Espuma de Vidrio
Espuma de Vidrio
Espuma de Vidrio
RESUMEN
Pos - 91
2008 CASTELLÓN (ESPAÑA)
1. INTRODUCCIÓN
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Pos - 92
CASTELLÓN (ESPAÑA) 2008
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La Tabla 1 muestra el análisis químico del residuo de vidrio usado en este estudio.
Como se puedo observar, el residuo de vidrio es un vidrio típico de cal-soda. El
análisis térmico del residuo de vidrio muestra un pico endotérmico a 756°C relacionado
con la temperatura residual de transición (Tg). A 1163°C hay otro pico endotérmico
relacionado con el inicio de la fundición del residuo (Tm). El residuo está un 100% por
debajo de 77m con un tamaño medio de partícula de 30m.
SIMPLE (%) w/w SiO2 Al2O3 Fe2O3 CaO MgO K 2O Na2O LOI
RESIDUO DE
66.0 3.0 0.3 11.2 3.7 3.3 12.2 0.3
VIDRIO
Pos - 93
2008 CASTELLÓN (ESPAÑA)
La espuma presenta una resistencia mecánica aceptable, adecuada para varios usos,
principalmente en la industria de la construcción, como sustituto para el hormigón celular
o poliestireno expandido. Tras la sinterización, todas las muestras han presentado una
dilatación regular y grande con la temperatura de cocción. La relación entre la temperatura
de cocción y la dilatación lineal es obvia. Se debe de tener en cuenta el altísimo incremento
de la dilatación lineal con la temperatura: a 800°C la espuma se expande un 52%, a 850°C
un 64%, y a 900°C se expande un 68%, mostrando una región de estabilidad.
Figura 2. Microestructura tras la sinterización para las temperaturas de cocción de 850°C y 900°C.
4. CONCLUSIÓN
Los residuos de los vidrios sencillos y de envase pueden ser usados para formar
espuma cerámica de baja densidad. La cerámica celular puede ser usada en la industria
Pos - 94
CASTELLÓN (ESPAÑA) 2008
REFERENCIAS
[1] Zhang, J.-Y.; Fu, Y.-M.; Zeng, X.-M. Trans. Nonferrous Met. SOC. China 16 (2006) 453-457.
[2] Gómez de Salazar, J.M.; Barrena, M.I.; Morales, G.; Matesanz, L.; Merino, N. Materials Letters 60 (2006)
1687-1692.
[3] Richardson, J.T.; Remue, D.; Hung, J.-K. Applied Catalysis A: General 250 (2003) 319-329.
[4] Atwood, R.C.; Jones, J.R.; Lee, P.D.; Hench, L.L. Scripta Materialia 51 (2004) 1029-1033.
[5] Kishimoto, A.; Obata, M.; Asaoka, H.; Hayashi, H. Journal of the European Ceramic Society 27 (2007) 41-45.
[6] Rul, S.; Laurent, Ch.; Peigney, A.; Rousset, A. Journal of the European Ceramic Society 23 (2003) 1233-1241.
[7] Costa Oliveira, F.A.; Dias, S.; Fátima Vaz, M.; Cruz Fernandes, J. Journal of the European Ceramic Society 26
(2006) 179-186.
[8] Maire, E.; Colombo, P.; Adrien, J.; Babout, L.; Biasetto, L. Journal of the European Ceramic Society 27 (2007)
1973-1981.
[9] Zhang, Y. Materials Research Bulletin 39 (2004) 755-761.
[10] Sharafat, S.; Ghoniem, N.; Sawan, M.; Ying, A.; Williams, B. Fusion Engineering and Design 81 (2006)
455-460.
[11] Bernardin, A.M.; Felisberto, D.S.; Daros, M.T.; Riella, H.G. Cerâmica Industrial 11 (2006) 31-34.
[12] Bernardin, A.M.; Silva, M.J.; Riella, H.G. Materials Science & Engineering A 437 (2006) 222-225.
Pos - 95