TEMA 6 Intervención en TEA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL TRASTORNO DEL

ESPECTRO AUTISTA”
TEMA 6 INTERVENCIÓN EN AUTISMO.

EVALUACIÓN E
INTERVENCIÓN 1

LOGOPÉDICA EN
TRASTORNOS DEL
ESPECTRO AUTISTA

TEMA 6: Intervención en TEA

MARILUZ BASCUÑANA MOLINA


“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA”
TEMA 6 INTERVENCIÓN EN AUTISMO.

EVALUACIÓN E INTERVENCION LOGOPÉDICA EN EL


TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA.
2

TEMA 6 INTERVENCIÓN EN TEA.


UNIDAD DIDACTICA 1: Introducción y evidencia
científica.
UNIDAD DIDACTICA 2: Clasificación de los programas
de intervención.
UNIDAD DIDACTICA 3: Intervención en niños no verbales
UNIDAD DIDACTICA 4: Intervención en niños y niñas
verbales.
UNIDAD DIDACTICA 5: Intervención en conducta desde el
apoyo conductual positivo.

UNIDAD DIDACTICA 6: Intervención en el juego


UNIDAD DIDACTICA 7: Intervención en funciones
ejecutivas.

OBJETIVOS:
Conocer la clasificación y profundizar en los distintos modelos de intervención
que existen.

MARILUZ BASCUÑANA MOLINA


“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA”
TEMA 6 INTERVENCIÓN EN AUTISMO.
1. UNIDAD DIDACTICA 1: Introducción y evidencia
científica.
Como en muchos otros trastornos del desarrollo la intervención temprana es
fundamental, ya que nos ayudará a alcanzar una buena calidad de vida en los
años posteriores, logrando así un desarrollo pleno de sus capacidades. 3

Durante mucho tiempo el TEA fue considerado un trastorno con muy mal
pronóstico y con muy poca probabilidad de mejora, hoy en día sabemos que si
se produce una detección temprana y una intervención en los primeros años
existe un margen de mejoría en la evolución de estos niños y niñas. Muchas de
las características que permiten un diagnóstico son poco evidentes en los
primeros años de vida, pero eso no impide que debamos de comenzar una
intervención.

Las recomendaciones generales para la intervención en autismo indican que


es necesario actuar pronto e intensamente sobre el menor, pero que no tiene
sentido hacerlo sin contar con la familia y que debemos de modificar los
entornos para optimizar el aprendizaje y la inclusión.

Hay que tener en cuenta que en muchas ocasiones se iniciará una intervención
con un diagnóstico no seguro o provisional, no os obsesionéis al poner
etiquetas.

Otro de los problemas que se nos plantea en la intervención es la evidencia


científica, hoy por hoy hay muchas maneras de intervenir, pero no todos
cuentan con una evidencia científica.

EVICENCIA CIENTIFICA

Hoy por hoy hay innumerables maneras y métodos de intervenir, pero gran
parte de lo que encontramos cuenta insuficientes evidencias.

La evidencia científica es uno de los criterios que debemos tener en cuenta a la


hora de seleccionar una correcta actuación, junto con las características del
usuario, el contexto en el que se encuentra, los recursos que están disponibles
y la experiencia del propio logopeda, y en cualquier caso si una intervención no
ha demostrado su efectividad de forma apropiada, no debería ser tenida en
cuenta.

¿QUÉ TENEMOS QUE INTERVENIR?

Debemos de intervenir sobre los rasgos nucleares y la áreas del desarrollo, los
objetivos y las metas de cualquier intervención son el punto de partida, en el
caso de TEA parecen obvios, se trata de abordar aquellos aspectos en los que
los niños y las niñas tengan mayor problemática, por lo tanto es necesario

MARILUZ BASCUÑANA MOLINA


“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA”
TEMA 6 INTERVENCIÓN EN AUTISMO.
trabajar con las dimensiones que están relacionadas con el diagnóstico, es
decir con las dificultades en el desarrollo social y la falta de flexibilidad,
cualquier intervención en TEA debe reducir las dificultades en:

Dificultades en la reciprocidad socioemocional, problemas para compartir


intereses comunes, emociones, la dificultad de interactuar socialmente con los
demás. 4

Problemas de comunicación no verbal, contacto ocular, uso de gestos,


problemas a la hora de comprenderlos.

Interés por los demás niños y niñas.

Conducta, habla estereotipias o uso de objetos repetitivamente.

Falta de flexibilidad y adhesión a pautas de conductas muy concretas, rituales


ya sean verbales o no verbales.

Intereses restringidos y que su grado de intensidad sea elevado.

Hipo o hiper sensibilidad ante determinados estímulos o intereses muy


marcados en algunos aspectos del entorno.

Esto es solo la mitad por decirlo de una manera lo que debemos intervenir por
diagnóstico, pero nos falta la otra mitad y no es ni más ni menos que el resto de
áreas del desarrollo de cualquier menor de su edad.

Cuanto antes se inicie la intervención mejor pronóstica tendrá, aunque no


tengamos la certeza de si es o no es TEA hay que intervenir sobre los procesos
precursores del lenguaje, de la cognición y de las relaciones
socioemocionales…. Ya se le pondrá nombre.

Un buen programa de intervención ha de incluir puntos centrados en los


ámbitos generales del desarrollo, como los específicos del diagnóstico de TEA.

UNIDAD DIDACTICA 2: Clasificación de los programas


de intervención.
2.1 INTERVENCIONES FOCALIZADAS
Son aquellas intervenciones que emplean una estrategia específica para
abordar un síntoma específico.

Las que más se utilizan son

- Discrete Trial Training DDT Entrenamiento en Ensayos Discretos

MARILUZ BASCUÑANA MOLINA


“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA”
TEMA 6 INTERVENCIÓN EN AUTISMO.
Es uno de los métodos de instrucción que usa el ABA, implica desmenuzar
habilidades específicas en pequeños componentes o pasos que después se
enseñan gradualmente. El entrenamiento se realiza durante la interacción uno
a uno, mama/papa/logopeda/profe y e emplean reforzadores para recompensar
cada pequeño paso que se consigue. Se enseñan habilidades de atención
como algo básico a lo más complejo como conductas verbales. Primero se
5
empieza con habilidades sencillas, poco a poco se aumenta la complejidad a
medida que el niño avanza.

DDT trabaja de forma directa con cuatro elementos

1 El terapeuta presenta el estímulo

2 Si es necesario el estímulo es seguido de un refuerzo

3 Obtenemos una respuesta correcta o incorrecta

4 El Logopeda proporciona una consecuencia, si es correcta un refuerzo si es


incorrecta se ignora o se corrige.

Posteriormente se generaliza a otras situaciones.

Este tipo de intervención tuvo muchas críticas por lo artificial de las situaciones,
no es lo mismo un contexto creado adrede que un contexto natural.

- Apoyo conductual Positivo

No es solo un conjunto de procedimientos funcionales, no hostiles que tienen


como función reducir o corregir un comportamiento problemático, sino que es
un enfoque que hace hincapié en la modificación del contexto en el que ocurre
el problema. Su objetivo principal no es solo reducir la problemática, sino que
también un cambio en el estilo de vida, respetando su identidad y dignidad,
potenciando sus capacidades y ampliando las oportunidades para mejorar en la
calidad de vida

- Evaluación Funcional de la conducta

Es un proceso de recogida de información que se puede emplear para


maximizar la efectividad y la eficacia de las intervenciones de apoyo
conductual. Es decir, se hace una evaluación a lo que ha pasado antes de la
conducta, a la duración de la conducta y como ha sido la conducta por
observación directa.

- SAAC

La comunicación alternativa y aumentativa incluye todas las formas de


comunicación, distintas a la comunicación oral.

MARILUZ BASCUÑANA MOLINA


“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA”
TEMA 6 INTERVENCIÓN EN AUTISMO.
Todos utilizamos CAA cuando hacemos un gesto, una mueca con la cara,
cuando utilizamos símbolos, escribimos… pero las personas que tiene
problemas severos de habla o lenguaje utilizan CAA para suplementar el habla
que tienen o para reemplazar el habla que no es funcional. CAA no debe ser
nunca sustituto del habla sobre todo en las personas que ya lo hayan adquirido,
y debe de emplearse para mejorar la comunicación.
6

Hay dos tipos sin ayuda que son los que no cuentan con soportes de apoyo
externo, los gestos, lenguaje corporal…, y los sistemas con ayuda, que son los
que cuentan con mecanismo, soporte informático, que pueden o no pueden
ofrecer salida de voz, pueden ser en papel…

- Comunicación total

Creado por Benson Scheffer, se basa en el uso de dos códigos usados a la vez
código oral y el código signado, esto se ofrece por parte de las personas que
hay en el entorno del niño o la niña, a la vez se pueden usar todos los SAAC
que la persona necesite.

Es una comunicación paralela y simultánea, a la que se les da más importancia


a los aspectos expresivos que a los comprensivos, por eso es muy importante
trabajar la imitación y el modelado.

Dentro del Contexto de Comunicación Total se supone que debemos de utilizar


diferentes modalidades, procurando que sea una comunicación funcional,
social, significativa y espontánea.

Comunicación total implica el conocimiento de los gestos por parte de su


entorno, así que debemos de intervenir tanto a nivel de usuario y nivel de
familia/ colegio…

- PECS

Surge en la década de los 90 Bondy y Frost (1994), es un programa se emplea


para enseñar a interactuar con los otros mediante intercambio de dibujos,
símbolos, fotos, objetos reales de los ítems que el usuario desee.

Metas que persigue

Identificación de objetos que nos pueden servir como super reforzadores

Aprender a iniciar la comunicación mediante un sistema de imágenes.

Es un programa muy estructurado, que utiliza métodos de modificación de


conducta como son los estímulos, respuestas y reforzadores, que nos servirán
para alcanzar una comunicación funcional. Este programa nos ayuda a iniciar
una comunicación y a generalizar esas habilidades a una variedad de personas
y de objetos.

MARILUZ BASCUÑANA MOLINA


“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA”
TEMA 6 INTERVENCIÓN EN AUTISMO.
No se centra en la extensión del repertorio comunicativo, si no en el
intercambio comunicativo.

Desventaja que para ponerlo en marcha se necesitan dos entrenadores.

A continuación, os explico las fases de PECS

FASES DE PECS 7

Fase I: Cómo comunicarse


Se aprende a intercambiar una sola imagen por el elemento deseado.
Requisitos:
Dos educadores
Reforzador/elemento deseado
Tarjeta para usar una solo cada vez
Fase II: Distancia y persistencia
Se aprende a generalizar la nueva habilidad, aumentando la distancia de la
posición de la tarje, en diferentes contextos y con diferentes personas.
Requisitos:
Dos educadores
Reforzadores/elementos deseados
Tarjetas para usar una solo cada vez.
Variedad de contextos
Fase III: Discriminación de imágenes
Se aprende a seleccionar entre dos o más imágenes/tarjetas para pedir sus
elementos favoritos.
Requisitos:
No es necesario que haya más de un educador.
Tarjetas para usar dos o más a la vez.
Libro de comunicación
Fase IV: Estructura de la oración
Se aprende a construir oraciones simples utilizando una tarjeta de “principio
de oración” y otra del elemento al que se refiere en ese momento.
Atributos: como ampliación de esta fase, se puede aprender a añadir
adjetivos, verbos y preposiciones para alargar la frase.
Requisitos:
No es necesario que haya más de un educador.
Tarjetas de “principio de oración” (quiero, es, etc.) y otras de elementos del
vocabulario que conozca.
Tarjetas de atributos.
Libro de comunicación con tira-frase para formar la oración.
Fase V: Responder a preguntas
Se aprende a responder a la pregunta ¿qué quieres?, además de continuar
haciendo peticiones de manera espontánea.
Requisitos:
No es necesario que haya más de un educador.
Tarjetas (vocabulario, atributos, principio de oración).
Libro de comunicación con tira-frase.
Fase VI: Comentar

MARILUZ BASCUÑANA MOLINA


“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA”
TEMA 6 INTERVENCIÓN EN AUTISMO.
Se aprende a aumentar y mejorar la respuesta a más variedad de
preguntas, creando una comunicación más funcional y con un reforzamiento
más social y menos tangible. Se amplían las opciones de respuesta,
creando frases más adecuadas. Se refuerza la realización de peticiones y
comentarios espontáneos.
Requisitos:
No es necesario que haya más de un educador. 8
Libro de comunicación con tira-frase

- Entrenamiento de las habilidades sociales

Incluyen una gran variedad de intervenciones, persiguen el desarrollo de la


comunicación funcional, interacción social, desarrollo cognitivo, juego,
habilidades en grupo reducción de las conductas desafiantes habilidades
motrices, con objetivos individualizados pretende mejor la interacción social y la
autorregulación.

- Historias Sociales

En un principio eran recomendadas solo para TEA alto rendimiento, con


habilidades básicas del lenguaje, pero gracias a las investigaciones realizadas
a mitad de los 90 se pueden utilizaren menores con afectaciones más severas.

Objetivo, mejorar la comprensión de las habilidades sociales, son historias


cortas, en primera persona, para personas con TEA, que les ayude a
comprender mejor las situaciones sociales a la que se pueden enfrentar.

Los niños encuentran estas situaciones confusas, con estas historias lo que se
pretende es la autorregulación de la propia conducta, describiendo de manera
explícita lo que debe de suceder en una situación, cuándo, cómo y por qué ha
de suceder.

Las historias son individualizadas, todo depende del nivel de comprensión,


conforme a las conductas, la comprensión social.

En general es un cuento corto ajustado a un formato y directrices


específicos utilizado para describir a una persona, destreza, evento, concepto
o situación social.

Son generalmente los padres o los profesionales quienes escriben las


historias sociales.

El objetivo de una historia social es el de transmitir información relevante. Esta


información generalmente incluye (sin limitarse solo a ello) dónde y cuándo
ocurre una situación, quién está involucrado, qué está ocurriendo y por qué.
A menudo la información más relevante dentro de una situación puede ser
obvia para los demás sin embargo pude ser confusa el usuario.

MARILUZ BASCUÑANA MOLINA


“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA”
TEMA 6 INTERVENCIÓN EN AUTISMO.
En el cole yo aprendo cosas como mates, lengua

Las cosas que yo aprendo están en los libros

En clase mis compañeros y yo sacamos los libros de la mochila

Si dejo los libros en la mochila yo no veré las fotos de los libros y la profe se
puede enfadar conmigo. 9

Todos los días sacaré los libros de la mochila y yo aprenderé mucho como uno
más de mi clase.

- Apoyos Visuales

Hongdon 2002 dice que los apoyos visuales son “cosas que vemos y que
favorecen el proceso de comunicación.

Estas estrategias nos ayudan a disminuir la ansiedad y las conductas


disruptivas, la información permanece en el tiempo, nos ayuda a organizar la
información, nos ayuda a dar una estructura comprensible, lo que nos puede
ayudar en gran medida una mayor autonomía.

Hongnon nos propone esta clasificación

Informativas como calendarios, horarios…

Para dar instrucciones efectivas, secuencias, organización de la tarea…

Para organizar el entorno, se estructura el medio visualmente

Puentes visuales, comunica dos entornos de manera visual.

- Otras practicas

Moldeamiento: Este procedimiento implica reforzar aproximaciones cada vez


más próximas a la respuesta, cuando se emplea está técnica debemos se
refuerza cualquier respuesta aproximada a la buscada para poco reforzar solo
la que forma el objetivo final.

Atención Conjunta, se potencian las habilidades involucradas en el


comportamiento regulado de los que nos rodean, señalar, enseñar,
responder….

Estrategias en el contexto natural: Se enseña habilidades funcionales de la vida


diaria, se hace mucho hincapié en la generalización de estas estrategias.

Aprendizaje a iguales: estás intervenciones incluyen a niños con y sin TEA, en


el que se facilita el juego y la interacción social.

MARILUZ BASCUÑANA MOLINA


“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA”
TEMA 6 INTERVENCIÓN EN AUTISMO.
Estrategias para la autonomía: Favorecen la independencia y regulan la
conducta.

Sistemas estructurados de trabajo: Requieren un sistema de juego o de trabajo


muy estructurado visualmente por áreas, tiene como objetivo aprender
habilidades importantes.
10
2.2 MODELOS COMPREHENSIVOS
Los modelos comprehensivos utilizan una combinación de estrategias para
abordar la mayoría de los síntomas del TEA.

Son intensos

Formación específica

Aplicación de técnicas

Centrados en objetivos y en un modelo comprehensivo

- Intervenciones Conductuales
Basado en la modificación de conductas, si logramos el manejo del ambiente
lograremos la instauración en las personas con TEA esas conductas
adaptativas que no se desarrollan de una forma natural

En este apartado encontramos, por ejemplo:

LOVAAS: desde hace más de 40 años ofrecen intervenciones conductuales,


que se basan en el análisis de la conducta. Se utilizan métodos de aprendizaje
conductual, entrenamiento por ensayo discreto, aprendizaje incidental, es
intensivo 20/40 horas semanales para potenciar habilidades del programa
estructurado que tiene objetivos específicos de lo social, del juego, cognitivo,
lenguaje y autonomía. Son individuales o en pequeños grupos, en diferentes
contextos, como puede ser la casa el colegio, estos programas duran de 2 a 3
años, hay un entrenador y son los padres los encargados de generalizar esos
aprendizajes.

Con este método se consigue mejorar habilidades como la atención,


obediencia, imitación o discriminación, se ha criticado por los problemas que se
presenta a la hora de generalizar los contenidos, el mayor problema se
presenta que hay que pasar de un ambiente altamente estructurado a un
ambiente natural, por basar sus resultados en la mejora del cociente intelectual
y por la alta estructuración del medio ya que no es representativa.

MARILUZ BASCUÑANA MOLINA


“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA”
TEMA 6 INTERVENCIÓN EN AUTISMO.

11

El doctor Lovaas durante una sesión.

ENSEÑANZA NATURALISTA

Surge como respuesta a las dificultades de los métodos tradicionales de


intervención basadas en ensayos discretos para la generalización de los
aprendizajes, la enseñanza naturalista persigue efectos mas duraderos e el
tiempo y a largo plazo, generalizando los resultados. Se han desarrollado con
la intención de alcanzar una aproximación más natural para mejorar el
desarrollo del lenguaje y la comunicación de los niños y niñas TEA.

CONDUCTA VERBAL

También basado en los principios de ABA, pero con un enfoque diferente a la


adquisición y función del lenguaje. Se centra en la enseñanza y el
fortalecimiento de la conducta verbal y las habilidades funcionales de la
comunicación.

Skinner detalló un análisis funcional del lenguaje, describió de forma minuciosa


todas las partes del lenguaje como un sistema, La Conducta Verbal usa el
análisis de Skinner como base para enseñar el lenguaje, en lugar de enfatizar
los aspectos expresivos y comprensivos del lenguaje se centra en las variables
ambientales.

ENTRENAMIENTO EN RESPUESTAS PIVOTALES

Desarrollado por Robert I. Koegel, L.K. Koegel y L. Sihreibman en la


universidad de California. Es un modelo de intervención conductual basado en
los principios de ABA, busca el objetivo desarrollar la “tecla” fundamental de las
habilidades que son necesarias para muchas otras habilidades mediante el
aumento de la motivación y la capacidad de respuesta.

En vez de abordar las conductas individuales, este método aborda las áreas
pivótales para el desarrollo del niño, a estas áreas nos referimos a las claves
ambientales múltiples, la motivación, el automanejo y las condiciones sociales.

MARILUZ BASCUÑANA MOLINA


“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA”
TEMA 6 INTERVENCIÓN EN AUTISMO.
Los propósitos principales son enseñar a responder a las oportunidades de
aprendizaje que ocurren de forma natural, reducir la necesidad de instrucción
continua y la intervención de padres y profesionales, aprender en entornos
naturales, en definitiva, esta técnica se ha utilizado para desarrollar las
habilidades lingüísticas, habilidades en el juego y comportamiento social.

- Intervenciones evolutivas 12

Tienen como objetivo ayudar a desarrollar relaciones positivas y significativas


con otras personas. Están centradas en enseñar técnicas sociales y de
comunicación, en ambientes estructurados y por supuesto desarrollar
habilidades de la vida diaria.

Encontramos:

- DIR FLOORTIME nos permite realizar una evaluación completa y


propone un programa de intervención con un abordaje de trabajo en
equipo, familia, logopedas, terapeutas, profesores y si es necesario
tratamiento médico.
La D es de desarrollo

La I de diferencias individuales

La R de las relaciones

Floortime nos indica el tiempo de suelo, es decir que los padres, o el


profesional participa en las actividades del niño la niña, se crea un
vínculo centrado en las actividades que al niño le motivan, los padres y
profesionales tienen que estar formados en este tipo de intervención
para poder mejorar e incrementar el nivel poco a poco, a esto se le llama
“abrir y cerrar círculos de conversación”

Basado en las relaciones destacando el desarrollo emocional y los


intereses emocionales del niño o la niña. El objetivo principal es la
atención compartida y la autorregulación, la relación y el enganche
emocional, la comunicación bidireccional con gestos vinculación
emocional, la resolución de problemas sociales, creatividad…

Desde los intereses del menor lo acercamos a las interacciones para


desarrollar, el desarrollo emocional e intelectual. No se centra en áreas
específicas del desarrollo.

- DESARROLLO DE RELACIONES (RDI) Relationship Development


Intervention

Es un programa global cuyo objetivo principal es paliar los déficits en la


capacidad de compartir experiencias, basado en los modelos cognitivos

MARILUZ BASCUÑANA MOLINA


“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA”
TEMA 6 INTERVENCIÓN EN AUTISMO.
y de desarrollo que ponen énfasis en valorar y adaptar sus acciones a
los demás.

RDI forma a los padres y profesionales con ejercicios simples que nos
sirven para establecer un feedback, con empatía con el niño, se utiliza
reforzadores sociales y técnicas de regulación conductual. Está técnica
dota a las personas que se forman en ella de capacidades de ralentizar 13

la comunicación para dar más tiempo de respuesta, a estructurar el


ambiente y que sea óptimo para el aprendizaje, eso supone también
ralentizar las actividades de la vida diaria.

Es un enfoque en el que tiende a aumentar la motivación y enseñar


habilidades nuevas, partiendo del nivel de desarrollo del menor.

- ENSEÑANZA DEL ENTORNO:

Es una aproximación naturalista de enseñanza que se dirige a ala mejora de la


comunicación y de las habilidades sociales. Enfatiza los contextos naturales en
las actividades de la vida diaria, ya sea en casa, en la escuela, ofreciendo las
consecuencias y los refuerzos naturales que podamos encontrar en el entorno.

En este tipo de intervención destaca el modelado, la demora temporal,


oportunidades incidentales y la modificación ambiental. Cuando hablamos de
demora temporal nos referimos a un tiempo concreto que tiene el menor para
presentar la respuesta al estímulo, no se le da pauta ni guía.

Cuando hablamos de modificación ambiental estamos hablando de colocar


cosas a su vista pero que no las puede alcanzar, proporcionar un material que
requiera si o si la intervención del adulto, darle piezas, pero no todas para crear
la necesidad que conseguir más, un tenedor para comer sopa…

Esta intervención es específica para la comunicación y el lenguaje incluido su


uso social, el vocabulario y la sintaxis, por lo tanto, su principal objetivo es la
comunicación social. Tanto el medio de comunicación es decir oral, con
gesto…. Y su forma vocabulario, la semántica son individuales a cada menor,
eso nos lo aportará tanto la evaluación y la familia, por lo tanto, los cambios en
el lenguaje productivo se medirán en muestras de lenguaje, o en evaluaciones
estandarizadas.

- Intervenciones basadas en la familia


La familia incluida en el tratamiento es fundamental para las necesidades del
menor. Desde este enfoque se aporta formación a todos los miembros de la
familia.

o MORE THAN WORD THE HANEN PROGRAM

Programa diseñado para niños de entre 2 y 6 años, ayuda a las


familias a establecer unos canales de comunicación y lenguaje

MARILUZ BASCUÑANA MOLINA


“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA”
TEMA 6 INTERVENCIÓN EN AUTISMO.
que faciliten estrategias en entornos naturales. Se está aplicando
como método complementario a una terapia global de
intervención. Os pongo un ejemplo donde yo trabajo desde el
centro de atención temprana lleva este sistema de trabajo que a
algunos les funciona y a otros no y luego los estamos los centros
privados en el se les da terapia como toda la vida, individual en
14
grupo… lo que mejor le venga al niño.

Tiene como objetivo enseñar a la familia oportunidades para


fomentar la interacción y la comunicación de sus hijos, dotándoles
de estrategias básica para afrontar situaciones con conductas
disruptivas, siempre se parte de las características del niño. La
formación que adquieren los padres sobre todo está centrada en
el juego, en la comunicación y la interacción social, con un
enfoque social y pragmático, se le suelen pedir muchos vídeos a
los papás para ver como comen los niños por ejemplo para luego
ser analizado y se le dan las pautas correctas de como llevarlo a
cabo según este enfoque.

Los objetivos que plantean es la imitación, el pasar tiempo de


calidad juntos, la comprensión del lenguaje verbal y no verbal, el
juego con otro y con iguales.

El niño es el que tiene que tiene que tomar la iniciativa y


adaptarse a las situaciones de la vida diaria y los papás deben de
proporcionar conversaciones espontaneas con el menor.

La implicación de los padres es fundamental, porque son los que


intervienen o pueden intervenir de manera más intensa sobre el
menor ya que con quien realiza las actividades de la vida diaria es
con ellos, fomentado por un contexto natural para el aprendizaje
de la comunicación.

Se suele recomendar utilizar el juego para estimular el lenguaje


oral y la lectura de cuentos conjunta para mejorar la comprensión
del mundo que nos rodea

o EARLY SOCIAL

Creado para niños menores de 3 años que tienen ya un


diagnóstico TEA o hay muchas sospechas de ello y para sus
familias. Se basa en el apoyo en el hogar los padres reciben
sesiones semanales y en el grupo de juego una sesión semanal y
es implantado y dirigido por los padres.

MARILUZ BASCUÑANA MOLINA


“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA”
TEMA 6 INTERVENCIÓN EN AUTISMO.
El entrenamiento que los padres reciben es beneficioso para
ambas partes tanto para los padres que reducen ansiedad,
conocen más de cerca que es autismo como para los peques que
muestran mejora en la comunicación, de tal manera que mejora la
interacción

Que pasa con esta intervención, pues que su evidencia es muy 15

débil, no se especifica la intensidad con la que hay que intervenir


y tampoco tiene en cuenta las variables ambientales socio
familiares en los resultados.

- Intervenciones combinadas
Algunas de las intervenciones combinan métodos de las intervenciones
conductuales y evolutivas, lo que se supone que son más eficientes.

o En este caso hablamos de SCERTS que ha resultado del estudio


de más de 30 años con personas con TEA, en el ámbito escolar y
en el clínico.

Podemos diseccionar SCERTS en diferentes partes para conocer


que es lo que se interviene con ella:

Sc: comunicación social (atención conjunta y uso de gestos)

TS: apoyo transaccional (apoyos interpersonales y de


aprendizaje)

Esta intervención defiende que los aprendizajes donde mejor se


aprenden y generalizan es en el contexto de las actividades de la
vida diaria y mediante experiencias.

Se proporciona a la familia directrices específicas para ayudar al


niño a ser un comunicador eficaz, competente y seguro, de tal
manera que podemos evitar los problemas de comportamiento
que interfieren en el aprendizaje y el desarrollo de las relaciones.

Dentro de este modelo se incluye una extensa evaluación en


equipo que ayuda a asentar las bases, el progreso y los apoyos
necesarios.

Otra de las cosas buenas es que puedes incluir TEACCH, ABA


FLOORTIME, RDI, HISTORIAS SOCIALES.

Promueve la comunicación iniciada por el niño en las AVD y


busca enseñar y o que es también uy importante aplicar de una

MARILUZ BASCUÑANA MOLINA


“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA”
TEMA 6 INTERVENCIÓN EN AUTISMO.
manera funcional las habilidades en todos los contextos que se
presenten.

o TEACCH

Creo que este método lo conocemos todos y que es uno de los


más usados ya sea en el colegio, en las sesiones de logopedia. 16

Este método se centra en entender como piensas las personas


con TEA, la forma de aprender, y los problemas de conducta que
tienen.

Este método incluye entre otro mucho diagnóstico, formación a


los padres, desarrollo de habilidades de la comunicación y
sociales, entrenamiento del del lenguaje, actividades educativas,
habilidades para el ocio…

Se basa en identificar las habilidades y aptitudes individuales de


cada sujeto, utilizando diferentes instrumentos de valoración y
evaluación.

Es un programa que enfatiza en múltiples ambientes, con un


trabajo multidisciplinar, padres, profesores, logopedas….

Modelo global cuya característica principal es la enseñanza


estructurada teniendo en cuenta que

o Se estructura el entorno y as actividades, que sean


comprensibles, mediante agendas, secuencias de eventos
o de actividades.
o Se parte y se aprovechan las habilidades y puntos fuertes
de los usuarios, como puede ser las habilidades visuales y
sus propios intereses.
o Motivación constante
o Se apoya en el uso de la comunicación espontánea y
funcional.
El fin principal es lograr el máximo de autonomía a todos los
niveles, abarca diferentes áreas de trabajo, comunicación,
percepción, nivel cognitivo, imitación y habilidades motoras.

Este programa acompaña a los niños y niñas hasta en la


búsqueda de trabajo.

o DENVER

Los principales objetivos de este programa es mantener a los


niños y niñas durante el mayor tiempo incluidos e involucrados en

MARILUZ BASCUÑANA MOLINA


“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA”
TEMA 6 INTERVENCIÓN EN AUTISMO.
relaciones sociales, ofrece la posibilidad de imitación, de
comunicarse… es un aprendizaje intensivo para abarcar lo antes
posible las carencias de aprendizaje debido al acceso restringido
debido a su propia condición.

Plantea diferentes estrategias para conseguir los diferentes


objetivos que se plantean: 17

 Imitación.
 Acceso a los sistemas de interacción social
 Enseñar el proceso de la comunicación.
 Comprender el mundo social al igual que son capaces de
comprender otros mundos como puede ser el de los
objetos y que ese mundo es útil.

En este modelo los niños tienen un papel activo en la construcción


de su mundo mental y social, que se va formando gracias a las
experiencias afectivas, sensoriales… que ellos mismos viven, por
eso se denomina a este modelo, modelo constructivista.

Para poder empezar a crear ese mundo lo primero que se debe


hacer es una evaluación para crear unos objetivos, como en
cualquier otro programa.

Con este programa lo que se intenta es abarcar las áreas de la


comunicación expresiva y comprensiva, la socialización, imitación
el juego, motricidad conducta y autonomía.

Los padres son los que encabezan y por un profesional que es el


que se coordina con el menor, en terapia individual en sesiones
de 2 horas dos veces al día 5 días a la semana en total 20 horas
semanales.

Ahora mismo este método es uno de los que más se está


utilizando y es posiblemente porque ha sistematizado los modelos
de intervención evolutivos y neuropsicológicos

Introduce los elementos positivos que proponen las intervenciones


conductuales.

Se centra en las áreas sociales y comunicativas y las habilidades


pivótales.

La familia como parte activa de la intervención

Los objetivos se evalúan a corto plazo.

MARILUZ BASCUÑANA MOLINA


“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA”
TEMA 6 INTERVENCIÓN EN AUTISMO.
Las decisiones se toman en conjunto después de la creación de un árbol
de objetivos, es decir cada rama es un objetivo, que a su vez tiene otras
ramas, de tal manera que se puede observar a simple vista se comparen
diferentes acciones entre sí.

- LEAP
18
Este modelo se caracteriza por se inclusivo, se mezclan niños y niñas
con un desarrollo típico y niños y niñas con TEA. Los padres también
reciben formación para ayudarles en casa y en otros entornos, siempre
supervisado por profesionales.

Se ofrece un entrenamiento grupal, rompe con el uno a uno, está


orientado a potenciar las áreas cognitivas, a las adaptativas, a la
autonomía, a la comunicación a la conducta, a la socialización y afectiva.

Con los niños o niñas que muestran muchas conductas disruptivas se


utiliza la intervención conductual positiva que ya hemos hablado de ella.

Este modelo utiliza el aprendizaje incidental, PECS, trabajo con iguales e


instrucciones dadas por iguales. Los padres implementan esta
intervención en los contextos naturales para fomentar su autonomía.

- Terapias no recomendadas
QUELACIÓN: consiste en eliminar los metales pesados del cuerpo, tipo
mercurio. Es muy peligroso que este tipo de terapias se sigan llevando a
cabo, ya que está más que demostrado que TEA no es por las vacunas.

TERAPIA LUPRON: Es un tratamiento autorizado para el cáncer de


próstata o el de endometrio y para castrar químicamente a violadores,
consiste en administrar leuprolida para dejar de generar estrógenos.

Dieta libre de gluten y caseína: nada que aportar

Terapias con células madre

Inyecciones de secretina

Agentes antihongos

Suplementos de vitaminas

Leche cruda de camello con esta dicen que curan alergias hepatitis B
diabetes….

Terapia con marihuana

Parches de nicotina

MARILUZ BASCUÑANA MOLINA


“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA”
TEMA 6 INTERVENCIÓN EN AUTISMO.
Administración de lejía (hipoclorito sódico)

Sospechad de cualquier terapia que contradiga al conocimiento objetivo


y el sentido común, que sea fácil de administrar, que no requiera una
formación previa, que no sea trasparente, que no aporte datos objetivos
y que sea muy muy costosa.
19
Elementos tiene que tener un programa de intervención
- Que sea lo más pronto posible
- Que se diseñe a partir de una evaluación del menor y del entorno.
- Que sea un programa individualizado, basado en los intereses del menor
y sus motivaciones.
- Que cubra las necesidades de intensidad y de apoyos necesarios
- Que aproveche todas oportunidades de aprendizaje del Nilo
- Incluir a la familia con un papel activo en todo el proceso y que ellos
formen parte y establezcan metas y prioridades
- Que faciliten la interacción de los niños con otros niños.
- Que sea de alta estructuración
- Que favorezca la generalización
- Que sean aprendizajes funcionales, apropiadas a su edad.

RECOMENDACIONES PARA LA INTERVENCIÓN CON LOS NIÑOS

o La familia y el terapeuta identifican los puntos fuertes,


preferencias, intereses
o Objetivos que se quieren conseguir para la autonomía del
niño
o Planificación de los apoyos, adaptaciones y estructuración
del entorno.
o El aprendizaje debe darse dentro de las rutinas del menor
o Sea cual sea el tipo de intervención debemos de ser fieles
a su uso, tal y como se diseño
o Utilizar el juego, motivar, implicar al menor siempre y las
personas que intervienen con él
o Las conductas no apropiadas deben de abordarse desde
un enfoque positivo.
o Ajustar siempre el nivel de intensidad de la intervención a
las necesidades del niño.
RECOMENDACIONES PARA LA INTERVENCIÓN CON LA FAMILIA

o Generar una relación estrecha y de respeto.


o Informar a las familias continuamente y de una manera que
ellos la puedan comprender.
o Implicar a la familia en plan de intervención.

MARILUZ BASCUÑANA MOLINA


“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA”
TEMA 6 INTERVENCIÓN EN AUTISMO.
o Intentar fortalecer las relaciones entre padres e hijos,
conocer sus capacidades…
o Proporcionar a los padres la oportunidad de formase y de
conocer más.
o Ayudarles a emplear los recursos que estén a nuestro
alcance.
o Ayudarles a conocer sus derechos. 20

UNIDAD DIDACTICA 3: Intervención en niños no verbales


Nuestro primer objetivo es ayudarles a la motivación por la comunicación o lo
que es lo mismo fomentar la intención comunicativa, se cual se la modalidad
que utilicemos. Tenemos que fomentar las conductas comunicativas sin
instigar, sin que medien indicaciones preguntas o ayudas.

La intervención inicial debe centrarse en la petición y el rechazo, con


contenidos sencillos o primarios como los alimentos, objetos con los que
muestre interés, siempre partiendo desde la modalidad que el menor sepa
utilizar.

Hay que tener en cuenta el desarrollo global que haya alcanzado el menor, otro
de los objetivos principales debe de ser promover el aprendizaje de las formas
de regulación, siempre como alternativas a comportamientos disruptivos.

La enseñanza de conductas comunicativas funcionales equivalentes puede


generar cambios positivos de importancia en el contexto de nuestros niños, ya
sea con pictos, con fotos, con gestos…

Martos y Perez en 2002 nos dan las ideas generales de cara a la intervención:

- Primar la espontaneidad, la búsqueda de información y la generalización


al mayor número de contextos
- Partir de los intereses propios del menor.
- Reforzar sus intentos comunicativos.
- Trabajar proporcionando ambientes naturales, reales y funcionales.
- Establecer rutinas y situaciones estructuradas, más tarde se alterarán.
- Seleccionar objetivos funcionales y necesarios para la persona.
- Enseñar conductas comunicativas autoiniciadas, sin apoyos previos
- Utilizar contextos naturales, rutinas de la vida diaria, con actividades
planificadas significativas.
- Emplear a la familia como agente de intervención
- Siempre contar con los puntos fuertes.

DIFERENTES PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN

MARILUZ BASCUÑANA MOLINA


“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA”
TEMA 6 INTERVENCIÓN EN AUTISMO.
Enseñanza de gestos naturales como propuesta de intervención

Lo primero que empezaremos a instaurar serán las conductas funcionales


de regulación, mediante actos instrumentales, llevar al adulto hacia lo que el
niño quiere.

A parte de enseñar estos instrumentos, acompañaremos con los gestos 21


naturales, la finalidad es dotar de un repertorio de gestos que sea lo más
variado posible y que los pueda utilizar en todos los contextos que el menor
utilice.

Centraremos en el incremento y la consistencia en su uso, es decir en la


frecuencia y el nivel de generalización, de todos los gestos que ya cuenta
con ellos para posteriormente comenzar la enseñanza de nivel gestos, que
estén relacionados a funciones comunicativas, por es una de las primeras
premisas que tenemos que tener en cuenta es enseñar a demandar, y
después de rechazo.

Por ejemplo, llevar las manos del adulto para que ejecute una acción, abrir
una puerta.

Dar un objeto a un adulto para que este haga una acción que el niño no
pueda hacer.

Tocar le objeto con forma de petición.

Después de estos gestos podemos enseñar gestos distales más complejos


como:

Mostrar la palma para pedir, el gesto Dame, para después modelar como
movimiento de anticipación de entrega del objeto manteniendo la palma en
el aire derivar de ahí el gesto, este gesto es muy poderoso para pedir, lo
podemos asemejar al signo quiero.

Indicación con mano o dedo índice, podemos derivarlo del gesto de indicar
a distancia para a partir del gesto de tocar con el índice para pedir
posteriormente retirando el contacto.

Si nos decantamos por los gestos naturales debemos tener en cuenta que:

- Hay que tener una contingencia muy clara entre conducta comunicativa
a enseñar y el efecto en el medio.
- Emplear el modelado físico disminuyendo progresivamente el nivel de
ayuda física.
- Movimiento de alcanzar para el modelado del gesto
- Aceptar las aproximaciones a la conducta objetivo, aunque tengamos
que admitir versiones no perfectas del gesto
- Descomponer la conducta objetivo.

MARILUZ BASCUÑANA MOLINA


“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA”
TEMA 6 INTERVENCIÓN EN AUTISMO.
- No es necesario seguir una secuencia claro, ni enseñar una uno a uno
los gestos.
Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación como propuesta de
intervención.

Hay que partir de la base que no todas las personas con TEA alcanzarán
22
comunicarse de forma verbal.

Sistema de comunicación según Tamarit en 1993 “ Son instrumentos de


intervención logopédica, educativos, destinados a personas con alteraciones
diversas a la comunicación y/o del lenguaje, cuyo objetivo es la enseñanza
mediante procedimientos específicos de instrucción, de un conjunto
estructurado de códigos no vocales, necesitados o no de un soporte físico, los
cuales permiten funciones de representación y sirven para llevar a cabo actos
de comunicación, por si solos o en conjunto con códigos vocales o como apoyo
parcial a los mismos.”

¿Para qué utilizarlos?

• Complementar la comunicación vocal


• Para controlar ecolalias
• Para introducir el desarrollo del lenguaje oral.
• Apoyo a la comunicación
– Receptivo y expresivo
– Para describir, narrar, para la orientación espacial…
¿Qué tipos de SAAC existen?

Sistemas sin ayuda o no asistidos cuando lo realizamos con nuestro cuerpo

Sistemas con ayuda o asistidos, cuando se necesita un soporte externo al


cuerpo para la transmisión.

- PECS

No se necesita la habilidad de imitación, contacto visual, orientación facial


habilidades motoras complejas, se basa en:

Aprendemos a comunicarnos para obtener objetos o eventos muy motivadores,


hay que tener en cuenta que lo que ahora puede ser la leche, y por eso hay
que estar siempre pendientes en cuales son las cosas preferidas, otra cosa a
tener en cuenta es que muchas veces encontraremos intereses muy raros o
que no haya una gran variedad de intereses.

MARILUZ BASCUÑANA MOLINA


“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA”
TEMA 6 INTERVENCIÓN EN AUTISMO.
Los primeros acercamientos no se dará indicación verbal, de tal manera que se
incrementa la probabilidad de que la persona inicie una interacción en vez de
responder solo al estímulo verbal.

El acercamiento usa apoyos físicos de mayor a menor importancia para apoya


al niño de tal manera que nos aseguremos una comunicación exitosa.
23
- SPC

Este sistema no fue creado específicamente creado para TEA, con el tiempo se
vio que funciona muy bien con nuestros los niños con TEA y que facilita su
comunicación diaria.

El vocabulario se divide en 6 categorías diferentes y con colores diferentes


para facilitar su identificación.

Iremos de lo más próximo a lo más alejado, con fotos reales y pictogramas,


empezaremos con las personas que nos rodean y con actividades que sean
muy motivadoras para incitar al uso del sistema. Podemos utilizar estos SPC
físicamente con la creación de los pictogramas o utilizando un dispositivo.

- COMUNICACIÓN TOTAL

El programa de habla signada, es un sistema de signos, que es el terapeuta el


que le presenta al niño un estímulo verbal acompañado de un signo y que
sigue la estructura de la lengua oral y se complementan algunas palabras
habladas con signos.

Como objetivo principal es fomentar una producción espontánea por parte del
niño no verbal. Este sistema resalta especialmente los aspectos expresivos.

El único requisito es la intención de acción de un acto-conducta con la finalidad


del logro de un deseo.

MARILUZ BASCUÑANA MOLINA


“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA”
TEMA 6 INTERVENCIÓN EN AUTISMO.
Para empezar a utilizar estes sistema es necesario detectar algún elemento
que le guste o que le llame la a tención y regular el ambiente, es decir hay que
evitar que el niño tenga un acceso directo a ese deseo.

¿QUÉ SISTEMA ELEGIR?

Es muy importante en esta parte la comunicación con la familia y el entorno, ya 24


que cuando se tome la decisión por uno de ellos se debe de utilizar en todos
los contextos que el menor interactúe.

Hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

Inteligibilidad, para alguien que no tenga formación es posible su uso, y


debemos de plantearnos si podemos dar la formación a esas personas.

Portabilidad y facilidad de uso ¿se puede usar en todos los contextos?

Compatibilidad con el nivel de capacidad lingüística, cognitiva, sensorial y física


del usuario, ¿tiene la persona la capacidad suficiente para poder adquirir el
sistema propuesto? En muchas ocasiones a las personas con TEA les es muy
complicado entender la finalidad de la comunicación por lo que el sistema debe
estar adecuado a todos los niveles de la persona que lo utiliza.

Facilidad de uso en todos los entornos presentes y futuros.

Normalización, el sistema que se ha elegido facilita la inclusión en la sociedad.

Nos encontramos con unas personas que tiene la necesidad imperiosa de


comunicarse a la que le tenemos que dar las herramientas para que se
produzca esa comunicación, Lo importante es el mensaje, no la forma en la
que llegue, por lo que es importante comenzar cuanto antes con un sistema de
comunicación. No por usar un sistema de comunicación hay que pensar que se
ha renunciado a la posibilidad de que aparezca el habla y por supuesto hay que
quitar viejos mitos de que si se usa un sistema de comunicación, se retrasa el
habla o cualquier cosa de las que circula por internet.

Para concluir esta parte, no me queda más que deciros que el principal
objetivo, no es solo el niño con TEA sino que también es la familia como agente
activo de la intervención y para ello necesita nuestro apoyo y que la dotemos
de herramientas para desarrollar contextos de anticipación y estructurados que
favorezcan la comunicación , proporcionar toda la información necesaria para
que comprendan el desarrollo de la comunicación de su hijo, ayudarles a
adquirir las técnicas básicas en comunicación, proporcionar una visión realista
del TEA NO PESIMISTA, y de la evolución de su hijo.

MARILUZ BASCUÑANA MOLINA


“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA”
TEMA 6 INTERVENCIÓN EN AUTISMO.
Debemos empoderar a la familia para que puedan sentirse seguros de las
interacciones con sus hijos, lo que repercutirá positivamente en la
comunicación con su hijo.

Si partimos de la base de que el aprendizaje de la comunicación se realiza


mediante interacciones naturales en el entorno cotidiano, gran parte de los
intereses e iniciativas y las consecuencias del niño se darán en entornos 25

naturales, lo que pido es lo que recibo, si el niño como sea nos hace saber que
quiere galletas vamos a explotar por ese lado desde casa y extrapolarlo a otras
situaciones.

UNIDAD DIDACTICA 4: Intervención en niños y niñas


verbales.
Tras realizar una evaluación completa del lenguaje debemos plantearnos los
objetivos a conseguir.

De manera general empezaremos por:

Las primeras palabras centrados en los intereses del niño

Realizar combinaciones de palabras crear vocabulario incrementando el léxico

Oraciones gramaticales, incrementar la utilización de morfemas gramaticales y


ampliar las distintas estructuras de oraciones simples declarativas,
interrogativas, negativas…

Discurso gramatical si se ha logrado un suficiente grado de competencia


fonológica y morfosintáctica, hay que articular programas para rehabilitar las
dimensiones alteradas de forma más específica en el lenguaje verbal de los
niños con TEA.

o Términos espaciales y temporales


o Significado no literal
o Prosodia
o Habilidades de secuenciación
o Uso de términos emocionales
o Habilidades conversacionales
o Habilidades narrativas
o Comprensión de textos
o Uso correcto de términos deícticos
o Vocabulario general que refleje su conocimiento del mundo.
La comprensión del mensaje

¿Qué estrategias utilizar?

MARILUZ BASCUÑANA MOLINA


“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA”
TEMA 6 INTERVENCIÓN EN AUTISMO.
Enseñanza explicita: donde se plantean 3 formas de abordar el desarrollo de
un determinado - contenido.

o Nivel 1 basado en el control de contingencias de situaciones naturales


de juego y de intercambio, para que la entrada verbal sea más clara,
más estable y mejor ajustada a la capacidad del niño.
o Nivel 2 formado por situaciones funcionales pero con un control más 26
estricto tanto de las contingencias de presentación como de los propios
contenidos presentado dentro de contextos dirigidos que hacen
necesario su uso para resolver el problema planteado.
o Nivel 3 constituido por actividades formales donde se enseña
explícitamente un contenido verbal fuera del marco natural de uso
interactivo.
Necesitamos comprobar la comprensión de cualquier de los contenidos que
hayamos impartido y que se ha comprendido el mensaje oral que hemos dicho,
es decir que ha comprendido el significado de la palabra

Debemos adaptar nuestra forma de expresarnos, ya que les cuesta distinguir lo


esencial de lo superficial, debemos ajustar nuestra forma de comunicarnos
utilizando un lenguaje, y una vez que se ha alcanzado un cierto nivel básico se
puede introducir mayor flexibilidad y complejidad en nuestra forma de hablar.

Visualización y lenguaje escrito, dentro de las dificultades de atención y


percepción, se relacionan con la audición, toda información que nos llega por
vía auditiva es por definición fugaz por lo que se pierde, la información visual es
permanente, por esta razón las ayudas visuales son los más adecuados para
facilitar el aprendizaje.

FONÉTICA Y FONOLOGÍA

• Objetivos:
– Expandir el vocabulario
– Simplificar las estructuras
– Discriminación
¿Cómo lo podemos trabajar?

Onomatopeyas

Discriminación fonológica

Entrenamiento de producción

Lotos/bingos

MARILUZ BASCUÑANA MOLINA


“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA”
TEMA 6 INTERVENCIÓN EN AUTISMO.
Juegos con los fonemas

Conciencia silábica

Conciencia fonológica

MORFOSINTAXIS
27
Es la parte del lenguaje que estudia concretamente el conjunto de las reglas y
los elementos que hacen de la oración un elemento con sentido y carente de
ambigüedad.

En los niños y las niñas con TEA este componente está afectado, donde más
dificultad encontramos es en la concordancia de tiempos verbales y en la
utilización de elementos deícticos / este, ese…) el significado viene dado por el
contexto.

A modo orientativo en esta área podemos realizar las siguientes actividades:

Elaborar frases a partir de una o dos palabras

Contar el contenido de una lámina de dibujos

Corregir errores u omisiones

Ordenar palabras

Unir enunciados

Crea historias imaginadas y cuentos.

SEMÁNTICA

• Es la parte que se ocupa del significado de las palabras, de las frases…


• A medida que aumenta la longitud de la frase aumenta la dificultad de la
comprensión.
• Objetivos:
– Aumentar el vocabulario empezaremos con los más motivadores
para ir aumentando y llegar a las cosas que menos nos motivan.
ACTIVIDADES

• Descripción, de objetos, de personas y por último lugares.


• Jugar a para que sirven los objetos, donde los encontramos y quién los
utiliza.
• Categorías semánticas
• Identificar a que categoría corresponde.

MARILUZ BASCUÑANA MOLINA


“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA”
TEMA 6 INTERVENCIÓN EN AUTISMO.
• Jugar a donde está el error.
• Semejanzas y diferencias entre objetos

ECOLALIA
28
Repetición mecánica del habla de los otros.

• Por norma general está asociada a niveles bajos de comprensión


lingüística y procesamiento semántico.
• Principios de intervención:
• Ajustar el nivel de desarrollo lingüístico
• Proporcionar modelos alternativos a la ecolalia
• Responder a la intención comunicativa.
• Evitar utilizar actividades como por ejemplo ayer fuimos al par….
Para que el menor termine con que.
• Posponer la enseñanza de los pronombres personales
• Generalizar los objetivos alcanzados a una variedad de contextos,
de referentes y de personas distintas y fomentar la espontaneidad
de estructuras sintácticas.
Enmarcaremos el tratamiento de la ecolalia dentro de un programa general de
tratamiento del lenguaje y la comunicación.

PRAGMÁTICA

Este aspecto trata el uso social del lenguaje, tanto en recepción como en
expresión.

Las principales alteraciones que encontramos son:

– Turno de palabra
– Cambios de tema este está muy relacionado con el punto anterior
normalmente presentan dificultades para cambiar de tema de
conversación, ya sea porque están centrados en su tema de
interés o bien porque no reconocen la necesidad de obtener
información relevante de los demás.
– Comentarios irrelevantes
– Interpretación literal

MARILUZ BASCUÑANA MOLINA


“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA”
TEMA 6 INTERVENCIÓN EN AUTISMO.
Podríamos decir que este parece el punto más difícil de trabajar, pero podemos
trabajarlo mediante juegos del veo veo, ¿ quién es quién? Con imágenes,
adivinanzas…

Que debemos hacer nosotros

Debemos pensar que nuestras palabras pueden ser malinterpretadas 29

Explicar explícitamente las metáforas y lenguaje figurado

Evitar comentarios o utilizar palabras de tipo puede ser, quizás, ser demasiado
abstractos o poco precisos.

LECTURA

Ventoso EN 2003 afirmó que es uno de los puntos fuertes de los niños y niñas
con TEA, en muchos casos de TEA encontramos también hiperlexia.

Esta misma autora nos propone unos principios generales para la enseñanza
de la lectura en nuestros niños:

– Sistemas globales de aprendizaje de la palabra completa pasar a


desintegrarla en sílabas e integrar de nuevo, esto se debe a la
alta capacidad asociativa de la mayoría de los niños y niñas con
TEA y su buena memoria, de tal manera que aprenden fácilmente
asociando un objeto con la palabra correspondiente.
– Contenidos claros y muy motivadores
– Carácter funcional de la lectura
– Ensayos repetidos, pero con pequeñas alteraciones en las
palabras.
– Cartilla de lectura siempre y cuando haya interés por ella
– Evitar la frustración
– Partir de los conocimientos previos.

LENGUAJE Y MOVIMIENTO

Existe una vinculación de movimiento y lenguaje muy potente la comunicación


lingüística está estrechamente vinculada a los procesos de percepción. Las
experiencias sensoriomotoras son un requisito previo para el desarrollo del
lenguaje. Ambas formas no están en contacto directo, pero están coordinadas
por el sujeto con el propósito de obtener conocimiento y exploración.
Affolter (1975) enfatiza que el desarrollo lingüístico supone a su vez el
desarrollo de múltiples procesos previos de naturaleza sensoriomotora. En un
estudio sobre niños con dificultades en el habla, se encontró que tenían una
debilidad en la percepción de señales y en el procesamiento de la información.

MARILUZ BASCUÑANA MOLINA


“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA”
TEMA 6 INTERVENCIÓN EN AUTISMO.
El lenguaje se desarrolla a través del movimiento y la percepción. J. Ayres
(1984) considera el habla como "producto final de la integración sensorial
previa". La interacción sin interrupciones de todos los sistemas sensoriales es
importante para el desarrollo de la comprensión verbal, el lenguaje y el habla.

El proceso de adquisición del lenguaje no es un proceso aislado, sino que debe


entenderse como parte del desarrollo general del niño, por ello las 30
interrupciones en un área de desarrollo determinada generalmente causan
interrupciones en otras áreas del desarrollo.
El lenguaje requiere la combinación de varias modalidades sensoriales. Según
los enfoques de integración sensorial, los procesos de percepción son la base
de todo aprendizaje (Affolter 1987); por lo tanto, están involucrados en la
adquisición del lenguaje. En consecuencia, las perturbaciones en las áreas
individuales de percepción tienen un efecto negativo en el desarrollo del
lenguaje.

La sensibilidad y la articulación kinestésicas apoyan la percepción auditiva de


la articulación; por así decirlo, existe un "control interno de los movimientos del
habla" (Kraft 1986)
El sistema vestibular también hace una importante contribución al desarrollo de
la comprensión verbal y el lenguaje.
La audición funciona muy de cerca con el sistema de equilibrio: "El oído interno,
la cóclea, está conectado al aparato vestibular y sus canales semicirculares,
que confirman los cambios en nuestra posición espacial. Estos canales
semicirculares son receptores sensibles para el ritmo y las vibraciones, por lo
que los elementos del lenguaje rítmico también se analizan con la ayuda de
este aparato vestibular.
En cuanto a la diferenciación fonológica, las diversas señales acústicas ayudan
a distinguir e identificar fonemas significativos. Esto se aplica en particular a la
formación en serie de los fonemas. Las debilidades en esta área pueden llevar
a cambios en el significado (confusión fonémica) y, en el futuro, a problemas de
ortografía (Kraft 1986).
El reconocimiento visual y la diferenciación son importantes para el desarrollo
lingüístico porque el lenguaje está relacionado con los aspectos visuales de
objetos como el color y la forma. También es importante para la adquisición de
la lectura.
Además de la percepción, las habilidades motoras también son importantes
para el desarrollo del lenguaje: "Los requisitos previos para el habla se basan
principalmente en el funcionamiento perfecto de las habilidades
sensoriomotoras. El habla es una acción motora que requiere una planificación
de movimiento muy compleja. (Ayres 1984)". Las acciones motoras en el
desarrollo de la primera infancia deben ser preparatorias para el lenguaje.

El lenguaje y el movimiento son medios importantes de aprendizaje, expresión


y comunicación en los niños. El propósito básico de un desarrollo del lenguaje
orientado al movimiento de los niños debe ser crear un ambiente inspirador que
fomente la actividad y la acción, en el que se le permita al niño usar su cuerpo,
movimiento, lenguaje y voz por igual para interactuar con ellos mismos y con
los demás. El medio preferido es el juego. Crea momentos de movimiento y

MARILUZ BASCUÑANA MOLINA


“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA”
TEMA 6 INTERVENCIÓN EN AUTISMO.
habla que contribuyen a expandir el repertorio del lenguaje lingüístico y
corporal, así como el repertorio del movimiento.

UNIDAD DIDACTICA 5: Intervención en conducta desde el


apoyo conductual positivo. 31

Metáfora del iceberg. Lo que se ve, es consecuencia de lo que no se ve.

Para explicar de acuerdo a esta metáfora del Iceberg la situación de un menor


con TEA que tiende al aislamiento, tendremos que buscar el origen de esta
conducta en sus dificultades comunicativas (por su falta de habilidades le
cuesta acercarse a los demás) y a la necesidad de estructura (no comprende
su entorno, que le parece cambiante y confuso).

¿Qué es una conducta problemática?

“Una conducta problemática es aquella que por su duración o frecuencia afecta


negativamente al desarrollo persona de un individuo, así como a sus
oportunidades de participación en la comunidad.” Emerson 1995

¿Cuándo es una conducta desafiante?

- Interfiere en el aprendizaje
- Interfiere en las habilidades aprendidas
- Ocasione daño propio o al entorno
- Limite las probabilidades de participación
Tipos de conductas según la ICAP

Vamos a intentar poner un ejemplo para reconocerlas

MARILUZ BASCUÑANA MOLINA


“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA”
TEMA 6 INTERVENCIÓN EN AUTISMO.
• Autolesivo desde golpes, tirarse del pelo, frotarse la piel
• Heteroagresividad daño a otras personas o animales, patadas, con
objetos…
• Destrucción de objetos romper intencionadamente algún objeto
• Conductas disruptivas interrumpe la actividad de otros, abrazos 32
excesivos, gritos…
• Hábitos repetitivos balanceos, rechinar de dientes, torcerse los dedos..
• Conducta social ofensiva acercarse mucho tocar al otro, en general
cualquier conducta que pueda ofender a los demás
• Falta de atención o retraimiento estar alejado de otros, expresar
temores, inactividad…
• No colaboración negarse a obedecer, no respetar las reglas…
“El apoyo conductual positivo es un enfoque que hace frente a los
problemas de conducta que
implica remediar condiciones ambientales y/o déficits en habilidades” (Carr,
1995).
Las premisas básicas en las que se sustenta este enfoque, son:
- Las conductas desafiantes están directamente relacionadas con el
contexto en el que se produce. La conducta sucede por una razón,
tienen una causa concreta. No debe considerarse síntoma de la
discapacidad; esta conducta, su aparición, nos indica que el ambiente no
se adapta a las necesidades de la persona.
- La conducta desafiante tiene una función concreta para la persona que
la presenta. Que tenga una función no quiere decir que sean operativas
y sean conscientes.
- Las intervenciones más eficaces se basan en un profundo conocimiento
de la persona, sus contextos sociales y la función que en dichos
contextos desempeñan sus conductas desafiantes.
- Para tener un mayor conocimiento de la situación tenemos la evaluación
funcional, que nos permite conocer mejor la situación y modificar las
variables necesarias para minimizar las situaciones desestabilizadoras,
enseñarle conductas adaptativas y motivarle para ponerlas en práctica.
- El ACP debe basarse en valores respetuosos de la dignidad del niño o
de la niña, de sus preferencias y sus metas.
- Los planes deben poder aplicarse en cualquier contexto, especialmente
en aquellos en los que el niño o niña con TEA disfrute con niños y niñas
de su edad de manera inclusiva.

Como podemos atajar y prevenir la aparición de estas conductas

• Estructuración y rutinas
• Límites claros
• Gustos y preferencias

MARILUZ BASCUÑANA MOLINA


“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA”
TEMA 6 INTERVENCIÓN EN AUTISMO.
• Motivación
• Entorno seguro y comprensible
• Saber interpretar las conductas
• Reforzar las conductas positivas
• Rechazo y elección 33

• Evitar la ansiedad
• Ser receptivos a cualquier intento de comunicación
• Desarrollar habilidades de resolución de problema s
• Estrategia de autocontrol
Si se dan estas conductas como intervenimos

La mejor manera de intervenir es en equipo, padres, profesores, psicólogos,


logopeda, fisioterapeuta...

Seleccionar las conductas y establecer una prioridad de actuación ante las


conductas.

Definición detallada de la conducta

Al analizar las conductas en la mayoría de los casos encontramos que estas se


producen para obtener algo tangible ya sea un juguete acceso a una actividad,
para escapar de una tarea, o de una persona, la conducta es un medio para
obtener una estimulación sensorial, para expresar algo físico como puede ser
el dolor y siempre hay que tener en cuenta que la conducta responde a algún
acontecimiento previo, no dormir bien, un cambio de profesor, …

Después de estos pasos a seguir buscaremos estrategias individuales para


cada usuario, como por ejemplo las que vienen a continuación

LA MEJOR MANERA DE INTERVENIR EN CONDUCTA ES CUANDO NO


ESTÁ OCURRIENDO.

MODIFICACIÓN DE LOS ANTECEDENTES

Las intervenciones sobre los antecedentes deben ser diseñadas específica e


individualmente, incidiendo en las circunstancias que preceden a la aparición
de la conducta desafiante.
Evitar de manera inmediata las situaciones aversivas, reduciendo la frustración
/ansiedad del menor y permitiéndonos enseñar las habilidades alternativas
y adaptativas para afrontar esas situaciones. Se favorece un contexto donde
aprender.
Al prevenir la aparición de la conducta se evitan impactos negativos en la
participación del niño o niña en una actividad determinada.

MARILUZ BASCUÑANA MOLINA


“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA”
TEMA 6 INTERVENCIÓN EN AUTISMO.
¿Qué estrategias utilizo?

- Retirar un suceso problemático


- Evitar pedirle que haga tareas repetitivas
- Evitar llevarle a sitios donde haya mucha gente
- Evitar exponerle a tiempos de espera elevados
- Evitar instrucciones excesivas
34

Modificar un suceso problemático


- Acortar tiempos de tareas o número de tareas.
- Enseñanza sin error
- Formular sugerencias en lugar de instrucciones

Intercalar aspectos muy motivantes


- Alternar tareas más fáciles con otras más difíciles
- Alternar tareas que ya sabe con otras que está aprendiendo.
- Alternar actividades que le gustan con otras menos atractivas.

Añadir sucesos que promueven conductas deseadas


Dar opciones de elección
Diseñar las actividades teniendo en cuenta las preferencias del menor.
Proporcionar oportunidades de interacción social.
Neutralizar el impacto de conductas no deseadas

Dar tiempos de descanso.


Disminuir el número de actividades a realizar cuando se observa que el
menor está nervioso o cansado.
Darle la oportunidad de volver a relajarse solo cuando ha tenido una
experiencia negativa en grupo.

Para que estas sean duraderas debemos enseñarle habilidades que le


permitan controlar el entorno y sea capaz de adaptarse a él. Estas estrategias
son solo el principio de la intervención y hay que tener en cuenta que la
intervención en los antecedentes está ligada a la modificación del entorno.
Cuanto más complicado sea el entorno o no tengamos la posibilidad de
manejarlo más conductas aparecerán.
Después de intervenir sobre los antecedentes debemos enseñar estrategias
alternativas
- Alternativas en sentido estricto, hay que enseñarle que con una
conducta positiva puede conseguir lo mismo que con su mala conducta,
vamos a pensar en un niño que tenga buen nivel de lenguaje expresivo,
pero que cuando no puede terminar por si solo una actividad empieza a
rascarse la piel hasta hacerse heridas, debemos enseñarle a solicitar
ayuda para terminar.
- Habilidades generales: hacen referencia a las habilidades dentro de la
resolución de problemas, ya sean de elección, de comunicación… y que
pueden verse relacionadas directamente con la conducta en el caso de
antes que hemos puesto antes para evitar que aparezca debemos
explicar claramente de las mil maneras que se nos ocurran que es lo

MARILUZ BASCUÑANA MOLINA


“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA”
TEMA 6 INTERVENCIÓN EN AUTISMO.
que tiene que hacer en la actividad y si hay que simplificar para que no
aparezca la conducta lo haremos.
- Habilidades de tolerancia y para afrontar las situaciones, todos a lo largo
del día pasamos por situaciones que nos fustán más nos gustan menos
y el caso de niños con TEA pasa lo mismo, y debemos enseñarle
habilidades para afrontar por ejemplo el esperar en la cola del super, el
dejar hablar al otro…
35

UNIDAD DIDACTICA 6: Intervención en el juego


Por norma general nos encontramos con estas características

– Interés restringido
– Actividades repetitivas.
– Autoestimulación
– Juego solitario
– Poca imaginación
– Dificultada de distinguir realidad de ficción
– ¿imitación? Está puesto así debido a que muchos de nuestros
niños presentan problemas a la hora de imitar y esto afecta a su
vez a la capacidad de aprendizaje del juego
Debemos tener en cuenta las siguientes premisas

• Los niños tienen que tomar la iniciativa


• Actitud siempre positiva.
• Ayudarles a diversificar el tipo de juego
• Dotar de estructuras el juego podemos ayudarnos de imágenes, apoyos
visuales.
• Formas de juego social, aumentando el nivel de complejidad
• Destrezas de narración en el juego interpretación de secuencias..

Dependiendo de la edad o nivel de desarrollo que el menor tenga podemos


utilizar los siguientes recursos:

• 0 -2 años juego sensoriomotor


– Materiales: juguetes musicales, móviles…

MARILUZ BASCUÑANA MOLINA


“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA”
TEMA 6 INTERVENCIÓN EN AUTISMO.
Los objetivos que nos podemos plantear a conseguir son aumentar la variedad
de acciones manipulativas y de exploración, ampliar intereses por más objetos,
aprender a realizar acciones adecuadas con objetos, aumentar las acciones
intencionadas con objetos, facilitar la intromisión de otra persona en el juego.

• 2- 6 años juego creativo


36
– Materiales: construcciones, puzles…
Objetivos: aprendizaje manipulativo, planificar el futuro, uso adecuado de los
objetos, solución de problemas

• 2 – 6 años juego simbólico


– Materiales: cocinitas, maletín de médico, animales…
Objetivos: desarrollar la imaginación, atribuir propiedades ausentes a objetos,
uso de objetos ficticios…

Tenemos que tener en cuenta que como niños que son les encanta jugar, que
les hagamos cosquillas, que juguemos al caballito con ellos…. Y es muy
probable que se produzcan miradas conjuntas, que se produzca algún acto de
comunicación, por eso el juego siempre debe de estar presente en la
intervención y en los tiempos de juego propiamente dicho.

Estrategias que podemos utilizar:

• Enseñanza incidental
• Moldeamiento
• Espera estructurada
• Modelado
• Ayudas visuales, ayudas verbales, ayudas físicas
• Aprendizaje sin error
• SAAC
• Refuerzo positivo

UNIDAD DIDACTICA 7: Intervención en funciones


ejecutivas.
Las funciones ejecutivas son actividades mentales complejas, necesarias para
planificar, organizar, guiar, revisar, regularizar y evaluar el comportamiento
necesario para adaptarse eficazmente al entorno y para alcanzar metas
(Bauermeister, 2008).

MARILUZ BASCUÑANA MOLINA


“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA”
TEMA 6 INTERVENCIÓN EN AUTISMO.
¿CUALES SON?

• Memoria de trabajo: capacidad de almacenamiento temporal de


información y su procesamiento. Se trata de un espacio en el que la
información específica está disponible para su manipulación y
transformación durante un periodo particular de tiempo.
• Planificación: capacidad de generar objetivos, desarrollar planes de 37

acción para conseguirlos y elegir el más adecuado en base a la


anticipación de consecuencias.
• Razonamiento: facultad que nos permite resolver problemas de diversa
índole de manera consciente estableciendo relaciones causales entre
ellos.
• Flexibilidad: habilidad que nos permite realizar cambios en algo que ya
estaba previamente planeado, adaptándonos así a las circunstancias de
nuestro entorno.
• Inhibición: capacidad de ignorar los impulsos o la información irrelevante
tanto interna como externa cuando estamos realizando una tarea.
• Toma de decisiones: proceso de realizar una elección entre varias
alternativas en función de nuestras necesidades, sopesando los
resultados y las consecuencias de todas las opciones.
• Estimación temporal: capacidad de calcular de manera aproximada el
paso del tiempo y la duración de un suceso o actividad.
• Ejecución dual: capacidad de realizar dos tareas al mismo tiempo
(dichas tareas deben ser de diferente tipo), prestando atención a ambas
de manera constante.
• Branching (multitarea): capacidad de organizar y realizar tareas
óptimamente de manera simultánea, intercalándolas y sabiendo en qué
punto están cada una en cada momento.
El programa TEACCH propone una organización del entorno y una
presentación de las actividades que compensan las alteraciones en las
funciones ejecutivas más significativas del TEA promueve las acciones
independientes, utiliza sistemas visuales y rutinas predecibles y altamente
estructuradas.

¿QUÉ ACTIVIDADES PODEMOS HACER SIGUIENDO TEACCH PARA


TRABAJAR LAS FUNCIONES EJECUTIVAS?

SECUENCIAS de actividades diarias como es lavarse los dientes, preparar la


mochila para el colegio….

AUTOINSTRUCCIONES para realizar cada tarea, por ejemplo, hacer los


deberes pues saco la agenda miro que deberes tengo, saco el cuaderno ….

MARILUZ BASCUÑANA MOLINA


“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA”
TEMA 6 INTERVENCIÓN EN AUTISMO.
ORDENES CLARAS, dar órdenes claras cortas y directas, siempre debemos
asegurar que ha sido comprendida.

PLANIFICAR PEQUEÑAS ACTIVIDADES DENTRO DE LAS RUTINAS


DIARIAS

APOYOS VISUALES, los apoyos visuales permanecen en el tiempo las 38


palabras se las lleva el viento, aunque hayamos empezado la actividad se nos
puede olvidar que tenemos que hacer y siempre podemos recurrir a los apoyos
visuales para poder saber que tenemos que hacer

ATENCIÓN

La atención está implicada directamente con la recepción activa de la


información, no funciona de manera autónoma e independiente, sino que está
relacionada con otros procesos cognitivos y motivacionales, son prioritarios en
la conducta humana porque gracias a los procesos atencionales recibimos y
procesamos información del exterior.

Los niños son niños sea cuales sean las características que tengan, y la mejor
forma de aprender es jugando, de nada nos sirve ponerle un dibujo muy mono
y que encuentre las diferencias, que experiencia sacamos de ahí, que si que es
muy fácil dar una ficha tras otra y otra pero se convierte en un proceso
mecánico, y sin experiencia no aprendo, así que yo os propongo jugar con ellos
hoy por hoy tenemos mil juegos mil, lo podemos hacer nosotros… estos que os
pongo son solo ejemplos ni más ni menos que yo no represento a ninguna casa
de juegos y ninguna empresa me ha regalado ninguno. Está claro que no todos
tienen los mismos puntos fuertes para trabajar con un juego u otro, pero
siempre podemos adaptarlo ponerle apoyo visual.

MEMORIA

La memoria nos permite codificar, almacenar y recuperar la información. No


todos tenemos las mismas capacidades de recordar, pero si que podemos
entrenarla con juegos de memoria, actividades que fomenten historias vividas,
por ejemplo.

ORIENTACIÓN

Nos referimos a la relación que existe entre el yo y un objeto o partes propias


de mi en el tiempo y en el espacio, adquirir esta habilidad es indispensable
para interactuar con otros o con un objeto, de este último aspecto radica las
alteraciones que encontramos en los niños con TEA y la orientación.

• Actividades propuestas

MARILUZ BASCUÑANA MOLINA


“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA”
TEMA 6 INTERVENCIÓN EN AUTISMO.
– Ubicar por selección, con figuras, cartas…diferenciaremos unas
de otras por su ubicación.
– Busca donde están los objetos, se le ofrecen una serie de dibujos
de objetos que tengamos en la sala y el niño tiene que situarlos
en la sala
– Arriba, abajo, izquierda, derecha, dentro, fuera, por ejemplo una 39

caja y un muñeco y lo vamos colocando en diferentes posiciones


para identificarlo, también le podemos pedir que lo coloque en el
sitio pedido.
– Propia situación dentro de una foto de él mismo.
– Secuencias temporales.

PERCEPCIÓN

Muchos de los niños con TEA reciben de una manera diferente los sonidos, las
imágenes, los olores… unos lo hacen con una intensidad muy grande y que
pueden llegar a molestar de tal manera que interfiera en sus actividades, otros
en cambio se quedan ensimismados en una actividad que les fascina, ellos por
norma general toleran muy bien el frio, el dolor, el hambre.

No siempre es por un exceso de sensibilidad, sino que también podemos


encontrarnos casos de déficit de sensibilidad. Esta hipo o hiper sensibilidad es
probable que les acompañe a lo largo de su vida y nosotros debemos de
enseñarles diferentes herramientas para saber llevarlo lo mejor posible.

Hay que tener en cuenta que pueden estar afectados uno o varios sistemas
sensoriales, pero en la mayoría de los casos es la percepción auditiva la que se
ve con mayor frecuencia como afectada.

Para nosotros un ruido puede ser un insignificante, pero para los peques
supone grandes agravios, en cuanto a ruidos podemos distinguir ruidos
inesperados como el teléfono, Ruidos de tono alto, la batidora, el secador. y
Ruidos simultáneos como por ejemplo una feria un supermercado.

A nivel visual pueden percibir distorsiones en la imagen, las luces bailan a su


lado, no quiere cambiar de acera porque tiene otro tipo de ladrillo, es muy
posible que estas distorsiones, les provoque que se centren solo en un punto y
obvien el resto.

El tacto se presenta disminuido o hiposensible y necesitan experiencias fuertes


para sentirlo y por eso te aprietan fuerte en un abrazo, o se llegan a hacer

MARILUZ BASCUÑANA MOLINA


“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA”
TEMA 6 INTERVENCIÓN EN AUTISMO.
verdadero daño a ellos mismos, en cuanto a hiper muchos muestran rechazo al
contacto, no se quieren lavar los dientes, o el pelo, una etiqueta de la ropa…
porque les resulta verdaderamente doloroso y eso interfiere en sus relaciones
sociales.

El gusto, los sabores fuertes les suelen ser desagradables y en el mundo de las
texturas ya es otro cantar, hay tantas texturas como tipo de alimentos y no 40

suelen presentar problema con una sola textura, si no que van unidas, que
supone esto que tengan dietas muy restringidas.

El olfato, olor fuerte por norma general significa rechazo, lo que a nosotros nos
puede parecer desodorizado, ellos lo perciben y muestran verdadero rechazo a
entrar en sitios concretos, baño, cocina…

La respuesta a una hiper o hipo sensibilidad es una rabieta o una abstracción.

¿Qué podemos hacer?

Desarrollar conductas adecuadas de procesamiento táctil juegos para


discriminar un objeto de otro por el tacto, detectar de forma adecuada el frio del
calor…

Auditivo: localizar la fuente de sonido escondida, propiciar el aumento de


mirada al adulto o al igual cuando esté hablando, trabajar con juguetes
musicales…

Visual: exploración visual de un todo para poder encontrar un objeto concreto,


seguir con la vista objetos que se desplazan, jugar en la mesa de luz, contar
historias con las linternas de sombras…

Propioceptivo y vestibular: juegos y actividades de ejercicio físico, actividades


manipulativas

El gusto y el olfato: suelen ir unidas de la mano, y esto es una lotería, podemos


trabajarlo con el z-viber a modo de sensación placentera de tal manera que se
reduzca la sensación del brócoli en la boca y poco a poco retirar el estímulo,
por ejemplo, utilizar diferentes tipos de utensilios de comida, pues cuchara de
bambú, de plástico y metálica, es ir probando.

• Buscaremos experiencias agradables, entornos de jugo, experiencias


adaptadas a los intereses del niño o la niña.
• Primero interacción adulto- menor y poco a poco de igual a igual.
• Juegos compartidos no dirigidos.
• Cuanto más pequeño o haya menores competencias buscaremos
actividades predictibles.

MARILUZ BASCUÑANA MOLINA


“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA”
TEMA 6 INTERVENCIÓN EN AUTISMO.
• Juego con miradas y expresiones de alegría, de sorpresa…
• Aprovechas a las actividades de la vida diaria.
• Buscar grupo de ocio o actividades que le gusten.
En este punto es importante hablar de la Teoría de la Mente, que es la
capacidad de ponerse en el lugar del otro, atribuir estados mentales al otro, los 41
niños con TEA, no es que no quieran ponerse en otro lado es que no
comprenden que el estado del otro nos puede afectar, o que nosotros con
nuestras acciones podemos interferir en el estado de la otra persona.

Como has podido observar se proponen actividades que pueden emplearse


con los niños, pero siempre debes de buscar las que se adecúen a los gustos y
preferencias del menor en cuestión.

MARILUZ BASCUÑANA MOLINA

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy