegetales y minerales.
Los tres campos están adornados a los lados laterales por dos banderas,
en la parte inferior y dos estandartes en la parte superior. En la parte
céntrica y superior, lleva una corona cívica.
Su evolución histórica
También hemos tenido tres escudos:
1. El primero, creado por San Martín, en Pisco, en 1820. Consistía en
una corona de laurel en forma ovalada y dentro de ella la figura del Sol, de color amarillo, saliendo
por entre montañas escarpadas y delante de éstas, un mar, de aguas tranquilas.
2. El segundo escudo, creado por Torre Tagle, que consistía en la figura del Sol, de color rojo.
3. El escudo actual, creado por el Congreso Constituyente, en 1825.
EL HIMNO NACIONAL
Es nuestra canción patriótica. La cantamos con fervor en todos los actos cívicos.
Su letra fue compuesta por el poeta iqueño José de la Torre Ugarte y la música, por el Dr. José
Bernardo Alcedo.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
- Responden:
o ¿Qué son los géneros literarios?
o ¿Cómo se clasifican?
o ¿Qué es el género narrativo?
o ¿Qué es el género lírico?
o ¿Qué es el género dramático?
- Se explica cómo los literatos tuvieron la necesidad de organizar el estudio de la innumerable cantidad
de obras literarias.
- Definen géneros literarios.
- Observan y leen atentamente como ejemplo textos: Corazón, yaravi, bodas de sangre y los clasifican
en obra narrativa, obra lírica y obra dramática.
- Organizados en grupos investigan clasificación de géneros literarios.
- Sistematizamos sus aportes en el cuaderno del área.
- Resuelven práctica dirigida de géneros literarios.
FICHA DE APLICACIÓN
GÉNEROS LITERARIOS
ÁREA: COMUNICACIÓN
¿Qué sentimientos expresa el autor con respecto al paisaje que encuentra el caballito?
¿En cuál el lenguaje se diferencia más del que usamos todos los días? Justifica.
¿A qué género pertenece cada uno? Explica con ejemplos extraídos de los textos.
TÍTULO: LA RECONCILIACIÓN
DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 5º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
FICHA DE APLICACIÓN
LA RECONCILIACIÓN
2. Dolor de corazón: Es tener pena de haber rechazado a Dios y a nuestro prójimo y de haber hecho algo
malo.
5. Penitencia: Después de recibir el perdón de Dios, el sacerdote te dará una penitencia para reparar en
parte la ofensa hecha a Dios. es un momento en que puedes aprovechar de dar gracias a Dios por su
perdón.
DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 5º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
- Metacognición:
o ¿Colaboré con las actividades propuestas?
o ¿disfruté mientras aprendí?
FICHA DE APLICACIÓN
JUEGOS DRAMÁTICOS
DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 5º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________
ideas de forma en torno a un tema, las jerarquiza persona, número, tiempo) de los
coherente y en subtemas de acuerdo a textos que va a producir de
cohesionada. párrafos, y las desarrolla para acuerdo a sus características.
ampliar la información, sin
digresiones o vacíos.
Utiliza Utiliza recursos gramaticales y Establece de manera autónoma
LENGUA MATERNA
convenciones del ortográficos (por ejemplo, el punto una secuencia lógica y temporal
lenguaje escrito aparte para separar párrafos) que en los textos que escribe.
de forma contribuyen a dar sentido a su
pertinente texto, e incorpora algunos recursos
textuales (como uso de negritas o
comillas) para reforzar dicho
sentido.
Reflexiona y Evalúa el efecto de su texto en los Revisa la adecuación de su
evalúa la forma, lectores, a partir de los recursos texto al propósito.
el contenido y textuales y estilísticos utilizados, y
contexto del considerando su propósito al
texto escrito. momento de escribirlo. Compara y
contrasta los aspectos
gramaticales y ortográficos más
comunes cuando evalúa el texto.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
- Reflexionan sobre la importancia de escribir haciendo uso adecuado de los signos de puntuación.
- Realizan metacognición:
- ¿Qué aprendí hoy?
- ¿Cómo aprendí?
- ¿Tuve algunas dificultades?
- ¿Cómo superé las dificultades?
FICHA DE APLICACIÓN
PUNTO Y COMA
ÁREA: COMUNICACIÓN
El "punto y coma" viene a ser un signo intermedio entre el "punto" y la "coma". Es decir, se utiliza para
separar partes del párrafo entre las que existe una mayor conexión que cuando se utiliza el "punto", pero
menor que cuando se utiliza la "coma".
d) Cuando, tras mencionar una idea general, se pasa a decribir una particularidad:
Todas las casas eran fantásticas; sin embargo, había una en lo alto de la colina de la que me he quedado
enamorado.
DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 5º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
- Realizan m etacognición:
o ¿Qué hemos aprendido?
o ¿Cómo lo hemos aprendido? ¿Qué parte me pareció más difícil? ¿por qué?
o ¿En qué aplicaría loa aprendido? ¿Te gustó?
Resuelve práctica.
FICHA DE APLICACIÓN
OPERADORES MATEMATICOS
ÁREA: MATEMÁTICA
a) 24 b) 86 c) 71 d) 96 e) N.a.
2. Si:
Hallar:
a) 36 b) 33 c) 13 d) 8 e) 4
3. Si se define la operación ( ) para cualquier par de números reales positivos “x” e “y” como: x
y= .
Calcular: 9 16
a) 5 b) 0 c) 12 d) 3 e) N.a.
4. Si: 3x 2y =
Hallar: E = 48 18
a) 2 b) 0 c) 1 d) 3 e) 4
ab
5. Si: M N = 6/M + 4/N + 2
Calcular “x” en : x 2 = 2 4
a) 1 b) 2 c) 4 d) 0 e) 3
a) 2 b) 3 c) 5 d) 4 e) 7
DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 5º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
- Realiza metacognición:
o ¿Qué ejercicio les gustó realizar?
o ¿Qué habilidades desarrollé?
o Realizan el aseo personal.
Practican diversos ejercicios para fortalecer su cuerpo.
FICHA DE APLICACIÓN
MOVIMIENTOS CORPORALES
ALERTA: Aquí se puede ejecutar una danza para presentarla en la actuación por el día de
la madre.
“AROS MUSICALES”
Materiales:
- Ula, Ula o círculos dibujados en el piso
- Grabadora (si no la hay, el docente o un grupo de niños entonará una canción y hará las pausas
necesarias según la orden).
DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 5º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: