Desarrollo Formato de Diseño de Experiencia Pedagógica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

República de Colombia

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar


Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Primera Infancia

DESARROLLO
FORMATO DE DISEÑO DE EXPERIENCIA PEDAGÓGICA
ORIENTACIONES
Estimada madre/padre comunitario

1. El diseño que realizará a continuación se enfocará sobre alguno de los ejes que está trabajando con su tutora y en ese
sentido se espera que impacte directamente la práctica pedagógica e interacción cotidiana con los niños y niñas.
2. Al hacer el diseño de la propuesta considere cuáles son los recursos y espacios disponibles en su UDS-HCB.
3. Se recomienda tener presente que esta experiencia pretende incidir en las prácticas pedagógicas e interacciones con los
niños y niñas por lo cual su aplicabilidad, implica la participación y el trabajo directo con ellos y ellas. En este sentido, la
realización de ambientaciones solo para decorar o carteleras informativas, por ejemplo, no responderían a este criterio.
4. Se considera importante que la propuesta de diseño reconozca las particularidades del contexto, el momento de
desarrollo y los intereses de niñas y niños, por lo cual es importante contemplar la manera en que la experiencia les
vincula a ellos y ellas y/o sus familias y cuidadores.
5. Finalmente, recuerde que se trata de una experiencia que pretende brindarle a la tutora que acompaña su proceso,
ideas para fortalecer su práctica, pero también, es la ocasión para que ella vea como usted se ha fortalecido en su
práctica, como la han impactado los encuentros y las visitas de acompañamiento situado, y como las ideas que le ha
compartido han enriquecido su trabajo pedagógico.
6. Este es un espacio que, además, servirá para mostrar su saber y su creatividad, compartiéndolo desde su labor cotidiana.
7. Recuerde que no se deben utilizar imágenes prediseñadas o plantillas para el desarrollo de la experiencia.

FORMATO DEL DISEÑO EXPERIENCIA


1 Seleccione el o los descriptores del eje de Planeación en torno a los cuales se realizará el diseño de la experiencia
pedagógica.
1. La definición de propósitos de desarrollo y aprendizaje son claros.

2. La planeación permite organizar las dinámicas cotidianas de la práctica pedagógica.

4.La planeación es flexible y dinámica. Se incorporan ajustes y apoyos razonables si es pertinente

2 Defina el propósito de desarrollo, objetivo o el qué pretende potenciar (recuerde que es importante haber revisado la
EVCDI-R que es la herramienta del ICBF para inspirar la selección que principal de su propuesta) incluso usted puede ya
tener un referente de aspectos del desarrollo que sería estratégico y oportuno poner en el marco de la experiencia
pedagógica.

Reconocer las emociones de las niñas y los niños a través del juego consiente mediante sensaciones y expresiones que
brinda el contexto, sus pares y adultos cuidadores.
3 Determine en qué momento del día desarrollará la experiencia pedagógica.

La experiencia se llevará a cabo en horas de la mañana, luego de que las niñas y los niños hallan tomado su desayuno.
4 Defina qué estrategia o estrategias pedagógicas utilizará para el desarrollo de la experiencia. Tenga presenta la ficha de
estrategias pedagógicas que propine el MAS+.
Para el Desarrollo de esta experiencia se implementará la asamblea, el taller y los rincones.

5 Defina los recursos que va a requerir para el diseño e implementación de la experiencia pedagógica (materiales:
reutilizables, naturales, didácticos, de consumos). Incluya en esta descripción los espacios que apoyarán la
implementación de la experiencia pedagógica.
Papel kraft, crayolas, temperas, papel silueta o crepe, colbón, cinta, marcadores, cuento el “Monstruo de Colores” mailto:El
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Primera Infancia

monstruo de colores - Aula Virtual Asindown, el espacio que se empleara para el desarrollo de la experiencia es el aula
multiple espacio donde realizan todas sus actividades en especial utilizaremos el suelo para trabajar de forma comoda.

6 Describa el cómo va a desarrollar la experiencia, el paso a paso, incorporando la información arriba señalada. Recuerde
que el MAS+ pretende movilizar el concepto de experiencia y no de actividad, pues el quehacer pedagógico no es la
suma de “actividades” sueltas.
Para dar apertura a la experiencia inviteré a las niñas y niños a sentarse en media luna invitándolos a que cada uno me
digan sus nombres y posterior a ello presentarme nuevamente, luego les propondré la cancion El monstruo de la laguna -
CANTICUÉNTICOS mailto:https://www.youtube.com/watch?v=UQW1C8j0FZo permitiendo que cada uno se exprese
libremente implementando nuevos movimientos con su cuerpo. Seguidamente a través de una asamblea conversaré con
las niñas y los niños sobre como se sienten cuando: ¿ves a tu mamá? ¿cuando vienes al jardín? ¿cuándo te comes un
helado? etc.. permitiendo que cada uno participle de forma voluntaria y espóntanea; luego los invitaré a visualizar el
cuento el “Monstruo de Colores” mailto:El%20monstruo%20de%20colores%20-%20Aula%20Virtual%20Asindown,
mailto:https://www.youtube.com/watch?v=__NmMOkND8g una vez terminado por grupos de trabajo entregaré a cada
uno un moustruo enorme en papel kraft para que lo decoren a su gusto con los materiales suministrados, los cuales
estarán dispuestos sobre las mesas, siempre bajo la supervision y acompañamiento de la maestra, brindando ayuda
cuando ellos la requiera; , ya terminados los Moustruos los ubicaremos por rincones para que los niños y las niñas los
relacionen con imagenes alusivas a las emociones en diferentes situaciones, como por ejemplo: una niña jugando con un
perrito-la emoción que se refleja es alegria, entonces la ubicaran en el mountruo amarillo que representa la alegría. Una
vez fiianlizado los rincones se invita a que todos los niños observen cada rincón y reconozcan las situaciones y emociones
respectivas al tiempo que interactuan con sus pares y maestra, generando un diálogo de saberes a través de una asamblea
donde cada niño y cada niña pueda expresar, que situaciones los hacen sentir felices, tristes, con miedo, enojados etc.
Luego se proporcionarán hojas blancas y crayolas para que cada uno realice un dibujo de si mismos enfatizando en cómo
se sienten (feliz, triste, enojado) para exponerlos en el tendedero. .

 Como cierre se invita a las niñas y los niños a escuchar las siguientes canciones “CANCION DE LAS
EMOCIONES” de las Magdalenas mailto:https://www.youtube.com/watch?v=OiVHz-iUFYY
 “Si Estás Feliz” mailto:https://www.youtube.com/watch?v=lU8zZjBV53M.

Para luego organizar su espacio y disponernos para disfrutar de un delicioso almuerzo

7 Tenga presente que una vez desarrolle la experiencia, debe consignar reflexiones que permitan provocar o movilizar
reflexiones en torno a lo ocurrido, usted puede usar este espacio y enriquecerlo, con aspectos que, a su criterio,
quedaron en evidencia frente al desarrollo de las niñas y los niños. Sabemos que algunas de ustedes, usan un espacio
aparte para este proceso y esto lo valoramos y respetamos. Lo importante es que ambos procesos, valoración de la
experiencia y reflexión sobre el proceso en clave de desarrollo de las niñas y los niños SI debe registrase y ser objeto de
análisis.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy