Expo Suturas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA Y

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL. IUTA


AMPLIACIÓN TEQUENDAMA
DIPLOMADO: ENFERMERIA PERIOPERATORIA

Expositores:
Roche Michell
Jáuregui Geybis
Ponte Carlos
Moises Francis
Tutor Académico:
Graterol Francis
Lcda. Nereida Villamizar
Lombano Maria
Guerra Greida
DEFINICIÓN

Es cualquier material utilizado para favorecer la cicatrización de una herida,


mediante la aproximación de los bordes o extremos, con el objeto de mantenerlos
unidos, a la vez que disminuimos la tensión entre los mismos.
GENERALIDADES. EVOLUCIÓN
HISTÓRICA
La utilización de la sutura es tan antigua como la enfermería y la historia de ésta, esta íntimamente ligada a
la evolución de la tecnología en el campo de las suturas.
 En Egipto, el papiro Smith, datado en el año 1500 AC refiere que las heridas en la cara eran tratadas
mediante el afrontamiento de los bordes con material adhesivo. Las heridas cicatrizaban con grasa, miel y
carne fresca.
 En Arabia, aproximadamente en el 900 AC se utilizaban cuerdas de intestino de vaca para el cierre de
heridas abdominales.
 En la India, la sutura se realizaba haciendo coincidir los bordes de la herida con las mandíbulas de grandes
hormigas, para después seccionar el cuerpo de las mismas, quedando la cabeza como punto de sutura.
 En la Edad Media, se utilizaban suturas de seda e hilo elaborado con intestinos de animales.
A partir de la 1ª guerra Mundial se diseñan los primeros materiales sintéticos como por ejemplo poliamidas,
poliéster, ácido poliglicolico, prolene, entre otros.
CARACTERÍSTICAS DE LA SUTURA IDEAL

Que sea estéril. (Ya todas lo son).


Que posea una elevada resistencia a la tracción (que no se rompa), en relación con su sección
transversal.
Que sea flexible, con lo que facilita la manipulación y la realización de nudos, además de ofrecer
más seguridad, pues hay menos riesgo de que se deshagan.
Permanecer firme sin desgastarse los tejidos.
Que tenga un calibre pequeño.
No debe ser toxica, carcinogénica ni alergénica.
Debe de mantener sus propiedades el tiempo necesario, siendo destruidas por el organismo a una
velocidad de acuerdo con el proceso de cicatrización.
Debe de prevenir la formación de dehiscencias, cavidades y hernias incisionales.
No proporcionar desarrollo bacteriano.
Los resultados, debieran de ser predecibles.
Clasificación de los Hilos de Sutura

 Según permanencia en el organismo.


Reabsorbibles:
 Una sutura se considera absorbible si pierde la mayoría de su fuerza de
tensión transcurridos sesenta días desde su colocación, y el organismo la
metaboliza, o sea, que desaparecen gradualmente del organismo por
reabsorción biológica. Provocan una leve reacción inflamatoria en el
organismo y se emplean en suturas profundas.
Clasificación de los Hilos de Sutura

No reabsorbibles:
 No las metaboliza el organismo y se emplean en suturas cutáneas que vayan a
ser retiradas, o para estructuras internas que han de mantener una tensión
constante (tendones, ligamentos).
Ejemplos:
Clasificación de los Hilos de Sutura

 Según su acabado industrial.


Monofilamento:
 Poseen una estructura física unitaria. Se trata de hilos muy finos, uniformes y
homogéneos en su aspecto externo y sección. Debido a la simplicidad de su
estructura, posee una serie de características merced a las cuales existen
ventajas e inconvenientes.
Clasificación de los Hilos de Sutura

Multifilamento:
 Están formados por hilos monofilamentos torsionados o trenzados. Pueden
llevar un tratamiento superficial anti capilar de sustancias hidrófobas, o son
embutidos en una vaina del mismo polímero dándole apariencia de
monofilamento.
Agujas. Clasificación y Elección.
Las agujas actúan como guía del hilo a través del tejido. Son de acero
inoxidable. Constan de tres partes: Punta, mandrin y cuerpo.
Punta: Parte encargada de perforar el tejido. Puede ser:
 Cónica: en tejidos blandos fáciles de penetrar, como por ejemplo el intestino.
 Roma: En parénquimas como riñón o hígado, para que no corte el tejido.
 Triangular: con 3 aristas cortantes. Se usa en tejidos de elevada resistencia
como la piel.
 Tapercut: combinación de triangular (en la punta) y cónica (el cuerpo).
También se usa en tejidos resistentes.
 Espatulada: Es parecida a la proa de un barco, con 2 aristas cortantes en la
parte superior. Se utiliza para los ojos, para suturar cornea o esclerótica.
Mandril: Es el orificio donde se aloja y fija el hilo de sutura.
Cuerpo: Puede ser triangular o cilíndrico.
Agujas. Clasificación y Elección.
Agujas. Clasificación y Elección.

En función de la curvatura, se pueden clasificar en Semicurvas, rectas y


curvas.
 Semicurvas: Utilizadas suturas internas, pueden emplearse en la piel
 Rectas: Se emplean en el tracto gastrointestinal, cavidad nasal, nervios,
cavidad oral, faringe, piel tendones y vasos.
 Curvas: Su curvatura varía. Se nombran en función de la curvatura del
cuerpo de la aguja respecto a la circunferencia, y en función al ángulo que
necesitemos y el espacio de maniobra que tengamos, elegiremos unas y otras:
Aspectos Prácticos de Utilización.

 Los bordes de la herida que se van a suturar, deben visualizarse


perfectamente y estar limpios y secos. Se toman los bordes del tejido,
primero uno y después el otro, presentándolos a la aguja para el cosido. Una
vez atravesados los tejidos con la aguja, ésta debe extraerse siguiendo la
dirección de la punta.
 El nudo no se hará directamente sobre la herida, evitando que se interponga
entre los bordes. Al anudar, no se debe hacer excesiva tracción de los hilos
hacia arriba, para evitar el peligro de desgarros de capilares, derrames
serohematicos que infiltraran la herida y alargaran su cicatrización.
Aspectos Prácticos de Utilización.

 Las suturas discontinuas o de puntadas separadas, son en general mas


permeables que las continuas, a no ser que los puntos estén muy juntos, son
de ejecución mas lenta y trabajosa que las continuas, pero tienen la ventaja
de que si uno de los nudos se afloja o suelta, no influye en el resto.
 Existe además menor aporte de cuerpo extraño dentro de la herida. Nunca
debe de usarse una sutura que sea más fuerte que el tejido donde va a ser
usada, pues aumenta la irritación sin lograrse resistencia adicional.
Aspectos Prácticos de Utilización.

 Para sutura profunda se usan hilos no reabsorbibles. Se prefieren las agujas


que ya viene unidas al hilo.
 Las agujas muy curvas se usan para suturas en profundidad, y las poco curvas
y las rectas para suturas de superficie.
TIPS PARA MONTAR EL PORTA AGUJAS
•Al montar la aguja en el porta, ésta debe estar orientada de manera tal que no
debamos reajustarla antes de colocar la sutura en el tejido.
- Sujetar la aguja con la punta del porta aguja en un punto aproximadamente de un
tercio a la mitad de la distancia entre el extremo que lleva la sutura y la punta.
- No sujetar la aguja demasiado apretada, ya que las quijadas del porta, pueden
deformarla, dañarla o doblarla irreversiblemente.
- Verificar siempre la alineación de las quijadas del porta para estar seguros de que
la aguja no se mueve.
ELECCIÓN DE LA AGUJA SEGÚN EL TIPO DE TEJIDO
Las Agujas de Circulo se utilizan en:

Las agujas curvas se usan para


todos los tejidos.

Las agujas rectas se usan en


piel.
MATERIALES DE SUTURA Y LIGADURA
Existen multitud de materiales, pero los más usados son:

• Se usan para las • Herramientas que • Clip y hemoclip para


suturas y ligaduras
manuales.
grapan el tejido y
además algunas tiene hemostasia .
• Varían de grosor un sistema de corte
desde 0 (los más • T.A.(Thoracic
finos) a los más abdominal), G.I.A.
gruesos (0-1-2). (Gastro-intestinal
• anastomosis),
Sutura Ligadura
Hilo mecánic mecánica
a
MATERIALES DE SUTURA Y LIGADURA

• Para laceraciones • Derivados del ácido


• Fácil de usar lineales y evitar cianoacrílico.
• Producen poca tensión en la
reacción local herida
• Mucho más • Se utilizan poco
• Suturas dérmicas.
absorbentes ya que para suturar
es más gruesa y heridas.
tupida. Pega y
Grapa de adhesivo
Titanio Compresa tisulares
quirúrgica
Líneas de Langer

Se sitúan en las
zonas con
Las líneas que se
arrugas,
forman en las
perpendiculares
zonas donde la
a la contracción
piel tiene menos
del músculo
elasticidad
donde se
encuentran.

Cuando se Esto favorece


produce una que su
incisión en la cicatrización
piel, se realiza
en la misma es más rápida
dirección que y deja menos
estas líneas cicatriz.
La lanzada
Los puntos deben
ponerse a unos 4 o 5 Se trata de unir
milímetros la piel
del borde de la herida (hipodermis), sin
y se deben espaciar sacar el hilo al
entre ellos unos 6 a 8 exterior
milímetros
LAZADAS Y NUDOS QUIRURGICOS.
En la practica quirúrgica se efectúan miles de nudos planos, dependiendo el
éxito de las intervenciones de su correcta ejecución.
LA LAZADA.
La lazada y los nudos quirúrgicos pueden hacerse con dos manos, con una
mano, o con instrumentos.
Esta se crea formando un lazo y pasando uno de sus extremos a su través.
TRES PILARES BASICOS PARA REALIZAR LOS NUDOS QUIRURGICOS.
LAZADAS Y NUDOS QUIRURGICOS.
1. Ejercitarse durante mucho tiempo con algunas de las técnicas
descritas.
2. Realizar siempre nudos planos.
3. Evitar cruzar las manos.
La lazada se hace cruzando los dos extremos del hilo y pasando uno de sus
extremos por dentro.
LAZADAS Y NUDOS QUIRURGICOS.
El lazo lo cerramos tirando de los dos extremos del hilo. Dependiendo de la
dirección en la que estiremos, podemos hacer una media vuelta o una
lazada plana.
LAZADAS Y NUDOS QUIRURGICOS

Este hecho tiene mucha importancia para la estabilidad del


nudo ya que:
 El hilo soporta mucho mejor la tensión si se hace en modo
de lanzada plana
 Si se tiran los extremos en direcciones opuestas (media
vuelta) se puede aflojar el nudo o romper el hilo por el
punto de torcedura.
LAZADAS Y NUDOS QUIRURGICOS.
 Cuando los hilos se cruzan de forma plana no se crea ningún punto de
rotura prematura. Es muy importante hacer el cruce adecuado de los
extremos del hilo antes de apretar cada lazada .
LAZADAS Y NUDOS QUIRURGICOS.
 EL NUDO: Un nudo se compone por lo menos de dos lazadas. Pero según
sean las características del hilo se precisara a menudo un numero superior
de lazada cuanto mas fina sea el hilo mayor a de ser el numero de nudos
TIPOS DE NUDOS.
 NUDO PLANO: Se obtiene al realizar dos lazadas distintas .
 NUDO A DOS MANOS: Lazada del dedo índice y lazada del dedo pulgar.
 NUDO A UNA MANO: Lazada del dedo medio , lazada del dedo índice.
 NUDO CON INSTRUMENTAL: Por encima del porta, por debajo del porta
LAZADAS Y NUDOS QUIRURGICOS

 NUDO DE CIRUJANO.
 NUDO CORREDIZO: Estos se emplean cuando se necesita
unir tejidos sometidos a tensión
LAZADAS Y NUDOS QUIRURGICOS
LAZADAS Y NUDOS QUIRURGICOS
LAZADAS Y NUDOS QUIRURGICOS
LAZADAS Y NUDOS QUIRURGICOS
LAZADAS Y NUDOS QUIRURGICOS
LAZADAS Y NUDOS QUIRURGICOS
LAZADAS Y NUDOS QUIRURGICOS
CALIBRES DE LOS HILOS S . ABSORBIBLES
Calibre USP Calibre numérico Diámetro mínimo Diámetro máximo
12-0 0,01 0,001MM 0.009MM
11-0 0,1 0,010 0,019
10-0 0,2 0,020 0,029
9-0 0,3 0,030 0,039
8-0 0,4 0,040 0,049
7-0 0,5 0,050 0,069
6-0 0,7 0,070 0,099
5-0 1 0,10 0,149
4-0 1,5 0,15 0,199
3-0 2 0,20 0,249
2-0 3 0,30 0,339
1-0 3,5 0,35 0,399
1 4 0,40 0,499
2 5 0,50 0,599
3y4 6 0,60 0,699
LAZADAS Y NUDOS QUIRURGICOS

 Sutura de piel Agujas curvas 3/8, o rectas. Punta triangular, en


el caso de pieles muy friables se usan puntas cilíndricas. Hilos
no absorbibles: algodón, seda, nailon, polipropileno…

 Sutura de tejido celular subcutáneo (grasa) Puede dejarse sin


coser cuando es muy fino, o cuando los bordes de la herida
afrontan correctamente a pesar de su grosor Como norma
general es preferible aplicar el menor número de suturas
posibles. Agujas triangulares de medio círculo. Hilo de Dexon o
Vycril.
LAZADAS Y NUDOS QUIRURGICOS

 Sutura de aponeurosis Agujas triangulares de _ círculo.


Seda, poliéster monofilamento y trenzado, nailon
monofilamento y ácido poliglicólico. Grosores: 0, 00 o
000.

 Sutura de músculos Agujas fuertes, de semicírculo y


triangulares. Vycril: 0, 1 o 2. En músculos seccionados
transversalmente, mejor usar seda. Técnicas especiales
para no desgarrar el músculo.
LAZADAS Y NUDOS QUIRURGICOS

 Sutura de vasos Punta cónica. Curvatura de 3/8. Prolene,


o Nailon mejor que seda, por su mejor deslizamiento y
menor orificio Vasos finos 6-7-8/0. Vasos gruesos 4-5/0.
Sin tensión por riesgo de desgarro.

 Sutura de los nervios Manipular los nervios lo mínimo


posible. Suturar con puntos separados en la periferia de
los nervios. Afrontar muy exactamente los cabos. Punta
triangular. Seda 7/0, nailon monofilamento 8/0 o Prolene
Suturas Especificas o Materiales Empleados para
Aproximación de Tejidos
ADHESIVOS TISULARES
 Este adhesivo tópico permanece líquido hasta que entran en contacto con el
agua o tejidos que la contienen, momento en el que se polimeriza y forma
una capa flexible que fija la superficie.
 Actúa, además como una barrera antimicrobiana.
 Se presentan en aplicador de uso único empacado en un envase de burbuja
con 0.5 ml de líquido adhesivo.
CINTAS ADHESIVAS
 Conocidas en inglés como “steri strips” se colocan sobre una incisión o herida
manteniendo los bordes unidos mientras esta cicatriza.
 Están recubiertas de una capa de acrílico adhesivo y tienen una exposición
limitada al agua sin perder sus propiedades adhesivas. Es permeable al agua y al
vapor por lo que permitirá el paso de sudor y secreciones o sangre previniendo la
maceración de la piel.
DISPOSITIVOS MECÁNICOS
 Entre ellos están las grapas y ligaclip para ligar, grapadora con ganchos
para piel.
 Las que se usan en piel son fabricadas de acero inoxidable y las que se
usan dentro del organismo son fabricadas de titanio.
 Ahorran tiempo, tienen menores tasas de infección que los hilos de sutura
y los resultados cosméticos son muy aceptables.
TIPOS DE ADHESIVOS Y SELLANTES

 SELLANTES DE FIBRINA son productos derivados de la sangre, absorbibles, que se


emplean para hemostasia. Sus principales usos quirúrgicos son en cirugía cardíaca,
hepática, y esplénica. Se han empleado también para tratar de reducir la
frecuencia de fístulas.
TIPOS DE ADHESIVOS Y SELLANTES

 CIANOACRILATOS adhesivo tisular Su principal uso quirúrgico es para el cierre

de las incisiones de la piel, sin sutura.


TIPOS DE ADHESIVOS Y SELLANTES

 GELATINA Y MEZCLAS DE TROMBINA hemostáticos que pueden ayudan a


controlar la hemorragia en sitios relativamente inasequibles tales como la
fosa pituitaria.
TIPOS DE ADHESIVOS Y SELLANTES

 POLÍMEROS DE POLIETILENGLICOL

Son agentes biodegradables usados para actuar como una barrera a los fluidos

y como hemostático. Forman un enlace adhesivo y se degradan en 1 a 6

semanas aproximadamente.
MALLAS QUIRÚRGICAS
Son de material estéril, lo que permite su implantación permanente en el cuerpo.

 Las mallas pueden ser planas, de baja densidad, separadoras de tejido y diseñadas
para reparar hernias.

 MALLA PROLENE: Malla de polipropileno para reparación de la pared abdominal

 MALLA MERSILENE: Malla de poliéster para reparación de la pared abdominal

 MALLA VICRYL: Malla absorbible para reparación y soporte temporal de órganos.


MALLAS QUIRÚRGICAS
 MALLA ULTRAPRO: Malla monofilamento maleable de baja densidad para la
reparación de la pared abdominal.

 MALLA PROCEED: reparación de hernia ventral o inguinales entra en contacto con


los órganos de la cavidad abdominal.

 CERVIX-SET: Cinta de poliéster empleada en cirugía ginecológica.


MALLAS QUIRÚRGICAS

 MALLA VYPRO II: Malla de multifilamentos para reparación abierta o vía


laparoscópica de hernia inguinal.

 MALLA VYPRO: Malla de multifilamentos para reparación de hernias inguinales.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy