Cabrera Gar
Cabrera Gar
Cabrera Gar
por
Supervisada por:
c
INAOE 2016
El autor otorga al INAOE el permiso de reproducir y distribuir copias
en su totalidad o en partes de esta tesis
Diseño de circuitos digitales con muy bajos
requerimientos de potencia
Tesis de Maestrı́a
Por:
Asesor:
Dr. Alejandro Dı́az Sánchez
[iii]
iv Agradecimientos
[v]
vi Dedicatoria
[vii]
viii Resumen
reducidas, a la vez que sus transistores operan en la región de inversión débil, por lo
que los circuitos lógicos propuestos en este trabajo tienen consumos de potencia del
orden de nano Watts y son capaces de operar a frecuencias del orden de kilo Hertz.
Agradecimientos III
Dedicatoria V
Resumen VII
1. Introducción 1
1.1. Dispositivos Electrónicos Médicos Implantables . . . . . . . . . . . . 2
1.2. Enfoque de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.3. Organización de la tesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2. Compuertas Digitales 11
2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2. Niveles de abstracción de un sistema digital electrónico . . . . . . . . 12
2.3. Circuitos digitales (compuertas lógicas) . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.3.1. Lógicas estáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.3.2. Lógicas dinámicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.3.3. Comparativa entre lógicas estáticas y dinámicas . . . . . . . . 20
2.4. SCL/CML, un estilo lógico útil para aplicaciones con requerimientos
de bajo consumo de potencia y de señal mixta . . . . . . . . . . . . . 21
2.4.1. Consideraciones con Vsw . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.4.2. Modelo del retardo de las compuertas SCL/CML . . . . . . . 28
2.4.3. Otros elementos lógicos y secuenciales . . . . . . . . . . . . . . 33
[ix]
x TABLA DE CONTENIDO
2.4.3.1. AND . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.4.3.2. OR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.4.3.3. MUX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.4.3.4. XOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.4.3.5. D Latch . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.4.3.6. Flip Flop D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.4.3.7. Función lógica con una estructura SCL/CML . . . . 41
2.4.3.8. Sumador completo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
2.4.4. Ventajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
2.4.5. Desventajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2.4.6. ¿Por qué el estilo lógico SCL/CML es adecuado para aplicacio-
nes con requerimientos de bajo consumo de potencia y de señal
mixta? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
2.5. Resumen de capı́tulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Bibliografı́a 161
[xiii]
xiv LISTA DE FIGURAS
4.20. Respuesta transitoria del circuito lógico MUX SCL/CML propuesto. . 131
4.21. Circuito lógico XOR/XNOR SCL/CML propuesto. . . . . . . . . . . 131
4.22. Respuesta transitoria del circuito lógico XOR/XNOR SCL/CML pro-
puesto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
4.23. Circuito lógico Flip Flop D con reset SCL/CML propuesto. . . . . . . 133
4.24. Respuesta transitoria del circuito lógico Flip Flop D con reset
SCL/CML propuesto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
4.25. Topologı́a utilizada para la caracterización de los circuitos lógicos
SCL/CML propuestos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
4.26. Diagrama del buffer analógico B1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
4.27. Diagrama del multiplexor analógico 4 a 1. . . . . . . . . . . . . . . . 137
4.28. Diagrama del buffer analógico OutBuf . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
4.29. Layout del circuito integrado diseñado para la caracterización de los
circuito lógicos SCL/CML propuestos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
4.30. Layout del chip multiproyecto enviado a fabricación. . . . . . . . . . . 140
4.31. Respuesta transitoria del circuito diseñado para la carcaterización de
los circuitos lógicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
4.32. Respuesta al impulso del circuito de caracterización con diferentes es-
quinas de proceso; IOpamp ref = 1µA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
4.33. Respuesta al impulso del circuito de caracterización con diferentes es-
quinas de proceso; IOpamp ref = 1· 5µA. . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
4.34. Convertidor analógico-digital tipo rampa. . . . . . . . . . . . . . . . . 144
4.35. Topologı́a de un cantador de rizo de 8 bits compuesto de 8 Flip Flop
D con reset SCL/CML. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
4.36. Respuesta transitoria del contador de rizo de 8 bits SCL/CML. . . . . 146
4.37. Diagrama de estados del controlador lógico del convertidor analógico-
digital de rampa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
4.38. Circuito secuencial SCL/CML equivalente a la máquina de estados
descrita en la Figura 4.37. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
4.39. Respuesta transitoria de la máquina de estados implementada con el
circuito secuencial mostrado en la Figura 4.38. . . . . . . . . . . . . . 151
3.1. Comparación entre los valores de IDS medidos (a partir de la curva IDS
vs VGS en la figura 3.8) y calculados (utilizando la ecuación 3.2.46 y
n = 1· 7678) de transistor NMOS; W = 5· 4µm, L = 0· 9µm, VDS = 0· 1V . 70
[xix]
xx LISTA DE TABLAS
Introducción
[1]
2 1. Introducción
De tal forma que los IMEDs han encontrado diversas aplicaciones como lo son
marcapasos, desfibriladores implantables, implantes cocleares, prótesis visuales, con-
troladores de dolor, prótesis de incontinencia urinaria, microsistemas de captura de
señales neuronales, microsistemas implantables de medición de parámetros fisiológi-
cos, microsistemas de suministro de medicamentos, microsistemas de rehabilitación
motriz y capsulas inalámbricas de endoscopı́a. Como puede notarse, el campo de la
electrónica médica implantable se ha convertido uno de los campos de investigación
más importantes de la ingenierı́a biomédica [5].
Sin embargo, el ambiente único que existe dentro del cuerpo humano conlleva mu-
chos retos y limitaciones de diseño para los IMEDs. Lo anterior impone requerimientos
de bajo consumo de potencia y un tamaño limitado, pero, si estos requerimientos de
diseño son cubiertos se obtienen diversos beneficios. Por ejemplo, si se reduce el con-
sumo de potencia de un IMED se puede prolongar el tiempo de vida de la baterı́a
(por lo tanto, se reduce la necesidad de recargarla constantemente, ya sea por medio
de un dispositivo externo o, en casos extremos, mediante la extracción del implante
para el remplazo de la baterı́a descargada), reduciendo también la disipación de calor
en el tejido que rodee al implante. Por otra parte, si el tamaño del IMED es reducido
es más fácil implantarlo dentro del cuerpo humano, se reducen los efectos colaterales
en el tejido vivo, y se puede obtener un mejor control y medición.
Los estrictos requerimientos de diseño establecidos para los IMEDs solo pueden ser
cubiertos mediante el uso de circuitos integrados VLSI (Very Large Scale Integration).
Esto se debe a que los procesos de fabricación de circuitos integrados pueden producir
sistemas electrónicos los cuales pueden tener bajo consumo de potencia y un tamaño
reducido. Considerando el uso de circuitos integrados VLSI para la implementación
de IMEDs y las aplicaciones que tı́picamente tienen estos dispositivos médicos, puede
extraerse el modelo general de un sistema electrónico médico implantable. Este modelo
se muestra en la Figura 1.1 y está segmentado en dos partes principales: la unidad
implantada (IMED) y la unidad externa [5].
La unidad externa se compone principalmente de una antena, un transmisor de
potencia, un transceptor, un procesador digital de señales y un controlador; sus fun-
ciones básicamente son transmitir datos al implante, recibir la información biométrica
recolectada por el implante por medio del transceptor y la antena, definir los algo-
ritmos de procesamiento digital, además de transmitir energı́a eléctrica de manera
inalámbrica a la unidad implantada (con el objetivo de evitar la extracción del IMED
para el remplazo de su baterı́a). Estas funciones no pueden ser integradas en la unidad
implantable debido a sus estrictos requerimientos de consumo de potencia y disipación
de calor. En contraste, el uso de una unidad externa tiene varios beneficios: se reduce
el riesgo de que el cuerpo presente reacciones adversas ante la presencia de una mayor
cantidad de materiales implantados, la disipación de calor de la unidad implantada
será menor, se puede tener una fuente de energı́a externa con mayor capacidad y
además se pueden modificar los algoritmos de procesamiento de señales con mayor
facilidad. Por otra parte, la unidad implantada se compone de una antena, un trans-
ceptor inalámbrico, un módulo digital integrado, un módulo de potencia, elementos
interface con el tejido vivo y los circuitos de control de estas interfaces (drivers). A
continuación se describe de manera simple cada uno de estos elementos.
Los elementos interface son el puente entre la máquina y el cuerpo humano; pueden
dividirse en dos tipos: interfaces de registro e interfaces de actuador. Las interfaces de
registro adquieren información directamente del tejido vivo (p.e. señales neuronales
eléctricas, ph, temperatura, etc.) por medio de diversos sensores (p.e. micro electrodos
neuronales, micro sensores fisiológicos y micro sensores bioquı́micos); estas interfaces
convierten las señales biológicas en señales eléctricas. Por otra parte, la interfaz de
actuador actúa directamente sobre el tejido vivo bajo las instrucciones del módulo
sea mayor; además, las baterı́a en IMEDs presuponen un riesgo para el usuario ya que
existe la posibilidad de que se produzcan fugas de quı́micos dentro del cuerpo. Por el
contrario, la transferencia de energı́a desde exterior de forma inalámbrica ofrece una
posible miniaturización de la unidad implantada y un aumento del tiempo de vida
útil de la unidad (ya que se podrı́a reducir el tamaño de la baterı́a en el IMED); a
la vez, se elimina el riesgo de fugas de quı́micos. El módulo de recolección de energı́a
inalámbrico del módulo de potencia consiste de un receptor de potencia (el cuál recu-
pera la energı́a transmitida) y un regulador de potencia (éste asegura que exista un
voltaje estable para la operación de los demás módulos en el implante). En el diseño
del módulo de recolección de energı́a inalámbrico, la eficiencia de la transferencia de
potencia es uno de los parámetros más importantes, ya que es utilizado para evaluar
cualitativamente el lazo inductivo entre la unidad externa y la interna. Es importante
que en el diseño del módulo de recolección de energı́a inalámbrico se considere la
seguridad del tejido vivo, ya que la alta intensidad de los campos electromagnéticos
puede causar efectos nocivos en el cuerpo del usuario.
El módulo digital integrado ejerce un rol principal en la unidad implantada ya
que es considerado el núcleo de control de ésta; sus funciones son manipular todos los
módulos dentro de la unidad implantada y procesar digitalmente las señales biológicas
adquiridas. Por lo tanto, el módulo digital integrado en el modelo general de un IMED
se compone de: un procesador digital de señales (DSP), un sub módulo controlador y
un sub módulo de memoria. El DSP y el sub módulo de control proveen procesamiento
de señal de banda base y funciones de control del sistema como lo son: la codificación
y decodificación de datos; y administración de energı́a. Por otra parte, el sub módulo
de memoria es utilizado, tanto por el procesador del DSP y el sub módulo de control,
para almacenar información temporal o datos de programa. Al igual que todos los
demás módulos, se desea que módulo digital integrado cuente con bajos requerimientos
de consumo de potencia y tamaño.
Como se ha mencionado, todos los elementos de la unidad implantada deben de
satisfacer estrictos requerimientos de consumo de potencia y área. Por lo tanto, di-
versas técnicas de diseño enfocadas a la optimización de dichas especificaciones han
sido desarrolladas para todos sus elementos. Sin embargo, uno de los elementos del
IMED que recibe más atención al momento de optimizar su diseño, con enfoque a
una reducción de su consumo de potencia, es el módulo digital integrado. Ya que éste
es el elemento principal de la unidad implantada, deberá operar de forma constante
y, por lo tanto, tendrá un mayor consumo de potencia. De tal forma que diversas
técnicas de optimización enfocadas a reducir su consumo de potencia son aplicadas
en diferentes niveles de abstracción, como lo son: software/algoritmo de control, algo-
ritmo de procesamiento digital de señales, arquitectura del procesador, estilo lógico,
balance frecuencia de operación/consumo de potencia y a nivel proceso de fabricación
de dispositivo (transistor).
Compuertas Digitales
2.1. Introducción
Un sistema digital electrónico integrado en chip es un ente complejo que, si se
desea comprender, es necesario analizarlo en diferentes niveles de abstracción. Al
realizarse lo anterior, se verá que el sistema digital está compuesto por múltiples
bloques o subsistemas, siendo uno de los niveles más importantes el de los circuitos
electrónicos digitales. En este nivel se define la forma en que los bloques básicos más
importantes del diseño digital son implementados; es decir, en él se especifica la forma
en que las compuertas digitales utilizadas dentro de un sistema digital integrado en
chip serán realizadas, especificando su topologı́a, velocidad de operación, consumo
energético, entre otras caracterı́sticas. En consecuencia, dichas caracterı́sticas son las
que definirán el desempeño del sistema digital que las utilice.
A las distintas formas en que se puede implementar una compuerta lógica en un
circuito integrado se les denomina como estilos lógicos. Los estilos lógicos pueden
dividirse en dos grupos principales: lógicas estáticas y lógicas dinámicas; su princi-
pal diferencia recae en el hecho de que el funcionamiento de las lógicas dinámicas
está regido por una señal de reloj, lo que conlleva un mayor consumo de energı́a.
En consecuencia, los estilos lógicos estáticos son preferidos en aplicaciones con re-
querimientos de bajo consumo de energı́a. Uno de los estilos lógicos estáticos que
presenta caracterı́sticas de desempeño adecuadas para aplicaciones implantables, en
cuanto a velocidad de operación, consumo de energı́a, robustez a ruido e integración
con sistemas de señal mixta, es el estilo lógico de fuente acoplada o de modo corriente
(SCL/CML).
En este capı́tulo se tratan a mayor profundidad los tópicos antes mencionados
[11]
12 2. Compuertas Digitales
con el objetivo de presentar una perspectiva general del tema tratado y fundamentar
la elección del estilo lógico SCL/CML como una opción viable para la realización de
compuertas lógicas digitales con bajos consumos de energı́a y excelente compatibilidad
con sistemas de señal mixta.
junto de los circuitos analógicos son los circuitos digitales (p.e. compuertas lógicas);
estos circuitos restringen los niveles de voltaje en sus puertos de entrada y salida a
rangos discretos con el fin de indicar un valor binario (1 o 0 lógico). En el diseño lógico
(nivel de abstracción superior) se utilizan los circuitos digitales para construir estruc-
turas más complejas, es decir, elementos lógicos como lo son sumadores o memorias
digitales.
Por otra parte, en el nivel de abstracción microarquitectura se enlazan los niveles
de abstracción lógico y arquitectura. Cabe mencionar que el nivel de abstracción ar-
quitectura describe al sistema computacional desde la perspectiva del programador,
a través de la definición de un conjunto de registros e instrucciones que el programa-
dor puede utilizar. De tal forma que, en el nivel de microarquitectura, se combinan
distintos elementos lógicos con el fin de ejecutar las instrucciones definidas a nivel
arquitectura.
Al ingresar al siguiente nivel se llega al dominio del software. Por una parte el nivel
de abstracción sistema operativo maneja detalles de bajo nivel, como lo es el manejo
de memoria estática o dinámica, a través de un conjunto de instrucciones de bajo nivel
conocidos como drivers. En contraste, el nivel de software de aplicación aprovecha las
facilidades proporcionadas por el sistema operativo (por medio del uso de los drivers)
para resolver problemas para el usuario, por medio de diversos programas. Como se
mencionó anteriormente, estos dos niveles de abstracción pueden diferir de un sistema
electrónico a otro.
Muchas veces en diseño electrónico, el ingeniero de diseño solo trabaja en los
niveles de abstracción que se relacionan directamente con el hardware; se podrı́a decir
que el rango de niveles que un ingeniero de diseño electrónico normalmente abarcarı́a
irı́an desde el nivel de los circuitos analógicos (p.e. diseño de circuitos electrónicos con
transistores MOS) hasta el nivel arquitectura del sistema computacional electrónico
(p.e. programación en lenguaje ensamblador de microprocesadores), por lo que existen
niveles que no son del completo control del diseñador.
Un ejemplo es el caso de los diseñadores de circuitos integrados. Ellos no pueden
controlar el tipo de dispositivos electrónicos disponibles en un determinado proceso de
fabricación; el proceso de fabricación de circuitos integrados corresponde al nivel de
abstracción dispositivo, el cual es manejado por ingenieros y especialistas enfocados al
modelado, caracterización y fabricación de dispositivos electrónicos. Por lo tanto, la
labor general del diseñador de circuitos integrados es producir elementos analógicos y
digitales que satisfagan las métricas de desempeño especificadas utilizando los dispo-
sitivos electrónicos que un proceso de fabricación en especı́fico pueda proporcionarle,
aprovechando las ventajas y desventajas de éstos.
En este trabajo de investigación se busca producir un conjunto de circuitos digita-
les (es decir, compuertas lógicas) que cuenten con un consumo de potencia bajo y que
sean ideales para aplicaciones de señal mixta. Por lo tanto se trabajó principalmente
en los niveles de abstracción correspondientes a los circuitos analógicos y digitales de
un sistema digital electrónico.
AB x
A 00 0
AND x x= A•B 01 0
B 10 0
11 1
AB x
A 00 0
OR x x= A+B 01 1
B 10 1
11 1
A x
NOT A x x= A' 0 1
1 0
A x
Buffer A x x= A 0 0
1 1
AB x
A 00 1
NAND x x= (A•B)' 01 1
B 10 1
11 0
AB x
A 00 1
NOR x x= (A+B)' 01 0
B 10 0
11 0
AB x
A 00 0
XOR x x= (A'•B)+(A•B') 01 1
B 10 1
11 0
AB x
A 00 1
XNOR x x= (A'•B')+(A•B) 01 0
B 10 0
11 1
y las variables booleanas de entrada que ésta tenga. Existe una gran variedad de
compuertas lógicas. Además, cada compuerta cuenta con un sı́mbolo gráfico distintivo
y su función puede indicarse por medio de una expresión algebraica booleana; ésta
última representa la relación que existe entre las variables de entradas y la variable de
salida. Las relaciones entre las entradas y la salida de una compuerta lógica también
pueden indicarse en formato tabular por medio de su tabla de verdad. Para ilustrar
lo anterior, en la Figura 2.2 se muestran los nombres, sı́mbolos gráficos, expresiones
algebraicas y tablas de verdad de ocho compuertas lógicas digitales básicas. Cabe
mencionar que a la aplicación del algebra booleana en sistemas digitales, por medio
de la interconexión de compuertas lógicas para construir circuitos que representen
ecuaciones booleanas, se le conoce como lógica digital [10].
Es por medio de la lógica digital que es posible obtener bloques lógicos más com-
plejos que pueden utilizarse en la construcción de sistemas digitales electrónicos com-
pletos, como por ejemplo el módulo digital integrado de un IMED. En consecuencia,
las caracterı́sticas de las compuertas lógicas utilizadas en la construcción de un sis-
tema digital electrónico son muy importantes, ya que estás tendrán un gran impacto
sobre varios parámetros de desempeño del sistema digital, sobre todo en su consumo
de potencia y velocidad de operación.
En el diseño de circuitos integrados existen múltiples maneras de implementar
compuertas lógicas utilizando los dispositivos electrónicos disponibles en un proceso
de fabricación dado; a las maneras de implementar compuertas lógicas se les conocen
como estilos lógicos. Debido a la forma en que los procesos de fabricación de circuitos
integrados han evolucionado y a las especificaciones de funcionalidad demandadas a lo
largo de los años, se han desarrollado un gran número de estilos lógicos. Sin embargo,
los estilos lógicos pueden clasificarse en dos grupos principales: lógicas estáticas y
lógicas dinámicas. La mayor diferencia entre las lógicas estáticas y dinámicas es que
en las últimas se utiliza una señal de reloj para evaluar una función lógica. Para
entender la importancia de está diferencia, es necesario tener una ligera comprensión
de la forma en que operan cada una de las lógicas.
En los circuitos digitales realizados con algún estilo lógico estático, la terminal
de salida de éstos se encuentra conectada a alguno de los dos niveles de tensión que
Lógica pseudo-NMOS
VDD VDD
A B
M1 M2
M3 Out
A
M4
B
Figura 2.3: Compuerta lógica NAND realizada con el estilo lógico CMOS estático.
Lógica dominó
La Figura 2.4 muestra un circuito con el cual se puede implementar la función lógica
NAND con un estilo lógico dinámico. Este circuito opera durante dos fases de reloj.
Cuando la señal CLK está en el nivel lógico bajo, el circuito está en su fase de pre
carga; cuando la señal CLK está en el nivel lógico alto, el circuito está en su fase de
evaluación.
Durante la fase de pre carga, la salida de la estructura es forzada a tomar la
misma magnitud de voltaje de la terminal V DD, sin importar los valores lógicos
en las terminales A y B. Por lo tanto, el capacitor CL es cargado y debido a que
el transistor M4 está apagado, no es posible que el nodo de salida sea forzado a
un nivel lógico bajo. Durante la fase de evaluación, si A y B tienen valores lógicos
altos, la magnitud de voltaje en la terminal de salida será la correspondiente al nivel
lógico bajo. Por otra parte, si A, B o ambas terminales tienen magnitudes de voltajes
correspondientes al nivel lógico bajo, la magnitud de voltaje que se mantendrá en
la terminal de salida corresponderá al nivel lógico alto; lo anterior se debe a que el
capacitor CL ha almacenado carga eléctrica en la fase anterior y no la ha perdido.
VDD
CLK
M1 Out
M2
A
CL
M3
B
M4
CLK
Figura 2.4: Compuerta lógica NAND realizada con el estilo lógico dinámico.
a circuitos digitales basados en los estilos lógicos estáticos. Uno de los estilos lógicos
estáticos que presenta caracterı́sticas de desempeño útiles para aplicaciones de bajo
consumo energético y de señal mixta es la lógica de fuente acoplada, también conocida
como lógica de modo corriente (SCL/CML).
VDD
R1 R2
Out1 Out2
In_1+ In_1-
In_2+ NMOS Differential In_2-
In_n+ Pair Network In_n-
ITail
Figura 2.5: Estructura básica de una compuerta lógica basada en el estilo lógico SCL/CML.
VDD
R1 R2
Out1 Out2
M1 M2
In+ In-
ITail
Figura 2.6: Topologı́a de una compuerta NOT/Buffer del estilo lógico SCL/CML.
k0W
IDS = (VGS − VT,n )2 (2.4.1)
2L
considera que la magnitud de dichos voltajes de entrada (VIn+ y VIn− ) permite que
a través de los transistores M1 y M2 circule este flujo de corriente. De modo que, si
se supone que los transistores del par diferencial operan en la región de saturación,
las corrientes IDSM 1 e IDSM 2 pueden expresarse en función del voltaje diferencial de
entrada (VIndif )[13] [14].
VIndif = VIn+ − VIn− (2.4.2)
q
2IT ail
0 si V Indif < − k0 (W/L)
(VIn+ VIn− )
0
q q
IDSM 1 = IT2ail + k W2L VIndif 4IT ail
k0 (W/L)
− (VIndif )2 si |VIndif | ≤ 2IT ail
k0 (W/L)
(VIn+ ≈ VIn− )
q
2IT ail
(VIn+ VIn− )
IT ail si VIndif > k0 (W/L)
(2.4.3)
IDSM 2 = IT ail − IDSM 1 (2.4.4)
De acuerdo con las ecuaciones 2.4.3 y q 2.4.4, la corriente IT ail puede desviarse
q hacia
2IT ail 2IT ail
alguna de las ramas cuando VIndif > k0 (W/L)
o cuando VIndif < − k0 (W/L) . En-
tonces, la corriente que pase a través de cada rama será transformada en voltaje por
medio de las cargas resistivas implementadas en la estructura; en el estilo SCL/CML
es común que las cargas resistivas (R1 y R2 , en el caso de la Figura 2.6) tengan la
misma magnitud (R). De modo que el nivel de voltaje que se tenga en cada uno de
los nodos de salida (VOut1 y VOut2 ) dependerá de la corriente IDS de cada transistor,
ya que:
VOut1,2 = V DD − IDSM 1,M 2 R (2.4.5)
Al observar la ecuación 2.4.5, se puede notar que los voltajes de salida de la Figura 2.6
oscilaran entre V DD y V DD − IT ail R; en esta situación se pueden asumir dos casos
extremos, es decir, que IDSM 1 = IT ail e IDSM 2 = 0, o que IDSM 1 = 0 e IDSM 2 = IT ail .
De tal forma que a la diferencia entre los voltajes de salida, de estos dos casos, se le
denomina voltaje de excursión de señal simple (Vsw ); esta magnitud indica la excursión
de voltaje que tendrá la compuerta SCL/CML en sus terminales de salida.
Mientras que el nivel de voltaje de modo común en las terminales de salida (nivel de
voltaje DC sobre el cuál van montadas las señales) de una compuerta SCL/CML, es:
VDD
VDD
-0.25Vsw
VDD
-0.5Vsw
VDD
-0.75Vsw
VDD-Vsw
ITail
0.75 ITail
0.5 ITail
0.25 ITail
Mientras que los niveles lógicos bajo (VOL ) y altos son (VOH ):
Vsw
0.5Vsw
-0.5Vsw
-Vsw
ITail
0.5ITail
-0.5ITail
-ITail
Figura 2.8: Curvas de voltajes y corrientes diferenciales de una compuerta NOT/Buffer SCL/CML.
Cabe mencionar que uno de los parámetros que deben de evaluarse adecuadamente
al momento de implementar compuertas digitales del tipo SCL/CML es el de voltaje
de excursión de señal simple (Vsw ). Lo anterior se debe al hecho de que el parámetro
Vsw tiene una gran influencia en el desempeño de una compuerta SCL/CML, sobre
todo en la velocidad de la misma. En pocas palabras, si Vsw es de una amplitud redu-
cida, la constante de tiempo RC de la compuerta será menor y, en consecuencia, sus
tiempos de propagación (td ) y de subida/bajada (tr /tf ) serán menores y la respuesta
de la compuerta será más rápida.
Por otra parte, si Vsw es de una amplitud muy reducida, es probable que la com-
puerta tenga problemas para cambiar el estado lógico de la siguiente compuerta (p.e.
una conexión es cascada de dos compuertas NOT SCL/CML); Vsw debe de ser lo
suficientemente alto para asegurar que la corriente IT ail de la compuerta siguiente sea
desviada de una rama a otra. Se recomienda entonces que Vsw > Vsw min [7]. Vsw min
puede definirse a partir de la ecuación 2.4.15, la cuál indica el rango de VIndif para el
Suponiendo una conexión en serie de dos compuertas NOT, con la ecuación 2.4.16
se puede definir Vsw min ; es decir, el voltaje necesario para cambiar el nivel lógico a
la salida de la segunda compuerta. Lo anterior al considerar que el flujo de corriente
expresado para el primer caso ocurra en la primera compuerta; el mismo resultado se
obtiene si se considera el segundo caso.
s
2IT ail
0
=|VIndifN OT 2 |
k (W/L)
=|VIn+N OT 2 − VIn−N OT 2 |
(2.4.16)
=|V DD − IDSM 1N OT 1 R − V DD|
=IDSM 1N OT 1 R
=Vsw min
Otra consideración que se debe de tener con Vsw es que tampoco puede ser de un
valor muy alto. De tal forma que Vsw debe de mantenerse lo suficientemente bajo
para evitar que los transistores M1 y M2 salgan de la región de saturación y entren en
la región lineal (triodo). La condición anterior debe de satisfacerse con el fin de que la
capacidad de manejo de corriente y la ganancia de pequeña señal de los transistores del
Por lo tanto, el rango de valores de Vsw que garantizan la saturación de los transistores
en el par diferencial es: s
2IT ail
0
≤ Vsw ≤ VT,n (2.4.20)
k (W/L)
R1 R2
Out1 Out2
CL1 M1 M2 CL2
In+ In-
ITail
circuito [13]. Por lo tanto, el circuito lineal equivalente de una compuerta NOT/Buffer
SCL/CML corresponderı́a al mostrado en la Figura 2.10; en él se desprecia el efecto
del resistor ro , asumiendo que ro R1,2 .
Cgd
Out1,2
El circuito en la Figura 2.10 es de primer orden, ya que cuenta con una constante
de tiempo τ (RC), y ésta puede evaluarse por medio del método de la constante
de tiempo de circuito abierto, a la vez que se desprecia el cero de alta frecuencia
del circuito (cuyo efecto se puede notar como un pequeño sobretiro negativo inicial
durante las transiciones de la compuerta) [15].
También pueden ser definidos los tiempos de subida (tr, del 10 % al 90 %) y de bajada
(tf , del 90 % al 10 %) de la señal a la salida de la compuerta, como es indicado en la
ecuación 2.4.23 [15].
tr = tf = 2· 2τ (2.4.23)
niveles lógicos en las entradas de los pares diferenciales superiores son los siguientes:
A = 1 y B = 0; lo anterior con el fin de que los cambios en SEL produzcan cambios
lógicos en la salida de la compuerta. Bajo estas condiciones, si VSELdif = 0V , los
transistores M3 y M6 se mantendrán saturados mientras que M4 y M5 estarán en corte.
Al igual que en el caso de la compuerta NOT/Buffer SCL/CML, los transistores del
par diferencial inferior operan en la región de saturación la mayor parte del tiempo y
sus voltajes de fuente se mantienen constantes para ambos niveles lógicos de entrada
(debido a la fuente de corriente IT ail ). Por lo tanto, el circuito de la Figura 2.14
puede ser linealizado alrededor de la frontera lógica del par diferencial M1 − M2 y
simplificado por medio del concepto de medio circuito. De tal modo, se obtiene el
circuito equivalente mostrado en la Figura 2.11, en el cuál los transistores M1−3 (o
M2−6 ) son representados por sus circuitos equivalentes de pequeña señal.
Cgd3
Out1
+ Cgs3 Cdb3+Cgd5+Cdb5+CL
R Gm R
Vgs3
Vgs3
-
Cgd1
+ gm Cdb1+Csb3+Cgs4+Csb4
VSEL+
− VSEL+
q
y su VGS pasará de VT,n + IT ail / µCoxW
2L
a VT,n . De tal forma que la transconductancia
del transistor superior puede ser expresada por medio de la ecuación 2.4.25.
r
µCoxW IT ail gmn
Gmn = = (2.4.25)
2L 2
Al considerar al circuito en la Figura 2.11 como una red de primer orden, su constante
de tiempo τ puede ser evaluada por medio del método de las constantes de tiempo
y expresada a través de la ecuación 2.4.26, en la cual Cα = 2Cgd,3 + Cdb,3 + Cgd,5 +
Cdb,5 + CL , Cβ = Cgd,1 + Cdb,1 + Cgs,3 + Csb,3 + Cgs,4 + Csb,4 y AV = Gmn R = gm2n R
[15].
Cβ
τ = RCα +
Gmn
(2.4.26)
2Cβ
= R(Cα + )
AV
En contraste, cuando alguno de los pares diferenciales del nivel superior recibe un
cambio de dato digital, la constante de tiempo τ de la compuerta es menor. Para
demostrar lo anterior, se evaluará el circuito de la Figura 2.14 asumiendo que el par
diferencial compuesto por los transistores M3 y M4 es el que recibe el cambio digital
y que la corriente IT ail ha sido desviada en su totalidad hacia este par diferencial por
medio de M1 (SEL = 1). En estas condiciones el par diferencial M3 − M4 puede ser
analizado de manera similar a la que fue analizada la compuerta NOT/Buffer SCL,
es decir,a través de la linealización del circuito y la utilización del concepto de medio
circuito. Si se considera el aporte de los capacitores parásitos de los transistores M5 y
M6 sobre los nodos de salida da la compuerta, su constante de tiempo τ en este caso
podrı́a expresarse por medio de la ecuación 2.4.27.
Al comparar las dos ecuaciones que describen la constante de tiempo del multi-
plexor lógico SCL/CML, 2.4.26 y 2.4.27, se puede apreciar que la primera es mayor
que la segunda. En consecuencia, la compuerta será más lenta cuando los cambios de
datos digitales ocurran en el nivel inferior. La razón de esto es que cuando los cambios
digitales ocurren en el nivel superior, la fuente de corriente IT ail solo debe cargar y
descargar las capacitancias asociadas a los nodos de salida. En contraste, cuando los
cambios ocurren en el nivel inferior, IT ail debe cargar y descargar las capacitancias
asociadas a más nodos, lo que reduce la velocidad de la estructura. Este fenómeno se
tiene presente en todas las estructuras SCL/CML, por lo que se debe de considerar
cuando se utilizan estructuras lógicas complejas; se recomienda determinar que señal
de entrada tendrá más cambios y asignarla al par diferencial del nivel superior, con
el fin de evitar fallas lógicas (glitches).
Al igual que con cualquier otro estilo lógico, con la lógica SCL/CML es posible
implementar diversas funciones de lógica booleana y elementos secuenciales. De tal
forma que en la presente subsección, los circuitos SCL/CML con los que se imple-
mentan las principales funciones lógicas y elementos secuenciales, son descritos.
2.4.3.1. AND
VDD VDD
R1 R2
Out1 Out2
CL1 M3 M4 CL2
B+ B-
M1 M2
A+ A-
Itail
2.4.3.2. OR
Para realizar la función lógica OR con el estilo lógico SCL/CML se puede utilizar
la estructura que se muestra en la Figura 2.13. Como se puede apreciar, la topologı́a
de ésta es la misma que la utilizada para implementar la función AND, la diferencia
consiste en la forma en que los datos son ingresados y en como es tomada la respuesta
de la estructura. La forma en que las señales de entrada y salida son planteadas
en la Figura 2.13 se fundamenta en las leyes de De Morgan, ya que debido a que
A + B = A · B, es posible obtener con la estructura mostrada en la Figura 2.12 la
función OR con el simple hecho de complementar los datos de entrada y el dato de
salida. De modo que el dato diferencial de salida debe de tomarse como es indicado
por la ecuación 2.4.30.
X = A + B = VOut1 − VOut2 (2.4.30)
VDD VDD
R1 R2
Out1 Out2
CL1 M3 M4 CL2
B- B+
M1 M2
A- A+
Itail
2.4.3.3. MUX
Por otra parte, si se quiere tener el complemento del dato seleccionado, solo debe de
invertirse la manera en que se toma el dato diferencial a la salida de la estructura,
como se indica en la ecuación 2.4.33.
VDD VDD
R1 R2
Out1 Out2
M3 M4 M5 M6 CL2
CL1 A+ A- B+ B-
M1 M2
SEL+ SEL-
ITail
2.4.3.4. XOR
función XOR, mientras que la ecuación 2.4.35 lo indica para la función XNOR.
VDD VDD
R1 R2
Out1 Out2
M3 M4 M5 M6 CL2
CL1 A+ A- A+
M1 M2
B+ B-
Itail
2.4.3.5. D Latch
VDD VDD
R1 R2
Out1 Out2
M3 M4 M5 M6 CL2
CL1 DAT- DAT+ Out2 Out1
M1 M2
CLK+ CLK-
Itail
VDD VDD
R1 R2
Out1 Out2
M3 M4 M5 M6 CL2
CL1 DAT- DAT+ Out2 Out1
M1 M2
CLK+ CLK-
MR- MR+
RES- RES+
Itail
CLK = 1 la corriente IT ail es desviada hacia el par diferencial controlado por DAT ,
y cuando CLK = 0, IT ail es suministrada al circuito lógico secuencial biestable de la
estructura.
Este bloque secuencial biestable puede ser implementado por medio de dos com-
puertas inversoras en cascada retroalimentadas. En la práctica, este bloque es imple-
mentado con un par diferencial acoplado por fuente con sus terminales de compuerta
conectadas de forma cruzada a sus terminales de drenaje, ya que cada transistor, en
conjunto con su respectiva carga resistiva, forman una etapa inversora.
Otra función que puede ser agregada a la estructura en la Figura 2.16 es la de
Reset. Para ello debe de agregarse un par diferencial adicional en el nivel más bajo de
la estructura, de modo que una de las terminales de drenaje de este par diferencial se
conecte al nodo de fuente común del par diferencial controlado por CLK, mientras
que la otra se conecte a alguno de los nodos de salida, dependiendo valor lógico que
se desee durante y después de la activación del Reset; si el par se enlaza al nodo
Out1 , el valor lógico durante y después del Reset será 0 y 1 cuando se enlace a la
terminal Out2 . Sobra decir que el par diferencial adicional será controlado por un
nuevo dato diferencial de entrada denominado RES; la ecuación 2.4.37 engloba lo
antes mencionado.
Sobra decir que, debido a que se necesitan dos D latch para implementar un Flip Flop
D, el consumo de potencia de este circuito digital será mayor.
VDD VDD
R1m R2m
Q1 Q2
M3m M4m M5m M6m
DAT- DAT+ Q2 Q1
M1m M2m
CLK+ CLK-
MRm- MRm+
RES- RES+
VDD VDD
Itailm
R1s R2s
Out1 Out2
M3s M4s M5s M6s CL2
CL1 Q2 Q1 Out2 Out1
M1s M2s
CLK- CLK+
MRs- MRs+
RES- RES+
Itails
VDD VDD
R1 R2
Out1 Out2
CL1 M7 M8 CL2
D+ D-
M5 M6
C+ C-
M3 M4
B+ B-
M1 M2
A+ A-
Itail
Figura 2.19: Función lógica VOut2 − VOut1 = AB + CD con una estructura SCL/CML.
VDD VDD
R1 R2
Out1 Out2
M7 M8 M9 M10 CL2
CL1 Ci+ Ci- Ci+
M3 M4 M5 M6
A+ A- A+
M1 M2
B+ B-
Itail
Por otra parte, la estructura en la Figura 2.21 evalúa la ecuación 2.4.41, la cuál
corresponde a la función de lógica de acarreo de un sumador completo; en ella también
se indica como debe ser tomado el dato a la salida de esta estructura.
VDD VDD
R1 R2
Out1 Out2
CL1 M5 M6 CL2
Ci+ Ci-
M3 M4 M5 M6
A+ A- A+ A-
M1 M2
B+ B-
Itail
2.4.4. Ventajas
A continuación se presenta un listado de las principales ventajas del estilo lógico
SCL/CML [12].
Debido a que las celdas digitales basadas en el estilo lógico SCL/CML procesan y
transmiten datos binarios de manera diferencial, es menos probable que los bits
generados por las funciones lógicas de este tipo de celdas digitales sean propensas
a sufrir fallas lógicas (glitches) ocasionadas por la presencia de variaciones de
tensión en las fuentes de alimentación y en el substrato, o también por el ruido
producido por elementos externos. Lo anterior, debido a que los datos en este
estilo lógico son transmitidos como la diferencia de tensión que existe entre dos
conductores. Ya que es probable que el ruido afecte de igual manera a los dos
conductores, al evaluar el valor lógico transmitido (por medio de la diferencia
de tensión), se reduce en cierta medida el efecto del ruido.
Debido a que este estilo lógico maneja los datos de manera diferencial, se tienen
disponibles en las salidas diferenciales de las compuertas SCL/CML, tanto el
resultado de la función lógica realizada, ası́ como también el complemento de
ésta, sin retardos. Lo anterior, dependiendo de como sea tomado el dato a la
El estilo lógico SCL/CML puede ser utilizado para implementar sistemas digi-
tales de alta velocidad, debido a que puede ser más rápida que el estilo lógico
CMOS estático convencional. Ésto por el hecho de que los voltajes en sus nodos
de salida no necesitan realizar cambios de nivel de 0V a V DD y viceversa, si
no cambios de menor amplitud. Además, ya que los cambios de voltaje en los
nodos de una compuerta SCL/CML son reducidos, la carga y descarga de de
carga eléctrica de los capacitores asociados a estos nodos es pequeña. Por lo
tanto, los cambios de estado lógico a la salida de una compuerta SCL/CML son
rápidos.
2.4.5. Desventajas
El estilo lógico SCL/CML también tiene algunas desventajas; se presenta una lista
de las más importantes [12].
orden de kilo Hertz. Pero, si se logra implementar una compuerta SCL/CML con una
magnitud de corriente IT ail un poco mayor a la corriente de fuga registrada por una
compuerta CMOS estática, se estará obteniendo una mayor eficiencia energética [7].
En resumen, debido a que el estilo lógico SCL/CML no produce una gran cantidad
de ruido de conmutación, es robusto ante ruido externo, puede reducir su nivel de
voltaje V DD sin afectar su desempeño de velocidad y puede operar en la región
de subumbral, es considerado como un candidato adecuado para realizar con él los
circuitos digitales utilizados en el modulo digital de un circuito integrado de señal
mixta con alto desempeño.
3.1. Introducción
Debido a sus caracterı́sticas, el estilo lógico SCL/CML puede utilizarse en la rea-
lización de sistemas digitales que requieran de un buen desempeño de velocidad y
robustez al ruido. Sin embargo, otra caracterı́stica de este estilo lógico que resulta ser
adecuada para aplicaciones de bajo consumo de energı́a, es que éste puede funcionar
de manera adecuada, controlando la corriente de polarización IT ail de sus circuitos
lógicos, con todos sus transistores operando en la región de inversión débil y con un
voltaje de polarización V DD reducido. En consecuencia, es posible conjugar las ven-
tajas del estilo SCL/CML, con un bajo consumo de energı́a. Con el fin de comprender
y realizar circuitos lógicos SCL/CML que operen con reducidos consumos de energı́a,
es necesario conocer varios aspectos referentes al funcionamiento de este estilo lógi-
co en la región de inversión débil. El objetivo de este capı́tulo es exponer y discutir
dichos aspectos.
De manera general, este capı́tulo esta compuesto de tres secciones principales. En
la primera se expone al modelo del transistor EKV, el cual describe de manera ade-
cuada las caracterı́sticas de los transistores MOS en todas sus regiones de operación;
se hace especial énfasis en la descripción de las caracterı́sticas con las que cuenta
el transistor MOS, cuando opera en la región inversión débil. La segunda sección se
enfoca a describir el funcionamiento del estilo lógico SCL/CML cuando es operado
en la región de inversión débil, con base a las caracterı́sticas del transistor expuestas
en la primera parte de este capı́tulo. La tercera sección de este capı́tulo se enfoca al
[49]
50 3. Lógica SCL/CML para aplicaciones de bajo consumo de potencia
tema de las corrientes de fuga de los transistores MOS, las cuales pueden imponer
un lı́mite al consumo de energı́a mı́nimo que se puede alcanzar con el estilo lógico
SCL/CML.
Figura 3.1: Vista transversal de un transistor NMOS, se definen sus voltajes y corrientes [17].
Con el fin de mantener la simetrı́a del dispositivo, los voltajes de fuente (VS ),
compuerta (VG ) y drenaje (VD ) se definen respecto al substrato local, es decir,
con respecto a la terminal de cuerpo del dispositivo.
kT
UT = (3.2.1)
q
Por otra parte, la Figura 3.2 muestra los sı́mbolos que pueden ser utilizados, con
el fin de preservar la simetrı́a del dispositivo. También en esa figura se muestra como
la definición de los voltajes y corrientes positivas pueden ser invertidas, de modo que
el modelo desarrollado para el dispositivo de canal N pueda ser aplicado sin mayores
cambios al dispositivo de canal P.
Figura 3.2: Simbolos de los dispositivos NMOS y PMOS con sus respectivas definiciones de voltajes y
corrientes positivas [17].
Se dice que la carga fija Qb es inútil, ya que no puede moverse y, por lo tanto,
generar corriente. Sin embargo, el potencial superficial positivo atrae electrones a la
superficie, produciendo una densidad de carga invertida móvil local Qi que puede
acarrear corriente. Ya que el grosor de esta capa de carga invertida es muy pequeño,
el voltaje a través de ésta puede despreciarse. Por lo tanto, al utilizar la ley de Gauss
se puede determinar la densidad de carga total por debajo de la superficie del silicio,
como es mostrado por la ecuación 3.2.3.
Al combinar las ecuaciones 3.2.2 y 3.2.3 se puede definir la densidad de carga invertida,
como es mostrado en la ecuación 3.2.5.
p
Qi = −Cox (VG − VF B − Ψs − Γb Ψs ) = −Cox (VG − VT B ) (3.2.5)
Figura 3.3: Función de umbral y densidad de carga invertida: (a) en función del potencial superficial;
(b) aproximación en inversión fuerte [17].
dVT B Γb
n= =1+ √ (3.2.7)
dΨs 2 Ψs
dQi/Cox
n= (3.2.8)
dΨs
De tal modo que la densidad de carga invertida Qi local puede obtenerse a partir
de la Figura 3.3(a), si el valor de Ψs local es conocido. Se le considerará, en primera
instancia, en el caso de inversión fuerte.
Ψs − 2ΦF − V
Qi ∝ exp( ) (3.2.9)
UT
Nb
ΦF = UT ln (3.2.10)
ni
De hecho, tan pronto como Qi comienza a ser el efecto dominante en inversión fuerte,
el potencial superficial Ψs incrementa muy lentamente, ya que la carga total Qsi es
limitada por las limitaciones del campo eléctrico en el óxido. Por esta razón, se puede
asumir que el potencial superficial Ψs es independiente de VG y que éste puede es
definido por la ecuación 3.2.11, en donde Ψ0 = 2ΦF +mUT ; el valor de m dependerá de
la región de operación [7].
Ψs = V + Ψ0 (3.2.11)
VG − VT 0
VP ≈ (3.2.15)
n
Γb
n=1+ √ (3.2.17)
2 Ψ0 + VP
Para obtener una ecuación general que relacione la densidad de carga móvil inver-
tida con la magnitud de voltaje en el canal, se toma como punto de partida la ecuación
3.2.9. Ésta nos dice que Qi = κexp( Ψs −2ΦUT
F −V
), en donde κ representa una variable
de proporcionalidad arbitrarı́a. Se puede entonces expresar la razón de cambio de Qi
con respecto de Ψs y V obteniendo su diferencial con respecto a esas dos variables. Si
∂z ∂z
la diferencial de una función z que depende de x y y esta dada por dz = ∂x dx + ∂y dy,
la diferencial total de Qi , con respecto de Ψs y V esta dada por la ecuación 3.2.18.
∂Qi ∂Qi
dQi = dΨs + dV
∂Ψs ∂V
κ Ψs − 2ΦF − V κ Ψs − 2ΦF − V
= exp( )dΨs − exp( )dV (3.2.18)
UT UT UT UT
Qi Qi
= dΨs − dV
UT UT
UT
dQi = dΨs + dV (3.2.19)
Qi
Entonces se puede obtener una expresión de dΨs a partir de la ecuación 3.2.8 y ésta
puede sustituirse en la ecuación 3.2.19, por lo que al reordenar los términos se obtiene
la ecuación 3.2.20.
dV dQi dQi
= − (3.2.20)
UT nUT Cox Qi
Hay que notar que al considerar n constante, se contribuye a una linealización de la
relación densidad de carga-potencial. También es importante mencionar que cálculos
posteriores pueden ser simplificados al normalizar el voltaje y la densidad de carga,
como es indicado en la ecuación 3.2.21, en donde Qspec = −2nCox UT .
Para cancelar las derivadas en la ecuación 3.2.22, se integran ambos lados de ésta.
Figura 3.4: Relación carga invertida normalizada vs. el voltaje normalizado del canal [17].
En el caso de inversión débil 2qi |ln(qi )|, por lo que la ecuación 3.2.24 se puede
aproximar a la forma indicada por la ecuación 3.2.25. En este caso, VP está definido
por la ecuación 3.2.14.
VP − V
qi = exp(vp − v) o − Qi /Cox = 2nUT exp( ) (3.2.25)
UT
dΨs dQi
ID = µW (−Qi + UT ) (3.2.26)
dx dx
Lo que indica la ecuación 3.2.28 es que la corriente de drenaje del transistor (ID ) es
proporcional a la integral de la densidad de carga Qi (definida por la ecuación 3.2.16),
definida en un rango de V = VS hasta V = VD . La ecuación 3.2.28 es representada
gráficamente en la Figura 3.5.
Figura 3.5: (a) Corriente de drenaje; (b) descomposición de la corriente de drenaje en sus componentes
de delantera y reversa [17].
vp − vs,d
if,r = ln2 (1 + exp( )) (3.2.34)
2
Figura 3.6: Corriente de delantera o de reversa normalizada; (a) a partir del modelo de carga 3.2.31;
(b) aproximación en inversión fuerte; (c) aproximación en inversión débil; (d) a partir de la ecuación
de interpolación 3.2.31 [17].
Los posibles modos de operación del transistor MOS dependen de los valores que
IF e IS tomen. Estos modos son descritos en el plano (if , ir ) mostrado en la Figura
3.7. A pesar de que los regı́menes de inversión débil y fuerte están separados por uno
de inversión moderada, se asumirá que if,r = 1 (IF,R = Ispec ) representa el lı́mite entre
inversión débil y fuerte, con el fin de simplificar.
De tal forma que si if > 1 e ir > 1, ambas componentes están en inversión fuerte
por lo que el transistor está en modo lineal. Por otra parte, si if > 1 e ir < 1, el
componente de corriente inversa ir (vd ) es despreciable y la corriente no aumenta más
con respecto al voltaje de drenaje; a pesar de eso, el transistor sigue en inversión
fuerte, pero en el modo saturación directa. En contraste, si ir > 1 e if < 1, el
componente de corriente directa if (vs ) es despreciado y, por lo tanto, la corriente no
incrementa más con respecto al voltaje de fuente; sin embargo, el transistor sigue
en inversión fuerte, pero en modo de saturación inversa. Si if < 1 e ir < 1, se dice
entonces que el transistor opera en inversión débil.
El nivel global de inversión del transistor puede ser caracterizado por su coeficiente
de inversión IC, el cuál será equivalente al máximo entre las funciones if e ir . De
esta forma que cuando IC 1 el transistor estará operando en inversión débil, en
inversión fuerte cuando IC 1 y en inversión moderada cuando IC ∼ = 1.
IC = (if , ir ) (3.2.35)
inversión fuerte.
vp − v
qi = (3.2.36)
2
Para conocer las componentes de corriente, es necesario integrar la densidad de carga
inversa descrita en la ecuación 3.2.36 como es indicado por la ecuación 3.2.30.
∞
vp − v
Z
if,r = ( )dv
vs,d 2
vp v v 2 ∞ (3.2.37)
=( − )|vs,d
2 4
2
vs,d vp vs,d
= −
4 2
ID = IF − IR
W
= nµCox [VS2 − 2VP VS − VD2 + 2VP VD ]
2L
W (3.2.39)
= nµCox [(VP − VS )2 − (VP − VD )2 ]
2L
W
= nµCox [(VG − VT 0 − nVS )2 − (VG − VT 0 − nVD )2 ]
2L
W
ID = µCox (VG − VT 0 − nVS )2 (3.2.40)
2nL
VP − VS,D
IF,R = Ispec ln2 [1 + exp( )] (3.2.41)
2UT
VP − VS VP − VD
ID = Ispec {ln2 [1 + exp( )] − ln2 [1 + exp( )]} (3.2.42)
2UT 2UT
VG − VT 0 − nVS VG − VT 0 − nVD
ID = Ispec {ln2 [1 + exp( )] − ln2 [1 + exp( )]} (3.2.43)
2nUT 2nUT
= exp(vp − vs,d )
VP − VS,D
IF,R = Ispec exp( ) (3.2.45)
UT
Hay que recordar que estas dos ecuaciones son solo válidas cuando IC 1. De esta
forma, con la ecuación 3.2.44 se puede definir a ID (al considerar la definición de
VP en 3.2.15) como es mostrado en la ecuación 3.2.46. En esta ecuación, el término
correspondiente a la componente de reversa se vuelve despreciable tan pronto como
VD exceda la magnitud de VS .
ID = IF − IR
VP − VS VP − VD
= Ispec [exp( ) − exp( )]
UT UT
VG − VT 0 VS VG − VT 0 VD
= Ispec [exp( − ) − exp( − )] (3.2.46)
nUT UT nUT UT
VG − VT 0 −VS VG − VT 0 −VD
= Ispec [exp( )exp( ) − exp( )exp( )]
nUT UT nUT UT
VG − VT 0 −VS −VD
= Ispec exp( )[exp( ) − exp( )]
nUT UT UT
Hay que mencionar que el factor n representa el efecto del divisor formado por la
capacitancia de compuerta-superficie del canal (CG−si ) y la capacitancia de empobre-
cimiento (Cdep ), cuando el dispositivo opera en inversión débil.
VG −VS −VD
ID = ID0 exp( )[exp( ) − exp( )] (3.2.47)
nUT UT UT
3.2.3.1. Transconductancias
∂IDS
gm ≡ = gmg (3.2.51)
∂VGS
∂IDS
gds ≡ = gmd (3.2.52)
∂VDS
∂IDS
gmbs ≡ = gms − gmg − gmd (3.2.53)
∂VBS
Uno de los parámetros más importantes del transistor MOS es la transconductan-
cia gm. En el caso de inversión fuerte, está puede obtenerse al evaluar la diferencial
parcial de 3.2.40 con respecto de VGS , como ha sido indicado por 3.2.51. Es enton-
ces que la transconductancia, de un transistor MOS operando en inversión fuerte, es
descrita por la ecuación 3.2.54.
W ∂(VG − VT 0 − nVS )2
gm = µCox
2nL ∂VGS (3.2.54)
W
= µCox (VG − VT 0 − nVS )
nL
Por otra parte, en inversión débil, a la ecuación 3.2.46 se le debe evaluar su dife-
rencial parcial, de modo que la transconductancia de un transistor MOS operando
en inversión débil es descrita por la ecuación 3.2.55. Esta ecuación nos dice que la
transconductancia de un transistor operando en inversión débil depende directamente
de la corriente a través del transistor. Además, nos dice que gm no puede controlarse
directamente a través de parámetros de diseño, más allá de la cantidad de corriente
que se haga pasar a través del transistor. Lo anterior debido al hecho de que el di-
señador de circuitos integrados no puede modificar las magnitudes de los parámetros
n y UT , ya que estos dependen del proceso de fabricación.
V −V
−VS −VD ∂exp( GnUTT 0 )
gm = Ispec [exp( ) − exp( )]
UT UT ∂VG
−VS −VD VG − VT 0 1 (3.2.55)
= Ispec [exp( ) − exp( )]exp( )
UT UT nUT nUT
ID
=
nUT
Vale la pena mencionar que las ecuaciones que definen a los parámetros gmbs y gds ,
pueden obtenerse de una forma similar.
∂ID −1
ro = (3.2.56)
∂VD
UT
ro = (3.2.57)
Ispec exp( nUT )exp( −V
VG −VT 0
UT
D
)
3.2.3.3. Capacitancias
si
Cdep = (3.2.60)
Wdep
Hay que mencionar que el capacitor Cdep está conformado por la superficie del canal
y el substrato, los cuales juegan el papel de las placas paralelas, y la región de em-
pobrecimiento, la cuál separa a las placas y juega el papel de dieléctrico. En 3.2.60
Wdep representa el grosor de está región.
Hasta ahora se ha explicado cómo es que el modelo EKV describe las principales
caracterı́sticas de un transistor MOS funcionando en sus distintas regiones de opera-
ción, de forma que se dispone de ecuaciones que son capaces de describir su corriente
de drenaje (ID ), su transconductancia de pequeña señal (gm) o su resistencia de salida
(ro ). Estas ecuaciones solo requieren de algunos parámetros tecnológicos y magnitudes
de voltaje, para proporcionar una cantidad estimada de las magnitudes que represen-
tan. Sin embargo, uno de los parámetros necesarios para realizar estas estimaciones
es dependiente del proceso de fabricación, de las dimensiones del transistor y de los
niveles de voltaje en sus terminales. Este parámetro es el factor n.
Debido a que el factor n depende de tantas variables, resulta difı́cil realizar una
estimación de su valor, basándose solo en las ecuaciones que lo describen. Una de estas
ecuaciones es 3.2.17. En esta ecuación, n depende en gran medida de Ψ0 y de VP ; es
difı́cil definir el valor de estos dos parámetros, debido a que dependen fuertemente del
punto de operación del dispositivo. Además, se ha reportado que la ecuación 3.2.17
no es muy precisa cuando alguna de las uniones del dispositivo MOS es polarizada de
forma directa [7].
Por otra parte, también es posible obtener una ecuación que describa al factor n,
en base a la ecuación 3.2.58; ésto solo será valido cuando el dispositivo opere en la
región de inversión débil. Del modo que al despejar n de 3.2.58, se obtiene la siguiente.
Cdep
n=1+ (3.2.61)
CG−si
Figura 3.8: Curva IDS vs VGS de un transistor NMOS; W = 5· 4µm, L = 0· 9µm, VDS = 0· 1V .
∆VG −1
n= = Ssub (3.2.62)
UT ln(10)
De a cuerdo con la información mostrada, el cambio en VGS que corresponde a
un cambio de un orden de magnitud en IDS (de 10nA a 100nA) es de 0· 105V . Por lo
que de acuerdo a 3.2.62, n = 1· 7675, para la región contemplada por la estimación.
Con el fin de verificar que el valor de n obtenido sea adecuado, se realizó el cálculo de
IDS (utilizando la ecuación 3.2.46) del transistor para diferentes puntos de operación
dentro de la región de inversión débil y se compararon los resultados obtenidos con
las mediciones mostradas en la Figura 3.8; los resultados obtenidos se muestran en la
Tabla 3.1.
Tabla 3.1: Comparación entre los valores de IDS medidos (a partir de la curva IDS vs VGS en la
figura 3.8) y calculados (utilizando la ecuación 3.2.46 y n = 1· 7678) de transistor NMOS; W = 5· 4µm,
L = 0· 9µm, VDS = 0· 1V .
va de 1nA hasta 110nA, los valores de IDS arrojados por la ecuación 3.2.46 (con
n = 1· 7678) se aproximan al proporcionado por las mediciones realizadas a la curva
IDS vs VGS en la Figura 3.8. Sin embargo, con forme el voltaje VGS incrementa y sale de
la región de evaluación planteada, los datos arrojados por la ecuación 3.2.46 comienzan
a divergir de los proporcionados por las mediciones. Lo anterior se puede apreciar al
comparar el valor de IDS para VGS = 0· 7V , en donde ya existe una diferencia de 10nA
entre el valor estimado y el medido. Esta diferencia se debe al hecho de que el valor de
n cambia con respecto a VGS y a la región de operación del transistor. Por lo tanto, el
valor de n debe estimarse para cada región de operación del transistor NMOS para la
cual se planea estimar sus parámetros, ya que como se puede observar, incluso dentro
de la misma región de inversión débil, el factor n tiene valores diferentes [19].
VG − VT 0 −VS −VD
IDSM = M Ispec exp( )[exp( ) − exp( )] (3.2.63)
nUT UT UT
IDSM
gmM = (3.2.64)
nUT
UT
roM = (3.2.65)
M Ispec exp( nUT )exp( −V
VG −VT 0
UT
D
)
3.2.4.2. Simulación
Como fue antes mencionado, el modelo EKV se ideó para utilizarlo en el diseño
de circuitos electrónicos que funcionaran con sus transistores MOS operando en las
regiones de inversión débil y moderada. Sin embargo, no muchos fabricantes de cir-
cuitos integrados proporcionan modelos de simulación del transistor MOS basados en
el modelo EKV para sus distintos procesos de fabricación. En su lugar, los fabrican-
tes suelen utilizar el modelo BSIM de manera estándar. Además, la caracterización
de estos procesos se enfoca en proporcionar caracterı́sticas útiles para el diseño de
circuitos digitales, pero no se enfocan en las necesidades del diseño analógico.
Vale la pena comentar que se ha comprobado que ambos modelos del transistor
modelan de manera aceptable las caracterı́sticas del transistor MOS en las regiones
de inversión débil y fuerte. Pero, el modelo EKV proyecta de mejor forma el compor-
tamiento del transistor en la zona de transición que hay entre la región de inversión
débil y la región de inversión fuerte para los parámetros IDS y gm [20]. Sin embargo,
ambos modelos fallan en estimar la resistencia de salida (ro ) del transistor [20].
Lo anterior no significa que las ecuaciones del modelo EKV no puedan utilizarse
para estimar el desempeño de un transistor cuya simulación es realizada con otro
modelo, sino que si otro modelo es utilizado (ya sea EKV o BSIM) en las regiones de
inversión débil y moderada, puede haber discrepancias entre los resultados obtenidos
en simulación y el obtenido al caracterizar el circuito integrado ya fabricado.
−VS IT ail
exp( )= VIn+ −VT 0 −VT 0
(3.3.3)
UT Ispce [exp( nUT ) + exp( VIn−
nUT
)]
−VT 0 −VT 0
IT ail exp( VIn+
nUT
) IT ail exp( VIn−
nUT
)
IDM 1 = −VT 0 −VT 0
e IDM 2 = −VT 0 −VT 0
exp( VIn+
nUT
) + exp( VIn−
nUT
) exp( VIn+
nUT
) + exp( VIn−
nUT
)
(3.3.4)
Con las definiciones de IDM 1 e IDM 2 de la ecuación 3.3.4, se puede entonces pro-
poner una ecuación que defina a Idif .
−VT 0 −VT 0
exp( VIn+
nUT
) − exp( VIn−
nUT
) exp( VT 0 −0· 5VnU
In+ −0· 5VIn−
T
)
Idif = IT ail [ VIn+ −VT 0 VIn− −VT 0
][ VT 0 −0· 5VIn+ −0· 5VIn−
]
exp( nUT ) + exp( nUT ) exp( nUT
)
−VIn− }
(3.3.6)
exp( 0· 5{VIn+
nUT
) − exp( −0· 5{VIn+
nUT
−VIn− }
)
= IT ail [ −VIn− }
]
exp( 0· 5{VIn+
nUT
) + exp( −0· 5{VIn+
nUT
−VIn− }
)
exp(x)−exp(−x)
tanh(x) = exp(x)+exp(−x)
y de esa forma obtener la ecuación 3.3.7 [21].
0· 5{VIn+ − VIn− }
Idif = IT ail tanh( )
nUT
(3.3.7)
VIndif
= IT ail tanh( )
2nUT
Buffer
NOT
Idif / ITail
Figura 3.9: Relación VIndif - Idif del circuito digital NOT/Buffer SCL/CML operando en la región de
inversión débil; gráfico correspondiente a la ecuación 3.3.8
VIndif
VOutdif = R1,2 IT ail tanh( ) (3.3.9)
2nUT
Vale la pena mencionar que los procedimientos antes presentados consideran que
la estructura SCL/CML básica está operando como un Buffer lógico, ya que se es-
tableció que Idif = IDM 1 −IDM 2 . Para considerar a la función lógica NOT, se debe
establecer que Idif = IDM 2 −IDM 1 y de este modo se definirı́a la corriente diferencial
de la función lógica NOT (IdifN OT ), la cual es descrita por la ecuación 3.3.10 y es
mostrada en la Figura 3.9. Por lo tanto, el voltaje de salida diferencial de la función
lógica NOT estarı́a definido por la ecuación 3.3.11.
−VIndif
IdifN OT = IT ail tanh( ) (3.3.10)
2nUT
−VIndif
VOutdifN OT = R1,2 IT ail tanh( ) (3.3.11)
2nUT
La ecuación 3.3.8 puede utilizarse para estimar el nivel de voltaje que debe alcanzar
VIndif para que la corriente IT ail sea totalmente desviada de una rama a otra y de
ese modo, cambiar el valor lógico a la salida de la estructura SCL/CML. El hecho de
que la corriente IT ail sea totalmente totalmente desviada de una rama a otra, implica
I
que ITdif
ail
= ±1. Por lo que en este caso, la ecuación 3.3.8 es equivalente a ±1 y de esa
forma puede despejarse con respecto a VIndif , como es realizado en la ecuación 3.3.12.
principal a otra. Sin embargo, lo anterior no implica que sea imposible desviar una
gran porción de IT ail entre las ramas principales de la estructura. Por ejemplo, para
desviar aproximadamente el 96 % de IT ail de una rama a otra, VIndif ≈ ±4nUT ; ésto
se puede apreciar en la Figura 3.9, ya que cuando el eje de las abscisas equivale a
I
±2, VIndif = ±4nUT e ITdif ail
= ±0· 96. En base al ejemplo anterior, se recomienda que
el voltaje de excursión de señal simple mı́nimo (Vswmin ) de las estructuras digitales
SCL/CML que operan en la región de inversión débil sea:
∂Idif
gmdif =
∂VIndif
Idif V
∂tanh( 2nU T
)
= IT ail
∂VIndif
VIdif
sinh( 2nU )
∂ VIdif
T
cosh( 2nU ) (3.3.14)
T
= IT ail
∂VIndif
2 Idif V 2 Idif V
IT ail cosh ( 2nUT ) − sinh ( 2nUT )
= VIdif
2nUT cosh2 ( 2nU )
T
gmeq
= VIdif
cosh2 ( 2nU T
)
−gmeq
gmdifN OT = V
Idif
(3.3.15)
cosh2 ( 2nU T
)
Al conocer una expresión que describa a la transconductancia de la estructura
SCL/CML, es posible determinar su ganancia, de la cual depende el margen de ruido
de la compuerta lógica. Las ecuaciones 3.3.16 y 3.3.17 describen las ganancias de la
estructura básica SCL/CML cuando está opera como elemento lógico Buffer y NOT,
en inversión débil.
utilizado para indicar el rango sobre el cual un circuito lógico digital funcionará de
manera adecuada. De este modo la robustez al ruido de una circuito lógico digital
dependerá de la cantidad de ruido que pueda ser aplicado a la entrada antes de que
se presente una falla, y de cuánto ruido en realidad pueda acoplarse al circuito; el
primer factor es función en sı́ del circuito y el segundo del entorno a su alrededor [18].
Hay que mencionar que una caracterı́stica de los sistemas digitales que funcionan
de manera adecuada, es que las señales lógicas deseadas son restablecidas a plenitud y
sin errores. De esta forma el ruido no se acumula de una etapa lógica a otra, a diferen-
cia del ruido en sistemas analógicos. Sin embargo, si el ruido logra modificar el estado
lógico a la salida de un circuito digital de manera indeseada, el error será transferido
a la siguiente etapa [18].
Al igual que en otros estilos lógicos, el margen de ruido de los circuitos digitales
basados en el estilo SCL/CML puede estimarse a partir de su curva de transferencia
de voltaje. De esta curva se evalúa el punto en el cual la ganancia del circuito digital
es equivalente a ±1 (para la estructura básica, 1 en el caso de la función Buffer y −1
para la función NOT), con el fin de determinar los niveles de voltaje VIndif y VOutdif
que le corresponden. Hay que mencionar que para una compuerta lógica dada, su
ganancia es representada gráficamente como la magnitud de la pendiente con la que
cuenta su curva de transferencia de voltaje.
Normalmente se definen dos margenes de ruido, estos son N Mlow y N Mhigh . En
muchos estilos lógicos, la magnitud de estos dos margenes de ruido es diferente. Sin
embargo, debido a la curva de transferencia de los circuitos digitales SCL/CML es
simétrica, se define solo un margen de ruido (N MSCL/CM L ); por lo tanto:
Para conocer el valor adecuado de VIndif (AvN OT ), se establece que AvN OT = −1.
Al establecer esta equidad en la ecuación 3.3.17, se puede despejar el valor de
VIndif (AvN OT ), obteniendo de ese modo la ecuación 3.3.21.
−R1,2 IT ail
VIndif
= −1
2nUT cosh2 ( 2nU T
)
VIndif R1,2 IT ail
cosh2 ( )=
2nUT 2nUT
r
VIndif R1,2 IT ail
cosh( )=
2nUT 2nUT
r
−1 R1,2 IT ail
VIndif (AvN OT ) = 2nUT cosh ( ) (3.3.21)
2nUT
Ya con un valor conocido de VIndif (AvN OT ) que corresponde a AvN OT = −1, se
puede definir un valor para VOutdif (AvN OT ); ésto se logra al sustituir a la ecuación
3.3.21 en 3.3.11, por lo que VOutdif (AvN OT ) es definido en la ecuación 3.3.22. Hay que
mencionar que para obtener la ecuación 3.3.22 se utilizó la definición trigonométrica
√
2
tanh{cosh−1 (x)} = xx−1 , la cuál es valida para |x| > 1; es válido utilizar esta
definición ya que por diseño, R1,2 IT ail ≥ 4nUT .
−VIndif
VOutdif (AvN OT ) = R1,2 IT ail tanh( )
2nUT
r
R1,2 IT ail
= −R1,2 IT ail tanh{cosh−1 ( )} (3.3.22)
2nUT
s
2nUT
= −R1,2 IT ail 1 −
R1,2 IT ail
N MSCL/CM LN OT wi
= |VOutdif (AvN OT )| − VIndif (AvN OT )
s
R1,2 IT ail (3.3.23)
r
2nUT −1
= R1,2 IT ail 1 − − 2nUT cosh ( )
R1,2 IT ail 2nUT
N MSCL/CM LN OT wi
nmSCL/CM LN OT wi
= 100 %
2R1,2 IT ail
s r
1 2nUT nUT −1 R1,2 IT ail
=[ 1− − cosh ( )]100 %
2 R1,2 IT ail R1,2 IT ail 2nUT
(3.3.24)
La ecuación 3.3.24 nos dice que si aumentamos demasiado al termino R1,2 IT ail
dentro de ella, el máximo valor de nmSCL/CM LN OT wi será del 50 %; si se asigna un
valor de 0 al segundo término en 3.3.24, el cual es indeterminado. Este valor de
nmSCL/CM LN OT wi es ideal. Otro detalle importante que nos dicen las ecuaciones 3.3.23
y 3.3.24 es que el margen de ruido de la estructura SCL/CML NOT/Buffer solo puede
ser controlado por medio de la asignación del valor de su Vsw , ya que tanto n como UT
dependen mayormente del proceso de fabricación y del entorno alrededor del circuito,
respectivamente. Además, mientras más alto sea el valor de Vsw , mejor será el margen
de ruido del circuito digital.
Vsw
R1,2 = (3.3.25)
IT ail
Por ejemplo, en la Figura 3.10 se ilustra un circuito NOT/Buffer SCL/CML con
IT ail = 15nA. Con el fin de mantener un valor de Vsw ≈ 0· 2V , R1,2 = 13· 3M Ω. Por lo
tanto, si se desea manejar corrientes IT ail del orden de nano Amperes, los resistores
de carga deben de tener una impedancia del orden de Mega Ohms. Ésto con el fin
de mantener una magnitud de Vsw adecuada, es decir, mayor a 4nUT . En caso de
que la corriente de cola de la estructura llegue a ser del orden de pico amperes, la
impedancia de los resistores de carga tendrı́a que ser del orden de Giga Ohms.
VDD
13.3M 13.3M
R1 R2
Out1 Out2
M1 M2
In+ In-
Iss
15 nA
a) b)
c) d)
Figura 3.11: (a) Dispositivo de carga PMOS convencional, (b) dispositivo de carga PMOS con co-
nexión cuerpo-drenaje, (c) comparación entre las caracterı́sticas corriente-voltaje de la carga PMOS
convencional y la carga PMOS con conexión cuerpo-drenaje, (d) caracterı́sticas corriente-voltaje de la
carga PMOS con conexión cuerpo-drenaje medidas experimentalmente en comparación con la carac-
terı́stica arrojada por simulación del modelo BSIM3v3; todos los datos corresponden a un transistor
de dimensiones mı́nimas de un proceso tecnológico de 180nm CMOS [7].
Figura 3.12: Vista transversal del dispositivo de carga PMOS con sus terminales de cuerpo y drenaje
en corto circuito; se muestran los componentes parásitos que contribuyen a su operación den el régimen
de inversión débil [7].
tomarse en cuenta.
Las caracterı́sticas eléctricas del dispositivo de carga PMOS, con sus terminales
de cuerpo y drenaje en corto, pueden conocerse a partir del modelo EKV. En el caso
de un transistor PMOS (sin ninguna de sus cuatro terminales en corto), su corriente
ISD en la región de inversión débil es indicada en la ecuación 3.3.26; vale la pena
mencionar que el factor n de un transistor PMOS es diferente al de un NMOS.
VDG − VT 0 VSD
ISDmod = Ispec exp( )[exp( ) − 1]
nUT UT
(3.3.27)
VSG − VSD − VT 0 VSD
= Ispec exp( )[exp( ) − 1]
nUT UT
∂ISD
gSD =
∂VSD
∂exp( VSG −VnUSDT −VT 0 )[exp( VUSD
T
) − 1]
= Ispec
∂VSD
[VSG −VSD −VT 0 ]UT +VSD nUT
∂exp( nUT2
) − exp( VSG −VnUSDT −VT 0 )
= Ispec
∂VSD
n−1 VSG − VT 0 VSD n − VSD 1 VSG − VT 0 −VSD
= Ispec {[ ]exp( )exp( )+[ ]exp( )exp( )}
nUT nUT nUT nUT nUT nUT
Ispec exp( VSGnU−V T0
) VSD −VSD −VSD
= T
{[n − 1]exp( )exp( ) + exp( )}
nUT UT nUT nUT
Ispec exp( VSG −VnUSDT −VT 0 ) VSD
= {[n − 1]exp( ) + 1}
nUT UT
(3.3.28)
−1
RSD = gSD
nUT
= VSG −VSD −VT 0
Ispec exp( nUT
){[n + 1]exp( VUSD
T
) + 1}
nUT exp( VUSD )−1 (3.3.29)
= · T
La ecuación 3.3.29 indica que la impedancia del dispositivo PMOS, cuyas termi-
nales de cuerpo y drenaje están en corto, puede controlarse a través de su voltaje
VSG ; ésto con respecto al factor ISDmod dentro de esta ecuación. Debido a que en este
caso existe una dependencia exponencial de la resistencia equivalente del dispositivo
PMOS, con respecto a VSG , la magnitud de su impedancia puede ser ajustada en un
amplio rango [7].
Vsw
IF,D = Isat (exp( ) − 1) (3.3.31)
ηUT
Vref_Itail
M3 M8
Current
Sample NOT/Buffer
Replica Bias
Figura 3.13: Circuito Replica Bias usado para el control de la impedancia de los dispositivos de carga
PMOS de un circuito NOT/Buffer SCL/CML de bajo consumo de potencia.
Por otra parte, la velocidad de los circuitos digitales SCL/CML dependerá direc-
tamente de su constante tiempo τ (RC), como ya fue indicado en el capı́tulo 2. En
este capı́tulo también se mencionó que el valor de la constante de tiempo estará in-
fluenciado por la complejidad del circuito digital, siendo mayor el valor de τ cuando
más grande sea la red de pares diferencial en la estructura SCL/CML; desde un punto
de vista general, mientras más complejo sea un circuito SCL/CML, más lenta será su
respuesta a la señal de entrada en el par diferencial más alejado de los nodos de salida.
Además, debido a que el circuito equivalente de pequeña señal de un transistor
NMOS operado en inversión débil es el mismo que el de un NMOS operando en
saturación (es decir, ambos cuentan con la misma distribución y elementos), la me-
todologı́a expuesta en el capı́tulo 2 para determinar el factor τ de un circuito digital
SCL/CML también puede ser utilizada cuando estos circuitos operen en inversión
débil, solo tomando en cuenta los valores que le corresponden a los elementos del
modelo de pequeña del transistor cuando éste opera en inversión débil.
Otra forma de estimar el desempeño de cualquier circuito SCL/CML, es asumir
que su capacitor de carga (CL) es mucho más grande que los capacitores parásitos
en su red de pares diferenciales [7]; lo anterior simplifica el cálculo del factor τ del
circuito, como es indicado en la ecuación 3.3.33.
Vsw CL
τ ≈ R1,2 CL ≈ (3.3.33)
IT ail
Con la ecuación 3.3.33 se puede obtener una magnitud estimada del tiempo de
subida (tr), el tiempo de bajada (tf ) y la frecuencia de operación (f eq) de cualquier
circuito digital SCL/CML, con base a las ecuaciones 2.4.23 y 2.4.24. Sin embargo, se
debe tomar en cuenta que la ecuación 3.3.33 es una estimación, y que los capacitores
parásitos de los transistores pueden influir en forma significativa. Además, si se utiliza
la ecuación 3.3.33 en una circuito lógico SCL/CML con una red de pares diferencial
de múltiples niveles, ésta ecuación solo será válida para estimaciones del retardo de
la respuesta del circuito a señales que ingresen solo al par diferencial en el nivel más
alto de la red. De modo que, como fue indicado en el capı́tulo 2, el retardo de la
respuesta del circuito a señales que entren en pares diferenciales en niveles inferiores
será mayor.
Vsw CL
tpdSCL/CM L = ln(2)τ = ln(2) (3.3.34)
IT ail
Con las ecuaciones 3.3.32 y 3.3.34 se puede conocer de manera especı́fica el valor
del producto potencia-retardo para los circuitos digitales SCL/CML (P DPSCL/CM L ),
como se indica en la ecuación 3.3.35 [7].
De modo que las caracterı́sticas del espejo de corriente implementado en los cir-
cuitos SCL/CML limitarán, en cierta medida, la cantidad mı́nima de corriente que
pasará a través del circuito, de manera controlada. El problema que puede acarrear
el no poder controlar el valor mı́nimo de la corriente IT ail es que será difı́cil definir
una frecuencia de operación máxima para un circuito digital SCL/CML que utilice
dicha corriente.
El considerar al transistor MOS como un interruptor ideal puede ser muy útil
al momento analizar y comprender circuitos analógicos o digitales, sin embargo, este
comportamiento es muy diferente al real. Por ejemplo, si un transistor MOS es operado
en la región de corte, a diferencia del ideal, el transistor no impedirá que pase a través
de él una pequeña cantidad de corriente. En concreto, a la corriente que pasa a través
de un transistor MOS apagado, se le conoce como corriente de fuga.
1.- Corrientes debidas a tuneleo de electrones (Ig ) que van de compuerta a sus-
trato (cuerpo), atravesando el óxido delgado de compuerta, y son debidas al
fuerte campo eléctrico presente en este óxido. En transistores de dimensiones
nanométricas, el principal mecanismo responsable de fuga es el tuneleo directo
a través de las bandas de óxido.
3.- Corrientes de fuga en drenaje inducidas por compuerta (Igidl ) que fluyen de
drenaje a sustrato (cuerpo). Estas corrientes son debidas al tunelo de electrones
que pasan de la banda de valencia a la de conducción en la zona de transición de
la unión drenaje-sustrato por debajo de la región de traslape, en donde existe
un campo eléctrico fuerte.
4.- Corrientes debidas a uniones p-n del dispositivo polarizadas inversamente. Las
corrientes de fuga de las uniones p-n inversamente polarizadas (Id ) se deben
a varios mecanismos, tales como difusión y generación térmica en la región de
agotamiento de las uniones. En tecnologı́as nanométricas puede producirse una
corriente unión-tuneleo debida al tuneleo banda a banda de sustrato (Ibtbt ).
unión fuente-cuerpo (es decir, se ha logrado mermar la región neutral base del
transistor bipolar lateral), una corriente directa (Ip ) fluirá entre las terminales
de drenaje y fuente.
Figura 3.14: Corrientes de fuga de un transistor NMOS, dependiendo del nodo tecnológico: (a) L ≥
500nm, (b) 500nm ≥ L ≥ 100nm, (c) 100nm ≥ L ≥ 50nm, (d) 50nm ≥ L [22].
Las tecnologı́as viejas, con amplias longitudes de canal del transistor (1µm a
0· 7µm), tienen como mecanismo dominante las fugas de corriente debidas a las unio-
nes p-n drenaje-sustrato y sustrato-pozo inversamente polarizadas. La contribución
por parte de las corrientes de subumbral, el mecanismo secundario en este nodo tec-
nológico, es tan baja que usualmente es despreciada.
Con forme los procesos de fabricación alcanzaban el nodo de 0· 5µm, las corrientes
de subumbral se volvieron el mecanismo de fuga dominante. Como segundo mecanis-
mo, algunos procesos de fabricación tenı́an fugas debido a la corriente de irrupción
Figura 3.15: Tendencia de consumo de potencia dinámica (de los años 70’s al 2000) y estática (de
medianos de los 90’s hasta el 2000) [23].
Figura 3.16: Predicción de escalamiento y consumo de potencia del ITSR por dispositivo en el año
2001 [7].
Figura 3.17: Tendencia de consumo de potencia de SOC’s para aplicaciones comerciales estacionarias
proyectadas por el ITSR 2011 [24].
Figura 3.18: Tendencia de consumo de potencia de SOC’s para aplicaciones comerciales móviles pro-
yectadas por el ITSR 2011 [24].
parte de los circuitos lógicos tiene un aporte menor al consumo de potencia total, pero
se proyecta que el consumo estático de los módulos de memoria incremente. Lo ante-
rior parece indicar de manera indirecta que las corrientes de fuga de los transistores
MOS seguirán siendo importantes.
Figura 3.19: Layout del inversor lógico digital proporcionado por ON Semi en su kit de diseño para el
proceso de 500nm [26].
Para tener un estimado de la magnitud de la corriente de fuga que tienen los tran-
sistores de este proceso de fabricación se realizaron algunas simulaciones utilizando
los modelos de transistores NMOS y PMOS proporcionados por el fabricante y se
buscó información referente a al rango aproximado de las corrientes de fuga de este
nodo tecnológico en el estado del arte [25] [26].
En cuanto a simulaciones, se realizaron tres. La primera consistió en evaluar el
comportamiento transitorio de un inversor lógico CMOS que es parte de la librerı́a
de celdas digitales estándar que el fabricante distribuye; el layout de está celda se
VDD
W=3u
L =.6u
In M1 Out VDD
Vpulse M2 CL V1
3.3V + 3.3 V
1.2kHz W=1.8u 50fF −
L =.6u
Figura 3.20: Configuración utilizada en la evaluación transitoria del inversor lógico estándar.
Figura 3.21: Consumo de corriente del inversor estático CMOS (Celda estándar On Semi C5/MOSIS
500nm).
i(Vdd)
M1
Vdd
Vgs W=.9u
+ 3.3V
+ L =.6u −
DCsweep
−
Figura 3.22: Configuración para evaluación de corrientes de fuga del transistor NMOS de dimensiones
mı́nimas On Semi C5/MOSIS 500nm.
Figura 3.23: Corriente proporcionada por VDD con respecto a Vgs (NMOS dimensiones mı́nimas).
i(Vdd)
Vdd
+
−
DCsweep 3.3V
−
+
W=.9u
Vgs L =.6u
M1
Figura 3.24: Configuración para evaluación de corrientes de fuga del transistor PMOS de dimensiones
mı́nimas On Semi C5/MOSIS 500nm.
Figura 3.25: Corriente proporcionada por VDD con respecto a Vgs (PMOS dimensiones mı́nimas).
Figura 3.26: Medición de corriente Ids de un transistor NMOS de dimensiones mı́nimas del proceso
On Semi C5/MOSIS 500nm a VDD= 0.1V [26].
Por otra parte, los archivos de caracterización del proceso proporcionados por el
fabricante, muestran también una tendencia similar [25]. Es importante mencionar
que si se generan circuitos más complejos, la magnitud de la corriente de apagado
de esas estructuras podrı́a ser mayor que la de un solo transistor; por lo tanto, los
datos aquı́ mostrados son solo una referencia para estimar cuál podrı́a ser la menor
magnitud de corriente que se podrı́a controlar en un circuito analógico operando en
la región de subumbral.
4.1. Introducción
Como fue mencionado en el primer capı́tulo, el objetivo de este trabajo de tesis
es generar un conjunto de circuitos lógicos básicos; éstos deben ser capaces de operar
con un bajo consumo de energı́a, ser ideales para aplicaciones de señal mixta y deben
tener la capacidad de alcanzar una frecuencia de operación de al menos 100kHz. Con
ese fin, se seleccionó al estilo lógico SCL/CML operado en la región de inversión
débil. Por lo tanto, se recopiló información referente a este estilo lógico, la cuál fue
presentada en los capı́tulos 2 y 3, de modo ésta fue utilizada como base en el proceso
de diseño de los circuitos lógicos.
El objetivo de este capı́tulo es presentar la metodologı́a de diseño utilizada en
la realización de cuatro circuitos lógicos SCL/CML básicos; los circuitos lógicos que
fueron realizados son: NOT/Buffer, AND/NAND-OR/NOR, MUX/XOR y Flip Flop
D. Por lo tanto, este capı́tulo se enfoca a:
Definir los elementos que conforman al circuito Replica Bias que fue utilizado.
[105]
106 4. Realización de los circuitos lógicos
1
= 5τC + tsatU P + 5τD + tsatLOW
f eq
10µs = 10τ + 2tsat
5τ = 1µs (4.2.2)
5R1,2 CL = 1µs
1µs
R1,2 =
5 · 50f F (4.2.3)
= 4M Ω
De acuerdo a la ecuación 4.2.3, para que los circuitos lógicos SCL/CML alcancen
una frecuencia de operación de 100kHZ, con una capacitancia de carga CL = 50f F ,
la impedancia de sus dispositivos de carga debe de ser de 4M Ω. Este dato es útil,
ya que con el se puede conocer la magnitud de la corriente IT ail requerida por el
circuito lógico, para alcanzar esa frecuencia de operación. Para ello se puede utilizar
la definición de Vsw , indicada en la ecuación 2.4.6, y despejar a partir de ella IT ail ;
entonces:
Vsw
IT ail =
R1,2
0· 2V (4.2.4)
=
4M Ω
= 50nA
Por lo tanto, para que los circuitos SCL/CML alcancen una frecuencia de 100kHz,
la magnitud de su corriente IT ail debe de ser de 50nA. Hay que observar que, si se
establece una magnitud de voltaje Vsw menor, se podrı́a alcanzar la frecuencia de
100kHZ con menor consumo de energı́a o una mayor frecuencia de operación, con
el mismo consumo energético. Por ejemplo, si Vsw = 0· 1V , IT ail serı́a de 25nA y
el consumo energético del circuito lógico se reducirı́a a la mitad. Por otra parte,
con Vsw = 0· 1V e IT ail = 50nA, podrı́a replantearse la magnitud de R1,2 ; el que la
magnitud de R1,2 sea menor, contribuirá a la reducción del valor de τ y por ende,
será posible incrementar la frecuencia de operación del circuito lógico. La desventaja
de reducir la magnitud del voltaje Vsw , es que se reducirı́a el margen de ruido del
circuito lógico.
Figura 4.1: Corriente de drenaje de un transistor NMOS de dimensiones W = 5· 4µm y L = 0· 9µm, con
respecto a su voltaje compuerta a fuente.
En el caso del transistor NMOS (Figura 3.23), se puede observar que un transistor
de dimensiones mı́nimas es capaz de manejar una corriente IDS de 50nA, con VDS =
0· 1V ; esta magnitud de corriente es la requerida por los circuitos lógicos SCL/CML
para alcanzar una frecuencia de operación de 100kHz. Pero para lograr ésto, su voltaje
de compuerta a fuente (VGS ) debe de ser mayor a 1V . Si este transistor es utilizado
en el par diferencial ubicado en el nivel más alto de un circuito lógico complejo, no
podrı́a manejar 50nA, ya que su voltaje de compuerta a fuente no serı́a mayor a 1V
bajo las condiciones de polarización planteadas en la sección anterior (V DD = 1V ).
Otro inconveniente del transistor de dimensiones mı́nimas es que al ser el transistor
más pequeño que el proceso de fabricación puede generar, éste es muy sensible a
las variaciones de proceso. En el caso del transistor PMOS, se tienen caracterı́sticas
similares. Por lo tanto, se decidió no utilizar transistores con las dimensiones mı́nimas
permisibles por el proceso de fabricación.
Un detalle que se aprecia en las Figuras 3.23 y 3.25, es que, si las dimensiones de
los transistores son ligeramente incrementadas, se pueden obtener las caracterı́sticas
de corriente deseadas. Por lo tanto, se propone que los transistores NMOS de los pares
diferenciales que conformaran a los circuitos lógicos SCL/CML tengan las siguientes
dimensiones: W = 5· 4µm y L = 0· 9µm. Las caracterı́sticas de este transistor son
mostradas en la Figura 4.1, en donde se puede confirmar que éste transistor es capaz
de manejar una corriente de 50nA ya que para ello sus voltajes son: VGS = 0· 61817V
y VDS = 0· 1V .
Figura 4.2: Corriente de drenaje de un transistor NMOS de dimensiones W = 7· 2µm y L = 1· 2µm, con
respecto a su voltaje compuerta a fuente.
Figura 4.3: Corriente de drenaje de un transistor PMOS de dimensiones W = 4· 8µm y L = 0· 9µm, con
respecto a su voltaje compuerta a fuente; se proyectan las respuestas del transistor con una conexión
fuente-cuerpo en corto y una conexión drenaje-cuerpo en corto.
Vale la pena mencionar que, debido a que resulta difı́cil definir el valor del paráme-
tro n, las dimensiones de los transistores antes mencionado fueron definidas de manera
experimental. Habrı́a entonces que definir una metodologı́a para elegir el tamaño ade-
cuado de los transistores, que tome en cuenta las variaciones de proceso, la magnitud
de corriente que se desea manejar y, en el caso de los circuitos lógicos, el aporte de
las capacitancias parásitas.
4.4.1. Opamp
Para implementar el Amplificador Operacional utilizado en el circuito Replica
Bias se propone utilizar el Amplificador Operacional de Transconductancia (OTA)
mostrado en la Figura 4.4. Este se basa en la topologı́a Folded Cascode [14]. Sin
embargo, en el amplificador propuesto se modifica el espejo de corriente al utilizar
un espejo Flipped Voltage Follower Current Sensor (FVFCS) en vez de un espejo
Cascode.
La función del espejo de corriente en un amplificador Folded Cascode es la de
realizar la conversión Fully Differential a Single Ended de la señal a la salida del
amplificador. En el caso del espejo de corriente Cascode, además de realizar esta con-
versión también incrementa la resistencia de salida del amplificador, aumentando de
ese modo la ganancia de baja frecuencia del amplificador. Sin embargo, este espejo
reduce el rango de excursión de voltaje que puede tener la señal a la salida e incre-
menta el requerimiento mı́nimo de voltaje de alimentación, siendo este último mayor
a 4VDSsat . Por lo anterior, el amplificador Folded Cascode con espejo de corriente Cas-
code no se considera apropiado para aplicaciones que requieran niveles de voltaje de
alimentación bajos. Para este tipo de aplicaciones se recomienda utilizar un espejo de
corriente sencillo y eliminar los transistores Cascode que se conectan a las terminales
drain de los transistores del par diferencial; lo anterior reducirá el requerimiento de
voltaje de alimentación a cambio de una reducción de la ganancia de baja frecuencia.
Vale la pena mencionar que al utilizar un espejo de corriente simple, la copia de la
corriente diferencial puede empeorar (el espejo de corriente simple cuenta con menor
precisión en el reflejo de corriente que el Cascode o el FVFCS) [27].
VDD VDD VDD VDD VDD
W=480u W=480u W=480u W=480u W=480u
L =1.8u L =1.8u L =1.8u L =1.8u L =1.8u
M6 M7 M8 M11 M12
VDD
M1 M2 M3 M14 M15 CL
Figura 4.4: Diagrama esquemático del Amplificador Operacional Folded Cascode con Espejo de Co-
rriente Flipped Voltage Follower Current Sensor.
Por otra parte, el Amplificador Operacional Folded Cascode con espejo de co-
rriente FVFCS presenta algunas caracterı́sticas interesantes. Al utilizar un espe-
jo FVFCS se amplı́a el rango de voltaje de la señal a la salida del amplificador
(V SS + VDSsatN < Vout < V DD − VDSsatP ); un rango amplio de voltaje a la sali-
da es una caracterı́stica deseada para el amplificador utilizado en el circuito Replica
Bias, ya que esto permitirá manejar un mayor rango de corrientes de referencia en
las celdas digitales SCL/CML. Además, la comparación de corrientes diferenciales
(conversión Fully Differential a Single Ended de la señal a la salida) es más exacta
que la realizada con un espejo de corriente simple. Esto se debe a que el espejo de
corriente FVFCS utilizado en la Figura 4.4 requiere de bajos niveles de voltaje en
sus terminales de entrada y de salida para funcionar; al mismo tiempo, su resistencia
de entrada es baja (ri = 1/gm14 gm13 ro13 ). Hay que tomar en cuenta que un espejo de
corriente de alto desempeño para aplicaciones de bajo voltaje debe demandar bajos
niveles de voltaje en sus terminales de entrada y de salida; por otra parte, un espejo
de corriente preciso debe de contar con una baja impedancia de entrada y una alta
Recuérdese que la transconductancia de los transistores del par diferencial está de-
terminada por la cantidad de corriente que pase a través de ellos (Id), el voltaje ter-
mo dinámico (Vtermal ≈ 26mV , a temperatura ambiente) y el factor de pendiente de
subumbral del dispositivo (n) [14].
Vale la pena mencionar que este amplificador es considerado de una etapa y la ubi-
cación en frecuencia del polo dominante (Ancho de Banda, -3db Freq) dependerá de
la magnitud de la carga capacitiva en la salida del amplificador (también debe consi-
derarse el aporte de las capacitancias parásitas de los transistores conectados al nodo
de salida); el polo dominante (Ancho de Banda, -3db Freq) está dado por:
+
Vt
1Vac
1Vdc −
Out
1F 4pF
Ct Rt CL
100GOhm
Figura 4.5: Configuración utilizada para evaluar la respuesta en frecuencia en lazo abierto del OTA
Folded Cascode con espejo FVFCS.
1uA hasta 50nA, con el objetivo de conocer el desempeño del amplificador en condi-
ciones de bajo consumo energético. Cabe mencionar que en ambos casos el nivel de
voltaje de modo común, a la entrada del amplificador, se fijo a 2/3 del nivel de volta-
je de alimentación. También se agregaron las dimensiones de área y perı́metro de las
difusiones de los transistores con el fin de obtener resultados más precisos (similares
a una simulación postlayout).
Figura 4.6: Respuesta en frecuencia de lazo abierto del Amplificador Operacional Folded Cascode con
espejo de corriente FVFCS; V DD = 1· 5V , CM V = 1V , CL = 4pF .
Figura 4.7: Respuesta en frecuencia de lazo abierto del Amplificador Operacional Folded Cascode con
espejo de corriente FVFCS; V DD = 1V , CM V = 0· 666V , CL = 4pF .
Tabla 4.1: Parámetros caracterı́sticos del Amplificador Operacional Foldede Cascode con espejo de
corriente FVFCS, obtenidos de su respuesta en frecuencia de lazo abierto; V DD = 1· 5V , CM V = 1V ,
CL = 4pF .
Tabla 4.2: Parámetros caracterı́sticos del Amplificador Operacional Foldede Cascode con espejo de
corriente FVFCS, obtenidos de su respuesta en frecuencia de lazo abierto; V DD = 1V , CM V = 0· 666V ,
CL = 4pF .
de la corriente de referencia, puede ocurrir que alguno de los transistores del par
diferencial se lleve esta mitad de la corriente Iss (proporcionada por el transistor
PMOS M7 o M8 ), dejando sin corriente a la rama conectada al espejo de corriente
FVFCS. Al ocurrir esto, el espejo de corriente deja de operar adecuadamente y el
amplificador entrará en un estado de bloqueo momentáneo hasta que el transistor en
el par diferencial libere un poco de corriente [14]. Por lo tanto, se fijo la siguiente
relación de dimensionamiento; M1 a M2 es 6:6 y de M1 a M3 es 6:4. Los transistores
PMOS que sirven como fuentes de corriente (M6 , M7 , M8 , M11 y M12 ) se escalaron con
respecto a M3 y de esa forma se suministra una corriente similar a la que se tiene en ese
transistor a las demás ramas; se asumió que la relación entre el parámetro uCox de los
transistores NMOS y PMOS de este proceso es 2:1, con el fin de simplificar el diseño
del layout. Por otra parte, M9 , M10 , M13 , M14 y M15 se escalaron para permitir el paso
de las corrientes de polarización con un voltaje VDS reducido, en base al escalamiento
planteado para los transistores PMOS que se utilizan como fuentes de corriente. Un
punto a destacar es que las compuertas de los transistores M9 y M10 se enlazaron
al nivel de voltaje más negativo del circuito, mientras que la compuerta de M13 se
unió al nivel de voltaje más positivo del circuito, ésto con el objetivo de reducir el
voltaje Vds de estos transistores.
4.4.2. Interacción
Ya con los dos elementos del circuito Replica Bias definidos, éste puede ser aco-
plado a algún circuito lógico SCL/CML. En la Figura 4.8 el circuito Replica Bias
interactúa con un circuito NOT/Buffer. Debido a la configuración de retroalimen-
tación que existe entre el Opamp y la muestra de corriente, y al hecho de que la
muestra de corriente es un medio circuito del NOT/Buffer, los dispositivos de carga
PMOS del circuito lógico son forzados a tener una excursión de voltaje de V DD a
V DD − Vref OS . Ésto a través del voltaje VBL en sus compuertas.
Sin embargo, lo anterior solo es posible si el lazo de retroalimentación que existe
entre el Opamp y la muestra de corriente es estable. Para entender ésto hay que
observar al circuito Replica Bias con cuidado, de esa forma se podrá ver que éste
se asemeja a un amplificador operacional de dos etapas en configuración seguidor de
voltaje. Por lo tanto, para estabilizarlo, el polo asociado a su nodo intermedio (es
decir, el nodo BL) debe ser el polo dominante del amplificador de dos etapas. Una
M3 M3 M8
Vref_Itail
W=7.2u W=7.2u W=7.2u
L =1.2u L =1.2u L =1.2u
Figura 4.8: Circuito Replica Bias interactuando con el un el circuito lógico NOT/Buffer SCL/CML.
M2c
W=180u
L =1.8u
carga PMOS de muchos circuitos lógicos SCL/CML, lograr su estabilidad no suele ser
un problema. El problema se presenta cuando el circuito Replica Bias maneja a los
dispositivos de carga de pocos circuitos lógicos, ya que resulta poco práctico integrar
un capacitor para compensar al circuito Replica Bias de tan pocos circuitos lógicos,
debido al área que ocuparı́a este elemento. Para este caso, se propone como alternativa
el utilizar al circuito mostrado en la Figura 4.9, como carga de compensación. Este
circuito tiene una impedancia de entrada (en otras palabras, impedancia vista desde
el nodo BL) que cuenta con un polo en el origen, un polo negativo y un cero negativo.
Esta impedancia es definida en la ecuación 4.4.4, en la cual:
C1 = CGBp + CGSp
C2 = Cc + CGDp
Co = CDBp + CDBn + CGSn + CGBn
1
Ro = ||rop
gmn
a = C2 + Co
b = C1 C2 + Co C1 + Co C2
c = Ro C2 gmp + C1 + C2
sRo a + 1
RinLC = (4.4.4)
s[sRo b + c]
Si el circuito en la Figura 4.9 es conectado al nodo BL del circuito Replica Bias,
su impedancia estará en paralelo a la impedancia de salida del Opamp. Por lo tanto,
éste circuito modificará la impedancia de salida de la primera etapa del circuito
Replica Bias; la ecuación 4.4.5 describe a esta impedancia modificada, al asumir
que la impedancia de salida del Opamp se compone solo de un resistor ROpamp y un
capacitor COpamp , ambos conectados en paralelo.
Figura 4.10: Respuesta transitoria del circuito Replica Bias y el circuito lógico NOT/Buffer SCL/CML.
Figura 4.11: Respuesta transitoria del circuito Replica Bias y el circuito lógico NOT/Buffer SCL/CML;
ampliada de las señales de entrada y salida.
Vale la pena mencionar que en la Figura 4.10, VBL = 0· 2166V , por lo que el voltaje
de compuerta a fuente de los dispositivos PMOS es de −0· 7834V . Esta magnitud de
VGS es muy similar a la registrada en la Figura 4.3 para el caso en el que a través
de los dispositivos de carga PMOS circula una corriente de 50nA; ésto ocurre cuando
el voltaje de fuente a drenaje de los dispositivos de carga es de 0· 2V y su voltaje
Figura 4.12: Respuestas transitorias del circuito Replica Bias ante diferentes magnitudes de corriente
IT ail .
Debido a que el circuito mostrado en la Figura 4.8 puede operar con magnitudes
de corriente IT ail ref menores a 50nA, también se evaluó la respuesta de este circuito
ante un estimulo del tipo escalón, pero con diferentes magnitudes de corriente IT ail ref .
La Figura 4.12 muestra las respuestas del circuito cuando la magnitud de corriente
IT ail ref varı́a de 1nA a 50nA. Se puede observar que el circuito logra funcionar como
seguidor de voltaje, después de que ocurre el estı́mulo del tipo escalón. Sin embargo,
el desnivel que hay entre las señales Vref OS y VOut ref , es diferente en cada caso.
También se observa que en todos los casos el nivel de voltaje VOut ref se estabiliza
después de un periodo de tiempo. Se debe tomar en cuenta que, aunque el capı́tulo
se enfoca al uso de los circuitos lógicos SCL/CML con corrientes de cola de 50nA,
éstos también son capaces de operar con corrientes de cola un poco menores a 1nA.
Sin embargo, la frecuencia de operación de los circuitos lógicos con tan baja corriente
de polarización es mucho menor a 100kHz.
En conclusión, se considera que el circuito Replica Bias mostrado en la Figura 4.8,
en conjunto con la carga de compensación de la Figura 4.9, puede ser utilizado para
polarizar las cargas activas de los circuitos lógicos SCL/CML que son presentados en
este trabajo.
Vsw = 0· 2V
CL = 50f F
f eq = 100kHZ
4.5.1. NOT/Buffer
El diagrama esquemático del circuito lógico básico del estilo SCL/CML, que ha
sido definido, se muestra en la Figura 4.13; éste es el mismo que se utilizó dentro del
circuito mostrado en la Figura 4.8. La Figura 4.13 también indica las dimensiones de
los transistores del circuito.
El funcionamiento de este circuito como inversor lógico ha sido demostrado en
los resultados de simulación mostrados en las Figuras 4.10 y 4.11. La Figura 4.14
VDD VDD
M3V_BLM4
W=4.8u W=4.8u
OUT1 L =.9u L =.9u OUT2
M1 M2
Vin+ Vin-
W=5.4u W=5.4u
L =.9u L =.9u
MIt
Vref_Itail
W=7.2u
L =1.2u
Figura 4.14: Respuesta transitoria del circuito lógico NOT/Buffer SCL/CML propuesto, cuando es
utilizado como Buffer lógico.
4.5.2. AND/OR
Para realizar las funciones lógicas AND, NAND, OR y NOR, solo se necesita
una estructura SCL/CML. Para el caso de las funciones AND y NAND, la Figura
4.15 muestra el diagrama esquemático del circuito lógico, el dimensionamiento de sus
transistores y la forma en que las señales diferenciales de entrada deben ingresar al
circuito. Como se mencionó en el capı́tulo 2, para obtener el resultado de la evaluación
de la función lógica AND, VOutdif = VOut2 − VOut1 ; para la función NAND, VOutdif =
VOut1 − VOut2 .
VDD VDD
M5 V_BL
M6
W=4.8u W=4.8u
L =.9u L =.9u
Out1 Out2
M3 M4
B+ B-
W=5.4u W=5.4u
L =.9u L =.9u
M1 M2
A+ A-
W=5.4u W=5.4u
L =.9u L =.9u
MIt
Vref_Itail
W=7.2u
L =1.2u
Otro caracterı́stica que se puede observar en la respuesta del circuito lógico, es que
el nivel lógico alto no tiene una magnitud de 0· 2V , si no una ligeramente menor. Esto
se debe al hecho de que la magnitud de la corriente IT ail del circuito lógico AND es
ligeramente diferente a la magnitud de corriente de cola de la muestra de corriente, ya
que el voltaje VDS de sus transistores de cola es diferente. Por lo tanto, la magnitud
de los voltajes VSD de sus dispositivos de carga es diferente. Este comportamiento
también se aprecia en los demás circuito lógicos, y la única forma de evitarlo serı́a
utilizar un circuito Replica Bias diseñado especı́ficamente para cada función lógica, en
el cuál se use como muestra de corriente el medio circuito SCL/CML de cada función,
lo cual resultarı́a inviable.
Figura 4.16: Respuesta transitoria del circuito lógico AND/NAND SCL/CML propuesto.
Por otra parte, la Figura 4.17 muestra el diagrama esquemático propuesto para
la realización de la función lógica OR. En comparación con la función lógica AND,
la forma en que las señales diferenciales de entrada ingresan a la estructura para la
evaluación de la función OR es contrarı́a, como lo es también la forma en que la
respuesta de la estructura debe ser tomada, ya que para el caso de la función OR,
VOut dif = VOut1 − VOut2 , mientras que para la función NOR, VOut dif = VOut2 − VOut1 .
La Figura 4.18 muestra los resultados obtenidos de la simulación transitoria del
circuito mostrado en la Figura 4.17, cuando a éste se le estimula con dos señales
VDD VDD
M5 V_BL
M6
W=4.8u W=4.8u
L =.9u L =.9u
Out1 Out2
M3 M4
B- B+
W=5.4u W=5.4u
L =.9u L =.9u
M1 M2
A- A+
W=5.4u W=5.4u
L =.9u L =.9u
MIt
Vref_Itail
W=7.2u
L =1.2u
Figura 4.18: Respuesta transitoria del circuito lógico OR/NOR SCL/CML propuesto.
4.5.3. MUX/XOR
Para realizar un multiplexor lógico y evaluar las funciones lógicas XOR y XNOR,
se puede utilizar una misma estructura SCL/CML. En este trabajo se propone la
estructura mostrada en la Figura 4.19, para el caso del multiplexor lógico. En esta
figura se indican los dimensionamientos de los transistores y la forma en que las señales
diferenciales deben ingresar al circuito; para esta función lógica, VOut = VOut2 − VOut1 .
VDD VDD
M7 V_BL M8
W=4.8u W=4.8u
L =.9u L =.9u Out2
Out1
M3 M4 M5 M6
A+ A- B+ B-
W=5.4u W=5.4u W=5.4u W=5.4u
L =.9u L =.9u L =.9u L =.9u
M1 M2
SEL+ SEL-
W=5.4u W=5.4u
L =.9u L =.9u
MIt
Vref_Itail
W=7.2u
L =1.2u
Por otra parte, en la Figura 4.20 se pueden observar los resultados obtenidos a
partir de la simulación transitoria del circuito mostrado en la Figura 4.19, cuando a
este se le estimula con tres señales; una a 100kHZ (señal naranja, VA dif ), otra a 50kHz
(señal verde, VB dif ) y una más a 25kHz (señal roja, VSel dif ). Se puede observar que
la respuesta del circuito lógico (señal azul, VOutdif ) sigue a las señales VA dif y VB dif ,
de acuerdo al nivel lógico de la señal VSel dif . Es decir, cuando VSel dif toma el valor
de cero lógico, el puerto de salida diferencial seguirá a la señal VB dif . En contraste,
cuando VSel dif toma el valor lógico de uno, el puerto diferencial de salida sigue a
la señal VA dif . Como se puede apreciar, los resultados mostrados en la Figura 4.20
demuestran que el circuito en la Figura 4.19 opera como multiplexor lógico SCL/CML.
Para realizar la función lógica XOR, se utiliza la misma estructura SCL/CML,
como es indicado por la Figura 4.21; en ella se indica la manera en que las señales
diferenciales deben de ser ingresadas al circuito lógico. En el caso de la función lógica
XOR, VOutdif = VOut1 − VOut2 .
Figura 4.20: Respuesta transitoria del circuito lógico MUX SCL/CML propuesto.
VDD VDD
M7 V_BL M8
W=4.8u W=4.8u
L =.9u L =.9u Out2
Out1
M3 M4 M5 M6
A+ A- A+
W=5.4u W=5.4u W=5.4u W=5.4u
L =.9u L =.9u L =.9u L =.9u
M1 M2
B+ B-
W=5.4u W=5.4u
L =.9u L =.9u
MIt
Vref_Itail
W=7.2u
L =1.2u
observar que la respuesta del circuito (señal azul, VOutdif ) solo toma un valor lógico
bajo cuando al valor lógico de las señales que estimulan al circuito son iguales. Caso
contrarı́o, cuando los valores lógicos de las señales de entrada son diferentes, VOutdif
toma un valor lógico alto. Este comportamiento es el esperado por parte de un circuito
lógico que evalúa a la función XOR. Un detalle que se puede observar en la Figura
4.22, es que dentro del periodo de tiempo que va de 246µs a 262µs, la señal de salida
del circuito XOR SCL/CML intenta tomar un valor lógico alto. Sin embargo, esta
señal no logra alcanzar el valor de 1 lógico, el cual corresponde a la combinación de
entrada que ocurre en ese instante, A = 1 y B = 0. Lo anterior se debe al hecho de
que los datos de entrada son diferentes durante un instante de tiempo muy corto, el
cuál corresponde a una frecuencia mayor a 100kHz. Por lo tanto, la frecuencia del
estı́mulo sobrepasa a la frecuencia de operación para la cuál el circuito lógico XOR
fue diseñado. Sin embargo, mientras los estı́mulos que se tenga éste circuito sean de
una frecuencia de 100kHz, no deberı́an de producirse errores lógicos.
Figura 4.22: Respuesta transitoria del circuito lógico XOR/XNOR SCL/CML propuesto.
M1m M2m
CLK+ CLK-
W=5.4u W=5.4u
L =.9u L =.9u
MRm- MRm+
RES- RES+
W=5.4u W=5.4u
L =.9u L =.9u
MItm
Vref_Itail
W=7.2u
L =1.2u
VDD VDD
M7s V_BL
M8s
W=4.8u W=4.8u
L =.9u L =.9u Out2
Out1
M3s M4s M5s M6s
Q2 Q1 Out2 Out1
W=5.4u W=5.4u W=5.4u W=5.4u
L =.9u L =.9u L =.9u L =.9u
M1s M2s
CLK- CLK+
W=5.4u W=5.4u
L =.9u L =.9u
MRs- MRs+
RES- RES+
W=5.4u W=5.4u
L =.9u L =.9u
MIts
Vref_Itail
W=7.2u
L =1.2u
Figura 4.23: Circuito lógico Flip Flop D con reset SCL/CML propuesto.
la forma en que las señales diferenciales RES, CLK y DAT deben de ingresar al
circuito.
Para verificar que el circuito mostrado en la Figura 4.23 funciona adecuadamente
como Flip Flop D con reset, éste fue sometido a una simulación transitoria. En esta
simulación, el circuito fue estimulado con tres señales diferenciales; una a 100kHZ
(señal naranja, VClk dif ), otra a 25kHz (señal verde, VDat dif ) y una más a 6.25kHz
(señal roja, VRes dif ). En la Figura 4.24 se muestran los resultados obtenidos de dicha
simulación. Se puede apreciar en dichas mediciones que cuando la señal diferencial
VRes dif toma un valor lógico bajo, la señal a la salida del circuito, VOut dif , es forzada
a tener también un valor lógico bajo. Ésto indica que función de reset del Flip Flop
D opera con lógica negada. En contraste, cuando VRes dif toma un valor lógico alto,
el valor lógico de VOut dif dependerá entonces del dato que el circuito logre capturar.
Es decir, la señal VOut dif tomará el valor con el que VDat dif cuente, cuando la señal
VClk dif realice una transición de alto a bajo y mantendrá ese valor lógico hasta que
la señal VClk dif vuelva a realizar esa transición. Entonces, el circuito mostrado en al
Figura 4.23 realiza las funciones de un Flip Flop D con reset.
Figura 4.24: Respuesta transitoria del circuito lógico Flip Flop D con reset SCL/CML propuesto.
Figura 4.25: Topologı́a utilizada para la caracterización de los circuitos lógicos SCL/CML propuestos.
Con el objetivo de poder medir el voltaje en los nodos de salida de cada circuito
lógico SCL/CML, se propone utilizar el esquema de caracterización mostrado en la
Figura 4.25. Cada uno de los nodos de salida de los circuitos lógicos es conectado
al puerto de entrada de un buffer analógico, el cual tiene como objetivo aumentar
la capacidad de corriente de la señal antes de que ésta ingrese al multiplexor. Este
multiplexor es del tipo 4 a 1, y con éste bloque se elige al circuito lógico que será ca-
paz de sacar del chip las señales de voltaje que halla en sus nodos Out1 y Out2,
mediante una palabra digital de dos bits asignada de forma externa. Ya que la misma
Mref2 M3 M4
Para realizar el primer buffer analógico (B1, en la Figura 4.25), se utilizó el circuito
mostrado en la Figura 4.26 [29], en cual los transistores del par diferencial de entrada
son del tipo PMOS. Esta elección se basa en el hecho de que con un par diferencial del
tipo PMOS, el buffer es capaz de transferir desde su entrada hacia su salida, señales de
voltaje que cuenten con excursiones de 0V a 1· 6V . En contraste, con un par diferencial
del tipo NMOS, las excursiones de voltaje serı́an de 0· 6V a 3V . La elección del par
diferencial PMOS toma sentido al considerar el hecho de que los niveles de voltaje en
los puertos de salida de los circuitos lógicos propuestos pueden oscilar entre 1· 5V y
0· 8V ; es decir, como las señales de voltaje en las salidas de los circuitos lógico serán de
un voltaje reducido, el uso de un par diferencial PMOS es conveniente. Vale la pena
mencionar que la magnitud del voltaje V DD, del circuito mostrado en la Figura 4.26,
es de 3V y está magnitud es diferente al voltaje de polarización de los circuitos lógicos
propuestos.
Por otra parte, en la Figura 4.27 se muestra el circuito utilizado para la realiza-
ción del multiplexor analógico 4 a 1, el cuál esta compuesto de ocho compuertas de
transmisión y dos inversores lógicos CMOS estáticos. En dicho circuito, el valor lógico
en los nodos de selección (S0 y S1), determinará cuál de los cuatro nodos de entrada
S1 S0
M1D M3D
W=22.5u W=7.5u
L =.6u L =.6u
D
VDD VDD
M2D M4D
W=45u W=15u
L =.6u L =.6u
S1 S0
S1 S0
VDD M1C M3C
M1s W=22.5u W=7.5u
L =.6u L =.6u
W=3u
L =.6u C
VDD VDD
S1 S1 M2C M4C
M2s W=45u W=15u
L =.6u L =.6u
W=1.8u
L =.6u
S1 S0
VDD Mux_Out
M3s S1 S0
M1B M3B
W=3u W=22.5u W=7.5u
L =.6u L =.6u L =.6u
S2 S0
M4s B
VDD VDD
W=1.8u M2B M4B
L =.6u W=45u W=15u
L =.6u L =.6u
S1 S0
S1 S0
M1A M3A
W=22.5u W=7.5u
L =.6u L =.6u
A
VDD VDD
M2A M4A
W=45u W=15u
L =.6u L =.6u
S1 S0
cambiará a gran velocidad, se asume que los circuitos CMOS estáticos no producirán
un ruido de conmutación que afecte el funcionamiento de los demás circuitos dentro
del chip. La tabla 4.3 describe la forma en que el multiplexor analógico 4 a 1, mostrado
en la Figura 4.19, funciona.
S1 S0 Out
0 0 A
0 1 B
1 0 C
1 1 D
Otro detalle que vale la pena mencionar es que las compuertas de transmisión
utilizadas en el multiplexor, fueron escaladas en un factor de 3 a 1. Lo anterior con
el objetivo de reducir en cierta medida el retardo que pueden sufrir las señales al
pasar de los nodos de entrada al de salida [11]. Este factor de escalamiento y el
dimensionamiento de los transistores utilizados en las compuertas de transmisión, se
determinaron a partir de simulaciones transitorias en las que se realizaron barridos de
las dimensiones de los transistores y mediciones del retardo, de un camino compuesto
por dos compuertas de transmisión.
Mref2 M3 M4
Con respecto al buffer analógico de salida (Out Buf, en al Figura 4.25), la Figura
4.28 muestra su diagrama esquemático. Se puede apreciar que los buffers de voltaje
Figura 4.29: Layout del circuito integrado diseñado para la caracterización de los circuito lógicos
SCL/CML propuestos.
estas simulaciones consistió en estimular a los circuitos lógicos con pulsos de voltaje de
distinta frecuencia, al mismo tiempo que la palabra lógica de selección del multiplexor
analógico es modificada. De modo que se obtuvieron los resultados mostrados en la
Figura 4.31.
Figura 4.31: Respuesta transitoria del circuito diseñado para la carcaterización de los circuitos lógicos.
de salida, hacia a fuera del chip. Debido a la forma en que las señales VA dif y VB dif
(señal morada en la Figura 4.31) ingresan a este circuito lógico, y a la forma en que
el dato diferencial es evaluado, el circuito AND/OR evalúa la función lógica AND. Se
puede apreciar entonces que cuando la palabra de selección es 10, el dato diferencial
de salida del circuito de caracterización (VOut2 − VOut1 ), solo toma un valor lógico alto
cuando ambas señales de estı́mulo (VA dif y VB dif ) tienen un valor lógico alto. Lo
anterior confirma que el circuito lógico AND/OR está transfiriendo adecuadamente
sus señales de salida hacia fuera del chip.
Es de este modo que las mediciones mostradas en la Figura 4.31 demuestran que
el layout generado corresponde al esquema de caracterización planteado en la Figura
4.25. Un detalle que se debe dejar en claro es que las mediciones mostradas en la
Figura solo proyectan el comportamiento de 2 de los 4 circuitos lógico integrados al
chip. Esto se debe al hecho de que para estimular a estos circuitos se está utilizando un
bus de 6 lı́neas, las cuales son compartidas por los 4 circuitos lógicos. En consecuencia,
no es posible generar un arreglo de estı́mulos que genere una respuesta coherente por
parte de todos los circuitos lógicos implementados, debido a la forma en que las
señales de entrada son ingresadas a los circuitos lógicos. Lo anterior no significa que
no se puedan utilizar adecuadamente los 4 circuitos lógicos, si no que simplemente las
señales dentro del bus de 6 lı́neas deben administrarse de manera distinta para cada
circuito lógico y el arreglo de señales para un circuito lógico puede no ser compatible
con los demás.
Otra prueba de caracterización que se realizó fue verificar la estabilidad del circuito
enviado a fabricación, ante variaciones de esquinas de proceso. Para ello se realizó la
medición de voltaje VOut ref del circuito Replica Bias. Dichas mediciones se muestran
en la Figura 4.32, cuando la corriente de referencia del Opamp es de 1uA. Se puede
observar que sólo una de las cinco esquinas de proceso presenta un comportamiento
inestable; la esquina de proceso que resultó ser inestable es la fast-fast.
Figura 4.32: Respuesta al impulso del circuito de caracterización con diferentes esquinas de proceso;
IOpamp ref = 1µA.
Figura 4.33: Respuesta al impulso del circuito de caracterización con diferentes esquinas de proceso;
IOpamp ref = 1· 5µA.
4.7. Aplicaciones
Se ha mencionado en secciones anteriores que los circuitos lógicos SCL/CML pro-
puestos pueden ser utilizados para implementar el módulo digital integrado de un
IMED. Sin embargo, el uso de los circuitos lógicos propuestos no está limitado solo al
módulo digital de un IMED, también pueden utilizarse en otros subcircuitos que estén
contenidos dentro del dispositivo implantable. Un ejemplo es el caso de los converti-
dores analógico-digital. Se tomará entonces como referencia el convertidor analógico
digital de rampa mostrado en la Figura 4.34 [27]. Este convertidor es considerado
como uno de los más simples.
El convertidor que es mostrado en la Figura 4.34 se compone de un generador de
rampa, un controlador lógico, un comparador de voltaje, un contador de 8 bits, una
compuerta lógica AND y acopladores de señal del tipo simple-diferencial y diferencial-
simple. A grandes rasgos, el convertidor funciona de la siguiente modo. Al inicio del
ciclo de conversión, la señal de entrada analógica es muestreada, retenida y aplicada
a la terminal positiva del comparador de voltaje; se establece el valor de Vin ADC .
Después, el contador de bits y el generador de rampa son reiniciados por el controlador
lógico y se mantendrán en este estado hasta que se le indique al controlador que
Figura 4.35: Topologı́a de un cantador de rizo de 8 bits compuesto de 8 Flip Flop D con reset SCL/CML.
Este contador opera del siguiente modo; se asume que en que todos los elementos
secuenciales que conforman al contador han sido reiniciados, por lo que al inicio del
conteo, el valor lógico a la salida de todos éstos se asume como 0 lógico. En un
principio se hace fluir una señal pulso diferencial a la terminal diferencial CLK del
primer Flip Flop D en la cadena, lo que hará que este elemento secuencial capture el
inverso del valor lógico en su terminal diferencial de salida, al recibir el primer flanco
de bajada de la serie de pulsos. Ya que al inicio del conteo, el valor lógico a la salida
del primer Flip Flop D es 0 lógico y éste es retroalimentado de forma complementaria
a la entrada del mismo elemento secuencial, la palabra binaria a la salida del contador
cambia de 00000000b a 00000001b. El primer Flip Flop D mantendrá el valor de 1
lógico en su salida hasta que vuelva a ocurrir otra transición de alto a bajo.
Al ocurrir la segunda transición, el Flip Flop vuelve a capturar el inverso del
valor lógico a su salida, cambiando a ésta de 1 lógico a 0 lógico, produciendo una
transición de alto a bajo en su terminal de salida. Debido a que la terminal de salida
del primer Flip Flop D ingresa al puerto diferencial CLK del segundo Flip Flop D, el
ultimo cambia el valor lógico en su puerto de salida, de 0 a 1. Por lo tanto, la palabra
binaria a la salida del contador cambia de 00000001b a 00000010b. Hasta este punto,
ha cambiando el valor a la salida del contador tres veces, de 0 a 1 y después a 2.
Debido a la configuración en cascada que tienen los elementos secuenciales mostrados
en la Figura 4.35, la transición de alto a bajo será propagada desde el primer Flip
Flop D hasta al ultimo, siempre y cuando el flujo de pulsos sea constante. De modo
que si ésto ocurre, el contador cambiará el valor binario a su salida de 00000000b a
11111111b, en incrementos de 00000001b. Cuando el valor a la salida del contador
sea 11111111b y el contador reciba un pulso más, este se desbordará y cambiará el
valor en su salida a 00000000b, por lo que el conteo vuelve a comenzar.
Para demostrar que un contador de rizo de 8 bits que utiliza al elemento secuencial
Flip Flop D propuesto puede funcionar de manera adecuada, se simuló de forma tran-
sitoria al circuito mostrado en la Figura 4.35; las condiciones de simulación utilizadas
fueron: V DD = 1V , IT ail = 50nA, f eqCLK = 100kHZ, CL = 50f F y Vsw = 0· 2V .
En la Figura 4.36 se muestran los resultados obtenidos de dicha simulación y en ella
se puede apreciar como es que después del estado de reinicio, el contador realiza un
conteo de 00000000b a 11111111b; es decir, de 0 a 255. Lo anterior demuestra que el
contador mostrado en la Figura 4.35 es funcional.
Figura 4.37: Diagrama de estados del controlador lógico del convertidor analógico-digital de rampa.
Bit Señal
In1 Start Convertion
In0 Comparator Out
Out2 Bits Counter Reset
Out1 Ramp Enable
Out0 End Convertion
Tabla 4.4: Relación de entradas y salidas de la máquina de estados, con respecto a las señales de
control del convertidor analógico-dgital de rampa.
salida del contador de 8 bits como el valor digital equivalente al voltaje Vin ADC . La
máquina se mantendrá en el tercer estado, hasta que su palabra de entrada tome el
valor de 00b; es decir, hasta que subcircuito o subsistema que controle al convertidor
lo indique, al cambiar el valor del bit Start Convertion a 0 lógico, lo que significa
que ha capturado la palabra digital a la salida del convertidor. Al cambiar la palabra
digital de entrada a 00b, la máquina pasará del estado S2 al S0, reiniciando de este
modo el proceso de conversión analógico-digital. De esta forma, la máquina de estados
propuesta puede utilizarse como el controlador lógico del convertidor analógico-digital
mostrado en la Figura 4.34.
Para definir los elementos que conformarán al controlador lógico, se pueden utilizar
como punto de partida el diagrama de estados mostrado en la Figura 4.37 y las técnicas
de diseño digital, basadas en la lógica de Boole y los mapas de Karnaugh [9]. De este
modo se pueden definir las ecuaciones booleanas que definen el valor lógico de los bits
que representan a los estados siguientes de la máquina de estados (S0’y S1’) y sus bits
de salida (Out0, Out1 y Out2). De este modo se obtuvieron las siguientes ecuaciones.
Out0 = S1 (4.7.1)
Out1 = S0 + S1 (4.7.2)
Out2 = S0 · S1 (4.7.3)
S_1+ A+ S_1- A+
S_1- A- A-
S_1+ = Out0+ O+ Out1+ S_1+ O+ Out2+
S_1- = Out0- O- Out1- O- Out2-
S_0+ B+ S_0- B+
S_0- B- S_0+ B-
In_0+ A+ S_0+ A+
In_0- A- A-
O+ S_0- O+
O- O-
In_1- B+ B+
In_1+ B- B- A+
A-
O+ S_0'+
A+ A+ B+ O- S_0'-
A- A- B-
O+ O+
O- O-
S_0- B+ S_1- B+
S_0+ B- S_1+ B-
In_0+ A+ S_1+ A+
In_0- A- A-
O+ S_1- O+
O- O-
In_1+ B+ B+
In_1- B- B- A+
A-
O+ S_1'+
A+ A+ B+ O- S_1'-
A- A- B-
O+ O+
O- O-
In_0- B+ S_0+ B+
In_0+ B- S_0- B-
Figura 4.38: Circuito secuencial SCL/CML equivalente a la máquina de estados descrita en la Figura
4.37.
Figura 4.39: Respuesta transitoria de la máquina de estados implementada con el circuito secuencial
mostrado en la Figura 4.38.
recibe en sus bits de entrada In0 e In1, para saltar del estado S0 al S1 solo cuando
In1 = 1. También se puede observar que al suceder este cambio de estados, también
lo hacen los valores lógicos de los bits de salida Out1 y Out2, mientras que Out0 se
mantiene en lógico bajo. Después, el circuito cambia de estado lógico cuando In0 = 0
y, por lo tanto, Out0 cambia a lógico alto y al mismo tiempo que el circuito secuencial
entra al estado S2. El circuito se mantiene en este estado hasta que ambos bits de
entrada sean equivalentes a 0 lógico. Al ocurrir ésto, el circuito vuelve al estado S0
y se repite el proceso una vez más. Debido a que el comportamiento mostrado en la
Figura 4.39 concuerda con el descrito por el diagrama de la Figura 4.37, se concluye
5.1. Introducción
Este capı́tulo discute los resultados obtenidos en el trabajo de investigación reali-
zado y reportado en esta tesis, ası́ como también, las conclusiones que se infieren y el
trabajo a futuro que se puede realizar.
5.2. Sumario
En este trabajo de investigación se propusieron un conjunto de circuitos lógicos
para aplicaciones con requerimientos de bajo consumo energético; éstos también son
compatibles con aplicaciones de señal mixta. Por lo tanto, se propone que los circuitos
lógicos generados sean utilizados en aplicaciones biomédicas implantables, ya que éstos
satisfacen los requerimientos de este tipo de aplicaciones.
El estilo lógico utilizado en la realización de los circuitos propuestos en este trabajo
fue el SCL/CML, el cual es un estilo de modo corriente que maneja sus señales lógicas
en forma diferencial. Este estilo tiene la ventaja de que la velocidad de operación de
sus circuitos lógicos no depende de la magnitud de su voltaje de polarización V DD,
sino de la magnitud de su corriente de polarización IT ail y de la magnitud de voltaje
de excursión Vswdif de sus señales lógicas. Además, al ser un estilo lógico diferencial,
no produce ruido de conmutación ni en los rieles de alimentación ni en el sustrato del
chip, asimismo, es robusto a ruido.
Estas caracterı́sticas permiten que los circuitos lógicos basados en el estilo
SCL/CML puedan funcionar con magnitudes de polarización V DD e IT ail reducidas,
a la vez que sus transistores operan en la región de inversión débil. En consecuen-
[155]
156 5. Conclusiones y trabajo a futuro
cia, fue posible desarrollar circuitos lógicos básicos que tienen consumos de potencia
del orden de nano Watts, y que son capaces de operar a frecuencias del orden de
kilo Hertz. La forma en que los circuitos lógicos propuestos fueron diseñados también
fue expuesta; el correcto funcionamiento de estos circuitos se demostró a través de
diversas simulaciones.
Con el objetivo de comprobar de manera fı́sica que los circuitos lógicos propuestos
funcionan correctamente y que éstos tienen en verdad bajos consumos de potencia,
se realizó el diseño de un circuito integrado para la caracterización fı́sica de éstos.
Por esta razón, también se realizó el proceso de diseño y verificación funcional de los
circuitos utilizados en el sistema de caracterización, a través de simulaciones de éste
circuito integrado.
Además, se demostró que los circuitos lógicos propuestos pueden ser utilizados en
la realización de sistemas digitales más complejos, por medio del diseño y verificación
funcional de un contador de 8 bits y una máquina de estados, lo cuales podrı́an ser
parte de un convertidor analógico-digital.
5.3. Conclusiones
A pesar de que los circuitos lógicos propuestos cumplen con los requerimientos de
desempeño planteados al inicio de este trabajo, la única ventaja de éstos sobre los
circuitos CMOS estáticos es que manejan sus señales lógicas de modo diferencial y
que no producen un alto ruido de conmutación en los rieles de alimentación ni en
el sustrato del chip. Por lo anterior, los circuitos lógicos propuestos son útiles para
aplicaciones de señal mixta.
A voltajes de alimentación de V DD = 1V , tanto la lógica CMOS estática ası́ como
también los circuitos lógicos propuestos, aún pueden funcionar. Sin embargo, si no se
tomara en cuenta el requerimiento de polarización del Opamp utilizado en el circuito
Replica Bias de los circuitos lógicos SCL/CML propuestos, éstos podrı́an reducir
su magnitud de voltaje V DD. Lo anterior reducirı́a el consumo de potencia por
circuito lógico, sin afectar su velocidad de operación, lo que beneficiarı́a a aplicaciones
implantables. Sin embargo, se debe de considerar que de seguir esta aproximación, el
sistema que utilice a los circuitos lógicos debe de proporcionar dos niveles de voltaje,
uno para el Opamp del Replica Bias y otro para los circuitos lógicos.
Otro aspecto a considerar es que el proceso de diseño de los circuitos lógicos
Los modelos del transistor del proceso On Semi C5/MOSIS 500nm son
BSIM3v3.1.
transistor EKV, se preferirı́a sobre el On Semi C5/MOSIS 500nm, ya que éste modela
el comportamiento del transistor en todas las sus regiones de operación de forma más
precisa; de esta forma se reducirı́a la incertidumbre al momento de diseñar circuitos
con transistores operando en la región de inversión débil. Sin embargo, no todos
los fabricantes de circuitos integrados caracterizan sus procesos utilizando el modelo
EKV.
Sobre la mı́nima corriente de polarización que se consideró para los circuitos lógicos
propuestos, se debe mencionar que sé fue un poco conservador, ya que se considera
que está puede ser de 1nA. Para confirmar ésto, se deben de realizar mediciones
experimentales al circuito integrado enviado a fabricación.
Realizar sistemas de señal mixta en los que se utilicen los circuitos lógicos pro-
puestos. Un sistema de este tipo que podrı́a aprovechar las ventajas de los
circuitos lógicos propuestos es el convertidor de rampa.
Analizar si serı́a más conveniente realizar una función boleana con varios circui-
tos lógicos SCL/CML simples (es decir, circuitos que evalúan solo una función)
o utilizar un circuito SCL/CML que pueda evaluar toda la función.
[1] S. R. Das, “The chip that changed the world integrated circuit at 50,” Interna-
tional Herald Tribune, 2008.
[2] T. H. Klier and J. Rubenstein, “Making cars smarter: The growing role of elec-
tronics in automobiles,” Chicago Fed Letter, 2011.
[5] K. Iniewski, CMOS Biomicrosystems: Where Electronics Meet Biology, 1st ed.
Hoboken: Wiley, 2011.
[6] Mosis. (1999) C5 Process, ON Semiconductor (formerly AMIS) 0.50 Micron. [On-
line]. Available: https://www.mosis.com/vendors/view/on-semiconductor/c5
[7] A. Tajalli and Y. Leblebici, Extreme Low-Power Mixed Signal IC Design: Subth-
reshold Source-Coupled Circuits, 1st ed. DE: Springer Verlag, 2010.
[9] D. Harris and S. Harris, Digital Design and Computer Architecture, 2nd ed.
Waltham, Mass: Morgan Kaufmann, 2013;.
[161]
162 BIBLIOGRAFÍA
[12] K. Martin, Digital Integrated Circuit Design, 1st ed. Oxford, N.Y.: Oxford
University Press, 2000.
[13] M. Alioto and G. Palumbo, Moldel and Design of Bipolar and MOS Current-
Mode Logic: CML, ECL, and SCL Digital Circuits, 1st ed. Boston, MA: Springer
Verlag, 2005.
[15] A. S. Sedra and K. C. Smith, Microelectronic Circuits, 5th ed. Oxford University
Press, 2003.
[16] C. Enz, F. Krummenacher, and E. Vittoz, “An Analytical MOS Transistor Mo-
del Valid in All Regions of Operation and Dedicated to Low-Voltage and Low-
Current Applications,” Special issue of the Analog Integrated Circuits and Signal
Processing Journal on Low-Voltage and Low-Power Design, vol. 8, pp. 83–114,
Jul 1995.
[19] D. M. Binkley, Tradeoffs and Optimization in Analog CMOS Design, 1st ed.
New York: Wiley, 2008.
[21] C. Mead, Analog VLSI and Neural Systems, 1st ed. New York: Addison - Wesley
Publishing Company, 1989.
[22] C. Piguet, Low-Power Electronics Design, 1st ed. CRC Press, 2004.
[23] G. Moore, “No exponential is forever: but forever can be delayed! [semiconductor
industry],” in Solid-State Circuits Conference, 2003. Digest of Technical Papers.
ISSCC. 2003 IEEE International, 2003, pp. 20–23 vol.1.
[24] ITRS. (2011) International road map for semicondcutors. [Online]. Available:
http://www.itrs.net/
[25] Mosis. (2002) C5x cmos model release report. [Online]. Available:
https://www.mosis.com/vendors/view/on-semiconductor/c5
[26] A. Keshavarzi, K. Roy, and C. Hawkins, “Intrinsic leakage in low power deep
submicron cmos ics,” in Test Conference, 1997. Proceedings., International, Nov
1997, pp. 146–155.
[27] P. E. Allen and D. Holberg, CMOS Analog Circuit Design, 3rd ed. Oxford,
N.Y.: Oxford University Press, 2012.
[29] C. Muñiz and A. Dı́az, “Buffer analógico de alta frecuencia para aplicaciones de
retardo y manejo de pads.” Eletro, 2003.
[30] A. Hasting, The Art of ANALOG LAYOUT. Pearson Prentice Hall, 2006.
[31] C. Saint and J. Saint, IC Mask Design, Essential Layout Techniques. McGraw-
Hill, 2002.