Manual 2022 05 Contabilidad IV (1957) AC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 121

Contabilidad IV

CONTABILIDAD IV 2

Curso Contabilidad IV (1957)


Formato Manual de curso
Autor Institucional Cibertec
Páginas 121 p.
Elaborador Vigo Valqui, Moises Segundo
Revisor de Contenidos Casas Levano, Cesar Emigdio

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 3

Índice
Presentación 5
Red de contenidos 6

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN


CONTABLE Y FINANCIERA (NIC Y NIIF)

1.1 Tema 1 : Análisis e Interpretación de las NICs y NIIFs 8


1.1.1 : Marco Normativo y Conceptual 8
1.1.2 : Análisis, interpretación y aplicación de NICs 12
1.1.3 : Análisis, interpretación y aplicación de NIIFs 33
1.1.4 : Desarrollo de casos prácticos 43

UNIDAD DE APRENDIZAJE 2: INGRESOS

2.1 Tema 2 : Los ingresos 46


2.1.1 : Definiciones 46
2.1.2 : Alcance de la Norma 46
2.1.3 : Reconocimiento 47
2.1.3.1 Identificar el contrato con el cliente 48
2.1.3.2 Identificar las obligaciones de desempeño en el contrato 48
2.1.3.3 Determinar el precio de la transacción 49
2.1.3.4 Asignación del precio de la transacción a las obligaciones de 49
desempeño
2.1.3.5 Reconocer el ingreso cuando la entidad cumple con la obligación 50
de desempeño
2.1.4 : Información a revelar 50
2.1.5 : Reconocimiento y diferencias según NICs y la regulación tributaria 52
2.1.6 : Casos prácticos 55

UNIDAD DE APRENDIZAJE 3: GASTOS

3.1 Tema 3 : Los gastos 59


3.1.1 : Definiciones 59
3.1.2 : Identificaciones de la transacción 60
3.1.3 : Consumo de bienes 61
3.1.4 : Información a revelar 62
3.1.5 : Reconocimiento y diferencias según NICs y la regulación 63
tributaria
3.1.6 : Casos prácticos 64

UNIDAD DE APRENDIZAJE 4: REGISTROS DE OPERACIONES CONTABLES PARA


EMPRESAS: DE SERVICIOS E INDUSTRIALES

4.1 Tema 4 : El registro de operaciones contables 67


4.1.1 : El Proceso contable 67

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 4

4.1.2 : Proceso de cierre contable 68


4.1.3 : La contabilidad –Software contable 76
4.1.4 : Caso práctico : Empresa de servicios 80
4.1.5 : Caso práctico : Empresa Industrial 85
4.1.6 : Caso Práctico: Empresa Comercial 90

UNIDAD DE APRENDIZAJE 5: PROGRAMAS DE DECLARACIONES TELEMÁTICAS – PDT


ANUAL 3RA CATEGORÍA
5.1. Tema 5 : Programa de Declaración Telemática 97
5.1.1 : Antecedentes programas de declaraciones telemáticas - pdt 97
5.1.2 : Programa de Declaraciones Telemáticas pdt 98
5.1.3 : Declarar y Pagar 106
5.1.4 : Clases de Declaraciones 107
5.1.5 : Declaraciones Anuales 107
5.1.6 : Casos prácticos 114

Bibliografía 121

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 5

Presentación
Contabilidad IV es un curso que pertenece a la línea formativa de la carrera de Contabilidad, la
cual a su vez forma parte de la Escuela de Gestión y Negocios de la institución. El curso permite
afianzar los conocimientos de contabilidad adquiridos por los alumnos durante la carrera,
incluyendo a su vez, el desarrollo de nuevas operaciones contables que determinen la situación
financiera de una empresa. Asimismo, se busca desarrollar las habilidades en el registro de las
operaciones a través de la plataforma informática: Microsoft Excel y Software Contable
Financiero.

El manual para el curso ha sido diseñado bajo la modalidad de unidades de aprendizaje, las
cuales se desarrollan durante semanas determinadas. En cada una de ellas, hallará el logro que
debe alcanzar al final de la unidad; el tema tratado, el cual será ampliamente desarrollado; y los
contenidos, que debe desarrollar, es decir, los subtemas. Por último, encontrará las actividades
que deberá desarrollar en cada sesión, que le permitirán reforzar lo aprendido en la clase.

El curso contiene temas de carácter teórico y práctico, los cuales se pueden clasificar en tres
partes. En primer lugar, se inicia con el estudio de las Normas Internacionales de Contabilidad -
NICs y las Normas Internacionales de Información Financiera - NIIFs en su análisis, interpretación
y aplicación. En la segunda parte, abordaremos el reconocimiento de los ingresos bajo lo
establecido en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF 15), tercera unidad
las formas del registro de los costos de adquisición; añadiendo el reconocimiento de los gastos
como decrementos en los beneficios de la empresa. En la cuarta, trataremos la Contabilidad
Computarizada, las ventajas de llevar la Contabilidad usando el Software Contable y su
aplicación práctica, así como casos prácticos integrales correspondientes a una empresa de
servicios e industrial y comerciales. Finalmente, se desarrollará el tema de declaraciones
telemáticas y la aplicación práctica para determinar y presentar la declaración anual de renta de
tercera categoría régimen mype tributario.

Esperamos que este material sea útil para el desarrollo profesional de los alumnos y sirva como
aporte técnico para el entrenamiento de la práctica contable.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 6

Red de contenidos

Normas internacionales de
Unidad 1 información contable y
financiera (NIC y NIIF)

Unidad 2 Ingresos
Contabilidad IV

Unidad 3 Gastos

Registros de operaciones
Unidad 4 contables para empresas:
de servicios e industriales

Programas de
Unidad 5 declaraciones telemáticas –
pdt anual 3ra categoria

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 7

UNIDAD

1
NORMAS INTERNACIONALES DE
INFORMACIÓN
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Al término de la unidad, el alumno, sobre la base del conocimiento de las NICs y NIIFs,
analiza, interpreta y aplica la Normativa vigente en casos prácticos.

TEMARIO

1.1 Tema 1 : Análisis e Interpretación de las NICs y NIIFs


1.1.1 : Marco Normativo y Conceptual
1.1.2 : Análisis, interpretación y aplicación de NICs
1.1.3 : Análisis, interpretación y aplicación de NIIFs
1.1.4 : Desarrollo de casos prácticos

ACTIVIDADES PROPUESTAS

 Los alumnos elaborarán un cuestionario de preguntas sobre las normar


internacionales de contabilidad y normas internacionales de información
financiera.
 Los alumnos elaborarán un mapa conceptual sobre lo más importante de cada
NIC.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 8

1.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LAS NICs Y NIIFs

1.1.1. Marco Normativo y Conceptual

Conceptos Básicos: NIC, CINIIF y SIC, NIIF

En principio cada país tiene establecido en su legislación unos criterios generales que rigen el
funcionamiento de la contabilidad. Este conjunto de reglas contables se utiliza para preparar los
Estados Financieros que la empresa revela al exterior.

Dadas las importantes diferencias existentes entre las normas de los distintos países y el hecho
de que, día a día avanzamos hacia un entorno económico mundial plenamente globalizado, se
ha hecho imprescindible un proceso de Convergencia Contable Internacional.

Los dos principales organismos que han llevado a cabo este proceso son el IASB (International
Accounting Standards Board) y la Unión Europea. El primero, emitiendo normas internacionales
de contabilidad; NIC, NIIF, SIC y CINIIF, y la Unión Europea adaptando la legislación comunitaria
a la normativa contable emitida por el IASB.

El IASB (antes IASC) es un organismo internacional privado con sede en Londres, dedicado a la
emisión e interpretación de normas contables.

Desde su creación en 1973, ha atravesado sucesivas etapas:

1. De 1973 y 1988 es una etapa de gran flexibilidad y permisividad en las alternativas contables.
2. Desde 1989 hasta 1995 se ha buscado poder comparar la información financiera mediante
la creación del marco conceptual.
3. La etapa comprendida entre 1995 y 2001 se caracteriza por el acuerdo IOSCO- IASC.
4. La última etapa, iniciada en 2001 viene marcada por la reducción de alternativas contables
y una revisión de las normas existentes. Además, se firma el convenio de convergencia con
el FASB estadounidense.

Normas e interpretaciones de IASB

 Las NIC son el conjunto de normas emitidas por el IASC (predecesor del actual IASB) que
establecen la información que debe presentarse en los Estados Financieros y la forma
en que esa información debe aparecer en dichos estados. Su objetivo es reflejar la
esencia económica de las operaciones del negocio y presentar una imagen fiel de la
situación financiera de una empresa.

 Las NIIF son la nueva serie de pronunciamientos normativos que el IASB está emitiendo.

 Las CINIIF y SIC son el resultado de la labor de interpretación llevada a cabo por el Comité
de Interpretaciones del IASB (antes IASC) sobre sus propias NIC y NIIF. Las
interpretaciones elaboradas por el Comité de Interpretaciones y posteriormente
aprobadas por el Consejo, forman parte del cuerpo normativo del IASB. Por tanto, no
puede declararse que unos determinados Estados Financieros cumplen con las Normas
Internacionales de contabilidad a menos que respeten íntegramente las exigencias de
cada norma aplicable, así como de cualquier interpretación que, emitida por el Comité
citado, le resulte de aplicación.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 9

La Unión Europea inició su política de armonización contable en la década de los setenta,


con el fin de superar la diversidad contable existente entre los países miembros y de
lograr alcanzar la comparabilidad de la información financiera de las empresas
europeas. Para ello, ha ido adaptando la legislación comunitaria a las NIC, NIIF e
interpretaciones emitidas por el IASB, mediante sucesivas directivas, comunicaciones y
reglamentos.

En el Perú, este conjunto de Normas es aprobado por el Concejo Normativo de Contabilidad.

• CONSEJO NORMATIVO DE CONTABILIDAD

Ley Nº 28708, Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad, promulgada el 12 de abril de
2006 norma la contabilidad de las entidades públicas y privadas en el país.

Por Ley, a través de los años, se ha regulado el sistema nacional de contabilidad en el país.
Actualmente, se encuentra en vigencia la Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad, la
cual establece lo siguiente:

Su aplicabilidad a todas las entidades del sector público y al sector privado.

Define al Sistema Nacional de Contabilidad como el conjunto de políticas, principios, normas y


procedimientos contables que deben aplicar los sectores público y privado.

Establece como objetivo del Sistema Nacional de Contabilidad la de armonizar y homogenizar la


contabilidad en los sectores público y privado mediante la aprobación de la normatividad
contable.

Atribuciones

Estudiar, analizar y opinar sobre las propuestas de normas relativas a la contabilidad de los
sectores públicos y privado.

Emitir resoluciones dictando y aprobando las normas de contabilidad para las entidades del
sector privado.

 Absolver consultas en materia de su competencia.

Antecedentes de la Aplicación de las NIIF en Perú

Diversos Congresos Nacionales de Contadores Públicos del Perú adoptaron acuerdos para la
aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) según resoluciones:

1. N° 39 del X Congreso de Lima en 1986 (NICS 1 a la 13);

2. N° 12 del XI Congreso del Cusco en 1988 (NICS 14 a la 23) y;

3. N° 1 del XII Congreso de Cajamarca en 1990 (NICS 24 a la 29).

El Consejo Normativo de Contabilidad, el 18 de abril de 1994, mediante Resolución N° 005-94-


EF/93.01 oficializó la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad adoptados en los

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 10

Congresos antes mencionados; precisando que los estados financieros deben ser preparados
cumpliendo las mencionadas normas.

Inicio de la obligación legal de aplicar las NIC en el Perú

El reconocimiento de las NIC no solo se dio en el campo profesional, sino también en el campo
legal, pues en 1997 la Ley de Sociedades Nº 26887, en su artículo 223°, estableció la
obligatoriedad de que los estados financieros se preparen y presenten de conformidad con las
normas legales y los “Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados”.

La Resolución N° 013-98-EF/93.01 del Consejo Normativo precisó que los Principios de


Contabilidad Generalmente Aceptados a que se refiere la Ley General de Sociedades comprende
sustancialmente, a las Normas Internacionales de Contabilidad (NICs), oficializadas, y las normas
establecidas por Organismos de Supervisión y Control para las entidades de su área siempre que
se encuentren dentro del Marco Teórico en que se apoyan las Normas Internacionales de
Contabilidad.

La misma resolución N° 013-98-EF/93.01 precisó que por excepción y en aquellas circunstancias


que determinados procedimientos operativos contables no estén establecidos en una Norma
Internacional de Contabilidad, supletoriamente, se podrá emplear los Principios de Contabilidad
aplicados en los Estados Unidos de América.

Actualmente, el Consejo Normativo de Contabilidad, con fecha 19 de Setiembre del 2019, ha


emitido la Resolución Nº 003-2019-EF/30, oficializando el Set Completo de las Normas
Internacionales de Información Financiera versión 2019 (NIC, NIIF, CINIIF y SIC).

Normas Internacionales de Contabilidad-NIC

Marco Conceptual para la Información Financiera

NIC 1 Presentación de Estados Financieros NIC 2 Inventarios


NIC 7 Estado de Flujos de Efectivo
NIC 8 Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores NIC10 Hechos
ocurridos después del periodo sobre el que se informa
NIC12 Impuesto a las ganancias NIC16 Propiedades, planta y equipo
NIC19 Beneficios a los empleados
NIC20 Contabilización de las subvenciones del gobierno e información a revelar sobre ayudas
gubernamentales
NIC21 Efecto de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjera NIC23
Costos por préstamos
NIC24 Información a revelar sobre partes relacionadas.
NIC26 Contabilización e información financiera sobre planes de beneficio por retiro NIC27
Estados financieros separados
NIC28 Inversiones en asociadas y negocios conjuntos
NIC29 Información financiera en economías hiperinflacionarias NIC32 Instrumentos
Financieros: Presentación
NIC33 Ganancias por Acción
NIC34 Información Financiera Intermedia NIC36 Deterioro del valor de los activos
NIC37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes NIC38 Activos Intangibles
NIC39 Instrumentos Financieros: reconocimiento y medición NIC40 Propiedades de inversión

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 11

NIC41 Agricultura

Interpretaciones a las Normas Internacionales de Información Financiera CINIIF

CINIIF 1Cambios en pasivos existentes por retiro del servicio, restauración y similares
CINIIF 2Aportaciones de socios de entidades cooperativas e instrumentos similares
CINIIF 5Derechos por la participación en fondos para el retiro del servicio, la restauración y la
rehabilitación medioambiental.
CINIIF 6Obligaciones surgidas de la participación en mercados específicos – residuos de aparatos
eléctricos y electrónicos.
CINIIF 7Aplicación del procedimiento de re expresión según la NIC 29 información financiera en
economías hiperinflacionarias.
CINIIF 12 Acuerdos de concesión de servicios.
CINIIF 14 NIC 19 - El límite de un activo por beneficios definidos, obligación de mantener un nivel
mínimo de financiación y su interacción.
CINIIF 16 Coberturas de una inversión neta en un negocio en el extranjero.
CINIIF 17 Distribuciones, a los propietarios, de activos distintos al efectivo.
CINIIF 19 Cancelación de pasivos financieros con instrumentos de patrimonio
CINIIF 20 Costos de desmonte en la fase de producción de una mina a cielo abierto
CINIIF 21 Gravámenes
CINIIF 22 Transacciones en Moneda Extranjera y Contraprestaciones Anticipadas.
CINIIF 23 La incertidumbre frente a los Tratamientos del Impuesto a las Ganancias.

Normas Internacionales de Información Financiera- NIIF

NIIF 1 Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera
NIIF 2 Pagos basados en acciones NIIF 3 Combinaciones de negocios
NIIF 5 Activos No Corrientes mantenidos para la venta y operaciones discontinuadas.
NIIF 6 Exploración y evaluación de recursos minerales NIIF 7 Instrumentos financieros:
información a revelar NIIF 8 Segmentos de operación
NIIF 9 Instrumentos financieros
NIIF 10 Estados financieros consolidados NIIF 11 Acuerdos conjuntos
NIIF 12 Información a revelar sobre participaciones en otras entidades
NIIF 13 Medición del valor razonable
NIIF 14 Cuentas de Diferimiento de Actividades Regulares
NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes
NIIF 16 Arrendamientos
NIIF 17 Contratos de Seguros

Interpretaciones a las Normas Internacionales de Contabilidad-SIC

SIC 7 Introducción al Euro


SIC 10 Ayudas gubernamentales - Sin relación específica con actividades de operación
SIC 25 Impuesto a las ganancias - Cambios en la situación fiscal de la entidad o de sus accionistas
SIC 29 Acuerdos de concesión de servicios: información a revelar SIC 32 Activos Intangibles -
costos de sitios web

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 12

1.1.2. Análisis, Interpretación y aplicación de NICs

Norma Internacional de Contabilidad Nº 1 (NIC 1) -Presentación de Estados Financieros

Objetivo

El objetivo de esta norma consiste en establecer las bases para la presentación de los Estados
Financieros con propósitos de información general, a fin de asegurar que los mismos sean
comparables, tanto con los estados financieros de la misma entidad de ejercicios anteriores,
como con los de otras entidades diferentes. Para alcanzar dicho objetivo, la norma establece,
en primer lugar, requisitos generales para la presentación de los estados financieros y, a
continuación, ofrece directrices para determinar su estructura, a la vez que fija los requisitos
mínimos sobre su contenido. Tanto el reconocimiento, como la valoración y la información a
revelar sobre determinadas transacciones y otros eventos, se abordan en otras normas e
Interpretaciones.

Comentarios de la NIC 1

Una entidad aplicará esta Norma al preparar y presentar estados financieros de propósito de
información general conforme a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

Un juego completo de estados financieros comprende:

 Un Estado de Situación Financiera al final del periodo


 Un Estado del Resultado y otro resultado integral del periodo
 Un Estado de Cambios en el Patrimonio del periodo
 Un Estado de Flujos de Efectivo del periodo
 Notas, que incluyan un resumen de las políticas contables significativas y otra
información explicativa.
 Información comparativa con respecto al periodo inmediato anterior como se especifica
en los párrafos 38 y 38A; y
 Un Estado de Situación Financiera al principio del primer inmediato anterior, cuando
una entidad aplique una política contable de forma retroactiva o haga una reexpresión
retroactiva de partidas en sus Estados Financieros, o cuando reclasifique partidas en sus
Estados Financieros.

Una entidad cuyos estados financieros cumplan las NIIF efectuará, en las notas, una declaración,
explícita y sin reservas, de dicho cumplimiento. Una entidad no señalará que sus estados
financieros cumplen con las NIIF a menos que satisfagan todos los requerimientos de estas. La
aplicación de las NIIF, con información a revelar adicional cuando sea necesario, se supone que
da lugar a estados financieros que permiten conseguir una presentación razonable.

Al elaborar los Estados Financieros, la gerencia evaluará la capacidad que tiene una entidad para
continuar en funcionamiento. Una entidad elaborará los estados financieros bajo la hipótesis de
negocio en marcha, a menos que la gerencia pretenda liquidar la entidad o cesar en su actividad,
o bien no exista otra alternativa más realista que proceder de una de estas formas. Cuando la
gerencia, al realizar esta evaluación, sea consciente de la existencia de incertidumbres
importantes, relativas a eventos o condiciones que puedan aportar dudas significativas sobre la
posibilidad de que la entidad siga funcionando normalmente, procederá a revelarlas en los
estados financieros.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 13

Una entidad presentará por separado cada clase significativa de partidas similares. Una entidad
presentará por separado las partidas de naturaleza o función distinta, a menos que no tengan
importancia relativa.

Una entidad no compensará activos con pasivos o ingresos con gastos a menos que así lo
requiera o permita una NIIF.

Una entidad presentará un juego completo de estados financieros (incluyendo información


comparativa) al menos anualmente.

A menos que las NIIF permitan o requieran otra cosa, una entidad revelará información
comparativa respecto del periodo anterior para todos los importes incluidos en los estados
financieros del periodo corriente. Una entidad incluirá información comparativa para la
información descriptiva y narrativa, cuando esto sea relevante para la comprensión de los
estados financieros del periodo corriente.

Cuando la entidad modifique la presentación o la clasificación de partidas en sus estados


financieros, también reclasificará los importes comparativos, a menos que resulte impracticable
hacerlo.

Una entidad puede presentar un estado del resultado del periodo y otro resultado integral único,
con el resultado del periodo y el otro resultado integral presentados en dos secciones. Las
secciones se presentarán juntas, con la sección del resultado del periodo presentado en primer
lugar seguido directamente por la sección de otro resultado integral. Una entidad puede
presentar la sección del resultado del periodo en un estado de resultado del periodo separado.
Si lo hace así, el estado del resultado del periodo separado precederá inmediatamente al estado
que presente el resultado integral, que comenzará con el resultado del periodo.

Una entidad reconocerá todas las partidas de ingreso y gasto de un periodo en el resultado a
menos que una NIIF requiera o permita otra cosa.

Las Notas

 Presentarán información acerca de las bases para la preparación de los estados


financieros, y sobre las políticas contables específicas utilizadas de acuerdo con los
párrafos 117 a 124;
 Revelarán la información requerida por las NIIF que no haya sido incluida en otro lugar
de los estados financieros; y
 Proporcionarán información que no se presenta en ninguno de los Estados Financieros,
pero que es relevante para entender a cualquiera de ellos.

Una entidad revelará, en el resumen de las políticas contables significativas o en otras notas, los
juicios, diferentes de aquellos que involucren estimaciones, que la gerencia haya realizado en el
proceso de aplicación de las políticas contables de la entidad y que tengan un efecto significativo
sobre los importes reconocidos en los estados financieros.

Una entidad revelará información sobre los supuestos realizados acerca del futuro y otras causas
de incertidumbre en la estimación al final del periodo sobre el que se informa, que tengan un

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 14

riesgo significativo de ocasionar ajustes significativos en el valor en libros de los activos o pasivos
dentro del periodo contable siguiente.

Norma Internacional de Contabilidad Nº 2 (NIC 2) - Inventarios

Objetivo

El objetivo de esta norma es prescribir el tratamiento contable de los Inventarios. Un tema


fundamental en la contabilidad de los inventarios es la cantidad de costo que debe reconocerse
como un activo, y ser diferido hasta que los correspondientes ingresos ordinarios sean
reconocidos. Esta norma suministra una guía práctica para la determinación de ese costo, así
como para el subsiguiente reconocimiento como un gasto del ejercicio, incluyendo también
cualquier deterioro que rebaje el importe en libros al valor neto realizable. También, suministra
directrices sobre las fórmulas del costo que se usan para atribuir costos a los inventarios.

Comentarios de la NIC 2

Los inventarios se medirán al costo o al valor neto realizable, según cuál sea menor. Valor neto
realizable es el precio estimado de venta de un activo en el curso normal de la operación menos
los costos estimados para terminar su producción y los necesarios para llevar a cabo la venta.
El Costo de los Inventarios comprenderá todos los costos derivados de su adquisición y
transformación, así como otros costos en los que se haya incurrido para darles su condición y
ubicación actuales.

El Costo de los Inventarios será asignado siguiendo el método de primera entrada primera salida
(FIFO) o el coste medio ponderado. La entidad utilizará la misma fórmula de costo para todos
los inventarios que tengan una naturaleza y uso similares. Para los inventarios con una
naturaleza o uso diferente, puede estar justificada la utilización de fórmulas de costo también
diferentes. El costo de los inventarios de productos que no son habitualmente intercambiables
entre sí, así como de los bienes y servicios producidos y segregados para proyectos específicos,
se determinará a través de la identificación específica de sus costos individuales.

Cuando los inventarios sean vendidos, el importe en libros de los mismos se reconocerá como
gasto del periodo en el que se reconozcan los correspondientes ingresos de operación. El
importe de cualquier disminución de valor, hasta alcanzar el valor neto realizable, así como
todas las demás pérdidas en los inventarios, será reconocido como gasto en el periodo en que
ocurra la disminución o la pérdida. El importe de cualquier reversión de la disminución de valor
que resulte de un incremento en el valor neto realizable, se reconocerá como una reducción en
el valor de los inventarios, que hayan sido reconocidos como gasto, en el periodo en que la
recuperación del valor tenga lugar.

Norma Internacional de Contabilidad Nº 7 (NIC 7) -Estado de Flujos de Efectivo

Objetivo

La información acerca de los flujos de efectivo de una entidad es útil porque suministra a los
usuarios de los estados financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene la entidad para
generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las necesidades que ésta tiene de utilizar
dichos flujos de efectivo. Para tomar decisiones económicas, los usuarios deben evaluar la

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 15

capacidad que la entidad tiene para generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las
fechas en que se producen y el grado de certidumbre relativa de su aparición.

El objetivo de esta Norma es requerir el suministro de información sobre los cambios históricos
en el efectivo y los equivalentes al efectivo de una entidad mediante un estado de flujos de
efectivo en el que los flujos de fondos del periodo se clasifiquen según si proceden de actividades
de operación, de inversión o de financiación.

Comentarios de la NIC 7

Flujos de Efectivo son las entradas y salidas de efectivo y equivalentes al efectivo. El efectivo
comprende tanto la caja como los depósitos bancarios a la vista. Los equivalentes al efectivo son
inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son fácilmente convertibles en importes
determinados de efectivo, estando sujetos a un riesgo poco significativo de cambios en su valor.

El estado de flujos de efectivo informará acerca de los flujos de efectivo habidos durante el
periodo, clasificándolos por actividades de operación, de inversión y de financiación.

Actividades de Operación

Actividades de Operación son las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos de
la entidad, así como otras actividades que no puedan ser calificadas como de inversión o
financiación. Los flujos de efectivo procedentes de las actividades de operación se derivan
fundamentalmente de las transacciones que constituyen la principal fuente de ingresos de
actividades ordinarias de la entidad. Por tanto, proceden de las operaciones y otros sucesos que
entran en la determinación de las ganancias o pérdidas netas.

Actividades de inversión

Actividades de Inversión son las de adquisición y disposición de activos a largo plazo, así como
de otras inversiones no incluidas en el efectivo y los equivalentes al efectivo. La presentación
separada de los flujos de efectivo procedentes de las actividades de inversión es importante,
porque tales flujos de efectivo representan la medida en la cual se han hecho desembolsos por
causa de los recursos económicos que van a producir ingresos y flujos de efectivo en el futuro.

Actividades de Financiación

Actividades de Financiación son las actividades que producen cambios en el tamaño y


composición de los capitales propios y de los préstamos tomados por parte de la entidad. Una
entidad informará separadamente de los cobros y pagos brutos más importantes que provengan
de las actividades de inversión y financiación.

Flujos de efectivo en moneda extranjera

Los flujos de efectivo procedentes de transacciones en moneda extranjera se convertirán a la


moneda funcional de la entidad aplicando al importe en moneda extranjera la tasa de cambio
entre ambas monedas en la fecha en que se produjo cada flujo en cuestión.

Los Flujos de Efectivo de una subsidiaría extranjera se convertirán utilizando la tasa de cambio
entre la moneda funcional y la moneda extranjera, en la fecha en que se produjo cada flujo en
cuestión.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 16

Las pérdidas o ganancias no realizadas, por diferencias de cambio en moneda extranjera, no


producen flujos de efectivo. Sin embargo, el efecto que la variación en las tasas de cambio tiene
sobre el efectivo y los equivalentes al efectivo, mantenidos o debidos en moneda extranjera,
será objeto de presentación en el estado de flujos de efectivo para permitir la conciliación entre
las existencias de efectivo y equivalentes al efectivo al principio y al final del periodo.

Efectivo y Equivalentes al Efectivo

Una entidad revelará los componentes del efectivo y equivalentes al efectivo, y presentará una
conciliación de los importes de su estado de flujos de efectivo con las partidas equivalentes
sobre las que se informa en el estado de situación financiera.

Norma Internacional de Contabilidad Nº 8 (NIC8) - Políticas contables, Cambios en las


estimaciones contables y Errores.

Objetivo

 El objetivo de esta norma es prescribir los criterios para seleccionar y modificar las
políticas contables, así como el tratamiento contable y la información a revelar acerca
de los cambios en las políticas contables, de los cambios en las estimaciones contables
y de la corrección de errores. La Norma trata de realzar la relevancia y fiabilidad de los
estados financieros de una entidad, así como la comparabilidad con los estados
financieros emitidos por ésta en ejercicios anteriores, y con los elaborados por otras
entidades.

 Los requisitos de información a revelar relativos a las políticas contables, excepto los
referentes a cambios en las políticas contables, han sido establecidos en la NIC 1
Presentación de estados financieros.

Comentarios de la NIC 8

Esta Norma se aplicará en la selección y aplicación de políticas contables, así como en la


contabilización de los cambios en éstas, los cambios en las estimaciones contables y en la
corrección de errores de periodos anteriores.

Políticas contables

Políticas contables son los principios, bases, acuerdos reglas y procedimientos específicos
adoptados por la entidad en la elaboración y presentación de sus estados financieros. Cuando
una NIIF sea específicamente aplicable a una transacción, otro evento o condición, la política o
políticas contables aplicadas a esa partida se determinarán aplicando la NIIF en cuestión, y
considerando además cualquier Guía de Implementación relevante emitida por el IASB para esa
NIIF.

En ausencia de una NIIF o una interpretación que sea aplicable específicamente a una
transacción o a otros hechos o condiciones, la gerencia deberá usar su juicio en el desarrollo y
aplicación de una política contable, a fin de suministrar información que sea relevante y fiable.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 17

Una entidad seleccionará y aplicará sus políticas contables de manera uniforme para
transacciones, otros eventos y condiciones que sean similares, a menos que una NIIF requiera o
permita establecer categorías de partidas para las cuales podría ser apropiado aplicar diferentes
políticas. Si una NIIF requiere o permite establecer esas categorías, se seleccionará una política
contable adecuada, y se aplicará de manera uniforme a cada categoría.

La entidad cambiará una política contable solo si tal cambio

 Se requiere por una NIIF o


 Lleva a que los estados financieros suministren información fiable y más relevante sobre
los efectos de las transacciones, otros eventos o condiciones que afecten a la situación
financiera, el rendimiento financiero o los flujos de efectivo de la entidad.

Cambio en una Estimación Contable

La utilización de estimaciones razonables es una parte esencial de la elaboración de los estados


financieros, y no menoscaba su fiabilidad. Un cambio en una Estimación Contable es un ajuste
en el importe en libros de un activo o de un pasivo, o en el importe del consumo periódico de
un activo, que se produce tras la evaluación de la situación actual del elemento, así como de los
beneficios futuros esperados y de las obligaciones asociadas con los activos y pasivos
correspondientes. Los cambios en las estimaciones contables son el resultado de nueva
información o nuevos acontecimientos y, en consecuencia, no son correcciones de errores.

Errores de Periodos Anteriores

Errores de periodos anteriores son las omisiones e inexactitudes en los Estados Financieros de
una entidad, para uno o más periodos anteriores, resultantes de un fallo al emplear o de un
error al utilizar información fiable que:

• Estaba disponible cuando los estados financieros para tales periodos fueron formulados;
y podría esperarse razonablemente que se hubiera conseguido y tenido en cuenta en la
elaboración y presentación de aquellos estados financieros.

Dentro de estos errores se incluyen los efectos de errores aritméticos, errores en la aplicación
de políticas contables, la inadvertencia o mala interpretación de hechos, así como los fraudes.

Las omisiones o inexactitudes de partidas son materiales si pueden, individualmente o en su


conjunto, influir en las decisiones económicas tomadas por los usuarios sobre la base de los
estados financieros. La materialidad (o importancia relativa) depende de la magnitud y la
naturaleza de la omisión o inexactitud, enjuiciada en función de las circunstancias particulares
en que se hayan producido. La magnitud o la naturaleza de la partida, o una combinación de
ambas, podría ser el factor determinante.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 18

Norma Internacional de Contabilidad Nº 12 (NIC 12) -Impuesto sobre las Ganancias

Objetivo

El objetivo de esta norma es prescribir el tratamiento contable del impuesto sobre las ganancias.
El principal problema al contabilizar el impuesto sobre las ganancias es cómo tratar las
consecuencias actuales y futuras de:

1. La recuperación (liquidación) en el futuro del importe en libros de los activos (pasivos)


que se han reconocido en el estado de situación financiera de la entidad; y

2. Las transacciones y otros sucesos del periodo corriente que han sido objeto de
reconocimiento en los estados financieros.

Tras el reconocimiento, por parte de la entidad que informa, de cualquier activo o pasivo, está
inherente la expectativa de que recuperará el primero o liquidará el segundo, por los valores en
libros que figuran en las correspondientes partidas. Cuando sea probable que la recuperación o
liquidación de los valores contabilizados vaya a dar lugar a pagos fiscales futuros mayores
(menores) de los que se tendrían si tal recuperación o liquidación no tuviera consecuencias
fiscales, la presente norma exige que la entidad reconozca un pasivo por el impuesto diferido
(activo), con algunas excepciones muy limitadas.

Esta norma exige que las entidades contabilicen las consecuencias fiscales de las transacciones
y otros sucesos de la misma manera que contabilizan esas mismas transacciones o sucesos
económicos. Así, los efectos fiscales de transacciones y otros sucesos que se reconocen en el
resultado del ejercicio se registran también en los resultados. Los efectos fiscales de las
transacciones y otros sucesos que se reconocen directamente en el patrimonio neto, se llevarán
directamente al patrimonio neto. De forma similar, el reconocimiento de activos o pasivos por
impuestos diferidos, en una combinación de negocios, afectará a la cuantía del fondo de
comercio derivado de la combinación o al exceso que suponga la participación de la entidad
adquirente en el valor razonable neto de los activos, pasivos y pasivos contingentes
identificables de la entidad adquirida, sobre el coste de la combinación.

Esta norma también aborda el reconocimiento de activos por impuestos diferidos que aparecen
ligados a pérdidas y créditos fiscales no utilizados, así como la presentación del impuesto sobre
las ganancias en los estados financieros, incluyendo la información a revelar sobre los mismos.

Reconocimiento

El impuesto corriente, correspondiente al periodo presente y a los anteriores, debe ser


reconocido como un pasivo en la medida en que no haya sido liquidado. Si la cantidad ya pagada,
que corresponda al periodo presente y a los anteriores, excede el importe a pagar por esos
períodos, el exceso debe ser reconocido como un activo. Los pasivos (activos) corrientes de tipo
fiscal, ya procedan del periodo presente o de periodos anteriores, deben ser medidos por las
cantidades que se espere pagar (recuperar) de la autoridad fiscal, utilizando la normativa y tasas
impositivas que se hayan aprobado, o cuyo proceso de aprobación esté prácticamente
terminado, al final del periodo sobre el que se informa.

Debe reconocerse un activo por impuestos diferidos, siempre que se puedan compensar, con
ganancias fiscales de periodos posteriores, pérdidas o créditos fiscales no utilizados hasta el

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 19

momento, pero sólo en la medida en que sea probable la disponibilidad de ganancias fiscales
futuras, contra los cuales cargar esas pérdidas o créditos fiscales no utilizados.

Medición

Los activos y pasivos por impuestos diferidos deben medirse empleando las tasas fiscales que se
espera sean de aplicación en el periodo en el que el activo se realice o el pasivo se cancele,
basándose en las tasas (y leyes fiscales) que al final del periodo sobre el que se informa hayan
sido aprobadas o prácticamente terminado el proceso de aprobación.

La medición de los pasivos por impuestos diferidos y los activos por impuestos diferidos reflejará
las consecuencias fiscales que se derivarían de la forma en que la entidad espera, al final del
periodo sobre el que se informa, recuperar o liquidar el importe en libros de sus activos y
pasivos.

Los activos y pasivos por impuestos diferidos no deben ser descontados.

Distribución

Esta norma exige que las entidades contabilicen las consecuencias fiscales de las transacciones
y otros sucesos de la misma manera que contabilizan esas mismas transacciones o sucesos
económicos. Así, los efectos fiscales de transacciones y otros sucesos que se reconocen en el
resultado del periodo se registran también en los resultados. Para las transacciones y otros
sucesos reconocidos fuera del resultado (ya sea en otro resultado integral o directamente en el
patrimonio), cualquier efecto impositivo relacionado también se reconoce fuera del resultado
(ya sea en otro resultado integral o directamente en el patrimonio). De forma similar, el
reconocimiento de los activos por impuestos diferidos y pasivos en una combinación de negocios
afectará al importe de la plusvalía que surge en esa combinación de negocios o al importe
reconocido de una compra en condiciones muy ventajosas.

Norma Internacional de Contabilidad Nº 16 (NIC 16) - Inmovilizado Material: Propiedades,


planta y equipo

Objetivo

El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de propiedades, planta y equipo,


de forma que los usuarios de los estados financieros puedan conocer la información acerca de
la inversión que la entidad tiene en sus propiedades, planta y equipo, así como los cambios que
se hayan producido en dicha inversión. Los principales problemas que presenta el
reconocimiento contable de propiedades, planta y equipo son la contabilización de los activos,
la determinación de su importe en libros y los cargos por depreciación y pérdidas por deterioro
que deben reconocerse con relación a los mismos.

Comentarios de la NIC 16

Esta Norma debe ser aplicada en la contabilización de los elementos de propiedades, planta y
equipo, salvo cuando otra Norma exija o permita un tratamiento contable diferente

Las propiedades, planta y equipo son los activos tangibles que:

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 20

 Posee una entidad para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios, para
arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos; y
 Se esperan utilizar durante más de un periodo.

Un elemento de propiedades, planta y equipo se reconocerá como activo si, y solo si:

o Sea probable que la entidad obtenga los beneficios económicos futuros derivados del
mismo; y
o El costo del elemento puede medirse con fiabilidad.

Medición en el reconocimiento: Un elemento de propiedades, planta y equipo, que cumpla las


condiciones para ser reconocido como un activo, se medirá por su costo. El costo de un elemento
de propiedades, planta y equipo será el precio equivalente al efectivo en la fecha de
reconocimiento. Si el pago se aplaza más allá de los términos normales de crédito, la diferencia
entre el precio equivalente al efectivo y el total de los pagos se reconocerá como intereses a lo
largo del periodo del crédito a menos que tales intereses se capitalicen de acuerdo con la NIC
23.

El costo de los elementos de propiedades, planta y equipo comprende:

 Su precio de adquisición, incluidos los aranceles de importación y los impuestos


indirectos no recuperables que recaigan sobre la adquisición, después de deducir
cualquier descuento o rebaja del precio.

 Todos los costos directamente atribuibles a la ubicación del activo en el lugar y en las
condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia;

 La estimación inicial de los costos de desmantelamiento y retiro del elemento, así como
la rehabilitación del lugar sobre el que se asienta, la obligación en que incurre una
entidad cuando adquiere el elemento o como consecuencia de haber utilizado dicho
elemento durante un determinado periodo, con propósitos distintos al de producción
de inventarios durante tal periodo.

Depreciación:

Se depreciará de forma separada cada parte de un elemento de propiedades, planta y equipo


que tenga un costo significativo con relación al costo total del elemento.

Una entidad distribuirá el importe inicialmente reconocido con respecto a una partida de
propiedades, planta y equipo entre sus partes significativas y depreciará de forma separada cada
una de estas partes. Por ejemplo, podría ser adecuado depreciar por separado la estructura y
los motores de un avión. De forma análoga, si una entidad adquiere propiedades, planta y
equipo con arreglo a un arrendamiento operativo en el que es el arrendador, puede ser
adecuado depreciar por separado los importes reflejados en el costo de esa partida que sean
atribuibles a las condiciones favorables o desfavorables del arrendamiento con respecto a las
condiciones de mercado.

El importe depreciable de un activo se distribuirá de forma sistemática a lo largo de su vida útil.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 21

El valor residual y la vida útil de un activo se revisarán, como mínimo, al término de cada periodo
anual y, si las expectativas difirieren de las estimaciones previas, los cambios se contabilizarán
como un cambio en una estimación contable, de acuerdo con la NIC 8 Políticas Contables,
Cambios en las Estimaciones Contables y Errores.

Norma Internacional de Contabilidad Nº19 (NIC 19) - Beneficios a los Empleados

Objetivo

El objetivo de esta norma es prescribir el tratamiento contable y la información a revelar sobre


los beneficios a los empleados. La norma requiere que una entidad reconozca:

 un pasivo cuando el empleado ha prestado servicios a cambio de beneficios a los


empleados a pagar en el futuro; y

 un gasto cuando la entidad consume el beneficio económico procedente del servicio


prestado por el empleado a cambio de los beneficios a los empleados.

Comentarios de la NIC19

Esta norma se aplicará por los empleadores al contabilizar todos los beneficios a los empleados,
excepto aquellos a las que sea de aplicación la NIIF 2 Pagos Basados en Acciones.

Los beneficios a los empleados comprenden:

Beneficios a los empleados a corto plazo

Beneficios a los empleados a corto plazo, son beneficios a los empleados (diferentes de las
indemnizaciones por cese) que se espera liquidar totalmente antes de los doce meses siguientes
al final del periodo anual sobre el que se informa en el que los empleados hayan prestado los
servicios relacionados.

Cuando un empleado haya prestado sus servicios a una entidad durante el periodo contable,
esta reconocerá el importe (sin descontar) de los beneficios a corto plazo que ha de pagar por
tales servicios:

 Como un pasivo (gasto acumulado o devengado), después de deducir cualquier importe


ya satisfecho. Si el importe ya pagado es superior al importe sin descontar de los
beneficios, una entidad reconocerá ese exceso como un activo (pago anticipado de un
gasto), en la medida en que el pago anticipado vaya a dar lugar, por ejemplo, a una
reducción en los pagos futuros o a un reembolso en efectivo.

 Como un gasto, a menos que otra NIIF requiera o permita la inclusión de los
mencionados beneficios en el costo de un activo (véase, por ejemplo, la NIC 2
Inventarios, y la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo).

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 22

Beneficios Post-empleo

Beneficios post-empleo son beneficios a los empleados (diferentes de las indemnizaciones por
cese y beneficios a los empleados a corto plazo) que se pagan después de completar su periodo
de empleo. Planes de beneficios post-empleo son acuerdos, formales o informales, en los que
una entidad se compromete a suministrar beneficios a uno o más empleados tras la terminación
de su periodo de empleo. Los planes de beneficio post-empleo se pueden clasificar como planes
de aportaciones definidas o de beneficios definidos, según la esencia económica que se derive
de los principales términos y condiciones contenidos en ellos.

Beneficios Post-empleo: planes de aportaciones definidas

Planes de aportaciones definidas son planes de beneficios post-empleo, en los cuales la entidad
realiza aportaciones de carácter predeterminado a una entidad separada (un fondo) y no tiene
obligación legal ni implícita de realizar aportaciones adicionales, en el caso de que el fondo no
tenga suficientes activos para atender los beneficios a los empleados que se relacionen con los
servicios que éstos han prestado en el periodo presente y en los anteriores. Según los planes de
aportaciones definidas, la obligación legal o implícita de la entidad se limita al importe que haya
acordado aportar al fondo.

Beneficios post-empleo: planes de beneficios definidos

Planes de beneficios definidos son planes de beneficios post-empleo diferentes de los planes de
aportaciones definidas. En los planes de beneficios definidos:

 La obligación de la entidad consiste en suministrar los beneficios acordados a los empleados


actuales y anteriores; y tanto el riesgo actuarial (de que los beneficios tengan un costo
mayor que el esperado) como el riesgo de inversión son asumidos, esencialmente, por la
propia entidad. Si los resultados actuariales o de la inversión son peores de lo esperado, las
obligaciones de la entidad pueden verse aumentadas.

Otros Beneficios a los empleados a Largo Plazo

Otros beneficios a los empleados a largo plazo, son todos los beneficios a los empleados
diferentes de los beneficios a los empleados a corto plazo, beneficios posteriores al periodo de
empleo e indemnizaciones por cese.

La norma requiere un método simplificado de contabilización de otros beneficios a largo plazo


a los empleados. A diferencia de la contabilidad requerida para los beneficios post-empleo, este
método no reconoce nuevas mediciones en otro resultado integral.

Beneficios por Terminación

Beneficios por terminación son los beneficios a los empleados proporcionados por la
terminación del periodo de empleo de un empleado como consecuencia de:

 Una decisión de la entidad de terminar el contrato del empleado antes de la fecha


normal de retiro o

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 23

 La decisión del empleado de aceptar una oferta de beneficios a cambio de la terminación


de un contrato de empleo.

Una entidad reconocerá un pasivo y un gasto por beneficios por terminación en la primera de
las siguientes fechas:

 Cuando la entidad ya no pueda retirar la oferta de esos beneficios y

 El momento en que la entidad reconozca los costos por una reestructuración que quede
dentro del alcance de la NIC 37 e involucre el pago de los beneficios por terminación.

Norma Internacional de Contabilidad Nº 24 (NIC 24) - Información a Revelar sobre partes


vinculadas.

Objetivo

El objetivo de esta Norma es asegurar que los estados financieros de una entidad contengan la
información a revelar necesaria para poner de manifiesto la posibilidad de que su situación
financiera y resultados del periodo puedan haberse visto afectados por la existencia de partes
relacionadas, así como por transacciones y saldos pendientes, incluyendo compromisos, con
dichas partes.

Comentarios de la NIC 24

Una parte relacionada es una persona o entidad que está relacionada con la entidad que prepara
sus estados financieros (en esta norma denominada “la entidad que informa”).

A. Una persona, o un familiar cercano a esa persona, está relacionada con una entidad que
informa si esa persona:

 Ejerce control o control conjunto sobre la entidad que informa.


 Ejerce influencia significativa sobre la entidad que informa.
 Es un miembro del personal clave de la gerencia de la entidad que informa o de una
controladora de la entidad que informa.

B. Una entidad está relacionada con una entidad que informa si le son aplicables
cualquiera de las condiciones siguientes:

 La entidad y la entidad que informa son miembros del mismo grupo (lo cual significa que
cada una de ellas, ya sea controladora, subsidiaria u otra subsidiaria de la misma
controladora, son partes relacionadas entre sí).
 Una entidad es una asociada o un negocio conjunto de la otra entidad (o una asociada o
control conjunto de un miembro de un grupo del que la otra entidad es miembro).
 Ambas entidades son negocios conjuntos de la misma tercera parte.
 Una entidad es un negocio conjunto de una tercera entidad y la otra entidad es una
asociada de la tercera entidad.
 La entidad es un plan de beneficios post-empleo para beneficio de los empleados de la
entidad que informa o de una entidad relacionada con esta. Si la propia entidad que informa

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 24

es un plan, los empleadores patrocinadores también son parte relacionada de la entidad


que informa.
 La entidad está controlada o controlada conjuntamente por una persona identificada en
(a).
 Una persona identificada en (a) (i) tiene influencia significativa sobre la entidad o es un
miembro del personal clave de la gerencia de la entidad (o de una controladora de la
entidad).
 La entidad o cualquier miembro de un grupo del cual es parte, proporciona servicios del
personal clave de la gerencia a la entidad que informa o a la controladora de la entidad que
informa

Transacción entre partes relacionadas es toda transferencia de recursos, servicios u obligaciones


entre una entidad que informa y una parte relacionada, con independencia de que se cargue o
no un precio.

Familiares cercanos a una persona son aquellos miembros de la familia de los que se podría
esperar que influyeran en esa persona, o fueran influidos por ella, en sus relaciones con la
entidad e incluyen:
(a) los hijos de esa persona y el cónyuge o persona con análoga relación de afectividad;
(b) los hijos del cónyuge de esa persona o persona con análoga relación de afectividad; y
(c) personas dependientes de esa persona, o el cónyuge de esa persona o persona con análoga
relación de afectividad.

Una entidad revelará las remuneraciones del personal clave de la gerencia en total y para cada
una de las siguientes categorías:

 Beneficios a corto plazo a los empleados.


 Beneficios post-empleo.
 Otros beneficios a largo plazo.
 Beneficios por terminación de contrato
 Pagos basados en acciones.

Cuando se hayan producido transacciones entre partes relacionadas, la entidad revelará la


naturaleza de la relación con cada parte implicada, así como la información sobre las
transacciones y saldos pendientes, incluyendo compromisos, para la comprensión de los efectos
potenciales que la relación tiene en los estados financieros.

Las partidas de naturaleza similar pueden presentarse agregadas, a menos que su desagregación
sea necesaria para comprender los efectos de las operaciones de partes relacionadas en los
estados financieros de la entidad.

Norma Internacional de Contabilidad Nº 36 (NIC 36) - Deterioro del Valor de los Activos

Objetivo

El objetivo de esta norma consiste en establecer los procedimientos que una entidad aplicará
para asegurarse de que sus activos están contabilizados por un importe que no sea superior a
su importe recuperable. Un activo estará contabilizado por encima de su importe recuperable
cuando su importe en libros exceda del importe que se pueda recuperar del mismo a través de
su utilización o de su venta. Si este fuera el caso, el activo se presentaría como deteriorado, y la

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 25

Norma exige que la entidad reconozca una pérdida por deterioro del valor de ese activo. En la
Norma también se especifica cuándo la entidad revertirá la pérdida por deterioro del valor, así
como la información a revelar.

Comentarios de la NIC 36

Esta Norma se aplicará para la contabilización del deterioro del valor de todos los activos,
distintos a inventarios, contratos por ingresos de actividades ordinarias, activos por impuestos
diferidos y otros señalados en la norma.
El valor de un activo se deteriora cuando su importe en libros excede a su importe recuperable
En la Norma también se especifica cuándo la entidad revertirá la pérdida por deterioro del valor,
así como la información a revelar.

Identificación de un activo que podría estar deteriorado

La entidad evaluará, al final de cada periodo sobre el que se informa, si existe algún indicio de
deterioro del valor de algún activo. Si existiera tal indicio, la entidad estimará de nuevo el
importe recuperable del activo.

Con independencia de la existencia de cualquier indicio de deterioro del valor, la entidad deberá
también:

(a) Comprobar anualmente el deterioro del valor de cada activo intangible con una vida útil
indefinida, sí como de los activos intangibles que aún no estén disponibles para su uso,
comparando su importe en libros con su importe recuperable. Esta comprobación del deterioro
del valor puede efectuarse en cualquier momento dentro del periodo anual, siempre que se
efectúe en la misma fecha cada año. La comprobación del deterioro del valor de los activos
intangibles diferentes puede realizarse en distintas fechas. No obstante, si dicho activo
intangible se hubiese reconocido inicialmente durante el periodo anual corriente, se
comprobará el deterioro de su valor antes de que finalice el mismo.

 Comprobar anualmente el deterioro del valor de la plusvalía adquirida en una


combinación de negocios.

Si existiera algún indicio del deterioro del valor de un activo, el importe recuperable se estimará
para el activo individualmente considerado. Si no fuera posible estimar el importe recuperable
del activo individual, la entidad determinará el importe recuperable de la unidad generadora de
efectivo a la que el activo pertenece (la unidad generadora de efectivo del activo).

Medición del importe recuperable

Importe recuperable de un activo o de una unidad generadora de efectivo es el mayor entre su


valor razonable menos los costos de disposición y su valor en uso.

No siempre es necesario determinar el valor razonable del activo menos los costos de
disposición y su valor en uso. Si cualquiera de esos importes excediera al importe en libros del
activo, éste no habría sufrido un deterioro de su valor y, no sería necesario estimar el otro
importe.

Valor razonable es el precio que se recibiría por vender un activo o que se pagaría por transferir
un pasivo en una transacción ordenada entre participantes de mercado en la fecha de la

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 26

medición. Costos de disposición son los costos incrementales directamente atribuibles a la


disposición de un activo o unidad generadora de efectivo, excluyendo los costos financieros y
los impuestos a las ganancias.

Valor en uso es el valor presente de los flujos futuros de efectivo estimados que se espera
obtener de un activo o unidad generadora de efectivo.

Reconocimiento y medición de la pérdida por deterioro del valor


El importe en libros de un activo se reducirá hasta que alcance su importe recuperable si, y sólo
si, este importe recuperable es inferior al importe en libros. Esta reducción se denomina pérdida
por deterioro del valor.

La pérdida por deterioro del valor se reconocerá inmediatamente en el resultado del periodo, a
menos que el activo se contabilice por su valor revaluado de acuerdo con otra Norma (por
ejemplo, de acuerdo con el modelo de revaluación previsto en la NIC
16. Propiedad, Planta y Equipo). Cualquier pérdida por deterioro del valor, en los activos
revaluados, se tratará como un decremento de la revaluación efectuada de acuerdo con esa otra
Norma.

Se reconocerá una pérdida por deterioro del valor de una unidad generadora de efectivo (el
grupo más pequeño de unidades generadoras de efectivo al que se ha distribuido la plusvalía o
los activos comunes de la entidad) si, y sólo si, su importe recuperable fuera menor que el
importe en libros de la unidad (o grupo de unidades).

Plusvalía

Para el propósito de comprobar el deterioro del valor, la plusvalía adquirida en una combinación
de negocios se distribuirá, desde la fecha de adquisición, entre cada una de las unidades
generadoras de efectivo o grupos de unidades generadoras de efectivo de la entidad adquirente,
que se espere se beneficiarán de las sinergias de la combinación de negocios,
independientemente de que otros activos o pasivos de la entidad adquirida se asignen a esas
unidades o grupos de unidades.

La Norma permite que los cálculos detallados más recientes, efectuados en el periodo
precedente, sobre el importe recuperable que corresponde a una unidad o grupo de unidades
generadoras de efectivo, a las que se haya distribuido plusvalía, sean usados en la prueba del
deterioro para esa unidad o grupo de unidades dentro del periodo corriente, siempre que se
cumplan unos requisitos específicos.

Reversión de las pérdidas por deterioro del valor

La entidad evaluará, al final de cada periodo sobre el que se informa, si existe algún indicio de
que la pérdida por deterioro del valor reconocida, en periodos anteriores, para un activo distinto
de la plusvalía, ya no existe o podría haber disminuido. Si existiera tal indicio, la entidad estimará
de nuevo el importe recuperable del activo.

La reversión de una pérdida por deterioro del valor en un activo, distinto de la plusvalía, se
reconocerá en el resultado del periodo, a menos que el activo se contabilizase según su valor
revaluado, siguiendo otra Norma (por ejemplo, el modelo de revaluación de la NIC 16.
Propiedad, Planta y Equipo). Cualquier reversión de la pérdida por deterioro de valor, en un

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 27

activo previamente revaluado, se tratará como un aumento por revaluación de acuerdo con esa
otra Norma.

Una pérdida por deterioro del valor reconocida en la plusvalía no revertirá en los periodos
posteriores.

Norma Internacional de Contabilidad Nº 37 (NIC 37) - Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos


Contingentes

Objetivo

El objetivo de esta Norma es asegurar que se utilicen las bases apropiadas para el
reconocimiento y la medición de las provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes,
así como que se revele la información complementaria suficiente, por medio de las notas, como
para permitir a los usuarios comprender la naturaleza, calendario de vencimiento e importes,
de las anteriores partidas.

Comentarios de la NIC 37

La NIC 37 prescribe la contabilización y la información financiera a suministrar cuando se haya


dotado una provisión de pasivo, o bien cuando existan activos y pasivos de carácter contingente,
exceptuando los siguientes:

- Aquellos que se deriven de los instrumentos financieros que se lleven contablemente


según su valor razonable.

- Aquellos que se deriven de los contratos pendientes de ejecución, salvo si el contrato es


de carácter oneroso y se prevén pérdidas. Los contratos pendientes de ejecución son
aquellos en los que las partes no han cumplido ninguna de las obligaciones a las que se
comprometieron, o bien aquellos en los que ambas partes han ejecutado parcialmente,
y en igual medida, sus compromisos.

- Aquellos que aparecen en las compañías de seguro, derivados de las pólizas de los
asegurados; o Aquellos de los que se ocupe alguna otra norma.

Provisiones

Una provisión es un pasivo en el que existe incertidumbre acerca de su cuantía o vencimiento.

Reconocimiento

1. Debe reconocerse una provisión cuando se den las siguientes condiciones:

2. Una entidad tiene una obligación presente (ya sea legal o implícita) como resultado de
un suceso pasado.

3. Es probable que la entidad tenga que desprenderse de recursos, que incorporen


beneficios económicos para cancelar tal obligación.

4. Puede hacerse una estimación fiable del importe de la obligación.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 28

De no cumplirse las tres condiciones indicadas, la entidad no debe reconocer la provisión.

En algunos casos excepcionales, no queda claro si existe o no una obligación en el momento


presente. En tales circunstancias, se considera que el suceso ocurrido en el pasado ha dado lugar
a una obligación presente si, teniendo en cuenta toda la evidencia disponible al final del periodo
sobre el que se informa, es mayor la probabilidad de que exista una obligación presente que dé
lo contrario.

Medición

El importe reconocido como provisión debe ser la mejor estimación, al final del periodo sobre el
que se informa, del desembolso necesario para cancelar la obligación presente. La mejor
estimación del desembolso necesario para cancelar la obligación presente vendrá constituida
por el importe, evaluado de forma racional, que la entidad tendría que pagar para cancelar la
obligación al final del periodo sobre el que se informa, o para transferirla a un tercero en esa
fecha.
Pasivos contingentes

 Es una obligación posible, surgida a raíz de sucesos pasados y cuya existencia ha de ser
confirmada solo por la ocurrencia o no ocurrencia de uno o más eventos inciertos en el
futuro, que no están enteramente bajo el control de la entidad.

 Es una obligación presente, surgida a raíz de sucesos pasados, que no se ha reconocido


contablemente porque: no es probable que para satisfacerla se vaya a requerir una
salida de recursos que incorporen beneficios económicos; o el importe de la obligación
no pueda ser medido con la suficiente fiabilidad.

La entidad no debe proceder a reconocer contablemente una obligación de carácter


contingente. Por el contrario, deberá informar acerca de la obligación en cuestión los estados
financieros, salvo en el caso de que la salida de recursos que incorporen beneficios económicos
tenga una probabilidad remota.

Activos contingentes

Un activo contingente es un activo de naturaleza posible, surgido a raíz de sucesos pasados, cuya
existencia ha de ser confirmada solo por la ocurrencia, o en su caso por la no ocurrencia, de uno
o más eventos inciertos en el futuro, que no están enteramente bajo el control de la entidad.

La entidad no debe proceder a reconocer ningún activo contingente. No obstante, cuando la


realización del ingreso sea prácticamente cierta, el activo correspondiente no es de carácter
contingente, y por tanto es apropiado proceder a reconocerlo.

Norma Internacional de Contabilidad Nº 38 (NIC 38) - Activos Intangibles

Objetivo

El objetivo de esta norma es prescribir el tratamiento contable de los activos intangibles que no
estén contemplados específicamente en otra Norma. Esta norma requiere que las entidades
reconozcan un activo intangible si, y solo si, se cumplen ciertos criterios. La norma también

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 29

especifica cómo determinar el importe en libros de los activos intangibles, y exige la revelación
de información específica sobre estos activos.

Comentarios de la NIC 38

Un Activo Intangible es un activo identificable, de carácter no monetario y sin apariencia física.

Reconocimiento y Medición

El reconocimiento de una partida como activo intangible exige, para la entidad, demostrar que
el elemento en cuestión cumple:

1. La definición de un activo intangible y


2. El criterio para su reconocimiento

Este requerimiento se aplicará a los costos soportados inicialmente, para adquirir o generar
internamente un activo intangible, y para aquellos en los que se haya incurrido posteriormente
para añadir, sustituir partes del mismo o realizar su mantenimiento.
Un activo es identificable si:

 Es separable, es decir, es susceptible de ser separado o escindido de la entidad y


vendido, transferido, dado en explotación, arrendado o intercambiado, ya sea
individualmente o junto con un contrato, activo identificable o pasivo con los que
guarde relación, independientemente de que la entidad tenga la intención de llevar a
cabo la separación; o

 Surge de derechos contractuales o de otros derechos de tipo legal, con independencia


de que esos derechos sean transferibles o separables de la entidad o de otros derechos
y obligaciones.

Un activo intangible se reconocerá si, y solo si:

 Es probable que los beneficios económicos futuros que se han atribuido al mismo fluyan
a la entidad y el costo del activo puede ser medido con fiabilidad.

El criterio de reconocimiento basado en la probabilidad siempre se considera satisfecho en el


caso de los activos intangibles que son adquiridos independientemente o en una combinación
de negocios.

Un Activo Intangible se medirá inicialmente por su costo. El costo de un activo intangible


adquirido de forma independiente comprende:

(a)El precio de adquisición, incluidos los aranceles de importación y los impuestos no


recuperables que recaigan sobre la adquisición, después de deducir los descuentos comerciales
y las rebajas; y cualquier costo directamente atribuible a la preparación del activo para su uso
previsto.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 30

De acuerdo con la NIIF 3 Combinaciones de Negocios, cuando se adquiera un activo intangible


en una combinación de negocios, su costo será su valor razonable en la fecha de adquisición.
Cuando un activo adquirido en una combinación de negocios sea separable o surja de derechos
contractuales o de otro tipo legal, existirá información suficiente para medir con fiabilidad su
valor razonable.

De acuerdo con esta norma y la NIIF 3 (revisada en 2008), una adquirente reconocerá un activo
intangible de la adquirida, en la fecha de la adquisición, de forma separada de la plusvalía, con
independencia de que el activo haya sido reconocido por la adquirida antes de la combinación
de negocios. Esto significa que la adquirente reconocerá como un activo, de forma separada de
la plusvalía, un proyecto de investigación y desarrollo en curso de la adquirida si el proyecto
satisface la definición de activo intangible.

Otros Activos Intangibles generados internamente

La plusvalía generada internamente no se reconocerá como un activo.


No se reconocerán activos intangibles surgidos de la investigación (o de la fase de investigación
en proyectos internos). Los desembolsos por investigación (o en la fase de investigación, en el
caso de proyectos internos), se reconocerán como gastos del periodo en el que se incurran.

Un activo intangible surgido del desarrollo (o de la fase de desarrollo en un proyecto


interno), se reconocerá como tal si, y solo si, la entidad puede demostrar todos los
extremos siguientes:

 Técnicamente, es posible completar la producción del activo intangible de forma que


pueda estar disponible para su utilización o su venta.

 Su intención de completar el activo intangible en cuestión, para usarlo o venderlo.

 Su capacidad para utilizar o vender el activo intangible.

 La forma en que el activo intangible vaya a generar probables beneficios económicos en


el futuro. Entre otras cosas, la entidad debe demostrar la existencia de un mercado para
la producción que genere el activo intangible o para el activo en sí, o bien, en el caso de
que vaya a ser utilizado internamente, la utilidad del mismo para la entidad.

 La disponibilidad de los adecuados recursos técnicos, financieros o de otro tipo para


completar el desarrollo y para utilizar o vender el activo intangible.

 Su capacidad para medir, de forma fiable, el desembolso atribuible al activo intangible


durante su desarrollo.

Medición Posterior al Reconocimiento

Una entidad seleccionará el modelo de costo o el modelo de revaluación como parte de su


política contable. Si un activo intangible se contabiliza según el modelo de revaluación, todos los
demás activos pertenecientes a la misma clase también se contabilizarán utilizando el mismo
modelo, a menos que no exista un mercado activo para esa clase de activos.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 31

Modelo de costo: con posterioridad a su reconocimiento inicial, un activo intangible se


contabilizará por su costo menos la amortización acumulada y el importe acumulado de las
pérdidas por deterioro del valor.

Modelo de revaluación: con posterioridad al reconocimiento inicial, un activo intangible se


contabilizará por su valor revaluado, que es su valor razonable, en el momento de la revaluación,
menos la amortización acumulada, y el importe acumulado de las pérdidas por deterioro del
valor que haya sufrido.

Para fijar el importe de las revaluaciones según esta norma, el valor razonable se determinará
por referencia a un mercado activo. Las revaluaciones se harán con suficiente regularidad, para
asegurar que el importe en libros del activo, al final del periodo sobre el que se informa, no
difiera significativamente del que podría determinarse utilizando el valor razonable.

Vida Útil

La vida útil es el periodo el cual se espera utilizar el activo por parte de la entidad; o es el número
de unidades de producción o similares que se espera obtener del mismo por parte de una
entidad.

Una entidad evaluará si la vida útil de un activo intangible es finita o indefinida y, si es finita,
evaluará la duración o el número de unidades productivas u otras similares que constituyan su
vida útil. La entidad considerará que un activo intangible tiene una vida útil indefinida cuando,
sobre la base de un análisis de todos los factores relevantes, no exista un límite previsible al
periodo a lo largo del cual el activo se espera que el activo genere entradas de flujos netos de
efectivo para la entidad.

Para determinar si se ha deteriorado el valor de los activos intangibles, la entidad aplicará la NIC
36 Deterioro de Valor de los Activos.

Activos Intangibles con vidas útiles finitas

El importe amortizable de un activo intangible con una vida útil finita, se distribuirá sobre una
base sistemática a lo largo de su vida útil. Importe amortizable es el costo de un activo, o el
importe que lo haya sustituido, menos su valor residual. La amortización comenzará cuando el
activo esté disponible para su utilización, es decir, cuando se encuentre en la ubicación y
condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia.

Valor residual de un activo intangible es el importe estimado que la entidad podría obtener de
un activo por su disposición, después de haber deducido los costos estimados para su
disposición, si el activo tuviera ya la edad y condición esperada al término de su vida útil.

Activos intangibles con vidas útiles indefinidas

Los activos intangibles con una vida útil indefinida no se amortizarán.

Según la NIC 36, la entidad comprobará si un activo intangible con una vida útil indefinida ha
experimentado una pérdida por deterioro del valor comparando su importe recuperable con su
importe en libros anualmente, y en cualquier momento en el que exista un indicio de que el
activo puede haber deteriorado su valor.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 32

La vida útil de un activo intangible que no está siendo amortizado se revisará cada periodo para
determinar si existen hechos y circunstancias que permitan seguir manteniendo una vida útil
indefinida para ese activo. Si no existen esas circunstancias, el cambio en la vida útil de indefinida
a finita se contabilizará como un cambio en una estimación contable, de acuerdo con la NIC 8.

Norma Internacional de Contabilidad Nº41 (NIC) - Agricultura

Objetivo

El objetivo de esta norma es prescribir el tratamiento contable, la presentación en los estados


financieros y la información a revelar en relación con la actividad agrícola.

Comentarios de la NIC 41

Actividad agrícola es la gestión, por parte de una entidad, de la transformación y recolección de


activos biológicos, para destinarlos a la venta, para convertirlos en productos agrícolas o en otros
activos biológicos adicionales. La transformación biológica comprende los procesos de
crecimiento, degradación, producción y procreación que son la causa de los cambios cualitativos
o cuantitativos en los activos biológicos. Un activo biológico es un animal vivo o una planta.
Producto agrícola es el producto ya recolectado, procedente de los activos biológicos de la
entidad. La cosecha o recolección es la separación del producto del activo biológico del que
procede, o bien el cese de los procesos vitales de un activo biológico.

La NIC 41 prescribe, entre otras cosas, el tratamiento contable de los activos biológicos a lo largo
del periodo de crecimiento, degradación, producción y procreación, así como la medición inicial
de los productos agrícolas en el punto de su cosecha o recolección. Se requiere la medición de
estos activos biológicos al valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta, a
partir del reconocimiento inicial realizado tras la obtención de la cosecha, salvo cuando este
valor razonable no pueda ser medido de forma fiable al proceder a su reconocimiento inicial.

Esta norma se aplica a los productos agrícolas, que son los productos obtenidos de los activos
biológicos de la entidad, pero solo hasta el punto de su cosecha o recolección. A partir de
entonces son de aplicación la NIC 2 Inventarios, o las otras normas relacionadas con los
productos. De acuerdo con ello, esta norma no trata del procesamiento de los productos
agrícolas tras la cosecha o recolección; por ejemplo, el que tiene lugar con las uvas para su
transformación en vino por parte del viticultor que las ha cultivado.

Valor razonable es el precio que se recibiría por vender un activo o que se pagaría por transferir
un pasivo en una transacción ordenada entre participantes de mercado en la fecha de la
medición. Los costos en el punto de venta incluyen las comisiones a los intermediarios y
comerciantes, los cargos que correspondan a las agencias reguladoras y a las bolsas o mercados
organizados de productos, así como los impuestos y gravámenes que recaigan sobre las
transferencias. En los costos en el punto de venta, se excluyen los transportes y otros costos
necesarios para llevar los activos al mercado. Tales transportes y otros costos son deducidos en
la determinación del valor razonable (esto es, el valor de razonable es el precio de mercado
menos los transportes y otros costos necesarios para llevar los activos al mercado).

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 33

La NIC 41 exige que los cambios en el valor razonable menos los costos de venta, de los activos
biológicos, sean incluidos como parte de la ganancia o pérdida neta del periodo en que tales
cambios tienen lugar. En la actividad agrícola, el cambio en los atributos físicos de un animal o
una planta vivos aumenta o disminuye directamente los beneficios económicos para la entidad.
La NIC 41 no establece principios nuevos para los terrenos relacionados con la actividad agrícola.
En lugar de ello, la entidad habrá de seguir la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo, o la NIC 40
Propiedades de Inversión, dependiendo de qué norma sea más adecuada según las
circunstancias. La NIC 16 exige que los terrenos sean medidos a su costo menos cualquier
pérdida acumulada por deterioro en su valor, o al importe revaluado. La NIC 40 exige que los
terrenos, que sean propiedades de inversión, sean medidos a su valor razonable, o al costo
menos pérdidas por deterioro del valor acumuladas. Los activos biológicos que están
físicamente adheridos al terreno (por ejemplo, los árboles en una plantación forestal) se miden,
separados del terreno, a su valor razonable menos los costos de venta. La NIC 41 requiere que
una subvención del gobierno incondicional, relacionada con un activo biológico, valorado a su
valor razonable menos los costos de venta, sea reconocida en el resultado del periodo cuando,
y solo cuando, tal subvención se convierta en exigible.

Si la subvención del gobierno es condicional, lo que incluye las situaciones en las que el gobierno
exige que la entidad no realice determinadas actividades agrícolas, la entidad debe reconocer la
subvención como ingreso cuando, y solo cuando, se hayan cumplido las condiciones fijadas por
el gobierno. Si la subvención del gobierno se relaciona con activos biológicos medidos al costo
menos la depreciación acumulada y las pérdidas por deterioro del valor acumuladas, se aplicará
la NIC 20 Contabilización de las Subvenciones del Gobierno e Información a Revelar sobre
Ayudas Gubernamentales.

1.1.3. Análisis, Interpretación y aplicación de las Normas Internacionales de


Información Financiera - NIIF

NIIF Nº1: Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de información Financiera

Objetivo

El objetivo de esta Norma Internacional de Información Financiera - NIIF es asegurar que los
primeros estados financieros conforme a las NIIF de una entidad, así como sus informes
financieros intermedios, relativos a una parte del periodo cubierto por tales estados financieros,
contienen información de alta calidad que:

 Sea transparente para los usuarios y comparable para todos los periodos en que se
presenten.

 Suministre un punto de partida adecuado para la contabilización según las Normas


Internacionales de Información Financiera (NIIF); y

 Pueda ser obtenida a un costo que no exceda a sus beneficios.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 34

Comentarios de la NIIF 1

Una entidad elaborará y presentará un estado de situación financiera de conforme a las NIIF en
la fecha de transición a las NIIF. Este es el punto de partida para la contabilización según las NIIF.

Una entidad utilizará las mismas políticas contables en su estado de situación financiera de
apertura conforme a las NIIF y a lo largo de todos los periodos que se presenten en sus primeros
estados financieros conforme a las NIIF. En general, aquellas políticas contables cumplirán con
cada NIIF vigente al final de su primer periodo de información conforme a las NIIF.

En general, la NIIF requiere que una entidad, al preparar el estado de situación financiera de
apertura que sirva como punto de partida para su contabilidad según las NIIF, haga lo siguiente:

 Reconocer todos los activos y pasivos cuyo reconocimiento sea requerido por las NIIF.

 No reconocer partidas como activos o pasivos si las NIIF no lo permiten.

 Reclasificar partidas reconocidas según los PCGA anteriores como un tipo de activo,
pasivo o componente del patrimonio, pero que conforme a las NIIF son un tipo diferente
de activo, pasivo o componente del patrimonio; y

 Aplicar las NIIF al medir todos los activos y pasivos reconocidos.

Esta NIIF contempla exenciones limitadas para los anteriores requerimientos en áreas
específicas, donde el costo de cumplir con ellos probablemente pudiera exceder a los beneficios
a obtener por los usuarios de los estados financieros. La norma también prohíbe la adopción
retroactiva de las NIIF en algunas áreas, particularmente en aquellas donde tal aplicación
retroactiva exigiría el juicio profesional de la gerencia acerca de condiciones pasadas, después
de que el desenlace de una transacción sea ya conocido por la misma.
La NIIF requiere presentar información que explique cómo ha afectado la transición desde los
PCGA anteriores a las NIIF, a lo reportado anteriormente como situación financiera, resultados
y flujos de efectivo.

NIIF Nº 5: Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones discontinuadas

Objetivo

El objetivo de esta Norma Internacional de Información Financiera - NIIF es especificar el


tratamiento contable de los activos mantenidos para la venta, así como la presentación e
información a revelar sobre las operaciones discontinuadas.

En particular, la NIIF exige que:

 Los activos que cumplan los requisitos para ser clasificados como mantenidos para la
venta, sean valorados al menor valor entre su importe en libros y su valor razonable
menos los costes de venta, así como que cese la amortización de dichos activos.

 Los activos que cumplan los requisitos para ser clasificados como mantenidos para la
venta, se presenten de forma separada en el estado de situación financiera y que los

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 35

resultados de las operaciones discontinuadas se presenten por separado en el estado


de resultado integral.

Comentarios de la NIIF 5

 Adopta la clasificación de “mantenidos para la venta”.

 Introduce el concepto de grupo de activos para su disposición, que es un grupo de


activos de los que la entidad quiere disponer, ya sea por venta o de otro modo, en
conjunto como grupo, mediante una única transacción en que también se transfieren
los pasivos asociados directamente con dichos activos.

 Clasifica una operación como discontinuada en la fecha en que la operación cumple los
requisitos para ser clasificada como mantenida para la venta o cuando la entidad ha
dispuesto de la operación.

Una entidad clasificará a un activo no corriente (o un grupo de activos para su disposición) como
mantenido para la venta, si su importe en libros se recuperará fundamentalmente a través de
una transacción de venta, en lugar de por su uso continuado.

Para aplicar la clasificación anterior, el activo (o el grupo de activos para su disposición) debe
estar disponible, en sus condiciones actuales, para su venta inmediata, sujeto exclusivamente a
los términos usuales y habituales para la venta de estos activos (o grupos de activos para su
disposición), y su venta debe ser altamente probable.

NIIF Nº 7 - Instrumentos Financieros: Información a Revelar

Objetivo

El objetivo de esta Norma Internacional de Información Financiera - NIIF es requerir a las


entidades que, en sus estados financieros, revelen información que permita a los usuarios
evaluar:

 La relevancia de los instrumentos financieros en la situación financiera y en el


rendimiento de la entidad y la naturaleza y alcance de los riesgos procedentes de los
instrumentos financieros a los que la entidad se haya expuesto durante el periodo y lo
esté al final del periodo sobre el que se informa, así como la forma de gestionar dichos
riesgos.

Los principios de esta NIIF complementan a los de reconocimiento, medición y presentación de


los activos financieros y los pasivos financieros de la NIC 32 Instrumentos financieros:
Presentación y la NIIF 9 Instrumentos financieros:

Comentarios de la NIIF 7

La NIIF se aplica a todas las entidades, incluyendo a las que tienen pocos instrumentos
financieros (por ejemplo, un fabricante cuyos únicos instrumentos financieros sean partidas por
cobrar y acreedores comerciales) y a las que tienen muchos instrumentos financieros (por
ejemplo, una institución financiera cuyos activos y pasivos son mayoritariamente instrumentos
financieros).

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 36

Cuando esta NIIF requiera que la información se suministre por clases de instrumentos
financieros, una entidad los agrupará en clases que sean apropiadas según la naturaleza de la
información a revelar y que tengan en cuenta las características de dichos instrumentos
financieros. Una entidad suministrará información suficiente para permitir la conciliación con
las partidas presentadas en las partidas del estado de situación financiera.

Los principios contenidos en esta NIIF complementan a los de reconocimiento, medición y


presentación de los activos financieros y los pasivos financieros de la NIC 32 Instrumentos
Financieros: Presentación y de la NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición.

NIIF Nº10 - Estados Financieros Consolidados

Objetivo

El objetivo de esta Norma Internacional de Información Financiera - NIIF es establecer los


principios para la presentación y preparación de estados financieros consolidados cuando una
entidad controla una o más entidades distintas.

Cumplimiento del objetivo

Para cumplir el objetivo del párrafo 1, esta NIIF:


 Requiere que una entidad (la controladora) que controla una o más entidades distintas
(subsidiarias) presente estados financieros consolidados.

 Define el principio de control, y establece el control como la base de la consolidación.

 Establece la forma en que se aplica el principio de control para identificar si un inversor


controla una entidad participada y por ello debe consolidar dicha entidad.

 Establece los requerimientos contables para la preparación de los estados financieros


consolidados.

Esta norma no trata los requerimientos para contabilizar las combinaciones de negocios ni sus
efectos sobre la consolidación, incluyendo la plusvalía que surge de una combinación de
negocios (véase la NIIF 3 Combinación de Negocios).

Comentarios de la NIIF 10

Los Estados Financieros consolidados son los estados financieros de un grupo en el que los
activos, pasivos, patrimonio, ingresos, gastos, y flujos de efectivo de la controladora y sus
subsidiarias se presentan como si se tratase de una sola entidad económica.

Presentación de los Estados Financieros Consolidados

La NIIF requiere que una que sea una controladora presente estados financieros consolidados.
Se prevé una exención limitada para algunas entidades. La NIIF define el principio de control y
establece el control como la base para determinar qué entidades se consolidan en los estados
financieros consolidados.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 37

Un inversor controla una participada cuando está expuesto, o tiene derecho, a rendimientos
variables procedentes de su implicación en la participada y tiene la capacidad de influir en esos
rendimientos a través de su poder sobre esta.

La NIIF establece los requerimientos y cómo aplicar el principio de control:

 En circunstancias en las que los derechos de voto o derechos similares otorgan a un


inversor poder, incluyendo situaciones en las que el inversor mantiene menos de la
mayoría de los derechos de voto y en circunstancias que involucran derechos
potenciales de voto.

 En circunstancias en las que se diseña una participada de forma que los derechos de
voto no sean el factor dominante para decidir quién controla la participada, tales como
cuando los derechos de voto se relacionan solo con tareas administrativas y las
actividades relevantes se dirigen directamente por medio de acuerdos contractuales.

 En circunstancias que involucran relaciones de agencia.

 En circunstancias en que el inversor tiene control sobre activos especificados de una


participada.

Procedimientos de consolidación

Al elaborar los estados financieros consolidados, una entidad debe utilizar políticas contables
uniformes para informar sobre transacciones parecidas y otros eventos en similares
circunstancias. Los saldos y transacciones intragrupo deben eliminarse. Las participaciones no
controladoras en subsidiarias deben presentarse en el estado de situación financiera
consolidado dentro del patrimonio, de forma separada del patrimonio de los propietarios de la
controladora.

Cambios en la participación

Los cambios en la participación en la propiedad de una controladora en una subsidiaria que no


den lugar a una pérdida de control son transacciones de patrimonio (es decir, transacciones con
los propietarios en su calidad de tales).

Pérdida de control

Cuando una controladora pierda el control de una subsidiaria, esta:

 Dará de baja en cuentas los activos y pasivos de la entidad que ha dejado de ser
subsidiaria del estado de situación financiera consolidado.

 Cuando se pierda el control, reconocerá cualquier inversión conservada en la antigua


subsidiaria a su valor razonable, y posteriormente contabilizará dicha inversión
conservada y los importes adeudados por la antigua subsidiaria o a esta, de acuerdo con
las NIIF correspondientes. Ese valor razonable se considerará como el valor razonable
en el momento del reconocimiento inicial de un activo financiero de acuerdo con la NIIF

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 38

9 o cuando proceda, como el costo en el momento del reconocimiento inicial de una


inversión en una asociada o negocio conjunto.

 Reconocerá la ganancia o pérdida asociada con la pérdida de control atribuible a la


anterior participación controladora.

Información a Revelar

Los requerimientos de información a revelar para las inversiones en subsidiarias se especifican


en la NIIF 12 Información a Revelar sobre Participaciones en Otras Entidades.

NIIF Nº13 - Medición del Valor Razonable

Objetivo

Esta Norma internacional de Información Financiera – NIIF define valor razonable, establece en
una sola NIIF un marco para la medición del valor razonable y, requiere información a revelar
sobre las mediciones del valor razonable.

El valor razonable es una medición basada en el mercado, no una medición específica de la


entidad.

Para algunos activos y pasivos, pueden estar disponibles transacciones de mercado observables
o información de mercado. Para otros activos y pasivos, pueden no estar disponibles
transacciones de mercado observables e información de mercado. Sin embargo, el objetivo de
una medición del valor razonable en ambos casos es el mismo estimar el precio al que tendría
lugar una transacción ordenada para vender el activo o transferir el pasivo entre participantes
de mercado en la fecha de la medición en condiciones de mercado presentes (es decir, un precio
de salida en la fecha de la medición desde la perspectiva de un participante de mercado que
mantiene el activo o debe el pasivo.

Cuando un precio para un activo o pasivo idéntico es no observable, una entidad medirá el valor
razonable utilizando otra técnica de valoración que maximice el uso de variables observables
relevantes y minimice el uso de variables no observables. Puesto que el valor razonable es una
medición basada en el mercado, se mide utilizando los supuestos que los participantes de
mercado utilizarían al fijar el precio del activo o pasivo, incluyendo los supuestos sobre riesgo.

En consecuencia, la intención de una entidad de mantener un activo o liquidar o satisfacer de


otra forma un pasivo no es relevante al medir el valor razonable.

La definición de valor razonable se centra en los activos y pasivos porque son un objeto principal
de la medición en contabilidad. Además, esta NIIF se aplicará a instrumentos de patrimonio
propios de una entidad, medidos a valor razonable.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 39

Comentarios de la NIIF 13

 Define valor razonable.

 Establece en una sola NIIF un marco para la medición del valor razonable.

 Requiere información a revelar sobre las mediciones del valor razonable.

Esta NIIF se aplicará cuando otra NIIF requiera o permita mediciones a valor razonable o
información a revelar sobre mediciones a valor razonable (y mediciones, tales como valor
razonable menos costos de venta, basados en el valor razonable o información a revelar sobre
esas mediciones), excepto en circunstancias específicas.

Los requerimientos sobre medición e información a revelar de esta NIIF no se aplicarán a los
elementos siguientes:

 Transacciones con pagos basados en acciones que queden dentro del alcance de la NIIF
2 Pagos basados en Acciones.

 Transacciones de arrendamiento que queden dentro del alcance de la NIC 17


Arrendamientos.

 Mediciones que tengan alguna similitud con el valor razonable pero que no sean valor
razonable, tales como el valor neto realizable de la NIC 2 Inventarios o valor en uso de
la NIC 36 Deterioro del valor de los Activos.

La NIIF 13 define valor razonable como el precio que sería recibido por vender un activo o
pagado por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado
en la fecha de la medición (es decir, un precio de salida). Esa definición de valor razonable
enfatiza que el valor razonable es una medición basada en el mercado, no una medición
específica de una entidad. Al medir el valor razonable, una entidad utiliza los supuestos que los
participantes del mercado utilizarían al fijar el precio del activo o pasivo en condiciones de
mercado presentes incluyendo supuestos sobre el riesgo. En consecuencia, la intención de una
entidad de mantener un activo o liquidar o satisfacer de otra forma un pasivo no es relevante al
medir el valor razonable.
La NIIF explica que una medición del valor razonable requiere que una entidad determine lo
siguiente:

 El activo o pasivo concreto a medir.

 Para un activo no financiero, el máximo y mejor uso del activo y si el activo se utiliza en
combinación con otros activos o de forma independiente.

 El mercado en el que una transacción ordenada tendría lugar para el activo o pasivo.

 La(s) técnica(s) de valoración apropiadas a utilizar al medir el valor razonable. La(s)


técnica(s) de valoración utilizadas deberían maximizar el uso de datos de entrada
observables relevantes y minimizar los datos de entrada no observables. Los datos de
entrada deben ser congruentes con los datos de entrada que un participante de
mercado utilizaría al fijar el precio del activo o pasivo.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 40

Aplicación a Pasivos e instrumentos de Patrimonio propios de una entidad.

Una medición a valor razonable supone que un pasivo financiero o no financiero o un


instrumento de patrimonio propio de una entidad (por ejemplo, participaciones en el
patrimonio emitidas como contraprestación en una combinación de negocios) se transfieren a
un participante de mercado en la fecha de la medición.

La transferencia de un pasivo o un instrumento de patrimonio propio de una entidad supone


que:

 Un pasivo permanecería en circulación y se requeriría al participante de mercado


receptor de la transferencia satisfacer la obligación. El pasivo no se liquidaría con la
contraparte o extinguiría de otra forma en la fecha de la medición.

 Un instrumento de patrimonio propio de una entidad permanecería en circulación y el


participante de mercado receptor de la transferencia cargaría con los derechos y
responsabilidades asociados con el instrumento. El instrumento no se cancelaría o
extinguiría de otra forma en la fecha de la medición.

Jerarquía del Valor razonable

Para incrementar la coherencia y comparabilidad de las mediciones del valor razonable e


información a revelar relacionada, esta NIIF establece una jerarquía del valor razonable que
clasifica en tres niveles los datos de entrada de técnicas de valoración utilizadas para medir el
valor razonable. La jerarquía del valor razonable concede la prioridad más alta a los precios
cotizados (sin ajustar) en mercados activos para activos y pasivos idénticos (datos de entrada de
Nivel 1) y la prioridad más baja a los datos de entrada no observables (datos de entrada de Nivel
de 3).

Los datos de entrada de Nivel 1 son precios cotizados (sin ajustar) en mercados activos para
activos o pasivos idénticos a los que la entidad puede acceder en la fecha de la medición. Los
datos de entrada de Nivel 2 son distintos de los precios cotizados incluidos en el Nivel 1 que son
observables para los activos o pasivos, directa o indirectamente. Los datos de entrada de Nivel
3 son datos de entrada no observables para el activo o pasivo.

Información a Revelar

Una entidad revelará información que ayude a los usuarios de sus estados financieros a evaluar
los dos elementos siguientes:

 Para activos y pasivos que se miden a valor razonable sobre una base recurrente o no
recurrente en el estado de situación financiera después del reconocimiento inicial, las
técnicas de valoración y los datos de entrada utilizados para desarrollar esas
mediciones.

 Para mediciones del valor razonable recurrentes utilizando datos de entrada no


observables significativas, (Nivel 3), el efecto de las mediciones sobre el resultado del
periodo u otro resultado integral para el periodo.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 41

NIIF Nº15 - Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes

Objetivo

El objetivo de esta Norma es establecer los principios que aplicará una entidad para presentar
información útil a los usuarios de los estados financieros sobre la naturaleza, importe, calendario
e incertidumbre de los ingresos de actividades ordinarias y flujos de efectivo que surgen de un
contrato con un cliente.

Comentarios de la NIIF 15

Los Ingresos son definidos, en el Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de


Estados Financieros, como incrementos en los activos o disminuciones en los pasivos que dan
lugar a incrementos en el patrimonio, distintos de los relacionados con aportaciones de los
tenedores de derechos sobre el patrimonio.

La principal preocupación en la contabilización de ingresos de actividades ordinarias es


determinar cuándo deben ser reconocidos.

Para cumplir el objetivo, el principio básico de esta Norma es que una entidad reconocerá los
ingresos de actividades ordinarias para representar la transferencia de los bienes o servicios
comprometidos con los clientes por un importe que refleje la contraprestación a que la entidad
espera tener derecho, a cambio de dichos bienes o servicios.

Una entidad considerará los términos del contrato y todos los hechos y circunstancias relevantes
cuando aplique esta Norma. Una entidad aplicará esta Norma, incluyendo el uso de cualquier
solución práctica, de forma congruente a los contratos con características similares y en
circunstancias parecidas.

Esta Norma especifica la contabilización de un contrato individual con un cliente. Sin embargo,
como una solución práctica, una entidad puede aplicar esta Norma a una cartera de contratos
(u obligaciones de desempeño) con características similares, si la entidad espera de forma
razonable que los efectos sobre los estados financieros de aplicar esta Norma a la cartera no
diferirían de forma significativa de su aplicación a cada contrato individual (u obligación de
desempeño) de la cartera. Al contabilizar una cartera, una entidad utilizará estimaciones y
suposiciones que reflejen el tamaño y composición de la cartera.

Una entidad contabilizará un contrato con un cliente que queda dentro del alcance de esta
Norma solo cuando se cumplan todos los criterios siguientes:

(a) las partes del contrato han aprobado el contrato (por escrito, oralmente o de acuerdo con
otras prácticas tradicionales del negocio) y se comprometen a cumplir con sus respectivas
obligaciones;

(b) la entidad puede identificar los derechos de cada parte con respecto a los bienes o servicios
a transferir;

(c)la entidad puede identificar las condiciones de pago con respecto a los bienes o servicios a
transferir;

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 42

(d)el contrato tiene fundamento comercial (es decir, se espera que el riesgo, calendario o
importe de los flujos de efectivo futuros de la entidad cambien como resultado del contrato); y

(e) Es probable que cobre la contraprestación a la que tiene derecho a cambio de los bienes o
servicios que transferirá al cliente. Para evaluar si es probable la recaudación del importe de la
contraprestación, una entidad considerará solo la capacidad del cliente y la intención que tenga
de pagar esa contraprestación a su vencimiento. El importe de la contraprestación al que la
entidad tendrá derecho puede ser menor que el precio establecido en el contrato si la
contraprestación es variable, porque la entidad puede ofrecer al cliente una reducción de precio.

Un contrato es un acuerdo entre dos o más partes que crea derechos y obligaciones exigibles.
La exigibilidad de los derechos y obligaciones de un contrato es una cuestión del sistema legal.
Los contratos pueden ser escritos, orales o estar implícitos en las prácticas tradicionales del
negocio de una entidad. Las prácticas y procesos para establecer contratos con clientes varían
entre jurisdicciones legales, sectores industriales y entidades. Además, pueden variar dentro de
una entidad (por ejemplo, pueden depender de la clase de cliente o de la naturaleza de los
bienes o servicios comprometidos). Una entidad considerará esas prácticas y procesos para
determinar sí y cuándo un acuerdo con un cliente crea derechos y obligaciones exigibles.

Al comienzo del contrato, una entidad evaluará los bienes o servicios comprometidos en un
contrato con un cliente e identificará como una obligación de desempeño cada compromiso de
transferir al cliente:
(a) un bien o servicio (o un grupo de bienes o servicios) que es distinto; o (b) una serie de bienes
o servicios distintos que son sustancialmente iguales y que tienen el mismo patrón de
transferencia al cliente (véase el párrafo 23).

Una entidad aplicará esta Norma a todos los contratos con clientes, excepto en los siguientes
casos:
(a) contratos de arrendamiento dentro del alcance de la NIIF 16 Arrendamientos;
(b) contratos de seguro dentro del alcance de la NIIF 17 Contratos de Seguros. No obstante, una
entidad puede elegir aplicar esta Norma a contratos de seguro que tienen como propósito
principal la prestación de servicios a una comisión fija de acuerdo con el párrafo 8 de la NIIF 17;
(c) instrumentos financieros y otros derechos u obligaciones contractuales dentro del alcance
de la NIIF 9 Instrumentos Financieros, NIIF 10 Estados Financieros Consolidados, NIIF 11
Acuerdos Conjuntos, NIC 27 Estados Financieros Separados y NIC 28 Inversiones en Asociadas y
Negocios Conjuntos; y
(d) intercambios no monetarios entre entidades en la misma línea de negocios hechos para
facilitar ventas a clientes o clientes potenciales. Por ejemplo, esta Norma no se aplicaría a un
contrato entre dos compañías de petróleo que acuerden un intercambio de petróleo para
satisfacer la demanda de sus clientes en diferentes localizaciones especificadas sobre una base
de oportunidad.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 43

1.1.4. Desarrollo de casos prácticos

El Docente realizará la aplicación práctica de la Unidad, Registro de Operaciones Contables y


Formulación de Estados Financieros.

Actividades

A. Cuestionario de preguntas

1. ¿Cuáles son los principales Organismos Internacionales que han llevado a cabo el proceso de
Convergencia Contable Internacional?

2. ¿Qué significa IASB y defina brevemente?

3.Defina brevemente qué significa las siglas NIC y NIIF.

4. ¿En qué fecha y qué organismo oficializó la aplicación de las NIC’s en el Perú?

5. ¿Cuál es el artículo y la Ley que establece la obligatoriedad Legal de preparar los EE?FF. de
conformidad con los PCGA (NIC)?

6. ¿Cuál es la Resolución y fecha que oficializa la versión 2019 de las NIC’s, NIIF’s, CINIIF y SIC en
el Perú?

7.Mencione el número y el nombre de 2 NIIF.

8.Mencione el número y el nombre de 5 NIC.

9. ¿Cómo está conformado un juego completo de EE?FF., según la NIC 1?

10. ¿En qué consiste las Notas a los EE.FF?

11. ¿Cómo se valúan los inventarios según la NIC 2?

12. ¿Cuáles son los métodos de valuación de los inventarios según la NIC 2?

13. ¿Qué actividades deben informarse en los flujos de efectivo según NIC 7?

14. ¿Qué NIC exige que la empresa reconozca un Activo o Pasivo, por el impuesto diferido sobre
las ganancias?

15. ¿Qué NIC contempla el tratamiento contable de los beneficios a los empleados?

16. ¿Qué NIC contempla el tratamiento contable de la actividad agrícola?

B. Mapa conceptual

Elabore un mapa conceptual de cada NIC con los contenidos más importantes.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 44

Resumen
1. En principio, cada país tiene establecido en su legislación unos criterios generales que
rigen el funcionamiento de la contabilidad. Estos conjuntos de reglas contables se
utilizan para preparar los Estados Financieros que la empresa revela al exterior. Por otro
lado, en el Perú, este conjunto de normas es aprobado por el Concejo Normativo de
Contabilidad.

2. Los dos principales organismos que han llevado a cabo este proceso son el IASB
(International Accounting Standards Board) y la Unión Europea.

3. El IASB (antes IASC) es un organismo internacional privado con sede en Londres,


dedicado a la emisión e interpretación de normas contables, y fue creado en el año 1973.
4. Las NIC son el conjunto de normas emitidas por el IASC, que establecen la información
que debe presentarse en los Estados Financieros. Su objetivo es reflejar la esencia
económica de las operaciones del negocio y presentar una imagen fiel de la situación
financiera de una empresa.

5. Las CINIIF y SIC son el resultado de la labor de interpretación llevada a cabo por el Comité
de Interpretaciones del IASB (antes IASC) sobre sus propias NIC y NIIF

6. El Consejo Normativo de Contabilidad, el 18 de abril de 1994, mediante Resolución N°


005-94-EF/93.01 oficializó la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad;
precisando que los estados financieros deben ser preparados cumpliendo las
mencionadas normas.

7. Actualmente, el Consejo Normativo de Contabilidad, con fecha 19 de setiembre del


2019, ha emitido la Resolución Nº 003-2019-EF/30, oficializando la versión 2019 Set
Completo de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIC, NIIF, CINIIF y
SIC)

Recursos
Puede revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:

 https://www.asesorempresarial.com/web/diccionario.php?txt=activo&button=Buscar
 https://www.mef.gob.pe/es/consejo-normativo-de-contabilidad/nics
 https://elperuano.pe/
 http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/empresas-menu/impuesto-a-la-renta-empresas
 https://www.ifrs.org/groups/international-accounting-standards-board/
 https://www.ifac.org/
 https://elperuano.pe/
 https://www.nicniif.org/home/iasb/que-es-el-iasb.html

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 45

UNIDAD

2
INGRESOS
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Al término de la unidad, el alumno, registra Operaciones Contables correspondientes al


reconocimiento de ingresos que se generan en una empresa, interpretando la Norma
Internacional de Información Financiera – NIIF Nº 15 y utilizando el Software Contable.

TEMARIO

2.1 Tema 2 : Los ingresos


2.1.1 : Definiciones
2.1.2 : Alcance de la Norma
2.1.3 : Reconocimiento
2.1.4 : Información a revelar
2.1.6 : Casos

ACTIVIDADES PROPUESTAS

 Resolverán casos prácticos en donde se produzca un Reconocimiento de Ingresos.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 46

2.1 LOS INGRESOS

2.1.1 Definiciones

El marco conceptual define que los Ingresos son incrementos en los activos o disminuciones en
los pasivos que dan lugar a incrementos en el patrimonio, distintos de los relacionados con
aportaciones de los tenedores de derechos sobre el patrimonio.

La Norma Internacional de Información Financiera - NIIF Nº 15 Ingresos de Actividades


Ordinarias Procedentes de Contratos con Cliente, establece los principios que aplicará una
entidad para reconocer los ingresos de actividades ordinarias y flujos de efectivo que surgen de
un contrato con un cliente.
Según la Resolución Nº 005-2017-EF/30 Establece que su aplicación se iniciará desde el 01 de
enero del 2019, permitiéndose su aplicación anticipada en forma voluntaria, de esta manera, se
deja sin efecto la NIC 11 Contratos de Construcción, NIC 18 Ingresos de Actividades Ordinarias,
entre otras normas más.

Fuente.- Tomado de KPMG Advisory – Tax &Legal

2.1.2. Alcance de la norma

Dependiendo del contrato, los bienes o servicios comprometidos pueden incluir, pero no
limitarse a lo siguiente:

 Venta de bienes producidos por una entidad (por ejemplo, inventarios de un fabricante)
 Reventa de bienes comprados por una entidad (por ejemplo, mercancía de un minorista)
 (reventa de derechos, previamente adquiridos por una entidad, sobre bienes o servicios
(por ejemplo, una entrada revendida por una entidad que actúa por su propia cuenta.)
 Realización de una tarea (o tareas) contractualmente acordada para un cliente.
 Suministro de un servicio de disponibilidad permanente para proporcionar bienes o
servicios (por ejemplo, actualizaciones no especificadas de programas informáticos que

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 47

se proporcionan en el momento en que están disponibles) o de poner a disposición


bienes o servicios para un cliente para utilizarlos cómo y cuándo el cliente decida.
 Suministro de un servicio de organización para que otra parte transfiera bienes o
servicios al cliente (por ejemplo, actuando como un agente de otra parte.
 Concesión de derechos a bienes o servicios a proporcionar en el futuro que un cliente
puede revender o proporcionar a su cliente (por ejemplo, una entidad que vende un
producto a un minorista promete transferir un bien o servicio adicional a un individuo
que compra el producto al minorista).
 Construcción, fabricación o desarrollo de un activo por cuenta de un cliente.
 Concesión de licencias.
 Concesión de opciones a comprar bienes o servicios adicionales (cuando dichas
opciones proporcionan a un cliente un derecho significativo).

2.1.3. Reconocimiento

La aplicación de la presente norma en el reconocimiento de los ingresos, debe seguir los


siguientes pasos:

Paso 1: Identificar el contrato con el cliente


Paso 2: Identificar las obligaciones de desempeño en el contrato
Paso 3: Determinar el precio de la transacción
Paso 4: Asignación del precio de la transacción a las obligaciones de desempeño; y
Paso 5: Reconocer el ingreso cuando la entidad cumple con la obligación de desempeño

OBLIGACIÓN DE DESEMPEÑO

Es un compromiso en un contrato con un cliente para transferirle:


(a) un bien o servicio (o un grupo de bienes o servicios) que es distinto; o
(b) una serie de bienes o servicios distintos que son sustancialmente los mismos y que tienen el
mismo patrón de transferencia al cliente.

PASOS – NIIF 15

IDENTIFICAR IDENTIFICAR DETERMINA


LAS R ASIGNACIÓN
RECONOCER
EL DEL
OBLIGACIONES EL EL
CONTRATO
DE DESEMPEÑO
PRECIO PRECIO
INGRESO

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 48

2.1.3.1. Identificar el contrato con el cliente

 Las partes del contrato han aprobado el contrato (por escrito, oralmente o de acuerdo
con otras prácticas tradicionales del negocio) y se comprometen a cumplir con sus
respectivas obligaciones.
 La entidad puede identificar los derechos de cada parte con respecto a los bienes o
servicios a transferir.
 La entidad puede identificar las condiciones de pago con respecto a los bienes o servicios
a transferir.
 El contrato tiene fundamento comercial (es decir, se espera que el riesgo, calendario o
importe de los flujos de efectivo futuros de la entidad cambien como resultado del
contrato)
 Es probable que cobre la contraprestación a la que tiene derecho a cambio de los bienes
o servicios que transferirá al cliente. Para evaluar si es probable la recaudación del
importe de la contraprestación, una entidad considerará solo la capacidad del cliente y la
intención que tenga de pagar esa contraprestación a su vencimiento. El importe de la
contraprestación al que la entidad tendrá derecho puede ser menor que el precio
establecido en el contrato si la contraprestación es variable, porque la entidad puede
ofrecer al cliente una reducción de precio (véase el párrafo 52).

EL CONTRATO

Es un acuerdo entre dos o más partes que crea derechos y obligaciones exigibles. La exigibilidad
de los derechos y obligaciones de un contrato es una cuestión del sistema legal. Los contratos
pueden ser escritos, orales o estar implícitos en las prácticas tradicionales del negocio de una
entidad. Las prácticas y procesos para establecer contratos con clientes varían entre
jurisdicciones legales, sectores industriales y entidades. Además, pueden variar dentro de una
entidad (por ejemplo, pueden depender de la clase de cliente o de la naturaleza de los bienes o
servicios comprometidos). Una entidad considerará esas prácticas y procesos para determinar
sí y cuándo un acuerdo con un cliente crea derechos y obligaciones exigibles.

2.1.3.2. Identificar las obligaciones de desempeño en el contrato

Al comienzo del contrato, una entidad evaluará los bienes o servicios comprometidos en un
contrato con un cliente e identificará como una obligación de desempeño cada compromiso de
transferir al cliente:

(a) un bien o servicio (o un grupo de bienes o servicios) que es distinto; o (b) una serie de bienes
o servicios distintos que son sustancialmente iguales y que tienen el mismo patrón de
transferencia al cliente (véase el párrafo 23).

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 49

2.1.3.3. Determinar el precio de la transacción

Una entidad considerará los términos del contrato y sus prácticas tradicionales de negocio para
determinar el precio de la transacción.

El precio de la transacción es el importe de la contraprestación a la que una entidad espera tener


derecho a cambio de transferir los bienes o servicios comprometidos con cliente, excluyendo los
importes recaudados en nombre de terceros (por ejemplo, algunos impuestos sobre las ventas).

La contraprestación que se compromete en un contrato con un cliente puede incluir importes


fijos, importes variables, o ambos.

La naturaleza, calendario e importe de la contraprestación a que se ha comprometido el cliente


afecta a la estimación del precio de la transacción.
Al determinar el precio de la transacción, una entidad considerará los efectos de todos los
siguientes aspectos:

 Contraprestación variable
 Limitaciones de las estimaciones de la contraprestación variable
 Existencia de un componente de financiación significativo en el contrato
 Contraprestaciones distintas al efectivo
 Contraprestación por pagos a realizar al cliente

A efectos de determinar el precio de la transacción, una entidad asumirá que los bienes o
servicios se transferirán al cliente según el compromiso y de acuerdo con el contrato existente
y que el contrato no se cancelará, renovará o modificará.

2.1.3.4. Asignación del precio de la transacción a las obligaciones de desempeño

El objetivo cuando se asigna el precio de la transacción es que una entidad distribuya el precio
de la transacción a cada obligación de desempeño (a cada bien o servicio que sean distintos) por
un importe que represente la parte de la contraprestación a la cual la entidad espera tener
derecho a cambio de transferir los bienes o servicios comprometidos con el cliente.

Para cumplir el objetivo de la asignación, una entidad distribuirá el precio de la transacción a


cada obligación de desempeño identificada en el contrato basándose en el precio relativo de
venta independiente, excepto por lo especificado para distribuir descuentos y para asignar la
contraprestación que incluye importes variables.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 50

2.1.3.5. Reconocer el ingreso cuando la entidad cumple con la obligación de


desempeño

Una entidad reconocerá los ingresos de actividades ordinarias cuando (o a medida que) satisfaga
una obligación de desempeño mediante la transferencia de los bienes o servicios
comprometidos (es decir, uno o varios activos) al cliente.

Un activo se transfiere cuando (o a medida que) el cliente obtiene el control de ese activo.

Para cada obligación de desempeño identificada, una entidad determinará al comienzo del
contrato, si satisface la obligación de desempeño a lo largo del tiempo o satisface la obligación
de desempeño en un momento determinado. Si una entidad no satisface una obligación de
desempeño a lo largo del tiempo, dicha obligación de desempeño se satisface en un momento
determinado.

Los bienes o servicios son activos, incluso si solo lo son de forma momentánea, cuando se
reciben y utilizan (como en el caso de muchos servicios). El control de un activo hace referencia
a la capacidad para redirigir el uso del activo y obtener sustancialmente todos sus beneficios
restantes.

El control incluye la capacidad de impedir que otras entidades dirijan el uso del activo y obtengan
sus beneficios. Los beneficios de un activo son los flujos de efectivo potenciales (entradas o
ahorros de salidas de recursos) que pueden obtenerse directa o indirectamente de muchas
formas, tal como mediante:

 El uso del activo para producir bienes o prestar servicios (incluyendo servicios públicos)
 El uso del activo para mejorar el valor de otros activos
 El uso del activo para liquidar pasivos o reducir gastos
 La venta o intercambio del activo
 La pignoración del activo para garantizar un préstamo y conservar el activo.

Al evaluar si un cliente obtiene el control de un activo, una entidad considerará cualquier


acuerdo para recomprar el activo.

2.1.4 Información a Revelar

Una entidad considerará el nivel de detalle necesario para satisfacer el objetivo de información
a revelar y cuánto énfasis poner en cada uno de los diversos requerimientos. Una entidad
agregará o desagregará la información a revelar de forma que la información útil no se
enmascare por la inclusión de un gran volumen de detalles insignificantes o por la agregación
de partidas que tengan sustancialmente diferentes características.

El objetivo de los requerimientos de información a revelar es que una entidad revele


información suficiente que permita a los usuarios de los estados financieros comprender la
naturaleza, importe, calendario e incertidumbre de los ingresos de actividades ordinarias y flujos
de efectivo que surgen de contratos con clientes. Para lograr ese objetivo, una entidad revelará
información cualitativa y cuantitativa sobre los siguientes aspectos:

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 51

 Sus contratos con clientes

Una entidad revelará todos los importes siguientes para el periodo de presentación, a menos
que dichos importes se presenten por separado en el estado del resultado integral de acuerdo
con otras Normas:

 ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes, que la entidad


revelará por separado de sus otras fuentes de ingresos de actividades ordinarias;
 cualquier pérdida por deterioro de valor reconocida (de acuerdo con la NIIF 9) sobre
cualquier cuenta por cobrar o activos del contrato que surgen de los contratos de una
entidad con clientes, que revelará por separado de las pérdidas por deterioro de valor
de otros contratos.

 los juicios significativos, y cambios en dichos juicios, realizados en aplicación de esta


Norma a dichos contratos

Una entidad revelará los juicios, y cambios en los juicios, realizados en aplicación de esta Norma
que afecten de forma significativa a la determinación del importe y calendario de los ingresos
de actividades ordinarias de contratos con clientes. En concreto, una entidad explicará los
juicios, y cambios en los juicios, utilizados al determinar los dos aspectos siguientes:
 El calendario de satisfacción de las obligaciones de desempeño
 El precio de la transacción y los importes asignados a las obligaciones de desempeño

(c) los activos reconocidos por los costos para obtener o cumplir un contrato con un cliente

Una entidad revelará los dos siguientes aspectos:

 Los juicios realizados para determinar el importe de los costos incurridos para obtener
o cumplir un contrato con un cliente
 El método que utiliza para determinar la amortización para cada periodo de
presentación.

Una entidad revelará la siguiente información:

 Los saldos de cierre de los activos reconocidos por los costos incurridos para obtener o
cumplir un contrato con un cliente, por categoría principal de activo (por ejemplo,
costos para obtener contratos con clientes, costos de precontratos y costos de
elaboración del contrato.
 El importe de amortización y cualquier pérdida por deterioro de valor reconocida en el
periodo de presentación.

Una entidad no necesita revelar información de acuerdo con esta Norma si ha proporcionado
información de acuerdo con otra Norma.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 52

Plan Contable General Empresarial

Según el Plan Contable, el elemento 7 agrupa a los ingresos, es decir, a los incrementos en los
beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo contable, incrementando el valor de
los activos, o bien como disminución de las obligaciones, que dan como resultado aumentos de
patrimonio neto. A continuación, se detalla las cuentas que lo conforman:

2.1.5. Reconocimiento y diferencias según NICs y la regulación tributaria

Normativa contable

El Marco Conceptual para la Información Financiera - NIIF

La contabilidad de acumulación (o devengo) describe los efectos de las transacciones y otros


sucesos y circunstancias sobre los recursos económicos y los derechos de los acreedores de la
entidad que informa en los periodos en que esos efectos tienen lugar, incluso si los cobros y
pagos resultantes se producen en un periodo diferente. Esto es importante porque la
información sobre los recursos económicos y los derechos de los acreedores de la entidad que
informa y sus cambios durante un periodo proporciona una mejor base para evaluar el
rendimiento pasado y futuro de la entidad que la información únicamente sobre cobros y pagos
del periodo.

Norma Internacional de Contabilidad – NIC 1

Una entidad elaborará sus estados financieros, excepto en lo relacionado con la información
sobre flujos de efectivo, utilizando la base contable de acumulación (o devengo).

Cuando se utiliza la base contable de acumulación (devengo), una entidad reconocerá partidas
como activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos (los elementos de los estados financieros),
cuando éstas satisfagan las definiciones y los criterios de reconocimiento previstos para tales
elementos en el Marco Conceptual.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 53

Norma Internacional de Información Financiera – NIIF 15

Una entidad reconocerá los ingresos de actividades ordinarias cuando (o a medida que) satisfaga
una obligación de desempeño mediante la transferencia de los bienes o servicios
comprometidos (es decir, uno o varios activos) al cliente. Un activo se transfiere cuando (o a
medida que) el cliente obtiene el control de ese activo.

Cuando (o a medida que) una obligación de desempeño se satisface, una entidad reconocerá
como ingresos de actividades ordinarias el importe del precio de la transacción (que excluye las
estimaciones de la contraprestación variable que están limitadas de acuerdo con los párrafos 56
a 58) que se asigna a esa obligación de desempeño.

Normativa tributaria:

DS N°179-2004-EF : TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, establece:

Artículo 20°: La renta bruta está constituida por el conjunto de ingresos afectos al impuesto que
se obtenga en el ejercicio gravable. Cuando tales ingresos provengan de la enajenación de
bienes, la renta bruta estará dada por la diferencia existente entre el ingreso neto total
proveniente de dichas operaciones y el costo computable de los bienes enajenados, siempre
que dicho costo esté debidamente sustentado con comprobantes de pago.

Artículo 57: A los efectos de esta Ley, el ejercicio gravable comienza el 1 de enero de cada año y
finaliza el 31 de diciembre, debiendo coincidir en todos los casos el ejercicio comercial con el
ejercicio gravable, sin excepción.

Las rentas se imputan al ejercicio gravable de acuerdo con las siguientes normas:

 Las rentas de la tercera categoría se consideran producidas en el ejercicio comercial en


que se devenguen.

Para dicho efecto, se entiende que los ingresos se devengan cuando se han producido los hechos
sustanciales para su generación, siempre que el derecho a obtenerlos no esté sujeto a una
condición suspensiva, independientemente de la oportunidad en que se cobren y aun cuando
no se hubieren fijado los términos precisos para su pago.
No obstante, cuando la contraprestación o parte de esta se fije en función de un hecho o evento
que se producirá en el futuro, el ingreso se devenga cuando dicho hecho o evento ocurra.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 54

Adicionalmente, se debe tener en cuenta lo siguiente:

1) Tratándose de la enajenación de bienes se considera que se han producido los hechos


sustanciales para la generación del ingreso cuando se produzca lo señalado en los acápites
1.1 o 1.2, lo que ocurra primero:
1.1) El adquirente tenga el control sobre el bien, es decir, tenga el derecho a decidir sobre el uso
del bien y a obtener sustancialmente los beneficios del mismo.
Para determinar si el adquirente tiene control sobre el bien no se debe tener en cuenta:

 La existencia de pactos entre el transferente y el adquirente que otorguen a uno de


ellos, el derecho a adquirir o transferir el bien o establezcan la obligación de uno de
ellos, de adquirir o transferir el bien.
 El derecho del adquirente de resolver el contrato o exigir al transferente que se efectúen
las correcciones correspondientes cuando los bienes materia de la transferencia no
reúnan las cualidades, características o especificaciones pactadas.
 La existencia de una o más prestaciones que deban ser contabilizadas en forma conjunta
a la transferencia del bien, debiendo para efecto del devengo ser consideradas en forma
independiente.
1.2) El enajenante ha transferido al adquirente el riesgo de la pérdida de los bienes.
2) Tratándose de la prestación de servicios que se ejecutan en el transcurso del tiempo:
2.1) Los ingresos se devengan de acuerdo con el grado de su realización.
Los métodos para medir el grado de realización son los siguientes:
 Inspección de lo ejecutado.
 Determinación del porcentaje que resulte de relacionar lo ejecutado con el total a
ejecutar.
 Determinación del porcentaje que resulte de relacionar los costos incurridos con el
costo total de la prestación del servicio. Para este efecto, se debe considerar como
costos incurridos solo aquellos vinculados con la parte ejecutada y como costo total los
costos de la parte ejecutada y por ejecutar.
 El método que se adopte es el que mejor se ajuste a la naturaleza y características de la
prestación.
 El Reglamento podrá aprobar otros métodos, siempre que los mismos permitan
determinar de una mejor manera el grado de realización del servicio.

Tratándose de servicios de ejecución continuada:

Artículo 63°.- Las empresas de construcción o similares, que ejecuten contratos de obra cuyos
resultados correspondan a más de un (1) ejercicio gravable deben acogerse a uno de los
siguientes métodos, sin perjuicio de los pagos a cuenta a que se encuentren obligados, en la
forma que establezca el Reglamento:

a) Asignar a cada ejercicio gravable la renta bruta que resulte de aplicar sobre los importes
cobrados por cada obra, durante el ejercicio comercial, el porcentaje de ganancia bruta
calculado para el total de la respectiva obra.
b) Asignar a cada ejercicio gravable la renta bruta que se establezca deduciendo del
importe cobrado y/o por cobrar por los trabajos ejecutados en cada obra durante el
ejercicio comercial, los costos correspondientes a tales trabajos.
c) En todos los casos se llevará una cuenta especial por cada obra.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 55

La diferencia que resulte en definitiva de la comparación de la renta bruta real y la establecida


mediante los métodos antes mencionados, se imputará al ejercicio gravable en el que se
concluya la obra.
La diferencia que resulte en definitiva de la comparación de la renta bruta real y la establecida
mediante los métodos antes mencionados, se imputará al ejercicio gravable en el que se
concluya la obra.

El método que se adopte, según lo dispuesto en este artículo, debe aplicarse uniformemente a
todas las obras que ejecute la empresa, y no podrá ser variado sin autorización de la SUNAT, la
que determinará a partir de qué año podrá efectuarse el cambio.

Tratándose de bonos dados en pago a los contratistas de obras de edificaciones, pistas, veredas,
obras sanitarias y eléctricas del Sector Público Nacional, dichos contratistas incluirán, para los
efectos del cómputo de la renta, sólo aquella parte de los mencionados bonos que sea realizada
durante el correspondiente ejercicio.

2.1.6 Casos prácticos

La Empresa MIRAVAL S.A, en los últimos días del mes de diciembre de 2019, el 27 de diciembre
ha facturado ventas a la Empresa HIRAOKA SAC, por un monto de S/. 1’475,000 inc. IGV, por la
venta de bienes al contado, entregándose los bienes al cliente, quienes han aceptado la
operación y la facturación, procediendo a cancelar la adquisición con abono en cta. cte. del
Banco de Crédito.

Se pide contabilizar dicha operación.

Análisis de la operación

Se debe reconocer el ingreso según los 5 pasos establecidos en la NIIF 15:

 PASO 1: Identificar el contrato con el cliente


Existe un acuerdo de venta y entrega de bienes al contado
 PASO 2: identificar las obligaciones de desempeño en el contrato
La empresa se obliga a cumplir con la entrega de bienes al pago al contado
 PASO 3: Determinar el precio de la transacción
El precio establecido de la operación es de S/. 1´475,000 inc. IGV
 PASO 4: Asignación del precio de la transacción a las obligaciones de desempeño
El precio total de los bienes es de S/. 1´475,000
 PASO 5: Reconocer los ingresos cuando la entidad cumple con la obligación de
desempeño, la empresa entrega el control de los bienes al cliente y recibe el pago

Por lo tanto, los asientos contables serán los siguientes:

FORMATO 5.1 “LIBRO DIARIO”


PERIODO: diciembre 2019
RUC: 20145032105
RAZON SOCIAL: MIRAVAL S.A.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 56

Nº Operación Cuenta contable asociada a la Movimiento


de operación
asie Fec Detalle/glo Códi Denominación Debe Haber
nto ha sa go
1 Dic. Venta de 12 Cuentas por cobrar 1’475,00
Comerc.-Terc 0
Mercadería 1212 Facturas por cobrar- cartera
s
40 Tributos Contraprest. x 225,000
pagar
4011 IGV Cuenta propia
1
70 Ventas 1’250,000
7012 Mercaderías-venta local
7011 Terceros
1

FORMATO 5.1 “LIBRO DIARIO” PERIODO: diciembre 2019


RUC: 20145032105
RAZON SOCIAL: Miraval S.A.

Nº Operación Cuenta contable asociada a la Movimiento


de operación
asie Fec Detalle/glo Códig Denominación Debe Haber
nto ha sa o
2 Ene Cobranza 10 Efectivo y equivalentes de 1’475,00
. efectivo 0
De Factura 1041 Ctas. ctes. operativas 1’475,000
12 Cuentas por cobrar Comerc.-
Terc
1212 Facturas por cobrar -cartera

Actividad

Sobre la base de la información del caso práctico de la Empresa Miraval SA, ¿cómo cambiaría el
registro de la operación, si los bienes no fueron entregados por causa imputable al vendedor, y
porque aún no habían sido adquiridos por la Empresa Miraval, quien recién los compra el día 02
de enero?

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 57

Resumen
1. Los ingresos son definidos como el incremento en los beneficios económicos producidos a
lo largo del ejercicio en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien
como disminuciones de los pasivos, que van a incurrir en aumentos del patrimonio neto y
no están relacionados con las aportaciones de los propietarios de la empresa.

2. El Ingreso ordinario es reconocido cuando es probable que los beneficios económicos


futuros fluyan a la empresa y estos beneficios puedan ser valorados con fiabilidad.

3. Cuando el resultado de una transacción, que suponga la prestación de servicios, pueda ser
estimada con fiabilidad, los ingresos ordinarios asociados con la operación deben
reconocerse, considerando el grado de realización de la prestación a la fecha del balance.

4. Cuando el resultado de una transacción que implique la prestación de servicios no pueda


ser estimado de forma fiable, los ingresos ordinarios correspondientes deben ser
reconocidos como tales, solo en la cuantía en que los gastos reconocidos se consideren
recuperables.

Recursos
Puede revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:

 https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/niif/NIIF15_2014_v121
12014.pdf

 https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/documentac/PCGE_2019.pdf
 https://www.asesorempresarial.com/web/diccionario.php?txt=activo&button=Buscar
 https://www.mef.gob.pe/es/consejo-normativo-de-contabilidad/nics
 https://elperuano.pe/
 http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/empresas-menu/impuesto-a-la-renta-empresas
 https://www.ifrs.org/groups/international-accounting-standards-board/
 https://www.ifac.org/
 https://elperuano.pe/
 https://www.nicniif.org/home/iasb/que-es-el-iasb.html

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 58

UNIDAD

3
GASTOS
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Al término de la unidad, el alumno, registra Operaciones Contables correspondientes al


reconocimiento de ingresos que se generan en una empresa, interpretando la Norma
Internacional de Información Financiera – NIIF Nº 15 y utilizando el Software Contable.

TEMARIO

3.1 Tema 3 : Los gastos

3.1.1 : Definiciones
3.1.2 : Identificaciones de la transacción
3.1.3 : Consumo de bienes
3.1.4 : Información a revelar
3.1.5 : Reconocimiento y diferencias según NICs y la regulación tributaria
3.1.6 : Casos prácticos

ACTIVIDADES PROPUESTAS

 Los alumnos aplican casos prácticos con la aplicación


del Reconocimiento de los Gastos más importantes.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 59

3.1 LOS GASTOS

3.1.1. Definiciones

El marco conceptual define a los gastos son disminuciones en los activos o incrementos en los
pasivos que dan lugar a disminuciones en el patrimonio, distintos de los relacionados con
distribuciones a los tenedores de derechos sobre el patrimonio.

De estas definiciones de ingresos y gastos se deduce que las aportaciones de los tenedores de
derechos sobre el patrimonio no son ingresos, y las distribuciones a los tenedores de derechos
sobre el patrimonio no son gastos.

Los ingresos y gastos son los elementos de los estados financieros que se relacionan con el
rendimiento financiero de una entidad. Los usuarios de los estados financieros necesitan
información sobre la situación financiera de una entidad y su rendimiento financiero. Por ello,
aunque los ingresos y gastos se definen en términos de cambios en los activos y pasivos, la
información sobre ingresos y gastos es tan importante como la información sobre activos y
pasivos.

Gastos

Entre los gastos de la actividad ordinaria se encuentran, por ejemplo: el costo de las ventas, los
salarios y la depreciación.

Usualmente, los gastos toman la forma de una salida o depreciación de activos, tales como
efectivo y otras partidas equivalentes al efectivo, inventarios o propiedades, planta y equipo.

Pérdidas

Son pérdidas otras partidas que, cumpliendo la definición de gastos, pueden o no surgir de las
actividades ordinarias de la entidad. Las pérdidas representan decrementos en los beneficios
económicos y, como tales, no son diferentes en su naturaleza de cualquier otro gasto. Por tanto,
en este marco conceptual no se considera que constituyan un elemento diferente.

Entre las pérdidas se encuentran, por ejemplo, las siguientes:

 Las que resultan de siniestros tales como el fuego o las inundaciones


 Las obtenidas por la venta de activos no corrientes.
 Los incrementos en la tasa de cambio de una determinada divisa sobre los préstamos
tomados por la entidad en esa moneda.

Las pérdidas se reconocen en los estados de resultados, es usual presentarlas por separado,
puesto que el conocimiento de las mismas es útil para los propósitos de toma de decisiones
económicas. Las pérdidas suelen presentarse netas de los ingresos relacionados con ellas.

Reconocimiento

Los gastos se reconocen en el estado de resultados sobre la base de una asociación directa entre
los costos incurridos y la obtención de partidas específicas de ingresos. Este proceso, al que se

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 60

denomina comúnmente correlación de costos con ingresos de actividades ordinarias, implica el


reconocimiento simultáneo o combinado de unos y otros, si surgen directa y conjuntamente de
las mismas transacciones u otros sucesos.

Cuando se espere que los beneficios económicos surjan a lo largo de varios periodos contables,
y la asociación con los ingresos pueda determinarse únicamente de forma genérica o indirecta,
los gastos se reconocen en el estado de resultados utilizando procedimientos sistemáticos y
racionales de distribución.

Los gastos deben ser reconocidos en un periodo determinado, bajo el principio contable de lo
devengado, siendo necesario tener en cuenta las siguientes consideraciones:

 Gastos corrientes: gastos que serán imputados en su totalidad al ejercicio en que se


devenguen.

 Inversiones: si están destinados a producir beneficios a largo plazo, estos se expresarán


mediante depreciaciones o amortizaciones, de manera que permita recuperar el capital
invertido.

 Provisiones: Reconocimiento de pasivos porque representan obligaciones presentes y


es probable que, para satisfacerlas, la entidad tenga que desprenderse de recursos que
incorporen beneficios económicos.

3.1.2. Identificaciones de la transacción

Considerando que existe una relación o asociación con los ingresos de causa y efecto, el criterio
de identificación está relacionada a una:

Identificación Directa: Se busca una identificación directa entre los gastos y el ingreso generado.

Identificación Indirecta: La identificación está referida a los activos cuyos costos no han vencido
o no se han consumido.

Ejemplo 1
Los sueldos del Jefe de ventas que dirigió las acciones de ventas del mes de enero. Tal importe
debe de considerarse como gastos del mes de enero, mes que se generaron los ingresos.

Ejemplo 2
La empresa alquila un local comercial durante un año, de enero a diciembre.
El monto de la merced conductiva acordada deberá reconocerse como gastos por cada mes de
uso.

Ejemplo 3
En el mes de julio se contrata una póliza de seguro contra todo riesgo por el lapso de un año.
Considerando que esta póliza, los beneficios no se han consumido en un solo ejercicio, la
empresa reconocerá la inversión como activos diferidos para devengarla mes a mes.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 61

Ejemplo 4

La empresa renueva su flota vehicular de pasajeros para el servicio que brinda. que estamos
frente a una inversión que proporcionará beneficios a la empresa por varios años, el costo de la
inversión se reconocerá mediante su desgaste, utilizando una distribución sistemática y racional
de depreciación.

3.1.3. Consumo de Bienes

Acumula las compras de bienes que efectúa la empresa, para destinarlos a la venta o para
incorporarlos al proceso productivo.

Incluyen también todas aquellas cargas o gastos vinculados con las compras dentro del país o
del exterior, al contado o al crédito.

Estas adquisiciones se ven disminuidas por el consumo o por la venta de los bienes, dicho
cambios se ven reflejados en cada periodo determinado en el estado de resultados, por medio
de la cuenta de variación de existencias, que podría reflejarse en una variación positiva o
negativa.

Variación Positiva. Supone que las compras efectuadas en el periodo no sólo han sido suficientes
para cubrir las necesidades, sino que están aumentando los stocks.

Variación Negativa. Supone que las compras efectuadas en el periodo no han sido suficiente
para cubrir las necesidades y que hemos utilizado el saldo de stock inicial.

Servicios

Las entidades para desarrollar sus diversas actividades empresariales, necesitan contar con
diversos servicios; entre ellos, los servicios prestados en primera instancia, por el personal de la
empresa, trabajadores con los cuales, mantienen una relación directa de colaboración, a cambio
de una subvención económica más diversos beneficios de diferente índole; además de ello, se
cuenta con los servicios de terceros, no relacionados directamente con la entidad, sino más bien,
servicios complementarios, como personal en calidad de independientes. Del mismo modo,
tenemos bienes y servicios que se consumen para poder generar los ingresos esperados; así
tenemos, los servicios de transportes, correos, electricidad, agua, alquileres, mantenimiento,
reparaciones, seguros, suscripciones y otros bienes como suministros, entre los más
importantes.

Tributos

Son gastos en impuestos, tasas y contribuciones de cargo de la empresa, establecidos por


establecidos por el gobierno nacional, el gobierno regional y el gobierno municipal o local:

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 62

Depreciación

Son gastos que comprender la estimación de beneficios económicos por las inversiones
efectuada por la entidad, tanto de los bienes materiales e inmateriales, reconocer posibles
gastos como consecuencia de hecho pasados que en monto y tiempo no se tiene certeza.

Otros gastos e intereses

Dentro de otros gastos, tenemos las disminuciones de valor de activos no financieros como las
mercaderías, productos terminados, inversiones inmobiliarias y activos biológicos llevarlos a su
valor razonable. Los costos del dinero y los medios financieros, también son gastos importantes
a considerar dentro de las actividades de las entidades.

Costo de Ventas

Es el costo de los bienes y/o servicios inherentes al giro del negocio, transferidos a título
oneroso.
Expresa el costo de las unidades vendidas en el estado de resultados para determinar la utilidad
bruta o el margen comercial.

3.1.4. Información a revelar

Se debe efectuar las siguientes revelaciones:

En notas a los Estados Financieros

Una entidad presentará un desglose de los gastos reconocidos en el resultado, utilizando una
clasificación basada en la naturaleza o en la función de ellos dentro de la entidad, lo que
proporcione una información que sea fiable y más relevante.

Los gastos se subclasifican para destacar los componentes del rendimiento financiero, que
puedan ser diferentes en términos de frecuencia, potencial de ganancia o pérdida y capacidad
de predicción.

Este desglose se proporciona en una de las dos formas descritas a continuación:

La primera forma de desglose es el método de la “naturaleza de los gastos”. Una entidad


agrupará gastos dentro del resultado de acuerdo con su naturaleza (por ejemplo, depreciación,
compras de materiales, costos de transporte, beneficios a los empleados y costos de publicidad)
y no los redistribuirá atendiendo a las diferentes funciones que se desarrollan en la entidad. Este
método resulta fácil de aplicar, porque no es necesario distribuir los gastos en clasificaciones
funcionales. Un ejemplo de clasificación que utiliza el método de la naturaleza de los gastos es
el siguiente:

La segunda forma de desglose es el método de la “función de los gastos” o del “costo de las
ventas”, y clasifica los gastos de acuerdo con su función como parte del costo de las ventas o,
por ejemplo, de los costos de actividades de distribución o administración. Como mínimo una
entidad revelará, según este método, su costo de ventas de forma separada de otros gastos.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 63

Este método puede proporcionar a los usuarios una información más relevante que la
clasificación de gastos por naturaleza, pero la distribución de los costos por función puede
requerir asignaciones arbitrarias, e implicar la realización de juicios de importancia. Un ejemplo
de clasificación utilizando el método de gastos por función es el siguiente:
Una entidad que clasifique los gastos por función revelará información adicional sobre la
naturaleza de ellos, donde incluirá los gastos por depreciación y amortización y el gasto por
beneficios a los empleados.

Plan Contable General Empresarial

Según el Plan Contable, el elemento 6 agrupa la cuentas de gestión clasificadas por su naturaleza
económica las que representan consumos de beneficios económicos Incluye las compras; la
variación de existencias; los gastos de personal; los gastos por servicios de terceros; los gastos
por tributos; otros gastos de gestión; la pérdida por medición de activos y pasivos no financieros
al valor razonable; los gastos financieros; la valuación por deterioro de activos y provisiones; y
el costo de ventas. A continuación, se detalla las cuentas que lo conforman:

3.1.5. Reconocimiento y diferencias según NICs y la regulación tributaria

Normativa Contable

Marco Conceptual de las Normas Internacionales de Contabilidad

4.49 Se reconoce un gasto en el estado de resultados cuando ha surgido un decremento en


los beneficios económicos futuros, relacionado con un decremento en los activos o un
incremento en los pasivos, y además el gasto puede medirse con fiabilidad.

4.50 Los gastos se reconocen en el estado de resultados sobre la base de una asociación
directa entre los costos incurridos y la obtención de partidas específicas de ingresos.
4.51 Cuando se espere que los beneficios económicos surjan a lo largo de varios periodos
contables, y la asociación con los ingresos pueda determinarse únicamente de forma genérica o
indirecta, los gastos se reconocen en el estado de resultados utilizando procedimientos
sistemáticos y racionales de distribución.

4.52 Dentro del estado de resultados, se reconoce inmediatamente como tal un gasto cuando
el desembolso correspondiente no produce beneficios económicos futuros, o cuando, y en la
medida que, tales beneficios futuros no cumplen o dejan de cumplir las condiciones para su
reconocimiento como activos en el balance

Normativa Tributaria

DS N°179-2004-EF : TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, establece:

Art. 37°. A fin de establecer la renta neta de tercera categoría se deducirá de la renta bruta los
GASTOS necesario para producirla y mantener su fuente.Art. 44°. No son deducibles para la
determinación de la renta imponible de tercera categoría.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 64

Art. 57. Las rentas se imputarán al ejercicio gravable de acuerdo con las siguientes normas: Las rentas de
tercera categoría se consideran producidas en el ejercicio comercial en que se devengue.
Las diferencias en la contabilización de operaciones bajo principios de contabilidad generalmente
aceptados, pude determinar diferencias de carácter temporal o permanente en la determinación de la
renta neta obligaran al ajuste del resultado en la declaración jurada.

3.1.6. Casos prácticos

La Empresa EL SOL EIRL, en el mes de marzo del 2019, con el fin de atender a sus trabajadores
en el turno del medio día, decide comprar bebidas y sándwiches para entregar un refrigerio el
día 25, feriado, por un importe de S/. 248.00, este no sustituye alimentación principal. Se pide
contabilizar dicha operación.

Análisis de la operación

Se debe reconocer el gasto, como producto, en la disminución o decremento de los beneficios


económicos futuros esperados, además de:
 Considerando que el presente egreso de dinero, es una atención a los trabajadores, y
no constituye una remuneración por sus servicios en especies, la cual, no se encuentra
gravada a Essalud y ONP.
 Según las normas internacionales de contabilidad todo beneficio a los trabajadores debe
ser reconocido como gastos del periodo.

Por lo tanto, los asientos contables serán los siguientes:

FORMATO 5.1 “LIBRO DIARIO”


PERIODO: Marzo 2019
RUC: 20100128022
RAZON SOCIAL: EL SOL EIRL

Nº de Operación Cuenta contable asociada a la operación Movimiento


asiento Fecha Detalle/glosa Código Denominación Debe Haber
1 Mar Refrigerio pa 62 Cuentas de Personal y Directores 295.00
ra los trabaja 6213 Remuneración en especie
dores 42 Cuentas por pagar comerciales 295.00
421 Facturas, boletas y otros com
Probantes
4211 Emitidas
2 Mar 94 Gasto Administrativos 295.00
Destino del gasto
79 Cargas imputables a cuenta de 295.00
costos

Actividades

Sobre la base de la contabilización y análisis de la operación del caso práctico


de la Empresa El Sol EIRL, registrar y efectuar los asientos rectificatorios de
ser el caso.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 65

Resumen
1. Los gastos se definen como decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo
largo del periodo contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o
bien por la generación o aumento de los pasivos que dan como resultado decrementos
en el patrimonio, y no están relacionados con las distribuciones realizadas a los
propietarios de este patrimonio.

2. La definición de gastos incluye tanto las pérdidas como los gastos que surgen en las
actividades ordinarias de la entidad.

3. Los gastos se reconocen en el estado de resultados sobre la base de una asociación directa
entre los costos incurridos y la obtención de partidas específicas de ingresos. Este
proceso, al que se denomina comúnmente correlación de costos con ingresos de
actividades ordinarias, implica el reconocimiento simultáneo o combinado de unos y
otros, si surgen directa y conjuntamente de las mismas transacciones u otros sucesos.

Se debe efectuar las siguientes revelaciones:

4. En notas a los Estados Financieros u na entidad presentará un desglose de los gastos


reconocidos en el resultado, utilizando una clasificación basada en la naturaleza o en la
función de ellos dentro de la entidad, lo que proporcione una información que sea fiable
y más relevante

Recursos
Puede revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:

 http://www.sunat.gob.pe/legislacion/renta/ley/capvi.pdf
 https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/documentac/PCGE_2019.pdf
 https://www.asesorempresarial.com/web/diccionario.php?txt=activo&button=Buscar
 https://www.mef.gob.pe/es/consejo-normativo-de-contabilidad/nics
 http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/empresas-menu/impuesto-a-la-renta-empresas
 https://www.ifrs.org/groups/international-accounting-standards-board/
 https://www.ifac.org/
 https://elperuano.pe/
 https://www.nicniif.org/home/iasb/que-es-el-iasb.html

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 66

UNIDAD

4
REGISTRO DE OPERACIONES CONTABLES
PARA EMPRESAS: DE SERVICIOS E
INDUSTRIALES
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Al término de la unidad, el alumno registra operaciones contables para empresas de


servicios e industriales en los libros principales, y elaborarán sus Estados Financieros
respectivos, aplicando, para ello, el Plan Contable General Empresarial y las normas de
contabilidad vigentes, utilizando los programas Microsoft Excel y Software Contable
Financieros.

TEMARIO

4.1 Tema 4 : El registro de operaciones contables


4.1.1 : El Proceso contable
4.1.2 : Proceso de cierre contable
4.1.3 : La contabilidad – Software Contable
4.1.4 : Caso Práctico: Empresa de Servicios
4.1.5 : Caso Práctico: Empresa Industrial
4.1.6 : Caso práctico: Empresa Comercial

ACTIVIDADES PROPUESTAS

 Los alumnos resuelven casos integrales para cada tipo de empresa

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 67

4.1 EL REGISTRO DE OPERACIONES CONTABLES

4.1.1 El Proceso Contable

El Proceso Contable es el ciclo ordenado y sistemático de registros contables, desde la


elaboración de comprobantes de contabilidad y el registro en libros hasta la preparación de
Estados Financieros.

El ciclo contable consta de las siguientes partes: apertura y movimiento.

Apertura

Al constituirse la empresa, se inicia el proceso contable con los aportes del dueño o socios
registrados en los libros contables respectivos, realizando el comprobante diario de
contabilidad, denominado comprobante diario de apertura, que sirve para la apertura de los
libros principales y auxiliares en el inventario general inicial.

Movimiento

Las transacciones comerciales que diariamente realiza una empresa deben estar respaldadas
por un soporte que permite su registro en el comprobante diario y traslado a los libros
principales y auxiliares de contabilidad.

El registro del movimiento operativo de las empresas, debe registrarse en forma diaria y
ascendente cronológicamente.

EL PROCESO CONTABLE

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 68

4.1.2 Proceso de cierre contable

Definición

Se define el proceso de cierre como aquella etapa que se practica una vez al año, al finalizar el
periodo contable (31 de diciembre), y que consiste en transferir los saldos de las cuentas
temporales a una cuenta resumen llamada Resultados, denominando a los asientos de diario
que se realizan con el fin de cerrar dichas cuentas como asientos de cierre.

Las cuentas de Resultados a diferencia de las cuentas de situación financiera deben saldarse al
término de cada Ejercicio Contable por medio de Asientos de Resultados, para lo cual debe
traspasarse sus correspondientes saldos a la cuenta Utilidad del Ejercicio (o Pérdida, cuando
fuese el caso), que es la cuenta que muestra el resultado neto del ejercicio en el Estado de
Situación Financiera.

Tomando en cuenta la clasificación de las cuentas en: transitorias o nominales, y permanentes,


el cierre implica en primer lugar la cancelación de todas las cuentas transitorias que deben
trasladar o transferir sus saldos en definitiva a una cuenta de resultado del ejercicio (cuenta
permanente) que las resuma, quedando con saldo cero, de tal forma que las partidas de ingresos
y gastos se acumulen solo por las transacciones del periodo contable y puedan empezar de cero
en el periodo siguiente y así medir el resultado del mismo.

En otras palabras, se busca en principio que las cuentas temporales para el siguiente periodo no
incluyan montos o importes de periodos anteriores y que solo contengan importes originados
en transacciones efectuadas en el periodo:

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 69

Clasificación de las cuentas por naturaleza

1.-Cuentas Patrimoniales

Cuentas permanentes acumulativas que no determinan el resultado del periodo, cuyo saldo al
final del periodo constituye el saldo inicial del siguiente periodo.

2.-Cuentas de Resultados

Cuentas temporales o nominales que tienen como propósito acumular por un periodo dado, los
distintos tipos de ingresos y gastos para determinar el resultado del periodo.

De manera resumida, el proceso de cierre será necesario a fin de lograr lo siguiente:

 Cerrar las cuentas de ingresos y gastos que miden los incrementos y disminuciones del
patrimonio neto de la empresa, para iniciar el siguiente periodo sin saldos de periodos
anteriores.

 Transferir el resultado neto, diferencia positiva (utilidad) o negativa (pérdida) a la cuenta de


Resultados Acumulados, de tal manera que se pueda resumir en una sola cuenta el resultado
neto del periodo y actualizar el saldo del rubro Resultados Acumulados, al que se agrega el
resultado del periodo si es utilidad, o se disminuye si por el contrario es una pérdida.

 Determinar las cuentas del Estado de Situación Financiera a ser transferidas al saldo inicial
del siguiente ejercicio.

Cierre de los Libros

El proceso de cierre de libros es la parte culminante de la fase contable de un ejercicio, que


permite cerrar el libro diario y el libro mayor de un ejercicio.

Este proceso se realiza luego de haber cerrado las cuentas de ingresos y gastos y transferido su
saldo al rubro Resultados Acumulados.

El cierre de libros se materializa a través de un asiento contable que permite saldar las cuentas
del Estado de Situación Financiera. Los saldos deudores se abonan y los saldos acreedores se
cargan.

Al respecto, debe tenerse en cuenta que este asiento es de carácter transitorio, pues si bien se
formula al final de un ejercicio para reflejar su terminación, de inmediato se formula el
respectivo Asiento de Apertura en el inicio del Ejercicio Gravable siguiente.

Fases

Este proceso tiene las fases siguientes:

a) Saldar las cuentas de ingresos y gastos

Cabe precisar que la regulación del Plan Contable General Empresarial, también mantiene al
Elemento 8 denominado Saldos Intermediarios de Gestión y Determinación del Resultado del

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 70

Ejercicio, disponiéndose que la dinámica prevista en diversas cuentas de dicho elemento


permite el cierre paulatino de las cuentas de gastos acumulados por su naturaleza.

Por lo cual, bajo el PCGE se efectuaría similar proceso al fijado en la opción A (Resolución
CONASEV N° 006-84-EF/94.10). Respecto a la Opción B (Resolución CONASEV N° 252-85-
EF/94.10), consideramos que ya no resultaría aplicable por cuanto el PCGE no ha creado una
cuenta equivalente a la cuenta 87: Saldos Intermediarios de Gestión del PCGR.

Respecto a la alternativa C (Resolución CONASEV N° 285-86EF/94.10), no se ha dispuesto en el


PCGE la opción de utilizar la cuenta 89. Determinación del Resultado del Ejercicio, para el
Proceso de Cierre por parte de las empresas económicamente pequeñas.

Cuentas de elemento 8 para el proceso de cierre

Método analítico que emplea las siguientes características:

80 Margen Comercial
81 Producción del Ejercicio 82 Valor Agregado
83 Excedente bruto (insuficiencia bruta) de explotación 84 Resultado de Explotación
85 Resultado antes de participaciones e impuestos
88 Impuesto a la Renta
89 Determinación del resultado del ejercicio

 Efectuar los asientos correspondientes a la participación de los trabajadores e Impuesto


a la Renta, de corresponder para determinar el resultado del periodo.

 Efectuar las distribuciones del resultado que dispongan las normas societarias o
estatutarias de la entidad.

 Cerrar las cuentas permanentes del Estado de Situación Financiera, cargando y


abonando los saldos acreedores y deudores respectivamente.

Procedimiento

Se procede de manera mecánica a abonar las cuentas de gastos (dado que su saldo es deudor)
y cargar las cuentas de ingresos (de naturaleza acreedora) con el fin de saldarlas teniendo como
contrapartida las distintas clasificaciones de resultados (las cuentas del Elemento 8 – Saldos
Intermediarios de Gestión). De acuerdo con lo antes expuesto, indirectamente, el cierre de las
cuentas de ingresos y gastos permite también determinar la cifra del resultado del ejercicio y de
esa forma reflejar el cambio patrimonial sufrido por la empresa en un periodo, dado que los
saldos de dichas partidas se emplean para determinar el resultado de las transacciones de la
empresa en el periodo.

Los asientos de cierre se deben pasar a las respectivas cuentas de mayor, dejando saldadas las
cuentas de ingresos y gastos y mediante una serie de pasos el saldo de todas estas cuentas
temporales se transfiere a la cuenta Resultados Acumulados, tal como a continuación se
pretende reflejar:

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 71

El Elemento 8 del PCGE también ha considerado dentro de su dinámica a la cuenta 88 Impuesto


a la Renta donde se reconoce el impuesto calculado sobre la renta imponible del ejercicio
(impuesto corriente), así como el importe del impuesto a la renta diferido además de la cuenta
89 Determinación del Resultado del Ejercicio.

Una vez determinado el resultado del ejercicio, este se traslada a la cuenta patrimonial
59 asignada en nuestro Plan Contable, denominada Resultados Acumulados, que constituye el
importe que se obtiene de sumar algebraicamente las utilidades y las pérdidas, de varios
ejercicios que por no haber sido distribuidos, aplicados o capitalizados, quedan a disposición de
las empresas.

No obstante, lo antes expuesto, dentro de este Proceso se realiza también la transferencia de


los saldos finales de las cuentas del activo, pasivo y patrimonio al saldo inicial del siguiente
periodo.

CASO PRÁCTICO

La Empresa COMERCIAL DEL ANDE S.A. desea efectuar los asientos de cierre del ejercicio 2019
. Para tal efecto, nos proporciona los saldos de sus cuentas en el Balance de
Comprobación que se verán a continuación.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


BALANCE DE COMPROBACIÓN HISTÓRICO - PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL - 2019
BALANCE DE COMPROBACIÓN 2019 - HISTÓRICO
AJUSTES POR
MOVIMIENTO DEL TRANSFERENCIAS Y RESULTADOS POR
SALDOS INICIALES SUMAS DEL MAYOR SALDOS AL 31.12.2019 ADECUACIÓN o CUENTAS DE BALANCE
EJERCICIO CANCELACIONES NATURALEZA
CTA CUENTAS CONTABLES IMPLICANCIA NIIF
DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR DEBE HABER DEBE HABER ACTIVO PASIVO PÉRDIDAS GANANCIAS

10 Efectivo y equivalentes de efectivo 10,000.00 60,000.00 6,930.50 70,000.00 6,930.50 63,069.50 63,069.50
CONTABILIDAD IV

12 Cuentas por cobrar comerciales - Terceros 2,000.00 17,375.00 370.00 19,375.00 370.00 19,005.00 19,005.00
16 Cuentas por cbrar diversas - Terceros 35,692.50 35,692.50 35,692.50 35,692.50

las ganancias.
18 Servicios y otros contratados por anticipados 8,889.00 8,889.00 8,889.00 8,889.00
19 Estimación de cuentas de cobranza dudosa 3,593.00 3,593.00 3,593.00 3,593.00
20 Mercaderias 10,000.00 90,700.00 100,700.00 100,700.00 100,700.00

Datos Adicionales
29 Desvalorización de inventarios 12,920.00 12,920.00 12,920.00 12,920.00
33 Propiedad, Planta y equipo 50,000.00 104,597.50 154,597.50 154,597.50 154,597.50
39 Depreciación y amortización acumulados 5,000.00 27,857.50 32,857.50 32,857.50 32,857.50

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS


40 Tributos, contraprestaciones y aporte al sistema 5,408.50 5,408.50 5,408.50 5,408.50
41 Remuneraciones y participaciones por pagar 3,957.50 3,957.50 3,957.50 3,957.50
42 Cuentas por pagar comerciales - Terceros 900.00 8,408.50 900.00 8,408.50 7,508.50 7,508.50
46 Cuentas por pagar diversas - Terceros 8,625.00 8,625.00 8,625.00 8,625.00
50 Capital 13,250.00 13,250.00 13,250.00 13,250.00
52 Capital adicional 30,482.50 30,482.50 30,482.50 30,482.50
58 Reservas 16,315.00 16,315.00 16,315.00 16,315.00
59 Resultados Acumulados 53,750.00 133,750.00 187,500.00 187,500.00 187,500.00
60 Compras 134,174.00 134,174.00 134,174.00 134,174.00
61 Variaión de inventarios 134,174.00 134,174.00 134,174.00 133,474.00 700.00
62 Gastos de Personal y Directores 22,910.00 22,910.00 22,910.00 22,910.00
63 Gastos de servicios prestados por terceros 14,830.00 14,830.00 14,830.00 14,830.00
65 Otros gastos de gestión 10,095.00 10,095.00 10,095.00 10,095.00
66 Pérdida por medicion de activos no finan 3,125.00 3,125.00 3,125.00 3,125.00
67 Gastos financieros 12,840.00 12,840.00 12,840.00 12,840.00
68 Valuación y deteriodo de activos y provisiones 11,740.00 11,740.00 11,740.00 11,740.00
69 Costo de Ventas 133,474.00 133,474.00 133,474.00 133,474.00
70 ventas 263,450.00 263,450.00 263,450.00 263,450.00
76 Ganancias por Medición de activos no financieros 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00
79 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos 72,415.00 72,415.00 72,415.00 72,415.00
94 Gastos Administrativos 39,325.00 39,325.00 39,325.00 39,325.00
95 Gastos de Ventas 20,250.00 20,250.00 20,250.00 20,250.00
97 Gastos financieros 12,840.00 12,840.00 12,840.00 12,840.00

72,000.00 72,000.00 733,757.00 733,757.00 805,757.00 805,757.00 797,556.50 797,556.50 205,889.00 205,889.00 - - 381,953.50 322,417.50 209,714.00 269,250.00
59,536.00 59,536.00
381,953.50 381,953.50 269,250.00 269,250.00

presentación de la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta.

Contabilización de la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU)

acuerdo a lo establecido en la NIC 19 Beneficios a los Empleados, o por los gastos de

IES CIBERTEC S.A.C


compensación por los servicios prestados en el ejercicio, en consecuencia, no corresponde
Se sabe que la empresa cuenta con 21 trabajadores, por lo cual corresponde otorgar
Participación de los trabajadores en las Utilidades, y que han sido pagadas antes de la

2010, dispone que el reconocimiento de la participación de los trabajadores debe realizarse de


El Comité de Normas Internacionales de Información Financiera, en su sesión del 4 de noviembre

reconocer un activo diferido o un pasivo diferido según lo requerido por la NIC 12 Impuesto a
72
CONTABILIDAD IV 73

Asimismo, de acuerdo al párrafo 21 de dicha NIC 19 regula que la PTU debe reconocerse como
un gasto (se entiende en la oportunidad de su devengo) y no como un componente de la
distribución de la ganancia.

Al respecto, cabe referir que dado que el PCGE se subordina a lo dispuesto en las NIIFs, las
subcuentas y divisionarias relacionadas a la Participación de Trabajadores Diferidas habrían
quedado sin efecto, no procediendo su utilización a partir del ejercicio 2011.

Con la actualización de nuestro PCGE vigente a partir del 01 de enero del 2020, según la
resolución N° 002-2019-EF/30 emitida por el Consejo Normativo de Contabilidad, las empresas
deberán emplear la cta 62 Gastos de Personal y Directores; a fin de reflejar dicho concepto. Para
lo cual dentro de las subcuentas incorporadas por el PCGE se tendría que utilizar aquella que a
nivel general permita la inclusión de dicho concepto, como podría ser la divisionaria 6294
Participación en las utilidades, ello sin perjuicio que propiamente no califique como
remuneración para efectos laborales.

Finalmente, cabe referir que la PTU se presentará en los Estados Financieros, como un
componente del Costo de Producción, Administración o Ventas.

El Asiento de Diario sería el siguiente:

Determinación del Gasto por Impuesto a la Renta (Cuenta 88)

Utilidad Contable (S/. 59,536.00- 4,762.88) S/. 54,773.12 Base de Cálculo de gasto por
Impuesto a la Renta 54,773.12

Gasto por Impuesto a la Renta (29.50% x 54,773.12) S/. 16,158.07


(*) El Balance de Comprobación que se muestra es antes del cálculo de la participación de los
trabajadores 8%.

Solución

1.Asientos para cancelar el saldo del costo de venta y de gastos operativos

FORMATO 5.1 “LIBRO DIARIO”


PERIODO: Diciembre 2019

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 74

RUC: 20458123692
RAZON SOCIAL: CO
2. Cierre de cuentas de resultados.

FORMATO 5.1 “LIBRO DIARIO”MERCIAL DEL ANDE S.A

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 75

N° Operación Cuenta contable asociada a la operación Movimiento


asiento Fecha Detalle/glosa Cod Denominación Debe Haber
cuenta 66, 67 y 76 66 Pérdida por medicion de activos no finan 3,125.00
y traslado del 67 Gastos Financieros 12,840.00
saldo a la cta 85 76 5,100.00
Ganancias por Medición de activos no financieros
12 31/12 Por cierre de cta 85 54,773.12
Resultados antes de participaciones e impuestos
85 traslado sdo 89 Determinación del Resultado del Ejercicio 54,773.12
13 31/12 Por elcta 89 del
registro 89 Determinación del Resultado del Ejercicio 16,158.07
Impuesto a la 88 Impuesto a la Renta 16,158.07
14 31/12 Por el registro del 88 Impuesto a la Renta 16,158.07
Impuesto a la 40 Tributos, Contraprestaciones y aportes al 16,158.07

Nota
Si la empresa tuviera diferencias temporales, adicionalmente incluiría las diferencias temporales en
las cuentas Activo Tributario Diferido y/o Pasivo Tributario Diferido.

FORMATO 5.1 “LIBRO DIARIO”


N° Operación Cuenta contable asociada a la operación Movimiento
asiento Fecha Detalle/glosa Cod Denominación Debe Haber
01 31/12 Por la transferencia 89 Determinación del Resultado del Ejercicio 38,615.05
del resultado del 59 Resultados Acumulados 38,615.05
ejercicio a
Resultados
4. Cierre de las cuentas de Balance

FORMATO 5.1 “LIBRO DIARIO”

N° Operación Cuenta contable asociada a la operación Movimiento


asiento Fecha Detalle/glosa Cod Denominación Debe Haber
01 31/12 Por el cierre de las 19 Estimación de cuentas de cobranza dudosa 3,593.00
cuentas del activo, 29 Desvalorización de inventarios 12,920.00
pasivo y patrimonio 39 Depreciación y amortización acumulados 32,857.50
al final del ejercicio 40 Tributos, contraprestaciones y aporte al sistema
21,566.57
41 Remuneraciones y participaciones por pagar 8,720.38
42 Cuentas por pagar comerciales - Terceros 7,508.50
46 Cuentas por pagar diversas - Terceros 8,625.00
50 Capital 13,250.00
52 Capital adicional 30,482.50
58 Reservas 16,315.00
59 Resultados Acumulados 226,115.05
10 Efectivo y equivalentes de efectivo 63,069.50
12 Cuentas por cobrar comerciales - Terceros 19,005.00
16 Cuentas por cbrar diversas - Terceros 35,692.50
18 Servicios y otros contratados por anticipados 8,889.00
20 Mercaderias 100,700.00
33 Propiedad, Planta y equipo 154,597.50

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 76

4.1.3. La Contabilidad - Software Contable

Definición

La Contabilidad Computarizada es una herramienta que consiste en la aplicación de los


procedimientos tecnológicos de la computación y los diferentes paquetes contables, para
realizar las actividades contables, desde el punto de vista del registro de una forma sistemática
y automatizada, de las operaciones y demás hechos contables que se suceden dentro de la
organización.

Se llama software contable a los programas de contabilidad o paquetes contables, destinados a


sistematizar y simplificar las tareas de contabilidad. El Software Contable registra y procesa las
transacciones históricas que se generan en una empresa o actividad productiva: las funciones
de compras, ventas, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, control de inventarios, balances,
producción de artículos, nóminas, etc. Para ello solo hay que ingresar la información requerida,
como las pólizas contables, ingresos y egresos, y hacer que el programa realice los cálculos
necesarios.

Estas funciones pueden ser desarrolladas internamente por la compañía o la organización que
lo está utilizando o puede ser adquirido a un tercero, existiendo también una combinación de
ambas alternativas, es decir, un paquete de software desarrollado por un tercero con
modificaciones locales.

Desde mediados de los años 1990, el mercado ha sobrellevado una consolidación considerable,
muchos proveedores dejaron de hacer tratos en grandes grupos, notablemente por Sage y
Microsoft. Desde el 2000 ha tenido un notable incremento el uso de soluciones de código
abierto.

Las aplicaciones de costos bajos del software contable permiten que se realice en la mayoría de
la contabilidad de los negocios.

Frecuentemente, los proveedores sirven a un solo mercado nacional, mientras que un gran
número de proveedores ofrecen soluciones contables separadas en cada mercado nacional,
también existen excepciones que proveen aplicaciones administrativas contables adaptables a
casi todos los países de un continente, para ello deben cumplir con integrar en sus procesos las
Normas Internacionales de contabilidad (NIC) y los Conceptos Generalmente Aceptados de
Contabilidad.

Muchos de los productos antiguos, principalmente realizados en DOS, o programas de desarrollo


obsoletos son caracterizados por ser productos de "entrada única", como oposición de los
sistemas modernos en Windows, Macintosh o Linux, que son programas de doble entrada, los
cuales son usados por la gran mayoría de negocios.

Actualmente, la característica del software contable exigidas por los usuarios ha permitido que
sus atributos mejoren en relación al pasado.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 77

Así tenemos que hoy en día los softwares contables son integrados entre la parte de gestión y
la parte contable, ya no en procesos posteriores sino en línea, es decir, en tiempo real. La época
de los programas modulares independientes es historia antigua, ya que los empresarios, aún en
las PyMEs, exigen integración total entre todos los módulos de sus aplicaciones.

Objetivos

Los objetivos fundamentales es proporcionar a las empresas la siguiente información:

Contabilidad Financiera: sistema de información orientado a proporcionar información a


terceras personas relacionadas con la empresa, como accionistas, instituciones de crédito,
inversionistas, gerencia, etc. con el fin de facilitar sus decisiones.

Contabilidad Fiscal: sistema de información orientado a dar cumplimiento a las obligaciones


tributarias de las organizaciones.

Contabilidad Administrativa: servicio de información que cubre las necesidades de la


administración, destinada a facilitar las funciones de planeación, control y toma de decisiones.

Ventajas

 Velocidad
 Volumen de Producción
 Reducción de Errores
 Pases Automáticos al Mayor
 Obtención de Información Contable Oportuna
 Menores Costos
 Impresión Automática de Documentos

Procesos de la Información

El uso de las herramientas tecnológicas para procesar la información de carácter contable,


establece diferencias y ventajas bien marcadas, en comparación al sistema de contabilidad
manual.

El procesamiento interactivo, es una forma de procesar la información en un sistema de


cómputo que consiste en actualizar la información de forma inmediata en los archivos de datos.

La mayor ventaja de un sistema interactivo es la rápida capacidad de respuesta que tiene el


sistema ante el ingreso de un dato específico. Cuando la información de un sistema contable es
procesada en forma interactiva, en el momento que se afecta un registro (asiento contable), en
una cuenta, se acumula automáticamente y se obtiene en un instante el saldo del mayor
actualizado. En la figura N0 2 se muestra un esquema del procesamiento en forma interactiva.

Los sistemas interactivos, también son llamados sistemas on - line. Uno de los factores que ha
influido en el incremento de sistemas interactivos, es el uso de terminales, con los cuales se
puede interactuar inmediatamente con la información almacenada en el computador.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 78

ESQUEMA DE PROCESO INTERACTIVO

Para concluir, cabe recordar que cuando se emplean equipos de procesamiento electrónico, las
ventajas son múltiples en relación al sistema manual de registro, como son: velocidad de
proceso y múltiples aplicaciones.

El Sistema Contable Computarizado

Los sistemas de información contable están definidos como la combinación del personal,
registros y procedimientos que se usan en una organización, con el propósito de cubrir con las
necesidades rutinarias de información financiera de manera que permita el cabal cumplimiento
de los objetivos de dicha organización.

Las operaciones en el sistema Computarizado:

 Se comienza con los saldos de las cuentas en el mayor al inicio del periodo.

 Se analizan las transacciones para determinar las cuentas involucradas en la operación.

 Se registra las operaciones en la base de datos en el programa contable, el cual prepara


automáticamente el asiento diario respectivo el cual puede ser impreso en cualquier
momento.

 El Software contable realiza los pases del diario al mayor, automáticamente.

 Se determinan automáticamente los saldos de cada cuenta.

 Se realizan los asientos de ajuste y los pases al mayor son realizados automáticamente.

 La preparación del balance de comprobación ajustado, estado de resultados, estado de


situación y asientos de cierre, es automático.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 79

 El software prepara automáticamente el balance de comprobación posterior al cierre.

Ejemplo de datos generales y específicos de un Voucher contable:

INGRESO DE VOUCHER
FECHA : De la documentación según formato (DD/MM/AA)
SUB DIARIO/ORIGEN : Clase y número de comprobante
CUENTA : Cuenta contable a nivel de registro - analítico.
En caso de tratarse de Proveedor, Cliente o
empleado, deberá especificar el Código
Individual y demás datos, por cada uno, según
lo requiera el Sistema y el PLAN DE CUENTAS.
DEBE : Ingresar el importe de la cuenta deudora,
cuyo importe deberá ser mayor que cero.
HABER : Ingresar el importe de la cuenta acreedora,
cuyo importe deberá ser mayor que cero.
MONEDA : Indicar si es moneda local (soles) o dólares.
GLOSA : Genérica del asiento.
TIPO DE CAMBIO : Tipo de cambio del día en que se realiza el
registro.
CÓDIGO FINANCIERO : Indicar el código financiero, según corresponda,
para la elaboración del Flujo de Efectivo.

MODELO DE UN VOUCHER O ASIENTO CONTABLE

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 80

4.1.4 Caso práctico: empresa de servicios

La Empresa FCA Consulting S.A.C, ubicada en la Av. Juan de Arona 1463 San Isidro- Lima, se
dedica al servicio de Consultoría Integral. La empresa se encuentra en el Régimen General y
reinicia sus actividades el 02 de enero de 2019 con el siguiente inventario:

DEBE HABER
10 Efectivo y Equivalentes de Efectivo 227,700
101 Caja 4,900
1041 Cta. Cte. Nº 00825416 Banco Interbank 222,800
12 Cuentas por cobrar comerciales-Terceros 7,000
1212 Facturas emitidas en cartera 7,000
Factura Nº 28085 Los Andes S.A.
14 Cuentas por cobrar Personal, Accionistas, Gerente 10,700
1411 Préstamos Personal 5,700
1421 Accionista, Suscripciones por cobrar 5,000
16 Cuentas por cobrar diversas-Terceros 8,000
1612 Préstamos sin garantía 8,000
33 Inmuebles Maquinaria y Equipo 183,100
3311 Terrenos 80,000
3321 Edificaciones Administrativas 56,000
334 Unidades de transporte 10,300
335 Muebles y Enseres 6,000
336 Equipos diversos
3361 Equipos procesamiento de cómputo 30,800
39 Depreciación, Amortización y Agotam. Acumulado 37,420
39131 Edificaciones Administrativas 8,400
39133 Unidades de transporte 4,120
39134 Muebles y Enseres 1,800
39135 Equipos procesamiento de cómputo 23,100
40 Tributos, Contraprestaciones y aportes por pagar 5,630
40111 IGV- cuenta propia
42 Cuentas por pagar comerciales- terceros 43,450
4212 Factura por pagar emitidas
Fact. Nº 001-26540 Fernández SAC. 2,990
Fact. Nº 001-26802 Gamarra SAC. 3,560
Fact. Nº 001-27005 AGN S.A 18,500
Fact. Nº 001-27112 Fernández SAC. 8,500
423 Letras por pagar
Letra N° 01410 Computer S.A. 9,900
50 Capital 315,000
501 Capital Social
59 Resultados Acumulados 35,000
5911 utilidades Acumuladas

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 81

A continuación, se detallan las siguientes operaciones contables del período:

En el período, se realizaron las siguientes compras:

Fecha Tipo Comprobante Proveedor RUC V.V. Detalle


Doc Serie Número
Enero
10/01 FT 001 0015487 Ahorro SAC 20121223369 2,800.00 útiles escritorio
17/01 FT 002 0023568 Muebles SA 20189654233 1,800.00 módulo escritorio
30/01 FT 002 0023658 Muebles SA 20189654233 14,000.00 juego muebles
Marzo
12/03 FT 001 0032658 Los Mares SA 20237898845 2,000.00 Instalación eléctrica
30/03 FT 001 0065223 Service SAC 20202045658 1,800.00 refacción y limpieza
Junio
22/06 FT 001 0066232 Paredes SA 20312566200 20,400.00 8 Laptop HP
30/06 FT 101 012569 Rímac SAC 23568790230 8,400.00 Seguros
30/06 FT 003 0055111 Librería ANA 20101010454 800.00 útiles oficina
Setiembre
05/09 FT 002 0000236 Copias 2000 20465897501 150.00 fotocopias
28/09 FT 001 0065256 Service SAC 20202045658 3,200.00 Refac. y limpieza local
Diciembre
01/12 FT 002 0023658 Metro SA 20189654233 2,000.00 módulo escritorio
30/12 FT 002 0065666 Service SAC 20202045658 1,350.00 Manten. de Laptop

2. Se han registrado los siguientes servicios básicos en el período:

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 82

Distribución de Gastos: 20% Ventas 20% administrativos Y 60% Costo de Servicio

Se han realizado los siguientes gastos por recibos de Honorarios profesionales:

Fecha Doc. N° Persona Natural RUC Importe Cargo


Abril
30/04 R/H 001 00023 Juan Wong 10088956622 3,500.00 Consultor
30/04 R/H 001 00018 Vanesa Erazo 10095565521 3,300.00 Consultor
Junio
28/06 R/H 001 00026 Juan Wong 10088956622 3,500.00 Consultor
28/06 R/H 001 00020 Vanesa Erazo 10095565521 3,300.00 Consultor
Agosto
30/08 R/H 001 00028 Juan Wong 10088956622 3,500.00 Consultor
30/08 R/H 001 00024 Vanesa Erazo 10095565521 3,300.00 Consultor

Nota
Se retiene 8% de Impuesto a la Renta 4ta. Categoría, Distribución de Gastos: 100% Costo de
Servicio y se pagan al contado

Se contabiliza la Planilla de Remuneraciones por los meses de enero a diciembre de acuerdo con la
siguiente información:

Sueldos Asignación Total, Costo


Nº Nombre y Apellidos Ocupación
S/. Familiar
Mariel Rivas S. Consultor AFP 3,000.00 93.00 3,075.00 Servicio
Luis Pérez M. Consultor AFP 3,500.00 93.00 3,575.00 Servicio
Daniela Núñez F. Contadora AFP 2,500.00 2,500.00 Administrativo
Ángela Ríos D Secretaria AFP 1,500.00 93.00 1,575.00 Ventas

Se realizó en el periodo los servicios de consultoría y contabilidad a nuestros clientes, de acuerdo con
el siguiente detalle:

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 83

REGISTRO DE VENTAS

Información del Nombre o


cliente Razón V.V.
Fecha Comprobante Doc Nº Doc Social S/. Detalle
Enero
10/01 FT 001-031015 RUC 20765896442 Valles SA 19,800.00 Serv.Contable
22/01 FT 001-031016 RUC 20369664511 Automotriz SA 20,200.00 Serv.Consult.
29/01 FT 001-031017 RUC 20929598443 Venecia SRL 15,100.00 Serv.Contable
Marzo
12/03 FT 001-031017 RUC 20467895231 Totus SA 20,600.00 Serv.Consult.
27/03 FT 001-031018 RUC 23214458799 Don Pepe 20,600.00 Serv.Contable
Julio

Información del Nombre o


cliente Razón V.V.
Fecha Comprobante Doc Nº Doc Social S/. Detalle
21/07 FT 001-031019 RUC 20326654774 Mary's SAC 30,400.00 Serv.Consult.
21/07 N/D 001-000101 RUC 20326654774 Mary's SAC 2,500.00 Int.FT001-031019
30/07 FT 001-031020 RUC 20765896442 Valles SA 10,000.00 Serv.Consult.
Octubre
02/10 FT 001-031021 RUC 20326599855 Dejavu SA 16,350.00 Serv.Contable
15/10 FT 001-031022 RUC 20288203510 Mesajil Hnos 4,600.00 Serv. Consult.
30/10 FT 001-031023 RUC 20789879555 Zugatti SA 33,800.00 Serv.Consult.
Noviembre
01/11 FT 001-031024 RUC 20369658412 Sol SAC 41,400.00 Serv.Consult.
30/11 FT 001-031025 RUC 20465652211 Meléndez SC 22,500.00 Serv.Contable
Diciembre
01/12 FT 001-031026 RUC 20369658412 Sol SAC 32,400.00 Serv.Consult.
24/12 FT 001-031027 RUC 20465652211 Meléndez SC 18,800.00 Serv.Contable

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 84

Actividad Financiera

Pagos

 La Empresa compra al crédito a 30 días y cancela a su vencimiento, con cheques del Bco.
Interbank.
 Cheque Nº 004016 primer cheque a utilizar en la cuenta corriente.
 Los recibos de Honorarios se pagan al contado.
 Las Planillas de remuneraciones se cancelan cada fin de mes.
 Los servicios públicos se cancelan a su vencimiento.
 Los Tributos, contribuciones se cancelan a su vencimiento.

Cobranzas

 La Empresa vende al crédito y cobra todas sus facturas a los 15 días.

 Las cobranzas son depositadas en el Banco de Interbank.

 30/05/19. Los socios depositan en cuenta corriente la suma de S/ 5000.00 por la suscripción
de acciones pendiente.

 30/06/19. Se contrata un seguro por un (01) año, con póliza N° 12564 de la Cía. Seguros
Rímac SA. La prima asciende a S/. 8,400.00 más IGV, con vigencia del 1º de Julio del 2019
al 30 de Junio del 2019.

 15/10/19. Se ha obtenido un préstamo bancario del banco Interbank a 2 años (24 cuotas),
por S/ 36,000.00, con abono en cta. cte.

 El interés es de S/. 6,720.00. Asimismo, se proporcionó el cronograma de pagos, las


cancelaciones de las cuotas se efectúan con cargo en cuenta corriente del Interbank.

Cuota Capital Interés Total Vencimiento


1 1500.00 280.00 1780.00 20/11/2019
2 1500.00 280.00 1780.00 20/12/2019
3 1500.00 280.00 1780.00 20/01/2020
4 1500.00 280.00 1780.00 20/02/2020
5 1500.00 280.00 1780.00 20/03/2020
6 1500.00 280.00 1780.00 20/04/2020
7 1500.00 280.00 1780.00 20/05/2020
8 1500.00 280.00 1780.00 20/06/2020
9 1500.00 280.00 1780.00 20/07/2020
10 1500.00 280.00 1780.00 20/08/2020
11 1500.00 280.00 1780.00 20/09/2020
12 1500.00 280.00 1780.00 20/10/2020
13 1500.00 280.00 1780.00 20/11/2020
14 1500.00 280.00 1780.00 20/12/2020
15 1500.00 280.00 1780.00 20/01/2021
16 1500.00 280.00 1780.00 20/02/2021
17 1500.00 280.00 1780.00 20/03/2021
18 1500.00 280.00 1780.00 20/04/2021

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 85

19 1500.00 280.00 1780.00 20/05/2021


20 1500.00 280.00 1780.00 20/06/2021
21 1500.00 280.00 1780.00 20/07/2021
22 1500.00 280.00 1780.00 20/08/2021
23 1500.00 280.00 1780.00 20/09/2021
24 1500.00 280.00 1780.00 20/10/2021
36000.00 6720.00 42720.00

 25/11/19. Se compran acciones de otra sociedad por S/. 6,700 pagando al contado con
cheque del Bco. Interbank.

 31/12/19. Se ha considerado incobrable la factura Nª 28085 del cliente Los Andes


 S.A al haberse agotado las acciones administrativas y judiciales, y comprobarse que el
cliente está quebrado, proceder a provisionar el gasto y castigar la deuda.

 31/12/19. Provisionar la depreciación de los Activos Fijos de acuerdo con las tasas
vigentes de la Ley del Impuesto a la Renta

 Edificaciones 70% Costo de servicios, 20% Administración y 10% Ventas

 Unidades de Transporte 100% Costo de servicio

 Muebles y Enseres 70% Costo de servicios, 20% Administración y 10% Ventas

 Equipos Diversos 80% Costo de servicio, 10% Administración y 10% Ventas

 Se cancelan los Tributos: IGV; Renta 3ra. Categoría pagos a cuenta, tributos de la planilla:
AFP, ONP, Essalud en los meses correspondientes.

 Se contabiliza el devengo y el pago de las cuotas del pagaré a su vencimiento, con cargo
en cuenta corriente.

 Contabilizar la provisión y pago de los costos laborales a su vencimiento.

Utilizando el software contable, se solicita elaborar lo siguiente:

 En el presente caso práctico aplicar las NIC que sean necesarias en el desarrollo del
proceso contables y elaboración de los EE.FF.

 Registros de compras, ventas, Libro Diario, Libro Mayor.

 Determinar el costo de venta de los servicios prestados.

 Calcular y contabilizar la Participación de utilidades de los trabajadores.

 Calcular y contabilizar el Impuesto a la Renta 3ra. Categoría.

 Generar el Balance de Comprobación y los EE.FF.

 Realizar el cierre contable

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 86

4.1.5 Caso Práctico: Empresa Industrial

La Empresa Agro del Norte S.A., se desarrolla en el campo agroindustrial y desarrolla sus
actividades dentro de los alcances de la Ley Agraria Ley Nº 27360, actualmente tiene vigente su
acogimiento a los beneficios que otorga esta Ley al inscribirse oportunamente ante la Sunat
mediante el uso del formulario Nº 4888

Actividad Empresarial: Envasa y exporta espárragos verdes frescos.


Producto: Caja de 0.250 kg. de espárragos verdes frescos.
Destino: Estados Unidos de Norteamérica
Valor FOB: US$ 3.00 por caja

Mano de obra directa e indirecta de producción

Contratos de trabajo a plazo fijo bajo la modalidad de “contrato de temporada” que celebra al
amparo del Art. 67º de la Ley de productividad y competitividad laboral aprobado por D.S. Nº
003-97-TR, y Normas Complementarias

La vigencia de los beneficios otorgados mediante la Ley N° 27360 se han ampliado mediante la
Ley N° 28810 hasta el 31 de diciembre de 2021 y el DECRETO DE URGENCIA Nº 043-2019, amplia
el beneficio de esta ley hasta el 31.12.2031

La Empresa reinicia sus actividades de producción el 01 de octubre del año 2019 culminando el
20 de Diciembre del 2019, con la siguiente información:

DEBE HABER
10 Efectivo y Equivalentes de Efectivo 110,000
1041 Cuenta Corriente Banco Continental Nº 1975680 110,000
25 Materiales auxiliares, suministros y repuestos 3,000
253 Repuestos
26 Envases y embalajes 15,000
261 Envases (25,000 cajas)
33 Inmueble Maquinaria y Equipo 512,500
3331 Maquinaria y Equipos de Explotación 452,000
3341 Vehículos motorizados 48,500
3361 Equipos para procesamiento de cómputo 12,000
39 Depreciación, Amortiza., Agotamiento acumulado 91,010
391 Depreciación acumulada
39132 Maquinaria y Equipo de explotación 75,760
39133 Equipo de transporte 12,250

DEBE HABER
39135 Equipos diversos 3,000
50 Capital 516,000

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 87

5011 Acciones
59 Resultados acumulados 33,490
5911 Utilidades acumuladas
TOTALES S/. 640,500 640,500

 05 octubre, se compra materia prima 7,000 Kg, a S/.5.00 Kg. espárrago fresco verde, con
factura Nº002-1034 de Agro Empaques S.A., con RUC 20143242105.

 16 de octubre, se envía a producción 22,000 cajas.

 25 de octubre, el área de producción informa haber culminado la producción de 21,000


cajas de productos terminados.

 28 octubre, se exporta a los EE. UU, 21000 cajas de productos terminados...

 02 noviembre, se compra materia prima 10,000 Kg, a S/.5.00 Kg. espárrago fresco verde,
con factura Nº001-5020 de Agro Continental S.A.C., con RUC 20421016354.

05 de noviembre, se compra 50,000 cajas a un costo unitario de S/.5.00 más IGV

 20 de noviembre, se envía a producción 31,200 cajas.

 27 de noviembre, el área de producción informa haber culminado la producción de


30,000 cajas de productos terminados.

 30 noviembre, se exporta a los EE.UU, 30,000 cajas de productos terminados.

 03 diciembre, se compra materia prima 6,000 Kg, a S/.6.00 Kg. espárrago fresco verde,
con factura Nº 002-5085 de Agro Continental S.A.C., con RUC 20421016354.

 06 de diciembre, se envía a producción 18,500 cajas.

 13 de diciembre, el área de producción informa haber culminado la producción de


18,000 cajas de productos terminados.

 18 diciembre, se exporta a los EE. UU, 18,000 cajas de productos terminados

 Planillas de trabajadores:

Administración: 5 trabajadores

AFP PRIMA: Fondo de Pensiones 10%


Comisión porcentual: 1.60%
Prima de Seguro: 1.23%

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 88

Área de
Empleado Remuneración Cargo trabajo

1 2,800.00 Contador Administración

2 2,200.00 Jefe de Exportación Ventas

3 3,000.00 Jefe de Producción Producción

4 4,000.00 Gerente de Comerc. Administración

5 6,000.00 Gerente General Administración

Producción
La Empresa tiene 15 trabajadores con un jornal diario de S/. 39.19 c/u, incluye promedio de
gratificaciones y compensación por tiempo de servicios, todos se encuentran afiliados al Sistema
Nacional de Pensiones

Se provisionan los siguientes gastos por servicios básicos: se distribuyen los gastos a su centro de
costos: 80% Producción, 10% Ventas, 10% Administración.

Tipo Comprobante
Fecha Doc Serie Número Proveedor RUC V.V. Detalle
25/10 recibo 001 000065 Luz del Sur 20612659219 3,000.00 Serv. Electricidad
26/10 recibo 001 000050 Sedapal 20435662001 1,600.00 Serv. Agua
26/10 recibo 001 032543 Telefónica 20452635001 1,500.00 Serv. Teléfono
25/11 recibo 001 000180 Luz del Sur 20612659219 4,800.00 Serv. Electricidad
26/11 recibo 001 000110 Sedapal 20435662001 2,200.00 Serv. Agua
26/11 recibo 001 042345 Telefónica 20452635001 1,750.00 Serv. Teléfono
22/12 recibo 001 000232 Luz del Sur 20612659219 2,800.00 Serv. Electricidad
22/12 recibo 001 000215 Sedapal 20435662001 1,500.00 Serv. Agua
22/12 recibo 001 055328 Telefónica 20452635001 1,630.00 Serv. Teléfono

 25 de noviembre, la empresa adquiere una maquinaria para planta por la suma de S/.
19,200.00 más IGV, a la Empresa SHADAY SA, RUC 20100041953, con FT Nº 003-25689.

 25 de noviembre, la empresa paga fletes por S/. 2,200 más IGV por el transporte de la
maquinaria a la planta, a la Empresa Transportes Unidos S.A., con factura 003- 4698

 Se efectúa la provisión de la depreciación de los activos fijos mensualmente con las


Tasas máximas establecidas en la Ley del Impuesto a la Renta:

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 89

 Maquinaria y Equipo de Explotación 100% producción. Unidades de Transporte 70%


Ventas y 30% Administración. Equipos diversos 50% Ventas y 50% Administración.

 La Empresa realiza sus compras al crédito a 30 días

 Provisionar los costos laborales de las planillas de remuneraciones.

Actividad Financiera

 La Empresa al quinto día de efectuar la exportación de sus productos recibe la cobranza,


con abono en cuenta corriente.
 Las compras al crédito son canceladas a su vencimiento con cheque. Los servicios
básicos son cancelados a su vencimiento con cheque. Las planillas de remuneraciones
son canceladas cada fin de mes.

 Efectúe las liquidaciones y pago de beneficios sociales de los trabajadores de producción


al término de su contrato.

 Efectúe la provisión por participación de los trabajadores en las utilidades.

 En las compras de materia prima considerar el apéndice I del Impuesto General a las
Ventas.

 En las exportaciones de los productos terminados, considerar capítulo de exportaciones


del Impuesto general a las Ventas.
 Las mermas de materia prima y de envases deberán ser considerados dentro del costo
del proceso productivo.

Utilizando el software contable, se solicita elaborar lo siguiente:

 Aplicar las NIC en todas las operaciones contables que se requiera y en la elaboración
de los EE.FF.

 Aplicar los beneficios laborales y tributarios otorgados por la Ley Nº 27360

 Generar el Registro de Compras y Ventas.

 Elaborar los kardex de las existencias, aplicando el método Promedio de Valuación de


Inventarios.

 Generar el Libro Diario.

 Generar el Libro mayor.

 Determinar el Estado de Costos de Fabricación.

 Determinar el Estado de Costos de Ventas.


 Generar y emitir Balance de Comprobación.

 Determinar el cálculo del Impuesto a la Renta

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 90

 Generar y emitir los EE.FF.

4.1.6 Caso Práctico: Empresa Comercial

Con los siguientes enunciados, se le solicita ingresar las operaciones al software y realizar el
proceso contable hasta la obtención de Libros tributarios principales, auxiliares y los Estados
Financieros.

Caso Práctico Nº 1

La Empresa MERCURIO S.A.C ubicada en la Av. Nazarenas Nº 2517 La Molina-Lima, se dedica a


la comercialización de artículos de limpieza, además se sabe que se encuentra en el Régimen
General de Tercera Categoría para efectos del pago de Impuesto a la Renta.

Dicha empresa reinicia sus actividades el 02 de enero de 2019 con la siguiente información:

DEBE HABER
10 Efectivo y Equivalentes de Efectivo 343,955
101 Caja 23,700
1041 Cta. Cte. Nº 125-232223-00 Banco de Crédito 320,255
12 Cuentas por cobrar comerciales-terceros 24,170
1212 Facturas emitidas en cartera
Factura Nº 001-002245 Universo S.A. 24,170
20 Mercaderías 90,000
2011 Mercaderías manufacturadas
Artículo A 6000 unidades 90,000
33 Inmuebles Maquinaria y Equipo 30,100
334 Unidades de transporte-camioneta de reparto 20,050
335 Muebles y Enseres 5,850
336 Equipos diversos (Computadora) 4,200
39 Depreciación, Amortiz. y Agotam. Acumulados 5,425
39133 Equipo de transporte 3,200
39134 Muebles y Enseres 1,025
39135 Equipos diversos 1,200
40 Tributos, Contraprestaciones y aportes por pagar 2,900
40111 IGV- cuenta propia 2,900
42 Cuentas por pagar comerciales- terceros 39,000
4212 Factura por pagar emitidas
Fact. Nº 002-12002 Mayra SAC 19,000
423 Letras por pagar
Letra N° 005 Mayra SAC 20,000
50 Capital 405,000
501 Capital Social
59 Resultados Acumulados 35,900
5911 Utilidades Acumuladas
488,225 488,225

A continuación, se describen las operaciones realizadas en el año:

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 91

Operaciones Contables

1.-Se realizaron las siguientes compras en el periodo:

REGISTRO DE COMPRAS

Tipo Comprobante
Fecha Doc Serie Número Proveedor RUC V.V Detalle
Enero
08/01 FT 001 012445 Mayra SAC 20121223364 7,200.00 600 artículos
15/01 FT 001 0015444 Rosa SA 20154556333 25350.00 1300 artículos
18/01 FT 101 01651 Mesajil SAC 12532200815 325.00 Sumin.Toner impresora
29/01 FT 001 0015465 Rosa SA 20154556333 28,000.00 1400 artículos
Febrero
10/02 FT 001 0012449 Mayra SAC 20121223364 7,800.00 600 artículos
25/02 FT 001 0015485 Rosa SA 20154556333 28,500.00 1500 artículos
Abril
20/04 FT 001 0015515 Rosa SA 20154556333 36,000.00 1800 artículos
22/04 FT 001 001152 Romero SAC 20533252554 520.00 Sumin. útiles de oficina
30/04 FT 001 012455 Mayra SAC 20121223364 16,250.00 1250 artículos
Julio
19/07 FT 001 0015665 Rosa SA 20154556333 38,000.00 2000 artículos
10/07 FT 101 01725 Mesajil SAC 12532200815 1,900.00 Comput. LG mod. 4587XZ
Agosto
02/08 FT 002 000456 Pedrito SRL 20212232545 10,000.00 800 artículos
16/08 FT 001 012022 Electra SAC 20212231048 1,200.00 Impresora Lexmark mod.
2010, serie nº 0012548
30/08 FT 001 012465 Mayra SAC 20121223364 16,900.00 1300 artículos
Septiembre
15/09 FT 001 02564 Indust. CAL 20115226314 60,000.00 Maquinaria selladora
Diciembre
01/12 FT 001 012521 Mayra SAC 20104565872 36,000.00 1800 artículos
26/12 FT 002 452884 Ana SRL 20325687511 10,400.00 800 artículos

Nota
En todas las compras realizadas al proveedor Rosa S.A., con RUC 20154556333 considerar en
factura el flete que corresponde al 10% del V.V.

2.- En el periodo, se han generado los siguientes gastos:

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 92

Importe
Fecha Do Seri Númer Descripción Nº RUC Tipo
c S
e o /. Gasto
Febrero
20/ R/H 00 000000 Luis Roncal 1008969666 1,500.00 Gto.Vta
02 1 09 (Asesoría) 0
28/ R/H 00 000001 María Vásquez 1009909676 1,200.00 Gto.Ad
02 1 05 (asesoría) 0 mi
Octubre
16/ R/H 00 000000 Luis Roncal 1008969666 1,500.00 Gto.Vta
10 1 12 (Asesoría) 0
30/ R/H 00 000001 María Vásquez 1009909676 1,200.00 Gto.Ad
10 1 08 (asesoría) 0 mi

 Se registran los gastos de los siguientes servicios básicos en el período, su distribución:


60% Gastos Administrativos y 40% Gastos de Ventas.

1. Se registran los gastos de los siguientes servicios básicos en el período, su distribución:


60% Gastos Administrativos y 40% Gastos de Ventas.

Tipo Comprobante
Fecha Doc Serie Número Proveedor RUC V.V. Detalle
Junio
30/06 recibo 001 0001200 Luz del Sur 20699999999 450.00 luz
30/06 recibo 001 0811356 Sedapal 20455555555 200.00 agua
30/06 recibo 102 1224569 Telefónica 20452688888 800.00 teléfono
Septiembre
30/09 recibo 001 001352 Luz del Sur 20699999999 480.00 luz
30/09 recibo 001 0811569 Sedapal 20455555555 220.00 agua
30/09 recibo 102 1224659 Telefónica 20452688888 780.00 teléfono
Octubre
30/10 recibo 001 001480 Luz del Sur 20699999999 510.00 luz
30/10 recibo 001 0811910 Sedapal 20455555555 225.00 agua
30/10 recibo 102 1225100 Telefónica 20452688888 815.00 teléfono
Noviembre
30/11 recibo 001 002005 Luz del Sur 20699999999 532.00 luz
30/11 recibo 001 0812014 Sedapal 20455555555 240.00 agua
30/11 recibo 102 1225980 Telefónica 20452688888 870.00 teléfono
Diciembre
30/12 recibo 001 002088 Luz del Sur 20699999999 565.00 luz
30/12 recibo 001 0813100 Sedapal 20455555555 215.00 agua
30/12 recibo 102 1226714 Telefónica 20452688888 1020.00 teléfono

4.- Se contabiliza la planilla de remuneraciones para los meses: de enero a diciembre, de


acuerdo con el siguiente detalle:

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 93

5.- Actividad Financiera:


• La Empresa compra al crédito a 30 días y cancela a su vencimiento, con cheques del Bco.
Crédito.
• Cheque Nº 00185 primer cheque a utilizar en la cuenta corriente.
• Los recibos de Honorarios se pagan al contado.
• Las Planillas de remuneraciones se cancelan cada fin de mes.
• Los servicios públicos se cancelan a su vencimiento.
• Los Tributos, contribuciones se cancelan a su vencimiento.

6.- En el periodo, se han realizado las siguientes ventas:

REGISTRO DE VENTAS

Información del
Comprobante
cliente Nombre o Detalle/
Fecha V.V.
Tipo Doc. Razón Social cantidad
Serie Núm. Nº Doc
Doc Ident
Enero
18/01 FT 001 002445 RUC 20456987136 Maco's SA 13200.00 600 art.
25/01 B/V 002 01544 DNI 12564522 Juan Pérez 23,800.00 850 art.
29/01 FT 001 002446 RUC 20929598443 Vaivén SAC 33,000.00 1500 art.
Febrero
08/02 FT 001 002447 RUC 20467895231 Totas SA 41,800.00 1900 art.
24/02 FT 001 002448 RUC 20223154698 Pacos SRL 56,000.00 2000 art.
Abril
21/04 FT 001 002449 RUC 20456897333 Mary's SAC 56,000.00 2000 art.
29/04 B/V 002 01545 DNI 10452656 Rosa Díaz 13,200.00 600 art.
Agosto
05/08 FT 001 002450 RUC 10456894222 Dejavu SA 70,000.00 2500 art.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 94

28/08 FT 001 002451 RUC 20789879555 Suspiros SRL 11,200.00 400 art.
Noviembre
12/11 FT 001 002452 RUC 20369658412 Sol SAC 78,400.00 2800 art.
27/11 FT 001 002453 RUC 20511094509 Ramírez SA 44,000.00 2000 art.
Diciembre
15/12 FT 001 002454 RUC 20369658412 Sol SAC 61,600.00 2200 art.
24/12 FT 001 002455 RUC 20511094509 Ramírez SA 28,000.00 1000 art.

 15/11/2019. Se otorga donación de dinero a la Universidad Nacional Mayor de San


Marcos con cheque del Banco de Crédito por S/.1,000.00.

 15/12/19 Se decide efectuar provisión por desvalorización de existencias, de 100


unidades que se encuentran deteriorados al costo.

 30/12/19 Se efectúa provisión de la depreciación de los Activos Fijos de acuerdo a la Ley


del Impuesto a la Renta.

Distribución del gasto:


Unidades de transporte 100% Ventas Muebles y Enseres 100% Administrativo
Equipos diversos 50% Administración y 50% Ventas

 Se cancelan los Tributos: IGV; Renta 3ra. Categoría pagos a cuenta, tributos de la planilla:
AFP, ONP, ESsalud en los meses correspondientes.

 Se contabiliza el devengo y el pago de las cuotas del pagaré a su vencimiento.

 Contabilizar la provisión y pago de los costos laborales a su vencimiento.

Utilizando el software contable se solicita elaborar lo siguiente:

 En el presente caso práctico aplicar las NIC que sean necesarias en el desarrollo del
proceso contables y elaboración de los EE.FF.
 Registros de compras, ventas, Libro Diario, Libro Mayor.
 Determinar el costo de ventas de los productos vendidos.
 Calcular y contabilizar la Participación de utilidades de los trabajadores.
 Calcular y contabilizar el Impuesto a la Renta 3ra. Categoría.
 Generar el balance de Comprobación y los EE.FF.
 Realizar el cierre contable

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 95

Resumen
1. Se puede definir a la empresa como un grupo social en el que, a través de la
administración de sus recursos, del capital y del trabajo, se producen bienes y/o
servicios tendientes a la satisfacción de las necesidades de una comunidad. Es decir, es
un conjunto de actividades humanas organizadas con el fin de producir bienes o
servicios.

2. Las empresas comerciales desarrollan la comercialización de bienes o productos


terminados.

3. Las empresas de servicio son aquellas dedicadas a la realización de trabajos de tipo


intelectual y/o físico ofrecidos a la sociedad en general.

4. Las Empresas industriales son aquellas que realizan el proceso de transformación de la


materia prima y demás insumos para la elaboración de un producto terminado.

5. Es necesario tener en cuenta un adecuado registro de las operaciones para poder


obtener Estados Financieros confiables, además de considerar los Principios de
Contabilidad y las Normas Internacionales de Contabilidad para la realización de los
mismos.

Recursos
Puede revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:

 https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/documentac/PCGE_2019.pdf
 https://www.asesorempresarial.com/web/diccionario.php?txt=activo&button=Buscar
 https://www.mef.gob.pe/es/consejo-normativo-de-contabilidad/nics
 https://elperuano.pe/
 http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/empresas-menu/impuesto-a-la-renta-empresas
 https://www.ifrs.org/groups/international-accounting-standards-board/
 https://www.ifac.org/
 https://elperuano.pe/
 https://www.nicniif.org/home/iasb/que-es-el-iasb.html

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 96

UNIDAD

PROGRAMAS DE
DECLARACIONES TELEMÁTICAS
5
– PDT ANUAL 3RA CATEGORÍA
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Al término de la unidad, el alumno comprende, analiza y aplica el uso de los programas
de declaraciones telemáticas - PDT, los canales proporcionados por la superintendencia
nacional de administración tributaria –SUNAT para el cumplimiento de las obligaciones
tributarias por parte de los deudores tributarios, utilizando los programas Microsoft
Excel y Software contables.

TEMARIO

5.1. Tema : Programa de Declaración Telemática


5.1.1 : Antecedentes programas de declaraciones telemáticas - pdt
5.1.2 : Programa de Declaraciones Telemáticas pdt
5.1.3 : Declarar y Pagar
5.1.4 : Clases de Declaraciones
5.1.5 : Declaraciones Anuales
5.1.6 : Casos prácticos

ACTIVIDADES PROPUESTAS

 Los alumnos elaborarán, en base a las monografías anteriores dos declaraciones


telemáticas PDT.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 97

5.1 PROGRAMA DE DECLARACIÓN TELEMÁTICA

5.1.1. Antecedentes programas de declaraciones telemáticas - pdt

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria – SUNAT, de acuerdo


a su Ley de creación N° 24829, Ley General aprobada por Decreto Legislativo Nº 501 y la Ley
29816 de Fortalecimiento de la SUNAT, es un organismo técnico especializado, adscrito al
Ministerio de Economía y Finanzas, cuenta con personería jurídica de derecho público, con
patrimonio propio y goza de autonomía funcional, técnica, económica, financiera, presupuestal
y administrativa.

La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria tendrá por finalidad diseñar y


proponer medidas de política tributaria; proponer la reglamentación de las normas tributarias;
administrar, aplicar, fiscalizar, sancionar y recaudar los tributos internos del Gobierno Central y
otros tributos cuya administración se le asigne

Son funciones de la Superintendencia Nacional de la Administración Tributaria SUNAT, las


siguientes:

a) Administrar todos los tributos internos con excepción de los municipales.


b) Recaudar todos los tributos internos con excepción de los municipales, a través del
Banco de la Nación, pudiendo este suscribir convenios con otras entidades bancarias.
c) Fiscalizar el cumplimiento a las obligaciones tributarias, a efecto de combatir la evasión
fiscal.
d) Otorgar el aplazamiento y/o fraccionamiento para el pago de la deuda tributaria de
acuerdo con la ley.
e) Ejercer los actos de coerción para el cobro de la deuda tributaria por medio del Juzgado
Coactivo competente.
f) Administrar los mecanismos de control tributario preventivo.
g) Solicitar la adopción de medidas precautorias para cautelar la percepción de los tributos
que administra y disponer la suspensión de las mismas cuando corresponda.
h) Proponer al Ministerio de Economía y Finanzas la reglamentación de las normas
tributarias y participar en su elaboración.
i) Resolver en primera Instancia Administrativa los recursos interpuestos por los
contribuyentes; concediendo los recursos de apelación y dando cumplimiento a las
resoluciones del Tribunal Fiscal, y en su caso a las del Poder Judicial.
j) Sistematizar y ordenar la legislación vinculada con los tributos que administra.
k) Proponer al Poder Ejecutivo los lineamientos tributarios para la celebración de acuerdos
y convenios internacionales, así como de cooperación técnica y administrativa.
l) Formar y mantener actualizado el Banco de Datos de Información Tributaria.
m) Desarrollar programas de información y divulgación en materia tributaria.
n) Desarrollar programas de capacitación.
o) Establecer las Procuradurías de Administración Tributaria y proponer al Poder Ejecutivo
el nombramiento del Procurador. o. Las demás funciones que sean compatibles con la
finalidad de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria.

"La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) ejercerá las funciones


antes señaladas respecto de las aportaciones al Seguro Social de Salud (ESSALUD) y a la Oficina

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 98

de Normalización Previsional (ONP), a las que hace referencia la Norma II del Título Preliminar
del Texto Único Ordenado del Código Tributario, aprobado por el Decreto Supremo Nº 135-99-
EF. La SUNAT también podrá ejercer facultades de administración respecto de otras obligaciones
no tributarias de ESSALUD y de la ONP, de acuerdo a lo que se establezca en los convenios
interinstitucionales correspondientes.”

5.1.2. Programas de declaraciones Telemáticas - pdt

La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT en ejercicio de su función


de recaudar todos los tributos internos a través del Banco de la Nación y otras entidades
bancarias suscribe convenios para este fin.

Mediante las Resoluciones de Superintendencia N° 320-2015/SUNAT y 285-2015/SUNAT se


aprobaron, como una alternativa a las declaraciones elaboradas utilizando el Programa de
Declaración Telemática - (PDT), formularios virtuales para la declaración y el pago del impuesto
general a las ventas (IGV), impuesto de promoción municipal, impuesto a la renta, impuesto a la
venta de arroz pilado (IVAP), así como para las retenciones y las percepciones del IGV a través
de SUNAT Virtual; los que se caracterizan por poner a disposición del deudor tributario la
información con la que cuenta la SUNAT a efecto de facilitar el cumplimiento de la obligación de
declarar.
Que a fin de otorgar mayores facilidades a los deudores tributarios se considera conveniente
poner a disposición de estos el servicio Mis declaraciones y pagos que permitirá a los
mencionados sujetos acceder a formularios virtuales, presentar sus declaraciones a través de
los mismos, pagar los tributos respectivos y realizar consultas sobre las declaraciones
presentadas y pagos efectuados; por lo que corresponde aprobar el mencionado servicio, así
como los formularios que se utilizarán en el mismo, e incorporar, en una primera etapa, las
declaraciones de los tributos indicados en el considerando anterior, eliminando
progresivamente el uso del PDT, así como de otros formularios virtuales o físicos para presentar
las referidas declaraciones.

Mis declaraciones y pagos

Es un sistema informático desarrollado por la SUNAT para hacer más eficiente el proceso de
recaudación de tributos, reducir los costos de transacción y brindar mayores facilidades a los
contribuyentes.
A través de” Mis Declaraciones y Pagos” se facilitan el registro y presentación de las
Declaraciones Juradas (Formularios) así como la realización del pago de los tributos y conceptos
que correspondan, al proporcionarse y validarse información y realizar cálculos en línea.

PRIMER PASO

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 99

SEGUNDO PASO

El servicio "Mis declaraciones y Pagos" podrán ser utilizados desde los siguientes canales:
1. Mis Declaraciones y Pagos - SUNAT Virtual
2. Mis Declaraciones y Pagos – PC
3. Mis Declaraciones y Pagos – Móvil

MIS DECLARACIONES Y PAGOS - SUNAT VIRTUAL


No tiene que descargar ningún aplicativo. Sólo ingresar a SOL utilizando su Clave SOL.
Los formularios incluidos en este sistema y que además brindan información validada son:
1. Formulario 621 - IGV Renta mensual
2. Formulario 626 - Agentes de Retenciones IGV
3. Formulario 633 - Agentes de Percepciones Hidrocarburos
4. Formulario 697 - Agentes de Percepción Ventas Internas
Nota: También podrá presentar su PDT a través de este sistema.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 100

MIS DECLARACIONES Y PAGOS – PC

Para elaborar, presentar y pagar sus obligaciones a través de este canal, debe instalar el
aplicativo correspondiente y luego ingresar al mismo utilizando su Clave SOL. También podrá
utilizarlo sin estar conectado a Internet. En este caso, para presentar y pagar debe conectarse a
Internet y seguir las indicaciones del sistema o exportar el archivo para importarlo a la versión
Web y seguir las indicaciones del sistema.
Actualmente el formulario disponible en esta versión PC del sistema es: Formulario 621 IGV
Renta mensual
Para instalar el aplicativo directamente (con el auto instalador) o descargar el mismo en un
directorio para su posterior instalación.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 101

DECLARACIONES Y PAGOS – MÓVIL


El Sistema Mis declaraciones y Pagos para dispositivos móviles se encuentra incluido en la APP
SUNAT, el mismo que debe ser instalado desde Play Store.
Podrá declarar por este canal en los casos que tenga que utilizar pocas casillas de la declaración
(las que muestra el formulario).
El formulario disponible en esta versión es el Formulario 621 IGV Renta mensual.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 102

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 103

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 104

ACTIVIDADES

Se solicita elaborar la declaración jurada mensual, utilizando las declaraciones telemáticas


proporcionadas por SUNAT, por el pago de IGV e impuesto a la renta de tercera categoría,
pago a cuenta, según los siguientes datos:

IMPORTANTE: Los siguientes ejercicios deberán ser desarrollados utilizando el PDT 621
instalados en sus PC, las otras opciones solo pueden utilizarse con datos reales del
contribuyente, RUC y Nombre del Contribuyente.

PRÁCTICA 01

Periodo Tributario : diciembre 2019


Declaración : Original
(No rectificatoria)
Régimen Tributario : General
Ha realizado ventas no gravadas : No

Datos según registro contables


Total ventas netas gravadas : S/. 170,000
V.V.
Total compras netas : S/. 150,000
V.C.
Saldo a favor IGV del mes anterior : S/. 800
Saldo de Retenciones de periodos anteriores : S/. 500

Datos del Impuesto a la Renta


Pagos a Cuentas : Art. 85° inc “A”
Impuesto calculado del ejercicio anterior : S/.
40,000
Ingresos netos del ejercicio anterior : S/.
1´500,000
Saldo a favor renta de tercera del mes anterior : S/.
539

V.V. = Valor de Venta


V.C. = Valor de Compra

PRÁCTICA 02

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 105

Periodo Tributario : Enero 2020


Declaración : Original
Régimen Tributario : General
Ha realizado ventas no gravadas : No

Datos según registro contables


Total ventas netas gravadas : S/. 185,524
P.V.
Total compras netas : S/. 125,345
P.C.

Saldo a favor IGV del mes anterior : S/. 1,180


Saldo de Retenciones de periodos anteriores : S/. 1,000

Datos del Impuesto a la Renta


Pagos a Cuentas : Art. 85° inc “B”
Saldo a favor renta de tercera del mes anterior : S/.
358

PRÁCTICA 03

Periodo Tributario : Octubre 2019


Declaración : Original
Régimen Tributario : Mype Tributario
Ha realizado ventas no gravadas : No

Datos según registro contables


Total ventas netas gravadas : S/. 50,000
V.V.
Total, compras netas : S/. 20,000
V.C.

Saldo a favor IGV del mes anterior : S/. 2,000

Datos del Impuesto a la Renta


Ingresos menores a 300 UIT
Saldo a favor renta de tercera del mes anterior : S/.
50

PRÁCTICA 04

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 106

Periodo Tributario : Noviembre 2019


Declaración : Original
Régimen Tributario : Especial
Ha realizado ventas no gravadas : No

Datos según registro contables


Total, ventas netas gravadas : S/. 18,555
P.V.
Total, compras netas : S/. 8,458
P.C.

Datos del Impuesto a la Renta


Saldo a favor renta de tercera del mes anterior : S/.
36

5.1.3. Declarar y pagar

Para realizar la declaración y/o pago que necesites, accede al formulario correspondiente a
tributos a declarar y/o pagar, completa la información requerida, le das click a “Agregar
Bandeja”, luego que se cargue a la bandeja, darle click en “Presentar/Pagar/NPS”, y listo,
obtendrás tu constancia de la declaración efectuada, y si deseas podrás efectuar también el pago
vía cargo una cuenta predeterminada debidamente registrada, con tarjeta de crédito o débito o
vía Portal Bancario.
Recuerda que también puedes realizar el pago de tus tributos, multas, valores, que tengas
pendientes.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 107

5.1.4 Clases de declaraciones

Declaraciones Determinativas:

Se denominan así a las declaraciones por las cuales calculas tu tributo, estas pueden ser
mensuales o anuales.

 Impuestos: IGV/Renta Mensual, Impuesto a las Transacciones Financieras, Renta de


Cuarta Categoría, Impuesto a los Activos Netos.
 ESSALUD y ONP Remuneraciones Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.
 Renta Anual: Tercera Categoría y de Persona Natural.
 Aplazamiento y Fraccionamiento de Deuda.
 Regalías Minera.

Declaraciones Simplificadas:
 Formulario Virtual 1683 - Arrendamiento.
 Formulario Virtual 616 - Trabajadores Independientes.
 Formulario Virtual 1611 - Nuevo Régimen Único Simplificado – NRUS.
 Formulario Virtual 1676 - Pago de Trabajadoras del Hogar.
 Formulario Virtual 1665 - Renta de Segunda Categoría.
Declaraciones Informativas:

Son aquellas proporcionadas a la Administración, información que por norma se obliga a


determinados contribuyentes, sin que se determine monto a pagar alguno.

2 Modificación de Coeficiente o Porcentaje de Pagos a cuenta del Impuesto a la Renta


Tercera Categoría.
3 Notarios, Operaciones con Terceros (DAOT), Predios.
4 COA Estado
5 Comunicación de emisión, transferencia o cancelación de acciones y participaciones
6 Declaraciones juradas de información sobre donaciones recibidas
7 Declaraciones informativas del Beneficiario Final
8 Boletos de Transporte Aéreo
9 Detalle de Operaciones

5.1.5 Declaraciones anuales

 Declarar renta anual – personas

OBLIGADOS A DECLARAR

Se encontrarán obligado a presentar tu declaración del Impuesto a la Renta, si eres una persona
natural, sucesión indivisa, sociedad conyugal.
El Impuesto a la Renta es un tributo que se determina anualmente. Su ejercicio se inicia el 01 de
enero y finaliza el 31 de diciembre.
Este impuesto grava los ingresos que provienen del arrendamiento (alquiler), enajenación u otro
tipo de cesión de bienes inmuebles y muebles, de acciones y demás valores mobiliarios
(ganancias de capital) y/o del trabajo realizado en forma dependiente e independiente.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 108

PRIMERA Son las rentas generadas por arrendamiento,


subarrendamiento u otro tipo de cesión de
CATEGORÍA bienes inmuebles y muebles.

Por la enajenación de acciones y demás


SEGUNDA valores mobiliarios a que se refiere en el
CATEGORÍA segundo párrafo del artículo 51º de la
misma Ley.

CUARTA Son Rentas entre otros, los ingresos


CATEGORÍ obtenidos por el ejercicio individual de
A cualquier profesión, arte, ciencia u
oficio.

QUINTA Los ingresos obtenidos por el


CATEGORÍ trabajo personal prestado en
A relación de dependencia

PAGOS A CUENTA MENSUALES

Los pagos mensuales obligatorios de cada categoría (pagos directos o retenciones) que se haya
realizado durante el año, son pagos a cuenta del Impuesto Anual, y los podrá utilizar como
créditos a fin de aminorar (reducir, descontar) el monto del impuesto que determine en su
Declaración Jurada Anual.

DETERMINAR EL IMPUESTO A LA RENTA ANUAL – PERSONAS

Para determinar el Impuesto a la Renta de Personas Naturales que no realizan


actividad empresarial, se han separado las rentas de la siguiente manera:

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 109

MEDIOS PARA DECLARAR RENTA ANUAL – PERSONAS

La Declaración Anual de Personas por renta de 1ra, 2da, 4ta y 5ta categoría se realiza
generalmente por SUNAT Virtual Persona Natural, con mayor tendencia en la primera opción
para estos próximos años.

Según Resolución de Superintendencia N° 271-2019/SUNAT (27.12.2019), Aprueban


disposiciones y formularios para la declaración jurada anual del impuesto a la renta y del
impuesto a las transacciones financieras año 2019, estableciendo el Formulario Virtual N.° 709
– Renta Anual – Persona Natural (rentas de primera categoría, rentas de segunda categoría
originadas en la enajenación de los bienes a que se refiere el inciso a) del artículo 2 de la Ley,
rentas del trabajo y rentas de fuente extranjera), en dicho formulario se encuentra en SUNAT
Virtual, al que puedes acceder con tu Clave SOL, y sirve para la declaración de tus rentas de
primera categoría (alquileres), rentas de segunda categoría y rentas de trabajo y/o fuente
extranjera.
El citado Formulario, en muchos casos, ya cuenta con información personalizada referencial, la
cual puedes modificar o confirmar previo al envío de tu declaración, dicha información contiene
datos referidos a tus rentas, gastos, retenciones, pagos del impuesto, entre otros.

PAGO DEL IMPUESTO ANUAL

Una vez, enviada la declaración, y de haber determinado Impuesto por Pagar, puedes realizar
por pago por internet, a través de SUNAT Virtual usando las siguientes modalidades:
 Pago mediante débito en cuenta
 Pago mediante tarjeta de crédito o débito
 Pago por Número de Pago SUNAT a través de las agencias bancarias

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 110

Si tuviera saldos a favor por rentas de Primera y/o Segunda Categoría podrá solicitar la
devolución de cada uno por separado. Para tal efecto, deberá presentar un Formulario Virtual
por cada tipo de renta.
Aquellas que perciban Rentas de Trabajo (Cuarta y/o Quinta categoría) siempre que no tengan
Rentas de Fuente Extranjera que deban ser sumadas a estas y la SUNAT cuente con la
información necesaria en sus sistemas para ello, la devolución se efectuará de oficio.

Declarar renta anual – empresa

Obligados a declarar

Se encuentran obligados a presentar la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta


quienes hubieran obtenido rentas o pérdidas de Tercera categoría y que estén afectos al
Régimen General y/o del Régimen MYPE Tributario del Impuesto a la Renta.
También se encuentran obligados a presentar la declaración, las personas o entidades
generadoras de rentas de Tercera categoría que hubieran realizado operaciones gravadas con
el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) por haber efectuado el pago de más del 15%
de sus obligaciones sin utilizar dinero en efectivo o medios de pago.
Los contribuyentes del RUS y RER no se encuentra obligados, salvo que, en algún mes de año, se
hubieran cambiado al régimen tributario General y/o MYPE tributario.

Determinar el impuesto a la renta anual – empresa

 Son rentas de Tercera Categoría, entre otras, las originadas por:


 El comercio, la industria o minería; de la explotación agropecuaria, forestal, pesquera o de
otros recursos naturales; de la prestación de servicios comerciales, industriales o de índole
similar, como transportes, comunicaciones, sanatorios, hoteles, depósitos, garajes,
reparaciones, construcciones, bancos, financieras, seguros, fianzas y capitalización; y, en
general, de cualquier otra actividad que constituya negocio habitual de compra o
producción y venta, permuta o disposición de bienes.
 Los agentes mediadores de comercio, rematadores y martilleros y de cualquier otra
actividad similar.
 Los notarios, por las rentas que obtengan como tales. (Inciso b) del Artículo 17° del
Reglamento).
 Las que provengan de ganancias de capital y los ingresos por operaciones habituales a que
se refieren los artículos 2º y 4° de la Ley, respectivamente.
 Las demás rentas que obtengan las personas jurídicas a que se refiere el artículo 14º de la
Ley y las empresas domiciliadas en el país, comprendidas en los incisos a) y b) del presente
numeral o en el último párrafo del artículo 28º de la Ley, cualquiera sea la categoría a la
que debiera atribuirse.
 Las rentas obtenidas por el ejercicio en asociación o en sociedad civil de cualquier profesión,
arte, ciencia u oficio.
 Cualquier otra renta no incluida en las demás categorías.
 La derivada de la cesión de bienes muebles o inmuebles distintos de predios, cuya
depreciación o amortización admite la Ley, efectuada por contribuyentes generadores de
renta de tercera categoría, a título gratuito, a precio no determinado o a un precio inferior
al de las costumbres de la plaza; a otros contribuyentes generadores de renta
de tercera categoría o a entidades comprendidas en el último párrafo del Artículo 14 de la
Ley.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 111

Se presume, sin admitir prueba en contrario, que dicha cesión genera una renta neta anual no
menor al seis por ciento (6%) del valor de adquisición producción, construcción o de ingreso al
patrimonio, ajustado, de ser el caso, de los referidos bienes. Para estos efectos no se admitirá la
deducción de la depreciación acumulada.
 Se presume que los bienes muebles e inmuebles distintos de predios, han sido cedidos por
todo el ejercicio gravable, salvo prueba en contrario a cargo del cedente de los bienes.
 Si los bienes muebles e inmuebles distintos de predios hubieren sido cedidos por un periodo
menor al ejercicio gravable, la renta presunta se calculará en forma proporcional al número
de meses del ejercicio por los cuales se hubiera cedido el bien, siendo de cargo del
contribuyente la prueba que acredite el plazo de la cesión (Inciso c) del artículo 17° del
Reglamento).
 Las rentas obtenidas por las Instituciones Educativas Particulares.
 Las rentas generadas por los Patrimonios Fideicometidos de Sociedades Titulizadoras, los
Fideicomisos bancarios y los Fondos de Inversión Empresarial, cuando provengan del
desarrollo o ejecución de un negocio o empresa.
 En los casos en que la actividad incluida por la ley en la cuarta categoría se complemente
con explotaciones comerciales o viceversa, el total de la renta que se obtenga se
considerará comprendida en este sub numeral.
 En general, constituye renta gravada de las empresas, cualquier ganancia o ingreso
derivado de operaciones con terceros (artículo 3° de la Ley).

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 112

PAGOS A CUENTA MENSUALES

A fin de determinar los pagos a cuenta mensuales se deben de seguir los siguientes pasos:

REGIMEN GENERAL
a) Determinación del coeficiente que se aplicará a los ingresos obtenidos en el mes:
Para determinar el mencionado coeficiente se debe dividir:

Impuesto calculado del ejercicio anterior


Ingresos netos del ejercicio anterior

El coeficiente resultante se redondea considerando 4 decimales.


Respecto de los períodos de enero y febrero la división se realiza de la siguiente manera:

Impuesto calculado del ejercicio precedente al anterior


Ingresos netos del ejercicio precedente al anterior

El coeficiente resultante se redondea considerando 4 decimales.


De no existir impuesto calculado el ejercicio anterior, ni del precedente al anterior, a fin de
determinar el pago a cuenta mensual se deberá aplicar el 1.5% a los ingresos netos obtenidos
en el mes.

b) Determinación de la cuota con la aplicación del coeficiente determinado en a):


Una vez determinado el coeficiente, éste se aplica a los ingresos netos del mes:

Ingresos Netos x Coeficiente calculado = Cuota A)

c) Comparación de Cuotas.
La cuota determinada la Cuota A) se compara con la cuota resultante de la siguiente operación:
Ingresos del mes x 1.5%

De la comparación de ambas se elige la mayor, dicho monto es el pago a cuenta mensual


determinado

REGIMEN MYPE TRIBUTARIO


Pagos a cuenta, se determina conforme a lo siguiente:

INGRESOS NETOS ANUALES PAGOS A CUENTA


HASTA 300 UIT 1%
> 300 HASTA 1700 UIT COEFICIENTE O 1.5%

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 113

MEDIOS PARA DECLARAR RENTA ANUAL – EMPRESA

La Declaración Anual de Empresas por renta de tercera categoría se realiza por SUNAT Virtual
en forma simplificada o completa o PDT Renta Anual 20X0 3ra Categoría e ITF, con mayor
tendencia a la primera opción para estos próximos años.

a) El Formulario Virtual: Renta Anual - Simplificado – Tercera Categoría,


Debe ser utilizado por los sujetos que durante el ejercicio gravable a declarar hubieran
generado rentas o pérdidas de tercera categoría como contribuyentes del Régimen
General del Impuesto o del Régimen Mype Tributario, salvo que en dicho ejercicio
gravable se encuentre en los supuestos detallados en el inciso siguiente.
b) Formulario Virtual: Renta Anual – Completo – Tercera Categoría e ITF,
Debe ser utilizado únicamente por los sujetos que durante el ejercicio gravable a
declarar hubieran generado rentas o pérdidas de tercera categoría como contribuyentes
del Régimen General del Impuesto, y que se encuentren en alguno de los siguientes
supuestos:
 Sus ingresos netos superen las 1 700 (mil setecientas) Unidades Impositivas
Tributarias (UIT).
 Gocen de algún beneficio tributario.
 Gocen de estabilidad jurídica y/o tributaria.
 Estén obligados a presentar la declaración jurada anual informativa Reporte
Local, Reporte Maestro y/o Reporte País por País.
 Estén obligados a presentar el Balance de Comprobación.
 Pertenezcan al sistema financiero.
 Hayan presentado el anexo a que se refiere el artículo 12 del Reglamento del ITAN,
aprobado por Decreto Supremo N° 025-2005-EF, mediante el cual se ejerce la opción de
acreditar los pagos a cuenta del Impuesto contra las cuotas del ITAN.
 Hayan intervenido como adquirentes en una reorganización de sociedades.
 Deduzcan gastos en vehículos automotores asignados a actividades de dirección,
representación y administración, de conformidad con lo dispuesto en el inciso w) del
artículo 37 de la Ley.
 Hayan realizado operaciones gravadas con el ITF, conforme a lo previsto en el inciso g) del
artículo 9 de a Ley del ITF.
 Hayan celebrado contratos de colaboración empresarial que lleven contabilidad
independiente de la de sus socios o partes contratantes.

c) El PDT solo podrá ser utilizado excepcionalmente en los casos que por causas no
imputables a los contribuyentes estos se encuentren imposibilitados de presentar la
Declaración a través de SUNAT Virtual utilizando el Formulario Virtual Renta Anual –
Simplificado o Completo

Según Resolución de Superintendencia N° 271-2019/SUNAT (27.12.2019), Aprueban


disposiciones y formularios para la declaración jurada anual del impuesto a la renta y del
impuesto a las transacciones financieras año 2019, estableciendo el Formulario Virtual N.° 710
– Renta Anual – Simplificado – Tercera Categoría y también en versión completa y PDT N.° 710:
Renta Anual – Tercera Categoría e ITF.
Los referidos formularios virtuales estarán a disposición de los deudores tributarios en SUNAT
Virtual.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 114

PAGO DEL IMPUESTO ANUAL

Contribuyentes del Régimen General determinaran aplicando a la renta neta anual la


tasa del 29.5%.
Contribuyentes del Régimen MYPE Tributario - RMT, determinarán aplicando a la renta
neta anual la siguiente escala progresiva acumulativa:

Hasta 15 UIT …………………………………….10%


Más de 15 UIT…………………………………..29.50%

5.1.6 Casos Prácticos

La empresa comercial “DISTRIBUIDORA LA ECONÓMICA DEL SUR S.A.C”, identificada con RUC
N°20371224897 con domicilio en la Calle Santa N° 123 – Cercado de Lima; tiene como actividad
principal la comercialización en el país de abarrotes en general y desarrolla actividades desde el
año 2012 y se encuentra acogida de oficio al Régimen MYPE Tributario (Informe 056-2017-
SUNAT/5D0000). Para efectos de la declaración jurada anual del Impuesto a la Renta de Tercera
Categoría del ejercicio gravable 2018 presenta la siguiente información:

(a) El Estado de Situación Financiera (*) a valores históricos al 31.12.2018 (Ver Anexo N° 1),
refleja una utilidad antes de Participación de Utilidades e Impuesto a la Renta de S/ 435,168.
Partiendo de este monto, que deberá consignarse en la casilla 484 del Estado del Resultado
(**), se efectuarán los ajustes tributarios pertinentes a fin de determinar la Renta Neta
Imponible.

(b) Ha realizado pagos a cuenta del Impuesto a la Renta correspondiente al ejercicio 2018
conforme a lo indicado en el Artículo 85° de la Ley del Impuesto a la Renta(***), por un
importe total de S/ 43,241. Cabe indicar que la empresa ha compensado contra sus pagos
a cuenta mensuales del Impuesto a la Renta el Impuesto Temporal a los Activos Netos
(ITAN) efectivamente pagado por un importe total de S/ 16,968 (Ver Anexos N° 3 y 6)

(c) Al 31 de diciembre de 2018 la empresa cuenta con un total de nueve (9) trabajadores bajo
relación de dependencia, por consiguiente, no se encuentra obligada a otorgar
participación en las utilidades. (Artículo 9° del Decreto Legislativo N° 677).

(d) La empresa tiene 8 trabajadores desde el año 2012 dentro de los cuales un (01) trabajador
es discapacitado, que percibe una remuneración mensual de S/2,000 soles.
Adicionalmente, en el mes de febrero de 2018, ingresa a laborar a la empresa otro
trabajador discapacitado con una remuneración mensual de S/1,500 soles.

(e) La empresa no tiene: I. Pérdida de ejercicios anteriores que compensar. II. Activos ni pasivos
diferidos de ejercicios anteriores. III. Vinculación económica con otras empresas.

(f) La empresa es representada por su Gerente General el Señor Samuel Roncal Asalde
identificado con DNI N° 29614802.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 115

(g) Del análisis de las cuentas del Estado de Situación Financiera y del Estado del Resultado, se
han determinado los siguientes reparos tributarios:

CONCEPTO ADICIÓN DIFERENCIA


 Compra de combustible sin placa de 4,750 Permanente
vehículos

 Pago de seguro de vehículo vendido 900 Permanente


 Deuda Incobrable sin requisito 5,210 Temporal
tributario
 Seguro pagado por adelantado del 4,642 Temporal
ejercicio 2019
 Depreciación de un activo fijo vendido 3,800 Permanente
en exceso
 Movilidad de los trabajadores que 286 Permanente
excede limite
 Gastos ajenos al giro de negocios 11,550 Permanente
 Gastos sustentados con comprobantes 3,648 Permanente
sin requisitos establecidos
 Pérdidas extraordinarias por robo de 7,490 Temporal
mercaderías sin seguro
10.Gastos por pago de seguros de vida de los socios sin 2,961 Permanente
vínculo laboral
11.Gastos recreativos del personal en exceso 2,967 Permanente
12.Impuesto de terceros asumidos por la empresa 2,066 Permanente
13.Provisión de deudas de cobranza dudosa realizadas en 5,431 Temporal
el ejercicio
14.Exceso de remuneraciones del Directorio 4,064 Permanente
15.Gastos por premios 6,489 Permanente
16.Gastos por conceptos de Multas e Intereses mora 2,638 Permanente
17.Provisiones no admitidas 5,774 Temporal
18.Gastos por viáticos en el interior del país 2,955 Permanente
19.Gastos pagados sin utilizar “medios de pago” 6,410 Permanente
20.Desvalorización de existencias 6,267 Temporal
21.Gastos por asesoría y defensa legal del gerente 8,700 Permanente
22.Gastos de profesional cancelados en el ejerce 2019 3,470 Temporal
23.Gastos no sustentados con comprobantes de pago 2,980 Permanente
24.Gastos de vehículos en exceso 49,622 Permanente
25.Entrega de canastas navideñas y panetones a personal 3,045 Permanente
sujetos bajo servicios independientes
26.Gastos personales de accionistas 4,453 Permanente
27.La empresa provisionó las vacaciones 2018 pagadas en 19,000 Temporal
jun 2019
181,568

CONCEPTO DEDUCCIÓN DIFERENCIA

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 116

 Deducción por trabajadores


discapacitados
Trabajador con antigüedad mayor a 1 año 14,180 Permanente
Trabajador con antigüedad menor a 1 año 9,749 Permanente
 Ingresos por Dividendos 26,400 Permanente
 Depreciación acelerada por leasing 3,466 Temporal

53,795

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA


AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2018
(expresado en soles)

ACTIVO PASIVO
Activo Corriente Pasivo Corriente
EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECT. 431,016.00 TRIBUTOS Y ASPP POR PAGAR 59,656.00
CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES 38,147.00 REMUNERACIONES Y PARTICIP. POR PAGAR 68,700.00
CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS (SOCIOS) 202,838.00 CUENTAS POR PAGAR A COMERCIALES 651,028.00
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS 109,247.00 CUENTAS POR PAGAR A LOS ACCIONISTAS 136,000.00
ESTIMACION DE CUENTAS (INCOBRABLES) -105,862.00 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS 179,123.00
MERCADERIAS 2,962,675.00 PROVISIONES 157,634.00
DESVALORIZACIONES DE EXISTENCIAS -53,680.00 PASIVO DIFERIDO
SERVICIOS Y OTROS CONTRATADOS 34,360.00 Total Pasivo Corriente 1,252,141.00
ACTIVO DIFERIDO 21,900.00
Total Activo Corriente 3,640,641.00 Pasivo No Corriente
OBLIGACIONES FINANCIERAS -
Activo No Corriente Pasivo No Corriente
ACTIVOS ADQUIRIDOS EN ARRENDAMIENTO FINANC 52,000.00 TOTAL PASIVO 1,252,141.00
INMUEBLES MAQUINARIA Y EQUIPO 996,830.00 PATRIMONIO
DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACION ACUMULADA -571,622.00 CAPITAL 1,983,000.00
CAPITAL ADICIONAL 94,408.00
RESERVA 67,361.00
RESULTADOS ACUMULADOS 285,771.00
RESULTADOS DEL EJERCICIO 435,168.00

Total Activo no Corriente 477,208.00 TOTAL PATRIMONIO 2,865,708.00

TOTAL ACTIVO 4,117,849.00 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 4,117,849.00

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 117

ESTADO DE RESULTADOS
Al 31 de Diciembre del 2018
(expresado en soles)

Ventas Brutas S/6,427,193


Dscuentos, rebajas y bonificaciones concedidos -S/248,574
Ventas Netas S/6,178,619

Costo de Ventas -S/5,017,039


UTILIDAD BRUTA S/1,161,580
Gastos de Operación
Gastos de Ventas -S/381,612
Gastos de Administración -S/392,160 -S/773,772
UTILIDAD DE OPERACIONES S/387,808

Gastos Financieros -S/64,120


Ingresos Financieros Gravados S/52,870
Ingresos No gravados S/26,400
Otros Ingresos de Gestión S/32,211
UTILIDA ANTES DE IMPUESTO S/435,169
Impuesto a la Renta -S/138,052
UTILIDAD NETA S/297,117

DETALLE DE LOS PAGOS A CUENTA DEL IMPUESTO A LA RENTA


EJERCICIO GRAVABLE 2018

PERIÓDO IMPUESTO PAGOS DEL IMPUESTO


MES DE PAGO
TRIBUTARIO RESULTANTE ITAN PAGADOS

S/. S/. S/. S/. S/.


ENERO FEBRERO 3,289 3,289
FEBRERO MARZO 2,977 2,977
MARZO ABRIL 2,855 1,885 970
ABRIL MAYO 3,505 1,885 1,620
MAYO JUNIO 2,982 1,885 1,097
JUNIO JULIO 3,756 1,885 1,871
JULIO AGOSTO 4,932 1,885 3,047
AGOSTO SETIEMBRE 3,651 1,885 1,766
SETIEMBRE OCTUBRE 3,489 1,885 1,604
OCTUBRE NOVIEMBRE 3,961 1,885 2,076
NOVIEMBRE DICIEMBRE 3,144 1,888 1,256
DICIEMBRE ENERO 4,700 4,700
TOTALES 43,241 16,968 26,273

FUENTE: El presente caso se ha tomado de SUNAT DJ Anual 2018

Se solicita:

1.- Determinar el impuesto a la renta anual año 2018


2.- Determinar el saldo de regularización
3.- Realizar la contabilización de los asientos de ajustes
4.- Llenar la declaración jurada anual 2018 renta de 3ra Categoría

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 118

ACTIVIDAD

Elaborar la declaración jurada anual 2019 por renta de 3ra categoría de la empresa COMERCIAL
DEL ANDE SA, no efectuó pagos a cuenta durante el presente ejercicio ni tiene adiciones ni
deducciones a considerar.
Los datos necesarios para la declaración se encuentran en el sub-tema 4.1.2.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 119

Resumen
1. La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria tendrá por finalidad diseñar
y proponer medidas de política tributaria; proponer la reglamentación de las normas
tributarias; administrar, aplicar, fiscalizar, sancionar y recaudar los tributos internos del
Gobierno Central y otros tributos cuya administración se le asigne.

2. La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT en ejercicio de su


función de recaudar todos los tributos internos a través del Banco de la Nación y otras
entidades bancarias suscribe convenios para este fin.

3. Mediante las Resoluciones de Superintendencia N. os 320-2015/SUNAT y 285-


2015/SUNAT se aprobaron, como una alternativa a las declaraciones elaboradas
utilizando el Programa de Declaración Telemática - (PDT), formularios virtuales para la
declaración y el pago del impuesto.

4. Que a fin de otorgar mayores facilidades a los deudores tributarios se considera


conveniente poner a disposición de estos el servicio Mis declaraciones y pagos que
permitirá a los mencionados sujetos acceder a formularios virtuales, presentar sus
declaraciones a través de los mismos, pagar los tributos respectivos y realizar consultas
sobre las declaraciones presentadas y pagos efectuados, se tiene tres canales siguientes:

o Mis declaraciones y pagos - sunat virtual, no tiene que descargar ningún


aplicativo. sólo ingresar a sol utilizando su clave sol, aquí encontrara los
formularios incluidos en este sistema y que además brindan información
validada.

o Mis declaraciones y pagos – PC, si tiene que descargar los aplicativos necesario
para elaborar, presentar y pagar sus obligaciones a través de este canal, debe
instalar el aplicativo correspondiente y luego ingresar al mismo utilizando su
Clave SOL.

o Mis declaraciones y pagos – MÓVIL, es el Sistema Mis declaraciones y Pagos


para dispositivos móviles se encuentra incluido en la APP SUNAT, el mismo que
debe ser instalado desde Play Store.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 120

Recursos
Puede revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:

 http://renta.sunat.gob.pe/
 http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/empresas-menu/impuesto-a-la-renta-empresas
 https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/documentac/PCGE_2019.pdf
 https://www.asesorempresarial.com/web/diccionario.php?txt=activo&button=Buscar
 https://www.mef.gob.pe/es/consejo-normativo-de-contabilidad/nics
 https://elperuano.pe/
 https://www.ifrs.org/groups/international-accounting-standards-board/
 https://www.ifac.org/
 https://elperuano.pe/
 https://www.nicniif.org/home/iasb/que-es-el-iasb.html

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C


CONTABILIDAD IV 121

Bibliografía
 International Accounting Standars Board “IASB” NIC, NIIF, CINIIF y SIC. Recuperado de
https://www.nicniif.org/home/iasb/que-es-el-iasb.html

 Consejo Normativo de Contabilidad Resolución Nª 013-98-F/93.01 Resolución Nº 003-


2019-EF/30.Recuperado de https://www.mef.gob.pe/es/consejo-normativo-de-
contabilidad/resoluciones

 Paredes Reàtegui, Carlos (2007) “Normas Internacionales de Información Financiera”


Lima – Perú Instituto Pacífico.

 Normas Internacionales de Información Contable y Financiera NIC 18 “Ingresos de


Actividades Ordinarias”.Recuperado de
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/nic/NIC_018_
2014.pdf

 Ayala Zavala, Pascual (2010) Manual de prácticas del plan contable general
empresarial: dinámica y formatos de libros y registros tributarios. Lima: Instituto Pacífico
(657.1 AYAL/M).

 Normas Internacionales de Información Financiera “Marco Conceptual” .Recuperado de


https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/niif/marco_co
nceptual_financiera2014.pdf

 Ayala, Pascual (2013). Perú NIIF – Comentario y Casuística Lima – Perú Instituto Pacifico
SAC.

 Estudio Caballero Bustamante (2007) “Dinámica de Cuentas del Estado de Ganancias y


Pérdidas formación Financiera” Lima – Perú.

 Aguirre, Fernando (2010) “Procedimientos contables” Lima - Perú. UPC.

 Ley general de sociedades: ley 26887 .Recuperado de


www.congreso.gob.pe/ntley/imágenes/leyes/26887.pdf

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy