Grupo3 - 6427 - Informe Examen Parcial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

EXAMEN PARCIAL

ASIGNATURA:
Médico Paciente I

DOCENTE:
Chavez Rimarachin, Manuel Bertoni

ESTUDIANTES:
Collazos Pastor, Adrian
Corbeil Vigo, Maryfran
Davila Carpio, Royer
Dextre Cochachin, Giomara
Diaz Alvarado, Favio
Diaz Calderón, Kevin
Díaz Contreras, Luz
Echaiz Narro, Francesca
Gallardo Vilcas, Maricielo

TURNO:
Martes - Jueves 6:55 - 9:35 pm

NRC:
6427

Trujillo - Perú
CASO CLÍNICO

Paciente de sexo femenino de 59 años de edad quien es traida por familiares al


servicio de emergencias por sensación de movimiento de los objetos que la rodean.
Familiar refiere que el cuadro clínico se inicia hace 12 horas, caracterizado por
mareos de corta duración, episódico, desencadenado por cambios en la postura, se
acompaña de cefalea, náuseas más vómitos y sudoración fría, motivo por el cual es
trasladada al hospital.
Como antecedentes refiere HTA desde hace 9 años controlada con enalapril 10 mg
VO c/24h; DM tipo 2 de 10 años de evolución controlada inicialmente con
glibenclamida 2 mg VO c/24h más metformina de 850 mg VO c/24h, Dislipidemia
mixta tratada con gemfibrozilo de 600mmg VO c/24h y atorvastatina de 20mg VO
c/24h, Migraña en tratamiento con topiramato e Depresión en tratamiento con
sertralina 50mg VO c/24h

AL EXAMEN
PA= 128/60 mmHg Fi02=21%
FC=88 lpm Peso: 72 Kg
FR= 16 rpm Talla: 1.56m
T= 36°C
Sat 02: 97%

Ap. General: AREG, ABEH, ventilando espontáneamente.


Piel: Palidez +/+ 1+ +, a la palpación fría.
Mucosas: Húmedas
Ap. Cardiovascular: Ruidos cardiacos rítmicos y regulares, no soplos
Ap. Respiratorio: MV pasa en ambos campos pulmonares. No rales.
Abdomen: Blando, depresible, con ruidos hidroaéreos presentes y sin megalias
Neurológico: ECG: 15 pts.
Pupilas isocóricas foto reactivas.
Nistagmo persistente, rotatorio a la derecha, antihorario y hacia arriba,
Romberg positivo,
Babinski-Weil positivo, no signos meníngeos.

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS:
Hematocrito: 36%, hemoglobina: 11.9 g/dl,
Leucocitos: 10.280 (Ab: 01 Seg: 65 EO: 04 B: 02 L: 28); Plaquetas: 250 000
Glicemia: 110 mg/dl.
Urea: 30 mg/dl
Creatinina: 0.9mg/dI
Na: 138 mEq/L
K: 4.1 mmol/L

pág.2
HIPÓTESIS DIAGNÓSTICA
“Vértigo postural paroxístico benigno del canal semicircular posterior”

RESOLUCIÓN DEL CASO CLÍNICO

I. CIENCIAS BÁSICAS

A. ANATOMÍA
El oído es un órgano el cual cumple la función de percibir las ondas
sonoras y de conducirlas hasta la corteza cerebral. El oído se
encuentra dividido en tres partes: Oído externo, medio e interno.
Las estructuras que se encuentran conformando el oído externo son el
pabellón auricular y el conducto auditivo externo. El conducto auditivo
externo presenta una porción ósea y una porción fibrosa. (⅓ anterior) y
cartilaginosa (⅔ posteriores). En su revestimiento cutáneo presenta
pelos y algunas glándulas sebáceas y sudoríparas que se encargan de
la segregación de cerumen. La irrigación está dada por la arteria
temporal superficial, auricular posterior y la timpánica. El drenaje
venoso se dirige hacia las venas maxilares y la yugular externa. El
drenaje linfático hacia los ganglios parotídeos profundos preauriculares
y cervicales profundos.

El oído medio se encuentra ubicado dentro del hueso temporal. Está


conformado por la cavidad timpánica donde se encuentran los
huesecillos (martillo, yunque y el estribo). La cavidad timpánica se
encuentra conformada por 6 paredes:1
1. Pared lateral o membranosa: Corresponde a la membrana
timpánica. Normalmente se debe observar de forma oval,
traslúcida con un color gris perla, referencias anatómicas
visibles (mango del martillo, ombligo), presencia del reflejo
luminoso y no perforaciones. Presenta una pars tensa y una
pars flácida.

1
Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Editorial Médica Panamericana. Barcelona, 5ta Edición. 2019.
2. Pared medial o laberíntica: Se encuentra el promontorio, la
ventana redonda o coclear, la ventana oval o vestibular y la
eminencia piramidal. (1)
3. Pared superior o tegmentaria o craneal: Se relaciona con el
seno petroso superior (1)
4. Pared inferior o yugular: Se encuentran pequeñas celdillas
mastoideas y el bulbo superior de la vena yugular interna
5. Pared posterior o mastoidea: Se encuentra la entrada al antro
mastoideo (Aditus Ad Antrum) (1)

6. Pared anterior o carotídea: Se encuentra el orificio timpánico


de la porción ósea de la trompa auditiva, el conducto carotídeo
y el orificio del músculo tensor del tímpano (1)

El odio interno se encuentra


conformado por el laberinto óseo (parte
esquelética) y membranoso (conjunto
de conductos membranosos).
Constituye una parte esencial en la
detección y transmisión de los
impulsos auditivos hacia el cerebro. También detecta los movimientos
y la posición de la cabeza (equilibriocepción). (1)
El laberinto óseo está constituido por el vestíbulo (Forma la parte
central del laberinto óseo y es la estructura encargada de la conciencia
de nuestra orientación), la cóclea (presenta estructuras como el
modiolo, conducto espiral, lámina espiral ósea y las rampas de la
cóclea) y los conductos semicirculares. (1)
● Conducto semicircular lateral: es horizontal. Su convexidad
lateral hace protrusión en la pared medial de la entrada al antro
mastoideo (1)
● Conducto semicircular anterior [superior]: es vertical,
perpendicular al eje de la porción petrosa del temporal (1)

● Conducto semicircular posterior: es vertical y casi paralelo a


la pared posterior de la porción petrosa del temporal; en
consecuencia, es perpendicular al plano del conducto anterior
(1)
Por otra parte, el laberinto membranoso está constituido por el utrículo
(Pequeño saco aplastado transversalmente y alargado de adelante
hacia atrás apoyado sobre el receso utricular del vestíbulo óseo),
sáculo (es globuloso y está aplicado con el receso sacular del
vestíbulo óseo), los conductos semicirculares membranosos y el
conducto coclear (Forma de cono cuya base se aplica atrás y
medialmente en el fondo del conducto auditivo interno. Da dos vueltas
y media.) (1)

B. FISIOLOGÍA
La vía auditiva del cerebro empieza en el conducto auditivo externo
teniendo en cuenta que incluye al oído medio interno y, finalmente
pasan por los núcleos del tronco cerebral antes de enviar las señales
finales a la corteza auditiva primaria en el lóbulo temporal.2
La función es transmitir señales acústicas al encéfalo, donde se
elaboran y convierten en una percepción consciente. La vía auditiva es
una cadena de cinco grupos neuronales y tiene una organización en la
membrana basilar (tonotópica). Tenemos las conexiones entre el oído
y el encéfalo que están construidas de forma en que las terminaciones
nerviosas del encéfalo van a reflejar las relaciones de vecindad entre
los cuerpos celulares de la lámina basilar.3
En la cóclea, la región junto a la base va a percibir las frecuencias más
altas, mientras que la región junto al vértice va a percibir las
frecuencias más graves.
En la corteza auditiva primaria (giros temporales transversos), en la
que desembocan los axones de la quinta neurona formando la
radiación acústica, se representan las frecuencias altas en la parte
lateral y las más graves en la pared medial.
En la corteza auditiva primaria se perciben de forma consciente los
tonos, sonidos y patrones acústicos más sencillos. El lenguaje y las
melodías se elaboran más en la corteza auditiva secundaria cercana.

2
Vías Auditivas Y Vestibulares: Anatomía | Concise Medical Knowledge [Internet]. Lecturio. 2022 [cited 2022 Nov 1]. Available
from:
https://www.lecturio.com/es/concepts/vias-auditivas-y-vestibulares/#:~:text=La%20v%C3%ADa%20auditiva%20del%20cerebro
,primaria%20en%20el%20l%C3%B3bulo%20temporal
3
Elsevier. Elsevier Connect. 2018 [cited 2022 Nov 1]. Available from:
https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/anatomia-via-auditiva-principales-estaciones-neuronales
- VIA AUDITIVA AFERENTE:
formado por tres puntos de sinapsis, además de otras ubicadas
en el complejo olivar superior y en los núcleos del lemnisco
lateral y en el tubérculo cuadrigémino posterior.

1ª las primeras neuronas de la vía asientan en el ganglio


espiral de corti:
Estas se registran el estímulo desencadenado por cada tipo de
frecuencia, ya que es conducido por grupos específicos de
axones. Luego hay una ordenación tonotópica de las neuronas.
Las fibras que nacen en la porción basal de la cóclea conducen
las frecuencias agudas por la parte más periférica del nervio.
Las que proceden de áreas más apicales, tienen la información
de las frecuencias graves, se localizan en la porción central de
la rama coclear del VIII par craneal.4

2ª las segundas neuronas, en los núcleos cocleares ventral


y dorsal:
Acá también se mantiene la organización de los nervios del
núcleo coclear. (4)
Las fibras del núcleo coclear ventral en su mayor parte se
dirigen al complejo olivar superior, otras por el lemnisco lateral
pero en menor cantidad. (4)
El complejo olivar superior, el núcleo olivar medial
específicamente, tiene conexiones con el núcleo motor ocular
común y el nervio abducens, lo que explica el reflejo de
orientación de la cabeza y los ojos en la dirección del sonido. (4)

3ª las terceras neuronas están localizadas en el núcleo


geniculado medial del tálamo:
4
Fisiología de la audición. La vía auditiva. [Internet]. Centro Auditivo Cuenca, audífonos Valencia. 2016 [cited 2022 Nov 1].
Available from:
https://www.centroauditivo-valencia.es/2016/02/24/fisiolog%C3%ADa-de-la-audici%C3%B3n-la-v%C3%ADa-auditiva/#:~:text=L
a%20v%C3%ADa%20auditiva%20es%20un,la%20CA%20o%20corteza%20auditiva


Aquí también encontramos una buena organización. Los axones
de las neuronas del núcleo geniculado medial forman la
radiación acústica dirigiéndose a la cisura horizontal de Silvio,
lugar que ocupan los centros analizadores corticales del sonido
en las áreas 21, 22, 41 y 42 de Brodman. (4)
El área 41 de Brodmann, es el centro auditivo primario. Los
estímulos son de organización tonotópica, situándose los
agudos en la parte más externa y los graves en la más interna.
Las áreas 42 y 22 de Brodmann constituyen la corteza
secundaria o de asociación. El área 42, cumple la función de
atención auditiva e identificación de las palabras. El área 22, es
el centro de gnosia auditiva o área de Wernicke, donde se
produce el reconocimiento de lo que se oye. (4)

- VÍA AUDITIVA EFERENTE


La vía eferente nace en la corteza auditiva y posee tres tramos
neurales bien caracterizados: haz córtico-talámico, haz
tálamo-olivar y haz olivo-coclear de Ramussen: Nace en el
complejo olivar superior, y sus fibras llegan a la cóclea
Representa el tramo final de la vía auditiva eferente que llega a
la cóclea desde la corteza auditiva. Debemos tener en cuenta
que esta vía contiene cometidos inhibidores y reguladores. (4)
C. HISTOLOGÍA
- Oreja:
Está formado por cartílago elástico y revestido por piel delgada,
que presenta folículos pilosos, glándulas sebáceas y
sudoríparas. Al lóbulo de la oreja se conforma por el panículo
adiposo, se caracteriza por ser una estructura pobremente
inervada y bien irrigada5
- Conducto auditivo externo:
El primer tercio de este conducto es de cartílago elástico, los
otros dos tercios están formados por el hueso temporal. El

5
Oído (órgano vestíbulo coclear) [Internet]. Mhmedical.com. [citado el 31 de Octubre del 2022]. Disponible en:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookId=150
conducto se halla revestido por piel delgada, con folículos
pilosos, glándulas sebáceas y glándulas ceruminosas (5)
Membrana timpánica: La porción del tímpano que se orienta
hacia el oído medio está cubierta por epitelio cúbico bajo a
plano simple, que es el epitelio que reviste a casi toda la
cavidad timpánica. La membrana timpánica está formada por
dos capas de fibras de colágenas: y la pars flácida.6
Huesesillos: Martillo (malleus), que está adherido a la
membrana timpánica y se articula con el yunque. Yunque
(incus), que es el más grande de los huesecillos y vincula el
martillo con el estribo. Estribo (stapes), cuya base encaja en la
ventana oval y actúa como un pequeño pistón sobre el líquido
coclear. (6)
- Oído interno:
Se encuentran 3 espacios que contienen líquido, entre ellos
está el espacio endolinfático, donde se puede encontrar la
endolinfa; el espacio perilinfático, este se encuentra en la pared
del laberinto ósea, aquí se encuentra se llega a encontrar la
perilinfa; y por último el espacio cortilinfatico que se encuentra
en los túneles del órgano de corti, este espacio contiene lo que
es la cortilinfa. El laberinto óseo está constituido por los
conductos semicirculares, el vestíbulo y la cóclea. (6)
D. EMBRIOLOGÍA
● Ectodermo: Oído externo e interno.
● Endodermo: Oído medio
● Mesodermo: Oído externo, medio e interno.
Oído interno: (22 - 30 días) Ocurre un engrosamiento de las
conocidas placodas óticas del ectodermo superficial a ambos lados del
rombencéfalo, estas sufren una invaginacion y llegan a formar las
vesículas óticas o auditivas que en su desarrollo está implicado el gen
homeobox Pax-2, luego unas células llamadas otocistos crean células
ganglionares para formar los ganglios estatoacusticos

6
Pawlina, W. and Ross, M.H. (2020) Ross histologia: Texto y atlas: Correlación con biología molecular y celular. Barcelona:
Wolters Klumer.
Cada vesícula tiene una división en un componente ventral o también
llamada porción sacular que da origen al sáculo y al conducto coclear,
aproximadamente en la 6 semana el saculo forma una evaginacion
tubular en su parte inferior a lo que se le conoce como el conducto
coclear, ahora este llega a introducirse al mesenterio circundante hasta
la 8 semana, en lo que viene a ser la 7 semana las células de este
conducto se llegan a diferenciar en el órgano espiral de corti, y existe
una conexión entre el conducto y la parte restante del sáculo recibe el
nombre de conducto de Hensen. En la 10 semana el caparazón
cartilaginoso llega a accionar una vascularización donde aparecen dos
espacios uno llamado la rampa timpánica y otro la rampa vestibular.
Otro componente dorsal o también llamado porción utricular que da
origen a utrículo, canales semicirculares y el canal endolinfático
(FGF-3). Durante la 6 semana los canales semicirculares aparecen
como una evaginacion aplanada, apsando el tiempo las paredes se
unen y desaparecen donde dan origen a 3 conductos semicirculares,
un extremo de cada canal se llega a dilatar y produce la rama ampular
y rama no ampular, ahora solo 5 ramas llegan a entrar en el utrículo,
aquí las células de la ampolla forman una cresta que es llamada cresta
ampular que llega a contener células sensitivas que reciben el nombre
de máculas acústicas.
Oído medio: El desarrollo de esta está en relación con el primer y
segundo arco faríngeo, la primera bolsa faríngea se expande de
manera lateral y entra en contacto con la primera hendidura faríngea,
la parte distal de la bolsa llamada receso tubo timpánico se ensancha
para producir la cavidad timpánica primitiva, la parte proximal se
estrecha y forma la trompa de eustaquio donde la cavidad timpánica
se llega a comunicar con la nasofaringe. Si hablamos de los
huesecillos estos tiene un origen, del martillo y el yunque se forman
del primer arco faríngeo, el estribo en el segundo arco faríngeo, si bien
estos surgen en la primera mitad de la vida fetal estos se llegan a
incrustar en el mesénquima hasta el octavo mes donde se llega a
disolver el mesénquima circundante.
Oído externo: Si hablamos del desarrollo del conducto auditivo
externo este se origina a partir de la primera hendidura faríngea, al
inicio del tercer mes el conducto prolifera en una placa epitelial sólida
conocida como el tapón meatal, ya en el séptimo mes se disuelve este
tapón y el revestimiento epitelial participa en la formación del timpani
definitivo.

II. FISIOPATOLOGÍA

A. Vértigo posicional paroxístico benigno

El vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) es un tipo de vértigo


que inicia de forma aguda y cuya duración es limitada, el cual es
provocado por el cambio de la posición cefálica con respecto a la
gravedad. Suele presentarse en personas mayores de 40 años, con
proporción 2:1 en relación a mujeres y varones respectivamente. Entre
los postulados sobre la etiología del VPPB se encuentran dos
sobresalientes, uno introducido por Schuknet en 1962 y el otro por
parte de Hall y McClure.El primero indicó que el origen del VPPB era
otolítico, donde se producía la acumulación de un material denso y
basófilo en la cúpula del conducto semicircular posterior.
Esencialmente se refirió a la teoría de la cupulolitiasis, la cual indica
que en la cúpula del canal semicircular se adhieren restos de la
mácula ótica que se desplazaron de su ubicación original,
desencadenando así en el plano de la cúpula del conducto afectado
vértigo y nistagmo. El segundo indicó que su origen deriva de la teoría
de la canalolitiasis, que se basa en el desprendimiento de partículas
otolíticas en las máculas saculares y utriculares, estas partículas se
encuentran en el laberinto y desencadenan un estímulo produciendo
así el vértigo y el nistagmo. Cabe mencionar que se genera una
reacción vagal, por lo que es común encontrar en los pacientes con
VPPB síntomas adicionales como náuseas, vómitos, sudoración fría,
cefaleas7

B. Síndrome vestibular:
El síndrome vestibular tiene como sintomatología el vértigo
produciendo así en la persona que lo padece, una sensación de
movimiento que puede ser de su entorno o de sí mismo. El síndrome
puede clasificarse en una lesión periférica o central.

1. Sindrome vestibular periferico:


En la manifestación del vértigo periférico, se presenta en el
paciente una crisis de vértigo rotatorio produciendo la rotación
del entorno, esto puede ocurrir de forma súbita y brusca la cual
suele durar desde unos segundos hasta algunas horas siendo
de forma intensa. Puede manifestarse acompañado de
náuseas, vómito, palidez, así como taquicardia y hasta
sudoración. Los pacientes que lo padecen presentan
manifestaciones otológicas como hipoacusia o zumbidos en el
apartado de los oídos. Con respecto a la marcha esta provoca
una lateralización hacia el lado afectado8

2. Síndrome vestibular central:


Este síndrome puede ocasionarse por lesión de los núcleos
vestibulares y sus conexiones o por alteraciones a nivel de
tálamo o en la corteza vestibular, siendo los primeros
infratentoriales y los segundos supratentoriales. Entre la
7
Carnevale C, Muñoz-Proto F, Rama-López J, Ferrán-de la Cierva L, Rodríguez-Villalba R, Sarría-Echegaray P, et al. Manejo
del vértigo posicional paroxístico benigno en atención primaria. Semergen [Internet]. 2014 [citado el 1 de noviembre de 2022];
40(5):254–60. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-pdf-S1138359314000409
8
Pérez DDD. Vértigo central y periférico, ¿cómo diferenciarlos? [Internet]. TiTi. 2019 [citado el 1 de noviembre de 2022].
Disponible en: https://infotiti.com/2019/01/vertigo-central-y-periferico/
etiología del síndrome vestibular central tenemos a trastornos
vasculares isquémicos transitorios, secundarios a disfunción
vertebrobasilar, hemorragias o infartos cerebelosos. Entre las
manifestaciones clínicas está la presencia de nistagmo, cuya
dirección puede ser hacia arriba o netamente rotatorio,
netamente vertical hacia abajo, es decir, de carácter
bidireccional o unidireccional, siendo este último horizontal,
vertical o rotatorio sin inhibición al realizar la fijación visual, por
lo que no hay latencia o esta es escasa. También se ha de
presentar vértigo rotatorio cuya intensidad será menor que el
síndrome vestibular periférico; de igual manera, se ha de
encontrar una intensa alteración del equilibrio y rara vez se ha
de manifestar hipoacusia.9

C. Diabetes Mellitus tipo 2


Esta condición, se encuentra estrechamente relacionada con la
obesidad, y por esta razón, con la resistencia a la insulina y un
deterioro consecuente de la función de la célula β pancreática. Ya que
para vencer la resistencia, las células β producen un aumento de la
masa celular, y con esto generando mayor cantidad de insulina.
En un inicio, esta logra compensar la RI existente y mantiene los
niveles glucémicos normales; sin embargo, se va perdiendo la
capacidad de estas células para llevar a cabo este proceso, lo que
consecuentemente genera un déficit relativo de insulina con respecto a
la resistencia, llegando por última instancia a la hiperglucemia. 10
Resistencia a la Insulina
El adipocito, es un célula que acumula ácidos grasos en forma de
triacilglicerol, que del mismo modo, a través de ciertas señales
(adipocinas), puede llegar a influenciar otros órganos. (10)
Como se tiene conocido, la capacidad de estás células para
almacenar, depende de su tamaño. Al alcanzar su capacidad máxima

9
Argente H, Álvarez M. Semiología Médica: Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica. 2º edición. Buenos Aires: Médica
Panamericana; 2018
10
Barcias, A. J., & Miembro, M. I. E. (2015). Fisiopatología de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Revista Médica Endocrino
Colombia
de almacenamiento, se genera la migración de estas partículas a
diversos órganos que normalmente no los reciben (músculo
esquelético e hígado). (10)
El músculo esquelético es considerado el órgano principal al que se
dirige la insulina, depositando en esta zona hasta el 80% de la glucosa
circulante. Al llegar los triglicéridos, se bloquean las señales emitidas
por la insulina lo que como consecuencia genera RI en el ME. (10)

Daño de las células β


El daño relativo a estas células, se asocia muy cercanamente a la
predisposición genética; es por esta razón, que no todos los individuos
que presentan resistencia a la insulina, llegarán a generar una
diabetes mellitus de tipo 2.
La producción del estrés oxidativo, genera una disminución de los
factores de transcripción que ayudan a reparar y regenerar las células
β. (10)

III. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS


A. MANIOBRA DE DIX-HALLPIKE 11
Primero se debe advertir al paciente que este procedimiento puede
causar vértigo intenso y náuseas que disminuyen en un periodo de 1
minuto.
El paciente debe estar sentado longitudinalmente a lo largo de la
camilla, luego se girará su cabeza en 45° al lado afectado.
Posteriormente se recuesta al paciente rápidamente, teniendo en
cuenta que su cabeza y cuello debe salir de la camilla para lograr una
hiperextensión del cuello en 30° mientras se mantiene la rotación
lateral de 45°, esta posición se debe mantener durante 40s. La prueba
es positiva cuando el paciente indica la presencia de sensación de
vértigo, acompañado con un nistagmo que desaparece después de 5 a
30s. La dirección del nistagmo es el que nos indica el conducto
semicircular afectado.
11
Guías ACORL para el manejo de las patologías más frecuentes en Otorrinolaringología [Internet]. Disponible en:
https://www.acorl.org.co/resources/imagenes/visitante/medico/apoyo-al-ejercicio-profesional/guias-acorl/V%C3%A9rtigo%20po
sicional.pdf
El nistagmo rotatorio a la derecha, antihorario y hacia arriba nos indica
un Vértigo Posicional Paroxístico Benigno del conducto semicircular
posterior

B. ELECTRONISTAGMOGRAFÍA
Este examen se realiza con la finalidad de poder identificar las
características del nistagmo, estas características son principalmente
ver si son por trastornos vestibulares centrales o periféricos.
Se colocan electrodos encima, debajo y a los costados de los ojos, el
paciente se ubica en un cuarto oscuro y debe seguir los patrones de
luz en la pantalla, al hacer esto se solicita la paciente que se coloque
en diversas posiciones, luego colocar agua tibia o fría en cada oído,
esto causará movimiento de los ojos de formas específicas. Si los ojos
no tienen la respuesta que se espera puede haber un daño en los
nervios del oído interno.12

12
Pruebas del equilibrio [Internet]. Medlineplus.gov. 2020 [citado el 31 de octubre del 2022]. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/pruebas-del-equilibrio/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy