Derecho Canónico
Derecho Canónico
Derecho Canónico
Profesor Astaburuaga
Segundo semestre 2022
C. Isaías Elgueta Salinas
Fundamento eclesiológico del Código en el Concilio Vaticano II: el Concilio “traducido” a lenguaje
jurídico.
Fue la reunión recibida por toda la iglesia universal del año 1962 a 1965. Con el objeto de ponerla al
día y responder los desafíos de su tiempo.
Normas:
● La Iglesia tiene una raíz sacramental: Cristo la funda en una estructura sacramental: orden
sagrado o sacramento del orden (Pedro y los Apóstoles). Es Cristo quien tiene el acto
fundacional.
- Respecto a lo pastoral y jurídico, más que diferencias, hay una ayuda mutua.
CONCEPTO
La palabra 'Iglesia' viene del latín Ecclesia, que a la vez deriva del griego ekklesia, que significa
'asamblea'. Si bien en un comienzo esta palabra se utilizó para referirse a las reuniones del pueblo,
pronto fue cristianizada, pasando a referirse tanto a los cristianos que se reúnen y el lugar donde lo
hacen: edificios, templos, etc.
● Lo más fundamental, teológicamente, es la asamblea del pueblo de Dios, que se reúne para
celebrar la fe y crecer como comunidad.
2
La palabra 'católica' (de catholicus - del adjetivo griego καθολικός, katholikos) Proviene del griego
καθόλου (katholon), que significa “en conjunto”, “de acuerdo con el todo”, “en general”. Entonces
da cuenta de un significado de universal o universalidad.
Existe una Iglesia fundada por Cristo, que es: Una, Santa, Católica y Apostólica. A ella pertenecen
todos los bautizados (en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo), y cuya cabeza es el
Papa.
● Santa, en el sentido de que somos pecadores, pero es santa, porque es querida por Dios.
Esta Iglesia está constituida como sociedad visible, gobernada por el Papa y los obispos en
comunión con él. Y ella se manifiesta en cada Iglesia particular: la diócesis (y las que se le equiparan
en derecho: prelatura territorial, abadía territorial, vicariato apostólico).
Los elementos que identifican a la Iglesia católica teológicamente están contenidos en el Credo (uno
y el mismo para toda la Iglesia católica).
● El credo es la fe católica.
Existe una Iglesia Católica de Rito Latino (can 1: Iglesia latina) y una Iglesia Católica de Rito
Oriental, ambas obedecen al Papa como supremo Pastor de la Iglesia Universal.
Nosotros vamos a estudiar el Código de Derecho Canónico y las normas especiales y particulares que
rigen a la Iglesia Católica de rito latino (Igl latina/ can 1 - can 96 – can 11).
En el concilio, cuando se reúnen todos los obispos del mundo, la primera propuesta fue la redacción
de un nuevo código. Fue el primer documento que se solicitó y el último que se promulgó, porque
ellos querían que hubiese un avanzar en la normativa jurídica y que tuviera las bases del concilio.
1. CARÁCTER JURÍDICO DEL CÓDIGO: por la naturaleza social Igl /derechos y deberes.
9. DERECHO COACTIVO: sanciones y penas a las que el derecho no puede renunciar. Penas para
el fuero externo (can 1321).
1. UNIVERSALIDAD (ej. Código 1983 – ley universal). Ley universal es el código, y cómo es
universal su promulgación es por parte del Papa.
La iglesia tiene un propio derecho, tiene un ordenamiento jurídico que es propio. Aquí entra el
problema de la relación iglesia-estado, donde han habido dificultades graves. Por ejemplo, respecto de
los matrimonios, que primero empezaron con los registros en las iglesias, y luego en los registros
civiles.
4. ELASTICIDAD: las normas de derecho divino son inmutables. Por ejemplo, que Cristo fundó la
iglesia. Pero sin embargo, hay adaptabilidad.
- Son 3 adaptaciones jurídicas que permiten la adaptabilidad del derecho para un caso
particular. Por ejemplo, el bautizo a alguien que no es de familia cristiana.
- Ejemplo de privilegio: un sacerdote hace 20 años pidió salir del ministerio sacerdotal (no
tenía ningún delito), se hizo el proceso dispensa de la obligación sacerdotal. Han pasado 20
años y él dice que quiere reintegrarse al sacerdocio, y la única forma es con un privilegio
pontificio.
● Pueblo de la nueva alianza: ya no es solo el pueblo judio, sino que también los bautizados.
● El catolico está llamado a santificar (transmitir la gracia como un don o administrar los
sacramentos), enseñar (dar a conocer la doctrina) y regir (potestad de gobierno).
SACRAMENTO DE SALVACIÓN
● Sacramento: signo sensible y eficaz de una realidad invisible que comunica la gracia (don).
“La palabra más el elemento hace el sacramento”. Por ejemplo, al momento del bautizo.
- La Iglesia se presenta como sacramento BASAL. Es decir, fundamento que posibilita los 7
sacramentos. Pero no es un 8vo sacramento.
- El hombre como criatura descubre que no se salva a sí mismo: se abre la trascendencia y
necesita ser salvado.
- Por la experiencia de ser salvado el hombre se descubre como creado. Primero hay una
experiencia vital, es decir, que el dios que me salva, es este dios que me crea.
- El hombre originariamente es religioso, el ateísmo es un fenómeno derivado (consecuencial).
*El fiel cristiano incorpora al laico y al clérigo*. El fiel cristiano es para todos, y ahi viene la
especificidad si soy clérigo o laicos.
Historicidad: un acto fundacional de Cristo (un principio) y una 2da venida (fin temporal).
Mientras exista la Igl existirá el Derecho Canónico para garantizar la plena realización de los fieles
(can 212 y ss). Can 1752… / donde hay sociedad, hay derecho: “ubi societas, ibi ius”.
Históricamente: fundada sobre Pedro … cumple la misión (can 204,2 y can 208) subsiste en la
Iglesia católica (LG n.8, n.12, n.34 – Concilio Vaticano II).
LA SALVACIÓN: aceptación libre y plena de la voluntad de Dios que salva El que sin culpa no
conoce a Dios, pero vive la caridad… se salva.
San Irineo (s.II dc: “la gloria de Dios es que el hombre viva y la gloria del hombre es ver a Dios”.
Planteamiento ante el orden jurídico internacional (can 3): no abroga, ni deroga …ACUERDOS
INTERNACIONALES Santa Sede ES sinónimo de SEDE APOSTÓLICA.
● Cuando uno habla de “santa sede” comprende al Romano pontífice, secretaria de estado,
consejo de asuntos públicos y la curia romana.
● En la curia romana hay distintos dicasterios, encargados de distintas áreas, y eso regula la
función de gobierno a nivel de iglesia universal.
● Al sumo pontífice no se le juzga, y hay una remoción en su cargo solo si muere o si este
renuncia.
● El estado Vaticano nace como tal en febrero de 1929. Con el pacto de Letrán.
● Estos títulos tienen consecuencias jurídicas. Por ejemplo, al ser soberano del estado Vaticano,
cuando recibe diplomáticos, él los recibe como jefe soberano del estado Vaticano.
ESTADO DE LA CIUDAD DEL VATICANO: como sujeto de derecho internacional (can 3). Este
canon hace relación con el pacta sun servanda. Por tanto, tiene que respetar los acuerdos celebrados
con otros estados.
● Si hay una convención que, en la plaza de San Pedro, hay policía italiana. Lo que ayuda al
control delictual.
ESTATUTO JURÍDICO S. SEDE: hay discrepancias si, entre 1870 y 1929, era sujeto o no de
derecho internacional.
El principio de efectividad permite fundamentar que la Santa Sede es sujeto de derecho internacional.
En el ordenamiento jurídico chileno, la Iglesia se entiende como persona jurídica de derecho público
(provienen de un acto legislativo o constitucional).
● El estado laico es el que dialoga con las entidades religiosas para el bien común (laicidad
positiva). Por tanto, se reconoce en Chile el aporte de las entidades religiosas.
● Laicismo, es que las confesiones religiosas no tienen nada que aportar al bien común
(laicidad negativa).
Artículo 547. (...) Tampoco se extienden las disposiciones de este título a las corporaciones o
fundaciones de derecho público, como la nación, el fisco, las municipalidades, las iglesias, las
comunidades religiosas, y los establecimientos que se costean con fondos del erario: estas
corporaciones y fundaciones se rigen por leyes y reglamentos especiales.
9
En atención a la fecha de promulgación del Código Civil, puede concluirse -y así lo ha hecho la
doctrina y la jurisprudencia- que la expresión “las iglesias” designa a las distintas circunscripciones de
la Iglesia Católica. Este es el artículo que da la entrada al derecho canónico. Esto no significa que la
Iglesia Católica esté al margen de la ley, o privilegiada, o excluida. Puede surgir la discusión acerca
de las antinomias jurídicas y la especialidad de la norma como uno de los criterios de resolución.
Tipo Norma: Ley 19638 Fecha Publicación: 14-10-1999 Fecha Promulgación: 01-10-1999
Organismo: MINISTERIO DEL INTERIOR; SUBSECRETARIA DEL INTERIOR
Artículo 1º. El Estado garantiza la libertad religiosa y de culto en los términos de la Constitución
Política de la República.
Artículo 2º. Ninguna persona podrá ser discriminada en virtud de sus creencias religiosas, ni tampoco
podrán éstas invocarse como motivo para suprimir, restringir o afectar la igualdad consagrada en la
Constitución y la ley.
Artículo 3º. El Estado garantiza que las personas desarrollen libremente sus actividades religiosas y la
libertad de las iglesias, confesiones y entidades religiosas.
Artículo 4º. Para los efectos de esta ley, se entiende por iglesias, confesiones o instituciones
religiosas a las entidades integradas por personas naturales que profesen una determinada fe.
Artículo 5º. Cada vez que esta ley emplea el término ''entidad religiosa'', se entenderá que se refiere a
las iglesias, confesiones e instituciones religiosas de cualquier culto.
Artículo 20. “El Estado reconoce el ordenamiento, la personalidad jurídica, sea ésta de derecho
público o de derecho privado, y la plena capacidad de goce y ejercicio de las iglesias, confesiones e
instituciones religiosas que los tengan a la fecha de publicación de esta ley, entidades que mantendrán
el régimen jurídico que les es propio, sin que ello sea causa de trato desigual entre dichas entidades y
las que se constituyan en conformidad a esta ley”.
Derecho Canónico: conjunto de todas las normas y leyes propuestas, emanadas y aprobadas por la
autoridad eclesiástica competente.
1. Derecho Divino: orden jurídico anterior a la actividad legislativa de la iglesia, base y fundamento
del derecho positivo humano. Es inmutable: no hay potestad humana capaz para modificarlo
válidamente.
Fuentes:
1.1. La revelación: Sagrada Escritura (AT y NT) (particularmente nuevo testamento) y la tradición
apostólica (transmitida por los apóstoles).
● Impresa en el hombre que la conoce por medio de la razón y que puede ser cumplida con
auxilio de la gracia.
● Por ejemplo, la institución natural del matrimonio.
2.1. Legislación universal: Romano pontífice (Papa) y el Colegio Episcopal (siempre con su cabeza
el Papa).
Características:
Obliga en conciencia: todo fiel tiene la responsabilidad por la salvación y la norma busca el bien de
la persona (pedagogía de la ley).
Conciencia:
Dignidad de la conciencia moral citado por Benedicto XVI en discurso del 24 de febrero de 2007
ante la Pontificia Academia para la Vida.
“16. En lo más profundo de su conciencia descubre el hombre la existencia de una ley que él no
se dicta a sí mismo, pero a la cual debe obedecer, y cuya voz resuena, cuando es necesario, en los
oídos de su corazón, advirtiendole que debe amar y practicar el bien y que debe evitar el mal: haz
esto, evita aquello. Porque el hombre tiene una ley escrita por Dios en su corazón, en cuya obediencia
consiste la dignidad humana y por la cual será juzgado personalmente.
La conciencia es el núcleo más secreto y el sagrario del hombre, en el que este se siente a solas
con Dios, cuya voz resuena en el recinto más íntimo de aquella. Es la conciencia la que de modo
admirable da a conocer esa ley cuyo cumplimiento consiste en el amor de Dios y del prójimo.
La fidelidad a esta conciencia une a los cristianos con los demás hombres para buscar la verdad y
resolver con acierto los numerosos problemas morales que se presentan al individuo y a la sociedad.
Cuanto mayor es el predominio de la recta conciencia, tanto mayor seguridad tienen las personas y las
sociedad para apartarse del ciego capricho y para someterse a las normas objetivas de la moralidad.
No rara vez, sin embargo, ocurre que yerra la conciencia por ignorancia invencible, sin que ello
suponga la pérdida de su dignidad. Cosa que no puede afirmarse cuando el hombre se despreocupa
de buscar la verdad y el bien y la conciencia se va progresivamente entenebreciendo por el hábito del
pecado”.
“la conciencia moral es un juicio de la razón por el que la persona humana reconoce la calidad moral
de un acto concreto que piensa hacer, está haciendo o ha hecho. En todo lo que dice y hace, el hombre
está obligado a seguir fielmente lo que sabe que es justo y recto”
12
Esta definición pone de manifiesto que la concie amoral, para poder guiar rectamente la conducta
humana, ante todo debe basarse en el sólido fundamento de la verdad, es decir, debe estar
iluminada para reconocer el verdadero valor de las acciones y la consistencia de los criterios de
valoración, de forma que sepa distinguir el bien del mal, incluso donde el ambiente social, el
pluralismo cultural y los intereses superpuestos no ayuden a ello.
La formación de una conciencia verdadera, por estar fundada en la verdad, y recta, por estar
decidida a seguir sus dictámenes, sin contradicciones, sin traiciones y sin componendas, es hoy
una empresa difícil y delicada, pero imprescindible.
Por ejemplo, Santo Tomas Moro … Murió mártir por fidelidad a su conciencia.
Can 19: principios generales del derecho aplicarse con equidad canónica (considerar las
circunstancias, benignidad y misericordia).
2. Las causas eximentes: eximen del cumplimiento de la ley sin intervención de la autoridad
(Can 11: menor de edad - 7 años). Son una excepción:
3. Las causas excusantes: circunstancias que hacen que la observancia de la ley sea muy
incómoda o contraria al fin de la misma. Operan automáticamente. Es decir, no requieren
intervención de la autoridad.
Ejemplos:
Por ejemplo:
Esto significa que la ley no es aplicable en aquellos casos en que moralmente el legislador la
dispensaria.
Esto dice relación con el ámbito de aplicación del derecho canónico. Es decir, donde se ejerce la
potestad eclesiástica.
● Can. 37: Acto administrativo que afecta al fuero externo debe consignarse por escrito.
● Can. 1108: validez del matrimonio ante … (fuero externo).
● Can. 1126: constancia en fuero externo de promesas en casos de matrimonios mixtos.
La tolerancia para evitar el rigor iuris y también para buscar la paz eclesial y la salus animarum en
definitiva. Tolerar no significa aprobar.
Es decir, una primera e importante diferencia entre una y otra vendrá determinada por el modo que se
capta el destinatario.
La tolerancia es una consecuencia jurídica cuya característica propia consiste en que contiene a la vez
una calificación negativa de la conducta tolerada y una decisión positiva: permite el respeto de
esa conducta como situación de hecho.
Puede decirse que la facultad de tolerar reside en la prudencia del gobernante, pero este está siempre
sometido y limitado por el ius divinum y este constituye la garantía de que determinados
comportamientos han de ser tolerados (cfr. El concepto de tolerancia en el derecho canónico,
Maria J. Roca).
PENAS CANÓNICAS
● El entredicho (Can 1332): es una censura por la cual se les prohíben a los fieles, sin perder la
comunión con la iglesia, algunos bienes sagrados expresamente señalados en la ley.
● La suspensión (Can. 1333): es una censura por la cual se les prohíbe, parcial o totalmente,
el ejercicio de la potestad de orden, de la potestad de régimen, o del oficio aplicable ahora a
cualquier fiel (nuevo can 1333). Aquí surge una confusión cuando hay casos de delito.
Suspensión es la pena, prohibición es lo que debe ir en las medidas cautelares.
b) Penas expiatorias: Can. 1312 y 1336,2: restablecimiento de la justicia y reparación del escándalo
(bien espiritual del delincuente).
Respecto al 1341, lo primero que hace el código es buscar una solución de carácter pastoral.
3. Según aplicación:
- Cuando la ley asi lo establece: por ejemplo, delito de aborto, efecto producido (Can. 1397,2) y
los delitos del Can. 1364: herejía, cisma y apostasía.
- Excomunión (Can. 1331/1335): se excluye de la comunión jurídica de los fieles (el bautismo
es un vínculo ontológico y no solo jurídico).
Concepto: el código no da una definición de Iglesia Universal, más bien explica quien es la suprema
autoridad en la iglesia católica.
En doctrina: (Prof. Ghirlanda): “comunión universal de todo el pueblo de Dios que bajo la guía del
Romano Pontifice y del Colegio episcopal se extiende por toda la tierra”.
Can. 330 (leer texto) NORMA DE DERECHO DIVINO (*): Por determinación divina, Pedro y los
apóstoles constituyen un colegio. De igual modo están unidos entre sí el Romano Pontifice (sucesor
de Pedro) y los obispos (sucesores de los apóstoles).
La cabeza del colegio episcopal siempre es el ROM PONT (esencial para actuar legítimamente: es
decir, el colegio episcopal no puede actuar sin el ROM PONT).
Elementos:
La estructura jurídica de la iglesia (colegio y primacial) es voluntad del señor. Por tanto, de derecho
divino inmutable.
1.- El Romano Pontífice (can 331): obispo de Romano, sucesor de Pedro, cabeza del colegio
episcopal, vicario de Cristo, pastor de la Iglesia Universal.
● Como “servus servorum dei” tiene como límites al ejercicio de su potestad el Derecho Divino
y el fin de la Iglesia.
● En virtud de su función tiene potestad ordinaria (la puede ejercer siempre libremente)
suprema, plena, inmediata y universal.
LA POTESTAD
● Ordinaria: instituida por derecho divino (estable) como obispo de Roma (ontológicamente
igual que el colegio episcopal).
● Plena: todas las facultades propias para mantener la unidad de la fe y la unidad de gobierno:
● Universal: sobre toda la comunidad eclesial (todos y cada uno de los bautizados).
Requisitos de la potestad: elegido en forma canónica, aceptación libre y ser obispo (ordenación).
Sede Vacante: por muerte o por renuncia del Romano Pontífice. Aquí se elige un nuevo papa en el
cónclave. Principio general: nihil innovetur (nada se innova).
1. El Gobierno queda a cargo del colegio de cardenales (facultad para resolver las cosas
ordinarias).
18
2. Se suspenden los sínodos y concilios de la Iglesia universal hasta la decisión del nuevo Romano
Pontífice.
3. Renuncia de todos los jefes de dicasterios. Excepción: Card Camarlengo, el Penitenciario Mayor,
el Vicario General de Roma y el Vicario general de la Ciudad del Vaticano/ PFJAO ‐DC – UC.
Son miembros: quienes han recibido la consagración episcopal y están en comunión jerárquica.
El sumo pontífice y el colegio episcopal (en unión con su cabeza) son sujetos de la potestad suprema
y plena sobre toda la iglesia.
LA POTESTAD: plena y suprema cuando actúa con su cabeza y nunca sin ella.
Por norma del derecho (Can. 339) los obispos tienen voto deliberativo. Los demás, voto consultivo.
1. Convocar.
2. Presidirlo.
3. Trasladarlo.
4. Suspenderlo.
5. Disolverlo.
6. Determinar y aprobar materias.
7. Establecer reglamento.
8. Continuación o disolución.
9. Llamará a otras personas a participar.
10. Dictar decretos con fuerza obligatoria:
Concepto: es la asamblea de obispos escogidos de las distintas regiones del mundo sin caracter
permanente yque se reúnen en ocasiones determinadas y concluye al clausurarse las sesiones. Creados
por el Papa Paulo VI poco antes de terminar el concilio Vaticano II.
3.- La Curia Romana (Can. 360-367): dicasterios y otros organismos e instituciones (sede
apostólica). Actualmente el proceso de reforma.
● Penitenciaría apostólica.
● Tribunal supremo de la signatura apostólica.
● Tribunal de la Rota romana.
Tipos de legados:
Pronuncio apostolico: cumple lo propio del nuncio, pero no ejercen como decanos del cuerpo
diplomático.
20
Delegados apostólicos: no ejerce funciones oficiales diplomáticas: no representa al santo padre ante
el estado. La sede de la delegación no goza de inmunidad diplomática, ni prerrogativas de la
diplomacia internacional.
Conjunto de órganos y personas que colaboran con el obispo para el gobierno de la diócesis.
Su función:
Tenemos:
3. Vicario judicial: se exige siempre para que la diócesis no deje de administrar justicia.
4. Canciller (Can 482): su principal función consiste en cuidar de que se redacten las actas de la
curia, se expidan y se custodien en el archivo de la misma.
5. Notarios (Can 484): los notarios tienen que: (i) redactar las actas y documentos referentes a
decretos o disposiciones; (ii) recoger fielmente por escrito todo lo realizado, y firmarlo,
indicando el lugar, día, mes y año; (iii) mostrar a quien legítimamente los pida aquellas actas
o documentos contenidos en el registro.
24
6. Ecónomo (Can 494): tiene que ser experto en materia económica y de reconocida honradez.
Se ha de nombrar al ecónomo para cinco años, pero el nombramiento puede renovarse por
otros quinquenios, incluso más de una vez, al vencer el plazo; durante el tiempo de su cargo,
no debe ser removido si no es por causa grave, que el Obispo ha de ponderar habiendo oído al
colegio de consultores y al consejo de asuntos económicos. Corresponde al ecónomo, de
acuerdo con el modo determinado por el consejo de asuntos económicos, administrar los
bienes de la diócesis bajo la autoridad del Obispo y, con los ingresos propios de la diócesis,
hacer los gastos que ordenen legítimamente el Obispo o quienes hayan sido encargados por él.
Al final de año, el ecónomo debe rendir cuentas de ingresos y gastos al consejo de asuntos
económicos.
2. Consejo Presbiteral (Can 495): grupo de sacerdotes que sea como el senado del Obispo, en
representación del presbiterio, cuya misión es ayudar al Obispo en el gobierno de la diócesis
conforme a la norma del derecho, para proveer lo mas posible al bien pastoral de la porción
del pueblo de Dios que se le ha encomendado.
5. Consejo pastoral (Can 511): le corresponde, bajo la autoridad del Obispo, estudiar y valorar lo
que se refiere a las actividades pastorales en la diócesis, y sugerir conclusiones prácticas sobre
ellas.
todo el régimen de la diócesis en el año entrante, así como aprobar las cuentas de ingresos y
gastos a fin de año. En cada diócesis, el Obispo, oído el colegio de consultores y el consejo de
asuntos económicos, debe nombrar un ecónomo, que sea verdaderamente experto en materia
económica y de reconocida honradez.
La Parroquia
Concepto: comunidad estable de fieles constituida del modo estable bajo el cuidado de un párroco
como pastor propio y bajo la autoridad del obispo diocesano.
Legítimamente erigida tiene personalidad jurídica de propio derecho. Personalidad juridica publica, es
decir, quer actúa para la iglesia.
El párroco como pastor propio debe cumplir con la misión de enseñar, santificar y regir.
Requisitos para ser párroco (Can. 522): El párroco debe tener estabilidad y por tanto debe ser
nombrado por tiempo indefinido; sólo puede ser nombrado por el Obispo diocesano para un tiempo
determinado, si este modo de proceder ha sido admitido, mediante decreto, por la Conferencia
Episcopal.
Funciones de los párrocos (Can 528): El párroco está obligado a procurar que la palabra de Dios se
anuncie en su integridad a quienes viven en la parroquia; cuide por tanto de que los fieles laicos sean
adoctrinados en las verdades de la fe, sobre todo mediante la homilía, que ha de hacerse los domingos
y fiestas de precepto, y la formación catequética; ha de fomentar las iniciativas con las que se
promueva el espíritu evangélico, también por lo que se refiere a la justicia social; debe procurar de
manera particular la formación católica de los niños y de los jóvenes y esforzarse con todos los
medios posibles, también con la colaboración de los fieles, para que el mensaje evangélico llegue
igualmente a quienes hayan dejado de practicar o no profesen la verdadera fe.
Esfuércese el párroco para que la santísima Eucaristía sea el centro de la comunidad parroquial de
fieles; trabaje para que los fieles se alimenten con la celebración piadosa de los sacramentos, de modo
peculiar con la recepción frecuente de la santísima Eucaristía y de la penitencia; procure moverles a la
oración, también en el seno de las familias, y a la participación consciente y activa en la sagrada
liturgia, que, bajo la autoridad del Obispo diocesano, debe moderar el párroco en su parroquia, con la
obligación de vigilar para que no se introduzcan abusos.
● Para que alguien pueda ser designado párroco válidamente debe haber recibido el orden
sagrado del presbiterado.
26
● Debe destacar además por su sana doctrina y probidad moral, estar dotado de celo por las
almas y de otras virtudes, y tener las cualidades que se requieren tanto por derecho universal
como particular, para la cura de la parroquia de que se trate.
● Para que alguien sea designado para el oficio de párroco, es necesario que conste con certeza
su idoneidad según el modo establecido por el Obispo diocesano, incluso mediante un
examen.
Can 519: El párroco es el pastor propio de la parroquia que se le confía, y ejerce la cura pastoral de
la comunidad que le está encomendada bajo la autoridad del Obispo diocesano en cuyo ministerio
de Cristo ha sido llamado a participar, para que en esa misma comunidad cumpla las funciones de
enseñar, santificar y regir, con la cooperación también de otros presbíteros o diáconos, y con la
ayuda de fieles laicos, conforme a la norma del derecho.
Misión del párroco (Can 529): Para cumplir diligentemente su función pastoral, procure el párroco
conocer a los fieles que se le encomiendan; para ello, visitará las familias, participando de modo
particular en las preocupaciones, angustias y dolor de los fieles por el fallecimiento de seres queridos,
consolándoles en el Señor y corrigiéndoles prudentemente si se apartan de la buena conducta; ha de
ayudar con pródiga caridad a los enfermos, especialmente a los moribundos, fortaleciéndoles
solícitamente con la administración de los sacramentos y encomendando su alma a Dios; debe
dedicarse con particular diligencia a los pobres, a los afligidos, a quienes se encuentran solos, a los
emigrantes o que sufren especiales dificultades; y ha de poner también los medios para que los
cónyuges y padres sean ayudados en el cumplimiento de sus propios deberes y se fomente la vida
cristiana en el seno de las familias.
Reconozca y promueva el párroco la función propia que compete a los fieles laicos en la misión de la
Iglesia, fomentando sus asociaciones para fines religiosos. Coopere con el Obispo propio y con el
presbiterio diocesano, esforzándose también para que los fieles vivan la comunión parroquial y se
sientan a la vez miembros de la diócesis y de la Iglesia universal, y tomen parte en las iniciativas que
miren a fomentar esa comunión y la consoliden.
Respecto al cese de funciones (Can. 538): Cesa el párroco en su oficio por la remoción o traslado que
haga el Obispo diocesano conforme a la norma del derecho, por renuncia presentada por el párroco
con causa justa, que, para su validez, ha de ser aceptada por el Obispo; asimismo por haber
transcurrido el tiempo, si, según las prescripciones del derecho particular al que se refiere el c. 522,
hubiera sido constituido para un tiempo determinado.
La remoción de un párroco que sea miembro de un instituto religioso o incardinado en una sociedad
de vida apostólica se rige por las normas del can. 682, § 2.
Al párroco, una vez cumplidos los setenta y cinco años de edad, se le ruega que presente la renuncia al
Obispo diocesano, el cual, ponderando todas las circunstancias de la persona y del lugar, decidirá si
debe aceptarla o diferirla; el Obispo diocesano ha de proveer a la conveniente sustentación y vivienda
de quien renuncia, teniendo en cuenta las normas establecidas por la Conferencia Episcopal.
27
Fieles cristianos
Concepto: (Can. 204) Son fieles cristianos quienes, incorporados a Cristo por el bautismo, se integran
en el pueblo de Dios, y hechos partícipes a su modo por esta razón de la función sacerdotal, profética
y real de Cristo, cada uno según su propia condición, son llamados a desempeñar la misión que Dios
encomendó cumplir a la Iglesia en el mundo.
Esta Iglesia, constituida y ordenada como sociedad en este mundo, subsiste en la Iglesia católica,
gobernada por el sucesor de Pedro y por los Obispos en comunión con él.
Los fieles cristianos se distinguen entre clérigos y fieles laicos. Lo que nos identifica como fiel
cristiano es el bautismo.
● Los clérigos son el obispo, el sacerdote y el diácono. Son los que tienen el orden sacerdotal.
● Los laicos son aquellos que no tienen el orden sacerdotal, pero que son bautizados.
1. Sacerdotal.
2. Profética.
3. Real de Jxto.
Comunión plena
Can. 205: Se encuentran en plena comunión con la Iglesia católica, en esta tierra, los bautizados que
se unen a Cristo dentro de la estructura visible de aquélla, es decir, por los vínculos de la profesión de
fe, de los sacramentos y del régimen eclesiástico.
1. Catecúmenos: LG14 Can. 206. Son aquellos que se están preparando para recibir los sacramentos.
Can. 206: De una manera especial se relacionan con la Iglesia los catecúmenos, es decir, aquellos que,
movidos por el Espíritu Santo, solicitan explícitamente ser incorporados a ella, y que por este mismo
deseo, así como también por la vida de fe, esperanza y caridad que llevan, están unidos a la Iglesia,
que los acoge ya como suyos.
28
La Iglesia presta especial atención a los catecúmenos y, a la vez que los invita a llevar una vida
evangélica y los inicia en la celebración de los ritos sagrados, les concede ya algunas prerrogativas
propias de los cristianos.
Can. 844:
Can. 1170: Las bendiciones se han de impartir en primer lugar a los católicos, pero pueden darse
también a los catecúmenos e incluso a los no católicos, a no ser que obste una prohibición de la
Iglesia.
Can. 1124: Está prohibido, sin licencia expresa de la autoridad competente, el matrimonio entre dos
personas bautizadas, una de las cuales haya sido bautizada en la Iglesia católica o recibida en ella
después del bautismo, y otra adscrita a una Iglesia o comunidad eclesial que no se halle en
comunión plena con la Iglesia católica.
Can. 1125: Si hay una causa justa y razonable, el Ordinario del lugar puede conceder esta licencia;
pero no debe otorgarla si no se cumplen las condiciones que siguen:
1. que la parte católica declare que está dispuesta a evitar cualquier peligro de apartarse de la fe, y
prometa sinceramente que hará cuanto le sea posible para que toda la prole se bautice y se eduque
en la Iglesia católica;
2. que se informe en su momento al otro contrayente sobre las promesas que debe hacer la parte
católica, de modo que conste que es verdaderamente consciente de la promesa y de la obligación de
la parte católica;
3. que ambas partes sean instruidas sobre los fines y propiedades esenciales del matrimonio, que no
pueden ser excluidos por ninguno de los dos.
Can. 1476: Cualquier persona, esté o no bautizada, puede demandar en juicio; y la parte
legítimamente demandada tiene obligación de responder.
En principio, se pensó en una Ley Fundamental en la Igl / esquema que pasó al Lib II: DEL PUEBLO
DE DIOS.
DERECHOS FUNDAMENTALES:
Salvaguardar: c, 220: Buen Fama y Honra /c 221: Defensa / c. 221,3 Garantía penal c.1476
29
Can. 220: A nadie le es lícito lesionar ilegítimamente la buena fama de que alguien goza, ni violar
el derecho de cada persona a proteger su propia intimidad.
Can. 221: § 1. Compete a los fieles reclamar legítimamente los derechos que tienen en la Iglesia, y
defenderlos en el fuero eclesiástico competente conforme a la norma del derecho.
§ 2. Si son llamados a juicio por la autoridad competente, los fieles tienen también derecho a ser
juzgados según las normas jurídicas, que deben ser aplicadas con equidad.
§ 3. Los fieles tienen el derecho a no ser sancionados con penas canónicas, si no es conforme a la
norma legal.
Can. 207: Por institución divina, entre los fieles hay en la Iglesia ministros sagrados, que en el
derecho se denominan también clérigos; los demás se denominan laicos.
C.- CLÉRIGOS
Can. 1008: Mediante el sacramento del Orden, por institución divina, algunos de entre los fieles
quedan constituidos ministros sagrados, al ser marcados con un carácter indeleble, y así son
consagrados y destinados a servir, según el grado de cada uno, con nuevo y peculiar título, al
30
pueblo de Dios.
Can. 1026: Es necesario que quien va a ordenarse goce de la debida libertad; está terminantemente
prohibido obligar a alguien, de cualquier modo y por cualquier motivo, a recibir las órdenes, así
como apartar de su recepción a uno que es canónicamente idóneo.
Can. 1032: § 1. Los aspirantes al presbiterado sólo pueden ser promovidos al diaconado después
de haber terminado el quinto año del ciclo de estudios filosófico-teológicos.
§ 2. Después de terminar los estudios, el diácono debe tomar parte en la cura pastoral, ejerciendo el
orden diaconal, antes de recibir el presbiterado, durante un tiempo adecuado que habrá de
determinar el Obispo o el Superior mayor competente.
§ 3. El aspirante al diaconado permanente no debe recibir este orden sin haber cumplido el tiempo
de su formación.
3. ¿Cómo se pierde?
Orden sagrado
Resumen general y cánones
Can. 1008: Mediante el sacramento del Orden, por institución divina, algunos de entre los fieles
quedan constituidos ministros sagrados, al ser marcados con un carácter indeleble, y así son
consagrados y destinados a servir, según el grado de cada uno, con nuevo y peculiar título, al
pueblo de Dios.
Can. 1024: Sólo el varón bautizado recibe válidamente la sagrada ordenación.
II. Tipos de orden sagrado
32
III. Celebración
Can. 1010: La ordenación debe celebrarse dentro de una Misa solemne en domingo o en una fiesta
de precepto, aunque por razones pastorales puede hacerse también otros días, sin excluir los
feriales.
Can. 1025: § 1. Para la lícita ordenación de presbítero o de diácono se requiere que, tras realizar las
pruebas que prescribe el derecho, el candidato reúna, a juicio del Obispo propio o del Superior
mayor competente, las debidas cualidades, que no le afecte ninguna irregularidad o
impedimento y que haya cumplido los requisitos previos, a tenor de los cc. 1033-1039; es
necesario, además, que se tengan los documentos indicados en el c. 1050, y que se haya efectuado
el escrutinio prescrito en el c. 1051. § 2. Se requiere también que, a juicio del mismo legítimo
Superior, sea considerado útil para el ministerio de la Iglesia. § 3. Al Obispo que ordena a un
súbdito propio destinado al servicio de otra diócesis, debe constarle que el ordenando quedará
adscrito a esa diócesis.
Can. 1050: Para que alguien pueda acceder a las sagradas órdenes se requieren los siguientes
documentos:
Can. 1040: Quedan excluidos de la recepción de las órdenes quienes estén afectados por algún
impedimento, tanto perpetuo, que recibe el nombre de irregularidad, como simple; no se contrae
ningún otro impedimento fuera de los que se enumeran en los cánones que siguen.
1. quien padece alguna forma de amencia u otra enfermedad psíquica por la cual, según el parecer
de los peritos, queda incapacitado para desempeñar rectamente el ministerio;
3. quien haya atentado matrimonio, aun sólo civil, estando impedido para contraerlo, bien por el
propio vínculo matrimonial, o por el orden sagrado o por voto público perpetuo de castidad, bien
porque lo hizo con una mujer ya unida en matrimonio válido o ligada por ese mismo voto;
4. quien haya cometido homicidio voluntario o procurado el aborto habiéndose verificado éste, así
como todos aquellos que hubieran cooperado positivamente;
5. quien dolosamente y de manera grave se mutiló a sí mismo o a otro, o haya intentado suicidarse;
6. quien haya realizado un acto de potestad de orden reservado o a los Obispos o los presbíteros, sin
haber recibido ese orden o estándole prohibido su ejercicio por una pena canónica declarada o
impuesta.
Can. 1043: Los fieles están obligados a manifestar al Ordinario o al párroco, antes de la
ordenación, los impedimentos para la recepción de las órdenes de los que tengan noticia.
1. quien ha recibido ilegítimamente las órdenes, estando afectado por una irregularidad;
2. quien ha cometido el delito del que trata el c. 1041, 2, si el delito es público;
3. quien ha cometido algún delito de los que trata el c. 1041, 3, 4, 5, 6.
Can 751: Se llama herejía la negación pertinaz, después de recibido el bautismo, de una verdad que
ha de creerse con fe divina y católica, o la duda pertinaz sobre la misma; apostasía es el rechazo
total de la fe cristiana; cisma, el rechazo de la sujeción al Sumo Pontífice o de la comunión con los
miembros de la Iglesia a él sometidos.
Can. 265: Es necesario que todo clérigo esté incardinado en una Iglesia particular o en una
prelatura personal, o en un instituto de vida consagrada o en una sociedad que goce de esta facultad,
o también en una asociación pública clerical que haya obtenido de la Sede Apostólica tal facultad,
de modo que de ninguna manera se admitan los clérigos acéfalos o vagos.
Can. 266: § 1. Por la recepción del diaconado, uno se hace clérigo y queda incardinado en una
Iglesia particular o en una prelatura personal para cuyo servicio fue promovido. § 2. El miembro
profeso con votos perpetuos en un instituto religioso o incorporado definitivamente a una sociedad
clerical de vida apostólica, al recibir el diaconado queda incardinado como clérigo en ese instituto o
sociedad, a no ser que, por lo que se refiere a las sociedades, las constituciones digan otra cosa. §3.
Por la recepción del diaconado, el miembro de un instituto secular se incardina en la Iglesia
particular para cuyo servicio ha sido promovido, a no ser que, por concesión de la Sede Apostólica,
se incardine en el mismo instituto.
Can. 290: Una vez recibida válidamente, la ordenación sagrada nunca se anula. Sin embargo, un
clérigo pierde el estado clerical:
1. por sentencia judicial o decreto administrativo, en los que se declare la invalidez de la sagrada
ordenación;
2. por la pena de dimisión legítimamente impuesta;
3. por rescripto de la Sede Apostólica, que solamente se concede, por la Sede Apostólica, a los
diáconos, cuando existen causas graves; a los presbíteros, por causas gravísimas.
Can. 273: Los clérigos tienen especial obligación de mostrar respeto y obediencia al Sumo
Pontífice y a su Ordinario propio.
Can. 276: §1. Los clérigos en su propia conducta, están obligados a buscar la santidad por una
razón peculiar, ya que, consagrados a Dios por un nuevo título en la recepción del orden, son
35
Can. 277: § 1. Los clérigos están obligados a observar una continencia perfecta y perpetua por el
Reino de los cielos y, por tanto, quedan sujetos a guardar el celibato, que es un don peculiar de Dios
mediante el cual los ministros sagrados pueden unirse más fácilmente a Cristo con un corazón
entero y dedicarse con mayor libertad al servicio de Dios y de los hombres.
Can. 278: § 1. Los clérigos seculares tienen derecho a asociarse con otros para alcanzar fines que
estén de acuerdo con el estado clerical. § 2. Los clérigos seculares han de tener en gran estima sobre
todo aquellas asociaciones que, con estatutos revisados por la autoridad competente, mediante un
plan de vida adecuado y convenientemente aprobado así como también mediante la ayuda fraterna,
fomentan la búsqueda de la santidad en el ejercicio del ministerio y contribuyen a la unión de los
clérigos entre sí y con su propio Obispo. § 3. Absténganse los clérigos de constituir o participar en
asociaciones, cuya finalidad o actuación sean incompatibles con las obligaciones propias del estado
clerical o puedan ser obstáculo para el cumplimiento diligente de la tarea que les ha sido
encomendada por la autoridad eclesiástica competente.
Can. 279: § 1. Aun después de recibido el sacerdocio, los clérigos han de continuar los estudios
sagrados, y deben profesar aquella doctrina sólida fundada en la sagrada Escritura, transmitida por
los mayores y recibida como común en la Iglesia, tal como se determina sobre todo en los
documentos de los Concilios y de los Romanos Pontífices; evitando innovaciones profanas de la
terminología y la falsa ciencia.
Can. 281: § 1. Los clérigos dedicados al ministerio eclesiástico merecen una retribución
conveniente a su condición, teniendo en cuenta tanto la naturaleza del oficio que desempeñan
como las circunstancias del lugar y tiempo, de manera que puedan proveer a sus propias
necesidades y a la justa remuneración de aquellas personas cuyo servicio necesitan. § 2. Se ha de
cuidar igualmente de que gocen de asistencia social, mediante la que se provea adecuadamente a
sus necesidades en caso de enfermedad, invalidez o vejez.
1.1. Función de santificar (Dimensión sacerdotal) Libro IV CIC 83: Sacramentos: Can. 840 a 1165 /
actos de cultos divinos 1166 a 1204 / lugares y tiempos sagrados 1205 a 1253.
● Bautismo.
● Orden Sagrado.
● Matrimonio.
1.3. Función de regir (Dimensión real / jurisdiccional): conducción del Pueblo de Dios (Pedro) San
Juan Cap. 21.
1. Legislativa.
2. Ejecutiva / administrativa.
3. Judicial.
a) Ordinaria (de propio derecho anexa a un oficio) / Extinción: cese del oficio.
b) Delegada (se concede a la persona por sí misma y NO por su cargo). No se presume (por ejemplo,
delegación para la celebración del matrimonio – por ejemplo, Delegación Papal para que lo represente
en un país para un acto preciso–).
Introducción
1. Concepción Judía
Antecedentes bíblicos: + Gén 2,24; Mt 19,3ss + Signo de la Alianza de Dios con el Pueblo Elegido +
Efesios 5,22-32 + 1 Cor 7,39
● Fin de las persecuciones contra los cristianos (año 313) y el Edicto de Teodosio (año 380) que
prohíbe los cultos paganos, fortalece al cristianismo.
● Requisitos de Validez.
● Derechos y Obligaciones del estado conyugal.
38
● La autoridad eclesiástica es la que resuelve toda controversia acerca del estado matrimonial
de las personas.
● Deja a la autoridad civil la regulación de los aspectos meramente patrimoniales y que no
inciden sobre la sustancia del vínculo conyugal
Se plantea que la Iglesia no tiene jurisdicción exclusiva sobre el matrimonio sino que este debe ser
objeto de la jurisdicción del Estado. Inicio de la intervención del Estado.
El Concilio de Trento introduce la necesidad de la Forma Canónica para la válida celebración del
matrimonio a través del Decreto Tametsí (Aunque).
Reivindicación del Estado sobre el matrimonio e inicio de un nuevo modo de concebir la jurisdicción
del poder civil sobre el matrimonio.
a) El matrimonio canónico está regido por el derecho divino y el derecho canónico reconociendo
la potestad civil sólo para los efectos civiles. Es decir, aquellos de exclusiva naturaleza patrimonial
(can 1016).
b) Se revalida que las causas matrimoniales entre bautizados “por derecho propio y exclusivo,
pertenecen al juez eclesiástico” (can 1960).
c) Igual doctrina en la Encíclica “Casti Connubii” de Pio XI (1930). Doctrina que permanecerá
hasta el código de 1983 con lo específico de que en el nuevo código se señala que la ley canónica
sólo rige para los bautizados en la Iglesia católica o que en ella han sido recibidos (can 11). Ya no
son todos los bautizados sino sólo los bautizados en la Iglesia católica.
Una visión estrictamente contractual: derechos y deberes. Y cuya característica esencial es el “Ius in
Corpus”.
● Entiende el Ius in Corpus como el derecho sobre el cuerpo del otro para cumplir el fin de la
procreación.
A partir del primero de enero de 1885, fecha que entra en vigencia la antigua ley de matrimonio civil,
el único matrimonio que producía efectos civiles era el celebrado ante el oficial del registro civil.
Esta situación cambia a partir de la nueva ley de matrimonio civil, puesto que en su conformidad
los matrimonios celebrados ante entidades religiosas que gozan de personalidad jurídica de derecho
público son válidos en la medida que cumplan con las exigencias contenidas en el capítulo II
párrafo IV Art. 20 de la ley de Matrimonio Civil.
Artículo 20:
Los matrimonios celebrados ante entidades religiosas que gocen de personalidad jurídica de derecho
público producirán los mismos efectos que el matrimonio civil, siempre que cumplan con los
requisitos contemplados en la ley, en especial lo prescrito en este Capítulo, desde su inscripción ante
un Oficial del Registro Civil.
El acta que otorgue la entidad religiosa en que se acredite la celebración del matrimonio y el
cumplimiento de las exigencias que la ley establece para su validez, como el nombre y la edad de los
contrayentes y los testigos, y la fecha de su celebración, deberá ser presentada por aquellos ante
cualquier Oficial del Registro Civil, dentro de ocho días, para su inscripción. Si no se inscribiere
en el plazo fijado, tal matrimonio no producirá efecto civil alguno. (*)
El Oficial del Registro Civil verificará el cumplimiento de los requisitos legales y dará a conocer a los
requirentes de la inscripción los derechos y deberes que corresponden a los cónyuges de acuerdo a
esta ley. Los comparecientes deberán ratificar el consentimiento prestado ante el ministro de culto de
su confesión. De todo lo anterior quedará constancia en la inscripción respectiva, que también será
suscrita por ambos contrayentes.
40
Sólo podrá denegarse la inscripción si resulta evidente que el matrimonio no cumple con alguno de
los requisitos exigidos por la ley. De la negativa se podrá reclamar ante la respectiva Corte de
Apelaciones.
Los efectos del matrimonio así inscrito se regirán, en todo, por lo prescrito en esta ley y en los demás
cuerpos legales que se refieren a la materia.
1. El matrimonio debe ser celebrado ante una entidad religiosa que goce de personalidad jurídica de
derecho público.
2. Debe ser autorizado por el ministro de culto especialmente facultado para ello.
3. Este ministro de culto deberá levantar un acta que acredite la celebración del matrimonio y el
cumplimiento de las exigencias que la ley establece, como:
4. El acta debe ser suscrita por el ministro de culto que deberá cumplir con los requisitos del Art. 40
bis de la ley del registro civil, que exige:
5. Los contrayentes deberán presentar esta acta ante el oficial del registro civil, dentro de los 8
días siguientes para su inscripción.
Estos son los requisitos esenciales, de modo tal que además debe ir la firma del oficial del registro
civil.
De acuerdo al Art. 20 inc. 4 solamente pueden negarse la inscripción si resulta evidente que no se
ha cumplido con alguno de los requisitos exigidos por la ley para la celebración del matrimonio,
de esta negativa se puede reclamar ante la corte de apelaciones respectiva.
Can 1063: obligación de los pastores de dar formación doctrinal acerca del matrimonio / cfr. LG n.41
– GS 47-52 – FC 34 y 66 / can 1058, 1076 y 1077.
● Esta es una responsabilidad del obispo de habilitar en la diócesis para que exista un
acompañamiento pastoral de los que se van a casar.
Can 1066: debe constar que nada se opone a la celebración válida y lícita y libertad de los
contrayentes.
Can 1067: la Conf. Episcopal dará normas para el examen de los contrayentes.
Can 1069: los fieles están obligados a manifestar los impedimentos de los que tengan noticia, tanto al
párroco como al ordinario.
Can 1070: cuando la investigación se hace por otro debidamente delegado, lo debe comunicar por
documento auténtico.
Can 1071: Licencia o autorización del Ordinario en los casos que se indica (cautelares)
42
- Matrimonio de vagos
- Matrimonio no reconocido por la ley civil
- Matrimonio de quien está sujeto a obligaciones naturales
- Matrimonio de quien ha hecho abandono de la fe católica
- Matrimonio de quien está afecto a una pena canónica
- Matrimonio de un menor de edad
- Matrimonio por procurador
- Matrimonio rato, de quien tiene voto religioso y obligación del celibato: rescripto de dispensa
de la Sede Apostólica
- Matrimonio con sentencia de nulidad canónica
Pregunta de prueba: haga el esquema fundamental del matrimonio que se pasó en clases.
2.- ESENCIA DEL MATRIMONIO: muy importante – hay que saberlo bien.
CONSORCIO: Comunión total de los esposos x toda vida. Es una íntima comunidad de amor y vida.
Además la unidad de los esposos es afectiva, sexual y espiritual. Hay una relación interpersonal
subjetiva.
1. Definición: acto de la voluntad del varón y la mujer que se entregan y aceptan mutuamente en una
alianza irrevocable.
2. Requisitos:
1. Can 1057,1.
2. Suficiente uso de razón (1095,1).
3. Grave defecto discreción de juicio (1095,2).
4. La salud psíquica para asumir obligaciones esenciales del matrimonio (1095,3).
5. El consentimiento interno se presume. c. 1101.
3. Objeto: Formar íntima comunidad de amor y vida (donación cónyuges) Can. 1055. La palabra
cónyuge es estar unido por el mismo yugo para compartir la misma suerte.
Can 1055: La alianza matrimonial, por la que el varón y la mujer constituyen entre sí un consorcio
de toda la vida, ordenado por su misma índole natural al bien de los cónyuges y a la generación y
educación de la prole, fue elevada por Cristo Señor a la dignidad de sacramento entre bautizados.
44
4. Vicios: Error (c. 1097 c. 1099 c. 1100) Dolo (c.1098) Violencia/miedo grave c.1103.
Can. 1060: El matrimonio goza del favor del derecho; por lo que en la duda se ha de estar por la
validez del matrimonio mientras no se pruebe lo contrario.
Can. 1098: Quien contrae el matrimonio engañado por dolo, provocado para obtener su
consentimiento, acerca de una cualidad del otro contrayente, que por su naturaleza puede perturbar
gravemente el consorcio de vida conyugal, contrae inválidamente.
Can. 1100: La certeza o la opinión acerca de la nulidad del matrimonio no excluye necesariamente
el consentimiento matrimonial.
Can. 1103: Es inválido el matrimonio contraído por violencia o por miedo grave proveniente de
una causa externa, incluso el no inferido con miras al matrimonio, para librarse del cual alguien se
vea obligado a casarse.
3.- CLASIFICACIÓN:
● Matrimonio in facto esse (resultado del matrimonio válidamente contraído/ situación jurídica
de los esposos/cónyuges válidamente casados).
1. Por existencia o no del vínculo: válido e inválido.
Mat inválido:
45
Matrimonio putativo (es considerado legítimo, pero sin serlo): uno de los cónyuges, al menos,
ignora la nulidad.
1. Mat Rato: matrimonio válido entre bautizados, pero que no ha sido consumado.
2. Mat Rato y Consumado: los cónyuges realizaron entre sí la cópula conyugal.
Acto conyugal: acto por sí apto para engendrar la prole (fin natural) y donde los cónyuges se hacen
una sola carne, realizado a modo humano.
Modo humano
● Se realiza con odio, intención perversa, con la intención de hacer daño y con venganza.
● Se realiza sin un mínimo de entrega mutua como esposos (ser cónyuges).
4.- MAT MIXTO: bautizado en Iglesia católica con bautizado en otra iglesia / c. 1124 (c.1125). Por
ejemplo, un catolico con un luterano.
Can. 1124: Está prohibido, sin licencia expresa de la autoridad competente, el matrimonio entre dos
personas bautizadas, una de las cuales haya sido bautizada en la Iglesia católica o recibida en ella
después del bautismo, y otra adscrita a una Iglesia o comunidad eclesial que no se halle en
comunión plena con la Iglesia católica.
Can. 1125: Si hay una causa justa y razonable, el Ordinario del lugar puede conceder esta licencia;
pero no debe otorgarla si no se cumplen las condiciones que siguen:
1. que la parte católica declare que está dispuesta a evitar cualquier peligro de apartarse de la fe, y
prometa sinceramente que hará cuanto le sea posible para que toda la prole se bautice y se eduque
en la Iglesia católica;
2. que se informe en su momento al otro contrayente sobre las promesas que debe hacer la parte
católica, de modo que conste que es verdaderamente consciente de la promesa y de la obligación de
la parte católica;
3. que ambas partes sean instruidas sobre los fines y propiedades esenciales del matrimonio, que no
pueden ser excluidos por ninguno de los dos.
46
Causas graves y urgentes: ej. Convivencia (y se les cree casados), disparidad de condición social de
los cónyuges y la irrazonable oposición familiares,
Can. 1130: Por causa grave y urgente, el Ordinario del lugar puede permitir que el matrimonio se
celebre en secreto.
1. que se lleven a cabo en secreto las investigaciones que han de hacerse antes del matrimonio;
2. que el Ordinario del lugar, el asistente, los testigos y los cónyuges guarden secreto del
matrimonio celebrado.
Can. 1132: Cesa para el Ordinario del lugar la obligación de guardar secreto, de la que se trata en el
c. 1131, 2, si por la observancia del secreto hay peligro inminente de escándalo grave o de grave
injuria a la santidad del matrimonio, y así debe advertirlo a las partes antes de la celebración del
matrimonio.
Can. 1133: El matrimonio celebrado en secreto se anotará sólo en un registro especial, que se ha de
guardar en el archivo secreto de la curia.
1. que se haya dado mandato especial para contraer con una persona determinada;
2. que el procurador haya sido designado por el mandante, y desempeñe personalmente esa función.
§ 2. Para la validez del mandato se requiere que esté firmado por el mandante y, además, por el
párroco o el Ordinario del lugar donde se da el mandato, o por un sacerdote delegado por uno de
ellos, o al menos por dos testigos; o debe hacerse mediante documento auténtico a tenor del derecho
civil.
Can 1106: El matrimonio puede contraerse mediante intérprete, pero el párroco no debe asistir si no
47
8.- MAT CON DISPARIDAD DE CULTO: c. 1086 (relación c. 1129, c. 1127) entre bautizado
católico y un no bautizado.
Can 1086: § 1. n Es inválido el matrimonio entre dos personas, una de las cuales fue bautizada en
la Iglesia católica o recibida en su seno, y otra no bautizada.
§ 2. No se dispense este impedimento si no se cumplen las condiciones indicadas en los cc. 1125 y
1126.
§ 3. Si al contraer el matrimonio, una parte era comúnmente tenida por bautizada o su bautismo era
dudoso, se ha de presumir, conforme al c. 1060, la validez del matrimonio hasta que se pruebe con
certeza que uno de los contrayentes estaba bautizado y el otro no.
Esquema fundamental:
CAPACIDAD:
1. No dispensables:
a) Edad: c. 1083: 16 años varón, 14 años mujer (cumplidos) capacidad general. c. 1072:
disuadir matrimonios de jóvenes según la cultura (edad contraer).
- Conf. Episcopal: puede establecer edad superior para celebrac lícita: 18 años en Chile.
- La esterilidad: NO prohíbe, ni dirime el matrimonio c. 1084,3 (c. 1098: salvo si hay dolo).
Impotencia coeundi: no se realiza la cópula conyugal porque se impide la penetración del pene y
eyaculación en la vagina de la mujer.
Cópula conyugal:
4. Clasificación
- Can 1079,1: Ordinario dispensa (forma canónica – dcho Ecco) no: orden Presbiterado.
- El párroco, ministro sagrado delegado, sac y diácono: en peligro muerte c. 1116
- El confesor: en peligro de muerte (dispensa para fuero interno/ impedimento. ocultos).
49
● CASO PERPLEJO / c. 1080: Todo preparado para celebración del matrimonio y hay peligro
de daño grave hasta obtener la dispensa.
El Ordinario:
- Puede dispensar todo (salvo ordenes sagradas y voto castidad).
- Imped oculto (aplica c. 1079, 2 y 3).
Consent (forma canónica) + Personas hábiles (sin impedimentos) + nadie puede suplir
1. La ignorancia / c. 1096.
2. El error / c. 1097.
3. Fuerza (miedo/ violencia) / c. 1103.
4. El dolo/ error doloso / c. 1098.
Defectos:
1. La simulación / c. 1101.
2. La Condición / c. 1102.
La psicosis es una tipología de enfermedad mental que se caracteriza por los delirios y las
alucinaciones. Se trata de un concepto genérico que incluye enfermedades tales como la paranoia y la
esquizofrenia, y que está vinculado a la pérdida de contacto con la realidad.
La neurosis es un trastorno que tiene una evolución crónica o recurrente, que no produce una pérdida
de contacto con la realidad como las psicosis y que se manifiesta principalmente por la presencia de
angustia o ansiedad.
Personalidad neurótica. Las personas caracterizadas por una personalidad neurótica, tienen una
elevada predisposición a experimentar emociones negativas (ira, miedo, vergüenza). Además,
presentan poca tolerancia a la frustración, lo cual les hace actuar de una manera impulsiva. La histeria
es una enfermedad nerviosa que se caracteriza por frecuentes cambios psíquicos y alteraciones
emocionales que pueden ir acompañadas de convulsiones, parálisis y sofocaciones.
Ansiedad. La ansiedad (del latín anxietas, 'angustia, aflicción') es una respuesta de anticipación
involuntaria del organismo frente a estímulos que pueden ser externos o internos, tales como
51
pensamientos, ideas, imágenes, etc., que son percibidos por el individuo como amenazantes o
peligrosos, y se acompaña de un sentimiento desagradable o de síntomas somáticos de tensión. Se
trata de una señal de alerta que advierte sobre un peligro inminente y permite a la persona que adopte
las medidas necesarias para enfrentarse a una amenaza.
Síntomas de compulsión. Las compulsiones del TOC son comportamientos repetitivos que te sientes
obligado a cumplir. Estos comportamientos repetitivos o actos mentales tienen como fin prevenir o
reducir la ansiedad relacionada con tus obsesiones o evitar que suceda algo malo.
Síntomas de obsesión
Las obsesiones del TOC son pensamientos, impulsos o imágenes repetidos, persistentes e indeseados,
que son invasivos y provocan angustia o ansiedad. Podrías intentar ignorarlos o deshacerte de ellos
poniendo en práctica un ritual o comportamiento compulsivo. En general, estas obsesiones te invaden
cuando intentas pensar o hacer otras cosas.
Síntomas de compulsión
Las compulsiones del TOC son comportamientos repetitivos que te sientes obligado a cumplir.
Estos comportamientos repetitivos o actos mentales tienen como fin prevenir o reducir la ansiedad
relacionada con tus obsesiones o evitar que suceda algo malo.
Puedes establecer reglas o rituales que te ayuden a controlar la ansiedad cuando tengas pensamientos
obsesivos. Estas compulsiones son excesivas y, a menudo, no están relacionadas de manera realista
con el problema que intentan solucionar.
Tal como ocurre con las obsesiones, las compulsiones también son sobre temas determinados, por
ejemplo:
● Lavado y limpieza.
● Verificación.
● Recuento.
52
● Orden.
● Respetar rutinas estrictas.
Afecta más a los hombres que las mujeres. Los psicópatas suelen llevar una vida aparentemente
normal, aunque en ocasiones se salen de esa normalidad para protagonizar actos delictivos que
pueden llegar al nivel de agresiones e incluso asesinatos.
Las mujeres psicópatas son distintas. Son más encubiertas en cuanto a sus tendencias narcisistas.
Sonríen y te alaban cara a cara pero creen que son mejores que tú a tus espaldas. Los hombres
psicópatas tienden a mostrar su agresión en el comportamiento.
1. Psicópatas primarios: son aquellos que tienen un cuadro completo de trastorno de la personalidad,
muy difícil de tratar. Engloban casi la totalidad de las características de Hare. Son psicópatas
perfectos, casi profesionales, de libro. Entre sus rasgos:
● Precisan de sensaciones cada vez más fuertes, que les haga aumentar la adrenalina, por eso
son compulsivos.
● Son muy impulsivos e impacientes: no dejan pasar mucho tiempo entre víctima y víctima.
● Emplean la violencia reactiva para mostrar su poder y dominación.
3. Psicópatas inestables emocionales: son los que sufren un trastorno de la personalidad de origen
biológico. Estos trastornos son tan diversos, que debemos basarnos en su nivel de autoestima para
identificar varios subgrupos:
● Psicópatas depresivos: solo ven el lado oscuro y trágico de la vida, tienden al autorreproche
constante y buscan que sus víctimas sufran tanto como ellos para no sentirse aislados.
● Psicópatas inseguros: son depresivos con remordimientos y falta de confianza. Sus ataques
son desatados por la rabia y los celos incontrolados.
● Psicópatas asténicos: sólo se preocupan de sí mismos, pero sin éxito ya que fallan en
concentración y memoria. Son muy cobardes y la paranoia extrema marca sus crímenes.
● Psicópatas hipertímicos: tienen un temperamento alegre pero poco profundo, son de poco
fiar, son manejables y descuidados.
● Psicópatas fanáticos: suelen unirse a grupos violentos que actúan en contra de las normas
sociales y de la ley, otro de los rasgos de los seguidores de Charles Manson
(https://citv.es/fichados/charles-manson/).
● Psicópatas lábiles: son irritables con tendencia depresiva y fuertes cambios de humor.
1. EGOCENTRISMO
54
Creen ser el centro del universo y lo manifiestan con arrogancia y dominación. Su objetivo consiste en
controlar a los demás y demostrar su superioridad y relevancia en el mundo.
Son depredadores sociales, con una gran capacidad locuaz pese a argumentar superficialmente. Sin
embargo, a pesar de su inconsistencia discursiva consiguen acaparar la atención social.
2. TENDENCIA AL ABURRIMIENTO
Su tendencia continua al cambio de actividad les impide llevar a cabo ningún plan a largo plazo, razón
por la que pasan por muchos periodos de inactividad propiciando un estilo de vida improductivo.
4. IRRESPONSABLES
Como resultado de su incapacidad emocional para integrar en su vida todo aquello que implique una
responsabilidad, suelen actuar de manera inconstante y negligente, sin asumir ningún tipo de
compromiso con sus acciones.
Son capaces de identificar el rol de sus víctimas y asimilarlo para ganarse su confianza. Mienten de
forma compulsiva y cuando son descubiertos, no solo son incapaces de admitir su mentira, sino que
van modelando la historia hasta que justifique el engaño utilizando, incluso, mecanismos de
devaluación y desprestigio con su interlocutor para limpiar su imagen.
6. CARENCIA DE EMPATÍA
Su incapacidad para ponerse en la piel del otro les impide poder evaluar el alcance de sus actos.
Pueden entender el sentimiento del prójimo, pero no lo comparten ni experimentan. Esta
insensibilidad provoca que actúen de forma despiadada y cruel.
7. COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL
Su tendencia a no acatar sistemas ni leyes sociales les predisponen para la delincuencia. Sin embargo,
según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM), el comportamiento
antisocial puede disminuir con la edad.
Reaccionan de forma agresiva a las provocaciones o insultos, no toleran apenas la crítica y sus
respuestas suelen ir acompañadas de arrebatos de cólera de gran intensidad pero de duración
momentánea.
9. AUSENCIA DE NERVIOSISMO
Según los científicos es debido a un bajo arousal (nivel bajo de excitación cortical). Esta deficiencia
biológica les provoca la necesidad de buscar estímulos excitantes y desafíos en el exterior.
La carencia de la conciencia sobre el alcance de sus consecuencias les impide sentir remordimiento
por el daño que ocasionan. No asumen la culpa de sus actos e incluso encuentran fácilmente
argumentos para justificar su comportamiento.
Un sociópata es una persona que padece sociopatía, una patología de tipo psicológico que provoca un
comportamiento caracterizado por la impulsividad, la hostilidad y el desarrollo de conductas
antisociales.
Los sociópatas son a menudo mentirosos patológicos. Son manipuladores y carecen de la capacidad
para juzgar la moralidad de una situación, pero no por falta de una brújula moral; más bien, su brújula
moral existente está en gran medida (sin embargo no siempre peligrosamente) sesgada.
Las personas con un trastorno de personalidad antisocial persiguen lo que quieren sin tener en
cuenta las consecuencias para ellos mismos o para los demás y sin sentir ningún remordimiento
o culpabilidad.
Los médicos diagnostican el trastorno de personalidad antisocial basándose en los síntomas, como la
indiferencia por las consecuencias de los actos y por los derechos de los demás y el uso del engaño
y/o la manipulación para obtener lo que desean.
Las personas con trastorno antisocial de la personalidad cometen actos imprudentes, de explotación,
engañosos e ilegales para beneficio o placer personal sin remordimiento;
● Justifican o racionalizan su comportamiento (p. ej., piensan que los perdedores merecen
perder, esperan el número uno).
RECORDAR
Desde un punto de vista jurídico el amor es un elemento metajurídico, por eso no suele figurar en
las definiciones jurídicas. Sin embargo, es un elemento natural y conveniente por naturaleza, por
eso el Concilio Vaticano II, en la Constitución Gaudium et spes, que es un documento más pastoral
que jurídico, se habla del matrimonio como «comunidad de vida y amor». Difícilmente se puede dar
el fin del bien de los cónyuges sin amor.
El acto fundacional del matrimonio –la prestación del consentimiento– es un acto de voluntad de los
cónyuges por el que: «deciden, libre y gratuitamente, querer quererse».
Esta decisión engendra una exigencia de justicia en la entrega mutua. A partir de las nupcias existe
una mutua obligación de entrega total (Viladrich, canonista español).
La Iglesia exige que el consentimiento sea el adecuado: sincero (sin engaño), libre (no afectado por la
violencia o el miedo), proporcionado, informado, no condicionado, real (no simulado), capaz.
Can 1095,1: No puede contraer válidamente quien carece del suficiente uso de razón, que supone
la capacidad de entender (entendimiento) y querer (voluntad) propias del acto verdaderamente
humano. No se trata de la privación total del uso de razón, sino que sea suficiente en relación al
contrato matrimonial que se celebra.
La privación puede ser por una causa habitual, permanente o reiterativa: amencia y demencia.
Puede ser por una causa transitoria que no permite la suficiencia: ej. Drogado.
Una persona demente en intervalos lucidos: contrae inválidamente (hay que mirar a la persona en
su totalidad).
Los contrayentes deben de tener la suficiente madurez de juicio, de discernimiento, para saber a lo
que se comprometen: capacidad de ponderar, evaluar, juicio valorativo acerca del matrimonio,
juicio crítico ponderativo doblemente crítico.
También el canon 1095,2 contempla la pérdida de la libertad interna por sí misma. Es decir, la
capacidad de deliberar con suficiente valoración de los motivos para casarse y con independencia
de cualquier impulso interno determinante. Por ejemplo, creo que me van a matar si saben que estoy
embarazada, entonces mejor me caso…
El temor reverencial: aquel causado por temor a la autoridad o a quien se ha sometido y se debe
honor y reverencia: por ejemplo. los papás de una mujer quieren al yerno, y ella no se atreve a
terminar con él por miedo a sus papás.
Can 1095.3 Incapacidad para asumir las obligaciones esenciales por causas de naturaleza psíquica
● No puede contraer matrimonio quien es incapaz de asumir las obligaciones esenciales del
matrimonio por causas de naturaleza psíquica
La causa debe ser antecedente al matrimonio (incluso aunque sea latente y se manifieste después) y
perpetua en el sentido de que no es posible corregir fácilmente esta incapacidad. Lo fundamental de
esta causal: la persona no puede comprometerse a aquello que no puede asumir. Si pudiera, pero
con dificultad, no es incapacidad. Ej. Anorexia, alcoholismo, drogadicción…
Seguimos con el “Sacramento del Matrimonio” a partir del punto 3 “Clasificación”. Está más arriba
en los apuntes.
El miedo se produce porque se teme romper esa relación o incurrir en su ira o en una indignación
grave y duradera (no basta el simple temor a contrariar).
Forma ordinaria
El Código vigente, al igual que anterior, establece que sólo son válidos los matrimonios celebrados
ante el Ordinario o párroco del lugar (o un sacerdote o diácono delegado por éstos), y ante dos testigos
comunes. El testigo principal debe de estar presente y pedir y recibir la manifestación del
consentimiento (c. 1108).
La forma extraordinaria consiste en que se pueda celebrar un matrimonio válido ante la presencia,
únicamente, de los dos testigos comunes. El presupuesto para que se pueda acudir a la forma
extraordinaria estriba en que no exista ministro competente que pueda asistir, o de que haya una grave
dificultad para acudir a él.
2.- Cuando sea previsible, prudentemente, que la situación de grave dificultad para acceder al ministro
Ordinario se vaya a prolongar durante un mes o más.
3.- Si en el lugar hubiera un sacerdote o diácono que pueda estar presente, aunque no sea el
competente según el derecho, hay que llamarlo.
Can. 1116: § 1. Si no hay alguien que sea competente conforme al derecho para asistir al
matrimonio, o no se puede acudir a él sin grave dificultad, quienes pretenden contraer verdadero
matrimonio pueden hacerlo válida y lícitamente estando presentes sólo los testigos:
1 en peligro de muerte;
2 fuera de peligro de muerte, con tal de que se prevea prudentemente que esa situación va a
59
§ 2. En ambos casos, si hay otro sacerdote o diácono que pueda estar presente, ha de ser llamado y
debe presenciar el matrimonio juntamente con los testigos, sin perjuicio de la validez del
matrimonio sólo ante testigos.
§ 3. En las mismas circunstancias enumeradas en § 1 nn. 1 y 2, el Ordinario del lugar puede otorgar
a cualquier sacerdote católico la facultad de bendecir el matrimonio de fieles de las iglesias
orientales que no tienen la plena comunión con la Iglesia católica, si espontáneamente lo piden, y
con tal de que nada se oponga a la válida y licita celebración del matrimonio. El mismo sacerdote,
si prudentemente lo puede hacer, lo comunicará a la autoridad competente interesada de la Iglesia
no católica.
Can. 1117: La forma arriba establecida se ha de observar si al menos uno de los contrayentes fue
bautizado en la Iglesia católica o recibido en ella, sin perjuicio de lo establecido en el c. 1127 § 2.
EXPEDIENTE MATRIMONIAL
Medidas preparatorias
El matrimonio es un camino vocacional de santidad (c. 226), y un sacramento, por ello la Iglesia
establece una adecuada formación que tiende a que los cónyuges sepan recibir con fruto el
sacramento, valorar el matrimonio, y puedan superar las naturales dificultades que puedan surgir en la
vida matrimonial.
El testigo cualificado
Puede ser testigo cualificado el Ordinario del lugar o el párroco del lugar. Es decir, el Obispo del
lugar es competente para asistir a cualquier matrimonio en su diócesis, y el párroco sólo puede asistir
en su parroquia. La competencia es, pues, territorial (c. 1109). Can 1109 - 1110.
Can. 1109: El Ordinario del lugar y el párroco, a no ser que por sentencia o por decreto estuvieran
excomulgados, o en entredicho, o suspendidos del oficio, o declarados tales, en virtud del oficio
asisten válidamente en su territorio a los matrimonios no sólo de los súbditos, sino también de los
que no son súbditos, con tal de que al menos una de las partes esté adscrita a la Iglesia latina.
60
Can. 1110: El Ordinario y el párroco personales, en razón de su oficio sólo asisten válidamente al
matrimonio de aquellos de los que uno al menos es súbdito suyo, dentro de los límites de su
jurisdicción.
Tanto el Ordinario como el párroco del lugar pueden delegar en otro sacerdote o diácono para que
asista al matrimonio como testigo cualificado.
General: válida para asistir a cualquier matrimonio dentro del respectivo territorio (diócesis o
parroquia). Para su validez debe de ser concedida por escrito (c. 1111).
Especial: se concede a una persona determinada y sólo para un caso concreto. Antes de concederla
hay que asegurarse del estado de libertad de los contrayentes (c. 1113).
Can. 1111: § 1. n El Ordinario del lugar y el párroco, mientras desempeñan válidamente su oficio,
pueden delegar a sacerdotes y a diáconos la facultad, incluso general, de asistir a los matrimonios
dentro de los límites de su territorio, quedando firme sin embargo lo que prescribe el c. 1108 § 3.
§ 2. Para que sea válida la delegación de la facultad de asistir a los matrimonios debe otorgarse
expresamente a personas determinadas; si se trata de una delegación especial, ha de darse para un
matrimonio determinado, y si se trata de una delegación general, debe concederse por escrito.
Can. 1113: Antes de conceder una delegación especial, se ha de cumplir todo lo establecido por el
derecho para comprobar el estado de libertad.
La dispensa de la forma
Además de la posibilidad de acudir a la forma extraordinaria en los casos previstos, el Código prevé
también la posibilidad de dispensar de la exigencia de la forma en otros casos, como son:
CONSIDERAR: Es una solución jurídica del derecho canónico para matrimonios nulos cuando los
contrayentes quieren regularizar.
MATRIMONIO VÁLIDO:
1. Ausencia de impedimentos.
2. Consentimiento válido (El consentimiento no se puede suplir / can 1057).
3. Forma Canónica válida.
Se trata de una renovación del consentimiento para resolver la nulidad de un matrimonio que es nulo
por un impedimento oculto. O bien, por un defecto del consentimiento oculto.
Requisitos:
Can. 1156: § 1. Para convalidar el matrimonio que es nulo por causa de un impedimento
dirimente, es necesario que cese el impedimento o se obtenga dispensa del mismo, y que renueve el
consentimiento por lo menos el cónyuge que conocía la existencia del impedimento.
§ 2. Esta renovación se requiere por derecho eclesiástico para la validez de la convalidación, aunque
ya desde el primer momento ambos contrayentes hubieran dado su consentimiento y no lo hubiesen
revocado posteriormente.
Can. 1157: La renovación del consentimiento debe ser un nuevo acto de voluntad sobre el
matrimonio por parte de quien sabe u opina que fue nulo desde el comienzo.
Can. 1159: § 1. El matrimonio nulo por defecto de consentimiento se convalida si consiente quien
antes no había consentido, con tal de que persevere el consentimiento dado por la otra parte.
Can. 1160: Para que se haga válido un matrimonio nulo por defecto de forma, debe contraerse de
nuevo en forma canónica, sin perjuicio de lo que prescribe el c. 1127 § 2.
Can. 1161: § 1. La sanación en la raíz de un matrimonio nulo es la convalidación del mismo, sin
que haya de renovarse el consentimiento, concedida por la autoridad competente; y lleva consigo la
dispensa del impedimento, si lo hay, y de la forma canónica, si no se observó, así como la
retrotracción al pasado de los efectos canónicos.
§ 3. Sólo debe concederse la sanación en la raíz cuando sea probable que las partes quieren
perseverar en la vida conyugal.
Can. 1162: § 1. Si falta el consentimiento en las dos partes o en una de ellas, el matrimonio no
puede sanarse en la raíz, tanto si el consentimiento faltó desde el comienzo, como si fue dado en el
primer momento y luego fue revocado.
Can. 1163: § 1. Puede sanarse el matrimonio nulo por impedimento o por defecto de la forma
legítima, con tal de que persevere el consentimiento de ambas partes.
63
§ 2. El matrimonio nulo por un impedimento de derecho natural o divino positivo sólo puede
sanarse una vez que haya cesado el impedimento.
Can. 1164: La sanación puede también concederse ignorándolo una de las partes o las dos; pero no
debe otorgarse sin causa grave.
Can. 1165: § 1. La sanación en la raíz puede ser concedida por la Sede Apostólica.
§ 2. Puede ser concedida por el Obispo diocesano en cada caso, aun cuando concurran varios
motivos de nulidad en un mismo matrimonio, cumpliéndose las condiciones establecidas en el c.
1125 para la sanación de los matrimonios mixtos; pero no puede otorgarla el Obispo si existe un
impedimento cuya dispensa se reserva a la Sede Apostólica conforme al c. 1078 § 2, o se trata de un
impedimento de derecho natural o divino positivo que ya haya cesado.
Nulidad matrimonial: el Papa establece 9 aspectos esenciales para labor de los obispos
El Papa Francisco estableció lo que ha considerado como 9 aspectos determinantes en la labor del
Obispo diocesano en el proceso breve de nulidad matrimonial, según lo establecido por él mismo en
los motu proprio “Mitis Iudex Dominus Iesus” y “Mitis et misericors Iesus” publicados hace dos
años.
El Santo Padre realizó estas indicaciones durante la audiencia concedida en el Palacio Apostólico del
Vaticano a los clérigos y laicos participantes en el curso “El nuevo proceso matrimonial y el
procedimiento super rato”, promovido por el Tribunal de la Rota Romana.
En su discurso, el Papa precisó “definitivamente”, algunos aspectos fundamentales de los dos Motu
proprio, “en particular en lo que se refiere a la figura del Obispo diocesano comojuez personal y
único en el proceso breve”.
En su discurso de hoy, Francisco dijo: “Desde siempre, el Obispo diocesano es Iudes unum el ídem
Vicario iudiciali, pero debido a que tal principio se viene interpretando de manera excluyente al
ejercicio personal del Obispo diocesano, delegando casi todo a los Tribunales, establezco a
continuación lo que considero determinante y exclusivo en el ejercicio personal del Obispo
diocesano juez”:
1.- “El Obispo diocesano, en virtud de su oficio pastoral es juez personal y único en el proceso
breve”.
4.- “La competencia exclusiva y personal del Obispo diocesano, situada en los criterios
fundamentales del proceso breve, hace referencia directa a la eclesiología del Vaticano II, que
nos recuerda que solo el Obispos tiene ya, en la consagración, la plenitud de toda la potestad que es ad
actum expedita, por medio de la misio canonica”.
5.- “El proceso breve no es una opción que el Obispo diocesano pueda escoger, sino quees una
obligación que proviene de su consagración y de la misio recibida. Él es competente exclusivo en
las tres fases del proceso breve”:
● “La instrucción, como ya afirmé en el discurso del 12 de mayo del año pasado ante el Curso
de la Rota Romana, el Obispo la dirige ‘siempre asistido por el Vicario judicial y otro
instructor, también laico, del asesor, y siempre presente el defensor del vínculo’. Si el Obispo
estuviese desprovisto de clérigo o laicos canonistas, la caridad, que caracteriza el oficio
episcopal, de un Obispo cercano podrá ayudarlo durante el tiempo necesario.
Tambiéncónyuges”.
● “La decisión de pronunciar coram Domino es siempre y exclusiva del Obispo diocesano”.
6.- “Confiar todo el proceso breve al tribunal interdiocesano podría desnaturalizar o reducir la
figura del Obispo –padre, cabeza y juez de sus hijos– a mero firmante de la sentencia”.
7.- “La misericordia es uno de los criterios fundamentales que aseguran la salus, reclama que el
Obispo diocesano actúe cuando prima el proceso breve, en elcaso de que no se considere
preparado en el presente para implementarlo, debe posponer el caso para el juicio ordinario, el
cual deberá llevarse a cabo con la debida solicitud”.
8.- “La proximidad y la gratuidad, como lo he señalado en varias ocasiones, son las dos perlas
que necesitan los pobres, que la Iglesia debe amar por encima de cualquier cosa”.
9.- “En cuanto a la competencia, sobre la apelación contra la sentencia afirmativa en el proceso
breve del Metropolita o del Obispo indicado en el nuevo can. 1687, se precisa.
1.- Suprema y universal potestad conferida por Jesús a Pedro y sus sucesores para atar y desatar,
aplicado a los pastores de las Iglesias particulares para juzgar a sus propios súbditos en comunión con
el Romano Pontífice.
2.- En la historia de la iglesia se adquiere cada vez mayor conciencia acerca del matrimonio y su
indisolubilidad, sistematización de las causas de nulidad y reglamentación de los procesos judiciales
correspondientes.
3.- Principio fundamental de la reforma: la Salus Animarum (can. 1752) como un fin esencial de
la Igl en la administración de justicia.
4.- Superar estructuras jurídicas de la Iglesia que por causas de distancia física o moral, dificultan
el acceso de los fieles a la administración de justicia.
5.- La caridad y la misericordia exigen que la misma Iglesia como madre se haga accesible a los
hijos que se consideren separados.
6.- Se trata de favorecer la celeridad de los procesos y no la nulidad de los matrimonios. Todo
para el bien de los fieles. Las causas de nulidad son las mismas ya establecidas en el CIC´83.
7.- Las causas deben ser tratadas por la vía judicial y no administrativa, para tutelar al máximo
grado la verdad del vínculo. Lo que se asegura con las garantías del orden judicial.
1.- UNA SOLA SENTENCIA EJECUTIVA A FAVOR DE LA NULIDAD. Es decir, basta con la
certeza moral alcanzada por el juez, la norma del derecho.
2.- JUEZ ÚNICO, BAJO LA RESPONSABILIDAD DEL OBISPO. El cual debe ser siempre
clérigo, según lo estime el obispo. Sin permitir ningún laxismo.
3.- EL MISMO OBISPO ES JUEZ. Siguiendo las enseñanzas del Conc Vat II el obispo (Pastor y
cabeza) de su Iglesia particular es juez de los fieles que se le confían. Es decir, ejerciendo la potestad
judicial que le es propia (potestad de régimen). Llamándole a no dejar la función judicial delegada en
la curia. Especialmente en los procesos más breves que es establecido para resolver los casos de
nulidad más evidentes.
4.- EL PROCESO MÁS BREVE. Este se hace viable sostenido por argumentos particularmente
evidentes y por la implicancia con relación a la indisolubilidad del matrimonio el proceso es asumido
por el obispo como garante – en comunión con el RPont – de la unidad de la fe católica y disciplina
eclesiástica.
5.- APELACIÓN A LA SEDE METROPOLITANA. Se restaura la apelación al Metropolitano, jefe
y cabeza de una provincia eclesiástica. Signo distintivo de la sinodalidad (caminar juntos) de la Igl
66
ART. 1 El obispo como pastor propio acompaña a los fieles separados y divorciados. Solicitud
pastoral por los fieles que le han sido confiados (can. 529,1).
ART. 3 Cooperación de personas idóneas: clérigos o laicos aprobados por el Obispo. Las Conf.
Episcopales redactar un vademécum para mejor proceder. Necesidad de preparar laicos competentes y
clérigos en derecho canónico para servir en los tribunales eclesiásticos (y oficios judiciales donde
sean aprobados). La posibilidad de un juez único clérigo desafía a formar sacerdotes en derecho
canónico en cada una de las diócesis del país.
ART 7 Fuero competente (can 1672) simplifica las reglas anteriores. Ahora, todos son equivalentes,
salvado el principio en cuanto sea posible de la proximidad entre el juez y las partes.
Actos singulares:
a) OBJETIVOS DE LA NORMA
1.- Determinar situación jurídica del fiel.
2.- Dirigidas al bien común / Can. 1752 Salus Animarum.
3.- Corregir lo contrario al bien común.
Can. 1752: En las causas de traslado, es de aplicación el c. 1747, guardando la equidad canónica y
teniendo en cuenta la salvación de las almas, que debe ser siempre la ley suprema en la Iglesia.
1.- Definición 2.- Requisitos 3.- Clasificación 4.- Legislador 5.- Promulgación 6.- Retroactividad 7.-
Destinatarios 8.- Territorialidad 9.- Ignorancia –Error –Duda 10.- Interpretación 11.- Cesación 12.-
Canonización de la ley civil.
LA LEY:
1.- Definición de Sto Tomás “ Ordenación racional, dirigida al bien común, dada y promulgada por
quien tiene a su cargo el cuidado de la sociedad”.
2.- Requisitos:
1.- ABSTRACTA: para la generalidad de los casos, es decir, pone situaciones tipo. No se puede ir
absolutamente al detalle.
2.- CIERTA: conocida por todos (PROMULGACIÓN). Tiene que ser promulgada, para que sea
conocida. Eso le da certeza.
3.- FLEXIBLE: evitar situaciones de injusticia. Por eso, esta la dispensa, por ejemplo.
4.- HONESTA: sea posible de cumplir, justa y útil. No cualquier ley tiene carácter de justicia, y
también, la idea es que sea fácil de cumplir, para que sea útil para la comunidad.
71
4.- Legislador:
UNIVERSAL: Romano Pontífice CON el Colegio Episcopal tiene una autoridad plena y suprema (y
el Colegio Episcopal no puede actuar sin su cabeza primacial que es siempre el R. Pont.).
PARTICULAR:
Can. 455: § 1. La Conferencia Episcopal puede dar decretos generales tan sólo en los casos en que
así lo prescriba el derecho común o cuando así lo establezca un mandato especial de la Sede
Apostólica, otorgado motu proprio o a petición de la misma Conferencia.
§ 2. Para la validez de los decretos de los que se trata en el § 1, es necesario que se den en reunión
plenaria al menos con dos tercios de los votos de los Prelados que pertenecen a la Conferencia con
voto deliberativo, y no obtienen fuerza de obligar hasta que, habiendo sido revisados por la Sede
Apostólica, sean legítimamente promulgados.
§ 3. La misma Conferencia Episcopal determina el modo de promulgación y el día a partir del cual
entran en vigor los decretos.
§ 4. En los casos en los que ni el derecho universal ni un mandato peculiar de la Santa Sede haya
concedido a la Conferencia Episcopal la potestad a la que se refiere el § 1, permanece íntegra la
competencia de cada Obispo diocesano y ni la Conferencia ni su presidente pueden actuar en
nombre de todos los Obispos a no ser que todos y cada uno hubieran dado su propio
consentimiento.
72
Can. 13: § 1. Las leyes particulares no se presumen personales, sino territoriales, a no ser que
conste otra cosa.
§ 2. Los transeúntes no están sometidos:
1. a las leyes particulares de su territorio cuando se encuentran fuera de él, a no ser que su
transgresión cause daño en su propio territorio o se trate de leyes personales;
2. ni a las leyes del territorio en el que se encuentran, exceptuadas las que miran a la tutela del
orden público, determinan las formalidades que han de observarse en los actos, o se refieren a las
cosas inmuebles situadas en el territorio.
§ 3. Los vagos están obligados por las leyes, tanto universales como particulares, que estén vigentes
en el lugar donde ellos se encuentran.
FUNCIÓN LEGISLATIVA:
Ejercicio en virtud de un oficio eclesiástico y para el fuero externo como norma general (c. 130) (ej.
Romano Pontífice/ Obispos / Colegio Episcopal con el Papa).
a) “Un acto de la potestad legislativa de la Iglesia, dotado de generalidad, cuyo tenor se expresa en
una fórmula, fijada mediante la promulgación” (Lombardía).
b) “Una norma (general) escrita, promulgada por quien tiene potestad legislativa en la Iglesia”.
● La ley meramente eclesiástica (es decir no es derecho natural: que obliga a todos).
- Obliga bautizado Iglesia Católica o bautizado de otra confesión cristiana recibido en ella (ej.
Anglicano que se cambia a Igl Cat).
- Uso razón suficiente.
- Cumplido 7 años.
Can. 14: Las leyes, aunque sean invalidantes o inhabilitantes, no obligan en la duda de derecho;
en la duda de hecho, pueden los Ordinarios dispensar de las mismas, con tal de que, tratándose de
una dispensa reservada, suela concederla la autoridad a quien se reserva.
Can. 15: § 1. La ignorancia o el error acerca de las leyes invalidantes o inhabilitantes no impiden su
eficacia, mientras no se establezca expresamente otra cosa.
§ 2. No se presume la ignorancia o el error acerca de una ley, de una pena, de un hecho propio, o de
un hecho ajeno notorio; se presume, mientras no se pruebe lo contrario, acerca de un hecho ajeno no
notorio.
NO SE PRESUMEN: una pena, una ley, hecho propio, hecho ajeno notorio
74
Can. 144: § 1. En el error común de hecho o de derecho, así como en la duda positiva y probable de
derecho o de hecho, la Iglesia suple la potestad ejecutiva de régimen, tanto para el fuero externo
como para el interno.
§ 2. La misma norma se aplica a las facultades de que se trata en los cc. 882, 883, 966 y 1111 § 1.
Can. 16: § 1. Interpretan auténticamente las leyes el legislador y aquél a quien éste hubiere
encomendado la potestad de interpretarlas auténticamente.
§ 2. La interpretación auténtica manifestada en forma de ley tiene igual fuerza que la misma ley, y
debe promulgarse; tiene efecto retroactivo si solamente aclara palabras de la ley de por sí ciertas;
pero si coarta la ley o la extiende o explica la que es dudosa, no tiene efecto retroactivo. (Esto
es para la garantía en la certeza jurídica).
§ 3. Pero la interpretación hecha por sentencia judicial o acto administrativo en un caso particular
no tiene fuerza de ley, y sólo obliga a las personas y afecta a las cosas para las que se ha dado. ( La
sentencia es aplicable para las partes).
Can. 17: Las leyes eclesiásticas deben entenderse según el significado propio de las palabras,
considerado en el texto y en el contexto; si resulta dudoso y obscuro se ha de recurrir a los lugares
paralelos, cuando los haya, al fin y circunstancias de la ley y a la intención del legislador.
Can. 18: Las leyes que establecen alguna pena, coartan el libre ejercicio de los derechos, o
contienen una excepción a la ley se deben interpretar estrictamente.
Can. 19: Cuando, sobre una determinada materia, no exista una prescripción expresa de la ley
universal o particular o una costumbre, la causa, salvo que sea penal, se ha de decidir atendiendo a
las leyes dadas para los casos semejantes, a los principios generales del derecho aplicados con
equidad canónica, a la jurisprudencia y práctica de la Curia Romana, y a la opinión común y
constante de los doctores.
Can 18: tiene mucha importancia en materia penal. Se deben interpretar estrictamente, porque sino,
puede caer cualquier delito encima. Esto es particularmente relevante en el canon 1399.
Can 19: lagunas y vacíos, se resuelven con analogía legal: salvo ley penal (no hay analogías). La
analogía en materia penal no corre.
Can. 20: La ley posterior abroga o deroga a la precedente, si así lo establece de manera expresa, o
es directamente contraria a la misma, u ordena completamente la materia que era objeto de la ley
anterior; sin embargo, la ley universal no deroga en nada el derecho particular ni el especial, a no
ser que se disponga expresamente otra cosa en el derecho.
Can: 21: En caso de duda, no se presume la revocación de la ley precedente, sino que las leyes
posteriores se han de comparar y, en la medida de lo posible, conciliarse con las anteriores.
● Abrogación (latin: abrogare (abolir una ley) Derecho Romano: abrogatio (Digesto) (ej. Cod
1917 que se reemplazó totalmente por el CIC 1983). Es el cambio total de la normativa.
● Derogación: perdida vigencia de alguna parte de la ley (p.ej. Nva. Ref. Proc. Matrimonial y
actual reforma penal …). Es el cambio de una parte de la normativa.
Can. 22: Las leyes civiles a las que remite el derecho de la Iglesia, deben observarse en derecho
canónico con los mismos efectos, en cuanto no sean contrarias al derecho divino ni se disponga otra
cosa en el derecho canónico.
La canonización de la ley civil significa que el derecho canónico acepta una ley civil, y la trae al
derecho canónico. (Esto es el género).
Una materia del Derecho Canónico se rige por la ley civil: (ej. Bienes, adopción, tutorías).
Norma canonizante: norma del Derecho Canónico se reenvía Derecho Estado (ej. Contratos respecto
al can. 1290 y can. 1299,2). (Estas dos normas son las especies)
§ 2. Subsisten las costumbres extralegales, tanto universales como particulares, que estén
actualmente vigentes.
Can. 23: Tiene fuerza de ley tan sólo aquella costumbre que, introducida por una comunidad de
fieles, haya sido aprobada por el legislador, conforme a los cánones que siguen.
Can. 24: § 1. Ninguna costumbre puede alcanzar fuerza de ley si es contraria al derecho divino.
§ 2. Tampoco puede alcanzar fuerza de ley una costumbre contra ley o extralegal si no es razonable;
la costumbre expresamente reprobada por el derecho no es razonable.
77
Can. 25: Ninguna costumbre puede alcanzar fuerza de ley sino aquella que es observada, con
intención de introducir derecho, por una comunidad capaz, al menos, de ser sujeto pasivo de una
ley.
Can. 26: Exceptuado el caso de que haya sido especialmente aprobada por el legislador
competente, la costumbre contra ley o extralegal sólo alcanza fuerza de ley si se ha observado
legítimamente durante treinta años continuos y completos; pero, contra la ley canónica que
contenga una cláusula por la que se prohíben futuras costumbres, sólo puede prevalecer una
costumbre centenaria o inmemorial.
Can. 28: Quedando a salvo lo prescrito en el c. 5, la costumbre, tanto contra la ley como extralegal,
se revoca por costumbre o ley contrarias; pero, a no ser que las cite expresamente, la ley no revoca
las costumbres centenarias o inmemoriales, ni la ley universal revoca las costumbres particulares.
1.- Concepto: comportamiento constante y uniforme de una comunidad capaz de crear derecho y
aprobada por el legislador.
3.- Requisitos:
“ …la costumbre, tanto contra la ley como extralegal, se revoca por costumbre o ley contrarias; pero,
a no ser que las cite expresamente, la ley no revoca las costumbres centenarias o inmemoriales, ni la
ley universal revoca las costumbre particulares”.
● Secundum legem: c.5 / perviven si se han consolidado como norma jurídica vinculante bajo
el imperio legislación anterior (comentario can 5, CIC´83)
● Contra legem: c.5: /quedan totalmente suprimidas si las reprueba el código ( costumbres
universales o particulares) salvo el cód. establezca expresamente otra cosa. O bien, sean
centenarias o inmemoriales. Y pueden tolerarse ponderada circunstancias de lugar y personas
el Ordinario juzga que nos es posible suprimirlas.
Can. 29: Los decretos generales, mediante los cuales el legislador competente establece
prescripciones comunes para una comunidad capaz de ser sujeto pasivo de una ley, son propiamente
leyes y se rigen por las disposiciones de los cánones relativos a ellas.
Can. 30: Quien goza solamente de potestad ejecutiva no puede dar el decreto general de que se trata
en el c. 29, a no ser en los casos particulares en que le haya sido esto concedido expresamente por el
legislador competente, conforme al derecho, y si se cumplen las condiciones establecidas en el acto
de concesión.
Mediante estos el legislador competente establece prescripciones comunes para una comunidad capaz
de ser sujeto pasivo de una ley, son propiamente leyes y se rigen por los cánones relativos a ellas.
Para darlos no basta la sola potestad ejecutiva, salvo se le haya concedido expresamente por el
legislador competente, conforme al derecho y cumplidas la condiciones establecidas en la concesión.
Son diferentes a la ley (perpetuidad): por la materia y urgencia en la cual se deben entregar estas
normas: p.ej. En un caso de terremoto para un territorio particular.
Can. 31: § 1. Quienes gozan de potestad ejecutiva, pueden dar, dentro de los límites de su propia
competencia, decretos generales ejecutorios, es decir, aquellos por los que se determina más
detalladamente el modo que ha de observarse en el cumplimiento de la ley, o se urge la observancia
de las leyes.
Can. 32: Los decretos generales ejecutorios obligan a los que obligan las leyes cuyas condiciones
de ejecución determinan o cuya observancia urgen esos mismos decretos.
Can. 33: § 1. Los decretos generales ejecutorios, aunque se publiquen en directorios o documentos
de otro nombre, no derogan las leyes, y sus prescripciones que sean contrarias a las leyes no tienen
valor alguno.
§ 2. Tales decretos pierden su vigor por revocación explícita o implícita hecha por la autoridad
competente, y también al cesar la ley para cuya ejecución fueron dados; pero no cesan al concluir la
potestad de quien los dictó, a no ser que se disponga expresamente otra cosa.
Cesación:
Can. 34: § 1. Las instrucciones, por las cuales se aclaran las prescripciones de las leyes, y se
desarrollan y determinan las formas en que ha de ejecutarse la ley, se dirigen a aquéllos a quienes
compete cuidar que se cumplan las leyes, y les obligan para la ejecución de las mismas; quienes
tienen potestad ejecutiva pueden dar legítimamente instrucciones, dentro de los límites de su
competencia.
§ 2. Lo ordenado en las instrucciones no deroga las leyes, y carece de valor alguno lo que es
incompatible con ellas.
§ 3. Las instrucciones dejan de tener fuerza, no sólo por revocación explícita o implícita de la
autoridad competente que las emitió, o de su superior, sino también al cesar la ley para cuya
aclaración o ejecución hubieran sido dadas.
NO DEROGAN LAS LEYES Y LAS QUE SON INCOMPATIBLES CON LAS LEYES
CARECEN DE VALOR.
SUS EFECTOS:
80
Can. 94: § 1. Estatutos, en sentido propio, son las normas que se establecen a tenor del derecho en
las corporaciones o en las fundaciones, por las que se determinan su fin, constitución, régimen y
forma de actuar.
§ 2. Los estatutos de una corporación obligan sólo a las personas que son miembros legítimos de
ella; los estatutos de una fundación a quienes cuidan de su gobierno.
§ 3. Las prescripciones de los estatutos que han sido establecidas y promulgadas en virtud de la
potestad legislativa, se rigen por las normas de los cánones acerca de las leyes.
Normas que se establecen al tenor del derecho en las CORPORACIONES ( obliga a sus miembros
legítimos) o FUNDACIONES ( obliga a quien cuidan de su gobierno) NORMAS PARA LAS
PERSONAS JURÍDICAS / * en el caso de Institutos de Vida Consagrada o Soc de Vida Apostólica:
se llaman CONSTITUCIONES.
● su FIN.
● su CONSTITUCIÓN.
● su RÉGIMEN.
● su FORMA DE ACTUAR.
Los estatutos establecidos y Promulgados en virtud de la potestad legislativa, se rigen por normas
acerca de las leyes.
Can. 95: § 1. Los reglamentos son reglas o normas que se han de observar en las reuniones de
personas, tanto convocadas por la autoridad eclesiástica como libremente promovidas por los fieles,
así como también en otras celebraciones; en ellas se determina lo referente a su constitución,
régimen y procedimiento.
§ 2. En las reuniones o celebraciones, esas normas reglamentarias obligan a quienes toman parte en
ellas.
NORMAS QUE HAN DE OBSERVARSE EN LAS REUNIONES DE PERSONAS.
● SU CONSTITUCIÓN.
● RÉGIMEN.
● PROCEDIMIENTO.
TIPOS:
Can. 48: Por decreto singular se entiende el acto administrativo de la autoridad ejecutiva
competente, por el cual, según las normas del derecho y para un caso particular, se toma una
decisión o se hace una provisión que, por su naturaleza, no presuponen la petición de un interesado.
Can. 49: El precepto singular es un decreto por el que directa y legítimamente se impone a una
persona o personas determinadas la obligación de hacer u omitir algo, sobre todo para urgir la
observancia de la ley.
a) DECRETOS SINGULARES: ( can 48): autoridad toma una decisión para un caso particular.
b) PRECEPTOS (can 49): normas por las cuales se impone hacer algo (can Importante relacionar
con can 1733 a 1739 / se actúa ante el autor del decreto…
Especial importancia:
- Can 1734: antes de interponer recurso jerárquico… el interesado DEBE solicitar a su autor por
escrito la revocación o enmienda…y se solicita la suspensión, automáticamente, la ejecución del
decreto… (plazo de 10 días…).
- Can 1735: plazo de 30 días para responder… (ej. can 1389 sobre abuso de autoridad) ( can 212 ss
derechos fundamentales de los fieles)
82
LOS RESCRIPTOS: (can 59) acto administrativo: son respuestas de la autoridad a una petición por
escrito de una parte. Lo que se señale en esa solicitud debe ser verdad para que tenga valor. Este es un
requisito esencial.
Can. 59: § 1. El rescripto es un acto administrativo que la competente autoridad ejecutiva emite por
escrito, y que por su propia naturaleza concede un privilegio, una dispensa u otra gracia, a petición
del interesado.
§ 2. Lo que se establece sobre los rescriptos vale también para la concesión de una licencia, y para
las concesiones de gracias de viva voz, a no ser que conste otra cosa.
a) Privilegios c.76: concede una gracia… (ej. Dimisión del estado sacerdotal…).
Can. 76: § 1. El privilegio, es decir, la gracia otorgada por acto peculiar en favor de determinadas
personas, tanto físicas como jurídicas, puede ser concedido por el legislador y también por la
autoridad ejecutiva a la que el legislador haya otorgado esta potestad.
Por ejemplo:
Pueden ser:
b) Dispensas c.85 a 93: es una relajación de la ley meramente eclesiástica en un caso determinado.
Debe haber justa causa y debe ser dada por la autoridad legitima.
Can. 85: La dispensa, o relajación de una ley meramente eclesiástica en un caso particular, puede
ser concedida dentro de los límites de su competencia, por quienes tienen potestad ejecutiva, así
como por aquellos a los que compete explícita o implícitamente la potestad de dispensar, sea por
propio derecho sea por legítima delegación.
Can. 86: No son dispensables las leyes que determinan los elementos constitutivos esenciales de las
instituciones o de los actos jurídicos.
Can. 87: § 1. El Obispo diocesano, siempre que, a su juicio, ello redunde en bien espiritual de los
fieles, puede dispensar a éstos de las leyes disciplinares tanto universales como particulares
83
promulgadas para su territorio o para sus súbditos por la autoridad suprema de la Iglesia; pero no de
las leyes procesales o penales, ni de aquellas cuya dispensa se reserva especialmente a la Sede
Apostólica o a otra autoridad.
§ 2. Si es difícil recurrir a la Santa Sede y existe además peligro de grave daño en la demora,
cualquier Ordinario puede dispensar de tales leyes, aunque la dispensa esté reservada a la Santa
Sede, con tal de que se trate de una dispensa que ésta suela conceder en las mismas circunstancias,
sin perjuicio de lo prescrito en el c. 291.
Can. 88: El Ordinario del lugar puede dispensar de las leyes diocesanas, y, cuando considere que es
en bien de los fieles, de las leyes promulgadas por el Concilio regional o provincial, o por la
Conferencia Episcopal.
Can. 89: El párroco y los demás presbíteros o los diáconos no pueden dispensar de la ley universal
y particular a no ser que esta potestad les haya sido concedida expresamente.
Can. 90: § 1. No se dispense de la ley eclesiástica sin causa justa y razonable, teniendo en cuenta
las circunstancias del caso y la gravedad de la ley de la que se dispensa; de otro modo, la dispensa
es ilícita y si no ha sido concedida por el mismo legislador o por su superior, es también inválida.
§ 2. Cuando hay duda sobre la suficiencia de la causa, la dispensa se concede válida y lícitamente.
Can. 91: Quien tiene potestad de dispensar puede ejercerla respecto a sus súbditos, incluso cuando
él se encuentra fuera del territorio, y aunque ellos estén ausentes del mismo; y si no se establece
expresamente lo contrario, también respecto a los transeúntes que se hallan de hecho en el territorio,
y respecto a sí mismo.
Can. 92: Se ha de interpretar estrictamente, no sólo la dispensa, a tenor del c. 36 § 1, sino también
la misma potestad de dispensar concedida para un caso determinado.
Can. 93: La dispensa que tiene tracto sucesivo cesa de la misma forma que el privilegio, así como
por la cesación cierta y total de la causa motiva.
Pueden dispensar: