Abi Panduro Ensayo
Abi Panduro Ensayo
Abi Panduro Ensayo
FACULTAD DE DERECHO
ENSAYO ACÁDEMICO
AUTORA:
Panduro Ramírez, Abi Ahola
ASESOR:
Dr. Wuilber Jorge Alca Robles
EXPERIENCIA CURRICULAR:
Derecho Notarial y Registral
TARAPOTO – PERÚ
(2022)
I
INDICE
1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 3
2. PROBLEMÁTICA ........................................................................................ 5
3. ARGUMENTACIÓN..................................................................................... 6
4. CONCLUSIONES ...................................................................................... 15
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................... 16
II
“LA DIGITALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS NOTARIALES
EXTRAPROTOCOLARES EN EL PERÚ Y LEGISLACIÓN COMPARADA”
1. INTRODUCCIÓN
La fiabilidad de la firma digital determina la validez de esta. Con esta firma se brinda
seguridad, alejando los actos que afecten contra ella como una suplantación de
identidad, falsificación, etc., puesto a que esta firma es generada por el firmante el
cual poseerá medios que mantendrá bajo su control como la contraseña, clave
privada, chip, datos biométricos y tarjeta. Es ahí entonces que aplicado al derecho
notarial, los actos y servicios digitalizados tendrán la debida seguridad juridica por
los mecanismos que establece la ley y por la intervención del Notario, el cual
brindara certeza y autenticidad al documento.
3
Debido al avance de la ciencia informática y al crecimiento de la población en
algunas partes del Perú, es de vital importancia que los tramites notariales se
realicen siguiendo el esquema de los modelos tecnológicos y cumpliendo con
determinados requisitos que exige la Ley N°27269 en donde se especifica los
requisitos, los tramites y procedimientos a realizar en el sistema notarial, de igual
forma también debemos tener en cuenta el Decreto Legislativo N°1049 en donde
se especifica las funciones que debe tener el Notario para el cumplimiento de su
misión como operador jurídico en dar certeza y autenticidad a los documentos.
(Rocchi, 2018).
4
2. PROBLEMÁTICA
5
3. ARGUMENTACIÓN
Los procedimientos realizados vía digital en este caso los servicios notariales extra
protocolares, tienen su base legal que lo respalda, así tenemos la Ley N° 27269
que data del año 2000, en el cual sus requisitos, tramites, procedimientos se
empezaron a reglamentar el año 2008, fecha en donde el Estado dio potestad con
ente certificador y de registro a la Institución Pública de la RENIEC, y es en ese año
donde se dio a conocer la estructuración de la firma digital. Los certificados se han
venido dando a partir del año 2011 hasta el 2020, los cuales son emitidos por la
RENIEC, a partir del año 2021 los usuarios tenían que pagar el trámite de
certificación, ciertamente por especificaciones contenidos en el TUPA, hoy en día
la mayoría en este caso un 80% de entidades tanto públicas como privadas lo usan,
como es en este caso La Notaria.
6
electrónicos con pleno valor legal, todo eso gracias a la Ley de firmas y certificados
digitales N° 27269, que permite que una firma digital sea equivalente a una firma
manuscrita y genere el beneficio del no repudio, es decir una vez que se utiliza esta
tecnología esa firma digital es no repudiable, al igual que una firma manuscrita,
siempre y cuando se encuentre conforme a la ley, quiere decir que debe estar
acreditado ante Indecopi el software de firma y también sea emitido por Registros
Públicos o por una entidad de certificación acreditada al certificado digital, validando
de esta forma la identidad de una persona por una entidad de registro.
Entendido es que la función notarial es la razón de ser del notario, sin embargo, a
través del tiempo, y a través de los sucesos acontecidos en nuestro en el Perú, se
ha tenido que optar por otros mecanismos que ayuden con el normal
desenvolvimiento de los procedimientos de las Notarías y que estos puedan
garantizar la autenticidad de los documentos mediante una plataforma digitalizada,
de acuerdo a esto y conforme a la base legal que es la Ley N°27269, el notario ha
previsto la digitalización de sus servicios conforme a todas las formalidades que la
Ley lo exige, esto a causa a las circunstancias de evitar contactos físicos
procurando el distanciamiento social.
Romero & Figuerona (2018) afirman: “La firma digital está basada en la criptografía
de clave pública, esto quiere decir que estos sistemas están utilizando dos claves,
la primera seria la clave pública que es la que se conoce y la otra clave sería una
clave privada”.
Debemos tener en cuenta que existe base legal sobre el uso de medios digitales
que es La Ley N° 27269, “La Ley de Firmas y Certificados Digitales”, la cual tiene
como objeto regular la utilización de la firma digital la cual está regulada en el art.
3 de esta ley, y servicios electrónicos otorgándole la misma validez y eficacia
jurídica a la firma manuscrita, asimismo el Decreto Supremo N°052-2008-PCM y la
Ley 27310, como se puede apreciar existe una seguridad jurídica y base legal que
avale estos procedimientos notariales. Asimismo, hay varias instituciones que lo
respaldan como la RENIEC que utiliza el Sistema de Tramite Documentario (SITD),
el PRONABEC en el proceso de sustentación de pagos de los becarios, la SUNARP
que utiliza el Sistema de Implementación Digital para los trámites, etc.
7
Si bien es cierto el para la realización de los servicios digitalizados se debe cumplir
con ciertos requisitos establecidos, como la firma un contrato de solicitud de un
certificado digital, la copia del DNI de los representantes legales, la dirección del
correo electrónico a asignar, el software de la firma digital, la compra del DNI
electrónico y otros requisitos más. En este tema ocurre un desacuerdo entre gran
parte de la ciudadanía debido a que un cierto porcentaje no cuentan con recursos
económicos suficientes como para poder acoplarse a este tipo de procedimientos,
es por ello que genera insatisfacción en algunas personas, las cuales desisten de
realizar los servicios notariales digitalizados.
8
integridad de los documentos digitales, posibilitando que éstos gocen de una
característica que únicamente era propia de los documentos en papel.
De igual forma los servicios que incluyen a la firma digital cuenta con un servicio de
verificación biométrica, herramienta que permite a las instituciones enfrentar la
suplantación de identidades y evitar la realización de fraudes mediante la
identificación automática de las personas, y con ello se busca la mejora de la
seguridad jurídica y la administración de justicia, fortaleciendo la confianza de la
ciudadanía, al realizar sus transacciones extra protocolares de servicios notariales,
se implementó mecanismos para proveer las herramientas informáticas suficientes
para las transacciones de determinados usuarios, especialmente a la hora de dar
fe pública de la firma, voluntad y legitimidad de los contratos jurídicos. Se bien este
servicio ya lo está brindando a algunas dependencias públicas la RENIEC, para el
caso de las notarías no todas han implementado este servicio por una serie de
motivos, desde económicos hasta desconfianza de la tecnología.
La función que tiene el Notario y el rol que determina para el cumplimiento de los
contratos y el dar de a los actos es de mucha importancia, los procedimientos
llevados a cabo como escrituras públicas, autorización de viajes de un menor,
otorgamiento de poderes, cartas notariales deben ser plenamente resguardados y
certificados de acuerdo a lo que establece la Ley del Notariado.
9
Por otro lado si bien es cierto las funciones del notario eran propiamente
presenciales, esto no implica que no sea necesario en los servicios digitalizados, al
contrario es de gran importancia su participación, debido a que el sistema de cifrado
se convierte en una variable primaria del mismo, por lo que debe tener un valor
intrínseco que le vendrá dado por la eficacia de que lo dotará el derecho cuanto a
seguridad y garantía, y que le será otorgado por la intervención del Notario en
cuanto éste lo guarnecerá de fe pública y autenticidad, convirtiéndose el notario en
protector y garante de la seguridad jurídica del mismo , cumpliendo un rol
estratégico en la sociedad, dotando de certeza las relaciones entre los particulares
al brindarles asesoría técnico - legal y ajustar su voluntad a lo establecido en las
leyes; bajo la investidura estatal de la fe pública. Es así como el notario cumple con
su función primordial al crear los documentos digitalizados, ya que él constituye
parte fundamental al momento de dar fe y poder garantizar la confidencialidad de
las comunicaciones, la identidad y capacidad de las partes contratantes, la
integridad y autenticidad de los mensajes en todo el proceso de intercambio
electrónico de información en actos y negocios jurídicos.
Pero este tema no es por eso, si no es que nos encontramos en un entorno social
desconfiado y resistente al cambio, pues muchos de ellos no confían en el internet
o medios electrónicos para realizar transacciones, porque creen que pueden ser
vulnerables de ser interceptados o estafados, y a su vez consideran que hacer uso
de las tecnologías es muy complicado y no les interesa aprender, por otro lado
consideran que para hacer uso de determinados servicios es necesario que
cuenten con DNI electrónico lo que genera un gasto más, lo cual muchos de ellos
no cuentan con posibilidades, por lo que prefieren continuar utilizando la firma
manuscrita para realizar cualquier tipo de trámite o transacción, generándose ellos
mismos incomodidad y desazón al tener que ser parte de las largas colas que
muchas veces merece un determinado trámite, exponiendo también su información,
como su firma manuscrita a posibles vulneraciones o usos con fines
malintencionados. Los problemas son principalmente la “la falta de concientización”
del uso de firmas digitales, “la resistencia al cambio” respecto a las nuevas
tecnologías, “la falta de interés por incrementar la demanda de servicios
electrónicos” por parte de las instituciones públicas que aún no se incorporarán a
este nuevo mundo digital y “la optimización de los procesos”.
10
Si bien es cierto hay aspectos positivos, también hay ciertas críticas de parte de la
ciudadanía como por ejemplo el hecho de que al proporcionar el notario servicios
digitalizados, este perdería los principios básicos en función a la labor que realiza
como el principio de la inmediatez, el principio de unidad de acto, entre otros;
asimismo que la mayoría de ciudadanos no se encuentran informados sobre los
procedimientos que se deben realizar por lo que optan por la presencialidad, de
otro lado creen que pueda existir la alteración de los documentos o que estos
puedan sufrir modificaciones en su contenido, lo cual traería como consecuencia
que se pierda la seguridad jurídica y la certeza de los mismos.
11
En el país de Uruguay en su artículo 7º de la Ley Nº 18600 uso de la firma
electrónica avanzada en la función notarial autoriza el uso de documentos
electrónicos y firma electrónica avanzada en la función notarial. El país del Uruguay
en su artículo 2 del Decreto 382 define a la firma digital “como el resultado de aplicar
a un documento un procedimiento matemático que requiere información de
exclusivo conocimiento del firmante, encontrándose ésta bajo su absoluto control.”;
es decir que para poder realizar la firma en un documento electrónico es exclusiva
responsabilidad del titular de la firma y para esto debe ser verificado por terceras
personas para que se pueda identificar al firmante y detectar alteraciones del
documento digital posterior a su firma, asimismo mediante la Ley N° 17.243, de
fecha 29 de junio de 2000, el gobierno uruguayo establece las bases sobre la firma
electrónica y la firma digital.
En Ecuador mediante la Ley N° 67, del 17 de abril del 2002, se regula el Comercio
Electrónico, Firmas y Mensajes de Texto; definiéndole como: “la firma electrónica
son los datos que en forma electrónica son consignados en un mensaje de datos,
adjuntados o lógicamente asociados al mismo, y que puedan ser utilizados para
identificar al titular de la firma en relación con el mensaje de datos, e indicar que el
titular de la firma aprueba y reconoce la información contenida en el mensaje de
datos”; es decir en este país no lo conocen como firma digital si no como firma
electrónica y que también da eficacia y seguridad jurídica a los actos jurídicos que
han sido celebrados, utilizando la firma digital.
En Chile mediante la Ley N° 19799, del 25 de marzo del 2002, se regula los
procedimientos para el uso de la firma electrónica en los documentos electrónicos
de los órganos del Estado; en tal sentido lo define a la firma electrónica como
“cualquier sonido, símbolo o proceso electrónico, que permite al receptor de un
documento electrónico identificar al menos formalmente a su autor”; por otro lado,
también hacen una definición a la firma electrónica avanzada indicando que es
aquella certificada por un prestador acreditado, que ha sido creada usando medios
que el titular mantiene bajo su exclusivo control.
12
a la clave del iniciador y al texto del mensaje permitiendo determinar que este valor
se ha obtenido exclusivamente con la clave del iniciador y que el mensaje inicial no
ha sido modificado después de efectuada la transformación.
En Europa, Italia fue el primer país que empezó a reglamentar sobre la firma digital
en el año 1997, en este reglamento define a la firma digital como “par de claves
asimétricas, clave privada y certificado”; asimismo establece la validez y eficacia
del documento electrónico (Art. 1, Decreto 59). En este país la Ley de firma digital
entró en vigencia el primero de agosto de 1997, posteriormente se aprueba el
Reglamento de Firma Digital con disposiciones complementarias.
13
definiéndolo como “el conjunto de datos y caracteres que permite la identificación
del firmante, que ha sido creada por medios electrónicos bajo su exclusivo control,
de manera que está vinculada únicamente al mismo y a los datos que se refiere, lo
que permite que sea detectable cualquier modificación ulterior de éstos, la cual
produce los mismos efectos jurídicos que la firma autógrafa” (Art. 2, Decreto Firma
Electrónica).
14
4. CONCLUSIONES
15
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Van, B. (2019). “De terranova a terra firma: Una crítica del papel del trabajo libre y
la digital economía”. Recuperado de: https://bit.ly/VanB2019
16