Plan Anual de Matemática - 2022 - 5°.
Plan Anual de Matemática - 2022 - 5°.
Plan Anual de Matemática - 2022 - 5°.
I. DATOS INFORMATIVOS:
Nuestra Institución Educativa con la finalidad de que los estudiantes desarrollen sus capacidades y actitudes en el cuarto grado de educación
secundaria, en el Área de Matemática, se ha planteado como finalidad la construcción de la identidad social y cultural de los adolescentes y
jóvenes y el desarrollo de competencias vinculadas a la ubicación y contextualización de espacios de la vida y prácticas sociales culturales, pudiendo
ser matemáticos y no matemáticos, así como su respectiva representación
Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas responderán a los estándares del VII ciclo, de tal modo que se consolidan los logros del
ciclo anterior, pero con determinados avances respecto del siguiente. Para ello se tendrá como referencia los indicadores formulados para el grado.
La utilización de las TICs en las diferentes áreas, y en especial en el área de Matemática, son de vital importancia, ya que ayudarán de manera
trascendental a lograr un aprendizaje significativo y que los alumnos alcancen a desarrollar capacidades que les permita alcanzar el nivel deseado.
IV. VINCULO DE LAS COMPETENCIAS DEL ÁREA DE MATEMÁTICA CON OTRAS ÁREAS
EXPERIENCIA 1: Se vincula con las siguientes áreas curriculares:
Educación física, controlar todo su cuerpo y cada una de sus partes con una dieta saludable.
EXPERIENCIA 2: Se vincula con las siguientes áreas curriculares:
Persona, Familia y Relaciones Humanas, que busca valorarse a sí mismo.
Educación Física, en la práctica habitual de alguna actividad física a través del juego, la recreación y el deporte complementándose con una dieta saludable
EXPERIENCIA 3: Se vincula con las siguientes áreas curriculares:
Comunicación, al elaborar el informe a la comunidad educativa sobre el consumo del agua.
Ciencia, Tecnología y Ambiente, que busca diseñar estrategias para hacer indagaciones generando y registrando datos e información, así como la toma de una
posición crítica frente a las situaciones socio científicas.
EXPERIENCIA 4 Se vincula con las siguientes áreas curriculares:
Comunicación, al elaborar el informe sobre un plan financiero de la venta de comida saludable.
Ciencia, Tecnología y Ambiente, que busca diseñar estrategias para hacer indagaciones generando y registrando datos e información sobre alimentos saludables.
EXPERIENCIA 5: Se vincula con las siguientes áreas curriculares:
Comunicación, que busca inferir e interpretar el significado de textos escritos sobre las culturas o restos históricos de cada región.
Ciencia, Tecnología y Ambiente, que busca diseñar estrategias para hacer indagaciones generando y registrando datos e información.
EXPERIENCIA 6: Se vincula con las siguientes áreas curriculares:
Comunicación, que busca inferir e interpretar el significado de partituras.
Ciencia, Tecnología y Ambiente, que busca diseñar estrategias para hacer indagaciones generando y registrando datos e información, además de utilizar la
argumentación científica.
Traduce cantidades a
expresiones numéricas. Resuelve problemas referidos a las relaciones entre cantidades muy grandes o muy pequeñas,
Comunica su comprensión magnitudes o intercambios financieros, traduciéndolas a expresiones numéricas y operativas con
sobre los números y las números racionales o irracionales, notación científica, intervalos, y tasas de interés simple y
operaciones. compuesto.
Usa estrategias y Evalúa si estas expresiones cumplen con las condiciones iniciales del problema.
RESUELVE PROBLEMAS DE
procedimientos de Expresa su comprensión de los números racionales e irracionales, de sus operaciones y propiedades,
CANTIDAD así como de la notación científica; establece relaciones de equivalencia entre múltiplos y submúltiplos
estimación y cálculo.
Argumenta afirmaciones de unidades de masa, y tiempo, y entre escalas de temperatura, empleando lenguaje matemático y
sobre las relaciones diversas representaciones; basado en esto interpreta e integra información contenida en varias
numéricas y las operaciones. fuentes de información.
Selecciona, combina y adapta variados recursos, estrategias y procedimientos matemáticos de
cálculo y estimación para resolver problemas, los evalúa y opta por aquellos más idóneos según las
condiciones del problema.
Plantea y compara afirmaciones sobre números racionales y sus propiedades, formula enunciados
opuestos o casos especiales que se cumplen entre expresiones numéricas; justifica, comprueba o
descarta la validez de la afirmación mediante contraejemplos o propiedades matemáticas.
Traduce datos y condiciones
a expresiones algebraicas y Resuelve problemas referidos a analizar cambios continuos o periódicos, o regularidades entre
gráficas. magnitudes, valores o expresiones, traduciéndolas a expresiones algebraicas que pueden contener la
Comunica su comprensión regla general de progresiones geométricas, sistema de ecuaciones lineales, ecuaciones y funciones
sobre las relaciones cuadráticas y exponenciales. Evalúa si la expresión algebraica reproduce las condiciones del
algebraicas. problema.
Usa estrategias y Expresa su comprensión de la regla de formación de sucesiones y progresiones geométricas; la
RESUELVE PROBLEMAS DE
procedimientos para solución o conjunto solución de sistemas de ecuaciones lineales e inecuaciones; la diferencia entre
REGULARIDAD,
encontrar equivalencias y una función lineal, y una función cuadrática y exponencial y sus parámetros; las usa para interpretar
EQUIVALENCIA Y CAMBIO enunciados o textos o fuentes de información usando lenguaje matemático y gráficos.
reglas generales.
Argumenta afirmaciones Selecciona, combina y adapta variados recursos, estrategias y procedimientos matemáticos para
sobre relaciones de cambio determinar términos desconocidos en progresiones geométricas, solucionar ecuaciones lineales o
cuadráticas, simplificar expresiones usando identidades algebraicas; evalúa y opta por aquellos más
y equivalencia.
idóneos según las condiciones del problema.
Plantea afirmaciones sobre enunciados opuestos o casos especiales que se cumplen entre
expresiones algebraicas; así como predecir el comportamiento de variables; comprueba o descarta la
validez de la afirmación mediante contraejemplos y propiedades matemáticas.
Modela objetos con formas
geométricas y sus Resuelve problemas en los que modela características de objetos con formas geométricas
transformaciones. compuestas, cuerpos de revolución, sus elementos y propiedades, líneas, puntos notables,
Comunica su comprensión relaciones métricas de triángulos, distancia entre dos puntos, ecuación de la recta y parábola; la
sobre las formas y relaciones ubicación, distancias inaccesibles, movimiento y trayectorias complejas de objetos mediante
geométricas. coordenadas cartesianas, razones trigonométricas, mapas y planos a escala.
RESUELVE PROBLEMAS DE Expresa su comprensión de la relación entre las medidas de los lados de un triángulo y sus
Usa estrategias y
FORMA, MOVIMIENTO Y proyecciones, la distinción entre trasformaciones geométricas que conservan la forma de aquellas
procedimientos para medir y
LOCALIZACIÓN que conservan las medidas de los objetos, y de cómo se generan cuerpos de revolución, usando
orientarse en el espacio.
Argumenta afirmaciones construcciones con regla y compás.
sobre relaciones Clasifica polígonos y cuerpos geométricos según sus propiedades, reconociendo la inclusión de una
geométricas. clase en otra.
Selecciona, combina y adapta variadas estrategias, procedimientos y recursos para determinar la
longitud, perímetro, área o volumen de formas compuestas, así como construir mapas a escala,
homotecias e isometrías.
Plantea y compara afirmaciones sobre enunciados opuestos o casos especiales de las propiedades
de las formas geométricas; justifica, comprueba o descarta la validez de la afirmación mediante
contraejemplos o propiedades geométricas.
VI. CALENDARIZACIÓN:
BLOQUES DURACIÓN FECHA DE INICIO Y FIN
I BLOQUE - semana de gestión: inicio del trabajo en la I.E DOS (2) SEMANAS DEL 1 AL 11 DE MARZO
I BLOQUE – semanas lectivas: inicio del año o periodo lectivo. NUEVE (9) SEMANAS DEL 14 AL 13 DE MAYO
II BLOQUE – semanas lectivas: reinicio del año o periodo lectivo. NUEVE (9) SEMANA DEL 23 DE MAYO AL 22 DE JULIO
III BLOQUE - semana de gestión: vacaciones estudiantiles de medio DOS (2) SEMANAS DEL 25 DE JULIO AL 05 DE AGOSTO
año.
III BLOQUE – semanas lectivas: reinicio del año o periodo lectivo. NUEVE (9 )SEMANAS DEL 8 DE AGOSTO AL 7 DE OCTUBRE
IV BLOQUE - semana de gestión: vacaciones estudiantil UNA (1) SEMANA DEL 10 AL 14 DE OCTUBRE
IV BLOQUE – semanas lectivas: reinicio del año o periodo lectivo. NUEVE (9 )SEMANAS DEL 17 DE OCTUBRE AL 16 DE DICIEMBRE
IB II B III B IV B
SITUACIÓN / RESUMEN TÍTULO DE LA MEDIO
N° EJES EXPERIENCIA DE HÍBRIDO
APRENDIZAJE E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 SINC ASINC
En nuestro país, a pesar de que existen leyes en X
CIUDADANÍA Y contra de todo tipo de discriminación,
CONVIVENCIA EN LA encontramos datos preocupantes sobre esta y Construimos un país
DIVERSIDAD sus principales causas. Por ello, es necesario libre de discriminación X
sentirnos comprometidas y comprometidos con una ciudadanía X
1 para cambiar esta situación y buscar el bien crítica y activa
común de todas las personas.
En Perú, el 9,2 % de la población no accede al X
servicio de agua potable. Esta situación es X
SALUD Y preocupante, pues repercute en diferentes Proponemos soluciones
CONSERVACIÓN ámbitos de nuestra vida cotidiana. Resulta creativas para el uso X
AMBIENTAL urgente buscar soluciones mediante el uso de sostenible del agua
2 técnicas ancestrales u otras que permitan
obtener agua de diversas fuentes y poder
filtrarla para satisfacer muchas necesidades y
utilizarla de manera adecuada.
La evaluación será:
Evaluación formativa: Porque mediante la evaluación identificamos las dificultades, necesidades y los logros de aprendizaje de los estudiantes durante el
proceso pedagógico, esto nos ayuda a retroalimentar los aprendizajes esperados sobre la marcha.
Evaluación criterial: Porque se mide, compara, evalúa y califica en función de los aprendizajes previstos o esperados, a través de un conjunto de
indicadores previamente definidos, ello permite observar qué, cómo y hasta donde un estudiante ha desarrollado los aprendizajes.
Evaluación cualitativa: Porque se privilegian los procesos de aprendizaje antes que los resultados; se buscan valorar y explicar descriptivamente lo que
sabe hacer el estudiante respecto de lo que debiese saber hacer (aprendizajes previstos).
EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Se realizará la evaluación diagnóstica, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se
Diagnóstica
desarrollarán a nivel de grado y de acurdo a su contexto.
Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante para la retroalimentación oportuna con respecto a
sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del
Formativa
Desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración de capacidades, creando
oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta donde es capaz de usar sus capacidades.
Se evidenciará a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos
Sumativa
considerados en cada unidad.