Mercantil
Mercantil
Mercantil
SEDE CHIMALTENANGO
SEPTIMO SEMESTRE
Carnet: 2138026
FECHA: 18/05/2024
INTRODUCCIÒN
El siguiente trabajo que se presenta, trata sobre los contratos atípicos mercantiles, el
cual se detallará cada uno, nos dice que son contratos que no se encuentran regulados
en ley, siempre y cuando no contravengan disposiciones imperativas que lo hagan
nulo.
Frecuentemente la atipicidad de los contratos deriva de haberse añadido a un contrato
típico actuaciones o prestaciones ajenas su configuración habitual típica y que se viene
a añadir por voluntad de las partes en el caso concreto.
Encontramos entre los contratos atípicos el contrato de franquicia, Factoring, know
how, renting, underwriting, holding, pool; entre otros.
CONTRATOS ATIPICOS MERCANTILES
Contrato Franquicia
El contrato de franquicia es el contrato a través del cual, una empresa –franquiciadora-
cede a otra persona jurídica o física –franquiciado- el derecho a explotar un sistema de
comercialidad propio de unos productos o servicios.
De esta manera, el contrato de franquicia supone la cesión de numerosos activos
intangibles, como la sesión del derecho de uso de la marca, nombre comercial, imagen
corporativa, modelo de negocio.
Contrato Renting
Es un contrato de arrendamiento entre dos partes de un bien, en este caso un vehículo,
concediendo el derecho de uso y disfrute de este bien durante un periodo de tiempo,
largo o corto que se debe definir en el contrato, estos contratos suelen incluir una serie
de servicios como son el seguro a todo riesgo, el mantenimiento, las revisiones, el
cambio de neumáticos y los impuestos entre otros servicios.
Contrato Factoring
Es un contrato mediante el cual una empresa traspasa las facturas que ha emitido y a
cambio obtiene de manera inmediata el dinero, la sociedad especializada denominada
factor asume el riesgo de insolvencia del crédito y se encarga de su cobro a cambio de
una comisión de factoraje sobre el importe de la factura que paga el titular del derecho
cedido y a la que se añade un tipo de interés o carga financiera.
Contrato Know How
Un contrato de know-how es un acuerdo legal entre dos partes en el que una de
ellas (el licenciante) autoriza a la otra (el licenciatario) a explotar su know-how
durante un tiempo determinado. El know-how es el conocimiento técnico o
comercial que una empresa posee y que le da una ventaja competitiva en el
mercado. El contrato de know-how también se conoce como contrato de
transferencia tecnológica.
También denominado de transferencia tecnológica, tiene origen anglosajón. Se difundió
a Inglaterra y Alemania donde la tercera parte de los contratos de tecnología son de
licencia de “know how”. En mayor proporción, tanto en Estados Unidos como en Japón
la difusión de la figura contractual referenciada supone el grueso de la contratación
mercantil de dichos países, y de ahí su importancia práctica. En países como España,
donde el mercado tecnológico avanza en mayor medida que la evolución de la propia
tecnología, la figura que nos ocupa tiene por dicha razón un sentido e importancia
prevalente.
Se puede definir como aquel negocio jurídico en virtud del cual, y a cambio de una
retribución, una empresa (cedente) suministra a otra (cesionaria) determinados
conocimientos técnicos que ésta recibe para explotarlos y utilizarlos en su beneficio.
Bien por secretos, originales o por causa de su escasez, no tienen el grado inventivo
para ser patentados y permiten al receptor hacer uso de una información de
confidencialidad que le permite colocarse en situación favorable de competencia en el
mercado.
Contrato Underwriting
El contrato de underwriting es un contrato celebrado entre una entidad financiera y una
sociedad comercial, por medio del cual la primera se obliga a refinanciar, en firme o no,
títulos valores emitidos por la sociedad, para su posterior colocación. Su existencia se
debe a la necesidad de las empresas de obtener recursos financieros y en la actualidad
su utilización es cada vez más constante. Se trata de un contrato de emisión indirecta,
mediante el cual el emisor contrata con entidades profesionales y especializadas en el
mercado de capitales que, bajo su propio riesgo, se obligan a transferir los bonos o
títulos de valores, que a futuro se van a poner en el mercado.
Es un contrato bancario, que va a permitir a las empresas o sociedades -a través de
una operación financiera acceder al mercado de capitales con la finalidad de obtener
un financiamiento.
Contrato Holding
El contrato de holding es un documento legal que certifica que una empresa tiene el
control de otras varias empresas y obtendrá la mayor parte de las ganancias que
generen. En España, el concepto de holding está definido en el Código de
Comercio. Según el artículo 42, existe una sociedad holding cuando una de ellas
controla las acciones de las demás a través de una operación de canje de valores.
Contrato Joint Venture
El joint venture es una entidad propia e independiente de los demás negocios de las
partes que lo forman. Es necesario destacar que, esta asociación no compromete la
independencia jurídica de cada uno de sus miembros, es decir, de las empresas,
personas u organizaciones que la forman. Solamente les une una finalidad comercial.
Esta unión o asociación busca obtener las mayores ganancias posibles para sus
miembros, siendo responsable cada una de los miembros de las pérdidas y costes
asociados con la misma.
Contrato Pool
Es un contrato atípico mercantil por el cual los sujetos de derecho se intercambian una
cantidad de acciones a través de un procedimiento indeterminado, de forma que una
participe en el capital accionado de las otras y viceversa, para pactar ganancias o solo
perdidas.
El contrato debe especificar el tipo de tiempo compartido, los plazos de uso, las
condiciones de pago, las cláusulas de rescisión, intercambio y cesión, y los derechos y
obligaciones de las partes. El contrato debe ser firmado por ambas partes y, en algunos
casos, por un profesional o notario.
Los contratos mercantiles son muy importantes ya que aportan seguridad a una
persona sobre trabajar en cualquier tipo de negocio ya que sobre este se definen
claramente sus obligaciones y el acuerdo respecto a todos los términos del empleo que
se solicitó. Por otro lado, un contrato también es de suma importancia para una
empresa ya que permite tener la seguridad de que el trabajador es totalmente
consiente de sus obligaciones y que se comprometió a cumplir os términos
establecidos en el trabajo.
Los Contratos mercantiles permiten definir las responsabilidades que cada una de las
partes tiene durante cada negociación ya que por medio de ellos se establecen los
términos de entrega de riesgos en el traspaso de as mercancías, así como los costos,
plazos para el pago y el método que se va a emplear para ejecutar el mismo. De esta
manera los contratos de compraventa de mercancías permiten a las partes sus
obligaciones y respectivas consecuencias jurídicas ante el incumplimiento del mismo.
El contrato Factoring se presenta como una alternativa financiera solida para las
empresas que buscan su liquidez y gestionar de manea eficiente sus cuentas, el
contrato renting es consensual al perfeccionarse consentimiento y no formal en la
practica se documenta mediante formularios de adhesión redactados por e cedente en
documento privado.
Vemos entonces que cada contrato tiene una importancia en la vida mercantil, aunque
no se encuentren regulados en ley, cumplen una función para que se lleven acabo las
negociaciones y que se cumplan las obligaciones de cada parte.