T-6. Meiosis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Espermatogénesis

Se conoce a la formación de los gametos masculinos o espermatozoides, es un proceso que llevan


a cabo los hombres durante toda su vida, se inicia en los niños en la pubertad generalmente entre
los 11 y 13 años de edad, en que se presenta el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios y
comienza la reproducción de las células germinales primordiales que se encuentran en reposo
desde el nacimiento.

Las células especializadas para la reproducción son los gametos y se caracterizan por ser haploides
(n), es decir, tienen la mitad de la información genética de la especie, los espermatozoides son
pequeños y móviles, se forman a partir de células germinales primordiales; estas células se
producen durante el desarrollo embrionario del individuo y se trasladan a los testículos. Para
formar los gametos, las células germinales primordiales realizan la meiosis, que es la forma de
división celular que se caracteriza por realizar el entrecruzamiento, dos divisiones nucleares
consecutivas y una sola replicación de ADN, dando como resultado 4 células haploides.

Espermatogonias

Son células madre especializadas en diferenciarse para producir los espermatozoides. Las
espermatogonias son células diploides (2n), inmóviles y sin diferenciar, que se localizan en los
túbulos seminíferos, pegadas a la membrana basal. Son el primer paso en el proceso de la
espermatogénesis, cuando proliferan mediante divisiones mitóticas y luego meióticas para generar
espermatocitos.

Espermatocitos

Son un tipo de gametocito masculino en los animales. Derivan de células germinales inmaduras e
indiferenciadas denominadas espermatogonias. Se encuentran en los testículos, en una estructura
conocida como los túbulos seminíferos. Hay dos tipos de espermatocitos, los espermatocitos
primarios y los espermatocitos secundarios, estos se forman a través del proceso de
espermatogénesis.

 Los espermatocitos primarios son células diploides (2N). Después de la meiosis I, se


forman dos espermatocitos secundarios.
 Los espermatocitos secundarios son células haploides (N) que contienen la mitad de los
cromosomas.

Espermiogénesis

Es el proceso en el cual las espermátidas se convierten en espermatozoides, reduciendo para ello


el citoplasma. El núcleo se alarga y queda en la cabeza del espermatozoide, las mitocondrias se
colocan en el cuello y los centriolos originan un flagelo o cola. Antes de salir por el pene para
realizar la fecundación, los espermatozoides pasan por el epidídimo del testículo donde se realiza
la espermiohistogenesis; ahí obtienen el acrosoma y un glicolema que lo protege del pH de la
vagina. La glicolema desaparece antes de llegar al óvulo. La serie de cambios que experimentan las
espermátidas para su transformación en espermatozoide recibe el nombre de espermiogénesis.
Ovogénesis
La ovogénesis es el proceso mediante el cual se producen los gametos femeninos (óvulos); se
realiza en los ovarios y las células precursoras de los óvulos son las ovogonias, que inician su
división desde el tercer mes de gestación y dan origen a los ovocitos primarios (células diploides),
los cuales a lo largo del desarrollo embrionario realizan la primera división meiótica, la cual se
detiene en la profase I y así permanecen hasta entrar en la pubertad.

 Ovocito primario: Cuando los ovocitos primarios reanudan la primera división meiótica,
dan origen a dos células, una es el ovocito secundario que es más grande porque contiene
la mayor parte del citoplasma, y la otra célula es pequeña y recibe el nombre de primer
cuerpo.
 Ovocito secundario: Si el ovocito secundario es fecundado por un espermatozoide,
concluye la segunda división meiótica, y da origen a un óvulo grande y un segundo cuerpo
polar pequeño. El primer cuerpo polar también realiza la segunda división meiótica, y se
divide dando origen a dos cuerpos polares que junto con el segundo cuerpo polar son
eliminados quedando solo el óvulo, este proceso se repite cada 28 días (ciclo menstrual).
Si el ovocito secundario no es fecundado se elimina al igual que los tres cuerpos polares.
 Formación de los folículos (foliculogénesis): Los ovocitos no se encuentran libres en el
ovario, están rodeados por una capa de células que forman la membrana folicular, que a
su vez constituye los folículos ováricos. La maduración de los folículos inicia en la
pubertad.
 Folículo primario: El proceso de formación y maduración de los folículos, inicia con un
folículo primordial que crece y se transforma en un folículo primario el cual contiene un
ovocito primario diploide, es aquí cuando se inicia la secreción de una glucoproteína
alrededor del ovocito que formará una capa llamada zona pelúcida, que desempeñará un
papel muy importante en el proceso de la fecundación.
 Folículo secundario: El folículo primario seguirá creciendo y madurando hasta convertirse
en un folículo secundario que contendrá un ovocito primario, es aquí en donde las células
foliculares que rodean al ovocito formarán la corona radiada o cumulus ooforus; en este
punto la hormona FSH provoca que las células foliculares secreten estrógenos y la
proteína activina que acelera la proliferación celular.
 Folículo terciario: Cuando el folículo secundario mide alrededor de 25 mm, se considera
maduro y recibe el nombre de folículo terciario o de Graaf en honor a Reignier de Graaf.
En este momento el folículo secreta la proteína inhíbina para bloquear a la hormona FSH,
y aumenta significativamente la cantidad de la hormona LH, lo que propiciará que el
ovocito concluya la meiosis I, esto dará como resultado que se forman dos células. En
cuanto termina la meiosis I el ovocito secundario inicia la meiosis II, la cual se volverá a
detener en metafase II y estará listo para ser expulsado del ovario.
 Etapa final: Después de la ovulación, una vez expulsado el ovocito secundario hacia las
trompas de Falopio, el folículo se convierte en el cuerpo lúteo o cuerpo amarillo y empieza
a producir grandes cantidades de progesterona y en menor cantidad estrógenos durante
la primera semana, si hay fecundación y embarazo seguirá produciendo hormonas los
primeros meses, si no degenerará y bajará la cantidad de hormonas y se producirá la
menstruación.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy