Tarea Filosofía Temas 5 y 6
Tarea Filosofía Temas 5 y 6
Tarea Filosofía Temas 5 y 6
4.
a) Ente: el ente es una cosa o res (el ente en sí considerado de modo
afirmativo) y que además es uno o unum, es decir, el ente se caracteriza por
ser indiviso (el ente en sí considerado de modo negativo, porque no cabe
división en el ente).
b) Esencia y acto de ser: El acto de ser y la esencia son por tanto los principios
constitutivos de todo ente
c) Participación del ser: Al referirse al bien a las cosas, se dice que el ente, en
cuanto que es, es bueno; el bien radica así en el ser de las cosas, y según el
grado de ser, mayor será el bien. Pues las cosas son buenas por su
participación en el ser, mientras que Dios es el Sumo Bien porque es ser por su
esencia. Cada ser o ente es bueno según su ser, y por consiguiente el ente y el
bien se convierten, es decir, son realmente idénticos.
d) Creación: la creación como imagen o representación de Dios y dice que
toda imagen creada tiene como objeto lo bello. A través de la belleza de lo
creado, imágenes o huellas de Dios, se podrá entonces inferir la existencia de
Dios, de esa causa que es máximamente ser y máximamente bello.
6.
9.
13.
Catena aurea in Lucam, c.10, 1.6. 186 LEO J. ELDERS plan natural, en el
sentido de «hacer saber lo que está oculto». Asi decimos que un sacerdote que
divulga lo que ha conocido en el confesionario, «revela» secretos. Cristo «se
reveló» a la mujer de Samaría. Habrá también una revelación de todos los
actos de los hombres en el juicio final. La transfiguración de Cristo es
igualmente una revelación, pero ya en el plano sobrenatural. Hay también
revelaciones privadas, como las que fueron hechas a San José 37 • Tomás
habla de revelaciones otorgadas a muchas personas sobre el purgatorio 38 o el
infierno 39, Y de una revelación respecto a la cuestión de si uno posee la
gracia sanctificante o no 40. Efectivamente, con respecto a la revelación que
Dios hace de Sí mismo, Tomás menciona una revelación natural de Dios
mediante las criaturas y la luz de la razón 41, y otra sobrenatural. El texto
bíblico al que santo Tomás se refiere ordinariamente es 1 Cor 2, 10: Pablo
anuncia una sabiduría escondida que ninguno de los príncipes de este siglo ha
concocido, pero que «Dios nos ha revelado por su Espíritu» 42. Esta revelación
sobrepasa el intelecto humano 43. El porqué de la revelación divina La razón
natural alcanza solamente un conocimiento imperfecto de Dios. Por eso
«necesitamos otra doctrina más alta que procede por revelación y suple las
deficiencias de la filosofía» 44. La Suma contra los gentiles propone la
siguiente explicación del porqué de la revelación: estamos ordenados a un fin
último que sobrepasa nuestras facultades naturales; por eso nos hace falta una
ayuda divina para poder encaminarnos hacia este fin 45. En la Suma de
teología 1 1, 1 se lee la siguiente justificación: el fin último del hombre debe ser
conocido por él para que pueda ordenarse hacía el mismo y dirigir sus acciones
en acuerdo 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. In Evang. Mattbaei, c.l, 1.6. In IV
Sent., d.21, q.l, a.1. In IV Sent., d.44, q.3, a.2. I-H 112, 5: "Deus revelat
aliquando aliquibus se gratiam habere". Rom. i, 20 es el texto bíblico de base.
Compedium tbeo/. 2, c.8. In Evang. Mattbaei, c.13, 1.4. In 1 Sent., pro!., q.1,
a.1, se 2. III 147. INSPIRACIÓN Y REVELACIÓN SEGÚN SANTO TOMÁS DE
AQUINO 187 con él; porque la visión de Dios sobrepasa todo lo que el hombre
puede concebir, hacía falta que ciertas cosas le fueran comunicadas 46. Por
otro lado, también conviene que Dios revele ciertas verdades, como la
existencia de Dios y el camino que nos conduce a El, que en cuanto tales son
accesibles al hombre, porque nuestro conocimiento natural es muy limitado y
oscuro. En tanto que vivimos en la tierra, estamos ligados a los sentidos y no
es posible obtener por nosotros mismos un conocimiento perfecto de Dios. Por
otra parte, la necesidad de estudios extensos para introducirse en la Teología
natural, la falta de capacitación en muchas personas, y las excesivas
ocupaciones, no dejan de ser impedimentos reales 47• Santo Tomás en la
Summa contra gentiles presenta argumentos diferentes: (a) hay obstáculos que
hacen necesaria para el hombre la revelación (la falta de ingenio; la necesidad
de trabajar para ganarse la vida; la pereza); (b) la preparación para ese estudio
es extremamente difícil: no se llega a término sino depués de un plazo de
tiempo muy largo; (c) habrá muchos errores en las conclusiones a las que uno
llega, a causa de la debilidad del intelecto y de la influencia de la imaginación
48. Pero, con todo, la revelación sobrenatural no suprime la luz natural del
intelecto, sino que la fortalece. Para hacer más firme nuestro conocimiento de
Dios, El nos ha revelado algunas cosas acerca de Sí mismo. Asi hay tres
grados en nuestra ciencia de Dios: subimos hacia Dios mediante las criaturas y
la luz de la razón natural; se llega al segundo grado cuando la verdad divina,
Joaquín Carrillo Muñoz 2ºbach BCS
20.
Otros han argumentado que la sumatoria contra los paganos surgió del hecho
de que Tomás fue el primero de los teólogos medievales en distinguir entre
"verdades dobles", es decir, verdades accesibles a la filosofía y verdades
derivadas de la revelación. No hay una doble verdad, pero hay dos formas de
abordarla. Uno es de criatura a creador. Algunos acusaron a Tomás de usar la
filosofía para socavar el evangelio, pero Tomás respondió que el uso de la
filosofía era una extensión de la cultura en Caná, Galilea, que podía convertir el
agua en vino.
Por eso, en esta obra, el Doctor de los Ángeles presta mucha atención a
filósofos como Maimónides e incluso propone una síntesis parcial del
pensamiento de Mahoma. Esta visión no contradice a la anterior, pero en todo
caso ambas deben ser entendidas desde el punto de vista de un teólogo que
cree que no se puede hablar de Dios sin hablar primero con Dios.
Santo Tomás no es sólo un pináculo de ideas, sino también un faro que sigue
brillando para quienes, como él, miran la realidad con sinceridad y sin
prejuicios.
Unidad 6:
9.
11.
El alma sensitiva y el alma intelectiva no sólo son los sujetos de diversos actos,
sino también de distintos tipos de hábitos. Cualquier acto del alma sensitiva o
del alma intelectiva puede causar un hábito. Un hábito, en un sentido amplio
según Ockham, existe en el cuerpo, o bien, es parte de las habilidades
aprehensivas, y es causado por un acto y por alguna otra cosa. En un sentido
estricto, un hábito es causado sólo por un acto y existe exclusivamente en la
voluntad. De acuerdo con Ockham, un hábito es necesario para: 1) causar
actos sin dificultad; 2) causar actos más intensos; 3) causar actos similares a
aquellos que fueron responsables de la generación del hábito en cuestión, es
decir, para causar actos, y 4) inclinar a la voluntad.
13.