Pca Elemental
Pca Elemental
Pca Elemental
Los contenidos de aprendizaje de las diferentes áreas, están determinados por subniveles y por grados de acuerdo a la realidad de la institución y a la
carga horaria que tiene cada área, para la labor con los estudiantes, la docente ha determinado que en la institución se trabaje por Ejes Temáticos y
con las destrezas que corresponden a cada Eje según los Lineamientos Curriculares para Instituciones Educativas Multigrado, las mismas que en
algunas áreas coinciden en todos los grados de cada subnivel, pero la diferencia está en el nivel de complejidad. se trabajarán de acuerdo a la
situación y si el tiempo lo permite. El detalle se encuentra a continuación.
MATRIZ DE EJES TEMÁTICOS Y DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO PARA ESCUELAS MULTIGRADO
EJES TEMÁTICOS PARA ELEMENTAL
El subnivel de Básica Elemental se divide en tres grados: segundo, tercero y cuarto de la EGB. al elaborar la planificación se partirá de los objetivos del
subnivel, que en el caso de Elemental son los correspondientes al 4º grado que se citan a continuación.
MATRIZ DE EJES TEMÁTICOS Y DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO PARA ESCUELAS MULTIGRADO
EJES TEMÁTICOS PARA ELEMENTAL
I.CS.2.3.2. Reconoce que las acciones de CS.2.3. (6,7) Participar en acciones I.CS.2.3.2. Reconoce que las acciones de CS.2.3. (6,7) Participar en acciones de
cooperación, trabajo solidario y de cooperación, trabajo comunitario cooperación, trabajo solidario y cooperación, trabajo solidario y reciprocidad
reciprocidad, el cumplimiento de sus y reciprocidad (minga) y apreciar su reciprocidad, el cumplimiento de sus (minga, randi-randi) y apreciar su con-
derechos y obligaciones relacionadas con contribución a la construcción de derechos y obligaciones relacionadas tribución a la construcción de normas,
el tránsito y educación vial, contribuyen al normas, derechos y obligaciones en con el tránsito y educación vial. (J.2., derechos y obligaciones en comunidad.
desarrollo de la comunidad y elabora una comunidad. J.3.)
declaración de derechos para los niños, en
función del Buen Vivir. (J.2., J.3.)
I.CN.2.1.1. Explica el ciclo vital del ser Identificar el ciclo vital de los seres Explicar el ciclo vital de los seres CN.2.1.1. Observar las etapas del ciclo vital
humanos. (Ref. I.CN.2.1.1.) humanos desde la identificación de los del ser humano y registrar gráficamente los
cambios que se producen en sus etapas. cambios de acuerdo con la edad.
humano, (Ref. I.CN.2.1.1.)
plantas y animales (insectos, peces, anfibios,
reptiles, aves y mamíferos), desde la Explicar el ciclo vital de diferentes Explicar el ciclo vital de diferentes CN.2.1.2. Observar e identificar los cambios
identificación de los cambios que se producen animales desde la identificación de animales desde la identificación de los en el ciclo vital de diferentes animales
en sus etapas e importancia los cambios que se producen según cambios que se producen según su (vertebrados e invertebrados) y compararlos
su origen, su ambiente y su esqueleto y su relación con el ser con los cambios en el ciclo vital del ser
alimentación (Ref. I.CN.2.1.1.) humano, (Ref. I.CN.2.1.1.) humano.
Explicar con lenguaje claro y Explicar con lenguaje claro y pertinente CN.2.2.2. Explorar y describir los órganos
pertinente, la ubicación de los la ubicación del esqueleto, músculos y que permiten el movimiento del cuerpo y
órganos de los sentidos en su articulaciones en su cuerpo; y ejemplificar la función coordinada del
cuerpo. Ref. I.CN.2.4.1.) ejemplifica la función coordinada del esqueleto y de los músculos en su cuerpo.
esqueleto. (Ref. I.CN.2.4.1 (tema: sistema locomotor: el esqueleto)
Explicar con lenguaje claro y Explicar con lenguaje claro y pertinente CN.2.2.3. Observar y analizar la estructura y
pertinente la estructura del aparato la estructura del sistema osteomuscular función del sistema osteomuscular y
I.CN.2.4.1. Explica con lenguaje claro y
pertinente, la ubicación del cerebro, pulmones, locomotor. (Ref. I.CN.2.4.1.) y sus respectivas funciones (soporte, describirlo desde sus funciones de soporte,
corazón, esqueleto, músculos y articulaciones movimiento y protección.) (Ref. movimiento y protección del cuerpo. (tema
en su cuerpo; y sus respectivas funciones I.CN.2.4.1.) ( sistema locomotor: la musculatura
(soporte, movimiento y protección), estructura y Identificar las normas de higiene Explicar la importancia de cumplir con CN.2.2.5. Identificar y aplicar normas de
relaciòn con el mantenimiento de la vida. corporal y de manejo de alimentos. normas de higiene corporal y el higiene corporal y de manejo de alimentos;
(Ref. ICN.2.4.2.). (actividades de adecuado manejo de alimentos. (Ref. predecir las consecuencias si no se las
refuerzo académico) ICN.2.4.2.) cumple. (actividades de refuerzo actividades)
. (actividades de refuerzo académico)
Reconocer la importancia de Explicar la importancia de mantener CN.2.2.6. Observar y analizar la pirámide
mantener una vida saludable en una vida saludable en función de la alimenticia, seleccionar los alimentos de una
función de la comprensión de la comprensión de habituarse a una dieta dieta diaria equilibrada y clasificarlos en
pirámide alimenticia. Ref. ICN.2.4.2.) alimenticia equilibrada. (Ref. ICN.2.4.2.) energéticos, constructores y reguladores.
.ECA.2.1.1. Observa y explora las Observar y explorar las Observar y explorar las características y ECA.2.1.1. Experimentar con las
características y posibilidades de su propio características y posibilidades de su posibilidades de su propio cuerpo, en posibilidades del color y del gesto
cuerpo, en
propio cuerpo y se representa reposo y en movimiento, y se espontáneo al plasmar la silueta del cuerpo,
reposo y en movimiento, usa el conocimiento
de sí mismo para expresarse y representarse empleando distintos materiales. representa y las huellas de las manos y los pies sobre
empleando distintos materiales, y reflexiona (Ref. I.ECA.2.1.1.) empleando distintos materiales. (Ref. soportes diversos (papel, cartón, cartulina),
sobre los resultados obtenidos. (I.2., S.3.) I.ECA.2.1.1.) de diferentes medidas, y sirviéndose de
distintos materiales (pintura, arcilla, plantas,
etc.).
Reflexionar sobre los resultados Reflexionar sobre los resultados ECA.2.1.3. Reflexionar sobre los resultados
obtenidos al representar el propio obtenidos al representar el propio obtenidos al representar el propio cuerpo y
cuerpo y exponerlos de forma oral. cuerpo y exponerlos de forma oral. exponerlos de forma oral.
(Ref. I.ECA.2.1.1.) (Ref. I.ECA.2.1.1.)
I.EF.2.1.1. Participa con pares en diferentes Participar en juegos de persecución, Participar y modificar los juegos EF.2.1.1. Identificar las características,
juegos propios de la región, identificando rondas y populares reconociendo sus (relevos, cooperativos, de percepción) objetivos y roles de los participantes en
características, objetivos, roles de los características, objetivos, reglas y diferenciando sus características, diferentes tipos de juegos (de persecución,
jugadores, demandas y construyendo los demandas motoras para poder objetivos, reglas y roles (EF.2.1.1.). de cooperación, de relevos, con elementos,
implementos necesarios. jugarlos (EF.2.1.1.). populares, ancestrales, de percepción, entre
otros) como elementos necesarios para
mejorar el desempeño motriz en ellos.
I.EF.2.1.2. Mejora su desempeño de modo Reconocer las demandas (motoras, Reconocer las demandas (motoras, EF.2.1.2. Reconocer las demandas (motoras,
seguro en juegos propios de la región, conceptuales, actitudinales, entre conceptuales, actitudinales, entre otras) conceptuales, actitudinales, entre otras) que
construyendo con sus pares modos otras) que presentan los juegos que presentan los juegos (EF.2.1.2.) presentan los juegos y explorar distintos
cooperativos/colaborativos, posibilidades (EF.2.1.2.) modos de responder a ellas, para mejorar el
de participación, de acuerdo a las propio desempeño en diferentes juegos.
necesidades del grupo.
2.- EJE TEMÀTICO: LA CONVIVENCIA
INDICADORES DE EVALUACIÓN DESTREZAS 2do DESTREZAS 3ro DESTREZAS 4to
I.LL.2.3.2. Interviene espontáneamente en Escuchar con atención a un Escuchar e identificar LL.2.2. (1,2,4). Dialogar con capacidad para
situaciones informales de comunicación interlocutor y formular el tema de conversación y aportar con escuchar, mantener el tema e intercambiar
oral, expresa ideas, experiencias y o responder preguntas en sus ideas en diálogos ideas, experiencias y necesidades en
necesidades con un vocabulario pertinente situaciones informales de la vida cotidianos con el uso de la conciencia situaciones informales de la vida cotidiana a
a la situación comunicativa, y sigue las cotidiana con el uso de la conciencia lingüística. (ll.2.2.1.2.4) partir de una reflexión sobre la expresión
pautas básicas de la comunicación oral. lingüística. (ll.2.2.1.2.4) oral con uso de la conciencia lingüística.
(I.3.)
Aplicar progresivamente las reglas
I.LL.2.3.1. Muestra capacidad de escucha al de escritura mediante la reflexión
mantener el tema de conversación e fonológica en la escritura ortográfica
intercambiar ideas, y sigue las pautas del fonema d LL.2.4.7.
básicas de la comunicación oral. (I.3., I.4.)
I.LL.2.4.1. Realiza exposiciones orales, Aplicar progresivamente las reglas LL.2.2.5. Realizar exposiciones orales LL.2.2.5. Realizar exposiciones orales sobre
adecuadas al contexto escolar, sobre de escritura mediante la reflexión sobre temas de interés personal y temas de interés personal y grupal en el
temas de interés personal y grupal, y las fonológica en la escritura ortográfica grupal en el contexto contexto escolar.
enriquece con recursos audiovisuales y del fonema d LL.2.4.7. escolar/Enriqueciendo sus
otros. (I.3., S.4.) presentaciones con la selección de
recursos audiovisuales.
I.LL.2.9.2. Aplica progresivamente las Aplicar progresivamente las reglas Aplicar progresivamente las reglas de LL.2.4.7Aplicar progresivamente las reglas de
reglas de escritura mediante la reflexión de escritura mediante la reflexión escritura mediante la reflexión escritura mediante la reflexión fonológica en
fonológica en la escritura ortográfica de fonológica en la escritura ortográfica fonológica en la escritura ortográfica del la escritura ortográfica de fonemas que
fonemas que tienen dos y tres del fonema ñ. ref. LL.2.4.7 uso de la m antes de p y b, H ref. tienen dos y tres representaciones gráficas,
representaciones gráficas; la letra formada LL.2.4.7 la letra que representa los sonidos /ks/: “x”,
por dos sonidos /ks/: “x”, la letra que no la letra que no tiene sonido: “h” y la letra
tiene sonido: “h” y la letra “w” que tiene “w” que tiene escaso uso en castellano.
escaso uso en castellano. (I.3.)
I.M.2.2.1. Completas secuencias numéricas Representar, escribir leer Y contar Representar, escribir y leer M.2.1. (12,13) Representar, escribir, leer y
ascendentes y descendentes con números los números naturales del 0 al 99 en los números naturales del 0 al 999 en contar los números naturales del 0 al 9 999
naturales de hasta cuatro cifras, utilizando forma concreta, gráfica (en la forma concreta, gráfica (en la en forma concreta, gráfica (en la semirrecta
material concreto, simbologías, estrategias semirrecta numérica) y simbólica. semirrecta numérica) y numérica) y simbólica.
de conteo y la representación en la (Ref. simbólica. (Ref.M.2.1. (12.13)
semirrecta numérica separa números pares M.2.1.12.13)
e impares.
Reconocer el valor posicional Reconocer el valor posicional de M.2.1.14. Reconocer el valor posicional de
de números naturales de hasta dos números naturales de hasta tres números naturales de hasta cuatro cifras,
I.M.2.2.2. Aplica de manera razonada la cifras, basándose en la composición cifras, basándose en la composición y basándose en la composición y
composición y descomposición de y descomposición de unidades, descomposición de unidades, decenas, descomposición de unidades, decenas,
unidades, decenas, centenas y unidades de decenas y una centena mediante el centenas y una unidad de centenas y unidades de mil, mediante el uso
mil para establecer relaciones de orden uso de material concreto y mil, mediante el uso de material de material concreto y con representación
(=, ) de números naturales hasta cuatro conrepresentación simbólica. concreto y con simbólica.
cifras calcula adiciones y sustracciones, y (Ref.M.2.1.14.) representación simbólica.
da solución a problemas (Ref. M.2.1.14.)
Establecer relaciones de secuencia y M.2.1.15. Establecer relaciones de M.2.1.15Establecer relaciones de secuencia
de orden en un conjunto de secuencia y de orden en un conjunto de y de orden en un conjunto de números
números naturales de hasta dos números naturales de hasta tres cifras, naturales de hasta cuatro cifras, utilizando
(hasta utilizando material concreto y material concreto y simbología matemática
el 100) cifras, utilizando simbología matemática (=, ›, ‹). (=, ›, ‹).
material concreto y
simbología matemática (=, <,>,).
(Ref. M.2.1.15.)
CS.2.2.7. Describir la división CS.2.2.7. Describir la división político- CS.2.2.7. Describir la división político-
CS. Describe la división político- político-administrativa de la administrativa de la localidad, administrativa de la localidad, comunidad
administrativa de la localidad, comunidad localidad, comunidad parroquia, comunidad parroquia, cantón y parroquia, cantón y provincia,
parroquia, cantón y provincia, cantón y provincia, relacionándola provincia, relacionándola con la relacionándola con la construcción de la
relacionándola con la construcción de la con la construcción de la identidad construcción de la identidad local y sus identidad local y sus valores específicos.
identidad local y sus valores específicos. local y sus valores específicos. valores específicos.
Conocer la división político- Describir la división político- CS.2.3.11. Describir las funciones y
Examina la división territorial del Ecuador y administrativa de la parroquia administrativa de la parroquia responsabilidades primordiales que tienen
las responsabilidades primordiales que destacando las parroquias urbanas y destacando las parroquias urbanas y las autoridades en función del servicio a la
tienen las autoridades de la parroquia y rurales (Ref. CS.2.2. (7,8,9) (EJE 3) rurales (Ref. CS.2.2. (7,8,9) (EJE 3) comunidad y la calidad de vida.
cantón en función del servicio a la Conocer las autoridades de la Describir las funciones y
comunidad y la calidad de vida. (Ref. parroquia, cantón y provincia (Ref. responsabilidades primordiales que
I.CS.2.6.2.) CS.2.3.11) tienen las autoridades de la parroquia y
cantón en función del servicio a la
comunidad y la calidad de vida. (Ref.
CS.2.3.11)
Analizar los servicios públicos y su Apreciar y practicar el cui- CS.2.3. (8,10) Apreciar y practicar el cuidado
impacto sobre la calidad de vida de dado de los servicios públicos y el de los bienes comunes patrimoniales en
sus habitantes y describir las cualida- patrimonio, en función del bienestar función del bienestar colectivo,
des y los valores humanos que colectivo y el desarrollo sustentable. demostrando las cualidades y los valores
nos hacen valiosos como (Ref. CS.2.3. (8,10) propios de los ecuatorianos.
ecuatorianos (Ref. CS.2.3. (8,10)
C.N. ICN.2.4.2. Explica la importancia de Explicar la importancia de mantener Explicar la importancia de mantener
mantener una vida saludable en función de una vida saludable, el origen de los una vida saludable, grupos de alimentos CN.2.2.4. Explicar la importancia de la
la comprensión de habituarse a una dieta alimentos en función de la en función de la comprensión de alimentación saludable y la actividad física,
alimenticia equilibrada, realizar actividad comprensión de habituarse a una habituarse a una dieta alimenticia de acuerdo con su edad y a las actividades
física según la edad, cumplir con normas de dieta alimenticia equilibrada. (Ref. equilibrada, realizar actividad física diarias que realiza.
higiene corporal y el adecuado manejo de ICN.2.4.2.) según la edad (Ref. ICN.2.4.2.)
alimentos en sus actividades cotidianas,
dentro del hogar como fuera de él.
I.CN.2.1.2. Explica la importancia de la Identificar las etapas del ciclo vital Experimentar las etapas del ciclo vital CN.2.1.3. Experimentar y predecir las etapas
polinización y dispersión de las semillas en de las plantas. (Ref.CN.2.1.3.) de las plantas, sus cambios y respuestas del ciclo vital de las plantas, sus cambios y
el ciclo vital de las plantas, a partir de a los estímulos al observar la respuestas a los estímulos, al observar la
experiencias sencillas de germinación. germinación de la semilla. (Ref. germinación de la semilla, y reconocer la
CN.2.1.3.) importancia de la polinización y la dispersión
de la semilla.
Describir las partes de la planta, explicar CN.2.1.7. Observar y describir las partes de
Observar e identificar las partes sus funciones. (Ref.CN.2.1.7.) la planta, explicar sus funciones y
de la planta. (Ref. CN.2.1.7.) clasificarlas por su estrato y uso.
I.CN.2.2.1. Clasifica a los animales en Observar y describir las Describir las características de los CN.2.1.4. Observar y describir las
vertebrados e invertebrados, en función de características de los animales . (Ref. animales y clasificarlos en vertebrados e características de los animales y clasificarlos
la presencia o ausencia de columna CN.2.1.4.) invertebrados, por la presencia o en vertebrados e invertebrados, por la
vertebral y sus características externas ausencia de columna vertebral. (Ref. presencia o ausencia de columna vertebral
(partes del cuerpo, cubierta corporal, CN.2.1.4.)
tamaño, forma de desplazarse,
alimentación). A su vez, agrupa a los
vertebrados según sus características,
examina su utilidad para el ser humano y
su relación con el hábitat en donde se
desarrollan.
I.EF.3.5.1. Participa y/o juega de manera segura EF.3.4.4. Experimentar posibles EF.3.4.4. Experimentar posibles modos EF.3.4.4. Experimentar posibles modos de
en juegos de iniciación deportiva individual y modos de intervenir en diferentes de intervenir en diferentes juegos intervenir en diferentes juegos modificados:
colectiva, identificando las lógicas,
juegos modificados: de blanco y modificados: de blanco y diana, (según de blanco y diana, (según las posibilidades,
características, objetivos y demandas de cada
diana, (según las posibilidades, las posibilidades, deseos o potenciales deseos o potenciales de cada jugador).
uno, construyendo con sus pares diferentes deseos o potenciales de cada de cada jugador). (tres clases)
respuestas técnicas, tácticas y estratégicas, y jugador).
diferenciándolos de los deportes. (I.2., S.4.)
ECA.3.3.2. Compone murales fotográficos a ECA.3.3.2. Componer murales ECA.3.3.2. Componer murales ECA.3.3.2. Componer murales fotográficos a
partir de la recopilación, selección y fotográficos a partir de la fotográficos a partir de la recopilación, partir de la recopilación, selección y
clasificación de imágenes de grupos recopilación, selección y clasificación selección y clasificación de imágenes de clasificación de imágenes de grupos
familiares reunidos en alguna ocasión de imágenes de grupos familiares grupos familiares reunidos en alguna familiares reunidos en alguna ocasión
especial (cumpleaños, bodas, primeras reunidos en alguna ocasión especial ocasión especial (cumpleaños, bodas, especial (cumpleaños, bodas, primeras
comuniones, bautizos, comidas de navidad, (cumpleaños, bodas, primeras primeras comuniones, bautizos, comuniones, bautizos, comidas de navidad,
vacaciones, etc.). comuniones, bautizos, comidas de comidas de navidad, vacaciones, etc.). vacaciones, etc.).
navidad, vacaciones, etc.).
3.-EJE TEMÀTICO: El ENTORNO: ESPACIO, TIEMPO Y OBJETOS
Reconoce el uso de textos escritos LL.2.1.1. Distinguir la intención LL.2.1.1. Distinguir la intención LL.2.1.1. Distinguir la intención comunicativa
(periódicos, revistas, correspondencia, comunicativa (persuadir, expresar comunicativa (persuadir, expresar (persuadir, expresar emociones, informar,
publicidad, campañas sociales, etc.) en la emociones, informar, requerir, etc.) emociones, informar, requerir, etc.) que requerir, etc.) que tienen diversos textos de
vida cotidiana, e identifica su intención que tienen diversos textos de uso tienen diversos textos de uso cotidiano uso cotidiano desde el análisis del propósito
comunicativa. (Ref. I.LL.2.1.1.) cotidiano desde el análisis del desde el análisis del propósito de su de su contenido.
propósito de su contenido. contenido.
Utiliza el código alfabético/r/ en la *Aplicar progresivamente las reglas
escritura de palabras. de escritura mediante la reflexión
fonológica en la escritura ortográfica
del fonema r.LL.2.4.7
I.LL.2.8.1. Aplica el proceso de escritura en Aplicar estrategias de pensamiento Aplicar estrategias de pensamiento LL.2.4.2. Aplicar estrategias de pensamiento
la producción de textos narrativos (relatos (ampliación de ideas, secuencia (ampliación de ideas, secuencia lógica, (ampliación de ideas, secuencia lógica,
escritos de experiencias personales, lógica, uso de organizadores selección, ordenación y jerarquización selección, ordenación y jerarquización de
hechos cotidianos u otros sucesos y gráficos, entre otras) en la escritura de ideas, uso de organizadores gráficos, ideas, uso de organizadores, entre otras) en
acontecimientos de interés), usando de relatos de experiencias entre otras) en las descripciones de la escritura de relatos de experiencias
estrategias y procesos de pensamiento personales, en las descripciones de objetos durante la autoevaluación de personales, hechos cotidianos u otros
(ampliación de ideas, secuencia lógica, objetos. (LL.2.4.2.) sus escritos. (LL.2.4.2.) sucesos y acontecimientos de interés, y en
selección ordenación y jerarquización de las descripciones de objetos, animales,
ideas; y uso de organizadores gráficos, lugares y personas, durante la
entre otros), apoyándolo y enriqueciéndolo autoevaluación de sus escritos.
con paratextos y recursos de las TIC, en las
situaciones comunicativas que lo
requieran. (J.2., I.3.).
ÇI.LL.2.9.3. Escribe diferentes tipos de Escribir descripciones de objetos, Escribir descripciones de objetos, LL.2.4.4. Escribir descripciones de objetos,
textos descriptivos (de objetos, animales, ordenando las ideas según una animales, ordenando las ideas según animales, lugares y personas ordenando las
lugares y personas); ordena las ideas según secuencia lógica, en situaciones una secuencia lógica, por temas y ideas según una secuencia lógica, por temas
una secuencia lógica, por temas y comunicativas que lo requieran. subtemas, por medio de conectores y subtemas, por medio de conectores
subtemas; utiliza conectores consecutivos, (LL.2.4.4.) X2 consecutivos, atributos, adjetivos consecutivos, atributos, sustantivos,
atributos, adjetivos calificativos y Aplicar progresivamente las reglas de calificativos y posesivos, en situaciones adjetivos calificativos y posesivos, en
posesivos, y una diversidad de formatos, escritura de la letra” c” “q” (sonido comunicativas que lo requieran. situaciones comunicativas que lo requieran.
recursos y materiales, en las situaciones fuerte) mediante la reflexión fonológica (LL.2.4.4.) X2
comunicativas que lo requieran. (I.1., I.3.) en la escritura ortográfica de fonemas Aplicar progresivamente las reglas de
que tienen dos representaciones escritura mediante la reflexión fonológica
gráficas LL.2.4.7 en la escritura ortográfica de palabras y
oraciones con el uso de la mayúscula
Opera utilizando la adición y sustracción Realizar adiciones y sustracciones Realizar adiciones y sustracciones con M.2.1.21Realizar adiciones y sustracciones
con números naturales de hasta cuatro con los números hasta el 99, con los con los números hasta 9 999, con material
cifras con material concreto mentalmente, material concreto, mentalmente, números hasta 999, con material concreto, mentalmente, gráficamente y de
gráficamente y de manera numérica. (Ref. gráficamente y de manera numérica. concreto, mentalmente, gráficamente y manera numérica.
I.M.2.2.3.). (Ref.M.2.1.21.) de manera
numérica. (Ref. M.2.1.21. )
I.M.2.3.2. Identifica elementos básicos de Construir (sin el uso de M.2.2.4Construir figuras geométricas M.2.2.6. Reconocer y diferenciar cuadrados
la Geometría en cuerpos y figuras material geométrico) figuras como cuadrados, triángulos, y rectángulos a partir del análisis de sus
geométricas. geométricas como cuadrados, rectángulos y círculos. características, y determinar el perímetro de
triángulos, rectángulos y círculos. cuadrados y rectángulos por estimación y/o
(Ref. M.2.2.) medición.
I.M.2.2.3. Opera utilizando la adición y Resolver de forma individual o Resolver y plantear, de forma individual M.2.1.24. Resolver y plantear, de forma
sustracción con números naturales de grupal, problemas que requieran el o grupal, problemas que requieran el individual o grupal, problemas que requieran
hasta cuatro cifras en el contexto de un uso de sumas y restas con números uso de sumas y restas con números el uso de sumas y restas con números hasta
problema matemático del entorno con hasta de dos cifras, e interpretar la hasta de tres cifras, e interpretar la cuatro cifras, e interpretar la solución dentro
material concreto mentalmente, solución dentro del contexto del solución dentro del contexto del del contexto del problema.
gráficamente y de manera numérica y problema. (Ref. M.2.1.24.) problema. (Ref. M.2.1.24.)
aplica propiedad conmutativa y asociativa
de la adición para mostrar procesos y
verificar resultados.
Opera utilizando la multiplicación sin Reconocer mitades en unidades de M.2.1.18. Reconocer mitades y dobles M.2.1.18. Reconocer mitades y dobles en
reagrupación y la división exacta (divisor objetos (Ref. M.2.1.18.). en unidades de objetos. unidades de objetos
de una cifra) con números naturales en el M.2.1.25. Relacionar la noción de M.2.1.25. Relacionar la noción de
contexto de un problema del entorno; multiplicación con patrones de multiplicación con patrones de sumandos
reconoce mitades y dobles en objetos sumandos iguales o con situaciones de iguales o con situaciones de “tantas veces
(Ref.I.M.2.2.4.) “tantas veces tanto” tanto”.
M.2.1.27. Memorizar paulatinamente las
combinaciones multiplicativas (tablas de
multiplicar) con la manipulación y
visualización de material concreto.
I.M.2.3.4. Resuelve situaciones cotidianas Reconocer cuadrados y rectángulos a Reconocer cuadrados y rectángulos a M.2.2.6. Reconocer y diferenciar cuadrados
que requieran de la medición y/o partir del análisis de sus partir del análisis de sus características, y rectángulos a partir del análisis de sus
estimación del perímetro de figuras planas. características. (Ref. M.2.2.6.) y determinar el perímetro de cuadrados características, y determinar el perímetro de
y rectángulos por estimación y/o cuadrados y rectángulos por estimación y/o
medición. (Ref. M.2.2.6.) medición.
I.CN.2.5.1. Demuestra a partir de la Observar los estados físicos de los Identificar los estados físicos de los
CN.2.3.1. Observar y describir los estados
experimentación con diferentes objetos objetos del entorno. (Ref. CN.2.3.1.) objetos del entorno y diferenciarlos
físicos de los objetos del entorno y
del entorno los estados de la materia sólidos, líquidos y gaseosos. (Ref.
diferenciarlos, por sus características físicas,
(sólido, líquido y gaseoso) y sus cambios CN.2.3.1.)
en sólidos, líquidos y gaseosos.
frente a la variación de la temperatura.
I.CN.2.5.2. Demuestra a partir de la Experimentar y describir las Experimentar y describir las CN.2.3.3. Experimentar y describir las
ejecución de experimentos sencillos y uso propiedades generales de la materia propiedades generales de la materia en propiedades generales de la materia en los
de instrumentos y unidades de medida, las en los objetos del entorno. CN.2.3.3. los objetos del entorno y diferenciarlas objetos del entorno; medir masa, volumen y
propiedades de la materia (masa, peso, por sus características. CN.2.3.3. peso con instrumentos y unidades de
volumen) los tipos (sustancias puras y medida
mezclas naturales y artificiales) y Observar e identificar los cambios Observar e identificar la materia y CN.2.3.4. Observar e identificar las clases de
empleando técnicas sencillas separa de la materia, por sus características.
diferenciarlas, por su uso y la materia y diferenciarlas, por sus
mezclas que se usan en su vida cotidiana. CN.2.3.4. diferenciarlas por sus características, en características, en sustancias puras y mezclas
sustancias puras y mezclas naturales y artificiales.
heterogéneas y homogéneas CN.2.3.4
CN.2.3.6. Observar y experimentar el CN.2.3.6. Observar y experimentar el CN.2.3.6. Observar y experimentar el
movimiento de los objetos del movimiento de los objetos del entorno movimiento de los objetos del entorno y
I.CN.2.6.1. Demuestra a partir del uso de entorno y explicar la dirección y la y explicar la dirección y la rapidez de explicar la dirección y la rapidez de
máquinas simples, el movimiento (rapidez rapidez de movimiento. movimiento. movimiento.
y dirección) de los objetos en función de la CN.2.3.7. Observar, experimentar y CN.2.3.7. Observar, experimentar y describir
acción de una fuerza. describir la acción de la fuerza de las la acción de la fuerza de las máquinas
máquinas simples que se utilizan en simples que se utilizan en trabajos cotidiana
trabajos cotidianos
I.CN.2.7.1. Explica desde su propia CN.2.3.9. Explorar e identificar la CN.2.3.9. Explorar e identificar la CN.2.3.9. Explorar e identificar la energía,
experiencia las fuentes (sol, agua, viento, energía, sus formas y fuentes en la energía, sus formas y fuentes en la sus formas y fuentes en la naturaleza;
olas, volcanes, biomasa, gas natural), naturaleza; compararlas y explicar su naturaleza; compararlas y explicar su compararlas y explicar su importancia para
formas (cinética, potencial, térmica, importancia para la vida, para el importancia para la vida, para el la vida, para el movimiento de los cuerpos y
lumínica, química, sonora, eléctrica) y movimiento de los cuerpos y para la movimiento de los cuerpos y para la para la realización de todo tipo de trabajos.
transformación (calor, luz, sonido, y realización de todo tipo de trabajos. realización de todo tipo de trabajos.
movimiento) de la energía y su importancia VISTA EN LA SEMANA 23 EJE VISTA EN LA SEMANA 23 EJE HISTORIA
para el movimiento de los cuerpos y la HISTORIA
realización de todo tipo de trabajo.
CE.CS.2.2. Examina los posibles riesgos que Describir los diferentes tipos de Identificar los posibles riesgos que
existen en su vivienda, escuela y localidad, vivienda y sus estructuras en las pueden presentarse en la vivienda y en
reconociendo los planes de contingencia diversas localidades, regiones, y la escuela para prevenirlos y
que puede aplicar en caso de algún climas, considerando los posibles salvaguardar la seguridad en el hogar y
desastre natural. riesgos. a través de la observación en la Escuela CS.2.2. (1,2). CS.2.2.3.
directa CS.2.2. (1,2). CS.2.2.4. Proponer planes de contingencia
Infiere que la ubicación de su vivienda le que se pueden aplicar en caso de un
otorga características diferenciales en desastre natural, en la vivienda o escuela.
cuanto a estructuras, accidentes
geográficos y riesgos naturales, y analiza
las posibles alternativas que puede aplicar
en caso de un desastre natural. (J.4., I.2.,
S.1.) I.CS.2.2.1.
I.CS.2.2.1. Infiere que la ubicación de su vivienda, CS.2.2.1Reconocer y ubicar la CS.2.2.1Reconocer y ubicar la vivienda Localizar los distintos territorios a partir
escuela y localidad le otorga características vivienda y la escuela y la localidad a y la escuela y la localidad a partir de
diferenciales en cuanto a estructuras, accidentes de la observación e interpretación de
geográficos y riesgos naturales, y analiza las posibles partir de puntos de referencia y puntos de referencia y representación material cartográfico. CS.2.2.18.
alternativas que puede aplicar en caso de un representación graficas (croquis, graficas (croquis, planos, etc.),
desastre natural. (J.4., I.2., S.1.) planos, etc.), considerando considerando accidentes geográficos y
accidentes geográficos y posibles posibles riesgos naturales
Localiza los distintos territorios a partir de la riesgos naturales
observación e interpretación de material
cartográfico. CS.2.2.18.
I.CS.2.4.2. Analiza la división político- Analizar la importancia de las Analizar la importancia de las CS.2.2.10. Analizar la importancia de las
administrativa de su localidad, comunidad, actividades económicas actividades económicas (ocupaciones, actividades económicas (ocupaciones,
parroquia, cantón y provincia, (ocupaciones, medios de turismo, provisión de bienes y servicios)medios de comunicación y transporte,
reconociendo las funciones y comunicación y transporte) que que caracterizan a la localidad, la turismo, medios de subsistencia, provisión
responsabilidades de las autoridades y caracterizan a la localidad, la comunidad, la parroquia para identificar de bienes y servicios) que caracterizan a la
ciudadanos en la conservación de medios comunidad para identificar su su influencia en la calidad de vida de sus
localidad, la comunidad, la parroquia, el
de transporte, servicios públicos y vías de influencia en la calidad de vida de habitantes. CS.2.2.10 cantón y la provincia, para identificar su
comunicación que brinden seguridad y sus habitantes. CS.2.2.10 influencia en la calidad de vida de sus
calidad de vida a sus habitantes. (J.2., I.2.) habitantes.
I.CS.2.5.1. Reconoce la capital, las Describir la división político- Describir la división político- CS.2.2. (7,8,9). Describir la división político-
ciudades, y el hecho histórico más administrativa de la parroquia, administrativa de la parroquia, cantón administrativa de la parroquia, cantón y
relevante de su provincia, así como sus destacando las parroquias urbanas y su identidad local, demografía, provincia, destacando las parroquias urbanas
autoridades y las funciones y rurales, su identidad local, provisión de servicios básicos, en y rurales, su identidad local, demografía,
responsabilidades primordiales que estas demografía, provisión de servicios función de satisfacer las necesidades provisión de servicios básicos, en función de
tienen que cumplir en función de mejorar básicos, en función de satisfacer las humanas CS.2.2. (7,8,9). satisfacer las necesidades humanas
la calidad de vida de sus habitantes. (I.2.) necesidades humanas CS.2.2. (7,8,9).
I.CS.2.5.2. Analiza la geografía de su Describir la geografía de la Describir la geografía del cantón CS.2.2. (13,14) Describir la geografía de la
provincia y reconoce las acciones concretas Parroquia (relieve, hidrografía y (relieve, hidrografía y diversidad provincia (relieve, hidrografía y diversidad
que pueden realizar sus autoridades, a fin diversidad natural) tomando en natural) tomando en cuenta los natural) tomando en cuenta los accidentes
de prevenir los posibles desastres cuenta, las condiciones y ubicación accidentes geográficos, las condiciones geográficos, las condiciones y ubicación de la
naturales, problemas económicos y de la vivienda y sus instalaciones. y ubicación de la vivienda y sus vivienda y sus instalaciones.
demográficos. (I.1., I.2.) CS.2.2. (13,14) instalaciones. CS.2.2. (13,14)
EF.3.2.2. Crear secuencias gimnásticas EF.3.2.2. Crear secuencias EF.3.2.2. Crear secuencias gimnásticas EF.3.2.2. Crear secuencias gimnásticas
individuales y grupales con diferentes gimnásticas individuales y grupales individuales y grupales con diferentes individuales y grupales con diferentes
destrezas (y sus variantes), utilizando como con diferentes destrezas (y sus destrezas (y sus variantes), utilizando destrezas (y sus variantes), utilizando como
recursos los saltos, giros y desplazamientos variantes), utilizando como recursos como recursos los saltos, giros y recursos los saltos, giros y desplazamientos
para enlazarlas, entre otros. los saltos, giros y desplazamientos desplazamientos para enlazarlas, entre para enlazarlas, entre otros.
para enlazarlas, entre otros. otros.
I.EF.2.2.2. Participa en diferentes juegos EF.2.5.7. Construir con pares EF.2.5.7. Construir con pares acuerdos EF.2.5.7. Construir con pares acuerdos de
colectivos, reconociendo las acuerdos de cooperación y de cooperación y colaboración para cooperación y colaboración para participar
características, objetivos, demandas y la colaboración para participar participar colectivamente en diferentes colectivamente en diferentes prácticas
necesidad de cooperar con pares y tomar colectivamente en diferentes prácticas corporales según las corporales según las características del
las precauciones necesarias antes y prácticas corporales según las características del grupo grupo
durante su participación. características del grupo
Transformar materiales naturales y objetos ECA.3.1.11. Transformar materiales ECA.3.1.11. Transformar materiales ECA.3.1.11. Transformar materiales
de desecho en instrumentos musicales, a naturales y objetos de desecho en naturales y objetos de desecho en naturales y objetos de desecho en
partir de un proceso de experimentación, instrumentos musicales, a partir de instrumentos musicales, a partir de un instrumentos musicales, a partir de un
diseño y planificación. ECA.3.1.11 un proceso de experimentación, proceso de experimentación, diseño y proceso de experimentación, diseño y
diseño y planificación. planificación. planificación.
I.ECA.3.2.3. Participa activamente y aporta ECA.3.2.1.10. Inventar piezas ECA.3.2.1.10. Inventar piezas musicales ECA.3.2.1.10. Inventar piezas musicales para
ideas en procesos de interpretación teatral musicales para instrumentos para instrumentos construidos con instrumentos construidos con materiales
y creación musical, utilizando títeres e construidos con materiales naturales materiales naturales y objetos en naturales y objetos en procesos de creación
instrumentos musicales construidos con y objetos en procesos de creación e procesos de creación e interpretación e interpretación colectiva.
materiales naturales y de desecho. (J.2., interpretación colectiva. colectiva.
S.3.)
4.-EJE TEMÀTICO: HISTORIA Y MEMORIA
I.LL.2.2.1. Identifica el significado de reconocer palabras de las lenguas Indagar sobre las expresiones de las LL.2.1.3. Reconocer palabras y expresiones
palabras y expresiones de las lenguas originarias de su entorno. (ll.2.1.3.) lenguas originarias del ecuador. propias de las lenguas originarias y/o
originarias y/o variedades lingüísticas del (ll.2.1.3.) variedades lingüísticas del Ecuador, en
Ecuador, e indaga sobre los dialectos del diferentes tipos de textos de uso cotidiano, e
castellano en el país. (I.2., I.3.) indagar sobre sus significados en el contexto
de la interculturalidad y pluriculturalidad.
I.LL.2.7.1. Escoge, de una selección previa Seleccionar textos de la biblioteca de LL.2.3.11. Elegir, de una selección previa LL.2.3.11. Elegir, de una selección previa
realizada por el docente, textos de la aula que satisfagan sus necesidades realizada por el docente, textos de la realizada por el docente, textos de la
biblioteca del espacio pedagógico, de la personales de recreación e biblioteca de aula, de la escuela y de la biblioteca de aula, de la escuela y de la web
escuela y de la web y los consulta para información. (LL.2.3.11.) web que satisfagan sus necesidades que satisfagan sus necesidades personales,
satisfacer sus necesidades personales, de personales, de recreación, información de recreación, información y aprendizaje
recreación, información y aprendizaje, y aprendizaje.
enriqueciendo sus ideas e indagando
temas de interés. (J.4., I.2.)
I.LL.2.9.1. Escribe diferentes tipos de textos Redactar, en situaciones Redactar, en situaciones comunicativas LL.2.4.3. Redactar en situaciones
narrativos (relatos escritos de experiencias comunicativas que lo requieran, que lo requieran, narraciones de comunicativas que lo requieran, narraciones
personales, hechos cotidianos u otros narraciones de experiencias experiencias personales, hechos de experiencias personales, hechos
sucesos y acontecimientos de interés), personales, ordenándolos cotidianos, ordenándolos cotidianos u otros sucesos o
ordena las ideas cronológicamente cronológicamente. (LL.2.4.3.) cronológicamente y enlazándolos por acontecimientos de interés, ordenándolos
mediante conectores temporales y medio de conectores temporales y cronológicamente y enlazándolos por medio
aditivos, y utiliza una diversidad de aditivos. (LL.2.4.3. de conectores temporales y aditivos.
formatos, recursos y materiales. (I.1., I.3.)
I.LL.2.8.1. Aplica el proceso de escritura en Desarrollar progresivamente Desarrollar progresivamente autonomía LL.2.4.1. Desarrollar progresivamente
la producción de textos narrativos (relatos autonomía y calidad en el proceso y calidad en el proceso de escritura de autonomía y calidad en el proceso de
escritos de experiencias personales, de escritura de relatos de relatos de experiencias personales, escritura de relatos de experiencias
hechos cotidianos u otros sucesos y experiencias personales usando sus hechos cotidianos y descripciones de personales, hechos cotidianos u otros
acontecimientos de interés), usando propios códigos. (LL.2.4.1.) objetos y animales; aplicando la sucesos, acontecimientos de interés y
estrategias y procesos de pensamiento planificación en el proceso de escritura descripciones de objetos, animales, lugares y
(ampliación de ideas, secuencia lógica, (con organizadores gráficos de acuer¬- personas; aplicando la planificación en el
selección ordenación y jerarquización de do a la estructura del texto), teniendo proceso de escritura (con organizadores
ideas; y uso de organizadores gráficos, en cuenta la conciencia lingüística gráficos de acuerdo a la estructura del
entre otros), apoyándolo y enriqueciéndolo (léxica, semántica, sintáctica y texto), teniendo en cuenta la conciencia
con paratextos y recursos de las TIC, en las fonológica) en cada uno de sus pasos. lingüística (semántica, sintáctica, léxica y
situaciones comunicativas que lo (LL.2.4.1.) fonológica) en cada uno de sus pasos.
requieran. (J.2., I.3.)
Reconocer números ordinales del M.2.1.25. Relacionar la noción de M.2.1.28. Aplicar las reglas de multiplicación
décimo al vigésimo para organizar multiplicación con patrones de por 10, 100 y 1 000 en números de hasta dos
Opera utilizando la multiplicación sin objetos o elementos. M.2.1.16. sumandos iguales o con situaciones de cifras.
reagrupación y la división exacta (divisor DESTREZA DE EJE ANTERIOR “tantas veces tanto” DESTREZA DE EJE
de una cifra) con números naturales en el ANTERIOR
contexto de un problema del entorno; M.2.1.30. Relacionar la noción de división
reconoce mitades y dobles en objetos con patrones de resta iguales o reparto de
(Ref.I.M.2.2.4.) cantidades en tantos iguales.
Resolver problemas relacionados con la M.2.1.33. Resolver problemas relacionados
multiplicación utilizando varias con la multiplicación y la división utilizando
estrategias, e interpretar la solución varias estrategias, e interpretar la solución
dentro del contexto del problema. (Ref. dentro del contexto del problema
M.2.1.33.)
I.M.2.3.1. Clasifica, según sus elementos y Distinguir, lados, frontera y exterior Representar de forma gráfica la M.2.2.9. Reconocer y clasificar ángulos
propiedades cuerpos y figuras geométricas. en figuras geométricas M.2.2.5. semirrecta, el segmento y el según su amplitud (recta, aguda y obtusa) en
àngulo.M.2.2.8. objetos, cuerpos y figuras geométricas.
I.M.2.4.1. Resuelve situaciones M.2.2.10. Medir, estimar y comparar M.2.2.10. Medir, estimar y comparar
problémicas sencillas que requieran de la longitudes de objetos del entorno, longitudes de objetos del entorno,
comparación de longitudes y la conversión contrastándolas con patrones de contrastándolas con patrones de
de unidades. medidas no convencionales medidas no convencionales.
I.CS.2.4.2. Analiza la división político- Reconocer los orígenes, Reconocer los orígenes, CS.2.1. (6.8) Reconocer los orígenes,
administrativa de su localidad, comunidad, acontecimientos, lugares y acontecimientos, lugares y personajes acontecimientos, lugares y personajes de la
parroquia, cantón y provincia, personajes de la localidad, de la parroquia, cantón, como localidad, parroquia, cantón, provincia y
reconociendo las funciones y parroquia, como fundamentos de su fundamentos de su identidad. CS.2.1. país, como fundamentos de su identidad.
responsabilidades de las autoridades y identidad. CS.2.1. (6.8) (6.8)
ciudadanos en la conservación de medios
de transporte, servicios públicos y vías de
comunicación que brinden seguridad y
calidad de vida a sus habitantes. (J.2., I.2.)
I.CS.2.6.3. Reconoce que todos estamos CS.2.3.12. Reconocer que todos los CS.2.3.12. Reconocer que todos los CS.2.3.12. Reconocer que todos los
vinculados por el respeto y promoción de habitantes del mundo estamos habitantes del mundo estamos habitantes del mundo estamos vinculados
derechos humanos universales. (J.3., S.2.) vinculados por medio del respeto y vinculados por medio del respeto y la por medio del respeto y la promoción de los
la promoción de los derechos promoción de los derechos humanos derechos humanos universales, declarados
humanos universales, declarados por universales, declarados por la por la Organización de las Naciones Unidas
la Organización de las Naciones Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Unidas (ONU). (ONU).
I.CS.2.6.2. Examina los límites, regiones Reconocer a la comunidad como Reconocer al cantón como parte de la CS.2.2. (16,17). Reconocer al Ecuador como
naturales, diversidad de flora y fauna en parte de la parroquia y destacar sus provincia y del Ecuador y destacar sus parte del continente americano y destacar
relación con la división territorial del semejanzas en cuanto a: regiones semejanzas en cuanto a: regiones sus semejanzas en cuanto a: regiones
Ecuador, la provisión de servicios públicos, naturales, clima, paisajes, flora y naturales, clima, paisajes, flora y fauna. naturales, clima, paisajes, flora y fauna.
los patrimonios y la responsabilidad de los fauna. CS.2.2. (16,17). CS.2.2. (16,17).
ecuatorianos, en función de su
conservación y desarrollo sustentable.
(J.1.)
I.CN.2.3.1. Clasifica los hábitats locales CN.2.1.10. Indagar y describir las CN.2.1.10. Indagar y describir las CN.2.1.10. Indagar y describir las
según sus características y diversidad de características de los hábitats características de los hábitats locales, características de los hábitats locales,
vertebrados y plantas con semilla que locales, clasificarlos según sus clasificarlos según sus características e clasificarlos según sus características e
presenten características e identificar sus identificar sus plantas y animales. identificar sus plantas y animales.
plantas y animales.
CN.2.1.10. Indagar y describir las
CN.2.1.11. Indagar en forma guiada CN.2.1.11. Indagar en forma guiada sobre las
características de los hábitats locales
sobre las reacciones de los seres vivos a reacciones de los seres vivos a los cambios
I.CN.2.3.2. Propone medidas de protección y silvestres e identificar sus plantas.
los cambios de los hábitats naturales y de los hábitats naturales y ejemplificar
para la conservación de los hábitats Destreza modificada ejemplificar medidas enfocadas en su medidas enfocadas en su cuidado.
locales, en función de identificar las cuidado.
amenazas y cambios a los que está CN.2.1.12. Indagar e identificar las CN.2.1.12. Indagar e identificar las diferentes
expuesta la diversidad de plantas y diferentes clases de amenazas que se clases de amenazas que se manifiestan en
animales de las regiones naturales del manifiestan en los hábitats locales, los hábitats locales, distinguir las medidas de
Ecuador. distinguir las medidas de control que se control que se aplican en la localidad y
aplican en la localidad y proponer proponer medidas para detener su
medidas para detener su degradación. degradación
I.EF.2.1.2. Mejora su desempeño de modo EF.2.1.8. Reconocer y EF.2.1.8. Reconocer y participar/jugar EF.2.1.8. Reconocer y participar/jugar en
seguro en juegos propios de la región, participar/jugar en diferentes juegos en diferentes juegos propios de la diferentes juegos propios de la región.
construyendo con sus pares modos propios de la región. región.
cooperativos/colaborativos, posibilidades
de participación, de acuerdo a las
necesidades del grupo.
I.ECA.2.6.1. Identifica platos típicos de la dibujos, fotografías y/o videos el dibujos, fotografías y/o videos el ECA.2.2.11. Documentar con imágenes,
zona y participa en procesos de proceso de elaboración de comidas proceso de elaboración de comidas dibujos, fotografías y/o videos el proceso de
documentación gráfica o escrita. (I.3., S.2.) típicas de la zona, y crear recetarios típicas de la zona, y crear recetarios elaboración de comidas típicas de la zona, y
ilustrados. ilustrados. crear recetarios ilustrados.
I.ECA.2.6.2. Busca información sobre la ECA.2.3.16. Indagar sobre los ECA.2.3.16. Indagar sobre los alimentos ECA.2.3.16. Indagar sobre los alimentos que
gastronomía local y organiza los datos alimentos que forman una dieta que forman una dieta tradicional, su forman una dieta tradicional, su forma de
obtenidos mediante la creación de planos, tradicional, su forma de elaboración forma de elaboración en épocas elaboración en épocas pasadas y su
calendarios, cartas, etc. (I.2., I.4.) en épocas pasadas y su permanencia pasadas y su permanencia en el permanencia en el presente.
en el presente. presente.
5.- EJE TEMÀTICO: CIENCIA Y ACCIÒN
I.LL.2.5.2. Comprende los contenidos Comprender los contenidos Comprender los contenidos implícitos LL.2.3. (2,3). Comprender los contenidos
implícitos de un texto basándose en implícitos de un texto con base en de un texto con base en inferencias implícitos de un texto basándose en
inferencias espacio - temporales, inferencias espacio-temporales. espaciotemporales y referenciales. inferencias espacio - temporales,
referenciales y de causa-efecto, y amplía la (LL.2.3.2.) (LL.2.3.2.) referenciales y de causa-efecto, la
comprensión de un texto mediante la Ampliar la comprensión de un texto Ampliar la comprensión de un texto identificación de los significados de las
identificación de los significados de las mediante la identificación de los mediante la identificación de los palabras y el uso de estrategias de
palabras, utilizando estrategias de significados de las palabras, significados de las palabras, utilizando derivación (familia de palabras), sinonimia –
derivación (familia de palabras), sinonimia- utilizando las estrategias de las estrategias de derivación (familia de antonimia, contextualización, prefijos y
antonimia, contextualización, prefijos y derivación (familia de palabras), palabras), sinonimia–antonimia y sufijos y etimología
sufijos y etimología. (I.2., I.4.) sinonimia y antonimia. (LL.2.3.3.) contextualización. (LL.2.3.3.)
I.LL.2.5.3. Construye criterios, opiniones y Aplicar progresivamente las reglas Desarrollar estrategias cognitivas LL.2.3. (5,6). Construir criterios, opiniones y
emite juicios acerca del contenido de un de escritura mediante la reflexión (lectura de paratextos, establecimiento emitir juicios sobre el contenido de un texto
texto, al distinguir realidad y ficción, fonológica fonema W / Z del propósito de lectura, relectura, al distinguir realidad y ficción, hechos, datos
hechos, datos y opiniones, y desarrolla relectura selectiva y parafraseo) para y opiniones, aplicando estrategias cognitivas
estrategias cognitivas como lectura de autorregular la comprensión con (lectura de paratextos, establecimiento del
paratextos, establecimiento del propósito criterios, opiniones y emitir juicios propósito de lectura, relectura, relectura
de lectura, relectura, relectura selectiva y sobre el contenido de un texto al selectiva y parafraseo) para autorregular la
parafraseo, para autorregular la distinguir realidad y ficción, hechos, comprensión.
comprensión. (J.4., I.3.) datos y opiniones LL.2.3. (5,6).
