Sutura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Definición

Es cualquier material utilizado para favorecer la cicatrización de una herida mediante la


aproximación de los bordes o extremos, con el objeto de mantenerlos unidos, a la vez que
disminuimos la tensión entre los mismos.
Características de la sutura ideal
- Que sea estéril (ahora todas lo son).
- Que posea una elevada resistencia a la tracción (que no se rompa), en relación con su sección
transversal.
- Que sea flexible, con lo que facilita la manipulación y la realización de nudos, además de
ofrecer más seguridad, ya que hay menos riesgo de que se deshagan.
- Que tenga un calibre pequeño.
- Que no sea cortante o traumática.
- No debe ser tóxica ni alergénica, como tampoco sus productos de degradación.
- Debe de mantener sus propiedades el tiempo necesario, siendo destruidas por el organismo
a una velocidad de acuerdo con el pro ceso de cicatrización.
- Debe de prevenir la formación de dehiscencias, cavidades, hue- cos y hernias incisionales.
- Debe de ser eficiente, con buena relación calidad/precio, y por tanto tener el menor coste
económico posible.
- Los resultados debieran de ser predecibles.
No existe una sutura que reúna todas estas cualidades.
Principales características
- La esterilidad
- Alta resistencia a la tensión, lo que permitirá utilizar grosores
menores
- Diámetro y consistencia uniforme
- Menor reactividad hística posible
- Facilidad de manejo
- Con resultados constantes y predecibles.
Clasificacíon de los hilos de sutura
Hay múltiples formas de clasificar los hilos de sutura, en este caso se clasifica por tiempo de
permanencia en el organismo: reabsorbibles y no reabsorbibles.
Reabsorbibles
Una sutura se considera absorbible si pierde la mayoría de su fuerza de tensión transcurridos
sesenta días desde su colocación, y el orga- nismo la metaboliza, es decir, que desaparecen
gradualmente del organismo por reabsorción biológica. Provocan una leve reacción
inflamatoria en el organismo y se emplean en suturas profundas.
Ejemplos de suturas reabsorbibles

Ácido poliglicólico y Poyglactin 910:


Son polímeros del ácido glicólico y láctico con estearato calcio que le da poder de lubricación.
Se degradan por hidrólisis química, no enzimática. Su reabsorción es completa a los 120 y 90
días respectivamente.
Se utilizan en suturas de aponeurosis, peritoneo, estómago, intestino, vesícula y vías biliares,
vías urinarias, ligaduras de la cavidad oral y cirugía ginecológica.
Ejemplos: Dexon y Vycril
Polidioxanona: Polímero de p-dioxina incoloro y cristalino. Se degra- da por hidrólisis. Es una
sutura monofilar y se reabsorbe completa- mente después de los 180 días. Su utilización es
similar a las anterio- res, suele ser más utilizada en suturas que requieren más resistencia, o en
oftalmología por su gran flexibilidad.
Ejemplo: Polydioxanona
No reabsorbibles
No las metaboliza el organismo y se emplean en suturas cutáneas que vayan a ser retiradas, o
para estructuras internas que han de mantener una tensión constante (tendones, ligamentos).
Ejemplos de suturas no reabsorbibles
Seda: Procede de la filástica proteína del capullo del gusano de seda. Es poco elástica y suele
producir mucha reacción tisular.
Es utilizada en piel, anastomosis vasculares y arteriotomias, ligaduras, cerebro, oftalmología y
aparato digestivo.
Lino: Formada por las fibras pericíclicas del tallo del lino. No posee un diámetro homogéneo en
toda su longitud, pero es de elevada resis- tencia, sobre todo cuando está humedecido. Se
utiliza en heridas para las que se precisa gran resistencia y larga permanencia en el lugar.
Se utiliza en suturas de piel, gástrica, etc.
Nylon: Derivado de la hexametilendiamina y un ácido dicarboxílico. Se utiliza para la sutura de
la piel superficial, aponeurosis, sujeción de la pared abdominal, ligamento capsular y sutura
tendinosa. Ejemplos: nurolón, perlón, supramid.
Polietileno: Formado por moléculas de cadena larga en las que se repite la unidad etileno. Es
de elevada resistencia y mínima reacción tisular. Se utiliza en cirugía de la piel, reparación de
fascias y como malla de refuerzo en hernias y eventraciones.
Ejemplo: dermalene. Polipropileno: Similar al anterior.
Ejemplos: prolene, surgilene.
Acero inoxidable: Es la única sutura metálica utilizada en la actuali- dad. No produce reacción
hística y es de gran resistencia al ataque químico. Es la sutura más resistente a la tracción pero
es de difícil manejo. Se utiliza en suturas con gran resistencia a la tracción, como en sujeción
de pared abdominal, tendones, etc.
Todas las suturas, sean reabsorbibles o no, también se pueden clasificar según su acabado
industrial en monofilamento o multifilamento.
Monofilamento: Poseen una estructura física unitaria. Se trata de hilos muy finos, uniformes y
homogéneos en su aspecto externo y sección. Debido a la simplicidad de su estructura. Posee
una serie de características, merced a las cuales existen ventajas e inconveniente.
Ventajas:
Menor resistencia a su paso por los tejidos. Menos impurezas en su superficie que permitan el
asiento de gérmenes, por lo que son mejor tolerados por el organismo, y presentan un menor
riesgo de infección. Mínima cicatriz.
Inconvenientes:
Dificultad de manejo. Vuelven rápidamente a su forma original. Precisan mas nudos para que
no se deshaga la sutura.
Ejemplos de monofilamento: Polipropileno, metálicos, Polidioxanona.
Multifilamento:
Están formados por hilos monofilamentos torsiona- dos o trenzados. Pueden llevar un
tratamiento superficial anticapilar de sustancias hidrófobas, o son embutidos en una vaina del
mismo polímero dándole apariencia de monofilamento.
Ventajas:
Mayor resistencia a la tensión. Menor riesgo en caso de torsión. Mayor flexibilidad. Mayor
facilidad de manejo.
Inconvenientes:
Mayor riesgo de infección. Mayor cicatriz, Mayor resistencia al paso a través de los tejidos (se
han recubierto con algún material para resolver este inconveniente). Presentan efecto sierra.
Ejemplos de multifilamento: Ac. Poliglicólico, seda.
Todas las suturas tienen una unidad de medida, según su grosor. Este grosor, se mide a ceros.
A mayor cantidad de ceros, menor cali- bre, y viceversa.
Agujas: clasificación y elección
Las agujas actúan como guía del hilo a través del tejido. Son de acero inoxidable y constan de
tres partes: Punta, mandrín y cuerpo.
Punta: Parte encargada de perforar el tejido. Puede ser:
Cónica: En tejidos blandos fáciles de penetrar, como por ejemplo el intestino.
Roma: En parénquimas como riñón o hígado, para que no corte el tejido.
Triangular: Con 3 aristas cortates. Se usa en tejidos de elevada resistencia como la piel.
Tapercut: Combinación de trian- gular (en la punta) y cónica (el cuerpo). También se usa en
tejidos resistentes.
Espatulada: Es parecida a la proa
de un barco, con 2 aristas cortantes en la parte superior. Se utiliza para los ojos, para suturar
cór- nea o esclerótica.
Mandrín: Es el orificio donde se aloja y fija el hilo de sutura.
Cuerpo: Puede ser triangular o cilíndrico.
En función de la curvatura, se pueden clasificar en:
Semicurvas: Raramente utilizadas, pueden emplearse en la piel.
Rectas: Se emplean en el tracto gastrointestinal, cavidad nasal, nervios, cavidad oral, faringe,
piel tendones y vasos.
Curvas: Su curvatura varía. Se nombran en función de la curvatura del cuerpo de la aguja
respecto a la circunferencia, y en función al ángulo que necesitemos y el espacio de maniobra
que tengamos, ele- giremos unas y otras:
1/4 de círculo para ojos y microcirugía.
3/8 de círculo para músculo, nervios, vasos, cavidad nasal, oral, faringe y piel.
5/8 de círculo para cavidad nasal y oral.

Aspectos prácticos de utilización


Los bordes de la herida que se van a suturar deben visualizarse perfectamente y estar limpios y
secos.
Se toman los bordes del tejido, primero uno y después el otro, presentándolos a la aguja para
el cosido.
Una vez atravesados los tejidos con la aguja, ésta debe extraerse siguiendo la dirección de la
punta.
El nudo no se hará directamente sobre la herida, evitando que se interponga entre los bordes.
Al anudar no se debe hacer excesiva tracción de los hilos hacia arriba, para evitar el peligro de
desgarros de capilares, derrames serohemáticos que infiltraran la herida y alargaran su
cicatrización.
Las suturas discontinuas o de puntadas separadas, son en general más permeables que las
continuas, a no ser que los puntos estén muy juntos. Son de ejecución más lenta y trabajosa
que las continuas, pero tienen la ventaja de que si uno de los nudos se afloja o suelta, no
influye en el resto. Existe además menor aporte de cuerpo extraño dentro de la herida.
Nunca debe de usarse una sutura que sea más fuerte que el tejido donde va a ser usada, pues
aumenta la irritación sin lograrse resis- tencia adicional. Para sutura profunda se usan hilos no
reabsorbibles. Se prefieren las agujas que ya viene unidas al hilo: atraumáticas.
Las agujas muy curvas se usan para suturas en profundidad, y las poco curvas y las rectas para
suturas de superficie.
Consejos para montar el portaagujas
Al montar la aguja en el portaaguja, ésta debe estar orientada de manera que no debamos
reajustarla antes de colocar la sutura en el tejido.
Sujetar la aguja con la punta del portaaguja, en un punto aproxima- damente de un tercio a la
mitad de la distancia entre el extremo que lleva la sutura y la punta.
No sujetar la aguja demasiado apretada, ya que las quijadas del porta, pueden deformarla,
dañarla o doblarla irreversiblemente.
Verificar siempre la alineación de las quijadas del porta, para estar seguros de que la aguja no
se mueva.
Elección de aguja según el tipo de tejido
Sutura de piel: Agujas 3/8 de círculo. Punta triangular.
Sutura de tejido celular subcutáneo (grasa): Agujas triangulares de medio círculo.
Sutura de aponeurosis: Agujas triangulares de ? circulo.
Sutura de músculos: Agujas fuertes de semicírculo y triangulares. Sutura de vasos: Agujas de
punta cónica con curvatura de 3/8. Sutura de nervios: Agujas de punta triangular.

Anastésicos locales: fármacos. Variedad de administración

Los anestésicos locales son fármacos que, aplicados en concentra- ción suficiente en su lugar
de acción, impiden la conducción de impulsos eléctricos por las membranas del nervio y el
músculo de forma transitoria y predecible, originando la pérdida de sensibilidad en una zona
del cuerpo.
La anestesia local, supone la pérdida de sensación sin pérdida de conciencia ni deterioro del
control central de las funciones vitales, como ocurre en la anestesia general.
Así pues, los anestésicos locales son agentes químicos que interrumpen la conducción
nerviosa, en una zona localizada de forma transitoria. Para procedimientos de sutura, se
realiza un bloqueo nervioso mediante la administración de anestesia local. La elección de la
misma, se realiza en función de la duración que pretendamos.
Los más usados son:
Lidocaína: Inicio de acción en 2 o 4 minutos, y con una duración de 1 hora.
Mepivacaína: Inicio de acción en 2 o 5 minutos, con una duración también de 1 hora.
Debe evitarse la utilización de anestésicos locales con vasoconstrictor en zonas que presenten
riesgos de compromiso vascular, como en dedos. Previamente, debe realizarse el examen de la
función motora y sensitiva de la zona afectada. La técnica de administración dependerá de la
zona a infiltrar, pudiendo realizarse una anestesia tópica en lesiones superficiales y de poca
extensión, anestesia regional, si la extensión de la lesión es muy elevada o por planos. En la
mayoría de los casos, y siempre que la herida no afecte a estructuras.
muy profundas, se realizará por planos, infiltrando los bordes de la herida, desde las capas mas
superficiales hasta las más profundas para, así, ir evitando el dolor a una mayor penetración de
la aguja. Si la herida está en algún dedo, la técnica de administración consistirá en el bloqueo
de los nervios colaterales, realizando la infiltración a la altura de la región proximal de la 1a
falange en la zona interdigital, produciendo un bloqueo nervioso que afectará a toda la
longitud del dedo.
Antes de infiltrar la anestesia
Preguntar por las posibles alergias al fármaco (procedimientos dentarios anteriores).
Si la zona a anestesiar es de poca extensión, utilizar una jeringa de 2-3 ml. con una aguja
subcutánea.
No sobrepasar las dosis máximas y utilizar concentraciones prefe- riblemente al 1%.
Esperar el tiempo preciso, antes de iniciar el procedimiento.
Tecnicas de sutura
Elección de sutura según región afectada
Existen unos principios generales de elección de material de sutura que están en función de la
región anatómica afectada.
De forma general, podemos hacer la siguiente clasificación:

De forma más específica y con indicación de la sutura subcutánea a utilizar en función de la


lesión que nos encontremos, tenemos la siguiente clasificación:

Tratamiento de la herida
El objetivo de la reparación de una herida es controlar la hemorragia, prevenir la infección,
preservar la función de la zona lesionada y recuperar la estética.
Material necesario antes de comenzar la sutura
Con el fin de evitar interrupciones innecesarias, debemos preparar un equipo completo que, a
valorar en cada caso, comprendería:
 Suero fisiológico
 Povidona yodada
 Gasas y guantes estériles
 Paño fenestrado estéril
 Vendas o apósitos
 Jeringas de 2, 5 y 10 ml
 Agujas subcutánea e intramus- cular
 Anestésico local
 Suturas no reabsorbibles y reabsorbibles
 Pinza con dientes
 Tijera de corte y disección Bisturí
 Mosquitos curvos

Procedimiento
Valoración y exploración de la herida
Siempre antes de anestesiar, explarar la sensibilidad y movilidad de la zona para descartar
lesión de nervios o tendones. Se realiza examen en busca de cuerpos extraños.

Heridas susceptibles de consulta al médico


 Que no puedan ser exploradas o reparadas bajo anestesia local.
 Con importante pérdida de sustancia.
 Complejas o profundas con lesiones de estructuras anatómicas.
 Penetrantes que puedan lesionar órganos internos.
 Amputaciones parciales o completas.
 Fracturas abiertas o cerradas asociadas a la herida.
 Con sospecha de cuerpos extraños profundos.
 Heridas extensas por mordeduras.
 Heridas con riesgo de pérdida funcional.
Preparación de la herida
Mediante irrigación con suero fisiológico a presión moderada directa- mente sobre la herida.
En heridas muy contaminadas se puede realizar con un cepillo estéril y jabones neutros o
antisépticos.
A continuación se limpian los bordes de la herida con povidona yodada o clorhexidina, con un
movimiento en espiral de dentro hacia fuera, hasta colorear un área mayor que el orificio del
paño fenestrado. Como se ha dicho antes, debemos preveer el instrumental necesario y
exponerlo en un paño estéril, que debe evitar mojarse, ya que se contaminaría de inmediato
por capilaridad. Puede valorarse colocar- lo tras la limpieza de la herida.
Anestesia local
Las heridas limpias se anestesian a través de los labios abiertos de la herida, las sucias,
alrededor de la lesión. En ocasiones es útil rea- lizar bloqueos de los troncos nerviosos en
heridas de manos, pies, labios y cara, inyectando 0.5 ml de anestésico en ambas caras late-
rales de la raíz de la región afectada.

Herida limpia tras la sutura, con el nudo a un lado y bordes evertidos. Lista para colocación de
apósito y cita en 24 horas para revisión.
Tipos de sutura
Suturas discontinuas
o Cada punto realizado es independiente del siguiente
o Los puntos se van repartiendo uniformemente a lo largo de
o la herida
o Más facilidad para distribuir la tensión Favorecen el drenaje de la herida Más facilidad
para retirar los puntos Son las más empleadas
Suturas continuas
o Ejecución más rápida
o Más impermeable y hemostática. Mayor isquemia
o Si se afecta un punto, se afecta toda la herida
o Puede producir esténosis
o Puede aumentar el riesgo de infección y/o rechazo
o Los puntos se realizan continuamente sin cortar el hilo. Los puntos se retiran con más
dificultad, no existiendo la
o posibilidad de retirarlos en varias sesiones.
o Dificultan el drenaje de la herida (se perdería la tensión de la
o sutura).
o Están contraindicadas si hay sospecha de infección
o Tienen buen resultado estético

Técnicas de anudado
Existen dos tipos de técnicas fundamentales: el manual y el instrumental.
La técnica manual
presenta más inconvenientes, ya que hay un mayor gasto de material de sutura, y se tiene
menos precisión al hacer el nudo. Además, se tiene que realizar con aguja recta o con material
para ligadura.
La técnica instrumenta se realiza con portaagujas y agujas curvas, tiene mayor precisión y hay
un ahorro en material de sutura.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy