Adaptacion Curricular 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

TRABAJO EN CLASE

1. De forma Individual, hablar de un caso en particular


que desean analizar y llenar el Documento Individual
de Adaptación Curricular (DIAC) (puede ser también a
partir del caso ya trabajado anteriormente).
a. Para poder realizar la adaptación curricular
tendrán que revisar el Currículo General de
Educación Básica o el Currículo de Educación
Inicial, según sea su caso.
2. A partir de la Adaptación Curricular, realizar una
planificación de actividades para alcanzar dicha
adaptación.
3. Subir la tarea.
DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACIÓN CURRICULAR (DIAC)
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE
Padre / Tutor Legal:
Nombres: Carlos Arturo Apellidos: Moncayo Moncayo
Fecha y lugar de nacimiento:
Edad: 56
Guayaquil, 31 de mayo del 2001
Número de Hermanos: 3 Lugar que ocupa: Segundo
Madre / Tutor legal: Verónica Auxiliadora Boloña
Domicilio: Pradera 2 mz D 24 Villa 7
Ciudad: Guayaquil
Provincia: Guayas
Código Postal:
Teléfono: 2433003
2. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO
Nombre: Centro de Salud #3 Distrito N°: 8
Dirección: Avenida Quito y Francisco Segura
Localidad: (ciudad, pueblo, recinto) Guayaquil Código Postal:
Teléfono: 042439192
Modalidad: Diurna o Nocturna Diurna
3. FECHA DE ELABORACIÓN Y DURACIÓN PREVISTA
Fecha de elaboración: 16/05
Duración Prevista: 4 semanas
Áreas / materias objeto de adaptación curricular: Lengua y Literatura
Área / Materia: Lengua

4. PROFESIONALES IMPLICADOS EN LA REALIZACIÓN DEL DIAC


Nombre Función
Psicòl Clinica Zoila Moncayo Jaramillo DECE
Lcda. Clara Moncayo Moncayo DIRECTORA
Mgtr. Edison Mejía Lucas RECTOR
Formadora Jenny Cañizares Oleas DOCENTE

5. SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN EL INFORME PEDAGÓGICO


Se escribe una síntesis de los aspectos más importantes del informe: cognitivos, perceptivos, atención,
memoria, lenguaje, motricidad, etc
DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACIÓN CURRICULAR (DIAC)
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE
Padre / Tutor Legal:
Nombres: Carlos Arturo Apellidos: Moncayo Moncayo
Fecha y lugar de nacimiento:
Edad: 56
Guayaquil, 31 de mayo del 2001
Número de Hermanos: 3 Lugar que ocupa: Segundo
Madre / Tutor legal: Verónica Auxiliadora Boloña
Domicilio: Pradera 2 mz D 24 Villa 7
Ciudad: Guayaquil
Provincia: Guayas
Código Postal:
Teléfono: 2433003
2. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO
Nombre: Centro de Salud #3 Distrito N°: 8
Dirección: Avenida Quito y Francisco Segura
Localidad: (ciudad, pueblo, recinto) Guayaquil Código Postal:
Teléfono: 042439192
Modalidad: Diurna o Nocturna Diurna
3. FECHA DE ELABORACIÓN Y DURACIÓN PREVISTA
Fecha de elaboración: 16/05
Duración Prevista: 4 semanas
Áreas / materias objeto de adaptación curricular: Lengua y Literatura
Área / Materia: Lengua

4. PROFESIONALES IMPLICADOS EN LA REALIZACIÓN DEL DIAC


Nombre Función
Psicòl Clinica Zoila Moncayo Jaramillo DECE
Lcda. Clara Moncayo Moncayo DIRECTORA
Mgtr. Edison Mejía Lucas RECTOR
Formadora Jenny Cañizares Oleas DOCENTE

5. SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN EL INFORME PEDAGÓGICO


Se escribe una síntesis de los aspectos más importantes del informe: cognitivos, perceptivos, atención,
memoria, lenguaje, motricidad, etc

5. Datos y aspectos relevantes de la historia personal del estudiante

5.1 Datos del Desarrollo:

Son datos del embarazo, parto y del desarrollo del estudiante. Edad en la que gateó, caminó, habló,
controló esfínteres, empezó a vestirse, lee, copia, estudia

5.2. Antecedentes familiares:

Tiene 2 familiares con dificultad intelectuales

5.3. Historia escolar

Edad en la que inició la escolaridad, a los 8 años período de adaptación, dificultades escolares nivel
académico y comporta mental.

Estilos de aprendizaje: Tipo de inteligencia: Tomar como referencia las 8 inteligencias múltiples.

5.2. Datos y aspectos importantes del contexto educativo actual

El desenvolvimiento del cadete es casi normal tiene una memoria fotográfica y recuerda siempre todo

5.4. Datos y aspectos importantes del contexto familiar

La enseñanza y dirigencia le da una tía que es Docente por lo cual no presentó dificultades de aprendizaje
cumpliendo siempre con las tareas y deberes e incluso lecciones

Tiene el Síndrome de Asperger en la infancia

5.5. Datos y aspectos relevantes del contexto social

Referir cómo es el contexto social: el se caracteriza por la dificultad para la interacción social, las
obsesiones, los patrones del habla extraños, pocas expresiones faciales y otras peculiaridades. Con
frecuencia, tienen dificultad para comprender el lenguaje corporal de otras personas.

5.6. Identificación de las necesidades educativas que motivan la realización de la adaptación curricular

Necesidad Educativa: Tienen un pensamiento visual y le caracteriza un pensamiento muy concreto,


preciso y lógico, es decir, nada abstracto

6. ADAPTACIONES DE ACCESO AL CURRÍCULO

6.1. Recursos Técnicos: (marcar con una X)

Sillas de ruedas
Utilización de andador, bastones, bipedestadores o similares
Audífonos
Máquina Perkins
Libro hablado
Medios de comunicación alternativa
Material didáctico x
Otros x
6.2. INTERVENCIÓN DE PROFESIONALES ESPECIALIZADOS DOCENTES Y NO DOCENTES (MARCAR CON UNA X)
Fisioterapeuta
Enfermero/a
Terapeuta de Lenguaje
Intérprete de Lengua de Signos
Profesor de apoyo en el aula X
Otros
7. ADAPTACIÓN CURRICULAR (GRADO, ENTE Y TIEMPO)
Asignatura
7.1 Competencia Curricular
¿Qué puede hacer? ¿Cómo lo hace?
Por medio Sensibilización: motivación, emoción –
Atención: selectiva, global y mantenimiento –
Anotar lo que el estudiante puede hacer en el aula . Adquisición: comprensión, retención y transformación
– Personalización
7.2. Propuesta Curricular Adaptada
Objetivos Educativos Individuales Destrezas con Criterios de Desempeño
Utilizar adecuadamente el código alfabético en la lectura y escritura
Tener una aplicación que permita llevar un seguimiento de sus Lista de palabras y oraciones en situaciones reales de uso.
actividades. Fonemas ch/qu/k; /g/ n/ y.
Experimentar nuevas maneras de realizar tu rutina diaria que te Separación de letras palabras, frases y oraciones.
permitan hacer más cosas en menos tiempo. Uso de la mayúscula al inicio de la oración y nombres Propios
Establecer una agenda semanal. Uso del punto final de la oración.
Utilizar aplicaciones diseñadas para automatizar tareas repetitivas. Tema: Completando el proceso de la lecto-escritura
7.3. Propuesta Curricular Adaptada por Bloques: Temas
BLOQUE 1 BLOQUE 2 BLOQUE 3 BLOQUE 4 BLOQUE 5 BLOQUE 6

El cuento,
Fascinar y clases y
entretener elementos

7.4. Metodología

La metodología ABA la que la se aplica para mejorar significativamente el comportamiento social.


Proveer herramientas sociales
Fortalecer el acercamiento a pares. Crear círculos que le ayuden a sentir más seguridad dentro de un marco de
comprensión de sus limitaciones.
Dar indicaciones específicas. Enfatizar los mensajes para que sean comprendidos, hablando siempre en positivo,
7.5. RECURSOS
Fichas, libros, cuentos, lecturas, videos, películas, lámina-cuaderno de materia -recursos digitales -audio-
parlantes -Internet-computadora

7.6. Criterios de evaluación


Primer Quimestre

Collage, proyecto, investigaciones, dibujos, pruebas orales, pruebas objetivas,

Reajustes:

Ninguno
Segundo Quimestre

Igual que en el primer quimestre, pero tomando en cuenta los reajustes si fuera necesario

7.7 Resultados Finales


Las adaptaciones curriculares permiten mejorar la calidad de educación acorde los avances
sociales y tecnológicos tomando en cuenta la globalización y en la sociedad del conocimiento en
la que vivimos.
2. Las clases fueron impartidas de acuerdo a las necesidades y potencialidades de cada
estudiante.
3. La educación se fundamenta en los principios de igualdad, equidad, democrático y sobre
todo de interaprendizaje y multiaprendizaje.
4. La diversidad educativa es pilar fundamental en el aprendizaje de nuestros estudiantes.
5. El diagnóstico, los conocimientos previos, punto de partida, estrategias a aplicar en el
proceso de enseñanza aprendizaje, evaluación procesual y final y y toma de decisiones son
etapas fundamentales de esta estrategia.
6. La atención por parte del docente o tutor educativo a nivel individual y personalizado en
alumnos con necesidades educativas básicas asociados o no a la discapacidad son condiciones
básicas dentro de esta estrategia.
7. La inclusión educativa no está dirigida solo a cierto grupo de estudiantes sino a todos
quienes somos participes del hecho educativo.
familia y profesores desactualizados, despreocupados, fueran de contexto, desorientados y falta
de interés por mejorar la calidad de la educación.

Firma de Responsabilidad

Nombre: Formadora Jenny Cañizares Oleas Firma:


Nombre: Psicòl Clinica Zoila Moncayo Jaramillo Cp.
Sandra Alvarado Firma:

Nombre: Mgtr. Edison Mejía Lucas Firma:

Nombre: Formadora Jenny Cañizares Oleas Firma:


Aprobado por: Lcdo Gabriel Delgado

Función: Coordinador Académico


PLAN DE ACTIVIDADES
Nombre del niño: Arturo Moncayo Fecha de nacimiento: Edad 12
Grado: SEXTO Profesor encargado: Formadora Jenny Cañizares Oleas
Adaptación curricular: Lengua y Literatura

Sesión Objetivo Contenidos Metodología Actividades Recursos


1 O.LL.3.5 Participar El viento y el Sol Antes de leer I.LL.3.7.2 Elige lecturas basándose en
en diversos -Invitar a los estudiantes a preferencias personales de autores, géneros
contextos sociales y que observen las o temas, maneja diversos soportes para
culturales y utilizar imágenes que acompañan formarse como lector autónomo y participa
de manera al texto de las páginas 12 en discusiones literarias, desarrollando
adecuada las y 13. progresivamente la lectura crítica. (J.4., S.4.)
convenciones de la -Pedirles que lean el título -Analiza el contenido de los cuentos cuaderno de
lengua oral para y realicen predicciones de tradicionales. materia
satisfacer la lectura. -Identifica información importante sobre el -texto del
necesidades de -Comentar que el texto es cuento tradicional leído. estudiante
comunicación. un cuento tradicional. -Reconoce en los cuentos tradicionales sus -lápices
O.LL.3.7 Usar los Recordar con los elementos característicos. -colores
recursos que escolares cuáles son las -Participa en discusiones sobre el contenido -recursos digitales
ofrecen las características de los del cuento. -computadora
bibliotecas y las TIC cuentos tradicionales. -Emite opiniones sobre el cuento leído. -audio
para enriquecer las -Anotar las respuestas y -Comprende el mensaje del cuento -parlantes
actividades de guardarlas para una tradicional y la enseñanza que transmite. -pliego de cartulina
lectura y escritura próxima actividad. Técnica: Observación
literaria y no Mientras lees
literaria, en -Sugerir que lean el texto Instrumento: Lista de cotejo
interacción y El viento y el Sol. I.LL.3.6.1 Produce textos descriptivos;
colaboración con -Mientras realizan la autorregula la escritura y usa estrategias y
los demás. lectura, formular procesos de pensamiento; organiza ideas en
preguntas para estimular párrafos con unidad de sentido, con
O.LL.3.10 Aplicar el interés en el cuento. precisión y claridad; utiliza un vocabulario,
los conocimientos -Al llegar a la sección según un determinado campo semántico y
semánticos, léxicos, Mientras lees, hacer una elementos gramaticales apropiados. (I.2.,
sintácticos, pausa, leer la sección y I.4.)
ortográficos y las animarlos a responder las -Comprende las características de las
propiedades preguntas. descripciones.
textuales en los -Anotar algunas -Identifica los recursos estilísticos utilizados
procesos de respuestas en la pizarra. en las descripciones.
composición y Al finalizar la lectura, -Escribe textos empleando recursos
revisión de textos comparar las predicciones estilísticos y descripciones. Técnica:
escritos. con lo que realmente Observación
O.LL.3.11 sucedió en la historia.
Seleccionar y -Revisar las palabras Instrumento: Rúbrica
disfrutar textos resaltadas del vocabulario
literarios para y aclarar sus significados
realizar si quedan dudas o
interpretaciones inquietudes.
personales y -Para la siguiente
construir actividad, preparar con
significados anticipación un afiche con
compartidos con la información acerca de
otros lectores. los cuentos tradicionales.
O.LL.3.12 Aplicar -Recuperar las respuestas
los recursos del de Antes de leer.
lenguaje, a partir Presentar el material y
de los textos propiciar una discusión en
literarios, para la que se confirmen las
fortalecer y respuestas correctas. Una
profundizar la vez que se tenga una idea
escritura creativa. más clara de las
O.LL.3.6 Leer de características de un
manera autónoma cuento tradicional, releer
textos no literarios, el cuento, identificar sus
con fines de elementos y elaborar un
recreación, cartel con organizadores
información y gráficos que presenten
aprendizaje, y aquellos elementos.
utilizar estrategias Después de leer
cognitivas de -Requerir que respondan
comprensión de de manera individual las
acuerdo con el tipo preguntas 1, 2 y 3 del
de texto. nivel literal.
O.LL.3.8 Escribir -Recomendar que corrijan
relatos y textos las respuestas en forma
expositivos, grupal.
descriptivos e -El nivel inferencial, de las
instructivos, preguntas 4, 5 y 6, podría
adecuados a una tener respuestas
situación variadas. Invitarlos a que
comunicativa las resuelvan de manera
determinada para individual, compartan las
aprender, respuestas y hagan
comunicarse y comentarios.
desarrollar el -Añadir, en el texto del
pensamiento. estudiante, las respuestas
más interesantes.
-Pausar el trabajo en el
texto y proponer la
siguiente actividad.
-Reproducir un
mapa del
personaje, formar
grupos y entregar
un mapa a cada
uno.
-Completar el
mapa acerca del
caminante
mientras el viento
actuaba; y el
segundo grupo,
mientras el Sol
actuaba.
-Al concluir,
motivarlos a que
compartan el
trabajo de
manera
organizada,
comparen los
sentimientos que
experimentó el
caminante
durante los dos
momentos.
-Realizar preguntas sobre
los sentimientos, y
opinar.
-Pedirles que respondan
individualmente la
pregunta 7,
correspondiente al nivel
crítico-valorativo.
Compartir las respuestas
y completar la pregunta 8
en parejas.
-De la misma forma,
resolver la pregunta 9 y
socializar respuestas.
-Antes de continuar con la
pregunta 10, activar
conocimientos previos,
preguntándoles si han
escuchado sobre las
formas en que se utiliza la
energía del viento, el Sol y
el agua.
-Formar grupos de
trabajo con tres
integrantes. Reproducir
con anticipación, en un
pliego de cartulina, una
tabla como la del ejemplo
de la guía. Abrir un
conversatorio y preguntar
qué cuentos tradicionales
conocen. Recordarles las
enseñanzas que dejan los
cuentos.
-Proponer que deduzcan
la enseñanza de los
cuentos que mencionaron
y completen la tabla
Anticipación
-Pedir a los escolares que
expliquen qué entienden
por descripción.
-Animarlos a realizar
descripciones de cosas de
la clase, mascotas, y uno
de sus compañeros o
familiares.
-Proponerles que
expresen lo que
entienden por descripción
literaria.
-Registrar las respuestas
La descripción en la pizarra.
2 literaria Construcción
-Sugerir que lean la
conceptualización de la
descripción literaria de la
página 16.
-Posteriormente,
invitarlos a leer la
información de la sección
Más informados.
-Formular estas
preguntas:
¿Qué es
describir?
¿Cuál es la
diferencia entre
una descripción
literaria y una no
literaria? ¿Qué
pasos se deben
seguir para hacer
una descripción?
-Conversar sobre las
opiniones vertidas.
-Proseguir con la lectura
de la descripción de
objetos y lugares, y
preguntar: ¿Qué es
importante mencionar en
la descripción de un
objeto? ¿Qué se debe
incluir en la descripción
de un lugar?
-Escuchar las respuestas y
comentar.
-Sugerir que realicen la
actividad de El texto es el
pretexto.
-Recordar que estas
personas no tendrían idea
de cómo se ven las cosas
en el presente. Por lo
tanto, sus descripciones
deben ser muy claras.
-Animarlos a que revisen
el trabajo en parejas.
-Recomendar que lean
Los recursos de la
descripción literaria, de la
página 17 y la
información brindada por
el personaje; pedir
compartir ejemplos.
Consolidación
-Solicitar que hagan la
actividad propuesta en
Escritura creativa.
-Requerir que, basados en
la información, realicen
una descripción de un
objeto y un lugar.
-Animarlos a organizar la
información relacionada
con los recursos de la
descripción literaria en un
organizador gráfico.
-Motivarlos a exponer los
trabajos en la clase.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy