TEMA 6 Intervención en TEA
TEMA 6 Intervención en TEA
TEMA 6 Intervención en TEA
ESPECTRO AUTISTA”
TEMA 6 INTERVENCIÓN EN AUTISMO.
EVALUACIÓN E
INTERVENCIÓN 1
LOGOPÉDICA EN
TRASTORNOS DEL
ESPECTRO AUTISTA
OBJETIVOS:
Conocer la clasificación y profundizar en los distintos modelos de intervención
que existen.
Durante mucho tiempo el TEA fue considerado un trastorno con muy mal
pronóstico y con muy poca probabilidad de mejora, hoy en día sabemos que si
se produce una detección temprana y una intervención en los primeros años
existe un margen de mejoría en la evolución de estos niños y niñas. Muchas de
las características que permiten un diagnóstico son poco evidentes en los
primeros años de vida, pero eso no impide que debamos de comenzar una
intervención.
Hay que tener en cuenta que en muchas ocasiones se iniciará una intervención
con un diagnóstico no seguro o provisional, no os obsesionéis al poner
etiquetas.
EVICENCIA CIENTIFICA
Hoy por hoy hay innumerables maneras y métodos de intervenir, pero gran
parte de lo que encontramos cuenta insuficientes evidencias.
Debemos de intervenir sobre los rasgos nucleares y la áreas del desarrollo, los
objetivos y las metas de cualquier intervención son el punto de partida, en el
caso de TEA parecen obvios, se trata de abordar aquellos aspectos en los que
los niños y las niñas tengan mayor problemática, por lo tanto es necesario
Esto es solo la mitad por decirlo de una manera lo que debemos intervenir por
diagnóstico, pero nos falta la otra mitad y no es ni más ni menos que el resto de
áreas del desarrollo de cualquier menor de su edad.
Este tipo de intervención tuvo muchas críticas por lo artificial de las situaciones,
no es lo mismo un contexto creado adrede que un contexto natural.
- SAAC
Hay dos tipos sin ayuda que son los que no cuentan con soportes de apoyo
externo, los gestos, lenguaje corporal…, y los sistemas con ayuda, que son los
que cuentan con mecanismo, soporte informático, que pueden o no pueden
ofrecer salida de voz, pueden ser en papel…
- Comunicación total
Creado por Benson Scheffer, se basa en el uso de dos códigos usados a la vez
código oral y el código signado, esto se ofrece por parte de las personas que
hay en el entorno del niño o la niña, a la vez se pueden usar todos los SAAC
que la persona necesite.
- PECS
FASES DE PECS 7
- Historias Sociales
Los niños encuentran estas situaciones confusas, con estas historias lo que se
pretende es la autorregulación de la propia conducta, describiendo de manera
explícita lo que debe de suceder en una situación, cuándo, cómo y por qué ha
de suceder.
Si dejo los libros en la mochila yo no veré las fotos de los libros y la profe se
puede enfadar conmigo. 9
Todos los días sacaré los libros de la mochila y yo aprenderé mucho como uno
más de mi clase.
- Apoyos Visuales
Hongdon 2002 dice que los apoyos visuales son “cosas que vemos y que
favorecen el proceso de comunicación.
- Otras practicas
Son intensos
Formación específica
Aplicación de técnicas
- Intervenciones Conductuales
Basado en la modificación de conductas, si logramos el manejo del ambiente
lograremos la instauración en las personas con TEA esas conductas
adaptativas que no se desarrollan de una forma natural
11
ENSEÑANZA NATURALISTA
CONDUCTA VERBAL
En vez de abordar las conductas individuales, este método aborda las áreas
pivótales para el desarrollo del niño, a estas áreas nos referimos a las claves
ambientales múltiples, la motivación, el automanejo y las condiciones sociales.
- Intervenciones evolutivas 12
Encontramos:
La I de diferencias individuales
La R de las relaciones
RDI forma a los padres y profesionales con ejercicios simples que nos
sirven para establecer un feedback, con empatía con el niño, se utiliza
reforzadores sociales y técnicas de regulación conductual. Está técnica
dota a las personas que se forman en ella de capacidades de ralentizar 13
o EARLY SOCIAL
- Intervenciones combinadas
Algunas de las intervenciones combinan métodos de las intervenciones
conductuales y evolutivas, lo que se supone que son más eficientes.
o TEACCH
o DENVER
Imitación.
Acceso a los sistemas de interacción social
Enseñar el proceso de la comunicación.
Comprender el mundo social al igual que son capaces de
comprender otros mundos como puede ser el de los
objetos y que ese mundo es útil.
- LEAP
18
Este modelo se caracteriza por se inclusivo, se mezclan niños y niñas
con un desarrollo típico y niños y niñas con TEA. Los padres también
reciben formación para ayudarles en casa y en otros entornos, siempre
supervisado por profesionales.
- Terapias no recomendadas
QUELACIÓN: consiste en eliminar los metales pesados del cuerpo, tipo
mercurio. Es muy peligroso que este tipo de terapias se sigan llevando a
cabo, ya que está más que demostrado que TEA no es por las vacunas.
Inyecciones de secretina
Agentes antihongos
Suplementos de vitaminas
Leche cruda de camello con esta dicen que curan alergias hepatitis B
diabetes….
Parches de nicotina
Hay que tener en cuenta el desarrollo global que haya alcanzado el menor, otro
de los objetivos principales debe de ser promover el aprendizaje de las formas
de regulación, siempre como alternativas a comportamientos disruptivos.
Martos y Perez en 2002 nos dan las ideas generales de cara a la intervención:
Por ejemplo, llevar las manos del adulto para que ejecute una acción, abrir
una puerta.
Dar un objeto a un adulto para que este haga una acción que el niño no
pueda hacer.
Mostrar la palma para pedir, el gesto Dame, para después modelar como
movimiento de anticipación de entrega del objeto manteniendo la palma en
el aire derivar de ahí el gesto, este gesto es muy poderoso para pedir, lo
podemos asemejar al signo quiero.
Indicación con mano o dedo índice, podemos derivarlo del gesto de indicar
a distancia para a partir del gesto de tocar con el índice para pedir
posteriormente retirando el contacto.
Si nos decantamos por los gestos naturales debemos tener en cuenta que:
- Hay que tener una contingencia muy clara entre conducta comunicativa
a enseñar y el efecto en el medio.
- Emplear el modelado físico disminuyendo progresivamente el nivel de
ayuda física.
- Movimiento de alcanzar para el modelado del gesto
- Aceptar las aproximaciones a la conducta objetivo, aunque tengamos
que admitir versiones no perfectas del gesto
- Descomponer la conducta objetivo.
Hay que partir de la base que no todas las personas con TEA alcanzarán
22
comunicarse de forma verbal.
- PECS
Este sistema no fue creado específicamente creado para TEA, con el tiempo se
vio que funciona muy bien con nuestros los niños con TEA y que facilita su
comunicación diaria.
- COMUNICACIÓN TOTAL
Como objetivo principal es fomentar una producción espontánea por parte del
niño no verbal. Este sistema resalta especialmente los aspectos expresivos.
Para concluir esta parte, no me queda más que deciros que el principal
objetivo, no es solo el niño con TEA sino que también es la familia como agente
activo de la intervención y para ello necesita nuestro apoyo y que la dotemos
de herramientas para desarrollar contextos de anticipación y estructurados que
favorezcan la comunicación , proporcionar toda la información necesaria para
que comprendan el desarrollo de la comunicación de su hijo, ayudarles a
adquirir las técnicas básicas en comunicación, proporcionar una visión realista
del TEA NO PESIMISTA, y de la evolución de su hijo.
naturales, lo que pido es lo que recibo, si el niño como sea nos hace saber que
quiere galletas vamos a explotar por ese lado desde casa y extrapolarlo a otras
situaciones.
FONÉTICA Y FONOLOGÍA
• Objetivos:
– Expandir el vocabulario
– Simplificar las estructuras
– Discriminación
¿Cómo lo podemos trabajar?
Onomatopeyas
Discriminación fonológica
Entrenamiento de producción
Lotos/bingos
Conciencia silábica
Conciencia fonológica
MORFOSINTAXIS
27
Es la parte del lenguaje que estudia concretamente el conjunto de las reglas y
los elementos que hacen de la oración un elemento con sentido y carente de
ambigüedad.
En los niños y las niñas con TEA este componente está afectado, donde más
dificultad encontramos es en la concordancia de tiempos verbales y en la
utilización de elementos deícticos / este, ese…) el significado viene dado por el
contexto.
Ordenar palabras
Unir enunciados
SEMÁNTICA
ECOLALIA
28
Repetición mecánica del habla de los otros.
PRAGMÁTICA
Este aspecto trata el uso social del lenguaje, tanto en recepción como en
expresión.
– Turno de palabra
– Cambios de tema este está muy relacionado con el punto anterior
normalmente presentan dificultades para cambiar de tema de
conversación, ya sea porque están centrados en su tema de
interés o bien porque no reconocen la necesidad de obtener
información relevante de los demás.
– Comentarios irrelevantes
– Interpretación literal
Evitar comentarios o utilizar palabras de tipo puede ser, quizás, ser demasiado
abstractos o poco precisos.
LECTURA
Ventoso EN 2003 afirmó que es uno de los puntos fuertes de los niños y niñas
con TEA, en muchos casos de TEA encontramos también hiperlexia.
Esta misma autora nos propone unos principios generales para la enseñanza
de la lectura en nuestros niños:
LENGUAJE Y MOVIMIENTO
- Interfiere en el aprendizaje
- Interfiere en las habilidades aprendidas
- Ocasione daño propio o al entorno
- Limite las probabilidades de participación
Tipos de conductas según la ICAP
• Estructuración y rutinas
• Límites claros
• Gustos y preferencias
• Evitar la ansiedad
• Ser receptivos a cualquier intento de comunicación
• Desarrollar habilidades de resolución de problema s
• Estrategia de autocontrol
Si se dan estas conductas como intervenimos
– Interés restringido
– Actividades repetitivas.
– Autoestimulación
– Juego solitario
– Poca imaginación
– Dificultada de distinguir realidad de ficción
– ¿imitación? Está puesto así debido a que muchos de nuestros
niños presentan problemas a la hora de imitar y esto afecta a su
vez a la capacidad de aprendizaje del juego
Debemos tener en cuenta las siguientes premisas
Tenemos que tener en cuenta que como niños que son les encanta jugar, que
les hagamos cosquillas, que juguemos al caballito con ellos…. Y es muy
probable que se produzcan miradas conjuntas, que se produzca algún acto de
comunicación, por eso el juego siempre debe de estar presente en la
intervención y en los tiempos de juego propiamente dicho.
• Enseñanza incidental
• Moldeamiento
• Espera estructurada
• Modelado
• Ayudas visuales, ayudas verbales, ayudas físicas
• Aprendizaje sin error
• SAAC
• Refuerzo positivo
ATENCIÓN
Los niños son niños sea cuales sean las características que tengan, y la mejor
forma de aprender es jugando, de nada nos sirve ponerle un dibujo muy mono
y que encuentre las diferencias, que experiencia sacamos de ahí, que si que es
muy fácil dar una ficha tras otra y otra pero se convierte en un proceso
mecánico, y sin experiencia no aprendo, así que yo os propongo jugar con ellos
hoy por hoy tenemos mil juegos mil, lo podemos hacer nosotros… estos que os
pongo son solo ejemplos ni más ni menos que yo no represento a ninguna casa
de juegos y ninguna empresa me ha regalado ninguno. Está claro que no todos
tienen los mismos puntos fuertes para trabajar con un juego u otro, pero
siempre podemos adaptarlo ponerle apoyo visual.
MEMORIA
ORIENTACIÓN
• Actividades propuestas
PERCEPCIÓN
Muchos de los niños con TEA reciben de una manera diferente los sonidos, las
imágenes, los olores… unos lo hacen con una intensidad muy grande y que
pueden llegar a molestar de tal manera que interfiera en sus actividades, otros
en cambio se quedan ensimismados en una actividad que les fascina, ellos por
norma general toleran muy bien el frio, el dolor, el hambre.
Hay que tener en cuenta que pueden estar afectados uno o varios sistemas
sensoriales, pero en la mayoría de los casos es la percepción auditiva la que se
ve con mayor frecuencia como afectada.
Para nosotros un ruido puede ser un insignificante, pero para los peques
supone grandes agravios, en cuanto a ruidos podemos distinguir ruidos
inesperados como el teléfono, Ruidos de tono alto, la batidora, el secador. y
Ruidos simultáneos como por ejemplo una feria un supermercado.
El gusto, los sabores fuertes les suelen ser desagradables y en el mundo de las
texturas ya es otro cantar, hay tantas texturas como tipo de alimentos y no 40
suelen presentar problema con una sola textura, si no que van unidas, que
supone esto que tengan dietas muy restringidas.
El olfato, olor fuerte por norma general significa rechazo, lo que a nosotros nos
puede parecer desodorizado, ellos lo perciben y muestran verdadero rechazo a
entrar en sitios concretos, baño, cocina…