Desarrollo Formato de Diseño de Experiencia Pedagógica
Desarrollo Formato de Diseño de Experiencia Pedagógica
Desarrollo Formato de Diseño de Experiencia Pedagógica
DESARROLLO
FORMATO DE DISEÑO DE EXPERIENCIA PEDAGÓGICA
ORIENTACIONES
Estimada madre/padre comunitario
1. El diseño que realizará a continuación se enfocará sobre alguno de los ejes que está trabajando con su tutora y en ese
sentido se espera que impacte directamente la práctica pedagógica e interacción cotidiana con los niños y niñas.
2. Al hacer el diseño de la propuesta considere cuáles son los recursos y espacios disponibles en su UDS-HCB.
3. Se recomienda tener presente que esta experiencia pretende incidir en las prácticas pedagógicas e interacciones con los
niños y niñas por lo cual su aplicabilidad, implica la participación y el trabajo directo con ellos y ellas. En este sentido, la
realización de ambientaciones solo para decorar o carteleras informativas, por ejemplo, no responderían a este criterio.
4. Se considera importante que la propuesta de diseño reconozca las particularidades del contexto, el momento de
desarrollo y los intereses de niñas y niños, por lo cual es importante contemplar la manera en que la experiencia les
vincula a ellos y ellas y/o sus familias y cuidadores.
5. Finalmente, recuerde que se trata de una experiencia que pretende brindarle a la tutora que acompaña su proceso,
ideas para fortalecer su práctica, pero también, es la ocasión para que ella vea como usted se ha fortalecido en su
práctica, como la han impactado los encuentros y las visitas de acompañamiento situado, y como las ideas que le ha
compartido han enriquecido su trabajo pedagógico.
6. Este es un espacio que, además, servirá para mostrar su saber y su creatividad, compartiéndolo desde su labor cotidiana.
7. Recuerde que no se deben utilizar imágenes prediseñadas o plantillas para el desarrollo de la experiencia.
1.La observación y registro de los procesos de las niñas los niños es ciclico es permanente, intencionado e interrumpido
relacionado con sus entrono.
2.El seguimiento esta orientado con base a los propósitos educativos trazados por la maestra.
3.La sistematización, análisis y reflexión de la información recolectada se realiza a través de los registros de seguimiento
empleados por la maestra.
4.La información recolectada es compartida y retroalimentada con pars y familias.
5.El seguimiento al Desarrollo es un insumo para la planeación pedagógica.
2 Defina el propósito de desarrollo, objetivo o el qué pretende potenciar (recuerde que es importante haber revisado la
EVCDI-R que es la herramienta del ICBF para inspirar la selección que principal de su propuesta) incluso usted puede ya
tener un referente de aspectos del desarrollo que sería estratégico y oportuno poner en el marco de la experiencia
pedagógica.
Observar y acompañar a las niñas y los niños en los diferentes procesos de movimientos de su cuerpo a través de diferentes
actividades motoras gruesas con el propósito de evidenciar sus avances y retrocesos en su desarrollo, cuya información
será recolectada a través de los registros de seguimiento para ser compartida a los padres de familia.
3 Determine en qué momento del día desarrollará la experiencia pedagógica.
La experiencia se llevará a cabo en horas de la mañana o tarde, luego de que las niñas y los niños hallan tomado su
alimento.
4 Defina qué estrategia o estrategias pedagógicas utilizará para el desarrollo de la experiencia. Tenga presenta la ficha de
estrategias pedagógicas que propine el MAS+.
Para el Desarrollo de esta experiencia se implementara la asamblea y el taller.
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Primera Infancia
5 Defina los recursos que va a requerir para el diseño e implementación de la experiencia pedagógica (materiales:
reutilizables, naturales, didácticos, de consumos). Incluya en esta descripción los espacios que apoyarán la
implementación de la experiencia pedagógica.
Colchonetas, balones, lazzos, cuerda, lana, cuvharas, ppimpines, sillas hojas blancas, papel kraft, tizas, crayolas, aros y
musica infantil.
6 Describa el cómo va a desarrollar la experiencia, el paso a paso, incorporando la información arriba señalada. Recuerde
que el MAS+ pretende movilizar el concepto de experiencia y no de actividad, pues el quehacer pedagógico no es la
suma de “actividades” sueltas.
Iniciaremos un saludo alegre y propondre el juego Estatuas mailto:https://www.youtube.com/watch?v=FzSbcGSaiIU
luego dispondre las sillass en forma de circulo con el objetivo de que pasen bailando alrededorcon con la particulridad de
que en cada silla se encontrara una silueta del cuerpo humano que representa un moviento diferente, el cual las niñas y los
niños deberán imitar,
posterior a ello, se proporcionan tizas de colores para que realicen representaciones de su cuerpo o las silueta del mismo
plasmandolas sobre el suelo, o sobre papel kraft para ser apreciados por los demás niños y maestra.
se ambientara el espacio con una gran telaraña para que lo niños la atraviesen con diferentes rangos de dificultad según su
edad empleando los objetos que se encuentran dentro del espacio pedgógico
se propone una pista de obstaculos empleando colchonetas, sillas, aros, mesas, lazos, para que cada uno la atraviese de
igual manera tendra diferentes niveles de dificultad segun el rango de edad de los niños.
Como cierre
realizaremos una clase de yoga animal utilizando las colchonetas
mailto:https://www.youtube.com/watch?v=t8748OWc1nQ
también se propondra realizar una Carrera de cucharas y pimpones
7 Tenga presente que una vez desarrolle la experiencia, debe consignar reflexiones que permitan provocar o movilizar
reflexiones en torno a lo ocurrido, usted puede usar este espacio y enriquecerlo, con aspectos que, a su criterio,
quedaron en evidencia frente al desarrollo de las niñas y los niños. Sabemos que algunas de ustedes, usan un espacio
aparte para este proceso y esto lo valoramos y respetamos. Lo importante es que ambos procesos, valoración de la
experiencia y reflexión sobre el proceso en clave de desarrollo de las niñas y los niños SI debe registrase y ser objeto de
análisis.