23° Conferencia. Los Caminos de La Formación de Síntoma
23° Conferencia. Los Caminos de La Formación de Síntoma
23° Conferencia. Los Caminos de La Formación de Síntoma
curación equivale a la supresión de los síntomas. Al médico le importa distinguir entre los
síntomas y la enfermedad, y sostiene que la eliminación de aquellos no es todavía la
curación de esta. Pero, tras eliminarlos, lo único aprehensible que resta de la enfermedad
es la capacidad para formar nuevos síntomas. Situémonos provisionalmente, por eso, en el
punto de vista del lego, y supongamos que desentrañar los síntomas equivale a comprender la
enfermedad. (p.326)
Los síntomas —nos ocupamos aquí, desde luego, de síntomas psíquicos (o psicógenos) y
de enfermedades psíquicas— son actos perjudiciales o, al menos, inútiles para la vida en su
conjunto; a menudo la persona se queja de que los realiza contra su voluntad, y conllevan
displacer o sufrimiento para ella. Su principal perjuicio consiste en el gasto anímico que
ellos mismos cuestan y, además, en el que se necesita para combatirlos.
Dado que en este resultado interesa sobre todo la cantidad de energía así
requerida, con facilidad advierten ustedes que «estar enfermo» es en esencia un
concepto práctico. Pero si se sitúan en un punto de vista teórico y prescinden de
estas cantidades, podrán decir perfectamente que todos estamos enfermos, o sea,
que todos somos neuróticos, puesto que las condiciones para la formación de
síntomas pueden pesquisarse también en las personas normales.
Ya sabemos que los síntomas neuróticos son el resultado de un conflicto que se libra en
torno de una nueva modalidad de la satisfacción pulsional. Las dos fuerzas que se han
enemistado vuelven a coincidir en el síntoma; se reconcilian, por así decir, gracias al
compromiso de la formación de síntoma. (...) Sabemos también que una de las dos partes
envueltas en el conflicto es la libido insatisfecha, rechazada por la realidad, que ahora
tiene que buscar otros caminos para su satisfacción. (p.326-327)
Si a pesar de que la libido está dispuesta a aceptar otro objeto en lugar del denegado
{frustrado} la realidad permanece inexorable, aquella se verá finalmente precisada a
emprender el camino de la regresión y a aspirar a satisfacerse dentro de una de las
organizaciones ya superadas o por medio de uno de los objetos que resignó antes. En el
camino de la regresión, la libido es cautivada por la fijación que ella ha dejado tras sí en esos
lugares de su desarrollo.
Así, el síntoma se engendra como un retoño del cumplimiento del deseo libidinoso
inconsciente, desfigurado de manera múltiple; es una ambigüedad escogida ingeniosamente,
provista de dos significados que se contradicen por completo entre sí. Sin embargo, en este
último punto ha de reconocerse una diferencia entre la formación del sueño y la del
síntoma, pues en el caso del primero el propósito preconciente se agota en la preservación
del dormir, en no dejar que penetre en la conciencia nada que pueda perturbarlo; de ningún
modo consiste en oponerle un rotundo «¡No, al contrario!» a la moción de deseo
inconsciente. Puede mostrarse más tolerante porque la situación del que duerme está menos
amenazada. Por sí solo, el estado del dormir bloquea la salida a la realidad.
Ahora bien, ¿dónde halla la libido las fijaciones que le hacen falta para quebrantar las
represiones? En las prácticas y vivencias de la sexualidad infantil, en los afanes parciales
abandonados y en los objetos resignados de la niñez. Hacia ellos, por tanto, revierte la libido.
(...) la más llamativa de las regresiones libidinales, la que vuelve a etapas más tempranas
de la organización sexual, ¿no está condicionada predominantemente por el factor
constitucional hereditario? Pero tenemos que posponer la respuesta hasta que hayamos
considerado una serie más amplia de las formas de contraer neurosis. (p.330)
Es indudablemente correcta la observación de que la investidura libidinal —y por tanto la
importancia patógena— de las vivencias infantiles ha sido reforzada en gran medida por la
regresión de la libido. Pero caeríamos en un error si viésemos en esta lo único decisivo.
(p.331)
● Es que también existen neurosis infantiles en las que el factor del diferimiento temporal
desempeña necesariamente un papel muy reducido o falta por completo, pues la enfermedad
se contrae como consecuencia directa de las vivencias traumáticas. Y bien; las neurosis de
los niños son muy frecuentes, mucho más de lo que se supone. A menudo no se las ve, se las
juzga signos de maldad o de malas costumbres y aun son sofrenadas por las autoridades
encargadas de la crianza.En la mayoría de los casos se presentan en la forma de una histeria
de angustia.
Si en períodos más tardíos de la vida estalla una neurosis, el análisis revela, por lo
general, que es la continuación directa de aquella enfermedad infantil quizá sólo velada,
constituida sólo por indicios. Pero, como dijimos, hay casos en los que esa neurosis infantil
prosigue sin interrupción alguna como un estado de enfermedad que dura toda la vida. (p.331-
332)
● Hay casos en que todo el peso de la causación recae en las vivencias sexuales de la
infancia; en ellos, estas impresiones ejercen un seguro efecto traumático y no necesitan de
otro apoyo que el que puede ofrecerles la constitución sexual promedio y su inmadurez. Junto
a estos, hay otros en que todo el acento recae sobre los conflictos posteriores, y la
insistencia en las impresiones de la infancia, según la revela el análisis, aparece
enteramente como la obra de la regresión; vale decir, tenemos los extremos de la «inhibición
del desarrollo» y de la «regresión» y, entre ellos, todos los grados de conjugación de ambos
factores.
Hay todavía algo más que hace que los síntomas nos parezcan asombrosos e
incomprensibles como medio de la satisfacción libidinosa. (...) Casi siempre prescinden del
objeto y resignan, por tanto, el vínculo con la realidad exterior. Entendemos esto como una
consecuencia del extrañamiento respecto del principio de realidad, y del retroceso al principio
de placer. Empero, es también un retroceso a una suerte de autoerotismo ampliado, como el
que ofreció las primeras satisfacciones a la pulsión sexual.
Al igual que el sueño, el síntoma figura algo como cumplido: una satisfacción a la
manera de lo infantil; pero por medio de la más extrema condensación esa satisfacción puede
comprimirse en una sensación o inervación únicas, y por medio de un extremo
desplazamiento puede circunscribirse a un pequeño detalle de todo el complejo libidinoso.
(p.334)
Les anuncié que nos enteraríamos aún de algo nuevo; es, en realidad, algo que sorprende y
confunde. (...) Bien; lo sorprendente reside en que estas escenas infantiles no siempre son
verdaderas. Más aún: en la mayoría de los casos no lo son, y en algunos están en oposición
directa a la verdad histórica. (...) si se revelaran como inventos, como fantasías de los
enfermos, tendríamos que abandonar este suelo movedizo y ponernos a salvo en otro. Pero no
es ni una cosa ni la otra; puede demostrarse que la situación es esta: las vivencias infantiles
construidas en el análisis, o recordadas, son unas veces irrefutablemente falsas, otras veces
son con certeza verdaderas, y en la mayoría de los casos, una mezcla de verdad y falsedad.
(...) no es difícil probar la falsedad, y ello nos proporciona al menos la tranquilidad de que el
culpable de este inesperado desengaño no es el análisis, sino que de alguna manera lo son
los enfermos. (p.334-335)
Entre los acontecimientos que siempre retornan en la historia juvenil de los neuróticos,
que no parecen faltar nunca, hay algunos de particular importancia; juzgo que merecen
destacarse. Como ejemplos de este género, les enumero: la observación del comercio sexual
entre los padres, la seducción por una persona adulta y la amenaza de castración.
¿De dónde viene la necesidad de crear tales fantasías y el material con que se construyen?
No cabe duda de que su fuente está en las pulsiones, pero queda por explicar el hecho de
que en todos los casos se creen las mismas fantasías con idéntico contenido. (...) Opino que
estas fantasías primordiales —así las llamaría, junto a algunas otras— son un patrimonio
filogenético. En ellas, el individuo rebasa su vivenciar propio hacia el vivenciar de la
prehistoria, en los puntos en que el primero ha sido demasiado rudimentario. Me parece muy
posible que todo lo que hoy nos es contado en el análisis como fantasía —la seducción
infantil, la excitación sexual encendida por la observación del coito entre los padres, la
amenaza de castración (o, más bien, la castración)— fue una vez realidad en los tiempos
originarios de la familia humana, y que el niño fantaseador no ha hecho más que llenar
las lagunas de la verdad individual con una verdad prehistórica. Una y otra vez hemos dado
en sospechar que la psicología de las neurosis ha conservado para nosotros de las
antigüedades de la evolución humana más que todas las otras fuentes. (p.338)
Las cosas que hemos elucidado en último término nos fuerzan a considerar con mayor
detenimiento la génesis y la importancia de aquella actividad del espíritu llamada
«fantasía». (...) Saben ya que el yo del hombre es educado poco a poco para apreciar la
realidad y para obedecer al principio de realidad por influencia del apremio exterior. En ese
proceso tiene que renunciar de manera transitoria o permanente a diversos objetos y metas
de su aspiración de placer —no sólo sexual—. Pero siempre es difícil para el hombre la
renuncia al placer; no la lleva a cabo sin algún tipo de resarcimiento. (p. 338-339)
Estas fantasías gozan de cierta tolerancia, y no se llega al conflicto entre ellas y el yo,
por grandes que sean las oposiciones, mientras se observe una determinada condición. Es una
condición de naturaleza cuantitativa, infringida ahora por el reflujo de la libido a las
fantasías. Por este aflujo la investidura energética de las fantasías se eleva tanto que ellas
se vuelven exigentes, desarrollan un esfuerzo, orientado hacia la realización. Ahora bien, esto
hace inevitable el conflicto entre ellas y el yo. Si antes fueron pre concientes o concientes,
ahora son sometidas a la represión por parte del yo y libradas a la atracción del inconsciente.
Desde las fantasías ahora inconscientes, la libido vuelve a migrar hasta sus orígenes en el
inconsciente, hasta sus propios lugares de fijación.
Jung acuñó para ella el nombre muy apropiado de introversión, pero le dio también,
impropiamente, otras significaciones. Por nuestra parte, nos atenemos a esto: La introversión
designa el extrañamiento de la libido respecto de las posibilidades de la satisfacción real, y
la sobreinvestidura de las fantasías que hasta ese momento se toleraron por inofensivas.
(p.341)
Sin duda han notado ustedes que en las últimas elucidaciones he introducido un nuevo
factor en la ensambladura del encadenamiento etiológico: la cantidad, la magnitud de las
energías que entran en juego; y por cierto tenemos que considerarlo en todas partes. No nos
basta con un análisis puramente cualitativo de las condiciones etiológicas. O, para expresarlo
de otro modo: una concepción meramente dinámica de estos procesos anímicos es
insuficiente; hace falta todavía el punto de vista económico.
Interesa el monto de libido no aplicada que una persona puede conservar flotante, y la
cuantía de la fracción de su libido que es capaz de desviar de lo sexual hacia las metas de
la sublimación. La meta final de la actividad del alma, que en lo cualitativo puede
describirse como aspiración a la ganancia de placer y a la evitación de displacer, se
plantea, para la consideración económica, como la tarea de domeñar los volúmenes de
excitación (masas de estímulo) que operan en el interior del aparato anímico y de
impedir su estasis generadora de displacer. (p.342)