Contratos Atipicos Mercantiles

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

1.

Contrato de franchising, (franquicia)

Es el tratado, en el cual el franquiciante da en explotación comercial de los productos o


servicios de su empresa a una entidad llamada franquiciada, de forma idéntica como ésta la
efectúa y le brinda su know how, marcas, diseños, señales de propaganda, para que le permita
una idéntica explotación comercial de los productos y servicios de su empresa y a cambio se
obliga poner su propia empresa, pagar un derecho de entrada y regalías en la forma que se
pacte y por cierto tiempo. “El negocio de la franquicia se ha practicado desde hace años en los
Estados Unidos y en Europa, la franquicia se presentaba como un contrato en el que un
comerciante, ya fuera fabricante, distribuidor o titular de una marca, colocaba sus productos o
sus servicios por medio de otro, quien los revendía a un precio más alto a efectos de obtener
ganancia. EL comerciante proveedor le daba cierta asistencia técnica al revendedor, sin que
este se viera constreñido a seguir rígidas reglas de mercadeo y atendiendo con libertad su
empresa propia. La función de esta transacción, se expresa como una entidad encargada a
otra, la explotación de los productos o servicios de su empresa, permitiéndole utilizar sus
diseños industriales, marcas, asistencias técnicas que le permiten una idéntica explotación
comercial”.

2. Contrato de leasing, (arrendamiento financiero)

Se desenvuelve cuando el dador adquiere un producto o una mercancía de un proveedor a


nombre propio, concediéndose a otra denominada tomador o beneficiario quien se obliga a
usarlo y pagar una cantidad de dinero en los periodos y formas que se pacte por cierto tiempo
para que el vencimiento de éste, el tomador tenga la opción de compra.

3. Contrato de renting, (arrendamiento)

Mediante el acuerdo, el dador financiero adquiere un producto o una mercadería de un


intermediario a nombre propio, concediéndose a otra denominada tomador o beneficiario,
quien se obliga a usarlo y pagar una cantidad de dinero en los periodos y formas que se pacte
por cierto tiempo, para que al vencimiento de éste, el tomador tenga la opción de comprar el
producto o mercadería, prorrogue el acuerdo o bien tenga una participación en el precio que
se obtenga de su venta.

4. Contrato de factoring, (sociedad financiera)

Es el contrato mercantil por medio de la cual, una sociedad financiera (sociedad factoring)
adquiere de otra entidad denominada cliente, créditos presentes o futuros, de la actividad
normal de su empresa y por una suma determinada, asumiendo los riesgos de cobro y se
reserva el derecho de seleccionar los créditos representados por facturas. Su función principal,
se aplica como una corporación, que compra créditos presentes y futuros asumiendo el riesgo
de cobro, y se reserva la selección de préstamos representados por facturas. “El contrato de
factoring, se origina en la función del factor que principió siendo un auxiliar del comerciante
para la dirección de una empresa. La doctrina consultada explica al factoring en su
concordancia con otros negocios que persiguen fines parecidos, como el caso del descuento,
la apertura de crédito como anticipo o el seguro de crédito, sin embargo, dado que estas
figuras son contratos tipificados en la legislación guatemalteca”.
5. Contrato de know how, (habilidades técnicas)

Es la transacción de comercio, por medio de la cual se da en virtud de una relación jurídica


contractual en la que el titular del derecho, faculta a otra persona o entidad, su explotación
comercial. La función de este contrato se basa en la explotación comercial del know how. “El
contrato know how aparece en 1916 en Estados Unidos de América y se difunde en países como
Inglaterra y Alemania, logrando su auge durante la Segunda Guerra Mundial, actualmente se
encuentra difundido en todo el orbe y constituye uno de los contratos que se celebra con mayor
frecuencia, podemos definir el know how, como aquél celebrado con el fin de explotar
conocimientos técnicos no patentados, que se guardan como secretos y su uso se permite bajo
confidencialidad a cambio de una retribución. Este acuerdo permite el aprovechamiento de
técnicas, que han sido fruto posiblemente de grandes esfuerzos intelectuales y fuertes inversiones
en investigación. El conocimiento no es patentado por no tener el grado inventivo requerido para
ello o se desea tener el monopolio del invento por un plazo más amplio de protección”.

6. Contrato de management, (administración)

Se desenvuelve cuando una sociedad (controladora), se encarga del cobro de créditos del manejo
de clientes, de brindar asistencia técnica, administrativa, contable, jurídica, a otra sociedad
denominada cliente (controlada), a cambio de una retribución básicamente su función es que una
sociedad encarga a otra, el control y administración de su sociedad, pagando un precio, es un
contrato de servicios profesionales que responde a una estrategia de contratación y construcción.
El cliente contrata un servicio de coordinación y gestión de los procesos constructivos que se
desarrollarán mediante la desagregación en lotes o paquetes de ejecución contratados por el
cliente a empresas especializadas.

7. Contrato de underwriting, (financiamiento)

Es un compromiso, mediante el cual una sociedad financiera otorga financiamiento a otra


sociedad de valores que va a emitir, pagando un precio mínimo al valor nominal de cada
documento, los cuales colocará en un precio mayor y en el menor tiempo posible su función
principal es la colocación de valores en un tiempo breve, y estos títulos no son colocados, son
devueltos a la entidad emisora, de manera que la cifra que representan pasa a ser deuda de la
sociedad. “La doctrina considera que existe contrato de underwriting cuando una entidad de
créditos se obliga a prefinanciar la emisión de acciones u obligaciones sociales de una sociedad
anónima, para luego colocarlas en el mercado de valores. Una sociedad mercantil anónima, en
especial, puede tener necesidad de capital para su actividad económica, por ejemplo
aumentar el capital emitiendo acciones, emitir obligaciones sociales o debentures, y recurrir a
un préstamo que le podría dar una institución de crédito; un banco o una sociedad financiera”.

8. Contrato de holding, (sociedad auxiliar)

Cuando una compañía mercantil, adquiere acciones de otras sociedades para ejercer un
control sobre estas con el provecho de catapultar las ganancias, y con el objeto de estabilizar
una sociedad. La función principal, de acuerdo a lo anterior, se da cuando esta controla
totalmente a otra, comprando sus acciones, y la compañía trata de ejercer un progreso en la
economía de la organización. Por lo tanto, es un formalidad que en el medio, se domina la
técnica y que ya ha implementado, con bastante éxito, este tipo de servicios, se concentra en
potenciar su actividad principal, que es la de satisfacer a sus clientes y convencer de su
propuesta.

9. Contrato de concesiones mercantiles

Es el compromiso atípico, que indica que un consignatario denominado concesionario pone su


empresa de distribución al servicio de un comerciante o industrial denominado concedente
para asegurar exclusivamente sobre un territorio determinado, por un tiempo limitado y bajo
la vigilancia del concedente, la distribución de su mercadería, la finalidad se señala como
conseguir autorización para adquirir productos del concedente poniendo la empresa del
concedente a explotación, respetar el territorio del resto de comisionistas. La definición
antepuesta, se establece en la pequeña empresa, este se desenvuelve con el objeto de ejercer
el comercio dentro del país, dando una gran ventaja al negociante. “La figura de la concesión
se estudia particularmente en el derecho administrativo como el contrato por el cual el estado
faculta a una persona privada para que le constituya una obra y la explote o bien le otorga la
explotación de un servicio público, en ambos casos a cambio de una remuneración”. Un
ejemplo de esta convención, que se puede mencionar son la tiendas de paiz, se puede
conseguir la autorización para poder participar en la explotación de esa empresa. La concesión
mercantil, surge de la necesidad que tiene el comerciante principalmente a nivel industrial, de
desentenderse de la comercialización directa de sus productos con relación al consumidor
final, utilizando a cambio a otras empresas cuyos titulares son los típicos vendedores que
intervienen entre productor y consumidor.

10. Contrato de joint ventures, (colaboración empresarial)

Se presenta, bajo los sujetos de derecho nacionales o internacionales que mantienen sus
respectivas autonomías y sus respectivas identidades como personas jurídicas con el objetivo
de realizar una meta común mediante la aportación de recursos, su función principal se
establece como un conjunto de entidades que aportan recursos para la realización de una
actividad pactada o meta común. Definiéndolo, es un acuerdo temporal, fructuoso y simple, se
desarrolla la actividad pactada, y se repartan las ganancias, lo cual es muy eficiente y conciso.
Este contrato es un ejemplo donde se desarrolla el mercado nacional como internacional
“Enfocamos el comercio internacional en sus relaciones generales con el Derecho
Internacional; en forma alguna tratamos el aspecto económico propiamente dicho. El
comercio es tan antiguo como el ser humano. El comercio internacional aparece cuando
trasciende las fronteras de los estados”.

11. Contrato de pool, (intercambio de acciones)

Se presenta como un contrato atípico que constituye un supuesto de colocación entre


empresas que no llega a configurar un joint venture, aunque tiene alguna similitud, en el pool
los sujetos de derecho se intercambian una cantidad de acciones a través de un procedimiento
indeterminado de forma que una participe en el capital accionado de las otras y viceversa,
para pactar ganancias o solo perdidas o ambas.                                                       

Una definición más simple, es que su función se basa en el intercambio de acciones entre
sociedades, pactando pérdidas y ganancias, es un ajuste algo riesgoso ya que no siempre se va
obtener un beneficio.
12. Contrato pool aeronáutica, (redistribución de rutas aéreas)

Se manifiesta cuando dos entidades dedicadas al tráfico aéreo que explotan las diferentes
rutas, se intercambian acciones para participar en las pérdidas y ganancias de cada una y para
ordenar los recorridos que explotan el fenómeno de esta transacción, surge como
consecuencia de la expansión de las grandes empresas impulsadas por el desarrollo
tecnológico, y avance de transporte, el perfeccionamiento en las comunicaciones y el deseo de
conquistar nuevos mercados por el proceso de globalización de la economía, esta se presenta
cuando dos o más sociedades convienen en unir esfuerzos y capitales para obtener un
beneficio común. En el citado contrato, es muy cómodo ya que con la economía decayendo las
compañías pueden establecer un provecho más adecuado a la crisis económica, logro ejercer
que este tipo de redistribución puede ayudar a las compañías aéreas. Siempre aplicando
ventajas y desventajas al mismo, el primero, establece un interés monetario, y como
decadencia se manifiesta, que puede traer un desacuerdo, o desventaja financiero
dependiendo de las rutas instauradas. También puedo mencionar que aquí se presenta el
derecho aéreo.

13. Contrato de country club, (club de campo)

Se exhibe en una superficie de terreno no muy extensa ubicada fuera del radio urbano
dividido en lotes, calles, constituyendo una unidad bien precisa, en la que coexisten bienes de
índole individual, por la que varias personas en forma individual o forma particular, o por
medio de una asociación de vecinos utilizarán las instalaciones. Las personas pagan el precio
de su propiedad y luego cantidades periódicas pactadas que se denomina gasto común por el
mantenimiento de todo lo anterior. En referencia a la anterior definición, puedo establecer
que esta transacción se basa, en que varias personas se unen para adquirir un terreno en
común y luego utilizar las instalaciones, pagando cantidades periódicas por su mantenimiento
y uso, es un acuerdo que se ha vuelto muy comercial y beneficioso en el medio. Elemento
personal, real y formal Se establece en el acuerdo los siguientes personajes, tenemos al
empresario es el que ofrece a los usuarios una membrecía para ingresar al club de campo, a
cambio de un precio, por otro lado tenemos a los socios, clientes o vecinos, estos tiene
derecho a utilizar de las instalaciones del club, realmente los socios no son los que disfrutan
de las instalaciones, sino los usuarios ajenos a la sociedad. Los medios reales se asientan en los
lotes, que se establecen en la coexistencia de bienes de índole común e individual, realmente
es la extensión de tierra, el otro punto real, es el precio de la propiedad y gastos comunes por
su mantenimiento, el dispositivo formal, se basa en la libertad de forma realmente el socio
tiene que basarse a un reglamento que establece el administrador común, que establece el
club de campo.

14. Contrato de tiempo compartido

Es el acuerdo innominado, por medio de la cual una o varias personas pueden disponer de un
bien inmueble por un lapso específico de tiempo y durante varias fechas en un año. Hoy en día
es uno de los contratos más comunes ya que su función principal, se basa en que varias
personas comparten un bien inmueble por tiempo específico, con el desarrollo económico en
Guatemala distintos propiedades recreativas y hoteles presentan entendimientos, y son tan
frecuentes que por teléfono ofrecen esta formalidad, ya que resultan gran beneficio a estas
entidades.                                                     

Nuevos contratos atípicos Debido a la globalización

El comercio se hace cada vez más desarrollado, y la escases de información se presenta en el


derecho mercantil, los contratos tradicionales se han desdoblado y subdividido dando lugar a
nuevas figuras contractuales que, en muchas ocasiones apenas reciben un régimen jurídico
fragmentario e incompleto, la falta de libros que se aplican al tema también son insuficientes,
debido a esto se muestra la importancia de hacer una recopilación de este tipo.

1. Contrato de esponsorización, (el contrato de patrocinador)

Definición de este convenio es “ donde el patrocinado se obliga a realizar una actividad


deportiva, benéfica, cultural, científica u otra análoga, a cambio de un precio y con la singular
obligación de colaborar en la publicidad del patrocinador, contrato que con ser atípico tiene
una tipicidad social bien definida cuenta con un régimen jurídico propio tan escaso como vago,
que es lo que se trata de esclarecer en esta tesis y postulación como incorporación a nuestro
medio, como hemos mencionado los elementos personales se presentan como patrocinado y
patrocinador.” Puedo manifestar que tiene mucho parecido a un contrato de publicidad, pero
las ganancias de esta, crean una difusión mundial del producto.

2. Contrato de publicidad

Su función principal, es aquél por el que un anunciante encarga a una agencia la publicidad, ya
sea para un producto o una persona, estos contratos tienen muchos beneficios ya que
aportando, el precio indicado, se hace más reconocido la marca o producto, con el propósito
de llegar a un ingreso mayor. Opinando sobre esta, manifiesto que no es un fenómeno nuevo
en el mercadeo, es algo común en la vida cotidiana, con la producción de nuevas marcas y
productos, hace que el mercado sea más diverso y más competitivo, la necesidad de hacer
público el producto en el comercio. La publicidad alcanza manifestarse de varias formas por
ejemplo la oculta, aquella forma en la cual un bien o un producto se muestran en
circunstancias particulares de forma que se hace deseable al consumidor. La mercadotecnia,
también juega un gran papel, ya que esta se asocia con la transacción, al momento de realizar
un proyecto publicitario.

3. Contrato llave en mano, (turnkey contract)

“El contrato llave en mano o turnkey contract, es aquel en que el contratista se obliga frente al
cliente o contratante, a cambio de un precio, generalmente alzado, a concebir construir, y
poner en funcionamiento una obra determinada que él mismo previamente ha proyectado.”

4 . Contrato informático

Son aquellos que establecen relaciones jurídicas, consistentes en transferir la propiedad o el


uso o goce de bienes, o prestar algún servicio, siempre informáticos. Su objeto, principal es
como cualquier otro contrato donde se crean, modifican, transmiten o extinguen relaciones
obligacionales sobre bienes y servicios este sistemas se compone de el hardware, elemento
material herramientas o máquinas, el software, es el módulo inmaterial, se basa en aquello
que no se ve pero hace al funcionamiento del sistema como los programas, manuales, y
certificados, hoy en día surge la piratería informática, la cual consiste en el sustracción de
información de índole privada, este sería una buena alternativa para la protección de material
empresarial. También podemos definirlo como “un concepto ambiguo que puede abarcar
distintos tipos de contratos En sentido amplio u objetivo, abarca todos aquellos convenios
cuyo objeto sea un bien o servicio informático, independientemente de la vía por la que se
celebren.

5. Contrato internacional de ingeniería

Con este pacto se ha amplificado “en los últimos años como uno de los instrumentos de mayor
trascendencia en las transacciones del comercio internacional, el desarrollo de una red de
infraestructuras y de obra civil ha adquirido una dimensión internacional que ha generalizado
la intervención de operadores jurídicos y diferentes elementos de extranjería en el contexto
de un nuevo mercado globalizado, el análisis jurídico de esta figura contractual denota la
influencia de todos estos factores, la herencia de tradición jurídica anglosajona, los contratos
modelo de, la financiación privada o la omnipresencia de arbitraje comercial internacional.

6. Contrato de lease back, (contrato de devolución financiera)

Como cualquier contrato este busca una ganancia, “la clave de su éxito radica principalmente,
en la idoneidad y flexibilidad para la satisfacción de las concretas necesidades empresariales, y
sobre todo a su estrecha vinculación al principio de libertad de pacto o de empresa, que
fundamenta la obligatoriedad de los contratos atípicos al tiempo que actúa la capacidad de
adaptación de la obligación, concebida en abstracto o dogmáticamente, a las necesidades
reales de cada país. El lease back es aquella especie del leasing consistente en el contrato por
cuya virtud el propietario de un bien, generalmente inmueble, lo vende a otra persona o
entidad, la cual, a su vez, y en el mismo acto, se lo cede a aquél en arrendamiento,
concediéndole además un derecho de opción de compra a ejercitar al cabo de cierto tiempo.

7. Contrato de confirming, (contrato de confirmatorio)

Aquí se amplifica otro tipo de compromiso distinto a los demás, se instituye una definición del
mismo, “el contrato confirmatorio no tiene una regulación específica, por lo que debe
considerarse un supuesto especial de contrato de comisión mercantil. Su objeto en este caso
se da cuando haya pactado el descuento a proveedores o la financiación al empresario, serán
de aplicación las normas relativas a la transparencia bancaria y a la disciplina e intervención de
las entidades de crédito. Aunque el contrato confirmatorio se establece entre el empresario y
el banco, en el contrato intervienen tres partes, el empresario librado, que es la entidad de
crédito confirmante, el proveedor confirmado el empresario puede ser una persona física o
una persona jurídica.”

8. Contrato de capitalización de hacienda

Este arreglo se organiza en el ámbito ganadero, el cual se establece como “el contrato que
consiste en que una persona o sociedad, propietaria de hacienda o con capital para adquirirla
la coloca por un tiempo determinado o no en un establecimiento agropecuario propiedad de
otra persona o sociedad, que tendrá la obligación de manejarla y alimentarla, repartiendo al
final del contrato las ganancias en las proporciones determinadas en el contrato.”

9. Contrato explotación en participación

Es “una transacción mercantil, por medio de la cual una persona denominada asociante
concede a otra u otros llamados asociados, que le aporten bienes y servicios dando una
participación en las utilidades y en las pérdidas de una negociación mercantil o de uno o varias
operaciones de crédito. Esta modalidad de contrato permite conservar la propiedad, bienes y
derechos de la nación, con participación de inversión privada y extranjera de una manera
limitada y ordenada; que además no pondría en riesgo la soberanía nacional, sino al contrario
regularía una mejor prestación de servicios y explotación, que incremente recursos que el
estado necesita para satisfacer los fines sociales.”

10. Contrato outsouring, (servicios informáticos)

En este “podemos encuadrar el outsourcing dentro de los contratos de servicios informáticos


pero sin lugar a dudas la complejidad que presenta el mismo, debido a las diferentes aristas
que posee, hace de ésta su principal característica. El contrato de outsourcing en general
responde a toda una tendencia vinculada a la reorganización de las grandes compañías a nivel
mundial (procesos de reingeniería organizacional), entendiéndose que las mismas deben
concentrar sus esfuerzos en el “business” o negocio, en el objeto de la organización o sea en el
corazón de la misma, para obtener una mayor competitividad, para ello es necesario
encomendar a un tercero las tareas periféricas como pueden ser el manejo de stock,
transporte, almacenaje, procesamiento de datos.”

11. Contrato de cesión de sueldo por obra

Aquí se desenvuelve una definición concreta se da “cuando una persona cede a otra un sueldo
a cambio de pisos o locales a construir sobre el mismo, pueden surgir numerosos problemas
de tipo práctico, en los que a menudo se ven implicados no sólo los intereses de las partes sino
también de terceras personas. Así sucede, por ejemplo, cuando los acreedores del cesionario
solicitan el embargo del sueldo por deudas de éste, o cuando el mismo deja la construcción sin
terminar y el cedente resuelve el contrato por incumplimiento, se da la ausencia de una
regulación específica sobre este.”

12. Contrato de financiación nacional e internacional para operaciones de protección de


transferencia de tecnología

Dentro de este contrato atípico se manifiesta, “como los que se desarrollan actualmente en el
ámbito de las entidades bancarias y financieras europeas leasing, factoring contratos
bancarios, y operaciones de compensación internacional (swap), el estudio de los medios de
pago en las transacciones internacionales es también parte de cometido de este contrato
(papel comercial), pago de moneda extranjera, cheque, letra de cambio, así mismo es más
usual que nos requieran asesoramiento en materia de garantías, las cartas de patrocinio, así
como otras garantías abstractas que son emitidas por la mayoría de las entidades bancarias
del mundo.”
13. Contrato de spedalita, (hospitalización)

Con la diversidad de ofertas y demandas es necesario investigar cada punto de la esfera


comercial aquí presento otro tipo de acuerdo que resalta en el mundo de la medicina “no
obstante la posición arraigado por muchos años en la figura del contrato de obra intelectual
con la ampliación del número de las prestaciones a cargo de la estructura sanitaria, se trata
de contrato atípico sinalagmático y de contrato complejo.”

14. Contratos de colaboración empresaria

Aquí se desarrolla otro aspecto en el comercio se establece que “Dentro de los contratos
asociativos y más específicamente de los de colaboración empresaria llevados a cabo para
efectos de poder, gracias a esa unión o asociación, llevar a cabo uno o varios negocios.”

15. Contrato de compromiso de unión temporal de empresas

Otro acuerdo que se presenta es el “contrato mediante el cual se establece un vínculo de


colaboración entre varias empresas por un tiempo determinado en el ámbito de la
contratación pública, a través de ciertas uniones empresariales de carácter temporal a las que,
sin reconocer personalidad jurídica, se las dota de un régimen legal específico.”

16. Contrato de gestión de servicios públicos

Una definición acerca es que es “un contrato de gestión de servicios públicos es aquél en cuya
virtud una administración pública encomienda a una persona, natural o jurídica, la gestión de
un servicio cuya prestación ha sido asumida como propia de su competencia por la
administración encomendante, las disposiciones de este contrato no serán aplicables a los
supuestos en que la gestión del servicio público se efectúe mediante la creación de entidades
de derecho público destinadas a este fin, ni a aquellos en que la misma se atribuya a una
sociedad de derecho privado cuyo capital sea, en su totalidad de titularidad pública.”

17. Contrato de obras

Como en cualquier acuerdo, estos tratan de adaptarse a distintas situaciones, aquí hay una
definición, “son contratos atípicos de obras, aquéllos que tienen por objeto la realización de
una obra o la ejecución de alguno de los trabajos en la realización por cualquier medio de una
obra que responda a las necesidades especificadas de ellas por la entidad del sector público
contratante, además de estas prestaciones el contrato podrá comprender la redacción del
correspondiente proyecto, por obra se entenderá que es el resultado de un conjunto de
trabajos de construcción o de ingeniería civil,                                                            Contrato de
gestión de servicios públicos.

18. Contrato de concesión de obras públicas

Para explicar mejor esta compostura podemos definirlo como “la concesión de obras públicas
es un contrato que tiene por objeto la realización por el concesionario de algunas de las
prestaciones, como la restauración y reparación de construcciones existentes, así como la
conservación y mantenimiento de los elementos construidos y en el que la contraprestación a
favor de aquél consiste, o bien únicamente en el derecho a explotar la obra, o bien en dicho
derecho acompañado de percibir un precio se ejecutará en todo caso a riesgo y ventura del
contratista.”

19. Contrato de putting out system, (repartiendo sistemas)

Consigo explicarlo como un sistema que disminuye el costo del producto, o servicio mediante
la contratación manufacturera a domicilio se establece como una marca de fábrica, que
Identifica el producto en el mercado real, y estableciendo un precio. Esto presenta una
alternativa a las grandes fabricas aquí establece la productividad doméstica, desarrollando
esto produce una descuento al fabricante. Características Se presentan las siguientes, el
trabajo en domicilio, el empresario coordinador que desarrolla su función en la transmisión de
la obra, también se presenta la tercerización que se manifiesta en la transferencia de servicio,
y la marca de fábrica identifica al producto, y se da en el mercado real, y como ultimo es el
valor del producto.                                                            

20. Contrato just in time, (justo a tiempo)

Se obtiene una definición concreta de la misma, “se basa principalmente en dos expresiones
que resumen sus objetivos, el hábito de ir mejorando, busca continuamente hacer las cosas
mejor, hecho que raramente es apreciado en las acomodadas empresas occidentales, algunas
de las cuales realizan una equívoca comparación entre sus medidas de minimizar costos con la
eliminación de prácticas que producen desperdicio, esto es, prácticas que no suponen ningún
beneficio para la empresa.”

21. Contrato de royalty, (regalías)

“Consiste en un porcentaje de la producción, en una cantidad fija por unidad de peso. El


propietario de una patente o de un copyright puede autorizar a otros llamados concesionarios
para que utilicen la patente o reproduzcan, cambien, distribuyan desarrollen o exhiban la
creación que goza del copyright. Por la utilización del producto el concesionario paga un
royalty, fijado casi siempre por contrato entre las partes.” Este se da en el derecho de
propiedad, término empleado para denominar el pago que se realiza por la utilización de esta,
de a otra la titularidad, por ejemplo el propietario de una finca que contiene recursos
minerales, como petróleo o carbón, puede permitir a un tercero la extracción de tales
productos a cambio de un precio y el resarcimiento del mismo, dando una ventaja no solo al
dueño sino al tercero. “Una regalía o royalty es el pago que es efectuado al titular de derechos
de autor patentes, marcas o know how a cambio del derecho a usarlos o explotarlos, o que
debe realizarse al estado por el uso o extracción de ciertos recursos naturales, habitualmente
no renovables.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy