3ero Medio Solucionario Modos de Razonamiento y Falacias
3ero Medio Solucionario Modos de Razonamiento y Falacias
3ero Medio Solucionario Modos de Razonamiento y Falacias
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Guía teórico – práctica Modos de Razonamiento Argumentativo y Falacias
La coherencia de una argumentación depende de las relaciones entre sus partes, es decir, deben estar cohesionadas. La premisa que
se sostiene (tesis) debe fundarse en bases cuyas garantías estén bien respaldadas.
Ahora bien, dependiendo del tipo de pensamiento o proceso intelectivo en el cual se fundamenta la argumentación, se pueden
distinguir cinco modos de razonamiento argumentativo:
Quisiera agregar algunos antecedentes no incorporados en mi primera carta y que creo aportan a hacer más objetiva la controversia
creada en torno a este tema en nuestro país.
El estado de Texas y varias otras ciudades en el mundo han desechado la construcción de lomos de toro luego de analizar múltiples
estudios realizados que concluyen que éstos son potencialmente peligrosos y poco efectivos.
Javier Oyanedel Rodríguez
El Mercurio, julio de 2005.
En este caso, el emisor cita lo ocurrido en otros estados y ciudades para validar su postura (la supresión de los lomos de toro). Este
razonamiento permite justificar que, como ya se han eliminado en otras ciudades, así también deberían eliminarse en la nuestra.
En relación con la situación del 5° Juzgado de Letras de Menores de Santiago (el caso de la denominada “jueza express”), dada a
conocer por los medios de comunicación, han quedado de manifiesto no sólo las deficiencias del sistema de calificaciones de los
funcionarios del Poder Judicial, sino que principalmente de sus sistemas de control y fiscalización internos, mediante los cuales se
pudo haber detectado este tipo de irregularidades con anterioridad.
Manuel Ignacio Hertz Zúñiga
Abogado
El Mercurio, julio de 2005
.
Este ejemplo considera la situación ocurrida en el 5to. Juzgado de Letras de Menores de Santiago como dato representativo de una
realidad general: el sistema judicial presenta grandes deficiencias en sus sistemas de control.
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Muchas veces empleamos razonamientos falsos o equivocados en nuestra argumentación, voluntariamente o porque carecemos de
conocimiento. Estos razonamientos reciben el nombre de falacias. Entre las falacias más recurrentes, podemos señalar: citar a
personajes que carecen de autoridad en la materia que se debate, eludir el tema, descalificar al interlocutor, obtener conclusiones a
partir de pocos casos, enunciar coincidencias como causas de un hecho, entre otras.
Falacias argumentativas.
“Un sabio a la voz de ¡salta!, lograba que cada una de las pulgas de su colección se introdujera en un frasco. Arrancó
a una pulga las patas traseras y al ordenar ¡salta!, la pulga no saltó, y lo mismo ocurrió tras arrancar las patas a
todas las demás. El sabio, entusiasmado, anotó en su cuaderno: Cuando se le quitan las patas traseras a una pulga
deja de oír.”
El ejemplo anterior se trata de una falacia, pues de un solo caso, que es una experiencia personal, se generaliza a toda la población
de mujeres, sin considerar, por ejemplo, a su madre, su abuela, las pololas de otros amigos, las mujeres de otras culturas, etc.
2.Causa falsa
Cuando la razón que damos para apoyar nuestra tesis puede tratarse sólo de una circunstancia que no incide en la constitución de la
conclusión y que, por lo tanto, no es suficiente como prueba.
3.Falsa analogía
una analogía se produce cuando se comparan dos situaciones porque presentan similitudes en ciertos aspectos, pero no suficientes
como para establecer una comparación.
R1. “Los abogados tienen escritos para guiarlos durante un juicio”. (premisa 1)
R2. “Los constructores tienen planos para guiarlos cuando construyen (premisa 2)
una casa”.
POR LO “A los estudiantes se les debería permitir consultar sus textos de (conclusión)
TANTO estudio durante los exámenes”.
4.Razón irrelevante
Falta al principio de la relevancia y, generalmente, constituye un cambio de tema: las razones hablan de algo distinto a lo que apunta
la conclusión.
R1. “La señora Fernández realizó pruebas semestrales a alumnos de cuarto (premisa 1)
básico”
R2. “Se realizaron en la última hora de clases”. (premisa 2)
POR LO Las prácticas evaluativas de la señora Fernández no son (conclusión)
TANTO correctas.”
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
TANTO
8.Envenenar el pozo
Descalificamos el agua que se va a compartir, esto es las opiniones que se van a expresar. Se afirma que las opiniones planteadas no
sólo son inadecuadas, sino que son inadmisibles. El envenenar el pozo es un modo de impedir que se discuta. Califico las ideas del
oponente sin lograr invalidarlas.
R1. El Sr. aquí presente expone ideas sobre la fertilidad humana y la anticoncepción. (premisa 1)
R2. Sus fundamentos no se basan en los últimos avances de la (premisa 2)
biología ni en las últimas prácticas de los médicos.
Por lo tanto Yo no puedo considerar con seriedad sus argumentos ni participar (conclusión)
en la discusión.
12.Premisa problemática
Falta al principio de aceptabilidad, la razón que apoya la conclusión no es por sí sola admisible. Las premisas no son aceptadas por la
mera información que entregan, pues su validez depende de adscribir a una determinada creencia. Un agnóstico o un ateo las pondría
en duda.
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
13. Circularidad
Argumentamos a favor de nuestro punto de vista, entregando una razón que es equivalente a éste. El argumento es circular cuando la
premisa es la misma que la conclusión.
17. Algo es falso porque no se ha probado que sea verdad (ad ignorantiam):
Ejemplo:
“No se ha podido probar aún científicamente que el fumar sea causa del cáncer de pulmón. Así que los fumadores no tienen que tener
miedo”.
18. Tú también
En vez de presentar argumentos se devuelve la ofensa al acusador.
Ejemplo:
“Tú me acusas de vanidad y soberbia y está claro que no tengo esos defectos. ¿Acaso no te has dado cuenta de que en ti el orgullo y
la prepotencia reinan?”.
Tipos de argumentación
a) Argumentación sobre los hechos o argumentación lógica: Se basa en los principios lógicos del razonamiento, como por ejemplo el
empleo de silogismos. Observa los siguientes enunciados:
a. “Todo lo que comenzó en un momento determinado tuvo una causa”.
b. “El Universo comenzó en un momento determinado”.
c. “Por lo tanto, el Universo tuvo una causa”.
El silogismo se estructura sobre la base de dos premisas (a y b), que necesariamente derivan en una conclusión (c).
Este tipo de argumentación es lógica porque la conclusión se deduce o infiere de los antecedentes o premisas.
b) Argumentación afectiva o persuasiva: Se pretende convencer, provocando determinadas reacciones emocionales: simpatía, pena,
admiración, temor, etc.
Ejemplo:
“Señores, no es el valor del producto lo que importa, sino que me estarán ayudando a comprar los medicamentos para mi hijo”.
En este caso el vendedor reemplaza los recursos lógicos propios de una venta, como aludir a la conveniencia del precio o la calidad y
en su lugar recurre a la afectividad, pidiendo ayuda para su hijo enfermo.
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Ejercicios
Chile-transportes
El nuevo sistema de transportes «Transantiago» decepcionó a la capital chilena y reprueba con nota 3,7
Agencia EFE
Sábado, 3 de marzo de 2007.
(Adaptación)
Los chilenos reprobaron con nota 3,7 (del 1 al 7) el “Transantiago”, el nuevo sistema de transportes de la capital chilena a casi un
mes de su puesta en marcha, según una encuesta difundida hoy.
La encuesta se realizó el pasado 28 de febrero, a 400 personas residentes en los 34 municipios de la capital chilena con un nivel de
confianza del 95 por ciento y un margen de error del 5 por ciento. Aunque un 62,7 por ciento de los santiaguinos reconoció que era
necesario un cambio en el sistema de transporte de la capital, un 30,5 por ciento se manifestó contrario.
En el libro I de Utopía, Tomás Moro insiste en que allí donde todas las cosas se comparten no existen motivos para desear ganancias
personales, y que el individuo se convierte en alguien perezoso si no se conserva con esfuerzo personal lo que se ha obtenido.
2. ¿Cuál (es) de las siguientes afirmaciones corresponde(n) a la idea defendida por Tomás Moro?
I. El sentido de propiedad es una manifestación del egoísmo.
II. El hombre debe esforzarse en conservar lo que ha conseguido.
III. Las cosas se valorizan por lo que cuestan.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) II y III
E) I, II y III
Debes conducir a una velocidad moderada y sin influencia del alcohol. Así lo indica la
Ley de tránsito.
Es necesario eliminar definitivamente la pena de muerte, pues el número de delitos no ha disminuido en los países que la defienden.
Señor Director:
El servicio que ofrece su empresa presenta graves deficiencias, sin considerar el alto costo mensual que tiene para nosotros, como
usuarios cautivos, el utilizar sus instalaciones. Requerimos en el corto plazo un estudio técnico que evalúe las condiciones del
servicio que recibimos y las tarifas fijadas.
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 5
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
5. ¿A qué tipo de discurso corresponde el texto anterior?
A) Descriptivo.
B) Expositivo.
C) Persuasivo.
D) Narrativo.
E) Argumentativo.
“Yo conozco, con el natural entendimiento que Dios me ha dado, que todo lo hermoso es amable; mas no alcanzo que, por razón de
ser amado, esté obligado lo que es amado por hermoso a amar a quien le ama”.
Miguel de Cervantes y Saavedra, Defensa de la pastora Marcela en
El Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
En los siguientes ejercicios, elija la opción que contenga una contraargumentación para el argumento expuesto.
9. Los animales domésticos sólo consumen. No producen nada y además ensucian las veredas. Por eso debe prohibirse su tenencia
en las ciudades.
A) Todos los animales son un aporte para nuestra sociedad.
B) Los seres humanos deben aprender a convivir con toda la naturaleza.
C) Los niños tampoco aportan a la sociedad; debe prohibirse su presencia.
D) Los animales domésticos sí cumplen una función: dan cariño y amistad.
E) Algunos animales pueden ser útiles en tareas de rescate.
10. “La Madre Teresa de Calcuta sabía mejor que nadie cómo tratar a los pobres y enfermos, porque vivía como uno de ellos”.
A) Los pobres y enfermos no siempre saben cuidarse; por lo tanto, vivir como ellos no garantiza el conocimiento de sus
necesidades.
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 6
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
B) Teresa de Calcuta fue una gran mujer, pero no solucionó todos los problemas de los pobres.
C) La Madre recibía inspiración divina; por lo que Dios le daba la fuerza para realizar su trabajo con los pobres y enfermos.
D) Todos los pobres tienen las mismas necesidades; en consecuencia, no es necesario ningún conocimiento especial.
E) Seguramente los enfermos hablaban con la Madre y le decían qué era lo que necesitaban. Así ella sabía lo que les hacía falta.
12. “Los egipcios tenían que saber mucho de excavaciones para poder construir las pirámides. Por lo tanto, se puede afirmar que eran
buenos arqueólogos”.
A) Los egipcios no sabían nada de arqueología porque ellos no construyeron las pirámides.
B) La arqueología no consiste en excavaciones, sino en el estudio de las culturas antiguas.
C) Sólo algunos egipcios sabían arqueología; los demás sólo seguían órdenes en la construcción.
D) La arqueología es una ciencia que nada tiene que ver con los egipcios.
E) Las pirámides no se construían mediante excavaciones, sino que mediante edificios de piedra.
“Creo que estamos en presencia de un delincuente. Acaba de subir al bus un joven muy extraño. Usa una chaqueta negra, es
bastante pelucón y lleva un aro en la oreja”.
“No podemos dar oído a las ideas que monseñor tiene con respecto a la infidelidad matrimonial, pues él no está casado”.
“Un niño le dice a su hermano: “No debes ser egoísta, porque yo lo digo y soy tu hermano mayor”.
“No es aceptable su exhortación a confiar irrestrictamente en la honestidad de las personas, pues según sus antecedentes ha sido
Ud. condenado por robo y homicidio.”
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
A) Envenenar el pozo.
B) Ataque directo.
C) Apelar al temor.
D) Generalización apresurada.
E) Falsa apelación a la autoridad.
“Una persona espera ser atendida, pero hay varias que están antes que ella. Se acerca al funcionario diciendo: “Necesito que me
atienda ya. ¿Sabe usted que soy hermano de su jefe?”
“Señor carabinero, no me puede pasar el parte; si lo hace, mi padre me quitará el auto, no podré ir a visitar a mi polola y ella me
dejará”.
“El Senador sostiene que la violación debe ser castigada con la pena máxima. Deben recordar que una pariente suya fue violada. Al
Senador lo motiva la venganza, no la justicia”.
“Estimados oyentes, se sabe que mi contrincante actúa de mala fe, así que no le den importancia a sus argumentos”.
“Los presupuestos de mi contrincante se basan en el marxismo, una teoría inválida porque la URSS sucumbió. Entonces, el punto de
vista de mi contrincante es insostenible”.
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
E) Ataque indirecto.