.M.2.4.1. Resuelve situaciones problémicas Utilizar las unidades de medida de Utilizar las unidades de medida de M.2.2.11. Utilizar las unidades de medida de
sencillas que requieran de la comparación longitud (el metro y el centímetro) longitud: el metro y sus submúltiplos longitud: el metro y sus submúltiplos (dm,
de longitudes y la conversión de unidades. en la estimación y medición de (dm, cm, mm) en la estimación y cm, mm) en la estimación y medición de
longitudes de objetos del entorno. medición de longitudes de objetos del longitudes de objetos del entorno.
(Ref. M.2.2.11) entorno. (Ref. M.2.2.11)
I.M.2.4.2. Destaca situaciones M.2.2.13. Representar cantidades M.2.2.14. Realizar conversiones M.2.2.14. Realizar conversiones monetarias
cotidianas que requieran de la monetarias con el uso de monedas y monetarias simples en situaciones simples en situaciones significativas.
conversión de unidades monetarias. billetes de 1, 5, 10, 20, 50 y 100 significativas.
(didácticos).
I.M.2.4.2. Destaca situaciones
cotidianas que requieran de la
conversión de unidades monetarias.
I.M.2.4.3. Utiliza las unidades de tiempo y M.2.2.16. Reconocer día, noche, M.2.2.17. Realizar conversiones usuales M.2.2.17. Realizar conversiones usuales
la lectura del reloj analógico para describir mañana, tarde, hoy, ayer, días de la entre semanas, días, horas, minutos y entre años, meses, semanas, días, horas,
sus actividades cotidianas. semana y los meses del año para segundos en situaciones significativas. minutos y segundos en situaciones
valorar el tiempo propio y el de los significativas.
demás, y ordenar situaciones
temporales secuenciales
asociándolas con eventos
significativos
I.M.2.5.1. Comunica, representa e Organizar y representar datos Organizar y representar datos M.2.3.1. Organizar y representar datos
interpreta información del entorno estadísticos relativos a su entorno en estadísticos relativos a su entorno en estadísticos relativos a su entorno en tablas
inmediato en tablas de frecuencias y tablas de frecuencias y pictogramas tablas de frecuencias y pictogramas en de frecuencias, pictogramas y diagramas de
diagramas de barras; explica conclusiones y en función de explicar conclusiones y función de explicar conclusiones y barras, en función de explicar e interpretar
asume compromisos. asumir compromisos. (Ref. M.2.3.1.) asumir compromisos. (Ref. M.2.3.1.) conclusiones y asumir compromisos.
I.CS.2.3.1. Reconoce los datos importantes Reconocer la importancia de la Reconocer la importancia de la escuela CS.2.1.4. Reconocer la importancia de la
de su escuela (nombre, símbolos, historia) escuela a partir de la investigación a partir de la investigación de sus escuela a partir de la investigación de sus
y la identifica como un espacio de de sus orígenes fundacionales, la orígenes fundacionales, la función social orígenes fundacionales, la función social que
socialización e intercambio de aprendizajes función social que cumple, sus que cumple, sus características más cumple, sus características más
con compañeros y maestros, que influirán características más sobresalientes sobresalientes (nombre, símbolos, entre sobresalientes (nombre, símbolos, entre
en la construcción de su identidad. (J.3., (nombre, símbolos, entre otros) y su otros) y su aporte a la comunidad. otros) y su aporte a la comunidad.
I.2.) aporte a la comunidad. CS.2.1.4. CS.2.1.4.
I.CS.2.4.2. Analiza la división político- Describir los medios de transporte, Describir los medios de transporte, los CS.2.2.15. Describir los medios de
administrativa de su localidad, comunidad, de la localidad, comunidad, servicios públicos cantón y provincia, a transporte, los servicios públicos y las vías de
parroquia, cantón y provincia, parroquia, a partir del análisis de su partir del análisis de su impacto en la comunicación de la localidad, comunidad,
reconociendo las funciones y impacto en la seguridad y calidad de seguridad y calidad de vida de sus parroquia, cantón y provincia, a partir del
responsabilidades de las autoridades y vida de sus habitantes CS.2.2.15 habitantes.CS.2.2.15. análisis de su impacto en la seguridad y
ciudadanos en la conservación de medios calidad de vida de sus habitantes
de transporte, servicios públicos y vías de
comunicación que brinden seguridad y
calidad de vida a sus habitantes. (J.2., I.2.)
Localiza los distintos territorios en los que Localizar el territorio de Ecuador en Localizar el territorio de Ecuador en el CS.2.2.18. Localizar los distintos territorios
se subdivide el continente americano: el continente americano: América continente americano: América del en los que se subdivide el continente
América del Norte, Centroamérica y del Norte, Centroamérica y América Norte, Centroamérica y América del Sur, americano: América del Norte,
América del Sur, a partir de la observación del Sur, a partir de la observación e a partir de la observación e Centroamérica y América del Sur, a partir de
e interpretación de material cartográfico. interpretación de material interpretación de material cartográfico. la observación e interpretación de material
cartográfico. CS.2.2.18. CS.2.2.18. cartográfico.
Reconoce los símbolos patrios y el valor Reconocer los símbolos patrios, Reconocer los símbolos patrios,
que aportan en la construcción de nuestra relacionándolos con la construcción relacionándolos con la construcción de
identidad y cultura nacional. de la identidad nacional y sus valores la identidad nacional y sus valores a
a diferencia de las del resto del diferencia de las del resto del
continente. Destreza modificada continente. Destreza modificada
CS.2.2.17. CS.2.2.17.
I.CN.2.8.1. Diferencia objetos luminosos y CN.2.3.11. Observar y explicar las CN.2.3.11. Observar y explicar las CN.2.3.11. Observar y explicar las
no luminosos, transparentes y opacos, características de la luz y diferenciar características de la luz y diferenciar los características de la luz y diferenciar los
según las características de la luz; la los objetos luminosos y no objetos luminosos y no luminosos, objetos luminosos y no luminosos,
sombra y penumbra, según el bloqueo de luminosos, transparentes y opacos. transparentes y opacos. transparentes y opacos.
luz; y su propagación en diferentes medios. CN.2.3.13. Indagar, mediante el uso CN.2.3.13. Indagar, mediante el uso de CN.2.3.13. Indagar, mediante el uso de las
de las TIC y otros recursos, la las TIC y otros recursos, la propagación TIC y otros recursos, la propagación de la luz
propagación de la luz y de la luz y experimentarla en diferentes y experimentarla en diferentes medios.
experimentarla en diferentes medios.
medios.
I.LL.2.5.1. Construye los significados de un Construir los significados de un texto Construir los significados de un texto a LL.2.3.1. Construir los significados de un
texto a partir del establecimiento de a partir de establecer relaciones de partir de establecer relaciones de texto a partir del establecimiento de
relaciones de semejanza-diferencia, semejanza-diferencia y secuencia semejanza-diferencia, secuencia relaciones de semejanza, diferencia, objeto-
objeto-atributo, antecedente-consecuente, temporal. (LL.2.3.1.). temporal, objeto-atributo y atributo, antecedente–consecuente,
secuencia temporal, problema-solución, antecedente-consecuente. (LL.2.3.1.) secuencia temporal, problema-solución,
concepto-ejemplo, al Comprender los concepto-ejemplo.
contenidos explícitos e implícitos de un
texto y registrar la información en tablas,
gráficos, cuadros y otros organizadores
gráficos sencillos. (I.3., I.4.)
I.M.2.4.3. Utiliza las unidades de tiempo y M.2.2.16. Reconocer día, noche, M.2.2.17. Realizar conversiones usuales M.2.2.17. Realizar conversiones usuales
la lectura del reloj analógico para describir mañana, tarde, hoy, ayer, días de la entre años, meses, semanas, días, entre años, meses, semanas, días, horas,
sus actividades cotidianas. semana para valorar el tiempo horas, minutos y segundos en minutos y segundos en situaciones
propio y el de los demás, y ordenar situaciones significativas. significativas.
situaciones temporales secuenciales
asociándolas con eventos
significativos
Resuelve situaciones problémicas sencillas que M.2.2.19. Medir, estimar y comparar M.2.2.19. Medir, estimar y comparar
requieran de la comparación de la masa de masas contrastándolas con patrones masas contrastándolas con patrones de
objetos del entorno. (Ref.I.M.2.4.4.). de medidas no convencionales. medidas no convencionales.
Resuelve situaciones problémicas sencillas que M.2.2.20. Utilizar las unidades de M.2.2.20. Utilizar las unidades de medida de
requieran de la comparación de la masa de medida de masa: el gramo y el masa: el gramo y el kilogramo, en la
objetos del entorno, de la conversión entre kilogramo, en la estimación y medición estimación y medición de objetos del
kilogramo y gramo. (Ref. I.M.2.4.4.). de objetos del entorno entorno
Resuelve situaciones problémicas sencillas M.2.2.23. Medir, estimar y comparar M.2.2.23. Medir, estimar y comparar
que requieran de la estimación y capacidades contrastándolas con capacidades contrastándolas con
comparación de capacidades el litro y sus patrones de medidas no patrones de medidas no
submúltiplos (dl, cl, ml). (Ref. I.M.2.4.5.). convencionales. convencionales.
I.M.2.4.5. Resuelve situaciones M.2.2.24. Utilizar las unidades de M.2.2.24. Utilizar las unidades de medida de
problémicas sencillas que requieran de la medida de capacidad: el litro y sus capacidad: el litro y sus submúltiplos (dl, cl,
estimación y comparación de capacidades submúltiplos (dl, cl, ml) en la estimación ml) en la estimación y medición de objetos
y la conversión entre la unidad de medida y medición de objetos del entorno. del entorno
de capacidad y sus submúltiplos.
I.M.2.5.2. Resuelve situaciones cotidianas Realizar combinaciones simples de Realizar combinaciones simples de tres M.2.3.2. Realizar combinaciones simples y
que requieran de la realización de dos por dos y solucionar situaciones por tres y solucionar situaciones solucionar situaciones cotidianas
combinaciones simples de hasta tres por cotidianas. (Ref.M.2.3.2.) cotidianas. (Ref.M.2.3.2.)
tres elementos.
I.CS.2.3.1. Reconoce los datos importantes CS.2.3.2. Reconocer la escuela como CS.2.3.2. Reconocer la escuela como un CS.2.3.2. Reconocer la escuela como un
de su escuela (nombre, símbolos, historia) un espacio de interacción espacio de interacción compartida, espacio de interacción compartida, lúdico y
y la identifica como un espacio de compartida, lúdico y de aprendizaje lúdico y de aprendizaje con compañeros de aprendizaje con compañeros y maestros,
socialización e intercambio de aprendizajes con compañeros y maestros, basado y maestros, basado en acuerdos, basado en acuerdos, normas, derechos y
con compañeros y maestros, que influirán en acuerdos, normas, derechos y normas, derechos y deberes. deberes.
en la construcción de su identidad. (J.3., deberes.
I.2.)
I.CS.2.3.1. Reconoce los datos importantes Identificar y evaluar oportunidades Identificar y evaluar oportunidades y CS.2.2.(3,5). Identificar y evaluar
de su escuela (nombre, símbolos, historia) y posibles riesgos de la ubicación posibles riesgos de la ubicación oportunidades y posibles riesgos de la
y la identifica como un espacio de geográfica de la vivienda, por medio geográfica de la vivienda, la localidad, la ubicación geográfica de la vivienda, la
socialización e intercambio de aprendizajes de material cartográfico, en función comunidad, por medio de material localidad, la comunidad, la parroquia, el
con compañeros y maestros, que influirán de prevenir y salvaguardar la vida de cartográfico, en función de prevenir y cantón y la provincia, por medio de material
en la construcción de su identidad. (J.3., las personas. CS.2.2.(3,5). salvaguardar la vida de las personas. cartográfico, en función de prevenir y
I.2.) CS.2.2.(3,5). salvaguardar la vida de las personas.
I.CN.2.10.1. Clasifica a los recursos Explorar cuáles son los principales CN.2.4.8. Explorar y discutir cuáles son CN.2.4.8. Explorar y discutir cuáles son los
naturales en renovables y no renovables en recursos naturales renovables de la los principales recursos naturales principales recursos naturales renovables de
función de sus características, importancia, localidad. CN.2.4.8. renovables de la localidad e identificar la localidad e identificar sus características y
usos y propone razones para realizar la sus características y usos. usos.
explotación controlada en las regiones
naturales del país.
I.CN.2.11.1. Analiza las características, CN.2.4.10. Indagar, por medio de la CN.2.4.10. Indagar, por medio de la CN.2.4.10. Indagar, por medio de la
formación, clasificación y causas del experimentación, y describir las experimentación, y describir las experimentación, y describir las
deterioro del suelo y propone estrategias características y la formación del características y la formación del suelo; características y la formación del suelo;
de conservación para este recurso natural. suelo; reconocerlo como un recurso reconocerlo como un recurso natural. reconocerlo como un recurso natural.
natural.
CN.2.4.13. Indagar y describir las CN.2.4.13. Indagar y describir las CN.2.4.13. Indagar y describir las
I.CN.2.11.2. Analiza, a partir de la características del agua, sus usos y características del agua, sus usos y características del agua, sus usos y
indagación en diversas fuentes, la conservación y destacar la conservación y destacar la importancia conservación y destacar la importancia de
importancia del agua, el ciclo, usos, importancia de conservar las fuentes de conservar las fuentes de agua dulce conservar las fuentes de agua dulce.
proceso de potabilización y la utilización de de agua dulce
tecnologías limpias para su manejo y CN.2.5.8. Indagar y explicar, por medio CN.2.5.8. Indagar y explicar, por medio de
conservación. de modelos, la aplicación de tecnologías modelos, la aplicación de tecnologías limpias
limpias en el manejo del agua para en el manejo del agua para consumo
consumo humano; comunicar las humano; comunicar las medidas de
medidas de prevención contra su prevención contra su contaminación.
contaminación.
I.ECA.2.2.1. Identifica las cualidades de ECA.2.1.4. Experimentar la ECA.2.1.4. Experimentar la percepción ECA.2.1.4. Experimentar la percepción de
elementos del entorno natural y artificial, percepción de olores y sonidos por de olores y sonidos por medio de juegos olores y sonidos por medio de juegos
como resultado de un proceso de medio de juegos sensoriales, en los sensoriales, en los que se adivine qué es sensoriales, en los que se adivine qué es lo
exploración sensorial, y recrea sus que se adivine qué es lo que se lo que se saborea, se huele, se oye o se que se saborea, se huele, se oye o se toca.
posibilidades a través del movimiento y la saborea, se huele, se oye o se toca. toca.
representación visual y sonora. (I.2., S.3.)
I.ECA.2.2.1. Identifica las cualidades de ECA.2.1.8. Describir las ECA.2.1.8. Describir las características y ECA.2.1.8. Describir las características y las
elementos del entorno natural y artificial, características y las sensaciones que las sensaciones que producen algunos sensaciones que producen algunos
como resultado de un proceso de producen algunos elementos elementos presentes en el entorno elementos presentes en el entorno natural
exploración sensorial, y recrea sus presentes en el entorno natural natural (plantas, árboles, minerales, (plantas, árboles, minerales, animales, agua,
posibilidades a través del movimiento y la (plantas, árboles, minerales, animales, agua, sonidos), como sonidos), como resultado de un proceso de
representación visual y sonora. (I.2., S.3.) animales, agua, sonidos), como resultado de un proceso de exploración exploración sensorial.
resultado de un proceso de sensorial.
exploración sensorial.
DESTREZAS DEL AREA DE INGLES
INDICADORES DE EVALUACIÓN DESTREZAS SEGUNDO DESTREZAS TERCERO DESTREZAS CUARTO
Learners can recognize differences EFL.2.1.2 Recognize the differences between where people live among the regions of the country in order to
between where people live and write about
appreciate their own environment. (Example: house/apartment.
their own surroundings, as well ask simple
Country/city, etc.)
questions. (I.2, S.2) REF.( I.EFL.2.1.1)
EFL.2.1.2 Recognize the EFL.2.1.2 Recognize the differences EFL.2.1.2 Recognize the differences
differences between where between where people live among between where people live among the
people live among the regions of the regions of the country in order to regions of the country in order to
the country. appreciate. appreciate their own environment.
(Example: house/apartment.
Country/city, etc.)
EFL 2.1.4. Express curiosity about the world and other cultures by asking simple WH- questions in class after reading and/or
participating in presentations or other group work.
EFL 2.1.4. Express curiosity about the EFL 2.1.4. Express curiosity about the
EFL 2.1.4. Express curiosity about
world and other cultures by asking world and other cultures by asking simple
the world and other cultures by
simple WH- questions in class after WH- questions in class after reading and/or
asking simple WH- questions in
reading. participating in presentations or other group
class.
work.
I.EFL.2.3.1. Learners can use basic EFL.2.1.1. Exchange basic introductions and limited personal information in class using simple present tense in order to get to
personal information and expressions of know their peers. (Example: where one lives or goes to school, etc.)
politeness in short dialogues or
conversations. (J.2, J.3) EFL.2.1.1. Exchange basic introductions
EFL.2.1.1. Exchange basic
EFL.2.1.1. Exchange basic and limited personal information in class
introductions and limited personal
introductions and limited personal using simple present tense in order to get to
information in class using simple
information in class. know their peers. (Example: where one lives
present tense in order.
or goes to school, etc.)
I.EFL.2.4.1. Learners can select pictures EFL.2.1.7. Collaborate in a friendly manner by sharing classroom materials and personal objects while participating in games
and/or short phrases that relate to and activities in class and on the playground
collaborating and sharing and express EFL.2.1.7. Collaborate in a friendly EFL.2.1.7. Collaborate in a friendly EFL.2.1.7. Collaborate in a friendly manner
personal preferences. (J.2, J.3, S.4) manner by sharing classroom manner by sharing classroom materials by sharing classroom materials and personal
materials and personal objects. and personal objects while participating objects while participating in games and
in games. activities in class and on the playground
I.EFL.2.5.1. Learners can apply turn- EFL.2.1.10. Recognize when to speak and when to listen while working in pairs or small groups in class by following
taking and ways to express to others when classroom instructions and simple commands.
something is not understood in short EFL.2.1.10. Recognize when to EFL.2.1.10. Recognize when to speak EFL.2.1.10. Recognize when to speak and
conversations. (J.3, S.1, S.4) speak and when to listen while and when to listen while working in when to listen while working in pairs or
working in pairs. pairs or small groups in class. small groups in class by following
classroom instructions and simple
commands.
I.EFL.2.6.1. Learners can understand the EFL.2.2.1. Understand meanings expressed in short dialogues on familiar topics, as well as basic spoken instructions and
main ideas in short simple spoken texts simple questions about self, people, animals, or things, especially when spoken slowly and clearly. (Example: greetings, short
and infer who is speaking and what the phrases, basic range of classroom instructions, common personal information questions: What’s your name? etc.)
situation is, without decoding every word. EFL.2.2.1. Understand meanings EFL.2.2.1. Understand meanings EFL.2.2.1. Understand meanings expressed
(I.3) expressed in short dialogues on expressed in short dialogues on familiar in short dialogues on familiar topics, as well
familiar topics, as well as basic topics, as well as basic spoken as basic spoken instructions and simple
spoken instructions and simple instructions and simple questions about questions about self, people, animals, or
questions about self, people, self, people, animals, or things, things, especially when spoken slowly and
animals, or things. especially when spoken slowly and clearly. (Example: greetings, short phrases,
clearly. basic range of classroom instructions,
common personal information questions:
What’s your name? etc.)
I.EFL.2.6.1. Learners can understand the EFL.2.2.6. Enjoy extensive listening in English. Example: listen to stories, watch short movies, experience song
main ideas in short simple spoken texts lyrics or poetry, etc.)
and infer who is speaking and what the EFL.2.2.6. Enjoy extensive listening EFL.2.2.6. Enjoy extensive listening in EFL.2.2.6. Enjoy extensive listening in
situation is, without decoding every word. in English. English. Example: listen to stories, English. Example: listen to stories, watch
(I.3) watch short movies. short movies, experience song lyrics or
poetry, etc.)
EFL2.2.3. Recognize familiar names, words, and short phrases about simple everyday topics whether heard in
isolation or within short, simple spoken texts describing people and objects. (Example: vocabulary about self,
family, friends and immediate surroundings at school and home, adjectives for color and size, etc.)
EFL2.2.3. Recognize familiar EFL2.2.3. Recognize familiar EFL2.2.3. Recognize familiar names,
names, words, and short phrases names, words, and short phrases words, and short phrases about simple
about simple everyday topics. about simple everyday topics everyday topics whether heard in
whether heard in isolation or within isolation or within short, simple spoken
short. texts describing people and objects.
(Example: vocabulary about self, family,
friends and immediate surroundings at
school and home, adjectives for color
and size, etc.)
EFL.2.2.4. Identify items of specific information within simple messages or from short and simple descriptions
about familiar contexts, especially if visual support is provided. (Example: letters of the alphabet, numbers, prices
and times, days, dates and months, etc.)
EFL.2.2.4. Identify items of specific EFL.2.2.4. Identify items of specific EFL.2.2.4. Identify items of specific
information within simple messages information within simple messages or information within simple messages or from
or from short and simple from short and simple descriptions short and simple descriptions about familiar
contexts, especially if visual support is
provided. (Example: letters of the alphabet,
descriptions. about familiar contexts.
numbers, prices and times, days, dates and
months, etc.)
I.EFL.2.8.1. Learners can pronounce most EFL.2.2.8. Imitate individual English language sounds, especially those phonemes which do not exist in the
familiar vocabulary items accurately, and student’s own L1, both in isolation and within key vocabulary items. (Example: /ŋŋ/ /ð/ /ʌ/ /i: / and in words like
can therefore usually be easily understood. singing, these, up, sea, etc.)
They can also produce some phrases and EFL.2.2.8. Imitate individual EFL.2.2.8. Imitate individual English EFL.2.2.8. Imitate individual English
short sentences clearly, and may English language sounds, especially language sounds, especially those language sounds, especially those phonemes
approximate English rhythm and those phonemes which do not exist phonemes which do not exist in the which do not exist in the student’s own L1,
intonation in longer utterances. (I.3) in the student’s own L1. student’s own L1, both in isolation and both in isolation and within key vocabulary
within key vocabulary items items. (Example: /ŋŋ/ /ð/ /ʌ/ /i: / and in
words like singing, these, up, sea, etc.)
I.EFL.2.9.1. Learners can express basic EFL.2.2.11. Produce simple, mainly isolated utterances using very short phrases and sometimes individual words, possibly
ideas, initiate conversations, and with slow and/or hesitant delivery. (Example: words, phrases and short sentences about people, animals, things, etc.)
respond to simple questions using EFL.2.2.11. Produce simple, mainly EFL.2.2.11. Produce simple, mainly EFL.2.2.11. Produce simple, mainly isolated
appropriate words, phrases, and short isolated utterances using very short isolated utterances using very short utterances using very short phrases and
sentences. Responses may be slow phrases and sometimes individual phrases and sometimes individual sometimes individual words, possibly with
words. words, possibly with slow and/or slow and/or hesitant delivery. (Example:
though pauses do not make the
hesitant delivery. words, phrases and short sentences about
interaction tedious or uncomfortable people, animals, things, etc.)
for participants. (I.3)
EFL.2.2.13. Understand and use basic greetings, leave-taking expressions, and other simple everyday phrases to
I.EFL.2.10.1. Learners can interact facilitate interpersonal interaction, to introduce others, and to name things. (Example: Thank-you, Can I help you?
effectively using a range of basic This is [name], etc.).
functional exponents for interpersonal EFL.2.2.13. Understand and use EFL.2.2.13. Understand and use EFL.2.2.13. Understand and use basic
conversations in everyday contexts, basic greetings, leave-taking basic greetings, leave-taking greetings, leave-taking expressions, and
providing speech is slow and clear. expressions, and other simple expressions, and other simple other simple everyday phrases to
Learners can request repetition or everyday. everyday phrases to facilitate facilitate interpersonal interaction, to
clarification, and can react appropriately to interpersonal interaction. introduce others, and to name things.
responses received. (I.3) (Example: Thank-you, Can I help you?
This is [name], etc.).
I.EFL.2.10.1. Learners can interact EFL.2.2.14. Ask and answer basic personal information questions, as well as simple questions about other people,
effectively using a range of basic animals, and possessions, provided the interaction is slow and clear. (Example: Where do you live? Do you have a
functional exponents for interpersonal bicycle? Etc.)
conversations in everyday contexts,
providing speech is slow and clear. EFL.2.2.14. Ask and answer EFL.2.2.14. Ask and answer basic EFL.2.2.14. Ask and answer basic
Learners can request repetition or basic personal information personal information questions, as personal information questions, as well
clarification, and can react appropriately to questions. well as simple questions about other as simple questions about other people,
responses received. (I.3) people, animals, and possessions. animals, and possessions, provided the
interaction is slow and clear. (Example:
Where do you live? Do you have a
bicycle? Etc.)
I.EFL.2.11.1. Learners can understand EFL 2.3.1. Demonstrate basic reading comprehension skills by identifying the meaning of individual words,
familiar words, phrases, and short simple phrases, and sentences, including simple written instructions.
sentences and can successfully complete EFL 2.3.1. Demonstrate basic EFL 2.3.1. Demonstrate basic EFL 2.3.1. Demonstrate basic reading
the simple accompanying task. (I.4) reading comprehension skills. reading comprehension skills by comprehension skills by identifying the
identifying the meaning of meaning of individual words, phrases, and
individual words, phrases. sentences, including simple written
instructions.
I.EFL.2.12.1. Learners can understand a short EFL 2.3.2. Read a short simple text (online or print) and demonstrate understanding of the gist and some basic details of the
simple text on an everyday topic and content.
successfully complete a simple task to show EFL 2.3.2. Read a short simple EFL 2.3.2. Read a short simple text EFL 2.3.2. Read a short simple text
that they have understood most or some of it. text (online or print). (online or print) and demonstrate (online or print) and demonstrate
(I.4) understanding of the gist. understanding of the gist and some basic
details of the content.
I.EFL.2.13.1. Learners can understand a short EFL 2.3.4. Understand the content in simple short written environmental print text types, using artwork, symbols and
simple environmental print text type and layout for support. (Example: price tags, signs, notices (No eating, etc.), candy wrappers, etc.)
successfully complete a simple task. EFL 2.3.4. Understand the content EFL 2.3.4. Understand the content in EFL 2.3.4. Understand the content in
(Example: a sign, notice, menu, etc.) (I.3) in simple short written simple short written environmental print simple short written environmental print
environmental print text types, text types, using artwork, symbols and text types, using artwork, symbols and
using artwork. layout for support. layout for support. (Example: price tags,
signs, notices (No eating, etc.), candy
wrappers, etc.)
I.EFL.2.14.1. Learners can successfully use EFL 2.3.5. Show the ability to use a simple learning resource. (Example: a small set of flashcards, a picture-based
simple online and print learning resources. dictionary (online or print), or a simple word list).
(Example: flashcards, picture dictionaries, EFL 2.3.5. Show the ability to use EFL 2.3.5. Show the ability to use a EFL 2.3.5. Show the ability to use a
word lists, etc.) (I.2) a simple learning resource. simple learning resource. (Example: a simple learning resource. (Example: a
small set of flashcards, a picture-based small set of flashcards, a picture-based
dictionary (online or print), or a simple dictionary (online or print), or a simple
word list). word list).
EFL 2.3.6. Understand the content of a simple graphic organizer (online or print). (Example, Venn Diagrams, charts, and
I.EFL.2.15.1. Learners can use simple labeled diagrams.)
graphic organizers to show that they can EFL 2.3.6. Understand the content
EFL 2.3.6. Understand the content of a EFL 2.3.6. Understand the content of a
understand a short simple text. (Example: of a simple graphic organizer
simple graphic organizer (online or print). simple graphic organizer (online or
maps, diagrams, bar charts, Venn diagrams, (online or print). (Example, Venn
(Example, Venn Diagrams, charts, and print). (Example, Venn Diagrams,
etc.) (I.4) Diagrams, charts, and labeled
labeled diagrams.) charts, and labeled diagrams.)
diagrams.)
I.EFL.2.16.1. Learners can understand the EFL 2.3.7. Read and understand the main ideas in a short simple text on a cross-curricular topic. (Example: art, music,
main ideas and some basic details from a history, etc.)
short simple cross-curricular text and
EFL 2.3.7. Read and understand EFL 2.3.7. Read and understand the main EFL 2.3.7. Read and understand the
successfully complete a simple task, as well
the main ideas in a short simple ideas in a short simple text on a cross- main ideas in a short simple text on a
as acquire subject-specific lexis. (I.2)
text. curricular topic. cross-curricular topic. (Example: art,
music, history, etc.)
I.EFL.2.17.1. Learners can write words, EFL.2.4.1 Know how to spell simple English words correctly, demonstrating awareness of sound-letter relationships.
phrases, and short simple sentences using the (Example: sea, mean, bee, etc.)
correct conventions (spelling, punctuation, EFL.2.4.1 Know how to spell EFL.2.4.1 Know how to spell simple EFL.2.4.1 Know how to spell simple
capitalization, and handwriting or simple English words correctly, English words correctly, demonstrating English words correctly, demonstrating
typography, etc.), for making simple learning demonstrating awareness. awareness of sound-letter relationships. awareness of sound-letter relationships.
resources. (I.3) (Example: sea, mean, bee, etc.)
I.EFL.2.18.1. Learners can write short simple EFL 2.4.4. Write simple words, phrases and sentences for controlled practice of language items.
phrases and sentences to show that they know EFL 2.4.4. Write simple words. EFL 2.4.4. Write simple words, phrases. EFL 2.4.4. Write simple words, phrases
how to use simple grammar or vocabulary and sentences for controlled practice of
items. (I.3, I.4) language items.
I.EFL.2.19.1. Learners can produce a short EFL 2.4.6 Write a short simple paragraph to convey some simple facts about people, animals, places, things, yourself or
simple sentence and a paragraph – with others, with the support of a model text. (Example: where they live, what they do, etc.)
ample support - on a variety of topics, and EFL 2.4.6 Write a short simple EFL 2.4.6 Write a short simple paragraph EFL 2.4.6 Write a short simple
some learners can do so with only limited paragraph to convey some simple to convey some simple facts about people, paragraph to convey some simple facts
support. (I.3) facts about people, animals, and animals, places, things. about people, animals, places, things,
places. yourself or others, with the support of a
model text. (Example: where they live,
what they do, etc.)