Examen Laboral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

REGISTRO Y PUBLICIDAD

Artículo 78. Todo contrato colectivo deberá ser registrado en la Dirección General del
Trabajo, mediante depósito del ejemplar a que se refiere el artículo 58, a más tardar dentro
de los (15) días siguientes. Cualquiera de las partes puede ser encargada de efectuar el
depósito. Si la parte encargada no efectuare el depósito, la otra tendrá derecho o hacerlo
en cualquier tiempo, haciendo entrega de su ejemplar, a la Dirección General del Trabajo,
que le expedirá copia auténtica del convenio y constancia de registro y notificará a la otra
parte. Por el hecho del depósito, el cumplimiento de todo contrato colectivo queda bajo la
vigilancia de la Dirección General del Trabajo. La Dirección General del Trabajo podrá
objetar cualquier disposición de un contrato colectivo de trabajo, cuando considere que es
ilícita.
Artículo 79. Los patronos comprendidos en un contrato colectivo estarán obligados a
colocar, en lugares visibles del establecimiento o de fácil acceso a los trabajadores, copias
del contrato, impresas o escritas a máquina.
Artículo 80. La Secretaría de Trabajo y Seguridad Social, a pedido de la Dirección General
del Trabajo, dispondrá la publicación de todo contrato colectivo, cuando ésta sea necesaria
o conveniente, para el conocimiento de los interesados y para su cumplimiento.
Artículo 81. Los instrumentos por los que se prorroguen, modifiquen o extingan contratos
colectivos de trabajo, quedarán sujetos a las mismas formalidades de registro y publicidad
establecidas para éstos.
APLICACIÓN, VIGILANCIA Y SANCIONES
Artículo 82. La Inspección General del Trabajo, será la autoridad administrativa de
aplicación de todo contrato colectivo registrado, y a ella competerá la vigilancia del
cumplimiento de los mismo, bajo el régimen de sanciones y los recursos jerárquicos
establecidos en los artículos 83 y 84 de éste Código.

Artículo 83. Las infracciones a los contratos colectivos, debidamente comprobadas, serán
penadas por la Inspección General del Trabajo, de conformidad con lo establecido en el
reglamento que al efecto emita la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social.
Artículo 84. Contra las resoluciones interpretativas, de intimación o que impongan
sanciones, emitidas por la Inspección General del Trabajo, podrá interponerse por los
interesados el recurso de reposición ante la misma inspección y subsidiariamente el de
apelación ante la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social, observando, en lo que fuere
aplicable, lo dispuesto en la Ley de Procedimiento Administrativo.
Artículo 85. La Secretaría de Trabajo y Seguridad Social prestará la asesoría necesaria,
siempre que le sea solicitada.
Artículo 86. Las disposiciones del presente Código no afectan a los contratos
colectivos de trabajo suscritos, con anterioridad a su vigencia.

Artículo 391. Todo patrono o empresa está obligado a suministrar y acondicionar locales y
equipos de trabajo que garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores. Para este
efecto deberá proceder, dentro del plazo que determine la Inspección General del Trabajo
y de acuerdo con el reglamento o reglamentos que dicte el Poder Ejecutivo, a introducir por
su cuenta todas las medidas de higiene y de seguridad en los lugares de trabajo que sirvan
para prevenir, reducir o eliminar los riesgos profesionales.
Artículo 392. Es también obligación de todo patrono acatar y hacer cumplir las medidas de
prevención de riesgos profesionales que dicte la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social.
Artículo 393. Los trabajos a domicilio o en familia quedan sometidos a las disposiciones que
preceden, pero las respectivas obligaciones recaerán, según el caso, sobre los trabajadores
o sobre el jefe de la familia.
Artículo 394. En los establecimientos industriales y comerciales se tomarán medidas para
proteger la moralidad y asegurar el bienestar de los trabajadores y en especial las
siguientes:
1. Prohibir la introducción, venta y uso de drogas heroicas o de bebidas embriagantes;
2. Habilitar lugares especiales para dormir o comer, operaciones que quedan prohibidas en
los lugares de trabajo; y,
3. Limitar a cincuenta (50) kilogramos el peso de los sacos o bultos que carguen los
trabajadores, con una tolerancia de hasta un diez por ciento (10%) en casos especiales
señalados por el reglamento. La movilización de pesos mayores debe hacerse por medios
mecánicos.
Artículo 395. Son labores, instalaciones o industrias insalubres las que por su naturaleza
puedan originar condiciones capaces de amenazar o de dañar la salud de los trabajadores,
debido a los materiales empleados, elaborados o desprendidos, o a los residuos sólidos,
líquidos o gaseosos.
Son labores, instalaciones o industrias peligrosas las que dañan o puedan dañar de modo
inmediato y grave la vida de los trabajadores, sea por su propia naturaleza o por los
materiales empleados, elaborados, desprendidos o de deshechos (sólidos, líquidos o
gaseosos), o por el almacenamiento de sustancias tóxicas, corrosivas, inflamables o
explosivas, en cualquier forma que éste se haga. El reglamento determinará cuáles
explotaciones son insalubres, cuáles son peligrosas, las sustancias cuya elaboración se
prohíbe, se restringe o se somete a ciertos requisitos y, en general, todas las normas a que
deben sujetarse estas actividades.
Artículo 396. Todos los trabajadores que se ocupen en el manipuleo, fabricación y expendio
de productos alimenticios para el consumo público, deben proveerse cada mes de un
certificado médico que acredite que no padece de enfermedades infectocontagiosas o
capaces de inhabilitarlos para el desempeño de su oficio. A este certificado médico es
aplicable lo dispuesto en el artículo 157.
Artículo 397. Los patronos que tengan a su servicio diez (10) o más trabajadores
permanentes deben elaborar un reglamento especial de higiene y seguridad, y someterlo a
la revisión y aprobación de la Inspección General del Trabajo, a más tardar dentro de los
tres (3) meses siguientes a la vigencia de éste Código, o dentro de los tres (3) meses
siguientes a la iniciación de las labores si se trata de un nuevo establecimiento. Artículo 398.
El reglamento especial que se prescribe en el artículo anterior debe contener, por lo menos,
disposiciones normativas sobre los siguientes puntos:
1. Protección e higiene personal de los trabajadores;
2. Prevención de accidentes y enfermedades;
3. Servicio médico, sanidad del establecimiento, y salas cunas en su caso;
4. Prohibición de facilitar alojamiento en edificios de industrias peligrosas o insalubres;
5. Provisión de sillas para trabajadores de tiendas, boticas, fábricas, talleres y
establecimientos similares;
6. Cuando se trate de trabajos con soldadura eléctrica, las condiciones que deben reunir los
locales y los elementos de protección para los trabajadores.
7. Normas especiales, cuando se trate de empresas mineras y petroleras;
8. Medidas de seguridad en las empresas de energía eléctrica, en los depósitos de
explosivos, de materias inflamables y demás elementos peligrosos; y,
9. Higiene en las empresas agrícolas, ganaderas y forestales.
Artículo 399. Una vez aprobado el reglamento de conformidad con el artículo 397, el
patrono debe mantenerlo fijado en dos (2) lugares visibles del local del trabajo.
Artículo 400. Corresponde a la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social velar por el
cumplimiento de las disposiciones de este Capítulo, atender las reclamaciones de patronos
y obreros sobre la trasgresión de sus reglas, prevenir a los remisos, y, en caso de
reincidencia o negligencia, imponer sanciones, teniendo en cuenta la capacidad económica
del trasgresor y la naturaleza de la falta cometida.
CAPÍTULO II RIESGOS PROFESIONALES
SECCIÓN I DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 401. Todos los patronos están obligados a pagar las prestaciones establecidas en
éste Título, salvo las excepciones que en el mismo se consagran. Estas prestaciones dejarán
de estar a cargo de los patronos cuando el riesgo de ellas sea asumido por el Instituto
Hondureño de Seguridad Social, de acuerdo con la ley y dentro de los reglamentos que dicte
el mismo Instituto.
Artículo 402. Riesgos profesionales son los accidentes o enfermedades a que están
expuestos los trabajadores a causa de las labores que ejecutan por cuenta ajena.
Artículo 403. Se entiende por accidente de trabajo todo suceso imprevisto y repentino que
sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca al trabajador una lesión
orgánica o perturbación funcional permanente o pasajera
Artículo 404. Se entiende por enfermedad profesional todo estado patológico que
sobrevenga como consecuencia obligada de la clase de trabajo que desempeña el
trabajador o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, bien sea determinado por
agentes físicos, químicos o biológicos. Las enfermedades endémicas y epidémicas de la
región sólo se considerarán como profesionales cuando se adquieren por los encargados de
combatirlas por razón de su oficio. Para los efectos de este artículo, se consigna más
adelante la tabla de enfermedades profesionales.
Artículo 405. También se entenderá por riesgo profesional toda lesión, enfermedad o
agravación que sufra posteriormente el trabajador como consecuencia directa, inmediata
e indudable de un accidente de trabajo o enfermedad profesional de que haya sido víctima
de acuerdo con lo dicho en los artículos anteriores. Cuando las consecuencias de un riesgo
profesional realizado se agravaren por una enfermedad o lesión que haya tenido a la víctima
con anterioridad al hecho o hechos causantes del mismo, se considerará dicha
reagravación, para los efectos de su indemnización, como resultado directo del riesgo
profesional ocurrido e indirecto de la enfermedad o lesión.

Artículo 406. Para los efectos de éste Capítulo se considerarán trabajadores a los
aprendices.
Artículo 407. Los riesgos pueden producir:
1. La muerte;
2. Incapacidad total permanente;
3. Incapacidad parcial permanente; y,
4. Incapacidad temporal.
Artículo 408. Incapacidad total permanente es la que inhabilita de un modo absoluto y
definitivo al trabajador.
Artículo 409. Incapacidad parcial permanente es la disminución de las facultades de un
individuo por haber sufrido la pérdida o paralización de algún miembro, órgano o función
del cuerpo.
Artículo 410. Incapacidad temporal es la que impide al trabajador dedicarse a sus labores
habituales durante un período limitado de tiempo que no exceda de un (1) año, siempre
que al terminar su curación quede apto para el trabajo.
Artículo 411. El cálculo del salario de un trabajador se determina del modo siguiente:
1. Salario diario es el salario fijo que perciba el trabajador por jornada ordinaria de trabajo,
más las prestaciones contractuales especiales. Si el salario fuere variable, por cantidad
alzada o a destajo, el salario diario se determinará dividiendo la remuneración percibida
durante los doce (12) meses anteriores al acaecimiento del riesgo profesional o durante el
tiempo inferior a esta cifra que hubiere estado el trabajador al servicio del patrono, por una
cantidad igual al número de jornadas ordinarias que el damnificado hubiere trabajado
efectivamente en el trabajo de dicho patrono;
2. Salario anual es toda remuneración que perciba el trabajador durante el último año de
vigencia de su contrato de trabajo con el patrono. Si no hubiere trabajado un (1) año
completo a las ordenes de dicho patrono, el salario anual se determinará multiplicando por
trescientos (300) el salario diario. Cuando el cálculo del salario, de este modo, no diere por
resultado una suma igual a la del salario usual de los trabajadores de la misma o análoga
profesión u oficio y categoría de la victima del riesgo profesional, se tomará como base la
remuneración de estos últimos.
3. El salario anual nunca se considerará menor de seiscientos lempiras (L.600.00), aún
tratándose de las personas a que se refiere el artículo 406;
4. El salario anual de los aprendices que gocen remuneración inferior a la de los demás
trabajadores ordinarios, se fijará tomando como base el producto de la multiplicación de
doscientos del salario diario más bajo de los trabajadores ordinarios, empleados en el
mismo establecimiento, negocio o faena, o análogos, en la misma localidad.
Por trabajador ordinario se entiende el que goce de la plenitud de sus aptitudes
profesionales, sin constituir una especialidad de su género;
5. En ningún caso podrá el patrono negar a la familia de la víctima, durante un período
mayor de tres (3) meses, las prestaciones especiales que de hecho gozaba dicha familia en
el momento del acaecimiento del riesgo profesional; y,
6. Las planillas y demás constancias de pago servirán de prueba preferente para la fijación
del verdadero monto del salario.
Artículo 412. En cada empresa o lugar de trabajo donde se ocupen diez (10) o más
trabajadores se establecerán las Comisiones de Seguridad que se juzguen necesarias,
compuestas por igual número de representantes del patrono y de los trabajadores, para
investigar las causas de los riesgos profesionales, proponer medidas para prevenirlos y
vigilar que las mismas se cumplan. La constitución de estas comisiones se avisará por nota
a la Inspección General del Trabajo y el cometido de las mismas será desempeñado
gratuitamente por sus miembros dentro de las horas de trabajo. Para llenar idóneamente
los fines a que se refiere el párrafo anterior, la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social,
previa consulta en todas las cosas al Instituto Hondureño de Seguridad Social, pondrá en
vigencia cada año, por vía de reglamento, un catálogo de los mecanismos y demás medidas
destinadas a impedir el acaecimiento de riesgos profesionales. Una vez promulgado el
primer catálogo, podrá ser ratificado al vencimiento de cada año si no hubiere cambios o
progresos que ameriten su modificación.

SECCIÓN II RESPONSABILIDAD EN MATERIA DE RIESGOS PROFESIONALES


Artículo 413. El patrono es responsable de la reparación de los riesgos profesionales
ocurridos a sus trabajadores, en los términos de los artículos 403 y 404
Se presume accidente de trabajo las lesiones corporales que el trabajador sufra mientras
esté prestando sus servicios, y enfermedad profesional, la enfermedad que sobrevenga a
un trabajador como consecuencia de la clase de trabajo que desempeña. La imprudencia
profesional, o sea la omisión del trabajador de tomar precaución, debido a la confianza que
tenga en su pericia o habilidad para ejercer su oficio, no exime de responsabilidad, salvo
que dicha imprudencia adquiera el carácter de incumplimiento manifiesto de las
instrucciones del patrono o de los reglamentos de trabajo. No son riesgos profesionales los
ocurridos a los trabajadores a causa de fuerza mayor extraña y sin relación alguna con el
trabajo, los provocados intencionalmente por la víctima y los debidos a estado de
embriaguez voluntaria, a no ser que en este caso el patrono o su representante le hayan
permitido al trabajador el ejercicio de sus funciones.
Artículo 414. Si el riesgo profesional hubiere sido consecuencia de delito o cuasidelito
imputable al patrono o falta inexcusable del mismo, que diere lugar a indemnización por lo
tribunales ordinarios, se entenderá que de ésta deben rebajarse las prestaciones que el
patrono haya satisfecho ante los tribunales de trabajo. Si las acciones previstas en el párrafo
anterior se entablaren sólo ante los tribunales de trabajo, éstos pondrán de oficio, en
conocimiento de los tribunales comunes, lo que corresponda. Si la víctima estuviere
asegurada, el Instituto Hondureño de Seguridad Social pagará inmediatamente la respectiva
indemnización al trabajador o a sus causahabientes, en los casos a que se refiere éste
artículo; pero si el patrono fuere condenado por lo tribunales comunes deberá reintegrar a
dicha Institución la suma o sumas que ésta haya pagado, junto con los intereses legales. Al
efecto, la sentencia correspondiente servirá de título ejecutivo para el Instituto.
Artículo 415. Si el riesgo profesional fuere causado por falta inexcusable, delito o cuasidelito
atribuibles a terceros, el trabajador o sus causahabientes podrán reclamar a éstos los daños
y perjuicios que correspondan de acuerdo con las leyes de orden común, ante los tribunales
respectivos, simultáneamente y sin menoscabo de sus derechos y acciones contra el
patrono en virtud de las disposiciones de este Capítulo. Los daños y perjuicios que deben
satisfacer dichos terceros comprenderán también la totalidad de las indemnizaciones que
se conceden en este Capítulo, siempre que el trabajador o sus causahabientes no hayan
demandado y obtenido el pago de estas últimas de su patrono, quién, en tal caso, quedará
exonerado de la obligación respectiva. Si el trabajador o sus causahabientes reclamaren de
los referidos terceros, una vez que su patrono haya hecho el depósito que se dirá ha
satisfecho las indemnizaciones que otorga el presente Capítulo, los tribunales comunes
ordenarán el pago de los daños y perjuicios que procedan, pero rebajados en la suma o
sumas percibidas o que efectivamente puedan percibir la víctima o sus causahabientes. En
tal caso el patrono que no estuviere asegurado y que depositare a la orden del trabajador
o de sus derechohabientes en el Instituto Hondureño de Seguridad Social la suma necesaria
para satisfacer las indemnizaciones previstas en este Capítulo, o que directamente las
pagare con intervención de los Jueces de Trabajo, tendrá acción subrogatoria hasta por el
monto de su desembolso contra los responsables del riesgo profesional realizado, la cual se
ejercerá ante los tribunales comunes. Si el patrono estuviere asegurado, dicha acción
subrogatoria competerá sólo al mencionado Instituto. Para los efectos de este artículo se
entiende por tercero a toda persona con exclusión del patrono, sus representantes en la
dirección del Trabajo o sus trabajadores.
Artículo 416. La responsabilidad del patrono subsiste aunque el obrero trabaje bajo la
dirección de contratistas de que aquél se valga para la explotación de su industria. Sin
embargo, tratándose de explotaciones forestales, agrícolas, ganaderas o pesqueras, el
contratista que use máquina movida por fuerza mecánica, responde exclusiva y
directamente por lo daños ocasionados por las que sean de su propiedad.
SECCIÓN III INDEMNIZACIONES Y CONMUTACIONES
Artículo 417. Se tomará como base para calcular las indemnizaciones de que trata éste
Título, el salario diario que perciba el trabajador en el momento en que se realice el riesgo.
Tratándose de trabajadores cuyo salario se calcule por unidad de obra se tomará como base
la cantidad que resulte como promedio diario en el último mes anterior al accidente y a
falta de este dato el promedio diario en la última semana anterior al accidente. Se tomará
como base para fijar la indemnización de los aprendices el salario más bajo que perciba un
trabajador de la misma categoría profesional. En ningún caso la cantidad que se tome como
base para indemnización será inferior al salario mínimo.
Artículo 418. Los trabajadores que sufran un riesgo profesional, tendrán derecho a:
1. Asistencia médica y quirúrgica;
2. Administración de medicamentos y material de curación;

3. La indemnización fijada en el presente Título; y,


4. Los gastos de traslado y hospitalización de la víctima, y los que demanden su hospedaje
y alimentación, cuando ésta debe recibir tratamientos y vivir en lugar distinto al de su
residencia habitual o lugar de trabajo. Si hubiere desacuerdo entre patronos y trabajadores
respecto a la fijación de la suma correspondiente a gastos de alimentación y hospedaje, los
tribunales de trabajo la fijarán a solicitud de alguna de las partes, sin más trámite y sin que
proceda recurso alguno contra esa fijación.
Artículo 419. En caso de riesgo profesional realizados, los patronos están obligados a
proporcionar inmediatamente los medicamentos y materiales para curación y asistencia
médica que sean necesarios. A este efecto:
1. Todo patrono deberá tener en su fábrica o taller los medicamentos necesarios para las
atenciones de urgencia exigidas por la Inspección General del Trabajo
2. Todo patrono que tenga a su servicio de cien (100) a cuatrocientos (400) trabajadores
permanentes, debe establecer un dispensario, dotado con los medicamentos y materiales
necesarios para la atención médica y quirúrgica de urgencia, el cual estará atendido por
personal competente, bajo la dirección de un médico y cirujano hondureño, en ejercicio
legal de la profesión y si a juicio de éste no se puede prestar la debida asistencia médica en
el mismo lugar de trabajo, el trabajador víctima de un accidente será trasladado a la
población, hospital o lugar más cercano, en donde pueda atenderse a su curación y bajo la
responsabilidad y cuenta del patrono;
3. Todo patrono que tenga a su servicio más de cuatrocientos (400) trabajadores
permanentes, deberá tener un hospital bajo la dirección y responsabilidad de un médico
cirujano hondureño, en ejercicio legal de la profesión; y,
4. En las industrias que estén situadas en lugares donde haya hospitales o sanatorios, o a
distancia de la que pueda llevarse a éstos en dos (2) horas o menos, empleando los medios
ordinarios de transporte disponible en cualquier momento, los patronos podrán cumplir
con la obligación que establece este artículo, celebrando contratos con los hospitales o
sanatorios, a fin de que sean atendidos sus trabajadores en el caso de accidentes de trabajo
o de enfermedades profesionales.
Artículo 420. Cuando el riesgo realizado traiga como consecuencia la muerte del trabajador,
la indemnización comprenderá:
1. Un (1) mes completo de salario para gastos funerales; y,
2. El pago de la cantidad equivalente a seiscientos veinte (620) días de salarios, a favor de
las personas que dependieron económicamente del difunto, sin deducirse la indemnización
que haya percibido el trabajador durante el tiempo que estuvo incapacitado, ni los gastos
que se hayan hecho en curación y asistencia médica.
Artículo 421. Tendrán derecho a recibir la indemnización en los casos de muerte:
1. La esposa o concubina y los hijos que sean menores de edad, y los ascendientes que
dependían económicamente del trabajador. La indemnización se repartirá por partes
iguales entre estas personas, si no hay testamento, y si lo hubiere, de conformidad con lo
que éste disponga; y atenciones de urgencia exigidas por la Inspección General del Trabajo;
2. A falta de hijos, esposa o concubina y ascendientes en los términos de la fracción anterior,
la indemnización se repartirá entre las personas que económicamente dependían parcial o
totalmente del trabajador, y en la proporción en que dependían del mismo, en virtud de las
pruebas rendidas por cualquiera de los medios legales.
Artículo 422. El pago por indemnización, en caso de muerte, debe ser aprobado por el
Juzgado de Trabajo que corresponda, el que apreciará la relación de hijos y esposa o
concubina, sin sujetarse a las pruebas legales que conforme al derecho común acreditan el
parentesco; pero no podrá dejar de reconocer lo asentado en las actas del registro civil, si
se le presentan. La resolución del Juez, al ordenar el pago de indemnización, no produce
otros efectos legales.
Artículo 423. Si el riesgo profesional realizado trae como consecuencia una incapacidad
permanente o temporal, total o parcial, solo el trabajador perjudicado tendrá derecho a las
indemnizaciones que este Código establece. Pero el trabajador podrá nombrar a cualquiera
persona para que lo represente en las gestiones encaminadas a hacer efectiva la
indemnización. Si el trabajador, por riesgo profesional realizado, queda incapacitado total
o parcialmente por enajenación mental, la indemnización será pagada sólo a la persona que
conforme a la ley lo represente.
Artículo 424. Si a consecuencia de un riesgo profesional realizado, desapareciere un
trabajador sin que haya certidumbre de su fallecimiento y no vuelva a tenerse noticias de
él, dentro de los treinta (30) días posteriores al suceso, se presumirá su muerte, a efecto de
que sus causahabientes perciban las indemnizaciones legales, sin perjuicio de lo que
procediere posteriormente en caso de que se pruebe que está con vida.
Artículo 425. Cuando el riesgo profesional realizado produzca al trabajador una incapacidad
total permanente, la indemnización consistirá en una cantidad igual al importe de
seiscientos veinte (620) días de salario.
Artículo 426. Cuando el riesgo profesional realizado produzca al trabajador una incapacidad
permanente y parcial, la indemnización consistirá en el pago del tanto por ciento que fija la
tabla de valuación de incapacidades, calculado sobre el importe que debería pagarse si la
incapacidad hubiere sido permanente y total.
Se tomará el tanto por ciento que corresponda entre el máximo y mínimo establecidos
teniendo en cuenta la edad del trabajador, la importancia de la incapacidad y si ésta es
absoluta para ejercer su profesión, aunque quede habilitado para dedicarse a otra, o si
simplemente han disminuido sus aptitudes para el desempeño de la misma. Se tendrá
igualmente en cuenta si el patrono se ha preocupado por la reeducación profesional del
obrero y le ha proporcionado miembros artificiales cinemáticos.
Artículo 427. Las lesiones que, sin producir incapacidad, acarrean una grave mutilación o
desfiguración de la víctima, se equipararán para los efectos de su indemnización, a la
incapacidad parcial permanente.
Artículo 428. Cuando el riesgo profesional realizado, produzca al trabajador una incapacidad
temporal, la indemnización consistirá en el pago del setenta y cinco por ciento (75%) del
salario que deje de percibir mientras exista la imposibilidad de trabajar. Este pago se hará
desde el primer día de la misma. Cuando a los tres (3) meses de iniciada una incapacidad no
esté el trabajador en aptitud de volver al servicio, él mismo o el patrono podrá pedir que en
vista de los certificados médicos respectivos, de los dictámenes que se rindan y de todas las
pruebas conducentes, se resuelva si el accidentado debe seguir sometido al mismo
tratamiento médico y gozando de igual indemnización o procede declarar su incapacidad
permanente con la indemnización a que tenga derecho. Estos exámenes pueden repetirse
cada tres (3) meses. En cualquier caso, el tiempo que el trabajador puede percibir el setenta
y cinco por ciento (75%) de su salario, no excederá de un (1) año. Si transcurrido el año no
hubiere aún cesado la incapacidad temporal, la indemnización se regirá por las
disposiciones relativas a la incapacidad permanente.
Artículo 429. Las indemnizaciones que debe percibir el trabajador en los casos de
incapacidad total o parcial permanente, les serán pagadas íntegras, sin que se haga
deducción de los salarios que haya percibido durante su curación.

Artículo 430. Los patronos podrán cumplir las obligaciones que les impone este Título,
asegurando a su costa al trabajador a beneficio de quién deba percibir la indemnización, a
condición de que el importe del seguro no sea menor que la indemnización.
Artículo 431. Cuando a juicio del tribunal que corresponda se otorguen las garantías
necesarias, el patrono podrá convenir con la persona o personas que deban percibir las
indemnizaciones, en que éstas se sustituyan, por pensión vitalicia o temporal que equivalga
a las indemnizaciones a que se refiere este Título.
Artículo 432. Las compañías de transporte tienen la obligación de llevar en sus vehículos
medicamentos de emergencia para atender cualquier accidente. Tanto éstas como las
compañías mineras tienen la obligación de adiestrar a parte de su personal para que puedan
atender a algún accidentado, y el personal estará obligado, a su vez, a prestar estos auxilios.
Artículo 433. Solamente podrán ser utilizados para la atención de los trabajadores los
médicos y cirujanos en ejercicio legal de la profesión, a falta de éstos, los pasantes en
medicina y las enfermeras tituladas.
Artículo 434. Si el trabajador lesionado o enfermo se rehúsa con justa causa a recibir la
atención médica otorgada por el patrono, no perderá los derechos que le da este Título.
Artículo 435. El patrono está obligado a dar aviso de los accidentes ocurridos, a la Inspección
General del Trabajo o a sus representantes y al Juzgado de Letras del Trabajo que
corresponda, dentro de las primeras veinticuatro (24) horas. Ya sea durante este término o
dentro de los tres (3) días siguientes, proporcionará los datos y elementos de que disponga,
para poder fijar la causa de cada accidente.
Artículo 436. Para los efectos del artículo anterior, el patrono proporcionará los siguientes
datos:
1. Nombres y apellidos del accidentado;
2. Ocupación;
3. Hora y lugar del accidente;
4. Quienes lo presenciaron;
5. Domicilio de la víctima;
6. Lugar a que fue trasladado;
7. Salario que devengaba;
8. Nombres de las personas a quienes corresponda la indemnización en caso de muerte, si
lo supiere;
9. Razón social o nombre de la empresa; y,
10.Nombre y dirección de la compañía de seguros, en caso de que el trabajador estuviere
asegurado por el patrono sobre riesgos profesionales.
Artículo 437. En caso de defunción inmediata, el patrono dará parte a las autoridades a que
se refiere el artículo 435, tan pronto como tenga conocimiento del accidente.
Artículo 438. Los facultativos de los patronos están obligados: 1. Al realizarse el riesgo, a
certificar si el trabajador queda capacitado o incapacitado para desarrollar las labores de su
empleo;
2. Al terminar la atención médica, certificarán si el trabajador se encuentra en condiciones
de reanudar sus labores;
3. A calificar la incapacidad que resulte; y,
4. En caso de muerte, a expedir certificado de defunción y de los datos que de la autopsia
aparezcan.
Artículo 439. El patrono quedará exento de toda responsabilidad por riesgos profesionales:
1. Cuando el accidente ocurra encontrándose el trabajador en estado de embriaguez, salvo
la excepción establecida en el párrafo final del artículo 413, o bajo la acción de algún
narcótico o droga enervante. En este caso sólo tendrán obligación de proporcionar los
primeros auxilios;
2. Cuando la víctima demore intencionalmente su curación, utilizando procedimientos
ilícitos con el fin de aumentar el importe de la indemnización correspondiente;
3. Cuando sean simulados;
4. Cuando se trate de trabajos ajenos a la empresa del patrono;
5. Cuando se trate de trabajadores a domicilio;
6. Cuando se trate de trabajadores domésticos, los cuales Tendrán derecho solamente, al
pago íntegro de su sueldo y a la asistencia médica y farmacéutica corriente, hasta por un
(1) mes en caso de enfermedad, y en caso de muerte, a que el patrono sufrague los gastos
indispensables del sepelio;
7. Cuando se trate de trabajos en familia o de una industria puramente familiar, o sea
aquella que no ocupen más de cinco (5) trabajadores permanentes extraños a la familia;
8. Cuando se trate de trabajadores que sean contratados eventualmente, sin un fin
comercial o industrial, por una persona que los utilice en obras, que por razón de su
importancia u otro motivo, duren menos de dos (2) semanas;
9. Cuando la incapacidad sea resultado de alguna riña o intento de suicidio;
10. Cuando se trate de trabajadores permanentes que sean contratados por una empresa
para fines industriales cuyo número no pase de cinco (5), con tal que el capital de la empresa
sea menor de diez mil lempiras (L.10, 000.00);

11. Cuando se trate de trabajadores permanentes que sean contratados para fines agrícolas
o ganaderos, u cuyo número no pase de diez (10). Esta excepción no comprende al personal
expuesto al peligro de máquinas o instrumentos movidos por fuerza motriz o por causa de
ésta;
12. Cuando el accidente sea debido a fuerza mayor extraña al trabajo; y,
13. Los trabajadores ocupados en labores de transporte agrícola de tracción animal, salvo
cuando éste se hiciere sobre rieles.
El Poder Ejecutivo, oyendo previamente en cada caso al Instituto Hondureño de Seguridad
Social, podrá decretar la restricción total de alguna o algunas de las excepciones a que se
refieren los anteriores incisos, de conformidad con las posibilidades y necesidades que se
vayan presentando de extender la protección contra riesgos profesionales a otros sectores
de la población asalariada

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy