Tarea Filosofía Temas 5 y 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Joaquín Carrillo Muñoz 2ºbach BCS

Tarea Filosofía Temas 5 y 6


Unidad 5:
3.
Los principios básicos para comprender la realidad que empleó Tomás de
Aquino procedían de la teoría de Aristóteles. La realidad natural está
compuesta por entidades con forma y materia que se mueven porque mezclan
comportamiento y fuerza. La metafísica tomista difiere de Aristóteles en su
consideración de la diferencia entre esencia y ser. Para Aristóteles, las
preguntas sobre el ser son equivalentes a las preguntas sobre la sustancia, ya
que esta es la realidad fundamental que existe y ha existido siempre. Toda
sustancia natural comenzó a existir, pero el universo siempre ha existido, con
una "materia prima" eterna e indiferenciada como base de su existencia. Sin
embargo, una comprensión religiosa de la realidad basada en los relatos
bíblicos introduce la idea de un Dios creador que creó la existencia de la nada,
consideración bastante diferente al pensamiento griego, que sostenía que la
existencia no podía surgir de la “no existencia”.
Para salvar el papel trascendente y creador “ex nihilo” de Dios, Tomás de
Aquino parte de una distinción entre el ser de las substancias, su esencia, y la
existencia efectiva de dichas substancias, que depende del acto creador de
Dios. La existencia, desde este punto de vista, no es un cualidad o atributo de
la esencia, y no puede ser derivada de aquella. Es posible, pues, concebir la
esencia, y, por tanto, la substancia como no existente, pues ello no implica
contradicción. La esencia es el acto inicial de conocimiento real o conocimiento
de la esencia. Y tal comportamiento solo es posible con la ayuda de la
creatividad de Dios. La teoría de Tomás de Aquino ya no parte de la materia
como un elemento eterno que asume varias formas que constituyen la materia,
sino como un elemento que se crea tanto como forma.
Esto le llevó a apartarse del pensamiento de Aristóteles, considerando las
entidades como compuestas de materia y forma, los dos principios que
constituyen su esencia. La idea de que ningún ser puede existir sin recibirlo de
Dios implica una consideración de los acontecimientos de la creación. Sólo
Dios es un ser necesario, un ser cuyo ser es según su naturaleza, o dicho de
otro modo, un ser que sólo puede ser percibido como ser. En todas las demás
esencias, la existencia es la realización efectiva de una esencia finita y dividida,
de modo que puede establecerse un rango o jerarquía de entidades según la
perfección en ella contenida. Así podemos distinguir los siguientes tipos de
seres: - Actos necesarios, ilimitados, puros, eternos e infinitos: Dios. – Seres
aleatorios cuya existencia depende de Dios, se diferencian en el siguiente
orden: – Seres inmateriales cuya esencia es pura forma: ángeles. – La
existencia física de la naturaleza, cuya esencia consiste en forma y materia.
En completo orden descendente tenemos: hombre (dotado de un alma
inmortal), animal (cuya esencia incluye la posibilidad de un alma sensible),
Joaquín Carrillo Muñoz 2ºbach BCS

planta (cuya esencia significa simplemente la capacidad de crecer y


reproducirse), y finalmente el material físico básico. . elementos del mundo.

4.
a) Ente:  el ente es una cosa o res (el ente en sí considerado de modo
afirmativo) y que además es uno o unum, es decir, el ente se caracteriza por
ser indiviso (el ente en sí considerado de modo negativo, porque no cabe
división en el ente). 
b) Esencia y acto de ser: El acto de ser y la esencia son por tanto los principios
constitutivos de todo ente
c) Participación del ser: Al referirse al bien a las cosas, se dice que el ente, en
cuanto que es, es bueno; el bien radica así en el ser de las cosas, y según el
grado de ser, mayor será el bien. Pues las cosas son buenas por su
participación en el ser, mientras que Dios es el Sumo Bien porque es ser por su
esencia. Cada ser o ente es bueno según su ser, y por consiguiente el ente y el
bien se convierten, es decir, son realmente idénticos.
d) Creación:  la creación como imagen o representación de Dios y dice que
toda imagen creada tiene como objeto lo bello. A través de la belleza de lo
creado, imágenes o huellas de Dios, se podrá entonces inferir la existencia de
Dios, de esa causa que es máximamente ser y máximamente bello.

6.

En la Edad Media, uno de los problemas básicos de la filosofía de la religión


era probar la existencia de Dios. En la tradición filosófica, hay dos enfoques de
este objetivo con diferentes implicaciones. A lo largo de la historia de la
filosofía, diversos autores han utilizado algunas de estas formas en sus
enunciados. S t. El argumento ontológico de Anselmo y St. El método de
Tomás de Aquino son dos métodos tradicionales de probar la existencia de
Dios. Si bien se atribuye autoría única a estos dos autores, tienen sus
antecedentes con otros autores, aunque en realidad son ellos quienes los
sistematizan claramente.

El Argumento Ontológico de San Anselmo es una demostración a priori de la


existencia de Dios que parte del mismo concepto de Dios, es decir, de la
definición que de Dios puede dar cualquier hombre, incluso un ateo. Para negar
la existencia de Dios hay que saber qué significa. El significado del concepto
Dios es: "El ser mayor que el cual no puedo pensar otro mayor". El Ser al que
ser refiere tal concepto no sólo debe existir en la mente humana para poder
comprenderlo sino que además debe existir, como tal ser, en la realidad ya que
no podría ser el mayor que puedo pensar si no existiera en la realidad. Podría
pensar un Ser que además de existir en la mente existiera también en la
realidad, lo cual sería mayor, y éste, por definición, sería Dios.
Joaquín Carrillo Muñoz 2ºbach BCS

Las Vías Tomistas son una demostración de la existencia de Dios a posteriori.


Es decir pretenden demostrar que Dios existe buscando sus acciones o el
resultado de las mismas en la naturaleza y retrocediendo en las causas de
esos resultados llegar a la acción divina que las produjo. Las cinco Vías de
Santo Tomás tienen la misma estructura argumentativa. Parten de la
observación en la naturaleza de un fenómeno (el movimiento de los cuerpos, la
relación causa-efecto entre los acontecimientos, el nacimiento y muerte de los
seres vivos, los niveles de perfección en las cosas, o el orden del mundo).
Cada uno de éstos fenómenos observados sólo puede explicarse en por una
causa anterior o superior que los justifica (un motor que mueve, una causa que
produce un efecto, el nacimiento por unos padres o progenitores, la perfección
por la participación o imitación de un ser que es más perfecto, y el orden por la
finalidad que cada cosa tiene). Estas relaciones de causas no pueden ser
infinitas, no existiría el fenómeno actual si tuviera que llegar desde el infinito la
causa que lo produce. Debe existir, por tanto, una causa primera de cada uno
de los cinco tipos de efectos observados. Esta causa primera es Dios: Primer
motor, Causa 1ª, Ser necesario, Ser perfecto y Fin último.

9.

13.

La doble verdad es una corriente que considera a los razonamientos y


revelaciones (frutos, los unos de la razón y los otros de la fe o de los mitos
paganos) como verdaderos a ambos, aunque puedan ser contradictorios. De
manera que en esa corriente de pensamiento se plantea que existe
una verdad doble.
Joaquín Carrillo Muñoz 2ºbach BCS

Atribuida comúnmente al filósofo cordobés Averroes (1126-1198) este en


realidad nunca defendió esa teoría, ya que consideraba que la verdad era una,
a la que se podía llegar por varios caminos o vías. A fin de salvar la
incompatibilidad de las tesis averroístas con la doctrina cristiana, Siger de
Brabant (1240-1285) propuso la doctrina de la doble verdad, según la cual hay
una verdad religiosa y una verdad filosófica y científica. Esta doctrina sería
adoptada por la mayoría de defensores europeos del averroísmo.
Santo Tomás de Aquino (1225-1274) también se opuso; para él la fe es una
gracia divina que Dios da a los hombres que elige y la razón también proviene
de Dios, pero como facultad más distribuida que la fe (todos los hombres tienen
razón, pero no todos tienen fe). Santo Tomás dice: "Filosofía y teología son dos
disciplinas distintas pero no contrapuestas, confluyen en los preámbulos de fe y
ambas se complementan y se prestan mutua ayuda (la razón con sus armas
dialécticas, la fe como el criterio extrínseco) en la búsqueda de la verdad.
Guillermo de Ockham (1298-1349), vuelve a poner una distancia aún mayor
entre la veracidad de la razón y de la fe
14.
La importancia de exponer con precisión el concepto de «revelación divina» se
hace cada vez más patente ya que siguen perviviendo, incluso en ambientes
católicos, teorías de tendencia anti-intelectualista y anti-objetivista. En efecto,
estas teorías se exponen aun después de la promulgación de la Consto Dei
Verbum, como intenté mostrar en el anterior Simposio de Teología celebrado
en esta misma Facultad el año pasado sobre el tema «Dios en la Palabra y en
la Historia» 1. Podemos advertir cómo esa tendencia se sigue reflejando en
publicaciones recientes que reducen el contenido objetivo de la revelación
divina apenas al espacio de una página. Vuelvo ahora sobre el mismo tema de
la divina revelación para intentar iluminarlo desde el estudio de los conceptos
«inspiración» y «revel~ción» según santo Tomás de Aquino. LA INSPIRACIÓN
Los sentidos del término Inspirare significa influir invisiblemente en una persona
(o una substancia) desde fuera. En 1-11 68, 1 se lee: «Inspiratio significat
quandam motionem ab exteriori». Esta influencia causal puede situarse en el
nivel natural o en el nivel sobrenatural. En cuanto al nivel natural un primer
sentido de la palabra es de orden biológico, a saber «la inhalación y exhalación
del aire» 2. Este 1. Cf. mi comunicación Teorías modernas sobre la Revelación
divina en C. Izquierdo (ed.) Dios en la Palabra y en la Historia, XIII Simposio
Internacional de Teología de la Universidad de Navarra, Pamplona 1993, 329-
339. 2. In I Sent., d.l0, q.l, aA. 182 LEO J. ELDERS sentido se encuentra en
algunos comentarios del Aquinate sobre las obras de Aristóteles 3. Hay que
mencionar también el comentario que hace a Gen 2, 7: «.. .le inspiró en el
rostro aliento de vida», frecuentamente citado. Comenta Tomás: «Illud quod
inspirat, aliquid flatum de se emittit» 4. En segundo lugar el verbo inspirare
puede significar la influencia causal de Dios, en particular, en cuanto Dios da la
vida y el conocimiento intelectual a los hombres. Tomás escribe, por ejemplo,
que Dios inspiró interiormente al hombre «dándole la luz de la razón» s. Afirma
también que Dios inspiró la ley natural 6 y que Dios puede inspirar a los reyes
para que gobiernen bien 7; que puede dar a los hombres el conocimiento de SÍ
mismo 8 o la sabiduría. De hecho la expresión «sapientiam inspirat» se
encuentra repetidas veces en las obras del Aquinate. Tomás llega a escribir
que «Dios habla suavemente con el hombre cuando le inspira algo de su
Joaquín Carrillo Muñoz 2ºbach BCS

sabiduría» 9. Emparentado con el anterior es el uso de «inspiran) para indicar


la influencia iluminante de los ángeles (o los demonios) en otros ángeles o en
los hombres. El diablo puede inspirar malos sentimientos a los que le siguen
10. De modo general el Angélico afirma que la inspiración de la luz divina llegó
a los profetas por la mediación de los ángeles 11. Pero aquí hablamos ya de la
inspiración sobrenatural. En tercer lugar, el verbo inspirare puede significar una
influencia causal divina en el plano sobrenatural. Dios en efecto actua de dos
maneras: inmediatamente por Sí mismo (entonces lo que obra es un efecto
propio de él, proprium opus), y por la mediación de causas inferiores. Así
instruye nuestro intelecto inmediatamente por la Sagrada Escritura, y
mediatamente por otros textos 12. Aunque en muchos pasajes es cuestión de
una inspiración en el intelecto humano, como la hubo en los profetas, el verbo
inspirare es empleado también para significar la moción divina que tiende a
hacer obrar bien a los hombres. Algunos 3. 4. 5. 6. In VII Phys., 1.3. Postilla in
librum Geneseos, c.2; cfr. Contra errores graecorum 1, c.27. In evang.
Matthaei, c.21, 1.2 et passim. Catena aurea in Lucam, c.13, 1.2. 7. CG III 4. 8.
In 1 Sent., d.27, q.2, a.2: 9. In Job, C.U. « •• .inspirando 10. 1-11 80, 1. 11. In II
Sent., d.7, q.2, a.2. 12. In II Tim., c.3, 1.3, n.126. cognitionem sui creaturae».
INSPIRACIÓN Y REVELACIÓN SEGÚN SANTO TOMÁS DE AQUINO 183
ejemplos: «Todos los que llegan a conocer la verdad, 10 hacen escuchando la
inspiración del Espíritu Santo» 13. El mismo Espíritu que ha hecho las
Escrituras, ha llevado también a los santos a trabajar para la difusión del
Evangelio 14. Los mensajeros del Evangelio aprenden por inspiración 10 que
deben decir en su predicación 15. Así hay continuidad, gracias al Espíritu
Santo, entre la Biblia y la predicación apostólica. Porque el Espíritu sigue
obrando en el pueblo de Dios; su influencia se manifiesta también en los
Padres de la Iglesia a quienes inspiró la verdad sobre la doctrina de la fe 16.
De este modo, en 10 que es efecto de la inspiración divina, no hay jamás
errores 17. Dios inspira en los hombres santos deseos 18. Para vivir
virtuosamente y prepararse a la fe hace falta una ayuda interior de Dios que
mueve al hombre y le inspira buenas decisiones 19. Porque el Espíritu procede
del Hijo que es la verdad, inspira la verdad en aquellos a quienes es enviado
20. Efectivamente, toda la vida de un cristiano debe desarrollarse gracias a la
inspiración del Espíritu Santo: «Los que son movidos por el Espíritu de Dios,
éstos son hijos de Dios» (Rom 8, 14). Según el Aquinate, toda la vida de la
gracia depende de «una inspiración interior que proviene del sacrificio de
Cristo» 21. En esta inspiración de la vida sobrenatural los dones del Espíritu
Santo ocupan un sitio de honor: repetidas veces son asociados la inspiración y
los dones 22. La inspiración de las Sagradas Escrituras Gracias a su sentido
ordinario, la palabra inspirar era muy idónea para significar la influencia de Dios
en los profetas y en los autores de la Sagrada Escritura. Dos textos del Nuevo
Testamento, citados muy a menudo por santo Tomás, indicaron el camino: 2
Ped 1, 21: «Movi- 13. In Evang. Ioannis, c.6, 1.5. 14. In Rom., c.l, 1.5. Véase
también In 11 Cor., c.s, 1.5 y In Evang. Ioannis, c.3, 1.6. 15. Comento sobre la
Apocalipsis, 2. 16. Q.d. de poten tia, q.4, <;\.1. 17. U-U 172, 6. 18. U-U 83, 5 ad
1. 19. I-U 109, 6. 20. In 1 Cor., c.2, 1.2. 21. III 78, 3 ad 3. 22. I-II 68, 1 et
passim. 184 LEO J. ELDERS dos del Espíritu Santo, hablaron los hombres de
Dios» y 2 Tim 3, 16: «Toda la Escritura es divinamente inspirada y útil para
enseñar, para argüir, para corregir, para educar en la justicia». La Sagrada
Escritura es, de hecho, inspirada por Dios 23. «Tuvo lugar en Abrahán una
Joaquín Carrillo Muñoz 2ºbach BCS

inspiración y una moción oculta e interna que le forzaron a hablar de esta


manera, aunque en su espíritu todavía no advertía plenamente .. » 24. En otra
ocasion Tomás escribe: «Fue por inspiración divina como Moisés nos instruyó
sobre el comienzo del mundo» 25. Repetidas veces hace notar que «la
inspiración del Omnipotente da inteligencia» 26. La inspiración de la Sagrada
Escritura significa que Dios es su autor, porque la Biblia ha sido escrita «per
instinctum inspirationis divinae» 27. En este contexto Tomás subraya el
carácter instrumental de la colaboración humana en la redacción de la Biblia,
evocando el ejemplo de un niño que repite lo que se le ha dicho. Dos versículos
de la Biblia lo confirman: «Es mi lengua como cálamo de veloz escriba» (Sal
44,2) Y «El Espíritu de Yavé habla por mí y su palabra está en mis labios» (2
Sam 23, 2). En la revelación profética el espíritu del profeta es movido por el
Espíritu Santo como un instrumento deficiente 28. Dios es el origen de la
Sagrada Biblia 29; es su autor, y el hombre su instrumento 30. El Espíritu divino
ha escrito estos libros con gran sabiduría para instruir a los hombres 31. Sin
embargo, esto vale para el contenido de los misterios de la fe, pero no respecto
a la manera humana de expresarlos 32. Inspiración como infusión de
conocimiento En cuanto inspirare significa la acción divina en el espíritu
humano, particularmente en el plano sobrenatural, se entiende que este ver-
23. In Dionysii De div.nom., e.11, 1.3. 24. Postilla in librum Ceneseos, c.18. 25.
Q.d. de potentia, q.4, a.1. 26. In Job, e.32, 1.8. 27. Prologo del Comentario
sobre los Salmos.. 28. II-II 173, 4. 29. Principium biblicum. 30. Quodl. VII, q.7,
a.3. 31. In Job, prol. 32. Catena aurea in Matthaeum, e.1. Tomás eita a AgustÍn:
«Sed sieut unieuique inspiratum est, non superfluam eooperationem sui laboris
adiunxit». INSPIRACIÓN Y REVELACIÓN SEGÚN SANTO TOMÁS DE
AQUINO 185 bo ha podido ser utilizado también en el sentido de comunicación
de doctrina o revelación. La definición de Casiodoro 33, citada muy a menudo
por Tomás, describe la profecía como «inspiratio vel revelatio divina rerum
eventus immobili veritate denuntians» 34. En esta definición, inspiración tiene el
sentido de iluminación y comunicación de la verdad, y así es una alternativa del
término revelación. Pasamos al estudio de esta palabra. REVELACIÓN Las
fluctuaciones en el sentido del término inspiración en los autores medievales se
encuentran también en las primeras obras de santo Tomás, es decir, en su
comentario sobre las Sentencias y en las Cues· tiones disputadas sobre la
verdad. En De ventate, q.12, a.9 no es muy frecuente la palabra «revelación»
para describir la intervención divina en el espíritu de los profetas. Hablando de
los dos componentes de la profecía, a saber el juicio y la recepción (de
imágenes, ideas, etc.), escribe que la inspiración divina puede limitarse sólo al
juicio. Dicho sea de paso observemos que la recepción no es necesariamente
de origen sobrenatural: un ejemplo es el sueño profético del faraón que veía
siete vacas gordas y siete flacas; Tomás menciona también el caso de
Salomón que juzgaba las cosas humanas con mayor certeza que otras
personas 35 • Sin embargo, no está ausente el término revelación en estas
obras del primer período. En la Suma de teología, por el contrario, el uso de la
palabra revelación se ha impuesto en los pasajes donde se habla de la
influencia divina en el espíritu de los profetas, por lo menos en cuanto que se
trata de iluminación y de comunicación de verdades. Los sentidos del término
revelación Ahora bien, el sentido general de revelación es «la comunicación de
conocimiento» 36. En primer lugar, hay una comunicación en el 33. 34. 35. 36.
Pro/. in Psalmos, c.l. U·U 171, 6, Sed contra et passim. De ventate, q. 12, a.12.
Joaquín Carrillo Muñoz 2ºbach BCS

Catena aurea in Lucam, c.10, 1.6. 186 LEO J. ELDERS plan natural, en el
sentido de «hacer saber lo que está oculto». Asi decimos que un sacerdote que
divulga lo que ha conocido en el confesionario, «revela» secretos. Cristo «se
reveló» a la mujer de Samaría. Habrá también una revelación de todos los
actos de los hombres en el juicio final. La transfiguración de Cristo es
igualmente una revelación, pero ya en el plano sobrenatural. Hay también
revelaciones privadas, como las que fueron hechas a San José 37 • Tomás
habla de revelaciones otorgadas a muchas personas sobre el purgatorio 38 o el
infierno 39, Y de una revelación respecto a la cuestión de si uno posee la
gracia sanctificante o no 40. Efectivamente, con respecto a la revelación que
Dios hace de Sí mismo, Tomás menciona una revelación natural de Dios
mediante las criaturas y la luz de la razón 41, y otra sobrenatural. El texto
bíblico al que santo Tomás se refiere ordinariamente es 1 Cor 2, 10: Pablo
anuncia una sabiduría escondida que ninguno de los príncipes de este siglo ha
concocido, pero que «Dios nos ha revelado por su Espíritu» 42. Esta revelación
sobrepasa el intelecto humano 43. El porqué de la revelación divina La razón
natural alcanza solamente un conocimiento imperfecto de Dios. Por eso
«necesitamos otra doctrina más alta que procede por revelación y suple las
deficiencias de la filosofía» 44. La Suma contra los gentiles propone la
siguiente explicación del porqué de la revelación: estamos ordenados a un fin
último que sobrepasa nuestras facultades naturales; por eso nos hace falta una
ayuda divina para poder encaminarnos hacia este fin 45. En la Suma de
teología 1 1, 1 se lee la siguiente justificación: el fin último del hombre debe ser
conocido por él para que pueda ordenarse hacía el mismo y dirigir sus acciones
en acuerdo 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. In Evang. Mattbaei, c.l, 1.6. In IV
Sent., d.21, q.l, a.1. In IV Sent., d.44, q.3, a.2. I-H 112, 5: "Deus revelat
aliquando aliquibus se gratiam habere". Rom. i, 20 es el texto bíblico de base.
Compedium tbeo/. 2, c.8. In Evang. Mattbaei, c.13, 1.4. In 1 Sent., pro!., q.1,
a.1, se 2. III 147. INSPIRACIÓN Y REVELACIÓN SEGÚN SANTO TOMÁS DE
AQUINO 187 con él; porque la visión de Dios sobrepasa todo lo que el hombre
puede concebir, hacía falta que ciertas cosas le fueran comunicadas 46. Por
otro lado, también conviene que Dios revele ciertas verdades, como la
existencia de Dios y el camino que nos conduce a El, que en cuanto tales son
accesibles al hombre, porque nuestro conocimiento natural es muy limitado y
oscuro. En tanto que vivimos en la tierra, estamos ligados a los sentidos y no
es posible obtener por nosotros mismos un conocimiento perfecto de Dios. Por
otra parte, la necesidad de estudios extensos para introducirse en la Teología
natural, la falta de capacitación en muchas personas, y las excesivas
ocupaciones, no dejan de ser impedimentos reales 47• Santo Tomás en la
Summa contra gentiles presenta argumentos diferentes: (a) hay obstáculos que
hacen necesaria para el hombre la revelación (la falta de ingenio; la necesidad
de trabajar para ganarse la vida; la pereza); (b) la preparación para ese estudio
es extremamente difícil: no se llega a término sino depués de un plazo de
tiempo muy largo; (c) habrá muchos errores en las conclusiones a las que uno
llega, a causa de la debilidad del intelecto y de la influencia de la imaginación
48. Pero, con todo, la revelación sobrenatural no suprime la luz natural del
intelecto, sino que la fortalece. Para hacer más firme nuestro conocimiento de
Dios, El nos ha revelado algunas cosas acerca de Sí mismo. Asi hay tres
grados en nuestra ciencia de Dios: subimos hacia Dios mediante las criaturas y
la luz de la razón natural; se llega al segundo grado cuando la verdad divina,
Joaquín Carrillo Muñoz 2ºbach BCS

que sobrepasa el intelecto humano, desciende hasta nosotros, pero no de tal


modo que se la pueda ver, sino que hay que creer el mensaje; el tercer grado
consiste en que el intelecto humano es elevado a intuir perfectamente lo que ha
sido revelado 49, es decir, a conseguir la visión de Dios, la manifestación
perfecta de Cristo y la gloria de los hijos de Dios 50. Los receptores de la
revelación Puesto que el hombre es un animal social, debemos ayudarnos
mutuamente en la búsqueda de la verdad, como lo hacemos con respec46. 1 1,
1. 47. S.Ce. 1 4. 48. S.CG. 1 4. 49. IV 1. 50. In 1 Cor., c.1, 1.1: « ••• revelatio
futura Christi per gloriam humanitatis et glorÍam divinitatis, quae revelatio
homines beatos facit». 188 LEO J. ELDERS to a otras cosas necesarias para la
vida 51. Santo Tomás ve en la naturaleza social del hombre la raz6n del hecho
de que la revelaci6n divina haya sido dada a ciertas personas para transmitirla
a los demás. Ahora bien, una persona no puede congruentemente dar a
conocer a otros lo que sabe a no ser por la palabra. Y, puesto que las personas
que recibieron la revelaci6n de parte de Dios, deben instruir a otros según el
orden divinamente instituido, fué necesario darles la gracia de la palabra 52.
«Así no adquirimos el conocimiento que nos da la fe gracias a una revebci6n
hechA a nosotros mismos, sino adhiriéndonos a las revelaciones que otros
recibieron» 53. «Ya que los hombres reciben la revelaci6n de parte de Dios no
solamente para el momento actual, sino también para la instrucci6n de todos
que vivirán en el futuro, hacía falta no solamente que anunciaran a otros lo que
les había sido revelado, sino que también lo consignaran por escrito. Por lo
tanto ha sido necesario que existiesen algunas personas que pudieran
interpretar lo que había sido escrito de esta manera. Lo cual debía hacerse por
la gracia divina, como la misma revelaci6n tuvo lugar por la gracia de Dios» 54.
¿En qué consiste la revelación? Considerando la historia de la salvaci6n, santo
Tomás señala que es verdad que «este saber sobre Dios mismo y el destino
del hombre no es manifestado a los receptores de la revelaci6n en una visi6n
clara (per apertam visionem), sino que va acompañado de una certidumbre que
proviene de esa misma revelaci6n divina» 55. Repetidas veces santo Tomás
subraya la certeza de los profetas en cuanto al mensaje recibido. Ahora bien
«esta revelaci6n se hace por una cierta luz interior e inteligible que eleva el
espíritu a fin de que perciba lo que no puede alcanzar por la luz· natural del
intelecto 56. Como por su luz natural el intelecto tiene certeza respecto a las
cosas que conoce por aquella luz,- 51. III 47. 52. III 154. Cfr. In III Sent., d.l, q.l,
a.3. 53. De ventate, q.18, a.14 ad 5. 54. III 154. 55. III 154. 56. II-U 176, 2:
«Donum prophetiae consistit in ipsa illuminatione mentis ad cognoscendam
intelligib!lem veritatem». INSPIRACIÓN Y REVELACIÓN SEGÚN SANTO
TOMÁS DE AQUINO 189 por ejemplo respecto a los primeros principios-, así
sucede también a propósito de lo que percibe por la luz sobrenatural. Esta
última certeza es necesaria al profeta para poder proponer a otros lo que
conoce por la revelación divina. Algunas veces la luz que ilumina el espíritu es
acompañada de unos elementos interiores o exteriores que ayudan al
conocimiento» 57. En estos textos el Angélico pone de relieve que
esencialmente la revelación es una luz divina. Lo subraya también en otros
pasajes: «Revelatio divina non fit nisi per infusionem alicuius luminis gratis dati»
58. Por esta iluminación «el entendimiento de la persona que recibe la
revelación no queda preso en imágenes, sino que es elevado a conocer la
verdad inteligible» 59. Sin embargo, si la revelación nos hace conocer cosas
que de otra manera no conoceríamos, esto no quiere decir que el intelecto deja
Joaquín Carrillo Muñoz 2ºbach BCS

atrás el modo de conocer con representaclOnes sensibles, típico de la vida en


tierra 60. La revelación ha sido comunicada gradualmente «En la revelación ha
sido observado un cierto orden, de manera que se ha procedido poco a poco
de lo que es imperfecto a lo que es más perfecto, como ocurre en los demás
seres mudables. Jesucristo aplicó la misma regla revelando gradualmente los
designios divinos a sus discípulos» 61. «Inicialmente los conocimientos nuevos
son revelados al hombre de tal modo que no los comprende, sino que los cree
al oirlos. La razón es que el intelecto humano en el estado en que vive, ligado a
las cosas sensibles, no puede ser elevado de ninguna manera a la intuición de
las cosas que sobrepasan todo lo que es proporcionado a los sentidos. Pero
cuando el intelecto haya sido liberado de sus vínculos con lo sensible, será
elevado a la intuición de lo que ha sido revelado» 62. Otra consecuencia de
nuestra vida en la tierra respecto a la revelación es que no se la puede recibir
como un habitus permanente, 57. III 154. 58. In JI Sent., d.28, q.1, a.5. 59. I 1,
a.9. 60. Expositio in Boetii De Trinitate, q.6, a.3: « ... non tamen ad hoe quod
alio modo cognoseamus nisi per sensibilia». 61. In Evang. loan., e.2, 1.3; cA,
1.3; e.13, 1.2; e.16, 1.3. 62. CG IV 1. 190 LEO J. ELDERS sino solamente en
una manera imperfecta, como una afección transitoria 63. Sin embargo,
quienes han recibido la revelación, no todos la recibieron de manera igual: al
inicio de cada período de la historia de la salvación una revelación más
perfecta fué dada a ciertas personas, por ejemplo a los patriarcas, a Moisés y a
los apóstoles 64. «El Señor revela todo lo que es necesario para instruir el
pueblo de los creyentes, pero no revela todo a todos, sino unas cosas a uno,
otras a otro» 65. La revelación, obra de Dios La revelación es obra de Dios 66 y
viene atribuida especialmente al Espíritu Santo. Lo afirma san Pablo en 1 Cor
2, 11: «Pues Dios nos lo ha revelado por su Espíritu» 67. «La revelación de los
misterios es la obra propia al Espíritu Santo» 68. Lo explica Tomás señalando
que, según Jn 15, 1, es el amor lo que nos hace percibir la revelación de los
misterios 69. De ahí se sigue que un profeta no recibe una revelación en el
momento que él quiere, sino que esto depende de Dios 70. Un detalle
interesante es que Tomás afirma a menudo que la revelación se hace con la
colaboración de los ángeles, quienes, según el orden divino, contribuyen a
aumentar el poder intelectivo de los profetas. Todo lo que viene de Dios está
bien ordenado; es carácterÍstico del orden que Dios instituyó que El gobierne
las cosas inferiores mediante los seres intermedios. Los ángeles están entre
Dios y los hombres. Por eso las iluminaciones y las revelaciones divinas son
llevadas a los hombres por los ángeles 71. 63. U-U 176, 2 ad 3.
Joaquín Carrillo Muñoz 2ºbach BCS

20.

Comentario ´´Suma contra los gentiles``, Santo Tomás de


Aquino

Dedicó cinco años a promover el diálogo y el trabajo misionero entre judíos y


musulmanes.

Por lo tanto, el autor antepone la parte filosófica a la teológica. Así, por


ejemplo, St. Tomás, a diferencia de la Summa theologica, analogía
proporcional. Se eleva desde la creación hasta el conocimiento de la divinidad.
Por otro lado, comienza asignando analogías, siendo la primera analogía Dios.
Tales diferencias de procedimiento ya indican diferencias en los beneficiarios.
El propósito de una obra es confrontar y defender el papel de la razón en la
demostración de la validez del cristianismo, mientras que la otra pretende ser
un manual para estudiantes universitarios de teología.

Otros han argumentado que la sumatoria contra los paganos surgió del hecho
de que Tomás fue el primero de los teólogos medievales en distinguir entre
"verdades dobles", es decir, verdades accesibles a la filosofía y verdades
derivadas de la revelación. No hay una doble verdad, pero hay dos formas de
abordarla. Uno es de criatura a creador. Algunos acusaron a Tomás de usar la
filosofía para socavar el evangelio, pero Tomás respondió que el uso de la
filosofía era una extensión de la cultura en Caná, Galilea, que podía convertir el
agua en vino.

Por eso, en esta obra, el Doctor de los Ángeles presta mucha atención a
filósofos como Maimónides e incluso propone una síntesis parcial del
pensamiento de Mahoma. Esta visión no contradice a la anterior, pero en todo
caso ambas deben ser entendidas desde el punto de vista de un teólogo que
cree que no se puede hablar de Dios sin hablar primero con Dios.

Sin embargo, ambos enfoques muestran la relevancia del trabajo, ya que la


necesidad de la justificación intelectual de las opiniones está presente en los
Joaquín Carrillo Muñoz 2ºbach BCS

debates cotidianos. Por otra parte, no pocos defensores de la fe tienen sus


raíces en la negación del papel de la razón y la desconfianza.

De ahí la teología que en última instancia contamina los sermones y las


congregaciones en nombre de la llamada cercanía al presente. Se acercaron al
tipo, que era cierto, pero sin cabeza, por lo que también se quedaron sin
público.

Santo Tomás no es sólo un pináculo de ideas, sino también un faro que sigue
brillando para quienes, como él, miran la realidad con sinceridad y sin
prejuicios.

Unidad 6:
9.

Tomás de Aquino demostró que la existencia de Dios se deriva y habló de sus


atributos, mientras que Ockham defendió la voluntad y la omnipotencia divina,
la supremacía absoluta de Dios y la supremacía de la voluntad sobre el
intelecto.
Joaquín Carrillo Muñoz 2ºbach BCS

11.

El alma intelectiva es el sujeto de la habilidad intelectiva que posibilita, en


primera instancia, los actos de entendimiento.

El alma intelectual es el objeto de la facultad intelectual, que en primer lugar


posibilita la operación del entendimiento. Todas las facultades y todos los
deseos de todo hombre están sujetos al alma sensitiva o racional. Por un lado,
la existencia de estas dos almas permite que cada una de ellas tenga impulsos
contradictorios de deseo por la misma cosa. En cambio, todos tenemos
facultades perceptivas o sensoriales, imaginación, entendimiento, etc. En este
ensayo, no discutiré, según Ockham, los deseos y pasiones que impulsan a
alguien a actuar de cierta manera, sino que miraré específicamente las
facultades que están directamente involucradas en los procesos cognitivos de
cualquier individuo.

Así pues, por una parte, una persona es capaz de imaginar y


de percibir o sentir objetos externos debido a la existencia del alma sensitiva y
de su habilidad de aprehensión. Los actos de imaginación son causados por
los sentidos internos, mientras que los actos de percepción o sensaciones son
causados por algún objeto externo singular a través de uno o varios de
nuestros cinco sentidos. Por otra parte, una persona es capaz —en primera
instancia— de tener actos de entendimiento debido a la existencia del alma
intelectiva y su habilidad de entendimiento. Según Ockham, (α) si el alma
sensitiva y el alma intelectiva fueran lo mismo, cualquier acto de percepción o
sensación sería un acto de entendimiento.

El alma sensitiva y el alma intelectiva no sólo son los sujetos de diversos actos,
sino también de distintos tipos de hábitos. Cualquier acto del alma sensitiva o
del alma intelectiva puede causar un hábito. Un hábito, en un sentido amplio
según Ockham, existe en el cuerpo, o bien, es parte de las habilidades
aprehensivas, y es causado por un acto y por alguna otra cosa. En un sentido
estricto, un hábito es causado sólo por un acto y existe exclusivamente en la
voluntad. De acuerdo con Ockham, un hábito es necesario para: 1) causar
actos sin dificultad; 2) causar actos más intensos; 3) causar actos similares a
aquellos que fueron responsables de la generación del hábito en cuestión, es
decir, para causar actos, y 4) inclinar a la voluntad.

En aquellos procesos cognoscitivos que tienen como objetos singulares que


están ausentes o han sido destruidos, están involucrados los hábitos
intelectivos. Tales hábitos causan actos similares a aquellos que fueron
responsables de haberlos causado en un primer momento. Todo hábito en el
alma intelectiva es una cualidad absoluta y un conocimiento, porque todo
conocimiento en cuanto hábito intelectivo es algo que se suma o añade al alma
intelectiva.

En resumen, según Ockham, el alma sensitiva —desde un punto de vista


epistemológico— es el sujeto de la habilidad de aprehensión: la habilidad que
posibilita los actos de percepción o sensaciones por medio de nuestros
sentidos. El alma intelectiva, en cambio, es el sujeto de la habilidad
Joaquín Carrillo Muñoz 2ºbach BCS

intelectiva que posibilita —en primera instancia— los actos de entendimiento.


Si el alma sensitiva y el alma intelectiva fueran lo mismo, reitero, cualquier acto
de percepción o sensación sería un acto de entendimiento.

13.

 A pesar de que Ockham sostuvo que el alma sensitiva se divide en partes,


no dudó en aplicar el principio de economía al alma intelectiva.
 Al no ser el fin último algo querido necesariamente por el ser
humano, Ockham pensó —a diferencia de otros autores, como Aristóteles
o Tomás de Aquino— que no es posible determinar la bondad o malicia de
los actos libres en función de este fin último.
 Con objeto de contrarrestar el mundo de las esencias del aristotelismo
árabe y, así, salvar la omnipotencia divina, Ockham concibió un mundo
absolutamente contingente en el que no cabía un conocimiento de
verdades universales y absolutas.
 Con Ockham, la filosofía se independizó del saber teológico y esta
separación llegó a ser, después, un rasgo característico de la fi losofía
moderna.
 De esta forma, aunque la disputa se centraba en las relaciones entre el
papado y el emperador, Ockham propuso la separación entre cualquier
tipo de poder civil y religioso.
 De esta forma, Ockham redujo la teología al estudio de la fe sobrenatural
y negó la posibilidad de una teología filosófica o racional.
 Defendían una pobreza absoluta y rechazaban la autoridad ponti fi cia;
entre ellos se encontraba Guillermo de Ockham.
 El conciliarismo Por otro lado, Ockham no solo se ocupó de las relaciones
entre el poder temporal y el eclesiástico, sino que también opinó sobre la
función del Papa dentro de la Iglesia.
 El empirismo más radical —como sería el de Hume— coincidiría
con Ockham en negar el principio de causalidad, la existencia de
sustancias fuera de la mente y la posibilidad de un conocimiento racional
de Dios.
 El fundamento del poder político Ockham sostuvo que el poder imperial
tiene su fundamento en Dios, pero a través de unos electores que
representan al pueblo y sin la mediación del poder espiritual del Papa.
 El nominalismo y la ciencia Acabamos de ver que, según Guillermo
de Ockham, hallamos en nuestra mente conceptos universales, que han
sido abstraídos a partir de un conjunto de individuos.
Joaquín Carrillo Muñoz 2ºbach BCS

 En el debate medieval sobre este tema, la corriente nominalista, a la que


pertenece Ockham, propugnó que los universales solo existen en la mente
y consisten en ser nombres que suplantan a los individuos en las
proposiciones.
 Esto in fl uyó bastante en Ockham, que pensaba que Dios puede mandar
todo sin restricción alguna.
 Esto, sin embargo, no era posible para Ockham ya que, para él, las cosas
carecen de estas propiedades.
 Guillermo de Ockham lo asumió posteriormente, en el siglo xiv .
 La insistencia de Ockham en la intuición y la experiencia impulsó la
ciencia experimental, basada en la observación y la experimentación.
 La mayor parte de ellos se sometieron a la obediencia del Papa, pero
algunos, como Ockham, persistieron en su actitud.
 La pregunta, para Ockham, es: ¿cómo es o qué límites tiene el
conocimiento racional?
 La respuesta ockhamista es que no es probable, porque él respeta el
orden establecido —poder ordenado—. Sin embargo, podría haber otros
principios morales distintos de los que existen, por lo que hay que concluir
que, para Ockham, la ley moral no es universal ni inmutable.
 La solución adoptada, inspirada en las ideas de Ockham y conocida como
deísmo, consideraba a Dios como un ser superior, con una voluntad libre y
omnipotente.
 La teología y la filosofía Como era habitual en el Medievo, Ockham abordó
el problema de las relaciones entre la fe y la razón.
 Las ideas políticas de Ockham fueron acogidas muy favorablemente por
los Estados nacionales emergentes de la época, pues respaldaban su
poder frente a los poderes espirituales.
 Las múltiples corrientes de pensamiento renacentistas, el cambio de
paradigma científico, y la separación de la razón y la fe que Ockham inició,
parecían hundir en el desconcierto a los pensadores de la época.
Joaquín Carrillo Muñoz 2ºbach BCS

Comentario Tema 6: Ockham.

El pensamiento político de Occam William Church se originó a partir de la


llamada "teoría política medieval" imperante en Occidente a fines del siglo XIII,
con el objetivo de resolver el conflicto entre el poder espiritual y el poder
secular. Recibió una atención creciente en el siglo XX. Esto corresponde al
renacimiento de Ockham en filosofía y teología: la teoría epistemológica y
lingüística y su lugar en la metafísica y la filosofía natural o el debate, la
teología apologética y la Eucaristía humana. papel prioritario. Hay flujos y
reflujos de sesgos explicativos, desde tratar de relacionarlos de alguna manera,
hasta evitar las preguntas en sí mismas, hasta ver cada problema en abstracto.
En este ensayo abordaremos este clásico problema, eligiendo como tema uno
de los aspectos más representativos de la metafísica esotérica: el concepto de
"relación".

Intentaremos señalar fuentes de interpretación que formen una fuerte conexión


entre estos dos temas, hacer algunos comentarios sobre aspectos
desconocidos del problema y proponer un plan de acción en el que
trabajaremos. Muchos de los elementos que componen la filosofía ética y
política moderna, así como la filosofía del derecho, tienen antecedentes en el
pensamiento bajomedieval. Nos referimos a la filosofía del siglo XIV, más
concretamente a Guillermo de Occam. En el hombre que ha sido llamado el
gran "santo de Oxford" y el fundador de toda la escuela de pensamiento con la
que su biografía está estrechamente asociada, los impulsos liberales originales,
la moralidad voluntaria y los derechos individuales de los ciudadanos
emergieron con enorme fuerza .. , la teoría de la política de tratados, más
precisamente, la separación de la iglesia y el estado por las razones expuestas
anteriormente.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy