Derecho Laboral II CONT 1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

DERECHO

LABORAL II
Abogada Kassandra Baide
PROTECCIÓN A LOS
TRABAJADORES DURANTE EL
EJERCICIO DE SU TRABAJO.
 HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
 Artículo 391. Todo patrono o empresa está obligado a suministrar y acondicionar locales y
equipos de trabajo que garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores
 Para este efecto deberá proceder, dentro del plazo que determine la Inspección General del
Trabajo y de acuerdo con el reglamento o reglamentos que dicte el Poder Ejecutivo, a
introducir por su cuenta todas las medidas de higiene y de seguridad en los lugares de trabajo
que sirvan para prevenir, reducir o eliminar los riesgos profesionales.
 Artículo 392. Es también obligación de todo patrono acatar y hacer cumplir las medidas de
prevención de riesgos profesionales que dicte la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social.
 Artículo 393. Los trabajos a domicilio o en familia quedan sometidos a las disposiciones que
preceden, pero las respectivas obligaciones recaerán, según el caso, sobre los trabajadores o
sobre el jefe de la familia.
 Artículo 394. En los establecimientos industriales y comerciales se tomarán medidas para
proteger la moralidad y asegurar el bienestar de los trabajadores y en especial las siguientes:
 1. Prohibir la introducción, venta y uso de drogas heroicas o de bebidas embriagantes;

 2. Habilitar lugares especiales para dormir o comer, operaciones que quedan prohibidas en los
lugares de trabajo; y,

 3. Limitar a cincuenta (50) kilogramos el peso de los sacos o bultos que carguen los
trabajadores, con una tolerancia de hasta un diez por ciento (10%) en casos especiales
señalados por el reglamento.
 Artículo 395. Son labores, instalaciones o industrias insalubres las que por su naturaleza
puedan originar condiciones capaces de amenazar o de dañar la salud de los trabajadores,
debido a los materiales empleados, elaborados o desprendidos, o a los residuos sólidos,
líquidos o gaseosos.
 Artículo 397. Los patronos que tengan a su servicio diez (10) o más trabajadores permanentes
deben elaborar un reglamento especial de higiene y seguridad, y someterlo a la revisión y
aprobación de la Inspección General del Trabajo, a más tardar dentro de los tres (3) meses
siguientes a la vigencia de éste Código, o dentro de los tres (3) meses siguientes a la iniciación
de las labores si se trata de un nuevo establecimiento.
RIESGOS PROFESIONALES
 Artículo 401. Todos los patronos están obligados a pagar las prestaciones establecidas en éste
Título, salvo las excepciones que en el mismo se consagran.
 Estas prestaciones dejarán de estar a cargo de los patronos cuando el riesgo de ellas sea
asumido por el Instituto Hondureño de Seguridad Social, de acuerdo con la ley y dentro de los
reglamentos que dicte el mismo Instituto.
 Artículo 402. Riesgos profesionales son los accidentes o enfermedades a que están expuestos
los trabajadores a causa de las labores que ejecutan por cuenta ajena.
 Artículo 403. Se entiende por accidente de trabajo todo suceso imprevisto y repentino que
sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca al trabajador una lesión
orgánica o perturbación funcional permanente o pasajera.
 Artículo 404. Se entiende por enfermedad profesional todo estado patológico que sobrevenga
como consecuencia obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del medio en
que se ha visto obligado a trabajar, bien sea determinado por agentes físicos, químicos o
biológicos.
 Las enfermedades endémicas y epidémicas de la región sólo se considerarán como profesionales
cuando se adquieren por los encargados de combatirlas por razón de su oficio. Para los efectos de
este artículo, se consigna más adelante la tabla de enfermedades profesionales.
 Artículo 405. También se entenderá por riesgo profesional toda lesión, enfermedad o agravación
que sufra posteriormente el trabajador como consecuencia directa, inmediata e indudable de un
accidente de trabajo o enfermedad profesional de que haya sido víctima de acuerdo con lo dicho
en los artículos anteriores.
 Cuando las consecuencias de un riesgo profesional realizado se agravaren por una enfermedad o
lesión que haya tenido a la víctima con anterioridad al hecho o hechos causantes del mismo, se
considerará dicha reagravación, para los efectos de su indemnización, como resultado directo del
riesgo profesional ocurrido e indirecto de la enfermedad o lesión.
 Artículo 406. Para los efectos de éste Capítulo se considerarán trabajadores a los aprendices.
 Artículo 407. Los riesgos pueden producir:
 1. La muerte;
 2. Incapacidad total permanente;
 3. Incapacidad parcial permanente; y,
 4. Incapacidad temporal.
 Artículo 408. Incapacidad total permanente es la que inhabilita de un modo absoluto y
definitivo al trabajador.
 Artículo 409. Incapacidad parcial permanente es la disminución de las facultades de un
individuo por haber sufrido la pérdida o paralización de algún miembro, órgano o función del
cuerpo.
 Artículo 410. Incapacidad temporal es la que impide al trabajador dedicarse a sus labores
habituales durante un período limitado de tiempo que no exceda de un (1) año, siempre que al
terminar su curación quede apto para el trabajo.
RESPONSABILIDAD EN
MATERIA DE RIESGOS
PROFESIONALES
 Artículo 413. El patrono es responsable de la reparación de los riesgos profesionales ocurridos a sus trabajadores,
en los términos de los artículos 403 y 404
 Se presume accidente de trabajo las lesiones corporales que el trabajador sufra mientras esté prestando sus
servicios, y enfermedad profesional, la enfermedad que sobrevenga a un trabajador como consecuencia de la clase
de trabajo que desempeña. La imprudencia profesional, o sea la omisión del trabajador de tomar precaución, debido
a la confianza que tenga en su pericia o habilidad para ejercer su oficio, no exime de responsabilidad, salvo que
dicha imprudencia adquiera el carácter de incumplimiento manifiesto de las instrucciones del patrono o de los
reglamentos de trabajo.
 No son riesgos profesionales los ocurridos a los trabajadores a causa de fuerza mayor extraña y sin relación alguna
con el trabajo, los provocados intencionalmente por la víctima y los debidos a estado de embriaguez voluntaria, a
no ser que en este caso el patrono o su representante le hayan permitido al trabajador el ejercicio de sus funciones.

 Artículo 414. Si el riesgo profesional hubiere sido consecuencia de delito o cuasidelito imputable al patrono o falta
inexcusable del mismo, que diere lugar a indemnización por lo tribunales ordinarios, se entenderá que de ésta deben
rebajarse las prestaciones que el patrono haya satisfecho ante los tribunales de trabajo.
 Artículo 415. Si el riesgo profesional fuere causado por falta inexcusable, delito o cuasidelito
atribuibles a terceros, el trabajador o sus causahabientes podrán reclamar a éstos los daños y
perjuicios que correspondan de acuerdo con las leyes de orden común, ante los tribunales respectivos,
simultáneamente y sin menoscabo de sus derechos y acciones contra el patrono en virtud de las
disposiciones de este Capítulo.
Los daños y perjuicios que deben satisfacer dichos terceros comprenderán también la totalidad de las
indemnizaciones que se conceden en este Capítulo, siempre que el trabajador o sus causahabientes no
hayan demandado y obtenido el pago de estas últimas de su patrono, quién, en tal caso, quedará
exonerado de la obligación respectiva.
 Si el trabajador o sus causahabientes reclamaren de los referidos terceros, una vez que su patrono
haya hecho el depósito que se dirá ha satisfecho las indemnizaciones que otorga el presente Capítulo,
los tribunales comunes ordenarán el pago de los daños y perjuicios que procedan, pero rebajados en la
suma o sumas percibidas o que efectivamente puedan percibir la víctima o sus causahabientes. En tal
caso el patrono que no estuviere asegurado y que depositare a la orden del trabajador o de sus
derechohabientes en el Instituto Hondureño de Seguridad Social la suma necesaria para satisfacer las
indemnizaciones previstas en este Capítulo, o que directamente las pagare con intervención de los
Jueces de Trabajo, tendrá acción subrogatoria hasta por el monto de su desembolso contra los
responsables del riesgo profesional realizado, la cual se ejercerá ante los tribunales comunes. Si el
patrono estuviere asegurado, dicha acción subrogatoria competerá sólo al mencionado Instituto.
INDEMNIZACIONES Y
CONMUTACIONES
 Artículo 417. Se tomará como base para calcular las indemnizaciones de que trata éste Título, el salario diario
que perciba el trabajador en el momento en que se realice el riesgo. Tratándose de trabajadores cuyo salario se
calcule por unidad de obra se tomará como base la cantidad que resulte como promedio diario en el último
mes anterior al accidente y a falta de este dato el promedio diario en la última semana anterior al accidente.
 Se tomará como base para fijar la indemnización de los aprendices el salario más bajo que perciba un
trabajador de la misma categoría profesional. En ningún caso la cantidad que se tome como base para
indemnización será inferior al salario mínimo.
 Artículo 418. Los trabajadores que sufran un riesgo profesional, tendrán derecho a:
 1. Asistencia médica y quirúrgica;
 2. Administración de medicamentos y material de curación;
 3. La indemnización fijada en el presente Título; y,
 4. Los gastos de traslado y hospitalización de la víctima, y los que demanden su hospedaje y alimentación,
cuando ésta debe recibir tratamientos y vivir en lugar distinto al de su residencia habitual o lugar de trabajo.
ORGANIZACIONES SOCIALES
 SINDICATOS
 Artículo 468. Sindicato es toda asociación permanente de trabajadores, de patronos o de
personas de profesión u oficio independiente, constituida exclusivamente para el estudio,
mejoramiento y protección de sus respectivos intereses económicos y sociales comunes.
 PROTECCIÓN DEL DERECHO DE ASOCIACIÓN
 Artículo 469. Toda persona que por medio de violencias o amenazas atente en cualquier forma
contra el derecho de libre asociación sindical, será castigada con una multa de doscientos a
diez mil lempiras (L.200.00 a L.10,000.00); que le será impuesta por la Inspectoría General
del Trabajo, previa comprobación completa de los hechos atentatorios respectivos.
LOS SINDICATOS DE
TRABAJADORES SE
CLASIFICAN ASÍ:
 a) De empresa o de base, si están formados por individuos de varias profesiones, oficios o
especialidades que prestan sus servicios en una misma empresa, establecimiento o institución;
 b) De industrias, si están formados por individuos que prestan sus servicios en varias
empresas de una misma rama industrial;
 c) Gremiales, si están formados por individuos de una misma profesión, oficio o especialidad;
y,
 d) De oficios varios, si están formados por trabajadores de diversas profesiones, disímiles o
inconexas. Estos últimos sólo pueden formarse en los lugares donde no haya trabajadores de
una misma actividad, profesión u oficio, en el número mínimo requerido para formar uno
gremial, y sólo mientras subsista esta circunstancia.
La anterior clasificación en lo pertinente será aplicable también a los sindicatos de patronos.
 Artículo 473. Los sindicatos son asociaciones de libre ingreso y retiro de los trabajadores. En
los estatutos se reglamentarán las condiciones y restricciones de admisión, la devolución de
cuotas o aportes a los afiliados en caso de retiro voluntario o de expulsión, así como la
coparticipación en instituciones de beneficio mutuo que hubiere establecido el sindicato con
aportes de sus miembros.
 Los estatutos pueden restringir la admisión de altos empleados en los sindicatos de empresa o
de base.
 Artículo 474. Es lícita en los contratos colectivos de trabajo la cláusula en virtud de la cual se
excluye del trabajo al trabajador que deje de formar parte del sindicato.
PERSONERÍA JURÍDICA
 Artículo 480. Las organizaciones sindicales se considerarán legalmente constituidas y con personalidad jurídica
desde el momento en que se registren en la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social.
 Artículo 481. Para la inscripción y reconocimiento de la personería jurídica de los sindicatos, la Directiva
Provisional, por sí o mediante apoderado especial, deberá de elevar a la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social,
por conducto de la Dirección General del Trabajo
 Artículo 485. Hecha la inscripción respectiva, la Dirección General del Trabajo extenderá certificación de ella a
solicitud de los interesados ordenará que se publique gratuitamente un extracto de la misma, por tres (3) veces
consecutivas, en el diario oficial “la Gaceta” y surtirá sus efectos después de la ultima publicación.
 Artículo 486. Es obligación de todo sindicato, tan pronto como sea publicada la resolución que se le reconoce su
personería jurídica, remitir a la Dirección General del Trabajo, un ejemplar del Diario Oficial “la Gaceta” en que
aparezca la publicación correspondiente.
 Artículo 487. Toda modificación a los estatutos debe ser aprobada por la Asamblea General del Sindicato y
remitida a la Secretaria de Trabajo y Seguridad Social y a la Dirección General del Trabajo con dos (2) copias del
acta de la Asamblea donde se hagan constar las reformas introducidas. La Dirección General del Trabajo emitirá
dictamen en los quince (15) días siguientes y dentro de un término igual la Secretaría aprobará u objetará la
reforma, indicando en el segundo caso las razones de orden legal.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy