Proyecto de La Idea Emprendedora Grupo 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

“Año 

del Bicentenario del Perú: 200 años de


Independencia”

DOCENTE DE COMPETENCIA COMUNICATIVA


Mgtrs. Rosa Irene Chero Castillo

Galletas con alto contenido de valor nutricional


Como propuesta de solución a la Desnutrición
infantil
DIMENSIÓN DE ATENCIÓN
COMBATIR LA DESNUTRICIÓN INFATIL

Integrantes:
1) Cabanillas Malaver Iván Enrique
2) Falla Ramírez Martín Alejandro.
3) Farfán Gonzales Roger Nilton
4) Figueroa Llanos José Miguel
5) Merino Gutiérrez Alejandro Sigifredo
6) Pacheco Vera Brigítte Alexia

1
ÍNDICE
DATOS GENERALES
1.1Análisis personal de las cualidades emprendedoras
1.2. Descripción de la problemática en su entorno personal
II. MARCO CONCEPTUAL DE LA PROBLEMÁTICA A ATENDER Y DE LA IDEA
EMPRENDEDORA
2.1. Realidad problemática
2.1.1. Definición de desnutrición
2.1.2. Causas de desnutrición
2.1.3. Consecuencias de desnutrición
2.1.4. Alternativas de solución para combatir la desnutrición
2.2. Idea emprendedora
2.2.1. Información nutricional del consumo de galletas con alto valor nutricional
de pota
2.2.2. Beneficios del consumo de galletas con alto valor nutricional de pota
2.2.3. Aporte económico de consumo de galletas con alto valor nutricional de
pota
III. DESCRIPCIÓN DE LA IDEA EMPRENDEDORA
3.1. Datos obtenidos de la encuesta aplicada
3.2 Idea creativa emprendedora innovadora
3.3. Inversión para la cración de la idea emprendedora
3.4. Beneficiarios, promoción y difusión
IV. FODA EMPRENDEDOR
4.1. Alineación de la idea emprendedora con la visión y misión de su proyecto
de vida
4.1.1. Fortalezas
4.1.2. Oportunidades
4.1.3. Debilidades
4.1.4. Amenazas
VI. REFERENCIAS

ANEXOS
Infografías individuales
Encuestas
Fichas textuales y de resumen
Recibo de Turnitin

2
Foda individual de tutoría (Captura página Wix)

1.1Análisis personal de las cualidades emprendedoras

 Somos solidarios y aportamos nuestros conocimientos en la


mejora de la nutrición para la población infantil peruana.
 La creatividad como cualidad emprendedora, ya que damos
alternativas de solución para disminuir la taza de desnutrición
en los más pequeños.
 Capacidad de aprendizaje, para saber nuestra realidad como
sociedad peruana y luego de haber adquirido toda la
información necesaria, aplicarla en nuestro proyecto y de esa
manera se replique en todas las zonas del país.
 Con respecto a la pobreza, tenemos la visión de otorgar
puestos de trabajos y activar de esa manera la economía en las
zonas más pobres del país y de esa manera la población pueda
mejorar su calidad de vida, con mejor alimentación, educación,
tecnología, etc.

1.2. Descripción de la problemática en su entorno personal


En el Perú, se han realizado diversas investigaciones sobre desnutrición
crónica, muchas de ellas, estuvieron referidas a determinar las causas
que influyen en este problema, y; otras con el propósito de medir el
impacto luego de una intervención. Generalmente, estas estimaciones, se
han elaborado en base a los resultados de las encuestas de hogares,
cuyo nivel de inferencia sólo ha permitido presentar información a nivel
nacional y departamental. Sin embargo, es necesario un estudio que
revele la situación de la desnutrición crónica, en niños menores de 5
años, a nivel de distrito, a fin de que los decidores cuenten con
información para una adecuada planificación de sus intervenciones,
principalmente en el nivel local. En el año 2007, el Programa Mundial de
Alimentos PMA de la oficina del Perú, realizó el estudio denominado
"Mapa de la Vulnerabilidad de la Desnutrición Crónica Infantil en el
Perú"1, con el objetivo de identificar los distritos cuya población menor de
seis años tenía mayor riesgo de sufrir problemas de desnutrición. Para
calcular el índice de vulnerabilidad se utilizó un método estadístico
multivariado, que consistió en la aplicación del análisis factorial por el
método de los componentes principales, utilizando indicadores de
diversas fuentes: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar- ENDES
2000, que proporcionó información de desnutrición crónica de los niños
menores de cinco años a nivel departamental y Censo de Talla de
Escolares 2005, que brindó información a nivel distrital de la población de
6 a 9 años que cursaba el primer o segundo grado de primaria. Para el
estudio del Mapa de la Vulnerabilidad de la Desnutrición Crónica Infantil
se consideró la tasa de desnutrición crónica de la población de 6 a 9
años, como una variable proxy para estimar la desnutrición crónica de
niños menores de seis años2. Los indicadores que contribuyeron a
estimar el índice de vulnerabilidad están relacionados a las características

3
de la población: porcentaje de población que reside en viviendas con piso
de tierra, porcentaje de población que no tiene acceso a servicio de
electricidad ni tiene acceso de servicio de desagüe o letrinas, porcentaje
de población que usa como combustible para cocinar el kerosene, leña o
carbón, tasa de analfabetismo de mujeres de 15 años y más, porcentaje
de población de 15 años y más con primaria incompleta, porcentaje de
niños de 3 a 5 años de edad que no asisten a un Centro Educativo Inicial
y porcentaje de población rural y en relación a las características del
distrito: Altitud de los ámbitos geográficos en metros sobre el nivel del
mar, tasa de pobreza monetaria y porcentaje de desnutrición crónica de
niños de 6 a 9 años. Este estudio concluye que el problema de la
desnutrición crónica se da en mayor proporción en el área rural,
concentrándose en centros poblados con muy baja densidad de población
dispersa en todo el territorio nacional y con elevadas tasas de
desnutrición.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI3, en el año 2007
realizó el estudio "Análisis de los factores subyacentes asociados a la
desnutrición crónica infantil en el Perú". El objetivo fue establecer las
causas más importantes de la restricción para la disminución de la tasa de
desnutrición crónica en el Perú, para lo cual consideró los indicadores de
lactancia materna exclusiva, higiene y tratamiento de EDA´s e IRA´s
disponibles en la ENDES para los periodos 1992,1996, 2000 y 2004-2005.
El estudio muestra que la prevalencia de diarrea es la principal causa que
se asocia a una restricción para la disminución de la desnutrición crónica.
La información de desnutrición crónica en escolares de 6 a 9 años
también fue considerada como insumo para la elaboración del Mapa de
Pobreza realizado por el Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo
Social - FONCODES en el 20064. En el año 1999, la Asociación Benéfica
PRISMA, realizó un estudio conjuntamente con el INEI, cuyo objetivo fue
estudiar los determinantes de la desnutrición aguda y crónica en el grupo
de niños menores de 3 años, para este propósito se analizó
características fundamentalmente de corte socio-demográfico y familiar,
tomando como fuente de información la Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar de los años 1992 y 1996, efectuando un análisis bivariado entre
el estado de desnutrición aguda y crónica, y las variables que se
presentan en la tabla N.º 1. Los resultados mostraron una determinación
múltiple, los cuales comprenden variables como la instrucción de la madre
y del jefe del hogar (marcadores socioeconómicos), servicios higiénicos
inadecuados (indicador de mayor probabilidad de infecciones) y, sexo del
niño y su peso al nacer. La Organización Panamericana de la Salud-
OPS-Perú menciona que las características de la madre (embarazo
adolescente, desnutrición materna, etc.), las características de la vivienda
(inadecuado saneamiento básico, inadecuado acceso a agua segura,
contaminación, etc.), características del niño (vacunación incompleta,
inadecuadas prácticas de alimentación, inadecuado tratamiento de
enfermedades prevalentes de la infancia, no control de crecimiento y
desarrollo, etc.) y las características contextuales (vectores de

4
enfermedades, inseguridad alimentaria, etc.) son factores determinantes
de la desnutrición crónica.
II. MARCO CONCEPTUAL DE LA PROBLEMÁTICA A ATENDER Y DE LA IDEA
EMPRENDEDORA

Diagnóstico de una situación problemática de su entorno


desde diferentes perspectivas de dominio o interés
1. ÁRBOL DE PROBLEMAS

ENFERMEDADES

DEF. APRENDIZAJE

Consecuencias ANEMIA

DEFICIENCIAS EN EL
CRECIMIENTO

MUERTE

DESNUTRICIÓN

INFANTIL
Problema

FALTA DE UNA ALIMENTACIÓN ADECUADA


POBREZA EXTREMA
FALTA DE TRABAJO
FALTA DE APOYO DE PROGRAMAS DEL
ESTADO

Causas

5
2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Actualmente como se aprecia en estos tiempos de déficit económico uno


de los problemas más preocupantes es la desnutrición infantil que afecta
a nuestra niñez peruana.

Las causas de este problema son ocasionadas principalmente por la falta


de empleo, falta de una alimentación adecuada, pobreza extrema, y por
una falta de atención por parte del estado en sus programas de asistencia
social para los niños y adolescentes.

Todo esto trae como consecuencias, la muerte infantil, anemia,


enfermedades, deficiencia en el desarrollo de crecimiento, deficiencia de
aprendizaje.

Por lo tanto, una buena solución ante esta situación problemática consiste
en elaborar, Galletas con alto contenido de valor nutricional, tomando
como materia prima principal harina de Disodocus gigas (pota), harina de
trigo, quinua, aceite de omega 3, etc. Cabe señalar que nuestra idea
emprendedora será ejecutable durante dos meses, demostrando así su
viabilidad y pertinencia.

3. TÍTULO DE LA IDEA EMPRENDEDORA

PROPUESTA DE SOLUCIÓN. PROBLEMA.

Galletas con alto contenido de valor Desnutrición Infantil.


nutricional.

Galletas con alto contenido de valor nutricional.

Como propuesta de solución a la Desnutrición infantil.

6
2.1. Realidad problemática.

Casi un tercio de la población en Perú (3.330.000) no puede cubrir sus


necesidades básicas. Así lo ha informado el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI). La pandemia incrementó en 10 puntos
porcentuales la pobreza, empujando a tres millones de nuevos pobres a la
precariedad. Los datos confirman algo que se veía desde mayo del año
pasado, cuando decenas de miles abandonaron las ciudades donde se
ganaban la vida para volver al campo, donde no tendrían que pagar un
alquiler. Hoy son 10 millones de pobres en el país andino.
Una de las consecuencias de la crisis económica para paliar el hambre ha
sido la formación de miles de ollas comunes organizadas principalmente
por mujeres, que buscan donaciones de dinero o de alimentos, o
gestionan ante las municipalidades la entrega de víveres. A veces no
consiguen ni una ni otra. Estas ollas, en la que se cocina al aire libre y con
leña de fuego una comida, han salvado a miles del hambre durante la
pandemia.
María Tarazona, de 46 años y tres hijos, coordina una olla común de la
que se alimentan 53 familias en el asentamiento humano Laderas de
Chillón en Lima norte. “La mayoría en mi barrio perdió su trabajo estable,
hoy salen a buscar objetos para reciclaje o como vendedores ambulantes,
pero la Municipalidad la bota de la calle”, refiere Tarazona. La olla común
Mi comunidad en acción se abastece del dinero que paga cada familia,
independientemente de la cantidad de raciones que lleve.
“Son tres soles (80 centavos de dólar), pero a veces pagan uno o dos
soles porque no tienen de dónde trabajar, no todos pagan”, explica
Tarazona. Entre abril y mayo por primera vez recibieron alimentos de un
programa del Ministerio de Inclusión y Desarrollo Social que antes de la
pandemia entregaba víveres a las escuelas para los desayunos.
“Recibimos legumbres, arroz, aceite, azúcar, avena y algunas conservas
de pollo, pero servimos 190 raciones por día, por eso tenemos que buscar
por otra parte las patatas, el pollo o el pescado. A veces la parroquia
Damián de Molokai nos apoya”, describe.
Cuando Tarazona tenía a sus bebés pequeños pasó por un momento
económico difícil como jefa de familia y pudo alimentarlos en un comedor
popular, una red ciudadana de subsistencia que surgió en la década de
los 80 en Perú. “Las señoras que conocí no me dieron la espalda y traté
de salir adelante. Esta vez me tocó ayudar a mí, aunque no sea
económicamente”, relata. Ella misma perdió su trabajo en la pandemia,
vendía menús a una fábrica que paralizó actividades por unos meses y
luego no continuó debido a restricciones de bioseguridad.
Mayor pobreza urbana

Fueron los limeños los más afectados por la pandemia. El reporte del INEI
precisa que la jurisdicción con más incremento de personas que no

7
pueden cubrir el costo básico de una canasta de consumo ha sido Lima
Metropolitana: en 2019 registraba 14% de población en pobreza y pasó a
27,5%. La pobreza en 2020 afectó al 45,7% de la población rural -donde
creció 4.9% respecto de 2019- y al 26% de la población urbana -con un
incremento de 11%-. En el desagregado, la zona geográfica más
golpeada es la sierra rural, donde hoy el 50% vive en pobreza, indica el
instituto. La entidad sostiene que el incremento “de la pobreza estaría
asociado a la paralización de la mayoría de las actividades económicas,
ante el Estado de Emergencia Nacional y el aislamiento social obligatorio”
por la covid-19 desde marzo de 2020, “y que fuera ampliado a través de
diversos decretos supremos”.
” Con el transcurrir del tiempo ha aumentado el número de ollas comunes
en Lima, la mayoría ya tiene un año de fundada y cada vez nos llegan
más solicitudes debido a la escasez de víveres”, comenta la trabajadora
social Gianina Meléndez, integrante de un colectivo de voluntarias
llamado ‘Manos a la olla’, que colabora con 32 ollas comunes en Lima sur.
El colectivo calcula que en 30 distritos de Lima hay 2.034 ollas comunes
de las que se alimentan 220.000 personas.
” Algunas han cerrado, pero no porque las personas hayan recuperado
sus trabajos. Nos escriben diciendo ‘ya no hay víveres’, y eso es una gran
preocupación porque hay familias que no saben qué van a comer”,
agrega. La trabajadora social cuenta que el más reciente pedido de apoyo
que han recibido es de la olla común San Juan de Dios -formada por
personas con discapacidad- que no ha recibido atención del Consejo
Nacional de Personas con Discapacidad. “Es una población bastante
olvidada. Si no tienen una gravísima discapacidad no reciben del Estado
el carnet amarillo para el transporte público gratis. Tienen que gastar en
taxi, a costa de sus necesidades”.
Meléndez, quien integra una mesa de trabajo seguridad alimentaria,
señala que el Gobierno se fijó tardíamente en las ollas comunes, en
agosto. “Pero, además, ninguna entidad quiere asumir la responsabilidad
de distribuir alimentos para las ollas comunes”, anota. El programa
complementario de alimentación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social entrega insumos a las municipalidades y estas deben distribuirlos a
las ollas comunes empadronadas, pero no hay supervisión ni orden.
“Algunas lideresas de ollas dicen que las municipalidades les entregan
alimentos dos meses y luego ya no más. Hay desorden en los gobiernos
locales para gestionar y ejecutar. El Ministerio ha anunciado que va a
formar equipos de fiscalizadores, pero las lideresas de las ollas están
organizadas, ellas mismas deberían hacerlo”, lamenta la vocera del
colectivo.
2.1.1. Definición de desnutrición
La desnutrición es una enfermedad que es producto de una dieta
inadecuada, que no permite la absorción de los nutrientes necesarios
para mantener el equilibrio del organismo, ésta ocurre cuando no se

8
ingieren alimentos y la falta de consumo de éstos hace que el cuerpo de
una persona gaste más energías calóricas de las que consume.
Existen muchos síntomas que sufren las personas que se encuentran en
desnutrición, pero dentro de los más resaltantes podemos citar: la fatiga,
los mareos y la pérdida de peso, además de estos otros síntomas muy
delicados que pueden llegar a producir la muerte de una persona.
La desnutrición es una enfermedad por la falta de consumo de
combustibles y proteínas necesarias para que un organismo funcione
correctamente, esta enfermedad está asociada a la muerte de lactantes y
niños de países en vías de desarrollo.
Es una de las enfermedades más comunes que existen y está muy ligada
a la falta de recursos necesarios para comprar y consumir los alimentos
necesarios para tener una dieta adecuada y balanceada que permita el
correcto funcionamiento del organismo.

2.1.2. Causas de desnutrición


La principal causa y la más común es la falta de ingesta de alimentos, lo
que lleva a que el cuerpo gaste más energías de la comida que consume,
sin embargo, existen circunstancias ambientales, sociales y políticas que
pueden incidir en la desnutrición de una persona, así como patologías
médicas que produzcan la no absorción, o absorción deficiente de los
nutrientes necesarios.
En el primer grupo podemos citar las hambrunas, guerras, conflictos
armados, desplazamientos de poblaciones, sequías, plagas, así como, la
más relevante de todas, la pobreza, como se puede observar
específicamente en los países africanos, exceptuando África del Sur, y
países en vías de desarrollo de América Latina.
Dentro del segundo encontramos la anorexia, la bulimia, celiaquía,
depresión, problemas gastrointestinales. La desnutrición puede llegar a
concluir en dos enfermedades: la primera es kwashiorkor, que es causada
por la insuficiencia de proteínas en la dieta y la segundo marasmo, que
genera una flaqueza exagerada a falta del consumo total de calorías en la
dieta.
La desnutrición puede darse incluso en la gestación del feto lo que puede
complicar el desarrollo normal del embarazo, y que puede llegar a causar
que el bebe nazca con muy bajo peso, sea un niño enfermizo, muy
propenso a infecciones, débiles y con problemas de desarrollo intelectual
y de aprendizaje.
2.1.3. Consecuencias de desnutrición
La desnutrición puede conllevar a varios problemas de salud, dentro de
los cuales podemos nombrar, la afección del corazón de la persona, ya
que este pierde músculos lo que lo hace tener latidos débiles generando
insuficiencia cardíaca que puede generar la muerte.

9
Afecta el sistema inmune, lo hace débil y lo hace propenso a la persona a
sufrir de muchas enfermedades, así como, infecciones, debido a la falta
de glóbulos blancos en el organismo producto de la falta de ingesta de
alimentos, lo cual, hace que la persona sea enfermiza y que las
enfermedades sean difíciles de curar, así como afecta a la cicatrización ya
que la hace mucho más lenta.
La persona puede sufrir problemas para el aprendizaje, retención de la
memoria y en su desarrollo intelectual adecuado. De igual manera se
puede generar un cuadro anémico en la persona, lo cual afecta
directamente a la sangre de ésta.
2.1.4. Alternativas de solución para combatir la desnutrición
La desnutrición infantil tiene efectos devastadores sobre la vida de
millones de niños en todo el mundo. Niños que son más propensos a
contraer enfermedades, tienen limitaciones para aprender en el colegio y
quedan condenados a seguir viviendo en la pobreza. Actualmente, 149
millones de niños y niñas padecen desnutrición crónica en el mundo,
según los últimos datos, una nueva crisis nutricional que la pandemia de
la COVID-19 no hace más que empeorar.
Pero acabar con esta lacra y sus consecuencias sobre la vida de los niños
es posible. Después de años de lucha, en UNICEF sabemos cuáles son
las causas de la desnutrición infantil y que existen acciones de bajo coste
y muy efectivas contra la desnutrición. Estas son algunas de las más
importantes:
 Acceso a atención sanitaria

Cuando la atención sanitaria es escasa y los niños no reciben la atención


que necesitan para su edad, es muy difícil detectar posibles casos de
desnutrición. Las revisiones rutinarias de peso y estatura son una de las
herramientas principales para diagnosticar si un niño está desnutrido. Por
lo tanto, si se amplía la atención sanitaria, se puede reducir la incidencia
de esta lacra.
 Formación de madres y padres

En los países con altos niveles de desnutrición, los alimentos son


escasos. Sin embargo, está comprobado que enseñar a los padres qué
alimentos de los que tienen a su alcance son más beneficiosos para sus
hijos ayuda a combatir la desnutrición.
 Alimento terapéutico

Se trata de una pasta de concentrado de cacahuete que contiene los


nutrientes necesarios para la recuperación de los niños que sufren
desnutrición aguda grave. Su uso se ha extendido en los últimos años,
impulsado por la posibilidad de utilizarlo en casa y por los beneficios que
se obtienen en un corto plazo, entre 6 y 8 semanas. En UNICEF somos el

10
mayor proveedor mundial de este alimento, suministramos en torno al
80% del total.
 Lactancia materna

La leche que producen las madres es una de las formas más efectivas de
acabar con la desnutrición. Cuando un bebé no recibe los beneficios de la
lactancia materna, la probabilidad de que muera se multiplica por 14.
 Acceso a agua y saneamiento

Consumir agua en buen estado y tener acceso a un saneamiento


adecuado ayuda a prevenir las enfermedades infecciosas, una de las
principales causas de desnutrición infantil. Por este motivo, un grifo y un
retrete juegan un papel fundamental en la lucha contra la desnutrición .
2.2. Idea emprendedora

“GALLETAS CON ALTO CONTENIDO DE VALOR NUTRICIONAL”

2.2.1. Información nutricional del consumo de galletas con alto valor


nutricional de pota

Como base harina de Dosidicus Gigas (pota), harina de trigo, cereales,


aceite de omega3, panela, frutas, entre otros, la galleta tiene las
Propiedades y Beneficios que Cuida de nuestra salud cardiovascular: rica
en ácidos grasos y omega 3, la pota contribuye a disminuir los niveles de
colesterol y de triglicéridos en la sangre, la pota también beneficia al
organismo con su aporte de vitaminas del grupo B, como la niacina, las
cuales ayudan a convertir los alimentos en energía. De esta forma, el
molusco ayuda a un buen desempeño del metabolismo
Igualmente, la pota contiene minerales como el calcio, zinc, potasio y
magnesio, cuyas funciones principales son la formación de huesos y
dientes, así como la intervención en los procesos de generación de
energía, formación de músculo, regulación de la contracción y relajación
muscular, entre otras. El aceite de omega3 fortalece el sistema
inmunitario: que también es fuente de proteínas, grasas, calorías y
carbohidratos imprescindibles para el organismo como el selenio (esencial
para nuestro sistema inmunitario y el correcto funcionamiento de la
glándula tiroides). Ayuda a controlar el peso: si bien aporta grasas
saludables a nuestro organismo no contiene carbohidratos y sí muchas
proteínas de calidad, por lo que es un buen aliado en las dietas de
adelgazamiento. Esta galleta contiene la más rica fuente en proteínas y
grasas saludables y aunque no tenga hidratos de carbono se puede
complementar con cereales, contiene vitamina A, especial para el
organismo que interviene en la formación y salud de los huesos, como del
pelo, de las uñas y la visión. Se trata de un alimento rico en potasio, un
mineral esencial que regula el agua que hay dentro y fuera de las células
de nuestro organismo, también tiene otras funciones muy importantes

11
como en la participación directamente en el sistema nervioso y muscular.

2.2.2. Beneficios del consumo de galletas con alto valor


nutricional de pota

Las galletas con alto valor nutricional aportarán vitalidad, aumento de


hemoglobina, beneficios a la salud y son muy ricas en nutrientes, fortalece
sus huesos (calcio) y son un alimento cardiosaludable (bajas en sodio,
colesterol, y calorías). Este alimento resalta su gran contenido nutricional
ya que se era elaborado naturalmente sin artificiales.
Dentro de las consecuencias de la desnutrición infantil esta la anemia,
que es un trastorno del estado nutricional por diversos factores, siendo
uno de los principales la baja concentración de hierro. Esta deficiencia
afecta el número y volumen de glóbulos rojos los cuales bajan la
concentración de la hemoglobina, y perjudica a una gran población del
Perú y el mundo, dificultando un transporte correcto de oxígeno en el
cuerpo humano. Nuestras “galletas de alto valor nutricional” contribuyen a
elevar los niveles de glóbulos rojos, previniendo y combatiendo la anemia,
sobre todo en los niños, adultos mayores, gestantes o personas con
deficiencia nutricional, debido a su bajo nivel de calorías puede ser
consumido como un alimento básicamente nutritivo y delicioso.
2.2.3. Aporte económico de consumo de galletas con alto valor
nutricional de pota.
La pesca es una fuente de proteínas en la alimentación de las familias. Es
un pilar de la economía nacional, representando alrededor del 65% del
salario mínimo nacional, especialmente para las comunidades de la costa
peruana. La pota es un gran aporte en la economía de nuestro país tanto
o al igual que otros productos, pero este en especial por su precio
siempre accesible a la economía de una población Este producto está
repleto de propiedades nutricionales beneficiosas para nuestra salud,
recomendable debido a que contribuyen a disminuir el riesgo de
enfermedades del corazón.
El Perú es un gran productor de pota. De acuerdo a las estadísticas del
Ministerio de la Producción, sólo en el 2020 se extrajeron 506,253
toneladas de este recurso; de este total, alrededor de 40,000 toneladas se
destinaron al consumo fresco, y el restante se procesó en enlatado y
congelado. La pota puede ser preparada en diversas formas, es una
opción ideal para platillos en desayuno, almuerzo y cena, ya que es de
fácil digestión.
III. DESCRIPCIÓN DE LA IDEA EMPRENDEDORA

3.1. Datos obtenidos de la encuesta aplicada


Se aplicó una encuesta virtual para conseguir información y
tomar una decisión ante la problemática social. La
aplicación de la encuesta se realizó a través de un trabajo

12
de campo en el departamento de Piura. La encuesta tuvo
10 preguntas y se aplicó a 50 personas de ambos géneros
(20 hombre y 40 mujeres). El rango de edad de las
personas fue desde los 18 años a más. Los resultados
fueron los siguientes:
Gráfico 1
Edad de los encuestados.

EDAD 45 A MAS
50 RESPUESTAS

18-30

31-45 AÑOS

46% 48% 6%

Observando el gráfico 1, se evidencia que la


gran mayoría de encuestados tiene entre 31 a 45 años
de edad.

Gráfico 2
Beneficios de galletas a Base de (pota)

¿SABE USTED DE LOS BENEFICIOS NUTRI-


CIONALES ES QUE OTORGA CONSUMIR GAL-
LETAS A BASE DE POTA?

50 RESPUESTAS SI 65

NO 35

En el gráfico 2, se observa un alto


porcentaje (70%) lo cual nos da a entender

13
que las personas no tienen información segura
sobre el conocimiento de los beneficios
nutricionales que otorga consumir galletas a
base de pota.

Gráfico 3
Las galletas a base de pota y la desnutrición

Según el gráfico 3, se observa que el 100% de las


personas consideran la implementación de este
proyecto nutritivo en departamento de altas tasas
de desnutrición. Ya que, es importante buscar
una alternativa de solución como lo es la creación
de estas galletas a base de pota con alto valor
nutricional.
Esto evidencia que una gran cantidad de
personas consideran que el consumo de estas
galletas con alto valor nutricional ayudaría a
disminuir la desnutrición lo cual indica que es una
buena alternativa de solución ante este problema.

Gráfico 4.

Título del gráfico


100
80
14
60
40
20
SINO

Según el gráfico 4, se observa todas las preguntas de


los encuestados que consideran que la desnutrición es
un problema que afecta al departamento de Piura
Por ello, es importante buscar una alternativa de
solución con la creación de galletas nutricionales a base de
pota.
También se evidencia que una gran cantidad de
personas consideran que el consume de galletas a
base de pota ayudaría a disminuir el nivel de
desnutrición lo cual indica que es una Buena alternativa
de solución.

3.2 Idea creativa emprendedora innovadora.


Si se quiere combatir las altas tasas de desnutrición,
nada mejor que consumir las galletas con alto valor
nutricional a base de pota creadas por nosotros. Esta
nos permite no solo alimentarnos de forma natural si
no ayuda a nuestro organismo con la cantidad de
nutrientes que ésta contiene. Además, puede utilizarse
y consumirse en las loncheras de los niños, o como
snack en cualquier horario.
Se elaborará, con los ingredientes mencionados, un
modelo de “Galletas con alto valor nutricional” o base
de pota, con el fin de ayudar a disminuir las altas tasas
de desnutrición en los departamentos con mayor
índice, con el fin de contribuir en el bienestar y
alimentación de la población, para que sigan
realizando sus actividades de manera normal.
Para ello, vamos a elaborar las galletas con alto valor
nutricional a base de pota. La pota tiene muchas
propiedades de alto valor nutricional.

15
Foto tomada por José Miguel Figueroa Llanos

Primero compraremos nuestra primera base de la


galleta, la cual es la pura pulpa de Dosidiscus gigas
(pota) , para poder someterla al proceso del retiro de
amoniaco, después de un día se procede a secar la pota
para poder ser pulverizada, cada 100 gr este
maravilloso ingrediente nos da 16,0 gr de proteína, Al
momento de tener la harina de la pulpa de pota, la
combinaremos con harina de trigo, los cereales, la
panela (en la elaboración de las galletas de mango no
se usara la panela), Se le agregara la mantequilla
derretida, el aceite de omega3 y mezclaremos los
ingredientes. • Se le verterá la esencia de la fresa /
mango la cual será la pura pulpa de estas frutas
tropicales y se seguirá mezclando hasta obtener una
masa homogénea. • Por último se distribuirá la mezcla
en una bandeja o molde dándole forma de galletas
medianas Se colocan en el horno a 180° por 30
minutos hasta que tomen un color dorado.

DISODOCUS GIGAS (POTA) FILETE DE POTA

Foto tomada por Merino Gutiérrez, Alejandro.

Previamente, se ha realizado una medición


proporcional de los ingredientes de esta galleta
nutritiva y, finalmente, procederemos a retirarlos del

16
horno y dejar enfriar.

Foto tomada por Martin Falla Ramírez.

Su diseño será variado, en el caso de nuestros prototipos y


solicitudes requeridas. Además, serán galletas con un sabor
agradable, con alto valor nutricional y sobre todo
económicas, para que las personas que deseen, puedan
consumirla a un buen precio y un gran sabor.

Foto tomada por Brigitte Alexia Pacheco Vera.

Finalmente, observamos el consumo de esta galleta


en un departamento con alta tasa de desnutrición
que ha podido recibir aquella galleta y manifestar su
apreciación sobre los beneficios nutricionales de
estas, puesto que han podido consumir cada vez
que realizan sus actividades diarias.

17
Foto tomada por Iván Enrique Cabanillas Malaver.

3.3. Inversión para la creación de la idea emprendedora.


3.4. Beneficiarios, promoción y difusión.
IV. FODA EMPRENDEDOR
4.1. Alineación de la idea emprendedora con la visión y misión de su
proyecto de vida.
Visión:
Con nuestro producto lograr que la desnutrición infantil se minimice
significativamente al 2026 y que no haya más hambre y pobreza en el
Perú, también posicionándonos como la marca líder en alimentos
nutritivos, cumpliendo con todos los estándares establecidos y generando
empleo a la sociedad, sin generar impactos ambientales.
Misión:
Somo una empresa que tiene como misión, brindar como opción
alimentaria un producto alto en nutrición, para población infantil peruana,
cuidando nuestros procesos mediante un personal entrenado y
capacitado.
4.1.1. Fortalezas
 Desarrollar un producto alimenticio rico en nutrientes.
 Somos una empresa preparada y que cuenta con todos los
conocimientos técnicos y estratégicos necesarios para atacar a la
desnutrición en el país.
 La solidaridad enfocada en el apoyo a la sociedad civil.

4.1.2. Oportunidades
 Elaborar galletas con alto contenido de valor nutricional, tomando
como materia prima principal harina de Disodocus gigas (pota),
harina de trigo, quinua, aceite de omega 3, etc.
 Contar con variedades de alimentos nutritivos, los cuales son
utilizados en nuestro producto.
 Observar que, en el mercado actual, no hay a gran escala
productos altos en nutrientes.

4.1.3. Debilidades
 poca inversión.
 Ser una mediana empresa.

4.1.4. Amenazas
 Contexto actual (crisis política nacional)

18
 Inseguridad ciudadana
 Emergencia sanitaria (pandemia)

VI. REFERENCIAS
ANEXOS
Infografías individuales
Encuestas
Fichas textuales y de resumen
Recibo de Turnitin
Foda individual de tutoría (Captura página Wix)
https://elpais.com/economia/2021-05-15/la-pobreza-alcanza-al-30-de-los-
peruanos-debido-a-la-pandemia.html
https://elpais.com/economia/2021-05-15/la-pobreza-alcanza-al-30-de-los-
peruanos-debido-a-la-pandemia.html
https://www.unicef.es/blog/5-formas-de-acabar-con-la-desnutricion-infantil

19

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy