Plan Anual de Matemática - 2022 - 5°.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

PLANIFICADOR CURRICULAR ANUAL DE MATEMÁTICA - 2022

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN: LAMBAYEQUE


1.2 UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL: FERREÑAFE
1.3 INSTITUCIÓN EDUCATIVA: I.E. N° 10071 – LA SUCCHA - KAÑARIS
1.4 ÁREA: MATEMÁTICA
1.5 CICLO: VII
1.6 NIVEL: SECUNDARIA
1.7 GRADO Y SECCIÓN: 5° - ÚNICA
1.8 DOCENTE: OLAZABAL MORANTE Luis Alberto
1.9 DURACIÓN 36 SEMANAS
1.1 INICIO 14 DE MARZO
0
1.1 TÉRMINO 16 DE DICIEMBRE
1

II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA:


Este año, en medio de un contexto de pandemia por el COVID 19 y en donde algunos presentan problemas económicos, sociales y
condiciones de salubridad. Retomaremos las clases presenciales teniendo en cuenta la plataforma de aprendo en casa. Así mismo, muchos de
los estudiantes no han logrado los aprendizajes como consecuencia del trabajo a distancia. Frente a ello se hace necesario darle una buena
acogida escolar preocuparnos por su bienestar aplicar sesiones de recuperación socioemocional y dinámicas de animación para desarrollar la
resiliencia en ellos; Así como elevar su autoestima, despertar el interés por el estudio y reforzar aprendizajes en el periodo de consolidación
de modo tal que logre desarrollar los niveles de desarrollo descritos en el estándar del ciclo.
Ello implica asumir desafíos en el proceso enseñanza aprendizaje de la matemática considerando la funcionalidad y significatividad poniendo
énfasis el desarrollo de cuatro competencias a partir de distintas situaciones que provienen de su entorno inmediato o de experiencias cercanas y
cotidianas. Estas competencias serán desarrolladas teniendo como propósito abordar cuatro aspectos relacionados a la Matemática Científica, la
Matemática Financiera, la Matemática para la Prevención de Riesgo y la Matemática en un sentido que reconoce la diversidad cultural de la
región

Nuestra Institución Educativa con la finalidad de que los estudiantes desarrollen sus capacidades y actitudes en el cuarto grado de educación
secundaria, en el Área de Matemática, se ha planteado como finalidad la construcción de la identidad social y cultural de los adolescentes y
jóvenes y el desarrollo de competencias vinculadas a la ubicación y contextualización de espacios de la vida y prácticas sociales culturales, pudiendo
ser matemáticos y no matemáticos, así como su respectiva representación
Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas responderán a los estándares del VII ciclo, de tal modo que se consolidan los logros del
ciclo anterior, pero con determinados avances respecto del siguiente. Para ello se tendrá como referencia los indicadores formulados para el grado.
La utilización de las TICs en las diferentes áreas, y en especial en el área de Matemática, son de vital importancia, ya que ayudarán de manera
trascendental a lograr un aprendizaje significativo y que los alumnos alcancen a desarrollar capacidades que les permita alcanzar el nivel deseado.

III. ENFOQUE QUE SUSTENTA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA:


El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje corresponde al enfoque centrado en la Resolución De Problemas, el
cual tiene las siguientes características:
 La matemática es un producto cultural dinámico, cambiante, en constante desarrollo y reajuste.
 Toda actividad matemática tiene como escenario la Resolución de Problemas planteados a partir de situaciones, las cuales se conciben como
acontecimientos significativos que se dan en diversos contextos. Las situaciones se organizan en cuatro grupos: situaciones de cantidad,
situaciones de regularidad, equivalencia y cambio; situaciones de forma, movimiento y localización; y situaciones de gestión de datos e
incertidumbre.
 Al plantear y resolver problemas, los estudiantes se enfrentan a retos para los cuales no conocen de antemano las estrategias de solución.
Esta situación les demanda desarrollar un proceso de indagación y reflexión social e individual que les permita superar las dificultades u
obstáculos que surjan en la búsqueda de solución. En este proceso, el estudiante construye y reconstruye sus conocimientos al relacionar, y
reorganizar ideas y conceptos matemáticos que emergen como solución óptima a los problemas, que irán aumentando en grado de
complejidad.
 Los problemas se resuelven los estudiantes pueden ser planteados por ellos mismos o por el docente para promover, así, la creatividad y la
interpretación de nuevas y diversas situaciones.
 Las emociones, actitudes y creencias actúan como fuerzas impulsoras del aprendizaje.
 Los estudiantes aprenden por sí mismos cuando son capaces de autorregular su proceso de aprendizaje y de reflexionar sobre sus aciertos,
errores, avances y dificultades, que surgieron durante el proceso de resolución de problemas.

IV. VINCULO DE LAS COMPETENCIAS DEL ÁREA DE MATEMÁTICA CON OTRAS ÁREAS
EXPERIENCIA 1: Se vincula con las siguientes áreas curriculares:
Educación física, controlar todo su cuerpo y cada una de sus partes con una dieta saludable.
EXPERIENCIA 2: Se vincula con las siguientes áreas curriculares:
Persona, Familia y Relaciones Humanas, que busca valorarse a sí mismo.
Educación Física, en la práctica habitual de alguna actividad física a través del juego, la recreación y el deporte complementándose con una dieta saludable
EXPERIENCIA 3: Se vincula con las siguientes áreas curriculares:
Comunicación, al elaborar el informe a la comunidad educativa sobre el consumo del agua.
Ciencia, Tecnología y Ambiente, que busca diseñar estrategias para hacer indagaciones generando y registrando datos e información, así como la toma de una
posición crítica frente a las situaciones socio científicas.
EXPERIENCIA 4 Se vincula con las siguientes áreas curriculares:
Comunicación, al elaborar el informe sobre un plan financiero de la venta de comida saludable.
Ciencia, Tecnología y Ambiente, que busca diseñar estrategias para hacer indagaciones generando y registrando datos e información sobre alimentos saludables.
EXPERIENCIA 5: Se vincula con las siguientes áreas curriculares:
Comunicación, que busca inferir e interpretar el significado de textos escritos sobre las culturas o restos históricos de cada región.
Ciencia, Tecnología y Ambiente, que busca diseñar estrategias para hacer indagaciones generando y registrando datos e información.
EXPERIENCIA 6: Se vincula con las siguientes áreas curriculares:
Comunicación, que busca inferir e interpretar el significado de partituras.
Ciencia, Tecnología y Ambiente, que busca diseñar estrategias para hacer indagaciones generando y registrando datos e información, además de utilizar la
argumentación científica.

V. COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN MATEMÁTICA

 Traduce cantidades a
expresiones numéricas.  Resuelve problemas referidos a las relaciones entre cantidades muy grandes o muy pequeñas,
 Comunica su comprensión magnitudes o intercambios financieros, traduciéndolas a expresiones numéricas y operativas con
sobre los números y las números racionales o irracionales, notación científica, intervalos, y tasas de interés simple y
operaciones. compuesto.
 Usa estrategias y Evalúa si estas expresiones cumplen con las condiciones iniciales del problema.

RESUELVE PROBLEMAS DE
procedimientos de  Expresa su comprensión de los números racionales e irracionales, de sus operaciones y propiedades,
CANTIDAD así como de la notación científica; establece relaciones de equivalencia entre múltiplos y submúltiplos
estimación y cálculo.
 Argumenta afirmaciones de unidades de masa, y tiempo, y entre escalas de temperatura, empleando lenguaje matemático y
sobre las relaciones diversas representaciones; basado en esto interpreta e integra información contenida en varias
numéricas y las operaciones. fuentes de información.
 Selecciona, combina y adapta variados recursos, estrategias y procedimientos matemáticos de
cálculo y estimación para resolver problemas, los evalúa y opta por aquellos más idóneos según las
condiciones del problema.
 Plantea y compara afirmaciones sobre números racionales y sus propiedades, formula enunciados
opuestos o casos especiales que se cumplen entre expresiones numéricas; justifica, comprueba o
descarta la validez de la afirmación mediante contraejemplos o propiedades matemáticas.
 Traduce datos y condiciones
a expresiones algebraicas y  Resuelve problemas referidos a analizar cambios continuos o periódicos, o regularidades entre
gráficas. magnitudes, valores o expresiones, traduciéndolas a expresiones algebraicas que pueden contener la
 Comunica su comprensión regla general de progresiones geométricas, sistema de ecuaciones lineales, ecuaciones y funciones
sobre las relaciones cuadráticas y exponenciales. Evalúa si la expresión algebraica reproduce las condiciones del
algebraicas. problema.
 Usa estrategias y Expresa su comprensión de la regla de formación de sucesiones y progresiones geométricas; la

RESUELVE PROBLEMAS DE
procedimientos para solución o conjunto solución de sistemas de ecuaciones lineales e inecuaciones; la diferencia entre
REGULARIDAD,
encontrar equivalencias y una función lineal, y una función cuadrática y exponencial y sus parámetros; las usa para interpretar
EQUIVALENCIA Y CAMBIO enunciados o textos o fuentes de información usando lenguaje matemático y gráficos.
reglas generales.
 Argumenta afirmaciones Selecciona, combina y adapta variados recursos, estrategias y procedimientos matemáticos para

sobre relaciones de cambio determinar términos desconocidos en progresiones geométricas, solucionar ecuaciones lineales o
cuadráticas, simplificar expresiones usando identidades algebraicas; evalúa y opta por aquellos más
y equivalencia.
idóneos según las condiciones del problema.
 Plantea afirmaciones sobre enunciados opuestos o casos especiales que se cumplen entre
expresiones algebraicas; así como predecir el comportamiento de variables; comprueba o descarta la
validez de la afirmación mediante contraejemplos y propiedades matemáticas.
 Modela objetos con formas
geométricas y sus  Resuelve problemas en los que modela características de objetos con formas geométricas
transformaciones. compuestas, cuerpos de revolución, sus elementos y propiedades, líneas, puntos notables,
 Comunica su comprensión relaciones métricas de triángulos, distancia entre dos puntos, ecuación de la recta y parábola; la
sobre las formas y relaciones ubicación, distancias inaccesibles, movimiento y trayectorias complejas de objetos mediante
geométricas. coordenadas cartesianas, razones trigonométricas, mapas y planos a escala.
RESUELVE PROBLEMAS DE  Expresa su comprensión de la relación entre las medidas de los lados de un triángulo y sus
 Usa estrategias y
FORMA, MOVIMIENTO Y proyecciones, la distinción entre trasformaciones geométricas que conservan la forma de aquellas
procedimientos para medir y
LOCALIZACIÓN que conservan las medidas de los objetos, y de cómo se generan cuerpos de revolución, usando
orientarse en el espacio.
 Argumenta afirmaciones construcciones con regla y compás.
sobre relaciones  Clasifica polígonos y cuerpos geométricos según sus propiedades, reconociendo la inclusión de una
geométricas. clase en otra.
 Selecciona, combina y adapta variadas estrategias, procedimientos y recursos para determinar la
longitud, perímetro, área o volumen de formas compuestas, así como construir mapas a escala,
homotecias e isometrías.
 Plantea y compara afirmaciones sobre enunciados opuestos o casos especiales de las propiedades
de las formas geométricas; justifica, comprueba o descarta la validez de la afirmación mediante
contraejemplos o propiedades geométricas.

 Representa datos con


gráficos y medidas  Resuelve problemas en los que plantea temas de estudio, caracterizando la población y la muestra
estadísticas o e identificando las variables a estudiar; empleando el muestreo aleatorio para determinar una
probabilísticas. muestra representativa.
RESUELVE PROBLEMAS DE  Comunica su comprensión  Recolecta datos mediante encuestas y los registra en tablas, determina terciles, cuartiles y quintiles;
de los conceptos estadísticos la desviación estándar, y el rango de un conjunto de datos; representa el comportamiento de estos
GESTIÓN DE DATOS E
y probabilísticos. usando gráficos y medidas estadísticas más apropiadas a las variables en estudio.
INCERTIDUMBRE
 Usa estrategias y  Interpreta la información contenida en estos, o la información relacionada a su tema de estudio
procedimientos para proveniente de diversas fuentes, haciendo uso del significado de la desviación estándar, las
recopilar y procesar datos. medidas de localización estudiadas y el lenguaje estadístico; basado en esto contrasta y justifica
 Sustenta conclusiones o conclusiones sobre las características de la población.
 Expresa la ocurrencia de sucesos dependientes, independientes, simples o compuestos de una
decisiones con base en la
situación aleatoria mediante la probabilidad, y determina su espacio muestral; interpreta las
información obtenida
propiedades básicas de la probabilidad de acuerdo a las condiciones de la situación; justifica sus
predicciones con base a los resultados de su experimento o propiedades.

VI. CALENDARIZACIÓN:
BLOQUES DURACIÓN FECHA DE INICIO Y FIN

I BLOQUE - semana de gestión: inicio del trabajo en la I.E DOS (2) SEMANAS DEL 1 AL 11 DE MARZO
I BLOQUE – semanas lectivas: inicio del año o periodo lectivo. NUEVE (9) SEMANAS DEL 14 AL 13 DE MAYO

II BLOQUE - semana de gestión UNA (1 ) SEMANA DEL 16 AL 20 DE MAYO

II BLOQUE – semanas lectivas: reinicio del año o periodo lectivo. NUEVE (9) SEMANA DEL 23 DE MAYO AL 22 DE JULIO
III BLOQUE - semana de gestión: vacaciones estudiantiles de medio DOS (2) SEMANAS DEL 25 DE JULIO AL 05 DE AGOSTO
año.
III BLOQUE – semanas lectivas: reinicio del año o periodo lectivo. NUEVE (9 )SEMANAS DEL 8 DE AGOSTO AL 7 DE OCTUBRE

IV BLOQUE - semana de gestión: vacaciones estudiantil UNA (1) SEMANA DEL 10 AL 14 DE OCTUBRE
IV BLOQUE – semanas lectivas: reinicio del año o periodo lectivo. NUEVE (9 )SEMANAS DEL 17 DE OCTUBRE AL 16 DE DICIEMBRE

V BLOQUE - semana de gestión DOS (2) SEMANAS DEL 19 AL 30 DE DICIEMBRE

VII. SITUACIONES PARA EL 2022:

IB II B III B IV B
SITUACIÓN / RESUMEN TÍTULO DE LA MEDIO
N° EJES EXPERIENCIA DE HÍBRIDO
APRENDIZAJE E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 SINC ASINC
En nuestro país, a pesar de que existen leyes en X
CIUDADANÍA Y contra de todo tipo de discriminación,
CONVIVENCIA EN LA encontramos datos preocupantes sobre esta y Construimos un país
DIVERSIDAD sus principales causas. Por ello, es necesario libre de discriminación X
sentirnos comprometidas y comprometidos con una ciudadanía X
1 para cambiar esta situación y buscar el bien crítica y activa
común de todas las personas.
En Perú, el 9,2 % de la población no accede al X
servicio de agua potable. Esta situación es X
SALUD Y preocupante, pues repercute en diferentes Proponemos soluciones
CONSERVACIÓN ámbitos de nuestra vida cotidiana. Resulta creativas para el uso X
AMBIENTAL urgente buscar soluciones mediante el uso de sostenible del agua
2 técnicas ancestrales u otras que permitan
obtener agua de diversas fuentes y poder
filtrarla para satisfacer muchas necesidades y
utilizarla de manera adecuada.

Nuestro País es diverso y multicultural con X X


3 CIUDADANÍA Y prácticas y tradiciones que realzan nuestra Investigamos y
CONVIVENCIA EN LA identidad y valoran nuestra historia, así como revaloramos nuestras X
DIVERSIDAD nuestros recursos naturales. Sin embargo, prácticas y saberes
muchas de estas prácticas y tradiciones se ancestrales
están perdiendo o no se valoran en la
comunidad y la familia.
En nuestra comunidad, contamos con una X
4 SALUD Y diversidad de espacios que nos brindan Fomentamos la práctica X
CONSERVACIÓN oportunidades diversas para la actividad. Al de hábitos X
AMBIENTAL respecto, algunos medios de comunicación nos de vida saludables
alertan sobre cómo la situación actual podría
estar afectando a nuestra familia en su salud
física y emocional.
El agua es tema de interés de todas y todos. En X X
las noticias se expresa que muchas Somos protagonistas del
SALUD Y comunidades del país tienen problemas con la cambio al promover el X
5
CONSERVACIÓN gestión del agua. Definitivamente, esto es una cuidado del agua en la
AMBIENTAL preocupación para todas y todos, por lo que comunidad
debemos ver cómo cuidamos el agua.
En la situación actual, muchas familias han visto
TRABAJO Y afectados sus negocios, lo cual ha perjudicado Gestionamos
6 EMPRENDIMIENTO sus ingresos económicos, por otro lado, algunas responsablemente X X X
EN EL SIGLO XXI veces se realizan tomas de decisiones de nuestros recursos
solicitar préstamos y no se ha realizado una financieros
adecuada toma de decisiones.

VIII. COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR:


LA EDUCACIÓN QUE
OBJETIVO INDICADOR FUENTES DE
COMPROMISO QUEREMOS PARA EL
INFORMACIÓN PERÚ
Porcentaje de estudiantes que Resultados de la
COMPROMISO 1. Los estudiantes de la logran nivel satisfactorio en la Evaluación Censal Evaluación Censal de Todas y todos los
Progreso anual de IE mejoran sus de Estudiantes (ECE). Estudiantes, SICRECE estudiantes logran
aprendizajes de todas y resultados de aprendizajes de calidad.
todos los estudiantes de Porcentaje de acciones de mejora
aprendizaje respecto Aplicativo PAT.
la IE. de los aprendizajes, establecidas a partir de los
del año anterior.
resultados de la ECE, explicitadas en el PAT que
están siendo implementadas.
Porcentaje de estudiantes Todas y todos los
La IE mantiene el matriculados reportados oportunamente en Registros de la IE, SIAGIE. estudiantes logran
COMPROMISO 2. número de estudiantes el SIAGIE. aprendizajes de calidad.
Retención anual de matriculados al inicio Porcentaje de asistencia de estudiantes Todas y todos los
estudiantes en la IE. del año escolar. durante el año escolar. Registros de la IE. estudiantes inician y
culminan su educación
básica oportunamente.
Porcentaje de estudiantes matriculados que Registro de la I.E. Las II.EE. del país cumplen
concluyen el año escolar. la totalidad de sus horas
Aplicativo PAT lectivas y actividades
La IE realiza todas las Porcentaje de horas lectivas cumplidas por Las II.EE. del país cumplen
actividades nivel. Registro de la I.E. la totalidad de sus horas
COMPROMISO 3. planificadas (sesiones Aplicativo PAT lectivas y actividades
Cumplimiento de la de aprendizaje, planificadas.
calendarización y jornadas
planificada en la IE. de reflexión, entre Porcentaje de jornadas laborales efectivas de los
Registros de Las II.EE. del país cumplen
otras) para el año docentes.
asistencia de la totalidad de sus horas
escolar. docentes de la IE. lectivas y actividades
Aplicativo PAT planificadas.

El equipo directivo de Indicador aplicable en las IIEE donde el director no


COMPROMISO 4. Las II.EE. del país cumplen
la IE realiza tenga carga horaria: Porcentaje de visitas de Ficha de monitoreo,
Acompañamiento y
acompañamiento y monitoreo y acompañamiento programadas en aplicativo la totalidad de sus horas
monitoreo a la práctica
monitoreo a los el PAT que han sido ejecutadas. PAT. lectivas y actividades
pedagógica en la IE.
docentes de acuerdo planificadas.
con la planificación
Indicador aplicable en las IIEE donde el
del año escolar.
director tenga carga horaria:
Porcentaje de reuniones de interaprendizaje Actas de reunión, Todas y todos los docentes
programadas en el PAT que han sido ejecutadas' aplicativo tienen un buen desempeño
'Las reuniones de interaprendizaje se pueden PAT. en su labor pedagógica.
realizar entre docentes de la IE o a nivel de la red
educativa.
Normas de convivencia
Reglamento
consensuadas incluidas en el Reglamento
Interno.
Interno, publicadas en algún espacio visible de
la IE.
Porcentaje de actividades implementadas con
padres y madres de familia, tutores legales y/o
COMPROMISO 5. El equipo apoderados para brindar orientaciones Aplicativo PAT.
Gestión de la directivo (información de sus hijas e hijos, aprendizaje,
convivencia escolar, etc.) planificada en el PAT.
convivencia escolar desarrolla Porcentaje de casos atendidos Todas las II.EE. del país son
en la IE acciones oportunamente* del total de espacios seguros y
para la promoción de casos reportados en el SíSeVe y en el Libro de Libro de incidencias, acogedores para los y las
la convivencia, la Incidencias. SíSeVe. estudiantes.
prevención y atención * La atención oportuna del caso, se definirá de
de la violencia en la IE. acuerdo con las acciones de la IE en el marco
de los protocolos de atención.

IX. ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO.

ENFOQUES VALORES ACTITUDES QUE SE OPONEN


Conciencia de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y
público.
Enfoque de
Libertad y responsabilidad Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de una sociedad.
Derechos
Diálogo y concertación Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una postura
común.
Respeto por las Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de cualquier diferencia.
Enfoque Inclusivo diferencias.
o atención a la Equidad en la enseñanza. Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos
diversidad resultados.
Confianza en la persona. Disposición a depositar ex pectativas en una persona, creyendo sinceramente en su capacidad de superación y crecimiento por
sobre cualquier circunstancia.
Respeto a la identidad Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes.
cultural.
Enfoque Justicia Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y reconociendo dere-chos a
Intercultural quienes les corresponde.
Diálogo intercultural Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el diálogo y el respeto mutuo.
Igualdad y dignidad. Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de cualquier diferencia de género.
Enfoque Igualdad Justicia. Disposición a actuar de modo que se de a cada quien lo que le corresponde, en especial a quienes se ven perjudicados por las
de Género desigualdades de género.
Empatía. Transformar las diferentes situaciones de desigualdad de género, evitando el reforzamiento de estéreotipos.
Solidaridad pla-netaria y Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza
equidad intergeneracional. asumiendo el cuidado del planeta.
Justicia y solida-ridad. Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas y a actuar en beneficio de todas
Enfoque ambiental las personas, asi como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos.
Respeto a toda forma de Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la tierra desde una mirada sistémica y global,
vida. revalorando los saberes ancestrales.
Enfoque Equidad y Justicia. Disposición a reconocer que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren compensaciones a aquellos con mayores
Orientación al Bien dificultades.
Común Solidaridad Disposición a apoyar incon-dicionalmente a personas en situaciones comprometidas o difíciles.
Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del otro y dis-posición para apoyar y com-prender sus circunstancias.
Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.
Enfoque Búsqueda Flexibilidad y apertura. Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para alcanzar determinados objetivos
de la Excelencia cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones nuevas.
Superación personal. Disposición a adquirir cualidades que mejoraran el propio desempeño y aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con
las circunstancias.

X. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN:


La evaluación se realiza en dos procesos distintos: por un lado, se evalúan las competencias y por otro lado se evalúan las capacidades. Las competencias
se evalúan con los indicadores de desempeño establecidos para cada nivel o estándares de aprendizaje y las capacidades se evalúan con los indicadores de
evaluación de las capacidades.

La evaluación será:
Evaluación formativa: Porque mediante la evaluación identificamos las dificultades, necesidades y los logros de aprendizaje de los estudiantes durante el
proceso pedagógico, esto nos ayuda a retroalimentar los aprendizajes esperados sobre la marcha.
Evaluación criterial: Porque se mide, compara, evalúa y califica en función de los aprendizajes previstos o esperados, a través de un conjunto de
indicadores previamente definidos, ello permite observar qué, cómo y hasta donde un estudiante ha desarrollado los aprendizajes.

Evaluación cualitativa: Porque se privilegian los procesos de aprendizaje antes que los resultados; se buscan valorar y explicar descriptivamente lo que
sabe hacer el estudiante respecto de lo que debiese saber hacer (aprendizajes previstos).

EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Se realizará la evaluación diagnóstica, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se
Diagnóstica
desarrollarán a nivel de grado y de acurdo a su contexto.
Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante para la retroalimentación oportuna con respecto a
sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del
Formativa
Desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración de capacidades, creando
oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta donde es capaz de usar sus capacidades.
Se evidenciará a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos
Sumativa
considerados en cada unidad.

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


XI.1. PARA EL DOCENTE:
 Ministerio de Educación. Texto escolar (2012). Matemática 5. Lima: Editorial Norma S.A.C.
 Ministerio de Educación. Texto escolar (2016). Matemática 5. Lima: Editorial Santillana.
 Ministerio de Educación. Fascículo Rutas del Aprendizaje de Matemática ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? del VI ciclo
(2015) Lima: Corporación Gráfica Navarrete.
 Ministerio de Educación (2012). Módulo de Resolución de Problemas: Resolvamos 5. Lima: Editorial El Comercio S.A.
XI.2. PARA EL ALUMNO:
 Ministerio de Educación (2016). Texto escolar. Matemática 5. Lima: Editorial Santillana.
 Ministerio de Educación (2016). Cuaderno de trabajo. Matemática 5. Lima: Editorial Santillana.
 Folletos, separatas, fichas, láminas, equipo de multimedia, etc.
 Plumones, cartulinas, papelógrafos, cinta masking tape, pizarra, tizas, etc .

XII. APRECIACIÓN A LA PROGRAMACIÓN ELABORADA


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Ferreñafe, marzo del 2022

DIRECTOR COORDINADOR DOCENTE DEL Á REA

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy