Taller de Caudal Jheys
Taller de Caudal Jheys
Taller de Caudal Jheys
PROCESOS PETROQUIMICOS
TALLER DE CONOCIMIENTO
MODULO: NUEVAS TECNOLOGIAS 3 SEMESTRE: III
PERÍODO ACADÉMICO: 2022-2 FECHA: 28/09/22
NOMBRE: JHEYS DANIEL COTA PÉREZ. JORNADA: NOCTURNA
RESPONDA VERDADERO O FALSO
1. Los medidores térmicos de caudal se basan comúnmente en dos principios físicos la elevación de
temperatura del fluido en su paso por un cuerpo caliente y la pérdida de calor experimentada por un
cuerpo caliente inmerso en el fluido. ____V____
2. Los medidores volumétricos determinan el caudal en volumen de fluido, bien sea indirectamente
(desplazamiento), bien directamente por deducción (presión diferencial, área variable, velocidad,
fuerza, tensión inducida, torbellino). ____V____
3. La determinación del caudal masa puede efectuarse a partir de una medida volumétrica
compensándola para las variaciones de densidad del fluido, o bien determinar directamente la caudal
masa aprovechando características medibles de la masa del fluido. ____ V____
4. Un fluido ideal fluye a través de un tubo, ¿cuál de las siguientes alternativas es incorrecta al
incrementarse la velocidad del flujo?
A. la temperatura disminuye. B. la sección de corte o área disminuye.
C. el caudal se incrementa. D. la presión disminuye.
5. El teorema de Torricelli es una consecuencia de la:
A. principio de Bernoulli B. Conservación de la masa
C. ecuación de continuidad D. caudal o gasto volumétrico
6. La cantidad de agua que pasa por un tubo en determinado tiempo se refiere
A. al volumen del líquido que pasa por el tubo B. la velocidad de salida
C. el gasto volumétrico o caudal D. la cantidad de masa del tubo
7. En las siguientes proposiciones la que corresponde a la falsa es:
A. A mayor velocidad de un fluido en un tubo mayor es la presión
B. A menor área o superficie mayor es la velocidad del fluido
C. Una de las unidades para medir el flujo volumétrico es el 𝑚3/S
D. La viscosidad está relacionada con el roce de los fluidos
8. Por una cañería circula agua con un régimen estacionario a caudal constante. Considerando dos
secciones de esa cañería, A1 = 5 cm2 y A2 = 2 cm2, ¿Cuál será la velocidad en la segunda sección, si
en la primera es de 8 m/s?
A. 18 m/s B. 20 m/s C. 22 m/s D. 25 m/s
9. Un estanque muy grande está prácticamente lleno de agua hasta una altura h, según se ilustra en la
figura. Por la parte inferior sale el agua por una delgada cañería. ¿Aproximadamente, con qué rapidez
(v) sale el agua?
A. v = gh
B. v2 = gh
C. v2 = 2gh
D. gv = h
10. Uno de los términos que aparece en la Ecuación de Bernoulli es (1/2) ρ ⋅ v2, en que ρ es la densidad
del fluido y v el valor de la rapidez. ¿Cuál es la unidad de medida del término (½) ρ · v2?
A. Pascales. B. Kg/ m3. C. Newton. D. Joule.
11. Un estanque lleno de agua se le abren orificios de arriba hacia abajo, el primero a 40 cm, el segundo a
80cm, y el ultimo a 120 cm, de los diagramas el correcto es.
12. La fórmula siguiente es una de las maneras en que se puede expresar la ley de Bernoulli: P + 1/ 2 · ρ ·
v2 + ρ · g · y = constante. Si P es presión, h altura y g la aceleración de gravedad en el lugar en que se
encuentra un fluido de densidad ρ, lo que representa v, para el fluido, es:
TALLER DE CONOCIMIENTO
MODULO: NUEVAS TECNOLOGIAS 3 SEMESTRE: III
PERÍODO ACADÉMICO: 2022-2 FECHA: 28/09/22
NOMBRE: JHEYS DANIEL COTA PÉREZ. JORNADA: NOCTURNA
13. Los tubos A, B y C son de igual diámetro, se
encuentran conectados a una cañería por donde circula agua proveniente del estanque. Si
ordenáramos las alturas alcanzadas por el agua en cada tubo, se obtendría que
A. H A >H B > H C
B. H A <H C
C. H A =H B = H C
D. H A =H B < H C