Bitácora EG 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

República de Colombia

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar


Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Primera Infancia

TRABAJO EN BITÁCORA EN EL ENCUENTRO GRUPAL IV


DISEÑO DEL PLAN DE TRABAJO CORTE III- EJE DE INTERACCIONES

A continuación, le invitamos a reflexionar sobre su práctica pedagógica a partir de uno de los


seis ejes que contempla el MAS+, en este caso, Interacciones. Para dicha reflexión, se proponen
algunas preguntas para indagar por el estado actual de estos ejes, lo que permitirá profundizar
en la comprensión y vivencia de estos en el quehacer cotidiano con niñas y niños. No debe
consignar respuestas, solo analizar el eje a partir de las preguntas.
✔ ¿Nuestra postura corporal, la mirada, el tono de voz, la disposición de escucha y los gestos, están facilitando
que niñas y niños sientan confianza en la interacción?
✔ ¿Permitimos que niñas y niños establezcan conversaciones en las que se expresen libremente sin
interrupciones?
✔ ¿Qué tipo de espacios estamos propiciando para relacionarnos de manera individual con cada niña y niño y así
poder entender las emociones que le generan las experiencias que vive dentro y fuera del aula?

Matriz de balance
De acuerdo a la reflexión realizada anteriormente, y a los insumos que ha abordado con su
tutora, le proponemos elaborar la siguiente matriz para el eje de INTERACCIONES, situando sus
fortalezas y las áreas de oportunidad con respecto a dicho eje.
FORTALEZAS AREAS DE OPORTUNIDAD

1.Yo utilizo postura corporal, mirada,


tono de voz, escucha y gestos para 1. Búsqueda de nuevas estrategias para
facilitar la confianza e interacción con los dialogar e interactuar y lograr que los
niños y niñas padres dejen expresarse y dialogar
2.Facilito que los niños y las niñas libremente a los niños y las niñas.
dialoguen sus emociones libremente.
3.Propicio espacios para relacionarme de
manera individual con cada niño y niña
para así lograr entender sus emociones o
sentimientos vividos en el hogar.

Proyección mensual por eje


Luego del balance anterior y del trabajo realizado previamente, la idea es que, de la mano de
los descriptores del eje de INTERACCIONES y de las áreas de oportunidad identificadas, usted
como madre/padre comunitario se proponga una meta, una transformación, un ajuste, en
últimas, un objetivo a alcanzar que considera le ayudará a fortalecer su labor con relación a
dicho eje.
Seguidamente, señale todas las acciones que crea pueden ayudar a la consecución de dicha
meta. Tanto el propósito como las acciones deben susceptibles de trabajar cotidianamente en
su quehacer pedagógico, es decir, deben ser realizables por usted, bien sea individualmente, o
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Primera Infancia

de ser necesario, con el apoyo de la tutora en los diferentes momentos de trabajo que
comparten.
EJE PEDAGÓGICO: INTERACCIONES

Descriptor Propósito Acciones


a) Se brinda un soporte emocional
generando un ambiente
tranquilo y acogedor

b) Se escuchan los puntos de Respetar y tener en cuenta las Dialogar con los padres
vista, preguntas, propuestas e opiniones de los niños y las usuarios acerca de la
hipótesis de los niños y niñas y
niñas. importancia de dejar que los
estas son tenidas en cuenta
niños sean autónomos e
independientes expresen sus
emociones y estás sean
tenidas en cuenta.

c) Hay un diálogo respetuoso


entre adultos, niños y niñas Buscar nuevas maneras de Dialogar con las familias para
mantener una comunicación que permitan a los niños y las
directa con los niños y las niñas realizar y expresar
niñas libremente las experiencias.

d) Se hacen preguntas abiertas, Permitir que los niños y las Buscar espacios dónde pueda
promoviendo la participación niñas se expresen libremente dialogar libremente con los
activa de niñas y niños
Y de manera voluntaria niños y las niñas
preguntándole como se
sienten, cómo les ha ido?
e) Se retroalimentan las
propuestas e iniciativas de
niños y niñas

PLANEACIÓN EXPERIENCIA CONJUNTA

El siguiente formato le permitirá a usted y su grupo de compañeras, diseñar en este Encuentro


Grupal, una experiencia pedagógica centrada en el Eje de Interacciones. Con el apoyo que les
brindará la tutora, revisen cada apartado y consignen la información que se sugiere para el
diseño de dicha experiencia.

FORMATO DE DISEÑO DE EXPERIENCIA PEDAGÓGICA- ENCUENTRO GRUPAL IV


PROTOCOLO
Estimada madre/padre comunitario
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Primera Infancia

1. El diseño que realizará a continuación se enfocará sobre alguno de los ejes que está trabajando con su tutora y en ese
sentido se espera que impacte directamente la práctica pedagógica e interacción cotidiana con los niños y niñas.
2. Al hacer el diseño de la propuesta considere cuáles son los recursos y espacios disponibles en su UDS-HCB.
3. Se recomienda tener presente que esta experiencia pretende incidir en las prácticas pedagógicas e interacciones con los
niños y niñas por lo cual su aplicabilidad, implica la participación y el trabajo directo con ellos y ellas. En este sentido, la
realización de ambientaciones solo para decorar o carteleras informativas, por ejemplo, no responderían a este criterio.
4. Se considera importante que la propuesta de diseño reconozca las particularidades del contexto, el momento de desarrollo
y los intereses de niñas y niños, por lo cual es importante contemplar la manera en que la experiencia les vincula a ellos y
ellas y/o sus familias y cuidadores.
5. Finalmente, recuerde que se trata de una ocasión para que junto con su tutora emerjan ideas para enriquecer su proceso
particular y se evidencie como usted se ha fortalecido en su práctica, como la han impactado los encuentros y las visitas de
acompañamiento situado, y como las ideas que le ha compartido han enriquecido su trabajo pedagógico.
6. Este es un espacio que, además servirá para mostrar su saber y su creatividad, compartiéndolo desde su labor cotidiana.
7. Recuerde que no se deben utilizar imágenes prediseñadas o plantillas para el desarrollo de la experiencia.

FORMATO DEL DISEÑO EXPERIENCIA


1 Seleccione el o los descriptores del eje de Interacciones en torno a los cuales se realizará el diseño de la experiencia
pedagógica.

a) Se escuchan los puntos de vista, preguntas, propuestas e hipótesis de los niños y niñas y estas son
tenidas en cuenta

b) Hay un diálogo respetuoso entre adultos, niños y niñas

C) Se hacen preguntas abiertas, promoviendo la participación activa de niñas y niños

2 Defina el propósito de desarrollo, objetivo o el que pretende potenciar (recuerde que es importante haber revisado la
EVCDI-R que es la herramienta del ICBF para inspirar la selección que principal de su propuesta) incluso usted
puede ya tener un referente de aspectos del desarrollo que sería estratégico y oportuno poner en el marco de la
experiencia pedagógica.
Concientizar a los padres usuarios sobre la importancia que tiene la libre expresión en los niños y las niñas.

3 Determine en qué momento del día desarrollará la experiencia pedagógica.

De manera virtual .

4 Defina qué estrategia o estrategias pedagógicas utilizará para el desarrollo de la experiencia. Tenga presenta la ficha
de estrategias pedagógicas que propicie el MAS+.
talleres, rincones y asambleas
Invitaré a los padres por el grupo del hogar con imágenes alusivas a propiciar encuentros , juegos, exploraciones y lecturas
dónde el niño o niña sea el protagonista y pueda expresar libremente sus emociones
5 Defina los recursos que va a requerir para el diseño e implementación de la experiencia pedagógica (materiales:
reutilizables, naturales, didácticos, de consumos). Incluya en esta descripción los espacios que apoyarán la
implementación de la experiencia pedagógica.
cuentos, celular, computador, entre otros.
Imágenes, videos, celular, cualquier espacio de la casa o al aire libre.
6 Describa el cómo va a desarrollar la experiencia, el paso a paso, incorporando la información arriba señalada.
Recuerde que el MAS+ pretende movilizar el concepto de experiencia y no de actividad, pues el quehacer pedagógico
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Primera Infancia

no es la suma de “actividades” sueltas.

Compartiré por el grupo imágenes alusivas a la importancia de la libre expresión


Pediré a los papás que propicien un encuentro familiar dónde el niño o niña sea el protagonista y se pueda expresar
libremente, cante, juegue, cuente cuentos Y ellos sean los espectadores y compañeros de juegos y travesías.
7 Tenga presente que una vez desarrolle la experiencia, debe consignar reflexiones que permitan provocar o movilizar
reflexiones en torno a lo ocurrido, usted puede usar este espacio y enriquecerlo, con aspectos que, a su criterio,
quedaron en evidencia frente al desarrollo de las niñas y los niños. Sabemos que algunas de ustedes, usan un espacio
aparte para este proceso y esto lo valoramos y respetamos. Lo importante es que ambos procesos, valoración de la
experiencia y reflexión sobre el proceso en clave de desarrollo de las niñas y los niños SI debe registrase y ser objeto
de análisis.
Los padres expresaron sentirse bien pero a la vez con mucha curiosidad de saber si está experiencia daría resultados buenos
o no. Mientras que los niños y niñas expresaron sentirse escuchados y felices .

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy