Sutura
Sutura
Sutura
Los anestésicos locales son fármacos que, aplicados en concentra- ción suficiente en su lugar
de acción, impiden la conducción de impulsos eléctricos por las membranas del nervio y el
músculo de forma transitoria y predecible, originando la pérdida de sensibilidad en una zona
del cuerpo.
La anestesia local, supone la pérdida de sensación sin pérdida de conciencia ni deterioro del
control central de las funciones vitales, como ocurre en la anestesia general.
Así pues, los anestésicos locales son agentes químicos que interrumpen la conducción
nerviosa, en una zona localizada de forma transitoria. Para procedimientos de sutura, se
realiza un bloqueo nervioso mediante la administración de anestesia local. La elección de la
misma, se realiza en función de la duración que pretendamos.
Los más usados son:
Lidocaína: Inicio de acción en 2 o 4 minutos, y con una duración de 1 hora.
Mepivacaína: Inicio de acción en 2 o 5 minutos, con una duración también de 1 hora.
Debe evitarse la utilización de anestésicos locales con vasoconstrictor en zonas que presenten
riesgos de compromiso vascular, como en dedos. Previamente, debe realizarse el examen de la
función motora y sensitiva de la zona afectada. La técnica de administración dependerá de la
zona a infiltrar, pudiendo realizarse una anestesia tópica en lesiones superficiales y de poca
extensión, anestesia regional, si la extensión de la lesión es muy elevada o por planos. En la
mayoría de los casos, y siempre que la herida no afecte a estructuras.
muy profundas, se realizará por planos, infiltrando los bordes de la herida, desde las capas mas
superficiales hasta las más profundas para, así, ir evitando el dolor a una mayor penetración de
la aguja. Si la herida está en algún dedo, la técnica de administración consistirá en el bloqueo
de los nervios colaterales, realizando la infiltración a la altura de la región proximal de la 1a
falange en la zona interdigital, produciendo un bloqueo nervioso que afectará a toda la
longitud del dedo.
Antes de infiltrar la anestesia
Preguntar por las posibles alergias al fármaco (procedimientos dentarios anteriores).
Si la zona a anestesiar es de poca extensión, utilizar una jeringa de 2-3 ml. con una aguja
subcutánea.
No sobrepasar las dosis máximas y utilizar concentraciones prefe- riblemente al 1%.
Esperar el tiempo preciso, antes de iniciar el procedimiento.
Tecnicas de sutura
Elección de sutura según región afectada
Existen unos principios generales de elección de material de sutura que están en función de la
región anatómica afectada.
De forma general, podemos hacer la siguiente clasificación:
Tratamiento de la herida
El objetivo de la reparación de una herida es controlar la hemorragia, prevenir la infección,
preservar la función de la zona lesionada y recuperar la estética.
Material necesario antes de comenzar la sutura
Con el fin de evitar interrupciones innecesarias, debemos preparar un equipo completo que, a
valorar en cada caso, comprendería:
Suero fisiológico
Povidona yodada
Gasas y guantes estériles
Paño fenestrado estéril
Vendas o apósitos
Jeringas de 2, 5 y 10 ml
Agujas subcutánea e intramus- cular
Anestésico local
Suturas no reabsorbibles y reabsorbibles
Pinza con dientes
Tijera de corte y disección Bisturí
Mosquitos curvos
Procedimiento
Valoración y exploración de la herida
Siempre antes de anestesiar, explarar la sensibilidad y movilidad de la zona para descartar
lesión de nervios o tendones. Se realiza examen en busca de cuerpos extraños.
Herida limpia tras la sutura, con el nudo a un lado y bordes evertidos. Lista para colocación de
apósito y cita en 24 horas para revisión.
Tipos de sutura
Suturas discontinuas
o Cada punto realizado es independiente del siguiente
o Los puntos se van repartiendo uniformemente a lo largo de
o la herida
o Más facilidad para distribuir la tensión Favorecen el drenaje de la herida Más facilidad
para retirar los puntos Son las más empleadas
Suturas continuas
o Ejecución más rápida
o Más impermeable y hemostática. Mayor isquemia
o Si se afecta un punto, se afecta toda la herida
o Puede producir esténosis
o Puede aumentar el riesgo de infección y/o rechazo
o Los puntos se realizan continuamente sin cortar el hilo. Los puntos se retiran con más
dificultad, no existiendo la
o posibilidad de retirarlos en varias sesiones.
o Dificultan el drenaje de la herida (se perdería la tensión de la
o sutura).
o Están contraindicadas si hay sospecha de infección
o Tienen buen resultado estético
Técnicas de anudado
Existen dos tipos de técnicas fundamentales: el manual y el instrumental.
La técnica manual
presenta más inconvenientes, ya que hay un mayor gasto de material de sutura, y se tiene
menos precisión al hacer el nudo. Además, se tiene que realizar con aguja recta o con material
para ligadura.
La técnica instrumenta se realiza con portaagujas y agujas curvas, tiene mayor precisión y hay
un ahorro en material de sutura.