Manual de Ejercicios Terapeuticos - Paolaherrera.
Manual de Ejercicios Terapeuticos - Paolaherrera.
Manual de Ejercicios Terapeuticos - Paolaherrera.
Carrera: Fisioterapia
1
2
INDICE
1. PORTADA…………………………………………………….…….1
2. FRASE………………………………………………………………2
3. INDICE………………………………………………………………3
4. INTRODUCCION…………………………………………………..4
5. GLOSARIO……………………………………………………….5-6
6. ARCOS Y ANGULOS DE MOVIMIENTO DEL CUERPO…..7-10
7. EJERCICIOS DE BOBATH…………………………………...11-35
8. EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN…………………………36
9. EJERCICIOS DE CODMAN……………………………………...37
10. EJERCICIOS DE EQUILIBRIO Y COORDINACION………38-53
11. EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTOS…………………………54-69
12. EJERCICIOS DE FRENKEL………………………………….70-75
13. EJERCICIOS FUNCIONALES DE COLCHON…………..…76-83
14. EJERCICIOS DE KLAPP…………………………………….. 84-86
15. EJERCICIOS DE MCKENZIE………………………….…….87-88
16. EJERCICIOS DE RISSER……………………………………89-91
17. EJERCICIOS DE WILLIAMS…………………………………92-99
18. ESCALAS (ESCALA DE ASIA, ESCALAS DEL DOLOR, ESCALA DE
KATZ, ESCALA DE LOWTON BRODY, ESCALA DE LOVET, ESCALA
DE TINETTI)…………………………………………………….100-113
19. GIMNASIA LABORAL…………………………………………114-115
20. HIGIENE DE COLUMNA………………………………………116-121
21. MIOTOMAS Y DERMATOMAS………………………………122-123
22. TABLA DE PLANOS Y EJES DE MOVIMIENTO…………..124
23. VENDAJE PARA QUEMADURAS……………………………125-128
24. CONCLUSION………………………………………………....129
25. BIBLIOGRAFIAS………………………………………………130
26. FRASE………………………………………………………….131
3
INTRODUCCION
El contenido de este manual se presenta dando por supuesto que el lector tiene
conocimientos básicos de anatomía, fisioterapia, bases de movimientos
(incluida la evaluación de las posturas, métodos manuales y mecánicos de la
prueba muscular, procedimientos para evaluación), y que el lector posee
información básica sobre las patologías que se mencionan en el manual.
4
GLOSARIO
Definiciones de FISIOTERAPIA:
Posición: Posturas del cuerpo en las que comienzan los movimientos con
actividad o paralización para condiciones de tensión o relajación.
POSICIONES
SEDESTACIÓN (Sentado)
5
BIPEDESTACIÓN (De pie)
6
ARCOS Y ANGULOS DE MOVIMIENTO DEL CUERPO
Son los movimientos que deben poder hacer las articulaciones del cuerpo
dependiendo de cuál sea. Estas articulaciones tienen un grado de movimiento
determinado, de ser menor o mayor seria una anomalía.
CERVICALES:
HOMBRO:
7
Abd (180°) Y Add (180°) Circunducción
Retracción Protacción
CODO:
8
MUÑECA Y MANOS:
CADERA:
9
Rotación interna (45°) Y Rotación externa (45°) Circunducción
RODILLA:
TOBILLO Y PIES:
10
EJERCICIOS DE BOBATH
Objetivos:
Superficie estable:
El lado que carga peso es elongado; el otro se acorta simultáneamente, la base
de soporte cambia hacia la cadera y la pierna, aumenta la distancia entre la
cadera y la cabeza, el paciente desplaza su peso sobre la base de soporte.
11
Superficie móvil:
12
I.2 Igual que la anterior, pero con los brazos en extensión y rotación externa,
primero pasivamente y después activamente.
I.3 Igual que la anterior, pero con los brazos con rotación externa por encima
de la cabeza.
I.4Como la I.1, pero con flexión de rodillas al nivel del borde de la mesa; en
abducción para vencer el patrón extensor de las piernas.
I.5Como la I.4, y rotación externa con extensión de los brazos a lo largo del
cuerpo.
13
I.6 Como la I.5pero ton caderas y rodillas flexionadas que se mueven relajadas
hacia ambos lados.
I.7 Como la I.5 con flexión completa de una pierna, posición inhibidora, que una
vez dominada, se lleva pasivamente a flexión de la cadera y se retoma para
apoyar el pie sobre la superficie hasta lograr la movilización activa (facilitación).
I.8La misma que la 1.5, pero con flexión de ambas piernas yo posición de las
plantas sobre la superficie.
14
II.1 Primera disociación igual que la anterior y con rotación externa de caderas,
rodillas en flexión y talones hacia dentro.
II.2Sobre los codos (puppy). Corno en la posición II.0, pero con apoyo de
antebrazos flexionados, con extensión de la mitad de superior del tronco. Se
puede facilitar con percusión estimulante en mentón y frente. De lograrse se
flexiona y levanta la-cabeza nuevamente. Se desplazarán pesos de un brazo a
otro por precisión lateral del cinturón escapular. Estos ejercicios pueden
practicarse sobre una tabla o balancín. Una vez dominada la postura se
procurará distribuir el peso en un la doy otro con el fin de mantener un brazo
libre para actuar.
II.2ªPosición de puppy con las rodillas flexionadas y los talones hacia dentro.
15
II.3Como la II.2, pero con elevación sostenida de una cadera, flexión
homolateral de la pierna contraria; la cabeza voltea levemente hacia esta
cadera.
II.5 Como la II.4, pero con los brazos extendidos en rotación externa a lo largo
del cuerpo.
16
III.0 Posición para inhibir los reflejos desde la posición de asiento sobre los
talones que están rotados hacia adentro y el pie en flexión plantar (indicada en
caso de fuerte patrón extensor de las piernas), espalda y brazos en extensión.
III.1 Levantar los talones y la pelvis, para disminuir la actitud postural flexora de
las caderas (puede aplicarse percusión facilitadora sobre glúteos).
Ill.1ªComo la III.1, pero con flexión de caderas y tronco hasta que los brazos y
el mentón se apoyen.
17
III.2 Como la III.0, pero con extensión de tronco y brazos colgando en rotación
externa a lo largo del cuerpo.
III.3 A partir de la posición III.0 se apoyan los brazos y se coloca una pierna en
extensión hacia atrás.
IV.0 Esta posición se logra a partir de la II.2 puppy, provocando una reacción
anfibia al elevar una cadera para flexionar espontáneamente una pierna sobre
la que se desplaza el peso del cuerpo. Se mantiene la cabeza levantada por
medio de percusión en el mentón hasta que los brazos estén en extensión,
adquiriendo la postura III.3 en laque se realizan balanceos en todas
direcciones. Para inhibir un patrón flexor simultáneo se mantienen ambos pies
en flexión plantar. En la posición IV se procurará mantener la cabeza
levantada, las caderas en abducción, los pies juntos en flexión plantar y los
talones hacia dentro.
18
IV. l Como la posición anterior, pero desplazando el peso hada delante y hada
atrás con la cabeza tanto en extensión como en flexión.
IV.2 Como la IV.0 con extensión de una pierna hacia atrás sobre el plano de
apoyo.
V.0 De rodillas, haciendo presión sobre los glúteos a partir de la posición III.0
para llegar a la V.0, desplazando peso hacia delante y hacia atrás.
19
V. l Otra opción para lograr la posición de rodillas es a partir de la posición II.0,
levantando al paciente, que tiene los brazos apoyados sobre los hombros del
fisioterapeuta.
V.2 A partir de la posición se flexiona una pierna hacia delante con abducción y
rotación externa. No debe flexionarse la cadera de la pierna en apoyo.
V.3 A partir de la V.2 se apoya hacia delante una pierna con el pie en flexión
plantar.
20
V.4 A partir de la V.3, el paciente se sienta sobre un talón.
21
VI.2 Giro del tronco en sedestación, con apoyo de ambos brazos lo más atrás
posible hacia el mismo lado.
VI.3 A partir de la VI.l se flexiona una pierna, la cual descansa sobre el plano,
al mismo tiempo hay que evitar la caída hacia atrás. Luego se coloca el pie,
con abducción en la cadera sobre la otra rodilla.
Vl.4 A partir de la sedestación con las piernas colgando se extiende una rodilla.
El fisioterapeuta fija el hombro homolateral para impedirla extensión de la
cadera. Como disociación se hace flexión dorsal del dedo grueso (primer
ortejo) del pie.
22
VI.5 Sedestación con las piernas en abducción y extensión con el tronco
inclinado hacia delante y sin que se desvíe hacia atrás; los brazos en extensión
hacia adelante.
Vl.7 Segunda opción para la bipedestación. El peso se desplaza hacia los pies,
que están ligeramente en rotación hacia fuera. Caderas y rodillas están
flexionadas en ángulo recto.
23
la extensión de la rodilla. Se facilita la extensión del tronco por tracción de la
pelvis hacia atrás. Finalmente se eleva la cabeza.
VII.l A partir de la VII.0 se eleva la pierna posterior con flexión de la rodilla con
la cadera en extensión, la cual se presiona para evitar que se flexione.
24
VII.3 A partir de la VII.2 se desplaza el peso sobre la pierna en flexión,
apoyada hacia delante. Si el paciente se incorpora desde esta actitud postura,
es preciso poner en extensión la cadera y la rodilla de la cadera de la pierna
retrasada.
25
Técnicas especiales de manejo del hemipléjico.
2. Esta posición será útil en el uso del cómodo (lo que en la bibliografía se
refiere como "chata") durante las actividades de higiene del paciente;
asimismo, se estarán poniendo en función los siguientes músculos que le
servirán en sus actividades de traslado y en su rutina de rehabilitación (glúteos,
abdominales, cuádriceps, abductores) al flexionar la pierna afectada y colocar
el píe apoyado sobre la cama, se flexionará la pierna sana colocando el pie de
manera paralela del afectado. Se fijarán los dos pies con una mano y se
solicitará al paciente que levante la pelvis y luego se coloca el cómodo debajo
de ésta; debe mantener las piernas flexionadas, si el pie afectado no se
mantiene en la posición inicial y se desliza, el paciente puede sujetarlo con el
pie sano.
26
3. Para prevenir la retracción del hombro debe estirarse el brazo colocándolo a
lo largo del cuerpo sobre un almohadón, un poco más alto que el tronco,
poniendo la mano estirada sobre el almohadón en supinación contra el borde
externo del almohadón, con la cabeza lateralmente hacia el lado sano y el
hombro afectado sobre el almohadón lo más adelante posible.
Con las manos en la misma posición se lleva la pelvis del paciente a decúbito
lateral, cuidando de mantener el hombro afectado siempre adelante, con lo que
se logra un patrón inhibitorio reflejo.
27
Movilización de cintura escapular.
En decúbito dorsal o lateral sobre el lado sano, para realizar elevación indolora
del brazo, el terapeuta sosteniendo el brazo del paciente col) el codo extendido
y en rotación externa, utiliza ambas manos para moverlo hacia arriba, adelante
y abajo, evitando la retracción escapular; la cabeza del paciente se flexiona
sobre el lado sano.
28
Para evitar la circunducción en marcha.
Se le ayuda al paciente a flexionar y extender la rodilla colgante, evitando la
flexión de cadera, auxiliándolo para que deslice el pie sobre el piso,
manteniendo su dorsiflexión y pronación.
Con el pie sobre la camilla y rodilla en flexión se le pide que aduzca la pierna y
rote la pelvis hacia delante sobre el lado afectado y se le ayuda a hacerlo,
obteniendo extensión de cadera con rodilla en flexión, éste es un patrón muy
requerido para caminar.
La misma posición tocando la pared con el borde interno del pie afectado; se
practica una flexión y extensión aisladas de rodilla, moviendo hacia arriba y
hacia abajo, lo cual ayuda a una dorsiflexión de los dedos.
29
Equilibrio del tronco.
El terapeuta se coloca del lado afectado del paciente, levantándole la cintura
escapular por debajo de la axila con el brazo abducido en rotación externa,
codo, muñeca y dedos extendidos. Con la mano sana elevada, se indina el
paciente hacia el terapeuta y luego hacia la posición media realizando flexión
lateral de la cabeza hacia el lado sano. Apoya el brazo extendido al sentarse.
El terapeuta levanta la cintura escapular sosteniéndola en la axila, la mano del
paciente se coloca a un costado en extensión y rotación externa; se le pide que
mueva el tronco hacia el lado afectado, manteniendo el codo en extensión
completa, se aplica presión en el hombro hacia abajo para aumentar la
actividad extensora y la estabilidad1 se le pide que realice movimientos
selectivos de codo, así como flexión y extensión completa.
30
Tratamiento en posición sedente y de bipedestación.
El paciente se sienta entre dos (camilla) sillas y se desplaza hacia ambos
extremos haciendo transferencia de peso hacía el fado afectado. Debe hacerlo
todo con tronco, brazos hacia adelante y manos entrelazadas. Lo anterior
facilita el control de la pelvis, la rotación del tronco y la elongación del lado
afectado, especialmente cuando se mueve hacia ese lado.
31
Para facilitar el control, el terapeuta puede sujetar los brazos y presionar la
rodilla contra el suelo, mientras se le pide al paciente que incline el tronco hacia
el frente, se enderece y haga lo mismo, pero hacia el lado afectado.
32
Cuando el paciente haya apoyado todo su peso sobre la pierna afectada, se le
pide que separe del suelo el talón del pie sano, para comenzar a hacer
equilibrio sobre la pierna afectada. Se continúa con pasos muy pequeños y
sucesivos hada delante y atrás con el pie sano.
33
Fase de estación de pie.
Cuando se encuentra en la posición de efectuar un paso, se le pide que
mantenga su peso y que haga equilibrio sobre la pierna afectada con el pie
sano por delante. Entonces debe transferir su peso hacia delante sobre el pie
sano, dejando la pierna afectada detrás con el talón sobre el suelo. Se deben
practicar pequeños movimientos aislados de la rodilla, alternando flexión con
extensión para asegurar la movilidad de la pierna con la que apoya el peso,
posteriormente, se darán pequeños pasos hacia delante y hacia atrás, pero
sólo toca el suelo ligeramente con el pie sano y también durante la marcha.
Fase de balanceo.
Antes de efectuar un paso hay que ayudarlo a liberar la rodilla y flexionarla
ligeramente, con pelvis descendida y llevar la rodilla en flexión hacia delante y
se mantendrá la extensión de la cadera.
34
De pie con las piernas cruzadas para apoyar el peso de la pierna afectada y
reacciones de equilibrio (se practica la rotación de pelvis).
35
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN
EJERCICIO 2.
Fase de descenso: Px en sedestación, pies colgando en la cama realizando
circunducciones en ambos tobillos de 2 a 5 minutos hasta conseguir la
hiperemia.
EJERCICIO 3.
Fase de reposo: Px en DCS realizando dorsiflexión y flexión plantar de 3 a 5
minutos.
36
EJERCICIOS DE CODMAN
¿Qué son? Son ejercicios que consisten producir una circunducción pendiente,
permitiendo de esta forma que la gravedad separe la cabeza del humero del
acromion al realizar el movimiento activo dentro de los límites de movimiento
que no produzcan dolor.
Instrucciones: Para llevar a cabo estos ejercicios el paciente debe inclinarse
hacia delante de forma que el tronco quede en posición horizontal, dejando los
brazos relajados tal cual si fueran péndulos.
Una buena manera de realizar estos ejercicios es apoyar el tronco sobre una
mesa o silla, dejando los brazos de lado.
Hacia la derecha
Hacia la izquierda
Hacia arriba y abajo
Hacia afuera y hacia adentro
37
EJERCICIOS DE EQUILIBRIO Y COORDINACION
EQUILIBRIO (PROPIOCEPCION)
BIPEDESTACIÓN
EJERCICIO 1
Utilizar una cuña pequeña, pedirle al paciente que se pare en medio de la cuña
con apoyo de una sola pierna, que extienda los brazos hacia adelante y que
con la pierna contraria la estire hacia adelante, hacia un lado y hacia atrás (5
segundos en cada posición). Se debe repetir el ejercicio con el miembro
contrario.
38
EJERCICIO 2
Igual al ejercicio 1, solo que ahora le agregamos un peso utilizando una pesa
ligera al paciente. Se debe repetir el ejercicio con el miembro contrario.
EJERCICIO 3
Utilizar una cuña mediana, pedirle al paciente que se pare en medio de la cuña
con apoyo de una sola pierna, que extienda los brazos hacia adelante y que
con la pierna contraria la estire hacia adelante, hacia un lado y hacia atrás (5
segundos en cada posición). Se debe repetir el ejercicio con el miembro
contrario.
39
EJERCICIO 4
EJERCICIO 5
Igual al ejercicio 4, solo que ahora le agregamos un peso utilizando una pesa
ligera al paciente. Se debe repetir el ejercicio con el miembro contrario.
40
EJERCICIO 6
Utilizando el Bosú pero de manera que el lado de la pelota quede hacia abajo,
el paciente se deberá subir del lado liso y deberá balancearse hacia arriba,
hacia abajo, hacia la derecha e izquierda.
41
EJERCICIO 7
Utilizando una pelota. El paciente deberá apoyarse con una sola pierna y el
Fisioterapeuta le lazará la pelota al paciente y el deberá agárrala. Se debe
repetir el ejercicio con el miembro contrario.
EJERCICIO 8
Repetimos el ejercicio 7, solo que ahora el paciente debe estar sobre del Bosú.
42
EJERCICIO 9
43
SEDESTANCIÓN
EJERCICIO 10
El paciente deberá estar en posición sedente, con los brazos hacia adelante,
extenderá una pierna durante 10 segundos. Manteniendo el equilibrio. Se debe
repetir el ejercicio con el miembro contrario.
44
COORDINACION
SEDESTACIÓN
EJERCICIO 1
El paciente en posición sedente y con ayuda de una pelota, trabajara los pies
llevándolos de punta a talón. (10 Segundos)
EJERCICIO 2
El paciente deberá hacer círculos hacia afuera y hacia adentro. Empezando por
hacer un circulo pequeño y posterior un circulo grande. (10 Segundos).
45
EJERCICIO 3
EJERCICIO 4
Dedo-Nariz
El paciente en posición sedente debe tocar con el pulpejo del dedo índice la
punta de su nariz a la mayor velocidad posible. (15 Segundos).
46
BIPEDESTACIÓN
EJERCICIO 1
47
De pie girar sobre sí mismo, hacia un lado y luego el otro.
48
CUADRÚPEDA
EJERCICIO 1
Llevo una mano hacia delante y la vuelvo a posición inicial apoyando la mano
contraria sobre la colchoneta.Se debe repetir el ejercicio con el miembro
contrario.
49
EJERCICIO 3
EJERCICIO 4
50
EJERCICIO 5
OTROS
EJERCICIO 1
Cada paso que damos hacia atrás, requiere que tengamos que mover al
unísono brazos y piernas para facilitar el desplazamiento. Además, se produce
una rápida mejoría realizando el paso del cangrejo, pues en poco tiempo se
adquiere la mecánica del movimiento.
51
EJERCICIOS DE COORDINACION PARA BRAZOS Y MANOS
EJERCICIO 1
EJERCICIO 2
Pasar la pelota de una mano a otra por delante de la cabeza, manteniendo los
brazos rectos.
52
EJERCICIO 3
53
EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTOS
Ejercicio 1
Estiramiento de la musculaturade la pantorrilla, en especial de losgemelos.
Apoyar el pie recto, con toda la planta del pie a suficiente distanciade la pared
con la rodilla extendida.La tensión se regula moviendo lapelvis.
Ejercicio 2
Estiramiento del músculo soleo y del tendón de Aquiles. Apoyar el pierecto y
con toda la planta del pie, a continuación se flexiona la cadera yla rodilla.
Técnica: Stretching estático pasivo/ stretching estático activo.
54
Ejercicio 3
Ejercicio 4
Estiramiento del tibial anterior, del extensor largo del dedo gordo del pie, y en
menor medida de los Deroneos laterales así como de los cuádriceps femoral
(excepto el recto anterior del muslo, que es biarticular).Sentarse con el tronco
erguido sobre los talones, los dedos del pie están extendidos y los muslos
ligeramente separados.
Técnica: Stretching estático pasivo.
55
Ejercicio 5
Ejercicio 6
Ejercicio 7
56
Ejercicio 8
Ejercicio 9
57
Ejercicio 10
Ejercicio 11
58
Ejercicios 12,13 y 14
Ejercicio 15
Alternativa a los ejercicios 12, 13y 14. Cruzar la pierna que se desea estirar por
detrás de la otra, bascularla pelvis con la espalda recta hacia adelante, las
manos entrelazadas en la espalda.
Técnica: Stretching estático pasivo.
59
Ejercicio 16
Correcto: Estiramiento de la musculatura de la pantorrilla y de la musculatura
flexora de la rodilla. Con la pierna estirada (rodilla en extensión) llevar el pie
con ambas manos hacia el cuerpo y, simultáneamente, flexionar la cadera con
la espalda recta sin contraeros extensores de la rodilla.
Técnica: Stretching estáticopasivo / Stretching de contracción-relajación.
Ejercicio 17
Incorrecto:
Ejercicio 18
60
PROGRAMA DE EJERCICIOS PARA LOS BRAZOS.
Ejercicio 19
Estiramiento de los flexores de los dedos, del flexor del codo, del dorsal ancho
y de los aductores. Sentarse con la espalda recta con los muslos separados de
manera que se toquen las dos plantas de los pies, entrelazar las manos con las
palmas señalando hacia arriba y los codos en extensión. Ejercicio sencillo para
principiantes.
Técnica: Stretching estático pasivo.
Ejercicio 20
61
Ejercicio 21
Ejercicio 22
Estiramiento del pectoral mayor, del dorsal ancho y del extensor del codo
(ligero).Colocar la palma de la mano sobre los omoplatos, a continuación tirar el
codo detrás de la cabeza con la otra mano hacia el lado de esta mano.
Técnica:Stretching estático pasivo/ Stretching de contracción-relajación.
Ejercicio 23
62
Ejercicios 24 y 25
Estiramiento de los pectorales mayores, de los flexores del codo así como de
los rotadores internos del hombro y de la porción anterior del deltoides.
En posición erguida colocar primero una mano en la pared (los dedos señalan
hacia arriba) con el brazo en extensión, a continuación colocar la otra mano a
la misma altura con una separación ligeramente superior a la de los hombros.
Ahora, con el tronco recto, flexionarlas rodillas y la cadera hasta producir una
clara tensión en los músculos estirados.
Técnica: Stretching estático pasivo.
Ejercicio 26
63
Ejercicio 27
64
Ejercicio 29
Ejercicio 30
65
Ejercicio 31
Ejercicio 32
66
Ejercicio 33
Ejercicio 34
67
Ejercicio 35
Ejercicio 36
Estiramiento del recto mayor del abdomen. Posición ventral cómoda. Apoyarlas
manos junto a los hombros en el suelo y extender los brazos hasta que se
produzca el estiramiento. Vigilar que la respiración sea tranquila. Este ejercicio
no es adecuado sise padecen molestias en la espalda o región lumbar.
Técnica: Stretching estático pasivo.
68
Ejercicio 37
Estiramiento complejo del músculo recto mayor del abdomen, de los músculos
pectorales, del dorsal ancho, de los flexores del codo así como de los flexores
de la muñeca y de los dedos de la mano. Según la estatura corporal, situarse a
una distancia de 50-80 cm de una pared con las piernas estirada se inclinar el
tronco hacia atrás hasta que las manos toquen la pared. El verdadero
estiramiento se alcanza bajando las manos y basculando la pelvis hacia
adelante. Vigilar que la respiración sea tranquila.
Técnica: Stretching estático pasivo.
Ejercicio 38
Estiramiento complejo del recto mayor del abdomen, de los aductores, de los
extensores de la rodilla, del músculo sartorio, de la musculatura pectoral y de
los flexores del codo (en menor medida).Primero apoyar las rodillas a la
anchura de los hombros, a continuación girar una pierna hacia afuera de
manera que la planta del pie toque la otra pierna, ahora llevar el tronco hacia
atrás apoyándolo sobre los brazos estirados. Al empujar el vientre hacia arriba
se produce un intenso estiramiento.
Técnica: Stretching estático pasivo.
69
EJERCICIOS DE FRENKEL
Ejercicios en reposo
70
EJERCICIO 2.- El paciente debe tener las piernas estiradas, abrirá y cerrará
ambas piernas sin despegar los miembros de la camilla.
71
EJERCICIO 4.- El paciente debe flexionar la rodilla de una pierna y ubicar el
talón en la rodilla de la pierna contraria. Luego, deslizar el talón hasta el tobillo
y regresar con él otra vez a la rodilla. Posterior a esto, el paciente debe volver a
la posición inicial y repetir el ejercicio con el miembro contrario.
72
Ejercicios en posición sedente
EJERCICIO 8.-El FT debe dibujar dos cruces en el suelo. Para que el paciente
así pueda deslizar alternativamente el pie sobre las cruces: adelante, atrás,
izquierda y derecha.
73
1.- Se deben flexionar las rodillas y poner los pies casi debajo de la silla.
2.- Se debe flexionar el tronco hacia delante.
3.- Elevarse extendiendo las piernas y el tronco.
Para sentarse de nuevo, repetir el proceso de manera inversa.
74
Ejercicios en Bipedestación
Posición inicial: El Paciente bípedo con los pies separados entre 15 y 30 cm.
entre sí.
EJERCICIO 10.- Caminar en una sola línea, un pie delante del otro.
EJERCICIO 11.- Caminar sobre dos linear con una separación de 15 a 30 cm.
75
EJERCICIOS FUNCIONALES DE COLCHON
Deslizamientos laterales:
1.- En decúbito supino, piernas extendidas y brazos extendidos hacia los lados
del cuerpo.
76
Cambiar de decúbito supino a decúbito lateral:
1.- Mover al paciente del lado contrario al que se va a mover para que al girar
no caiga.
2.- Poner una mano en el hombro del paciente y la pierna a utilizar en la pierna
contraria.
77
Rodarse:
1.- Llevar el cuerpo hacia donde se va a rodar para quedar en decúbito lateral.
78
Sentarse:
79
4.- Se repite lo anterior pero del lado izquierdo.
Equilibrio sentado:
80
4.- Gradualmente se le va retirando el apoyo.
81
Empujarse sobre las manos al estar sentado:
1.- Paciente sentado, brazos a los lados, palmas o puños sobre la cama.
2.- Apoye todo su peso sobre las manos, para extender codos hasta poder
despegar el cuerpo del colchón y mantenemos por 3 segundos.
82
3.- Baja muy lento.
GATEO
83
EJERCICIOS DE KLAPP
*Escoliosis *Cifosis
*Lordosis *Hiperlordosis
84
A estas posiciones iníciales se asocian dos tipos de ejercicios, la deambulación
y los estiramientos.
Para ello Klapp utiliza seis posiciones que pueden adoptarse en cifosis en
lordosis.
85
EJERCICIO 4.- POSICIÓN SEMIERGUIDA.
86
EJERCICIOS DE MCKENZIE
EJERCICIO 2.
EJERCICIO 3.
87
EJERCICIO 4.
EJERCICIO 5.
Decúbito prono con las rodillas estiradas y una almohada debajo del abdomen.
Se toma aire por la nariz y se suelta por la boca, levantando los brazos
extendidos, sin despegar la frente.
-Se mantiene 3 segundos la posición y se vuelve a la posición inicial.
EJERCICIO 6.
88
EJERCICIOS DE RISSER (PIE PLANO)
Ejercicios de Risser
Ejercicios que son recomendados para las personas que padecen pie plano.
Pie plano
Caída o disminución del arco longitudinal del pie, debilidad del músculo tibial
anterior.
Causas
La más frecuente es poca fuerza en la musculatura y debilidad, así como la
falta de elasticidad de los ligamientos.
Material Necesario
EJERCICIO 1.
89
EJERCICIO 2.
1.- Una vez recogida toda la toalla, con los dedos de los pies extenderlas.
EJERCICIO 3.
2.- Pedirle al paciente que recoja una canica con los dedos de sus pies e
indicarle hacer una figura o que las acomode de alguna forma o que las ponga
en un frasco, hasta acabar las canicas.
Nota: Cuidar que el paciente tome la canica con los dedos y no meter la
canica entre los dedos.
EJERCICIO 4.
2.- Poner la planta del pie sobre el rodillo, moverlo hacia adelante y atrás,
procurando apoyar el borde de afuera del pie y recorriendo toda la planta del
pie, doblando los dedos del pie.
90
EJERCICIO 5.
EJERCICIO 6.
2.- Pedirle que se pare al borde de afuera de los pies, doblando los dedos al
mismo timepo.
EJERCICIO 7.
EJERCICIO 8.
91
EJERCICIOS DE WILLIAMS (COLUMNA LUMBAR)
¿Para qué son?:Son ejercicios destinados a reducir el dolor lumbarcrónico.
Su objetivo es conseguir el reequilibrio muscular y la correcta alineación
postural entre la región abdominal y lumbar.
Posición básica: Decúbito Supino con las piernas flexionadas, los pies
apoyados en la camilla, los brazos estirados a lo largo del cuerpo, las palmas
de las manos mirando hacia arriba y con una almohada debajo de la cabeza.
Puede ponerse las manos sobre el abdomen para ayudar a la expulsión de
aire.
*Se suelta la aire por la boca, intentando pegar la zona lumbar (cintura) al
suelo, contrayendo los glúteos.
92
EJERCICIO 3.- ESTIRAMIENTO UNILATERAL.
Decúbito supino, con las piernas flexionadas llevará una de las rodillas al pecho
ayudándose con las manos. (Alternando ambas piernas).
*Se suelta el aire por la boca al tiempo que se lleva la rodilla al pecho.
Decúbito supino, con las piernas flexionadas, llevará las dos rodillas al pecho,
ayudándose con las manos.
*Se suelta el aire por la boca, al tiempo que se llevan ambas rodillas al pecho.
93
EJERCICIO 5.- DISOCIACIÓN DE CINTURAS.
Decúbito supino, con las piernas flexionadas, llevará las rodillas hacia la
derecha y la izquierda alternativamente, sin que los hombros se levanten de la
camilla y manteniendo ambos pies apoyados.
*Se suelta el aire por la boca subiendo una pierna que previamente se ha
estirado, manteniendo la rodilla extendida y los dedos de los pies mirando
hacia la cara.
NOTA: el ejercicio podrá ser realizado con la ayuda de una banda elástica o
venda, que pase por la planta del pie que se eleva y se sujete con ambas
manos.
94
EJERCICIO 7.- ESTIRAMIENTO DE GLÚTEO.
*Se suelta el aire por la boca llevando la rodilla hacia el hombro contrario,
ayudándonos con las manos, mientras la otra pierna se mantiene estirada.
De rodillas en la camilla, sentándose sobre los talones con los brazos estirados
hacia delante.
*Se suelta el aire por la boca llevando los brazos hacia delante, deslizando las
manos por la superficie de la camilla, sin levantar los glúteos sobre los talones.
95
EJERCICIO 9.-FLEXIBILIZACIÓN (LOMO DE GATO – PERRO).
*Se toma aire por la nariz arqueando la espalda hacia abajo, sacando la tripa
(lomo de perro.)
*Se suelta el aire por la boca arqueando la espalda hacia arriba, metiendo la
tripa y la cabeza. (lomo de gato.)
A cuatro patas en la colchoneta, con las manos debajo de los hombros y los
pies bajo las caderas.
96
EJERCICIO 11.- BICICLETA.
Decúbito supino con las caderas y las rodillas dobladas formando un ángulo de
90 grados.
Con las manos agarradas a la barra sueca, los brazos estirados se flexionan
las rodillas como queriendo sentarse, proyectando los glúteos hacia el suelo.
*Se expulsa el aire por la boca mientras se descienden los glúteos en dirección
al suelo.
97
EJERCICIO 13.- PRESIONES CON PELOTA EN PUNTO DE DOLOR.
De pie, con la espalda contra la pared, colocar una pelota en la zona de dolor,
realizando presiones contra la pared, a ambos lados de la columna lumbar
durante 10 minutos, realizando movimientos hacia arriba y hacia abajo, y hacia
ambos lados evitando las presiones en la columna.
Desde la posición básica (Decúbito Supino), se llevan las dos rodillas al pecho
sin ayudarse con las manos. Estas se mantienen estiradas sobre la camilla, a
lo largo del cuerpo y con las palmas hacia el techo.
98
EJERCICIO 15.- ABDOMINALES SUPERIORES.
Desde la posición básica (Decúbito Supino), con las manos detrás de la nuca o
cruzadas sobre los hombros.
*Se suelta el aire por la boca, llevando el pecho y los hombros hacia las
rodillas. La cabeza ha de mantenerse en posición neutra con respecto al
tronco.
Desde la posición básica (Decúbito Supino), con las manos cruzadas sobre los
hombros o detrás de la nuca.
*Se suelta el aire por la boca mientras se acerca un codo a la rodilla contraria,
incorporando a la vez el tronco. La cabeza se debe mantener en posición
neutra.
99
ESCALAS
ESCALA DE ASIA (Lesión Medular).
100
ESCALA DE BARTHEL
101
102
ESCALAS DE DOLOR
103
2.- Escala de EVA (Escala Visual Analógica).
Es una prueba muy sencilla en la que el paciente en una escala de 1-10 marca
la intensidad del síntoma que se le propone. Los estudios realizados
demuestran que el valor de la escala refleja de forma fiable la intensidad del
dolor y su evolución. Por tanto, sirve para evaluar la intensidad del dolor a lo
largo del tiempo en una persona, pero no sirve para comparar la intensidad del
dolor entre distintas personas. También se puede aplicar a otras medidas de
calidad de vida.
La escala de grises utiliza como variante la intensidad del color para cuantificar
en una paleta de tonalidades de una barra bien horizontal, bien vertical que
oscilan entre la ausencia del dolor del blanco y el dolor máximo del negro.
104
4.- Escala Luminosa Analógica.
105
6.- Escala Verbal-Keele.
ESCALA DE KATZ
106
107
ESCALA DE LOWTON BRODY (Actividades instrumentales de la vida
diaria) (AIVD).
108
109
ESCALA DE LOVETT (Para la valoración de la Fuerza Muscular).
Valoración palpatoria:
-Ejerciendo una serie de presiones-depresiones con los dedos. Puede
realizarse con la yema de uno o varios dedos o con toda la superficie de la
mano.
-Presionar con las yemas de los dedos sobre el músculo y deslizar los dedos
transversalmente respecto del eje muscular longitudinal.
110
Escala de Tinetti para la valoración de la marcha y el equilibrio
Indicada: Detectar precozmente el Riesgo de caídas en ancianos a un año
vista.
Administración: Realizar una aproximación realizando la pregunta al paciente
¿Teme usted caerse?. Se ha visto que el Valor Predictivo positivo de la
respuesta afirmativa es alrededor del 63% y aumenta al 87% en ancianos
frágiles. Tiempo de cumplimentación 8-10 min. Caminando el evaluador detrás
del anciano, se le solicita que responda a las preguntas de la subescala de
marcha. Para contestar la subescala de equilibrio el entrevistador permanece
de pie junto al anciano (enfrente y a la derecha). La puntuación se totaliza
cuando el paciente se encuentra sentado.
Interpretración: A mayor puntuación mejor funcionamiento. La máxima
puntuación de la subescala de marcha es 12 , para la del equilibrio 16. La suma
de ambas puntuaciones para el riesgo de caídas. A mayor
puntuación>>>menor riesgo <19 Alto riesgo de caídas
19-24 Riesgo de caídas.
Propiedades psicométricas: No esta validada en español y en nuestro
contexto.
ESCALA DE TINETTI. PARTE I: EQUILIBRIO
111
ESCALA DE TINETTI. PARTE II: MARCHA
112
113
GIMNASIA LABORAL
114
Estiramiento
115
HIGIENE DE COLUMNA
¿Qué es higiene Postural?
116
AL DORMIR
Una de las mejores posiciones para dormir es boca arriba, o sobre la espalda
utilizando una almohada muy delgada, porque una almohada gruesa hará que
su cuello se doble, causando tensión en los músculos.
EVITAR: Dormir boca abajo, ya que esta posición modifica la curvatura lumbar
de la columna.
117
BARRER O TRAPEAR
CARGAR PESO
EVITAR:Esfuerzos unilaterales como cargar peso con una sola mano o llevar
peso en un solo hombro. Siempre debe ser balanceado el paso en ambos
hombros o manos.
118
ALCANZAR UN OBJETO QUE ESTA EN ALTO
Para poder alcanzar un objeto que se encuentra en alto, la mejor manera para
poder realizarlo es poner una escalera o un banquito.
SENTARSE
Debemos asegurarnos que la altura de la silla nos permita tener los pies
pegados al suelo o sobre un descansa-pies.
DESCANSA-PIES
SUBIR AL CARRO
De lado dejando las piernas afuera y después gire su cuerpo para introducir un
pie apoyando el peso sobre las manos.
119
ZAPATOS
EVITAR: Usar zapatos de tacón alto o zapatos completamente planos.
.
NOTA:Cambiar de posición cada 2 horas..
AGACHARSE
Hacerlo con la espalda recta. Encorvarse hacia al frente NO ES CORRECTOya
que puede provocar lesiones o molestias.
120
AL LEVANTARSE DE LA CAMA/CAMILLA:
Para levantarse de la cama partiendo desde la posición de decúbito supino
(tumbado boca arriba), lo primero que debe hacer es flexionar las rodillas, girar
el cuerpo para apoyarse sobre uno de sus costados y después, apoyándose en
los brazos, incorporarse de lado hasta quedar sentado en la cama. Una vez
sentado en el borde de la cama, apóyese sobre las manos e impúlsese hacia
arriba y adelante.
121
MIOTOMAS
122
DERMATOMAS
C2 Protuberancia Occipital.
C3 Fosa supraclavicular (Trígono
supraclavicular).
C4 En el muñón del hombro (Articulación
acromioclavicular).
C5 Lado lateral de la fosa cubital (Delante
del pliegue del codo lateral).
C6 Pulgar.
C7 Dedo mayor.
C8 Dedo meñique.
T1 Lado medial de la fosa cubital
(Delante del codo medial).
T2 Vértice de la axila.
T3,T5-T9,T11 En su correspondiente espacio
intercostal.
T4 Pezón y cuarto espacio intercostal
con línea clavicular media.
T10 Ombligo y decimo espacio intercostal.
T12 Punto medio del ligamento inguinal.
L1 Cara anterior del muslo
L2 Cara lateral del muslo.
L3 Cóndilo femoral medial.
L4 Maléolo medial.
L5 Dorso del pie en la tercera unión
metatarsofalángica.
S1 Porción lateral del talón.
S2 Parte medial de la fosa poplítea.
S3 Tuberosidad isquiática.
S4-S5 Área perianal.
123
TABLA DE PLANOS Y EJES DE MOVIMIENTO
124
VENDAJE PARA QUEMADURAS
125
VENDAJE EN MIEMBRO INFERIOR
Ponga la venda sobre la parte de arriba del pie, empezando en el dedo menor.
Dele la vuelta por abajo del pie
Vende hacia arriba, después derecho por detrás, después vende en dirección
hacia arriba.
Continúe este patrón hasta la pierna, cuando llegue al muslo, corte la venda y
asegure la punta final.
126
VENDAJE EN OCHO
VENDA COBAN
Vende hacia abajo y alrededor del dedo en la primera vuelta. Deje expuesta la
punta del dedo
127
Vende el dedo en una forma de espiral.
Corte pedacitos y colóquelos en los espacios entre todos los dedos y el pulgar.
128
CONCLUSION
129
BIBLIOGRAFIAS
E. Bobath.
E. Codman.
E. Estiramientos.
E. Klapp.
Eduardo O. Hernández. (2015). EJERCICIOS DE KLAPP. 2016, de Blog para fisioterapeutas Sitio web:
http://fissioterapia.blogspot.mx/2012/03/los-ejercicios-de-klapp.html
E. McKenzie. E. Williams.
Libenson, Graig. (09 May 2011). Ejercicios para columna lumbar.. 2014, de EFisioterapia Sitio web:
https://www.efisioterapia.net/articulos/ejercicios-columna-lumbar
E. Risser.
Adriana Castillo. (Noviembre de 2013). EJERCICIOS PARA PIE PLANO (RISSER) . Febrero 2016¿5, de
Blogs Sitio web: http://tfejerciciosterapeuticos.blogspot.mx/2013/11/ejercicios-para-pie-plano-risser.html
Escalas.
Escala de ASIA.
David A. Fuster. (2016). Lesión medular: Clasificación ASIA. 2016, de Centro Específico de Rehabilitación
Neurológica Sitio web: https://www.neurofuncion.com/2015/07/24/lesion-medular-clasificacion-asia/
Escala de KATZ.
HIGIENE POSTURAL/COLUMNA:
130
131