Tema 1 Sucesiones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

TEMA 1.

LA SUCESIÓN MORTIS CAUSA Y EL


DERECHO SUCESORIO.
1. LA SUCESIÓN MORTIS CAUSA Y EL DERECHO SUCESORIO.
2. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA SUCESIÓN.
a. El sucesor. Capacidad para suceder. Indignidad sucesoria. Sucesor a título universal
y a título particular. Pluralidad de sucesores: la comunidad hereditaria. Prueba y
constancia registral de la cualidad de heredero.
b. La herencia. Composición. Herencia yacente. Enajenación de herencia.

1. LA SUCESIÓN MORTIS CAUSA Y SUS CLASES.


SUCESIÓN EN GENERAL.
Se define como la sustitución de una persona en los derechos transmisibles de otra.
Puede ser:
a) Inter vivos: siempre y exclusivamente a título particular. Se produce en las adquisiciones a
título derivativo, que suponen sustitución en una relación jurídica singular y determinada.
b) Mortis causa: supone la subrogación de una persona en los bienes y derechos transmisibles,
dejados a su muerte por otra. Puede ser a título universal (heredero) y a título particular
(legatario).

DERECHO DE SUCESIONES.
Aquella parte del Derecho Privado que regula la sucesión mortis causa y el destino de las
titularidades patrimoniales activas y pasivas de una persona tras su muerte, que no se extinguen
con su fallecimiento.
Se ocupa de la persona que sucederá al causante en todas las relaciones jurídicas de las que era
sujeto, activo o pasivo, que no se extinguen con la muerte.

FUENTES.
La CE considera a la sucesión mortis causa como un valor constitucionalmente protegido en varios
de sus preceptos.
Art.33 CE: 1. Se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia.
Art.38 CE, contempla la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado.
Art.39 CE, garantiza la protección de la familia y, especialmente, la de los hijos.

No le da el tratamiento de derecho fundamental, por lo que no necesita desarrollo por Ley Orgánica,
ni su tutela cuenta con el recurso de amparo.
No obstante, existe una reserva de ley que ha de respetar el contenido esencial del derecho
sucesorio.

La protección constitucional de la familia, junto con el principio de igualdad aplicado a los hijos, han
motivado las reformas más importantes del Código en materia de sucesiones.
Modificaciones: Leyes 11/1981, 11/1990, 15/2005.

La sucesión se contempla en el art.609 CC como un modo de adquirir la propiedad y los demás


derechos sobre los bienes.

El CC se ocupa del Derecho de Sucesiones en el Título III del Libro III, artículos 657 a 1087 CC.
Esta normativa se aplica a la sucesión mortis causa de los españoles que tengan vecindad civil
común.

DERECHO FORAL.
Solo las CCAA de Cataluña, Galicia, Aragón y Navarra disponen de un Derecho civil propio.

1
El resto de los territorios españoles está sujeto a la aplicación del régimen sucesorio del CC.
Se diferencian en el tratamiento de las legítimas de hijos y descendientes y la posibilidad de testar
por contrato o de conferir a un tercero poderes para testar y disponer de la herencia de un tercero.

LEY APLICABLE.
La sucesión se rige por la Ley nacional del causante en el momento de su fallecimiento, con
independencia de la naturaleza de los bienes y el lugar (país) donde se encuentren.
Se rige por la legislación vigente en el momento del fallecimiento del causante.

La Ley aplicable al conjunto de la sucesión será la del Estado en el que el causante tuviera su
residencia habitual en el momento del fallecimiento.
No obstante, se otorga la posibilidad a los ciudadanos de la UE de elegir la ley del Estado de su
nacionalidad en el momento de realizar la elección o para el momento de su fallecimiento.

CLASES DE SUCESIÓN MORTIS CAUSA.


Por sus efectos:
1. A título universal: sustitución del causante en el conjunto de relaciones jurídicas
transmisibles (bienes, derechos y obligaciones) que le correspondían al tiempo de su
muerte.
Supone la subrogación del sucesor en la totalidad de bienes y derechos que conforman el
activo y pasivo de la herencia. Por tanto, la adquisición de este patrimonio implica también
la asunción de todas sus deudas, las cuales deben ser asumidas y abonadas por el heredero
con su propio patrimonio salvo que la aceptación de la herencia se hubiera realizado a
beneficio de inventario.
La subrogación en la posición jurídica del causante puede implicar que el heredero se
coloque en disposición de hacer valer una determinada acción del mismo.
Conforme al art.660 CC, el sucesor a título universal recibe el nombre de heredero.

2. A título particular: sustitución del causante en determinados bienes y derechos.


El legatario sucede a título particular, por tanto es un adquiriente de activo y no asume, en
principio, deuda alguna salvo en el supuesto en que sea el causante el que haya impuesto
como carga el pago de una deuda. En este supuesto, el legatario solo responderá hasta el
importe del legado.
Conforme al art.660 CC, el sucesor a título particular recibe el nombre de legatario.

Por su delación u origen (art.658 CC):


1. Sucesión voluntaria: tiene su origen en la voluntad del causante, puede ser:
a. Unilateral o testamentaria: el causante manifiesta su voluntad unilateralmente en
testamento. Tiene su límite en el respeto debido a sus acreedores y a los herederos
forzosos.
b. Bilateral o contractual: en su origen interviene la voluntad del causante y también la
de las personas que han de heredar.
El CC prohíbe la sucesión contractual, que es la que tiene lugar a través de un
contrato sucesorio en el que el futuro causante instituye heredero o dispone de un
legado a favor del otro contratante o de un tercero, o bien aquel pacto en el que el
posible heredero de otro renuncia a su eventual derecho hereditario, salvo en
supuesto excepcionales. La sucesión contractual es admitida en los Derechos
forales.

2. Sucesión legal o legítima: tiene su origen en la ley; también se le denomina sucesión


intestada o abintestato. Se produce cuando no hay disposición expresa del causante.
También puede deferirse, en una parte, por la voluntad del hombre y, en otra, por disposición
de la ley (art.658.3 CC).
Por tanto, la sucesión legal puede ser parcial o total, y solo a título de heredero.
SISTEMAS SUCESORIOS.
Existen 3 tipos de sistemas de Derecho sucesorio: el sistema latino, el germánico y el anglosajón.
La diferencia radica en si la adquisición de la herencia se produce de una manera automática con
la muerte del causante o si, por el contrario, se exige un acto concreto de aceptación.

➢ Sistema latino: acogido por nuestro CC. La delación o llamamiento no convierte al llamado
en heredero, sino que para ello hace falta un posterior acto de aceptación expreso o tácito.
➢ Sistema germánico: se produce la inmediata adquisición de la herencia por el heredero o
herederos al realizarse el llamamiento a su favor, sin que haga falta acto alguno de
aceptación; aunque puede dejar de serlo mediante la repudiación.
➢ Sistema anglosajón: la adquisición de los bienes que conforman la comunidad hereditaria
precede a la liquidación del patrimonio hereditario.

MODOS DE SUCEDER DISTINTOS DEL TESTAMENTO.


Son modos habituales de suceder distintos del testamento la donación mortis causa y la constitución
de cuentas bancarias solidarias.

Según el art.620 CC, la donación que se hace en vida para producir sus efectos tras la muerte del
donante se rige por las disposiciones aplicables a los testamentos.
El TS ha considerado como inter vivos la donación en la que el donante dispone para después de
su muerte con renuncia a la facultad de revocar.

El elemento distintivo del negocio jurídico testamentario es su carácter revocable, sin necesidad de
que el beneficiario consienta.

Las donaciones en vida hecha a los hijos no constituyen herencia, pero son colacionables, y
constituyen un pago adelantado de la legítima de éstos.

2. EL OBJETO DE LA SUCESIÓN MORTIS CAUSA.


HERENCIA.
Todos los bienes, derechos y obligaciones de una persona que no se extinguen por su muerte.

Los herederos suceden al difunto, en dichos bienes, derechos y obligaciones, por el solo hecho de
su muerte (arts.659 y 661 CC).

REGLAS.
1) Nadie puede disponer de aquello que no es suyo, por lo que la validez de las disposiciones
del causante ordenadas en su testamento exige, como requisito de su validez y eficacia, que
se refieran a bienes que forman parte del patrimonio del testador que la hace, sin que pueda
referirse o comprender bienes que no sean de su pertenencia; lo que no impide que sea
válido el legado de cosa ajena.
2) Deben excluirse de la herencia los derechos que se extingan a la muerte de la persona
(art.659 CC). No son transmisibles mortis causa los bienes y derechos de la personalidad
(salvo algunas acciones de protección al honor), el estado civil, las funciones y potestades
familiares, los derechos vitalicios (usufructo, uso y habitación), los derivados de relaciones
personales intuitu personae (contrato de trabajo, mandato), los derechos políticos y la
función pública.
3) Son ajenos al Derecho de sucesiones los beneficios de que puedan gozar los herederos u
otras personas por medio de seguros de vida, indemnizaciones derivadas de la muerte del
causante, pensiones de la Seguridad Social por orfandad o viudedad, administraciones de
lotería. La responsabilidad penal queda extinguida por la muerte del causante.
4) Hay que poner en relación el contenido patrimonial de la herencia y el régimen de bienes
existente en el matrimonio del causante cuando sea una persona casada.

3
a. Régimen de separación: no hay más que bienes privativos; el patrimonio del
causante estará formado por los bienes de los que sea titular.
b. Régimen de participación: la herencia del causante estará formada por todos los
bienes y derechos de que sea titular al morir, pero ésta será acreedora o deudora de
la participación de la que se trate.
c. Régimen de gananciales: la herencia estará formada por sus bienes privativos más
su mitad en la sociedad de gananciales después de realizada la correspondiente
liquidación.

HERENCIA YACENTE.

CONCEPTO.
Situación que media entre la muerte del causante (apertura de la situación) y la adquisición de la
herencia mediante la aceptación.

PERSONALIDAD JURÍDICA.
El CC no regula expresamente la herencia yacente; solo hace referencia a ella en el art.1934 CC:
la prescripción produce sus efectos jurídicos a favor y en contra de la herencia antes de haber sido
aceptada y duranta el tiempo concedido para hacer inventario y deliberar.
Además, son aplicables las disposiciones que se refieren a supuestos en que la herencia se halla
necesitada de una administración.

La herencia yacente carece de personalidad jurídica, aunque para determinados fines se le otorga
una consideración y tratamiento unitario (el testador puede nombrar administradores provisionales,
tiene capacidad procesal ante los tribunales civiles, puede ser sujeto pasivo de concurso, es un
obligado tributario, corre la prescripción).

CAPACIDAD PROCESAL.
La administración puede derivar de la voluntad del causante (albacea), de la ley o de nombramiento
judicial, de oficio o a instancia de parte.
El administrador ostentará la representación de la herencia para ejercitar las acciones que a ésta
competan y contestar a las demandas que se interpongan contra la misma.

Desde un punto de vista registral, las enajenaciones de bienes inmuebles realizadas durante el
período de yacencia no requiere inscripción previa a favor de los herederos ni el administrador,
bastando que los bienes enajenados estuvieran inscritos a nombre del causante a los efectos de
mantener el tracto sucesivo (art.20 LH).

3. LOS SUJETOS DE LA SUCESIÓN MORTIS CAUSA.


SUJETOS INTERVINIENTES.
A. El difunto/causante, de quien dimana la sucesión. La sucesión mortis causa se refiere solo
al caso de muerte (o declaración de fallecimiento) de personas físicas.
B. Sucesor, o persona que se subroga en la universalidad de las relaciones patrimoniales del
causante (heredero) o en bienes y derechos concretos y determinados de dicho causante
(legatario). Especial protagonismo tienen los hijos y descendientes del cónyuge viudo.

HEREDERO LEGATARIO
Sucede a título universal (art.660 CC). Es Sucede a título particular. Es sucesor en una
sucesor de la universalidad de relaciones cosa/derecho determinado (art.660 CC).
jurídicas del causante o en una cuota de ese
conjunto.
Ocupa la posición del causante.
Entra en posesión de los bienes hereditarios No adquiere la posesión de los bienes hasta
desde el fallecimiento del causante, aunque no tanto no le sea transmitida por el heredero
los ocupe física o materialmente (art.440 CC). (art.885 CC).
Sustituye a su causante en sus situaciones
patrimoniales, que no se extinguen con su
muerte (art.661 CC).
La cualidad de heredero es personalísima y no Se admite la cesión de legado.
puede ser objeto de cesión.
El ius delationis solo se transmite a los
herederos (art.1006 CC).
Heredera el derecho moral del autor.
Puede ejercitar las acciones de filiación, y las
de defensa del derecho al honor, a la intimidad
y a la propia imagen.
Es el sucesor procesal. Es un mero adquiriente de bienes.
Es un administrador y un liquidador de la
herencia y, eventualmente, un adquiriente de
bienes.
Los herederos responden con su patrimonio de No responde de las deudas del causante con
todas las deudas del causante (salvo beneficio su patrimonio salvo casos excepcionales:
de inventario) (art.1002 CC), con doble alcance: - Que el testador haya impuesto el pago
- De forma ilimitada (art.1003 CC). de las deudas a uno o varios legatarios
- De forma solidaria. (art.858 CC).
- Acción subsidiaria cuando los
herederos no paguen a los acreedores
(art.1029 CC).
- Legatarios únicos responsables en
ausencia de heredero (art.891 CC).
En los tres casos la responsabilidad del
legatario es limitada.
El heredero puede ser instituido en testamento El llamamiento al legado es siempre de origen
o serlo intestado. voluntario. Solo puede ser testamentario.
El instituido como heredero solo lo es cuando No hace falta que acepte el legado, para
acepte la herencia. adquirir la condición de legatario. El legatario
deviene titular ipso iure del legado en el
momento de la muerte del causante (art.881
CC), sin perjuicio de que pueda renunciar al
mismo.
Salvo en determinados tipos de legados, el
legatario no adquiere automáticamente lo
dejado por este concepto, sino que lo que
adquiere es un derecho de crédito contra el
heredero (u otro legatario), que le permite
reclamarle aquello en que fue favorecido con el
legado.
Forma parte de la comunidad hereditaria en No forma parte de la comunidad hereditaria
caso de que haya varios coherederos. (salvo que sea legatario de parte alícuota).
Si la institución de heredero es nula (o el Si el legado es nulo o se repudia, lo legado se
heredero no acepta) se abre la sucesión refunde en la herencia (art.888 CC).
intestada sobre aquello en lo que fue instituido
(salvo que medie representación, sustitución o
acrecimiento).
Un heredero puede ser al mismo tiempo Puede prescindirse de la figura del heredero en
legatario: prelegado (art.890.2 CC). una sucesión. El art.891 CC permite la
distribución de toda la herencia en legados.
En ausencia de albacea, la ejecución
testamentaria corresponde al heredero.

5
Los efectos de la preterición de un legitimario
son distintos según se trate de heredero o
legatario (art.814 CC).
Los herederos gozan de la acción de petición
de herencia que no tienen los legatarios.
A efectos de la doctrina de los actos propios, los
actos de causante son actos del heredero, pero
no del legatario, y lo mismo en cuanto a la cosa
juzgada, respecto del requisito de identidad de
las personas.

CRITERIOS DE DISTINCIÓN.
Hay que determinar cuándo al llamado a la herencia es efectivamente heredero.
Esto no plantea problemas en la sucesión abintestato o legítima, pero sí plantea dificultades en la
sucesión testamentaria. En ella puede resultar que el testador instituya heredero a una persona
aunque no le deje más que una o varias cosas determinadas y cabe, por el contrario, que el testador
deje a alguien y a título de legado una parte alícuota de su herencia.

Para determinar si estamos ante un heredero o legatario puede acudirse a las tesis objetiva,
subjetiva y mixta:

a) Tesis objetiva: el heredero será el llamado a título universal, es decir, a la totalidad o a una
cuota de la herencia.
La voluntad del causante es soberana respecto al contenido, pero el carácter de la
disposición viene dado por su contenido: será heredero si es universal, y será legatario si es
particular.
El art.660 CC llama heredero al que sucede a título universal y legatario al que sucede a
título particular. Esto significa que el carácter de heredero se deriva del llamamiento a una
universalidad de bienes, mientras que el legatario es llamado a bienes singulares.
El art.768 CC dispone que el heredero instituido en cosa cierta y determinada será
considerado como legatario. Con ello rechaza que la institución en cosa cierta valga como
llamamiento a la herencia. Será heredero quien haya sido llamado a la totalidad o a una
parte alícuota de la herencia, haya sido o no designado heredero, mientras que será
legatario quien haya sido designado como titular de bienes determinados.

b) Tesis subjetiva: la condición de heredero o legatario depende de la voluntad del causante,


aunque no se use el término heredero (art.668.2 CC), conforme al principio de que la
voluntad del testador es la ley de la sucesión.
Admiten un legado de parte alícuota, así como la institutio ex re certa, cuando se deduzca
de la voluntad del causante la intención de nombrar en el primer caso un sucesor a título
particular (legatario) y en el segundo un sucesor a título universal (heredero).
Es la tesis seguida por la doctrina mayoritaria.
Para que pueda ser calificado de heredero, el llamado a una sucesión ha de reunir un doble
requisito:
- Carácter universal del llamamiento.
- Que tenga lugar el mismo a título de herencia y no de legado, es decir, voluntad
evidente de asignar el sucesor, el nombre y el carácter del heredero (art.668 CC).
Si el primer requisito no mediara, y en lugar de atribución universal el llamamiento se limita
a circunscribirse a cosa cierta y determinada, no habría heredero, sino legatario (art.758 CC),
y si falta el nomen heredis, es decir, la expresión formal en el testamento de asignar este
carácter de universalidad al sucesor, se estará en presencia de un legado que, si estriba en
una cuota será el legado de parte alícuota.

c) Tesis mixta: es necesario tanto la presencia del requisito objetivo (llamada universal), como
subjetivo (voluntad de llamar al sucesor como heredero).
Hay que tener en cuenta los siguientes criterios:
- Debe prevalecer la voluntad sobre las palabras.
- Es heredero el que es querido que suceda realmente a título universal.
- Aunque no se haya calificado como heredero valdrá la voluntad sobre las palabras
si se deduce que hay intención de instituir al llamado universalmente.

LEGADO DE PARTE ALÍCUOTA.


Es un legado de cuota del activo hereditario (o de la totalidad del activo) o un legado del remanente
después de pagadas las deudas.

El legatario de parte alícuota no es heredero, por lo que no responde del pasivo hereditario frente a
los acreedores, aunque le afecten las deudas en cuanto recibirá de menos.

En la práctica es muy habitual (ej: legado del tercio de libre disposición en favor del cónyuge con
institución de herederos a favor de los hijos).

La jurisprudencia del TS es favorable a la admisibilidad del legado de parte alícuota.


Aunque el TS no llega a decir que el legatario de parte alícuota sea un verdadero legatario, ni
tampoco admite que exista una identificación absoluta entre los conceptos de heredero y legatario
de parte alícuota.
Lo que hace es conceder a la institución de referencia una propia estructura, intermedia entre la
herencia y el legado, diferenciándose de la institución de heredero en que no la acompaña la
característica de continuación de la personalidad del causante ni la responsabilidad ultra vires por
las deudas hereditarias, aunque tiene puntos en común: sucesión de bienes indeterminados,
responsabilidad del legatario como el heredero a beneficio de inventario de las cargas del caudal
en proporción a su cuota, hasta el límite del haber líquido.
El TS asimila a ciertos efectos el legatario al heredero, en particular, en cuanto a la legitimación
para promover la testamentaría y pedir la división judicial de la herencia.

Efectos propios del legado de parte alícuota:


a. La aplicación de determinados preceptos legales relativos al heredero, especialmente
aquellos cuyo din inmediato es el conocimiento por el sucesor del patrimonio en que haya
de participar, su cuantía y composición.
b. El legatario de parte alícuota no puede hacer efectivo su derecho hasta que se liquide la
herencia del testador.
c. El legatario de parte alícuota viene afectado por el pasivo hereditario, pero no es responsable
frente a los acreedores hereditarios.
d. Está legitimado para interponer el juicio de testamentaría.
e. Tiene derecho a obtener anotación preventiva en el Registro de la Propiedad.
f. Puede exigir que se le entregue lo que le corresponda en bienes de la herencia.
g. Hasta que se produzca la liquidación de la herencia, se le considerará cotitular del activo y
no pueden enajenarse sin su consentimiento bienes de la herencia.
h. Se le reconoce el derecho a intervenir en la partición (también a afectos de la determinación
y composición de los lotes).

INSTITUTIO EX RE CERTA.
Heredero instituido en cosa cierta y determinada.
Art.768 CC: el heredero instituido en cosa cierta y determinada será considerado como legatario.
La jurisprudencia atribuye carácter interpretativo a este precepto, es decir, el juzgador deberá
buscar la verdadera voluntad del testador cuando no sea bastante el sentido literal de la disposición
testamentaria.

Este precepto tiene carácter presuntivo (presunción iuris tantum), en virtud de la cual si a una
persona se la deja una cosa determinada se ha de entender como voluntad del testador que esa
persona le suceda en la herencia como legatario, aunque en la institución se le designe como
heredero.

7
Lo importante es que del contenido de la disposición testamentaria se desprenda la compatibilidad
de la atribución de cosas ciertas, e incluso del nomen empleado por el testador, con los efectos
fundamentales de la institución del heredero.
El problema deberá resolverse caso por caso mediante la interpretación del testamento. El caso
más claro de compatibilidad se da en el supuesto de que la atribución se haga con fines particionales
o distributivos.

INSTITUCIÓN EN EL REMANENTE.
La institución en el remanente después de una o varias instituciones de heredero o legatario que no
cubren la totalidad de la herencia es una institución de heredero.
La institución en el remanente después de pagadas las deudas es un legado, pues el heredero no
puede ser exonerado de responsabilidad por el pasivo hereditario.

INSTITUCIÓN EN USUFRUCTO.
El llamamiento legal o voluntario de una persona al usufructo de una herencia o de una cuota de
ella es calificado de varias formas: calificando al usufructuario como heredero, o como un tertitum
genus entre la herencia y el legado.

La tesis mayoritaria determina que se trata de un legado por las siguientes razones:
o El usufructuario universal o de cuota no ocupa el puesto del causante, ni recibe la totalidad
o una cuota de sus derechos y obligaciones, sino un derecho nuevo, el usufructo.
o Es difícil atribuir al usufructo una determinada relación numérica con el todo, que es en
definitiva la idea de cuota.
o El usufructuario no sucede en las deudas del causante y contribuye únicamente a pagar las
deudas hereditarias y obligaciones testamentarias que sean a cargo de los frutos de la
herencia.

No obstante, hay una serie de excepciones en las que el usufructuario puede ser considerado
heredero:
1. Cuando el usufructo viene a cumplir la función de cosa cierta, atribuyendo al beneficiario la
cualidad de heredero ex certa res.
2. Cuando el causante, a pesar de haber usado el término usufructo, ha pretendido establecer
una sustitución fideicomisaria.

LA COMUNIDAD HEREDITARIA.

CONCEPTO.
Cuando son varios los herederos, la titularidad de dicho caudal les pertenece en proporción a las
cuotas que a cada uno corresponda en la sucesión.
Cada partícipe tiene, sobre el conjunto de bienes o derechos que componen la masa común, una
cuota global y no le corresponde una cuota sobre cada uno de los bienes objeto de la comunidad.
Esta situación de comunidad se mantiene hasta la partición, en la que se adjudican a cada heredero
bienes concretos en pago de sus cuotas.

COMUNIDAD HEREDITARIA: situación en la que se encuentra la herencia, desde la aceptación


hasta su partición, como consecuencia de la existencia de pluralidad de herederos, llamados a una
parte alícuota o cuota que no recae sobre bienes concretos, sino sobre la totalidad del caudal relicto,
considerado como una universalidad.
Se trata de una comunidad por cuotas sobre la universalidad sin asignación de bienes concretos.

Consecuencias:
- Es nula la enajenación de cuota sobre bien concreto por un comunero.
- Se requiere unanimidad para disponer sobre bienes concretos.
- No se puede anotar cuota hereditaria sobre inmuebles concretos de herencia. Solo se
permite el ingreso de dicho derecho in abstracto en el RP, mediante un asiento de anotación
preventiva.
REGULACIÓN.
El CC no contiene una regulación específica; solamente se ocupa de su parte final, la partición de
la herencia (art.1051 CC ss).

Se puede acudir a las siguientes fuentes normativas:


1. La comunidad hereditaria se regirá por la autonomía de la voluntad (art.1255 CC). Cláusulas
dispuestas en el testamento y, en su defecto, se estará al acuerdo de los coherederos.
2. En defecto de autonomía de la voluntad se estará a las normas que en el CC regulan la
partición (art.1501 y ss), el pago de las deudas hereditarias (arts.1082 a 1087), la
administración de la herencia (art.1026) y la enajenación y retracto del derecho hereditario
en abstracto (arts.1530, 1533, 1534 y 1067).
3. Se aplicarán supletoriamente las normas del CC sobre la comunidad de bienes en la medida
en que sean pertinentes (arts.392 y ss).

CARACTERES.
❖ Comunidad universal: recae sobre los bienes o derechos hereditarios en su conjunto, no
individualmente sobre cada uno de ellos.
❖ Comunidad forzosa: surge con independencia de la voluntad de sus partícipes. El testador
puede evitarla mediante partición testamentaria (art.1056 CC).
❖ Comunidad transitoria: ningún coheredero podrá ser obligado a permanecer en la indivisión,
pudiendo pedir en cualquier momento la partición (arts.1051 y 1052 CC). Será válido el pacto
de conservar la cosa indivisa por tiempo determinado, que no exceda de 10 años,
prorrogable (art.400 CC). La acción de división de la herencia tiene carácter imprescriptible
(art.1956 CC).

SUJETOS DE LA COMUNIDAD HEREDITARIA.


Son miembros de la comunidad hereditaria todas las personas que sucedan al causante en una
parte alícuota de la herencia, quedando excluidos quienes perciban bienes o derechos concretos y
particulares de la misma.
Es decir, forman parte de la misma quienes han sido llamados a una cuota abstracta de la herencia,
con independencia del título en virtud del cual se efectúa el llamamiento.

Forman parte de la comunidad hereditaria los coherederos, el cónyuge viudo, por su mitad de
gananciales y por su cuota usufructuaria, y los legitimarios en tanto no se practique la partición.

No forman parte los herederos y legatarios de cosa cierta.

Los herederos sometidos a condición también pueden ser copartícipes de la comunidad hereditaria.
Los herederos forzosos o legitimarios formarán parte de la comunidad hereditaria cuando hayan
sido llamados a una cuota proporcional de la herencia, quedando excluidos cuando reciban la
legítima en función de otros títulos (legado o donación).

Los legatarios de parte alícuota son copartícipes de la comunidad.

OBJETO DE LA COMUNIDAD HEREDITARIA.


Todos los bienes y derechos transmisibles que no se hayan extinguido con la muerte del causante
y sobre los cuales el causante no haya dispuesto a título particular.
También se incluyen los derechos de crédito y las deudas hereditarias.

Quedan excluidas las obligaciones hereditarias, que deben ser asumidas por los herederos de forma
solidaria y sin perjuicio de la afectación del activo hereditario a su pago, y los bienes especialmente
destinados por el causante por legado o por institución de heredero en cosa cierta.

DERECHOS SOBRE LA HERENCIA INDIVISA.


➢ POSESIÓN. Vigente la comunidad, ningún coheredero tiene la posesión exclusiva del
caudal relicto.

9
Cada partícipe posee para la comunidad, sin tener la posesión exclusiva sobre alguno de
los bienes que la componen. Todos los coherederos poseen en concepto de cosa común,
no como exclusiva.
➢ USO Y DISFRUTE. Cada partícipe podrá servirse de las cosas comunes, siempre que
disponga de ellas conforme a su destino y de manera que no perjudique el interés de la
comunidad, ni impide a los copartícipes utilizarla según su derecho (art.394 CC). El uso de
la cosa no está determinado por la cuota, es un uso solidario. Los frutos no son apropiables,
pertenecen a la herencia; igual trato para los gastos de la herencia.
➢ CONSERVACIÓN. Cada partícipe está legitimado para ejecutar por sí solo aquellos actos
que sean necesarios para garantizar la conservación de los bienes que forman parte de la
comunidad. Sin embargo, para la realización de alteraciones sobre los bienes relictos, se
requiere el consentimiento de la totalidad de los miembros de la comunidad (art.397 CC).
El coheredero que realice actos de conservación sobre los bienes heredados tendrá derecho
a obligar a los restantes a contribuir a los gastos que dicha actuación haya generado.
➢ DOCTRINA DE LA LEGITIMACIÓN INDIVIDUAL DEL COMUNERO. Cualquier comunero
está legitimado para litigar en beneficio de la comunidad, y la sentencia favorable aprovecha
al resto de comuneros no litigantes; no así la sentencia desfavorable, que no impide que los
demás puedan volver a litigar.
➢ PARTICIPACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN. La administración de la cosa común se decide
por mayoría de cuotas. Si ésta no puede formarse o el acuerdo fuera gravemente perjudicial
para los interesados, el juez resolverá a instancia de parte (art.398 CC).
➢ ACTOS DE DISPOSICIÓN. Para la enajenación de las cosas comunes debe concurrir el
consentimiento de todos los titulares del dominio. Ningún comunero o coheredero puede
vender bien alguno mientras no se le adjudique en la partición.
Los herederos pueden enajenar su cuota hereditaria, pero no bienes concretos ni cuotas
recayentes sobre bienes concretos de la herencia, sin el consentimiento de todos los demás.
En caso de hacerlo, la venta es nula por falta de poder de disposición.
➢ RESPONSABILIDAD. Rige el principio de solidaridad respecto al pago de las deudas
hereditarias. Este principio rige solo cuando el acreedor sea un tercero ajeno a la herencia
(Art.1084 CC), pero no cuando se uno de los herederos (cada heredero solo está obligado
a pagar la parte que proporcionalmente le corresponda, deducida la parte proporcional del
propio heredero acreedor).

DERECHOS SOBRE LA PROPIA CUOTA.


A. El heredero y el legatario de parte alícuota pueden promover juicio de testamentaría o
abintestato con el fin de asegurar su propio derecho.
Adicionalmente, pueden obtener la protección de sus derechos por parte del RP, mediante
la anotación preventiva (art.42.6 LH).
B. El coheredero puede disponer de su cuota hereditaria (inter vivos o mortis causa; a título
gratuito u oneroso). El comprador de cuota hereditaria no deviene coheredero, sino
simplemente comunero de la universalidad. Si alguno de los herederos vendiere su cuota a
un tercero existe derecho de retracto (art.1067 CC).
DERECHO DE RETRACTO:
o La transmisión puede ser mediante venta o cualquier otro tipo de enajenación
onerosa.
o La transmisión se ha realizado a un extraño a la comunidad hereditaria, no siendo de
aplicación si hubiera sido realizada a otro coheredero o legatario de parte alícuota.
o La acción de retracto debe ser realizada antes de la partición de la herencia.
o No cabe el ejercicio de la acción de retracto en el caso de los herederos instituidos
bajo condición suspensiva.
o En el supuesto de subrogación de varios herederos, éstos lo harán en proporción a
su derecho a la herencia.
o El plazo de 1 mes empieza a contar desde que los herederos hayan tenido
conocimiento de la transmisión.
DERECHOS DE LOS ACREEDORES.
Los acreedores de la herencia “reconocidos como tales” y los que tengan su derecho documentado
en un título podrán oponerse a que se practique la partición hasta que se les pague o afiance el
importe de sus créditos (art.1082 CC).

Esta petición podrá realizarse en cualquier momento, antes de que se produzca la entrega de los
bienes adjudicados a cada heredero.

EXTINCIÓN DE LA COMUNIDAD HEREDITARIA.


1. Partición.
2. Transformación de la comunidad hereditaria en un conjunto de comunidades ordinarias
(cuando se hubiera adjudicado a todos los comuneros partes indivisas en cada uno de los
bienes proporcionales a sus cuotas hereditarias).
3. Constitución de una sociedad a la que los comuneros aportan sus participaciones.
4. Desaparición física de la masa común o su reducción a la unidad.
5. Reunión en un solo heredero (o legatario de parte alícuota) de todo el caudal hereditario.

4. CAPACIDAD PARA SUCEDER. LAS INCAPACIDADES


ABSOLUTAS Y RELATIVAS. LA INDIGNIDAD PARA
SUCEDER.
CAPACIDAD SUCESORIA.
Art.744 CC: podrán suceder por testamento o abintestato los que no estén incapacitados por la Ley.
Ni las criaturas abortivas ni las asociaciones o corporaciones no permitidas por la Ley.

Personas jurídicas.
Pueden adquirir por testamento con sujeción a lo dispuesto en el art.38 CC (Las personas jurídicas
pueden adquirir y poseer bienes de toda clase, así como contraer obligaciones y ejercitar acciones
civiles o criminales, conforme a las leyes y reglas de su constitución [...]).
Es decir, pueden suceder todas las personas jurídicas. En cuanto a institución hecha a favor de un
establecimiento público, se exige autorización para aceptar o renunciar con carácter general.

INCAPACIDADES ABSOLUTAS.
Determinan la exclusión terminante decretada por la Ley y que impide al sujeto afectado suceder
mortis causa a cualquier persona.

Son supuestos de inexistencia previstos en el art.745 CC: criaturas abortivas y asociaciones o


corporaciones no permitidas por la Ley.
- Criaturas abortivas: las que no reúnan las condiciones expresadas por el art.30 CC
(nacimiento con vida y entero desprendimiento del seno materno).
- Asociaciones o Corporaciones no permitidas por la Ley: las prohibidas que no obtienen el
reconocimiento legal por ser contrarias a la ley, a la moral o al orden público.

SUPUESTOS ESPECIALES.
A. Llamamiento de una persona legalmente ausente. Mientras no se produzca la declaración
de fallecimiento, se presume que el ausente ha vivido hasta el momento en que deba
reputársele fallecido, salvo prueba en contrario (art.195 CC).
Para reclamar un derecho en nombre de la persona ausente, es preciso probar que esta
persona existía en el tiempo en que era necesaria su existencia para adquirirlo (art.190 CC).
Los herederos del ausente no pueden reclamar nada de lo que éste hubiera herededao si
no demuestran que vivía en el momento del fallecimiento del causante […] (art.191 CC).

B. Supuesto del nasciturus (concebido no nacido). Según el art.29 CC: el concebido se tiene
por nacido para todos los efectos que le sean favorables, siempre que nazca con las

11
condiciones del art.30 (nacimiento con vida, una vez producido el entero desprendimiento
del seno materno).
Por tanto, el nasciturus también tiene capacidad legal para suceder. Hasta que nazca y
cumpla las condiciones legales del art.30 hay un llamamiento a favor del concebido, pero
solo bajo una conditio iuris de efectivo nacimiento y desprendimiento.
Se produce una situación de pendencia, que si el concebido llega a tener personalidad, se
resuelve a su favor como si lo hubiese sido desde que fue engendrado y, si no llega a serlo,
se resuelve como si nunca hubiese sido concebido.

C. Llamamiento a los no concebidos (concepturus). En el CC la sucesión intestada no llama


nunca a personas que no estén concebidas en el momento del fallecimiento del causante
(apertura de la sucesión).
En caso de sucesión testamentaria, no puede heredar directamente al causante quien no
estuviese por lo menos concebido a su muerte, y ello porque uno de los requisitos que ha
de cumplirse para suceder mortis causa es el de la sobrevivencia del heredero al causante.
Pero la jurisprudencia considera que el causante puede llamar a personas que no estén
concebidas en el momento de su muerte, siempre que sea identificable, considerándose que
la institución queda sometida a la condición suspensiva de que llegue a nacer.
Hasta el nacimiento la herencia queda sujeta a administración, dando lugar a una situación
de pendencia (arts.801 a 804 CC).

D. Personas jurídicas en formación al fallecimiento del causante.


a. Fundación testamentaria. ¿Puede instituirse heredera a una Fundación creada por
el mismo testador en su testamento? En sentido negativo se puede alegar que
estamos ante una persona futura, y no puede nombrarse heredero o legatario a quien
no tiene, al fallecer el testador, existencia.
Sin embargo, la fundación es sujeto de derecho desde el instante mismo en que ha
quedado válidamente constituida, y puesto que el CC no exige requisito alguno,
quedará la fundación constituida desde el fallecimiento del testador, que es el
momento en que la disposición testamentaria es eficaz.
Hay que admitir tal posibilidad, ya que no es necesario que el sucesor exista ya en
el momento del fallecimiento del causante (aplicación analógica de la doctrina del
nasciturus).
b. Entidades en período constitutivo al fallecer el testador. Disposiciones a favor de
entidades en período constitutivo y que no han llegado, al fallecer el testador, a tener
personalidad jurídica, la cual obtendrán cuando hayan sido válidamente constituidas.
Supuesto en que la sucesión queda sometida al evento de que la entidad alcance
efectivamente personalidad.
c. Personas jurídicas cuya constitución ni siquiera se ha iniciado al fallecer el testador.
Ente que ni siquiera ha iniciado su fase constitutiva y a pesar de ello el causante lo
instituye heredero en su testamento.
Cabe aceptar la validez de la institución a favor de esas personas jurídicas
inexistentes, pero con posibilidad de llegar a existir.

INCAPACIDADES RELATIVAS.
Arts.752 a 754 CC.
También llamadas prohibiciones.
Existe un verdadero sujeto de derecho, idóneo para ser nombrado heredero o legatario, pero debido
a circunstancias especiales, ha sido objeto de exclusión por el ordenamiento jurídico, para evitar
que su capacidad general produzca efectos en relación con un causante determinado.

Este tipo de incapacidades se dan solo en la sucesión testada.

CAUSAS DE INCAPACIDAD RELATIVAS.


Se pueden dividir en 2 grupos:
1. Fundadas en la existencia de hechos lícitos, pero cuya existencia implica que se incurre en
la causa de la prohibición. Fundamento: deseo de evitar el peligro de captación de la
voluntad del difunto.
a. Sacerdote y sus parientes: art.752 CC: no producirán efecto las disposiciones
testamentarias que haga el testador durante su última enfermedad a favor del
sacerdote que en ella le hubiere confesado, de los parientes del mismo dentro del
cuarto grado, o de su iglesia, cabildo, comunidad o instituto.
▪ El precepto contiene una presunción de que el confesor ha influido en la
voluntad del testador, presunción que admite prueba en contrario.
▪ Última enfermedad es la que se padecía en el momento de confesarse y
testar, siendo indiferente que la misma sea la causa inmediata de la muerte.
▪ Con sacerdote se incluye cualquier ministro de las religiones conocidas en el
Estado español.
▪ La disposición hecha a favor del sacerdote es válida si éste fuera pariente del
testador.

b. Tutor: art.753 CC: tampoco surtirá efecto la disposición del pupilo a favor de su tutor
hecha antes de haberse aprobado la cuenta definitiva de éste, aunque el testador
muera después de su aprobación. Serán, sin embargo, válidas las disposiciones que
el pupilo hiciere a favor del tutor que sea ascendiente, descendiente, hermano,
hermana o cónyuge.
c. Notario y parientes de éste: art.754 CC: el testador no podrá disponer del todo o parte
de su herencia a favor del Notario que autorice su testamento, o del cónyuge,
parientes o afines del mismo dentro del cuarto grado, con la excepción establecida
en el art.682. Esta prohibición será aplicable a los testigos del testamento abierto,
otorgado con o sin Notario. Las disposiciones de este artículo son también aplicables
a los testigos y personas ante quienes se otorguen los testamentos especiales.
El art.682 dispone que la prohibición no sea aplicable cuando el legado sea de algún
objeto mueble o cantidad de poca importancia con relación al caudal hereditario.

2. Fundadas en una actitud, aunque también lícita, desconsiderada del excluido frente al
testador.
a. Tutor que se excusa de la tutela: art.257 CC: el tutor designado en testamento que
se excuse de la tutela al tiempo de su delación perderá lo que en consideración al
nombramiento, le hubiere dejado el testador.
b. Albacea que renuncia al cargo: art.900 CC: el albacea que no acepte el cargo, o lo
renuncie sin justa causa, perderá lo que le hubiese dejado el testador, salvo siempre
el derecho que tuviere a la legítima.

INDIGNIDAD PARA SUCEDER.


Es una causa de incapacidad para suceder de carácter relativo, pues opera siempre en relación con
una determinada sucesión: la del causante frente al que el llamado a su herencia ha cometido
cualquiera de los hechos tipificados en el CC.

Las causas de indignidad no tienen que constar en el testamento, sin perjuicio de su remisión o
perdón en documento público (art.757 CC).
Dado su carácter sancionador han de ser interpretadas con carácter restrictivo, sin que sea posible
su aplicación analógica.
Si la indignidad se predica de legitimarios descendientes procederá el derecho de representación.

El incapaz de suceder que hubiera entrado en la posesión de los bienes hereditarios, estará
obligado a restituirlos con sus accesiones y con todos los frutos y rentas que haya percibido (art.760
CC).

DIFERENCIAS ENTRE INDIGNIDAD E INCAPACIDAD RELATIVA.


1) Indignidad: cualidad relativa a la conducta del indigno con el causante, que se basa en
razones morales y éticas, tiene la consideración de pena privada y no limita la libertad del

13
testador, que puede rehabilitar al indigno. Incapacidad relativa: deriva de hechos o
situaciones independientes de la conducta del sucesor, no constituyen pena, y limita la
libertad del testador, que no puede dispensar de ella ni evitar la prohibición legal a través de
personas interpuesta.
2) Mientras que la indignidad se aplica a cualquier clase de sucesión (testada o intestada), las
incapacidades relativas son propias de la testamentaría.
3) Causas de indignidad: transgresión jurídica, fundadas en una presunción iuris tantum: que
el causante hubiese sido excluido de la sucesión al indigno si hubiese tenido conocimiento
del hecho constitutivo de la indignidad. Incapacidad: en caso de indignidad la ley excluye de
la sucesión por aventurar cuál sería, con el debido conocimiento del hecho, la voluntad del
testador.
4) Aspecto común: aplicables tanto al heredero como al legatario.

CAUSAS DE INDIGNIDAD.
Reguladas en los arts.756 y 713 CC. Se aplican tanto a la sucesión testada como a la intestada
(excepto art.111 CC, que solo se aplica a la intestada).

1. Son incapaces de suceder por causa de indignidad (art.756 CC):


a. Los padres que abandonaren, prostituyeren o corrompieren a sus hijos. La primera
expresión corresponde con el delito de abandono de familia, pero no es necesaria
sentencia de condena, pues el abandono es apreciable por el juez civil. No es
necesario la expresión testamentaria para su efecto.
No constituyen abandono las desatenciones de los hijos, ni el impago de la pensión
alimenticia por el que el causante no fue condenado; sí existe abandono en el caso
del padre que no proporcionó alimentos.
b. El que fuere condenado en juicio por haber atentado contra la vida del testador, de
su cónyuge, descendientes o ascendientes. Se exige una condena penal firme, pero
no que el atentado haya causado la muerte. Si el ofensor fuera heredero forzoso
perderá su derecho a la legítima.
c. El que hubiese acusado al testador de delito al que la ley señale pena no inferior a
la de presidio o prisión mayor (hoy prisión de 3 a 8 años), cuando la acusación sea
declarada calumniosa. Se necesita sentencia penal firme por delito de calumnia.
d. El heredero mayor de edad que, sabedor de la muerte violenta del testador, no la
hubiese denunciado dentro de un mes a la justicia, cuando ésta no hubiera procedido
ya de oficio.
e. El que, con amenaza, fraude o violencia, obliga al testador a hacer testamento o a
cambiarlo. Es indiferente que consiga el fin propuesto o que lo haga en beneficio
propio o ajeno. También lo es que el testamento haya sido revocado, salvo que el
testador le perdone en nuevo testamento. Es también causa de nulidad del
testamento (Art.673 CC).
f. El que por iguales medios impidiere a otro hacer testamento, o revocar el que tuviese
hecho, o suplantare, ocultare o altere otro posterior.
g. Tratándose de la sucesión de una persona con discapacidad, las personas con
derecho a la herencia que no le hubieren prestado las atenciones debidas. No se
exige que esta obligación sea judicialmente declarada.

2. Otras causas de indignidad.


a. Art.674 CC: el que con dolo, fraude o violencia impidiere que una persona, de quien
sea heredero abintestato, otorgue libremente su última voluntad, quedará privado de
su derecho a la herencia, sin perjuicio de la responsabilidad criminal en que haya
incurrido.
b. Art.713 CC: el que con dolo deje de presentar el testamento cerrado que obre en su
poder dentro del plazo fijado, además de la responsabilidad, perderá todo derecho a
la herencia, si lo tuviere como heredero abintestato o como heredero o legatario por
testamento. En esta misma pena incurrirán el que sustrajere dolosamente el
testamento cerrado del domicilio del testador o de la persona que lo tenga en su
guarda o depósito, y el que oculte, rompa o inutilice de otro modo, sin perjuicio de la
responsabilidad criminal que proceda.
c. El art.111 CC excluye del derecho de herencia al progenitor (solo de forma intestada,
no por testamento): 1. Cuando haya sido condenado a causa de las relaciones a que
obedezca la generación, según sentencia penal firme. 2. Cuando la filiación haya
sido judicialmente determinada contra su oposición.

MOMENTO PARA APRECIAR LA CAPACIDAD.


Se atenderá al tiempo de la muerte de las personas de cuya sucesión se trate (art.758.1 CC). En
los casos 2 y 3 del art.756 CC se esperará a que se dicte la sentencia firme, y en el número 4 a que
transcurra el mes señalado para la denuncia (art.758.2 CC).
Si la institución o legado fuere condicional, se atenderá además al tiempo en que se cumpla la
condición. El heredero ha de ser capaz, no solo al momento de la muerte del causante, sino también
en el momento en que se cumpla la condición.
El momento de la muerte es relevante en las situaciones de conmoriencia, pues si no logra probarse
la muerte anterior de alguna de las personas que entre sí podrían estar llamadas a sucederse, se
presumen muertas al mismo tiempo y no tiene lugar la transmisión de derechos de uno a otro (art.33
CC).
El heredero o legatario que muera antes de que la condición se cumpla, aunque sobreviva al
testador, no transmite derecho alguno a sus herederos (art.759 CC).
La condición puramente potestativa impuesta el heredero o legatario ha de ser cumplida por éstos,
una vez enterados de ella, después de la muerte del testador (art.795 CC).
El fideicomisario adquirirá derecho a la herencia desde la muerte del testador, aunque muera antes
que el fiduciario. El derecho de aquel pasará a sus herederos (art.784 CC).

EFECTOS COMUNES DE LA INCAPACIDAD Y LA INDIGNIDAD.


 Nulidad de la disposición ordenada a favor del incapaz o del indigno, quedando subsistente
el resto del testamento. Art.755 CC: será nula la disposición testamentaria a favor de un
incapaz, aunque se la disfrace bajo la forma de contrato oneroso o se haga en nombre de
persona interpuesta.
 Como consecuencia de la declaración de nulidad el incapaz o indigno tiene la obligación de
restituir los bienes hereditarios cuya posesión hubiere tenido, con sus accesiones y con
todos los frutos y rentas que hubiere percibido (art.760 CC). Si el poseedor es de buena fe
hace cuyos los frutos percibidos mientras no sea interrumpida legalmente la posesión,
mientras que si es de mala fe deberá abonar los frutos percibidos y los que el poseedor
legítimo hubiera podido percibir.
 La acción para declarar la incapacidad y restitución de los bienes ha de ejercitarse en el
plazo de caducidad de 5 años, contados desde el día en que el incapaz está en posesión
efectiva y material de los bienes hereditarios (art.762 CC). Puede ejercitarse desde la
apertura de la sucesión. Es indiferente que el incapaz o el indigno hayan fallecido.
 La legitimación activa para ejercitar judicialmente la acción dirigida a la declaración de
incapacidad o de indignidad corresponde a cuantos puedan obtener un beneficio o mejorar
el que ya les corresponda, esto es, los que se beneficiarían de la inefectividad de su
llamamiento.
La legitimación pasiva la ostenta el incapaz o indigno, y sus respectivos herederos.

EFECTOS DE LA INCAPACIDAD.
La disposición a favor de un incapaz es nula, aunque se la disfrace bajo la forma de contrato oneroso
o se haga en nombre de personas interpuesta (art.755 CC).
Esta regla no se aplica a los supuestos de indignidad, que pueden ser personados por el causante
(art.757 CC).

EFECTOS DE LA INDIGNIDAD.
Si el excluido de la herencia por incapacidad fuera hijo o descendientes del testador y tuviere hijos
o descendientes, adquirirán éstos su derecho a la legítima (art.761 CC).
Dos cuestiones:

15
- ¿La indignidad priva en todos los casos del derecho a la legítima? Toda causa de indignidad
priva de la legítima porque el art.761 no distingue y con carácter general atribuye la cuota
legítima a los herederos forzosos del indigno.
- ¿A qué legítima se refiere el precepto, a la larga o a la estricta? La situación del hijo o
descendiente del indigno no tiene por qué ser mejor que la del hijo injustamente
desheredado, por lo que la legítima que tienen derecho a exigir es la estricta.

REHABILITACIÓN DEL INDIGNO.


La indignidad supone un castigo para el indigno fundado en el agravio hecho por el heredero al
causante.
Tal sanción puede ser derogada por manifestación expresa o tácita del mismo causante, a través
del instituto de la remisión o rehabilitación que implica, mediante declaración de voluntad unilateral
del agraviado, el levantamiento de la indignidad y la concesión al ofensor de la capacidad sucesoria
anteriormente arrebatada.
Art.757 CC: las causa de indignidad dejan de surtir efecto si el testador las conocía al tiempo de
hacer testamento, o si habiéndolas sabido después, las remitiere en documento público. La prueba
del conocimiento anterior del testador corresponde al indigno.

La remisión puede ser:


- Tácita: cuando conociendo el testador la causa de indignidad otorga testamento
estableciendo alguna disposición a favor del ofensor.
- Expresa: cuando el causante conoce con posterioridad al otorgamiento del testamento la
causa de indignidad o cuando la misma se produce una vez otorgado el testamento, o
simplemente, sin haber otorgado el testamento se ha producido la causa de indignidad. Será
preciso que el causante la remita en documento público.
Para remitir o rehabilitar al indigno se exige la edad de 14 años (que es la que se precisa
para otorgar testamento) aun cuando la remisión o rehabilitación se haga en otro documento
público que no sea testamento.

Causa de indignidad del art.111 CC (exclusión patria potestad): dejarán de producir efecto estas
restricciones por determinación del representante legal del hijo aprobada judicialmente, o por
voluntad del propio hijo una vez alcanzada la plena capacidad. Aquí se permite la rehabilitación por
persona distinta del causante ofendido.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy