Proyecto de La Idea Emprendedora Grupo 5
Proyecto de La Idea Emprendedora Grupo 5
Proyecto de La Idea Emprendedora Grupo 5
Integrantes:
1) Cabanillas Malaver Iván Enrique
2) Falla Ramírez Martín Alejandro.
3) Farfán Gonzales Roger Nilton
4) Figueroa Llanos José Miguel
5) Merino Gutiérrez Alejandro Sigifredo
6) Pacheco Vera Brigítte Alexia
1
ÍNDICE
DATOS GENERALES
1.1Análisis personal de las cualidades emprendedoras
1.2. Descripción de la problemática en su entorno personal
II. MARCO CONCEPTUAL DE LA PROBLEMÁTICA A ATENDER Y DE LA IDEA
EMPRENDEDORA
2.1. Realidad problemática
2.1.1. Definición de desnutrición
2.1.2. Causas de desnutrición
2.1.3. Consecuencias de desnutrición
2.1.4. Alternativas de solución para combatir la desnutrición
2.2. Idea emprendedora
2.2.1. Información nutricional del consumo de galletas con alto valor nutricional
de pota
2.2.2. Beneficios del consumo de galletas con alto valor nutricional de pota
2.2.3. Aporte económico de consumo de galletas con alto valor nutricional de
pota
III. DESCRIPCIÓN DE LA IDEA EMPRENDEDORA
3.1. Datos obtenidos de la encuesta aplicada
3.2 Idea creativa emprendedora innovadora
3.3. Inversión para la cración de la idea emprendedora
3.4. Beneficiarios, promoción y difusión
IV. FODA EMPRENDEDOR
4.1. Alineación de la idea emprendedora con la visión y misión de su proyecto
de vida
4.1.1. Fortalezas
4.1.2. Oportunidades
4.1.3. Debilidades
4.1.4. Amenazas
VI. REFERENCIAS
ANEXOS
Infografías individuales
Encuestas
Fichas textuales y de resumen
Recibo de Turnitin
2
Foda individual de tutoría (Captura página Wix)
3
de la población: porcentaje de población que reside en viviendas con piso
de tierra, porcentaje de población que no tiene acceso a servicio de
electricidad ni tiene acceso de servicio de desagüe o letrinas, porcentaje
de población que usa como combustible para cocinar el kerosene, leña o
carbón, tasa de analfabetismo de mujeres de 15 años y más, porcentaje
de población de 15 años y más con primaria incompleta, porcentaje de
niños de 3 a 5 años de edad que no asisten a un Centro Educativo Inicial
y porcentaje de población rural y en relación a las características del
distrito: Altitud de los ámbitos geográficos en metros sobre el nivel del
mar, tasa de pobreza monetaria y porcentaje de desnutrición crónica de
niños de 6 a 9 años. Este estudio concluye que el problema de la
desnutrición crónica se da en mayor proporción en el área rural,
concentrándose en centros poblados con muy baja densidad de población
dispersa en todo el territorio nacional y con elevadas tasas de
desnutrición.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI3, en el año 2007
realizó el estudio "Análisis de los factores subyacentes asociados a la
desnutrición crónica infantil en el Perú". El objetivo fue establecer las
causas más importantes de la restricción para la disminución de la tasa de
desnutrición crónica en el Perú, para lo cual consideró los indicadores de
lactancia materna exclusiva, higiene y tratamiento de EDA´s e IRA´s
disponibles en la ENDES para los periodos 1992,1996, 2000 y 2004-2005.
El estudio muestra que la prevalencia de diarrea es la principal causa que
se asocia a una restricción para la disminución de la desnutrición crónica.
La información de desnutrición crónica en escolares de 6 a 9 años
también fue considerada como insumo para la elaboración del Mapa de
Pobreza realizado por el Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo
Social - FONCODES en el 20064. En el año 1999, la Asociación Benéfica
PRISMA, realizó un estudio conjuntamente con el INEI, cuyo objetivo fue
estudiar los determinantes de la desnutrición aguda y crónica en el grupo
de niños menores de 3 años, para este propósito se analizó
características fundamentalmente de corte socio-demográfico y familiar,
tomando como fuente de información la Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar de los años 1992 y 1996, efectuando un análisis bivariado entre
el estado de desnutrición aguda y crónica, y las variables que se
presentan en la tabla N.º 1. Los resultados mostraron una determinación
múltiple, los cuales comprenden variables como la instrucción de la madre
y del jefe del hogar (marcadores socioeconómicos), servicios higiénicos
inadecuados (indicador de mayor probabilidad de infecciones) y, sexo del
niño y su peso al nacer. La Organización Panamericana de la Salud-
OPS-Perú menciona que las características de la madre (embarazo
adolescente, desnutrición materna, etc.), las características de la vivienda
(inadecuado saneamiento básico, inadecuado acceso a agua segura,
contaminación, etc.), características del niño (vacunación incompleta,
inadecuadas prácticas de alimentación, inadecuado tratamiento de
enfermedades prevalentes de la infancia, no control de crecimiento y
desarrollo, etc.) y las características contextuales (vectores de
4
enfermedades, inseguridad alimentaria, etc.) son factores determinantes
de la desnutrición crónica.
II. MARCO CONCEPTUAL DE LA PROBLEMÁTICA A ATENDER Y DE LA IDEA
EMPRENDEDORA
ENFERMEDADES
DEF. APRENDIZAJE
Consecuencias ANEMIA
DEFICIENCIAS EN EL
CRECIMIENTO
MUERTE
DESNUTRICIÓN
INFANTIL
Problema
Causas
5
2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Por lo tanto, una buena solución ante esta situación problemática consiste
en elaborar, Galletas con alto contenido de valor nutricional, tomando
como materia prima principal harina de Disodocus gigas (pota), harina de
trigo, quinua, aceite de omega 3, etc. Cabe señalar que nuestra idea
emprendedora será ejecutable durante dos meses, demostrando así su
viabilidad y pertinencia.
6
2.1. Realidad problemática.
Fueron los limeños los más afectados por la pandemia. El reporte del INEI
precisa que la jurisdicción con más incremento de personas que no
7
pueden cubrir el costo básico de una canasta de consumo ha sido Lima
Metropolitana: en 2019 registraba 14% de población en pobreza y pasó a
27,5%. La pobreza en 2020 afectó al 45,7% de la población rural -donde
creció 4.9% respecto de 2019- y al 26% de la población urbana -con un
incremento de 11%-. En el desagregado, la zona geográfica más
golpeada es la sierra rural, donde hoy el 50% vive en pobreza, indica el
instituto. La entidad sostiene que el incremento “de la pobreza estaría
asociado a la paralización de la mayoría de las actividades económicas,
ante el Estado de Emergencia Nacional y el aislamiento social obligatorio”
por la covid-19 desde marzo de 2020, “y que fuera ampliado a través de
diversos decretos supremos”.
” Con el transcurrir del tiempo ha aumentado el número de ollas comunes
en Lima, la mayoría ya tiene un año de fundada y cada vez nos llegan
más solicitudes debido a la escasez de víveres”, comenta la trabajadora
social Gianina Meléndez, integrante de un colectivo de voluntarias
llamado ‘Manos a la olla’, que colabora con 32 ollas comunes en Lima sur.
El colectivo calcula que en 30 distritos de Lima hay 2.034 ollas comunes
de las que se alimentan 220.000 personas.
” Algunas han cerrado, pero no porque las personas hayan recuperado
sus trabajos. Nos escriben diciendo ‘ya no hay víveres’, y eso es una gran
preocupación porque hay familias que no saben qué van a comer”,
agrega. La trabajadora social cuenta que el más reciente pedido de apoyo
que han recibido es de la olla común San Juan de Dios -formada por
personas con discapacidad- que no ha recibido atención del Consejo
Nacional de Personas con Discapacidad. “Es una población bastante
olvidada. Si no tienen una gravísima discapacidad no reciben del Estado
el carnet amarillo para el transporte público gratis. Tienen que gastar en
taxi, a costa de sus necesidades”.
Meléndez, quien integra una mesa de trabajo seguridad alimentaria,
señala que el Gobierno se fijó tardíamente en las ollas comunes, en
agosto. “Pero, además, ninguna entidad quiere asumir la responsabilidad
de distribuir alimentos para las ollas comunes”, anota. El programa
complementario de alimentación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social entrega insumos a las municipalidades y estas deben distribuirlos a
las ollas comunes empadronadas, pero no hay supervisión ni orden.
“Algunas lideresas de ollas dicen que las municipalidades les entregan
alimentos dos meses y luego ya no más. Hay desorden en los gobiernos
locales para gestionar y ejecutar. El Ministerio ha anunciado que va a
formar equipos de fiscalizadores, pero las lideresas de las ollas están
organizadas, ellas mismas deberían hacerlo”, lamenta la vocera del
colectivo.
2.1.1. Definición de desnutrición
La desnutrición es una enfermedad que es producto de una dieta
inadecuada, que no permite la absorción de los nutrientes necesarios
para mantener el equilibrio del organismo, ésta ocurre cuando no se
8
ingieren alimentos y la falta de consumo de éstos hace que el cuerpo de
una persona gaste más energías calóricas de las que consume.
Existen muchos síntomas que sufren las personas que se encuentran en
desnutrición, pero dentro de los más resaltantes podemos citar: la fatiga,
los mareos y la pérdida de peso, además de estos otros síntomas muy
delicados que pueden llegar a producir la muerte de una persona.
La desnutrición es una enfermedad por la falta de consumo de
combustibles y proteínas necesarias para que un organismo funcione
correctamente, esta enfermedad está asociada a la muerte de lactantes y
niños de países en vías de desarrollo.
Es una de las enfermedades más comunes que existen y está muy ligada
a la falta de recursos necesarios para comprar y consumir los alimentos
necesarios para tener una dieta adecuada y balanceada que permita el
correcto funcionamiento del organismo.
9
Afecta el sistema inmune, lo hace débil y lo hace propenso a la persona a
sufrir de muchas enfermedades, así como, infecciones, debido a la falta
de glóbulos blancos en el organismo producto de la falta de ingesta de
alimentos, lo cual, hace que la persona sea enfermiza y que las
enfermedades sean difíciles de curar, así como afecta a la cicatrización ya
que la hace mucho más lenta.
La persona puede sufrir problemas para el aprendizaje, retención de la
memoria y en su desarrollo intelectual adecuado. De igual manera se
puede generar un cuadro anémico en la persona, lo cual afecta
directamente a la sangre de ésta.
2.1.4. Alternativas de solución para combatir la desnutrición
La desnutrición infantil tiene efectos devastadores sobre la vida de
millones de niños en todo el mundo. Niños que son más propensos a
contraer enfermedades, tienen limitaciones para aprender en el colegio y
quedan condenados a seguir viviendo en la pobreza. Actualmente, 149
millones de niños y niñas padecen desnutrición crónica en el mundo,
según los últimos datos, una nueva crisis nutricional que la pandemia de
la COVID-19 no hace más que empeorar.
Pero acabar con esta lacra y sus consecuencias sobre la vida de los niños
es posible. Después de años de lucha, en UNICEF sabemos cuáles son
las causas de la desnutrición infantil y que existen acciones de bajo coste
y muy efectivas contra la desnutrición. Estas son algunas de las más
importantes:
Acceso a atención sanitaria
10
mayor proveedor mundial de este alimento, suministramos en torno al
80% del total.
Lactancia materna
La leche que producen las madres es una de las formas más efectivas de
acabar con la desnutrición. Cuando un bebé no recibe los beneficios de la
lactancia materna, la probabilidad de que muera se multiplica por 14.
Acceso a agua y saneamiento
11
como en la participación directamente en el sistema nervioso y muscular.
12
de campo en el departamento de Piura. La encuesta tuvo
10 preguntas y se aplicó a 50 personas de ambos géneros
(20 hombre y 40 mujeres). El rango de edad de las
personas fue desde los 18 años a más. Los resultados
fueron los siguientes:
Gráfico 1
Edad de los encuestados.
EDAD 45 A MAS
50 RESPUESTAS
18-30
31-45 AÑOS
46% 48% 6%
Gráfico 2
Beneficios de galletas a Base de (pota)
50 RESPUESTAS SI 65
NO 35
13
que las personas no tienen información segura
sobre el conocimiento de los beneficios
nutricionales que otorga consumir galletas a
base de pota.
Gráfico 3
Las galletas a base de pota y la desnutrición
Gráfico 4.
15
Foto tomada por José Miguel Figueroa Llanos
16
horno y dejar enfriar.
17
Foto tomada por Iván Enrique Cabanillas Malaver.
4.1.2. Oportunidades
Elaborar galletas con alto contenido de valor nutricional, tomando
como materia prima principal harina de Disodocus gigas (pota),
harina de trigo, quinua, aceite de omega 3, etc.
Contar con variedades de alimentos nutritivos, los cuales son
utilizados en nuestro producto.
Observar que, en el mercado actual, no hay a gran escala
productos altos en nutrientes.
4.1.3. Debilidades
poca inversión.
Ser una mediana empresa.
4.1.4. Amenazas
Contexto actual (crisis política nacional)
18
Inseguridad ciudadana
Emergencia sanitaria (pandemia)
VI. REFERENCIAS
ANEXOS
Infografías individuales
Encuestas
Fichas textuales y de resumen
Recibo de Turnitin
Foda individual de tutoría (Captura página Wix)
https://elpais.com/economia/2021-05-15/la-pobreza-alcanza-al-30-de-los-
peruanos-debido-a-la-pandemia.html
https://elpais.com/economia/2021-05-15/la-pobreza-alcanza-al-30-de-los-
peruanos-debido-a-la-pandemia.html
https://www.unicef.es/blog/5-formas-de-acabar-con-la-desnutricion-infantil
19