PA2 FORMATO Comu y Argu
PA2 FORMATO Comu y Argu
PA2 FORMATO Comu y Argu
ASIGNATURA
Introducción
Colores: Contexto - controversia – Tesis. Extensión sugerida: 10 – 12 líneas
Se enseñaría el quechua con fines de conservar el idioma y promover a saber más de nuestra cultura;
enseñanza que se implementaría a través de un nuevo curso en la malla curricular de los colegios a nivel
nacional y en los tres niveles, inicial, primaria y secundaria. ¿Se debería enseñar el quechua a los estudiantes
de los niveles inicial, primaria y secundaria en los colegios del Perú? A nuestro juicio, la enseñanza de la
lengua quechua se debe implementar en la malla curricular de los colegios de EBR a nivel nacional.
Argumento de autoridad
Colores: afirmación – razonamiento – evidencias. Extensión sugerida: 12 – 15 líneas
Nuestros niños peruanos deberían aprender el quechua desde temprana edad, de tal manera que conozcan más
sobre nuestra cultura y su identidad nacional; y por amor a nuestra patria lograremos preservar este idioma nativo.
Esto nos lleva a pensar que para evitar la extinción de lenguas indígenas como el quechua, necesitamos
implementar proyectos similares a los anteriores y el gobierno debe ser la parte principal. Como dijo Pilar
Valenzuela (2021): “Como país, debemos alentar a las máximas autoridades a hablar al menos una lengua
indígena, y como ciudadanos podemos escuchar los debates y decisiones políticas que afectan al país que se
discutan en esta lengua. De esta manera, no solo se crea la representación, sino que también se realiza la
incrustación". Como todos sabemos, la lengua quechua es nuestra gran herencia prehispánica y debemos
preservar nuestra herencia ancestral a través de diversos proyectos multiculturales que se realizan cada año entre
el pueblo quechua y el pueblo aymara. Expertos en la materia han contabilizado los avances en distintas regiones
del Perú, por ejemplo: “Los datos del último censo arrojaron que cerca de 4,5 millones de peruanos han aprendido
a hablar algún idioma. Es importante señalar que si bien la importancia de preservar estos idiomas no tiene nada
que ver con la cantidad de personas que los hablan. Por ejemplo, en las provincias de Cusco, Ayacucho,
Huancavelica, Puno y Apurímac, más del 50% de los peruanos y peruanas dijeron haber aprendido a hablar
quechua y aimara, así como a conversar y comunicarse en otras lenguas indígenas. (Modificado por Alexander
Benitez Bruce Barnaby, 2020).
Argumento de relación causal
Colores: afirmación – razonamiento – evidencias. Extensión sugerida: 12 – 15 líneas
La enseñanza y la difusión del quechua como segunda lengua logrará que los estudiantes mejoren su
velocidad de procesamiento mental y flexibilidad cognitiva; así como también los ayudará a desarrollar
habilidades verbales. No solo estamos de acuerdo en que hay grandes beneficios en aprender quechua como
segundo idioma, sino que enseñar a los niños quechuahablantes, tanto en público y privado, mejorará su
proceso de aprendizaje. Todo niño aprende y lo hace mejor en su lengua materna, por lo que debe
garantizarse el derecho a que se le enseñe en su propia lengua. Como mínimo, los niños que aprenden
quechua como segundo idioma podrán enriquecerse con una variedad de habilidades orales y escritas,
comprensión y expresión. Conectar a estos dos grupos es una misión difícil y de largo plazo, pero beneficiará
a todos los peruanos en el futuro. La investigación ha demostrado que hablar varios idiomas apoya la función
cerebral, brindando excelentes beneficios cognitivos para los niños en edad escolar y aumentando su
coeficiente intelectual en las multitareas. Un estudio del Ministerio de Educación español, el British Council
realizó un examen crítico. Las evaluaciones se realizan en 120 centros públicos de todo el país, con la
participación de más de 30.000 estudiantes. Los directores descubrieron que los niños que hablaban más de
un idioma eran mejores estudiantes. Otro recurso de investigación de la Universidad Northwestern analizó
qué partes del cerebro se activan cuando los estudiantes escuchan palabras que suenan igual en un idioma
pero suenan diferente en otros idiomas.
Referencias bibliográficas
Últimos 5 años, en formato APA 7, orden alfabético y sangría francesa
Alexander Benites y Bruce Barnaby (18 de febrero, 2020) Datos y Reflexiones Sobre Las Lenguas Indígenas
en el Perú. Recuperado de:
https://idehpucp.pucp.edu.pe/analisis1/datos-y-reflexiones-sobre-las-lenguas-indigenas-en-el-peru/
López, Luis Enrique. (2021). Hacia la recuperación del sentido de la educación intercultural bilingüe. Revista
Ciencia y Cultura, 25(46), 41-66. Recuperado en 14 de noviembre de 2021, de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232021000100003&lng=es&tlng=es
Pilar Valenzuela (28 de junio, 2021) 05 Formas De Preservar Las Lenguas Originarias En Nuestro Perú.
Recuperado de:
https://aeg.pucp.edu.pe/un-dia-con/05-formas-de-preservar-las-lenguas-originarias-en-nuestro-peru/
Postigo de De Bedia, Ana María, & Díaz de Martinez, Lucinda (2001). SITUACIÓN DEL BILINGÜISMO
QUECHUA-ESPAÑOL EN JUJUY. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales -
Universidad Nacional de Jujuy, (16), .[fecha de Consulta 14 de Noviembre de 2021]. ISSN: 0327-1471.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18501611
Evidencias