Teis
Teis
Teis
FACULTAD DE HUMANIDADES
Asesor:
Mgtr. Cristina Vargas Pacheco
Dedicatoria
Agradecimientos
A IMARPE Paita y FONDEPES Paita por la información brindada sobre el sector pesquero
para el desarrollo de la presente investigación.
A nuestros amigos pescadores de Los Órganos y El Ñuro por su buena disposición y por ser
un ejemplo de emprendimiento.
Resumen analítico-informativo
Paita Puerto Cultura: Proyecto de revitalización integral del puerto de Paita atendiendo
su patrimonio cultural y natural.
Kevin Aguilar García y Maricell Chunga Ruiz.
Asesor: Mgtr. Cristina Vargas Pacheco.
Tesis.
Licenciado en Historia y Gestión Cultural.
Universidad de Piura. Facultad de Humanidades.
Piura, marzo de 2020.
Palabras claves: Cultura, patrimonio cultural, patrimonio natural, difusión cultural, centro
interpretativo.
Resultados: Un centro interpretativo que podrá fomentar la ecología, las buenas practicas
pesqueras, el arte y la cultura local.
Conclusiones: Primero, Paita es una ciudad que necesita ser atendida en temas de cultura y
medio ambiente. Segundo, poner en valor la pesca artesanal ayudará a conocer los aspectos
positivos de la misma y encausara a las buenas prácticas, las cuales se verán reflejadas en el
cuidado del medio ambiente. Tercero, la falta de dinamización cultural y la desarticulación de
actividades culturales no han permitido alcanzar los resultados esperados y se observa una lenta
gestión de la ciudad en temas culturales y turísticos. Cuarto, entendemos el turismo como un
fenómeno social y cultural que implica el desarrollo de comunidades responsables de su cultura,
de su medio ambiente y de su identidad.
Analytical-Informative Summary
Paita Puerto Cultura: Proyecto de revitalización integral del puerto de Paita atendiendo
su patrimonio cultural y natural.
Kevin Aguilar García y Maricell Chunga Ruiz.
Asesor: Mgtr. Cristina Vargas Pacheco.
Tesis.
Licenciado en Historia y Gestión Cultural.
Universidad de Piura. Facultad de Humanidades.
Piura, marzo de 2020.
Introduction: Paita is a port with important growth opportunities; however, these have not
focused on sustainable development. The cultural and tourism sectors, which represent a
driving force for social, economic and environmental growth, have not received adequate
attention. This is how the idea was born to revitalize the local culture of the port of Paita,
through two essential components of the identity of the inhabitants of Paita: the artisanal fishing
and the Virgin of Mercedes, two elements that have been present in the cultural formation of
Paita and that have penetrated its history and customs. The present research proposes the reuse
of a space for the creation of an interpretative center for artisanal fishing, in addition to the
promotion of cultural and environmental activities that promote local tourism.
Methodology: Interviews and surveys were carried out for this research, and physical and
electronic books were consulted, as well as reports from public institutions in Peru and theses
that have guided us in our research.
Results: An interpretive center that can promote ecology, good fishing practices, local art and
culture.
Conclusions: First, Paita is a city that needs to be addressed in matters of culture and
environment. Second, the value of small-scale fishing will help to identify the positive aspects
of it and will lead to good practices, which will be reflected in the care of the environment.
Third, the lack of cultural revitalization and the disarticulation of cultural activities have not
allowed to achieve the expected results and observed a slow management of the city in cultural
and tourist issues. Fourth, we understand tourism as a social and cultural phenomenon that
implies the development of communities responsible for their culture, their environment and
their identity.
Tabla de contenido
Introducción ............................................................................................................................... 1
Capítulo I: Análisis de la realidad ............................................................................................. 3
1.1.Contexto geográfico ....................................................................................................... 3
1.2.Paita, puerto histórico ..................................................................................................... 5
1.3.Ámbitos abordados en la propuesta ................................................................................ 8
1.3.1. Sector pesquero .................................................................................................... 8
1.3.1.1.Recursos hidrobiológicos ............................................................................... 10
1.3.1.2.Tipos de pesca ............................................................................................... 11
1.3.1.2.1. Pesca industrial .................................................................................... 11
1.3.1.2.2. Pesca artesanal en Paita ....................................................................... 13
A) Embarcaciones y técnicas artesanales ....................................................... 14
B) El hombre de mar ...................................................................................... 16
B.1. Perfil socioeconómico del pescador artesanal paiteño ....................... 16
B.2. La formalización ................................................................................. 19
C) Servicios ..................................................................................................... 20
1.3.2. Realidad ambiental ............................................................................................. 21
1.3.2.1.Calidad del agua ............................................................................................. 21
1.3.2.2.Gestión de residuos sólidos ............................................................................ 23
1.3.3. Sector turismo ..................................................................................................... 24
1.3.4. Realidad socio-económica .................................................................................. 31
1.3.5. Sector salud ......................................................................................................... 33
1.4.Políticas culturales y medioambientales ........................................................................ 34
1.4.1. Políticas medioambientales................................................................................. 36
a) Contexto internacional .................................................................................... 36
b) Contexto nacional ............................................................................................ 37
c) Contexto regional ............................................................................................ 39
1.4.2. Regulación de pesca artesanal ............................................................................ 40
a) Contexto nacional ............................................................................................ 40
1.4.3. Normativa cultural .............................................................................................. 40
a) Contexto internacional .................................................................................... 40
b) Contexto nacional ............................................................................................ 41
Capítulo II: Marco teórico .................................................................................................... 43
2.1.Bases teóricas ................................................................................................................ 43
2.1.1. Un enfoque sobre la cultura y la Difusión Cultural ............................................ 43
x
2.1.1.1.Cultura ............................................................................................................ 43
2.1.1.2.Difusión Cultural............................................................................................ 45
2.2.Definición de término básicos ....................................................................................... 47
2.2.1. Patrimonio........................................................................................................... 47
2.2.1.1.Patrimonio Cultural ........................................................................................ 48
2.2.1.2.Patrimonio Natural ......................................................................................... 49
2.2.2. Turismo marinero ............................................................................................... 49
2.3.Experiencias similares ................................................................................................... 51
2.3.1. Ámbito internacional .......................................................................................... 51
a) Centro interpretativo de la pesca Adra - España .................................................... 51
b) Museo de la Pesca - España.................................................................................... 51
c) Centro interpretativo del mar y Aquarium Aguilas - España ................................. 52
d) Turismo marinero Costa del Sol - España .............................................................. 53
2.3.2. Ámbito nacional .................................................................................................. 53
a) Caso Reserva Nacional Paracas ............................................................................. 53
b) Museo de ITE - Tacna ............................................................................................ 54
c) Turismo marino a islas limeñas .............................................................................. 55
2.3.3. Ámbito regional .................................................................................................. 56
a) Caso El Ñuro - Piura .............................................................................................. 56
b) Caso Los Órganos - Piura ....................................................................................... 57
Capítulo III: Análisis de los recursos ................................................................................... 61
3.1.Patrimonio Natural ........................................................................................................ 61
3.1.1. Recursos naturales de la localidad ...................................................................... 61
a) La Isla Foca ..................................................................................................... 62
b) La Zona Marino costera de Paita ..................................................................... 62
3.2.Patrimonio Cultural ....................................................................................................... 62
3.2.1. Patrimonio Cultural Inmaterial ........................................................................... 62
3.2.1.1.Manifestaciones religiosas ............................................................................. 62
3.2.1.1.1. Virgen de las Mercedes ....................................................................... 63
a) Valores patrimoniales ............................................................................ 67
3.2.1.1.2. San Pedro y San Pablo......................................................................... 69
a) Valores patrimoniales ............................................................................ 72
3.2.1.2.Patrimonio inmaterial vinculado a la pesca ................................................... 73
a) La práctica de la pesca artesanal ..................................................................... 74
b) Generaciones de pescadores ............................................................................ 75
xi
Lista de imágenes
Lista de tablas
Introducción
Capítulo I
Análisis de la realidad
Fig. 01 Mapa político de la provincia de Paita, en donde resalta el distrito del mismo nombre. Fuente: Plan de
Desarrollo Urbano de la ciudad de Paita 2010 – 2020.
4
El distrito de Paita es la capital de la provincia del mismo nombre, tiene una superficie
de 762.76 km² y está ubicada a 56 km de la ciudad de Piura. Limita por el norte con el distrito
de Colán, por el este con el distrito de la Huaca, por el sur con la provincia de Sechura y por el
oeste con el Océano Pacífico. Está dividido en dos zonas: Paita baja, ubicada entre los 0 y 30
m.s.n.m. y Paita alta, ubicada entre los 30 y los 70 m.s.n.m.
Fig. 02 Plano de la ciudad de Paita. Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Paita 2010 – 2020.
Paita baja representa una gran cuenca rodeada de empinados cerros, atravesada por una
gran quebrada principal la cual se encuentra dentro del Jr. Zanjón, vía importante de este sector.
Por su parte, Paita alta se caracteriza por ser un desierto costero denominado tablazo, con
escasos relieves y mejor calidad de suelo que la parte baja. Por estas características, Paita baja
es vulnerable a fenómenos naturales como tsunamis y maremotos (debido a su localización
frente al litoral marino), así como inundaciones en periodos fuertes de lluvia.
La historia arqueológica de Paita ha sido poco atendida, no obstante, se considera que este
territorio fue visitado y habitado por varias sociedades que desarrollaron antes del imperio
incaico. Así, dentro de los desarrollos regionales, los Tallanes fue una de las principales
sociedades que se desarrolló en las cercanías del río Chira, extendiéndose hasta los territorios
de Colán y Paita. El historiador paiteño Reynaldo Moya (2003) menciona que los tallanes de
Tumbes, Paita, Colán y Sechura era gente marinera, quienes utilizaron la vela en sus
embarcaciones y podían aventurarse a navegar grandes distancias. Por su parte, Abraham
Gonzáles (1997) menciona que las Capullanas, mujeres tallanes de gran belleza que ejercieron
el mandato femenino con poder, también tuvieron su influencia en Paita. Luis E. Valcárcel en
su libro Historia del Perú antiguo (1964, 2da edición 2015) menciona que esta zona fue
influenciada por la civilización Chimú, pues se menciona que lograron dominar desde la zona
de Paita y Tumbes hasta Paramonga, en donde se introdujo la lengua natural quingnam, y se
compartían lenguas como el muchic, sec, y el conocido como “la pescadora” el cual era
calificado como bárbaro, desabrido y gutural (Moya, 2003). Anne Marie Hocquenghem (1998)
realiza una caracterización particular de los pescadores del litoral piurano (incluyendo Paita)
mencionando que habían desarrollado diferentes elementos como anzuelos, redes y balsas,
dedicando gran parte de su tiempo a labores de pesca, recolección de mariscos y al secado y
salado de especies marinas. Asimismo, menciona que estas poblaciones del litoral se
establecieron en playas y tablazos con casas elaboradas a base de madera, quincha y piedras.
En el Incario, este espacio siguió dominado por los tallanes quienes se encontraban
organizados en cacicazgos. De ahí se menciona que en este espacio se encontraba el cacique
conocido como “Tayta” o “Payta”, el cual dio el nombre de este puerto. Payta era una palabra
que significaba “el que está solo”, o “el que está en el desierto” pues como se narrará en las
crónicas y documentación posterior se reconocía que Paita era una tierra desierta de la cual no
se podía encontrar agua dulce ni producir vegetación (Lofstrom, 2002).
El primer contacto de Pizarro y los conquistadores españoles con Paita había causado
grandes expectativas pues consideraban que la bahía brindaba gran seguridad, mansedumbre y
abrigo, siendo un espacio importante para convertirse en el centro de operaciones. Sin embargo,
Pizarro no escogió este espacio, motivado quizás por la ausencia de agua, y fundó la primera
ciudad cerca a la desembocadura del río Chira en 1532 (Lofstrom, 2002). Se considera que Paita
fue fundado meses después como espacio de ingreso y salida de embarcaciones, para el traslado
6
de personas y mercancías. Desde ese momento y alrededor de todo el periodo virreinal, desde
el siglo XVI hasta los inicios del siglo XIX, Paita se volvió el principal puerto del norte del
Perú mediante el cual ingresaron distinguidos personajes y se transportaban las grandes remesas
que eran enviadas hacia la península española. Esta importancia se produjo principalmente por
un factor natural, pues hasta las cercanías de Talara fluye la corriente de Humboldt, la cual
volvía difícil el trayecto de las embarcaciones durante el Virreinato. Un trayecto desde Paita
hasta el Callao por mar podía durar desde tres hasta cinco meses, mientras que el recorrido por
tierra demoraba entre 18 a 20 días (Lofstrom , 2002). Esto sin duda atrajo la mirada de piratas
y corsarios quienes vieron en Paita las posibilidades de poder hacerse de grandes fortunas sin
temor alguno. Es así que el puerto estuvo constantemente atacado y saqueado por naves
extranjeras, lo cual generaba gran malestar en la población. Este fue uno de los motivos por el
cual Paita, pese a haber sido designada como capital del corregimiento hacia 1575 bajo el
nombre de San Francisco de la Buena Esperanza, fue finalmente abandonada por gran parte de
la población hacia 1588, quienes se dirigieron hacia el cuarto -y actual- asentamiento de la
ciudad de Piura.
Para inicios del siglo XIX y luego de las campañas de independencia, Paita no había
perdido su protagonismo como importante espacio marítimo del norte del Perú: “La casa del
gobernador, la aduana y el fuerte estaban animadas por la actividad oficial, mientras que en la
iglesia parroquial o en la iglesia de La Merced se decía una misa de gracias a Dios por un viaje
marítimo a salvo o para implorar su bendición para un viaje que estaba a punto de iniciarse”
(Lofstrom , 2002, p. 16). Como se da cuenta en este pequeño relato, aún existía una gran
importancia marítima que era complementada con el fervor religioso de la época. En 1835 se
7
inició en Paita una de las épocas de mayor bonanza económica la cual trajo un gran impacto a
nivel político y social.
Fig. 03 Plaza del mercado frente a la iglesia San Francisco, Paita, hacia 1836 [A. de la Salle, Voyage autor du
monde éxécute pendant les annés 1836 et 1837 sur la corvette Le Bonite (París 1851)]. Fuente: Lofstrom (2002).
1
El consulado de Estados Unidos estuvo 42 años en Paita (Lofstrom, 2002).
8
internacionales. Solo a finales del siglo XIX, un tercio de los ingresos de la Aduana peruana
provenían de Paita, dando cuenta de la vital importancia de este puerto en la economía nacional.
Este auge se mantuvo equilibrado durante la primera mitad del siglo XX, razón por la cual a
través de la Administración Portuaria del Ministerio de Hacienda se empezó a construir el
terminar portuario de atraque directo de Paita, el cual permitiría un ingreso más adecuado y
ordenado de las embarcaciones exportadoras e importadoras de la región (Lofstrom, 2002).
Aunque en la actualidad Paita ha perdido el auge e impacto económico que tuvo en muchos
momentos de su historia, aún es considerado uno de los principales puertos del norte del Perú
en donde a diario existe un importante intercambio comercial entre las exportaciones e
importaciones que llegan al puerto, así como el desarrollo pesquero entre sus pobladores.
1.3.1. Sector pesquero. La pesca es una de las actividades más antiguas del mundo, es
de tipo extractiva, y entra dentro del rango de actividades primarias. Dicha actividad consiste
en la extracción del producto hidrobiológico para fines de consumo humano directo o indirecto.
Otros fines de la pesca son la investigación científica y el deporte.
Pesca Pesca
Maritíma continental
Pesca Pesca
industrial extractiva
Pesca Pesca
artesanal ornamental
Según la Ley General de pesca en el Perú, Ley N° 25977, la pesca marítima se puede
subdividir en pesca de menor escala o de mayor escala; es decir artesanal e industrial. Una
embarcación se considera de menor escala o de tipo artesanal cuando no excede las 30
toneladas, mientras que en la pesca industrial las embarcaciones tienen un tonelaje mayor y
9
además usan tecnología más avanzada (Freddy Castillo, comunicación personal, julio, 2019).
Para el presente estudio se ha considerado poner énfasis únicamente a la pesca artesanal por lo
que se ha creído conveniente definirla de una manera más precisa:
Fig. 05 Porcentaje del desembarque de recursos hidrobiológicos marítimos por lugar de procedencia, 2017.
Fuente: Produce.
Fig. 06 Presupuesto 2019 para desembarcaderos pesqueros artesanales, 2018. Fuente: Produce.
1.3.1.1 Recursos hidrobiológicos. La bahía de Paita es muy privilegiada por ser punto
de transición de corrientes frías y tropicales, obteniendo de cada una de ellas un respetable
número de especies representativas y por tener altos valores de biomasa.
11
Las especies más representativas de Paita son: caballa, merluza, perico, calamar gigante
(pota), suco, tollo, cachema, cabrilla, samasa (anchoa) y anchoveta. Las especies más rentables
para la industria pesquera son: el calamar gigante (pota) por ser una de las especies más
exportada a países como Japón, China, Portugal, entre otros; y, la anchoveta por ser muy
solicitada para la industria de harina de pescado, producto cuya importancia radica en su uso
como alimento de ganado (Carlos Salazar, comunicación personal, agosto, 2019).
Proceso de pesca
industrial
1) Extracción: acción misma de la extracción del producto
hidrobiológico.
Extracción
Fig. 07 Producción de harina y aceite crudo de pescado según puerto (TMB), 2017. Fuente: Produce.
13
Fig. 08 Pesca industrial en Paita, 2017. Fuente: Revista pesca y medio ambiente.
1.3.1.2.2 Pesca artesanal en Paita. Para el año 2003, según el INEI Paita contaba
con 1003 pescadores artesanales y 85 embarcaciones de la misma índole. Sin embargo, según
el primer Censo Nacional de Pesca Artesanal realizado en el 2012 se estima que el número
creció en un 30% arrojando un aproximado de 1300 pescadores artesanales en el puerto. Según
estadísticas de FONDEPES en el 2018 se formalizaron 219 pescadores artesanales, mientras
que en el 2017 se alcanzó una cifra de 385 formalizaciones. Se sabe además que Paita cuenta
con 4 plantas procesadoras: Conservadora de las Américas (Ex Austral), Ex del Mar, Hayduck
y la Estación Naval, estas a su vez albergan en sus instalaciones varias empresas y services
para el proceso de conservación de producto hidrobiológico, ya sea para consumo humano
directo o indirecto, para venta nacional o exportaciones. Estas empresas generan más del 70%
de puestos de trabajo en la localidad ya que requieren de servicios transversales como
congelamiento, enlatado, logística, comercio, transporte, entre otros. Y es así como se explica
el dinamismo económico de la localidad, la cual evidentemente depende de la actividad
pesquera.
14
Paita ha sido un pueblo principalmente pescador que desde sus orígenes ha desarrollo la
pesca artesanal como principal medio de trabajo y sustento familiar, logrando así que muchos
hombres se conviertan en verdaderos expertos de esta labor y puedan desarrollar diversas
técnicas y conocimientos que han compartido a lo largo de los tiempos. De esta manera se han
ido desarrollando modelos de pesca artesanal como la pesca a vela o a remo, dos prácticas que
han sido las más representativas por los pescadores paiteños.
Se estima que en hay un total de 280 embarcaciones artesanales en el puerto de Paita, todas
fabricadas en madera. Se pueden agrupar en dos grandes grupos: con motor fuera de borda y
con motor dentro de borda, su tipología además responde a la capacidad de tonelaje que poseen,
a la técnica que realizan o al tipo de producto que pescan. Las más comunes en el puerto de
Paita son las embarcaciones con motor dentro de borda. Las de menor tonelaje son las chalanas,
las cuales sirven para trasladar a los trabajadores dentro del mar y para realizar paseos turísticos.
Además, encontramos las lanchas que se caracterizan por ser de tonelaje medio; así como
también los botes atuneros, denominados así por el recurso que extraen; y los bolicheros, los
cuales utilizan la técnica del boliche.
Las técnicas de pesca varían según el tipo de arte que se emplee y esta depende del tipo de
recurso hidrobiológico que se desee obtener (Cesar Mejía, comunicación personal, julio, 2019),
según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
existen dos tipos de artes para pescar: las activas con las cuales se persigue el recurso; y las
15
pasivas, las cuales esperan que el recurso vaya hacia el arte. En el puerto de Paita son más
comunes las siguientes técnicas:
Elaboración propia
16
B) El hombre de mar
Según el primer Censo Nacional de pesca artesanal realizado en el 2012, en el Perú radican
un total de 44, 161 pescadores artesanales. El mayor punto de concentración de trabajadores
pesqueros se concentra en Piura, Ancash y La Libertad, representando un 56% del total
nacional.
Este estudio revela, además que el 56,2% de los pescadores artesanales realizan esta
actividad por vocación y/o por influencia de sus padres, mientras que el 27,7% realizan a
actividad por necesidad o por manera casual. En cuanto a los niveles de educación, se sabe que
el 37% de los pescadores solo tienen educación primaria, un 54%, secundaria, un 7,1%
realizaron estudios superiores y un escaso 0,1% no tuvieron asistencia escolar. Por otro lado,
se conoció que el 96,8% no realizan otra actividad mientras que el restante 3,2% si realizan
otras actividades económicas. En cuanto a salud se sabe que el 30% de los censados cuentan
con seguro de salud, de vida y pensiones. Además, se conoció que las especies más extraídas
por los pescadores artesanales son liza, cabrilla pejerrey y lenguado. Otros resultados
importantes son a nivel de costa norte: cabrilla, liza, cachema y jurel.
- Más del 80% de los pescadores artesanales realizan una faena por renta de volumen,
más no por la calidad.
- Prefieren trabajar individualmente, que compartir sus jornadas en grupos.
- Poseen poca conciencia ambiental.
- Utilizan el internet como fuente de información.
- A diferencia de hace 16 años, el pescador Paiteño se preocupa más por su seguridad y
esto lo conduce a la formalización.
- Sin embargo, tienen visión a corto plazo, por lo que no piensan en una pesca sostenible.
OSPAS PAITA
Organización Representante N° de miembros
Asociación de pescadores artesanales y
anexos zona el Toril - Paita Armando Paiva 13
Asociación mutualista de pescadores
artesanales de Puerto Nuevo Paita Augusto Rumiche 58
Asociación gremio de pescadores artesanales
emprendedores migrantes de Tortuga a Paita Víctor Cherres 28
(AGREPAREMTP)
Asociación de armadores pesqueros
artesanales mar de Paita Edwin Houghton 19
Asociación de pescadores de calamar gigante
de la provincia de Paita Pedro Diaz 10
Asociación de pescadores y armadores
artesanales de pesca de altura de la islilla Leonardo Álvarez 13
(APAAPAI)
Asociación mutualista de pescadores
artesanales del centro poblado la islilla Manuel Álvarez 5
(AMPACPI)
Asociación de armadores de consumo humano
Cesar Abanto 63
directo - Paita
Asociación de pescadores y armadores
artesanales de Paita y caletas Eusebio Querevalú 14
Asociación de pequeños armadores
artesanales anchoveteros de Paita Agustín Paiva 11
Asociación sindicato de pescadores de
consumo humano directo de Yacila Otilio Querevalú 21
Asociación independiente de pescadores y
procesadores Piura -Paita (ASIPP) Jorge Luis Guillen no precisa
Asociación de pescadores balsilleros del
Bernardo Morales no precisa
centro poblado menor de la islilla
Asociación de pescadores artesanales las
mercedes de Paita José Castillo no precisa
Asociación de pescadores artesanales de la
islilla Esteban Fiestas no precisa
Sindicato único de pescadores del puerto de
Paita José Porras no precisa
Asociación de pescadores artesanales de la
Benjamín Querevalú 46
caleta de Yacila
B.2. La formalización
Cuadro 03 Requisitos para una embarcación turística. Fuente: DICAPI. Elaboración propia.
C) Servicios
1.3.2 Realidad ambiental. Las condiciones geográficas del Puerto de Paita han
permitido que se desarrollen diversas actividades económicas, entre las que se destacan las
industrias extractivas sobre todo la pesca. Si bien es cierto que estas actividades son las que han
mantenido económicamente activa la bahía, hay que reconocer que la mala gestión de estas
también ha significado el deterioro de la misma. Gracias a las entrevistas realizadas a
instituciones como PRODUCE, JICA, IMARPE, FONDEPES, DIRESA y la Municipalidad de
Paita se nos ha sido posible hacer un recuento de las condiciones ambientales de la Bahía de
Paita.
1.3.2.1 Calidad del agua. La insalubridad del agua potable y la contaminación del mar
de Paita se deben básicamente al deficiente manejo de los residuos sólidos. Recordemos que el
entorno ambiental de la ciudad corresponde a un sector urbano- industrial, ambos espacios han
crecido y coexistido en el tiempo, pero la falta de ordenamiento urbanístico y el incumplimiento
de las funciones y/o mal accionar de cada institución no han permitido que el espacio progrese
armoniosamente, lo que ha contribuido que se vea afectada la diversidad biológica, paisajística
y cultural.
Por parte del sector industrial, el primer agente contaminante en esta cadena es el pescador
artesanal, el cual durante su faena va arrojando los desperdicios y residuos sólidos al mar, esto
va desde botellas de plástico hasta aceites quemados propios del motor de la embarcación. En
este punto es importante rescatar que ya se están realizando campañas de concientización por
parte de FONDEPES, quien imparte un curso de buenas prácticas pesqueras las cuales ponen
atención de manera especial a la protección ambiental, las normas higiénicas sanitarias y la
normatividad pesquera. Asimismo, tenemos conocimiento que el Ministerio de Producción a
través de su Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura está manejando todos
sus proyectos con las líneas transversales de medio ambiente y problemas sociales.
22
La pesca no solo conlleva a la extracción del recurso, sino que también conlleva el
funcionamiento de otras industrias y servicios, las cuales tampoco se rigen por la normativa y
se han desarrollado de una manera informal. Sabemos de la existencia de más de veinte
empresas y plantas de procesamiento, todas estas empresas se encuentran situadas sobre las
plataformas de los acantilados, la mayoría de ellas vierten sus desperdicios y aguas servidas a
los suelos desprotegidos, pues tienen la errónea idea que de esta manera el mar no será
contaminado. Sin embargo, las aguas residuales se filtran hacia el mar afectando no solamente
a este sino también al suelo mismo, puesto que durante este proceso se pierden nutrientes
valiosos. En el peor de estos casos, los suelos se vuelven infértiles y solo se convierten en un
foco infeccioso.
Por otro lado, tenemos el vertimiento de aguas servidas provenientes del sistema de
alcantarillado administrado y operado por EPS GRAU S.A., quien dispone las aguas residuales
sin tratamiento, a través de un colector subacuático (Programa Municipal Educa Paita, 2018).
De la misma manera esta empresa recolecta los desagües mediante redes primarias y
secundarias que conducen las aguas hacia las 3 cámaras de bombeo, las cuales las impulsan
hacia las 12 lagunas de oxidación que se encuentran ubicadas en la zona denominada “Tierra
colorada”, pero el inadecuado mantenimiento de las mismas ha generado que sea una zona de
pestilencia y un fuerte foco contaminante. A esto se le suma los rebases de desagüe que se
ocasionan cuando la cámara de bombeo N°1 deja de operar y por ende las aguas servidas
terminan desembocando en el mar. Esto último es importante porque ha generado que la playa
“El toril” (la que se ubica más próxima a la población paiteña) sea catalogada por DIRESA
como “Playa no saludable”, debido a la excesiva presencia de coliformes fecales (Francisco
Lozano, comunicación personal, agosto, 2019).
Cuadro 05 Calidad sanitaria de playas de las provincias de Paita y Talara. Fuente: DIRESA.
23
Cabe mencionar por otro lado que, la Capitanía de Puerto en conjunto con otras
instituciones realiza limpiezas mensuales de fondo marino. La última limpieza que tenemos
registrada fue del 27 de junio del presente año, en la cual se recolectó 530 kg. de plástico, 100
kg. de papel, 50 kg. de madera, 100 kg. de material peligroso y 200 kg. de otros, haciendo un
total de 980 kg. de residuos sólidos.
La vigente gestión municipal viene realizando un proyecto junto con JICA, la Agencia
japonesa de Cooperación internacional, para la creación de un relleno sanitario, el cual reduciría
los niveles de contaminación por residuos sólidos. Por otra parte, el gerente de gestión
ambiental y servicios públicos, el Biol. Manuel Moncada, nos comentó que otras de las
propuestas para combatir esta problemática es el cierre definitivo del botadero de residuos
sólidos, el cual arrastra una serie de factores contaminantes (Manuel Moncada, comunicación
personal, septiembre, 2019).
Otra de las iniciativas positivas para debilitar la problemática es la tarea que viene
realizando Yuka Shibata, voluntaria japonesa de JICA, quien realiza desde el año pasado un
proyecto de educación ambiental y de compostaje en instituciones educativas. Asimismo,
24
Shibata ha realizado tareas conjuntas con ONGS ambientalistas internacionales como WWF y
locales como NBBA (Yuka Shibata, comunicación personal, mayo, 2019).
En conclusión, podríamos concretar que las problemáticas medioambientales del Puerto son
básicamente la contaminación del mar y la gestión de residuos sólidos, pero para este último se
vienen realizando acciones para contrarrestarla.
Recursos turístico-naturales
- Playa Té para dos
- Playa Cangrejos
- Playa Las Gaviotas
- Playa El Audaz
- Playa Grande
- Playa El Toril
- Playa Yacila
- Caleta La Isilla
- Isla Foca
Recursos histórico-culturales
- Iglesia San Francisco de Asís
- Club Liberal
- Jirón Junín
25
- Casa Raygada
- Ex Aduana de Paita
- Iglesia La Merced
- Casa de Manuela Sáenz
- Plaza de Armas de Paita
Turismo religioso
- Fiesta tradicional de San Pedro y San Pablo
- Fiesta tradicional de la Virgen de las Mercedes
Por su parte, según el Manual para la elaboración y actualización del inventario de recursos
turísticos, elaborado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR, 2018),
existe una categorización específica para cada tipo de recurso turístico registrado a nivel
nacional. De esta manera, solo existen 11 recursos turísticos del distrito de Paita que se
encuentran registrados en el Inventario de Recursos Turísticos del MINCETUR (2020), los
cuales, según su categoría, tipo y subtipo, corresponden a los siguientes:
Sitios Naturales
Manifestaciones Culturales
Acontecimientos programados
Por otro lado, se han venido creando clubes de turismo en algunas instituciones educativas
de la ciudad a través de una serie de capacitaciones, en donde se busca que los estudiantes
puedan conocer el potencial turístico y cultural de su entorno y poder promocionarlo a sus
compañeros, amigos y familiares.
Según el MINCETUR (2019), el número de visitantes que han llegado al distrito de Paita
ha tenido un flujo variado en los últimos años el cual ha tendido a aumentar a partir del 2016,
pese a las dificultades que se vivieron en el 2017 producto de las fuertes lluvias que se
produjeron por el Fenómeno de El Niño Costero, las cuales afectaron gravemente la planta
turística de la provincia y la región.
70000
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
2014 2015 2016 2017 2018
Fig. 13 Arribo de total de visitantes al distrito de Paita 2014 – 2018. Elaboración propia. Fuente: MINCETUR.
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
Abr-18 May-18 Jun-18 Jul-18 Ago-18 Set-18 Oct-18 Nov-18 Dic-18 Ene-19 Feb-19 Mar-19
Nacionales Extranjeros
Fig. 14 Arribo de visitantes nacionales y extranjeros al distrito de Paita 2018 – 2019. Elaboración propia. Fuente:
MINCETUR.
Por ser el puerto más importante del norte peruano, debido a las exportaciones e
importaciones de productos, a Paita ingresan un elevado número de barcos nacionales y
extranjeros cada año. Es así que según la Autoridad Portuaria Nacional (APN, 2019), desde
enero de 2014 a octubre de 2019 han ingresado un total de 3343 barcos, en su mayoría
extranjeros, provenientes de todos los continentes del mundo, siendo los principales países
Ecuador, Liberia y los países del Asia.
700
600
500
400
300
200
100
0
2014 2015 2016 2017 2018 Oct-19
Fig. 15 Arribo de barcos nacionales y extranjeros al puerto de Paita 2014 - 2019. Elaboración propia. Fuente:
APN.
28
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
2014 2015 2016 2017 2018 20-Oct-19
Fig. 16 Arribo de tripulantes y visitantes, nacionales y extranjeros al puerto de Paita 2014 - 2019. Elaboración
propia. Fuente: APN.
Por ser capital de provincia, Paita concentra la mayor parte de la infraestructura turística;
no obstante, esta no se encuentra diversificada, es altamente estacional y presenta pocos
servicios de buena calidad. Así vemos que según los datos de MINCETUR (2019), a marzo del
2019 existían 59 establecimientos de hospedaje en el distrito de Paita, teniendo un total de 687
habitaciones y 1137 camas. A ello se suma que muchas de estas no se encuentran
adecuadamente registradas y reconocidas por DIRCETUR (Verónica Reyes, comunicación
personal, julio, 2019), por lo que han venido desarrollando capacitaciones y campañas de
formalización de operadores turísticos a cargo de esta institución junto con la Municipalidad
Provincial de Paita y el Centro de Formación en Turismo (CENFOTUR). Por otro lado, no
existen agencias de viaje que puedan brindar servicios de consulta o guiado de los atractivos de
la ciudad, tarea que se encuentra a cargo del área de turismo de la Municipalidad Provincial de
Paita. Finalmente, existe un deficiente ordenamiento para el uso turístico y pesquero del
“Muelle Fiscal” lo que genera malestar en el visitante y los pescadores, especialmente en
periodos de feriados nacionales y fiestas religiosas (MINCETUR, DIRCETUR, 2019).
29
Pese a ello, Paita ofrece un gran potencial que puede ser aprovechado debido al ingreso
de un elevado número de turistas principalmente nacionales al puerto. Según la Organización
Mundial del Turismo (OMT), las tendencias de turismo mundial en los futuros años
corresponden al desarrollo de un turismo sub segmentado y de complejidad como el vivencial,
de aventura, cultural, de sol y playa y aquellos que involucren actividades complementarias
(MINCETUR, DIRCETUR, 2019). Esto pues, reafirma el potencial del puerto debido a que
existen diversos recursos relacionados a estas tendencias que, a través de una adecuada gestión,
permitiría desarrollarse con actividades complementarias que generen una mejor experiencia a
los visitantes y turistas. Como se ha visto anteriormente, Paita cuenta con una serie de recursos
naturales, histórico-culturales, religiosos y vivenciales que pueden generar un adecuado
movimiento turístico en la provincia, que a su vez promoverá generar diversas oportunidades
de negocio que se puedan desarrollar de manera ordenada. Asimismo, es importante mencionar
que en Paita existe un importante movimiento portuario, manufacturero, de transporte y
comercio, que genera el ingreso y salida de extranjeros, empresarios, propietarios y diversos
profesionales que pueden aprovechar los diversos tipos de turismo que pueda ofrecer la
provincia.
En este documento también se reconoce que Paita posee una elevada vocación turística2
principalmente por aspectos como su gastronomía, naturaleza, playas, historia, artesanía, fiestas
religiosas y el ámbito pesquero. Así, se plantea desarrollar 7 proyectos de inversión turística en
la provincia que incluye rehabilitación de calles emblemáticas de Paita, habilitación de un
embarcadero turístico en La Islilla, creación de un centro de interpretación en la Isilla,
implementación de una oficina de información turística en Paita, implementación de
señalización turística en Paita y Colán, recuperación de la Casa de Manuela Sáenz y Ex Aduana
de Paita y la rehabilitación del acceso peatonal a la playa de Colán.
2
La vocación turística se define como la predisposición natural de un espacio o territorio para ser transformado
en un lugar atractivo para potenciales visitantes. (MINCETUR, DIRCETUR, 2019).
31
constituye como el principal puerto del norte del Perú, el segundo a nivel nacional y el quinto
a nivel latinoamericano, en cuanto a la importación y exportación de contenedores y carga que
incluye productos como verduras y frutas frescas, y productos de la pesca (Bayona et. al., 2017).
Tipo de Volumen
Tipo de embarcación Tipo de carga que de carga Frecuencia de Otras
%
puerto máxima moviliza movilizada viajes características
permisible Tn/mes
Marítimo Buques de 50 Productos 80 000 25 De acuerdo a Cuenta con grúas
000 Tm agroindustriales, harina demanda para contenedores
y aceite de pescado. y capital de
Ingreso a granel (trigo, almacenaje
urea, fertilizantes).
Mercaderías en general.
Especializado en
contenedores.
Cuadro 06 Características del puerto de Paita. Fuente: Análisis prospectivo regional (2016 – 2030), Gobierno
Regional de Piura.
Cuadro 07 Desembarcaderos pesqueros artesanales (DPA). Fuente: Análisis prospectivo regional (2016 – 2030),
Gobierno Regional de Piura.
Por otro lado, Paita cuenta con una Zona de Especial de Desarrollo (ZED), la cual se
encuentra activa hasta el 31 de diciembre de 2042. Su finalidad es promover la estabilidad de
las inversiones, fomentar el empleo, contribuir al desarrollo socioeconómico sostenible y
promover la competitividad e innovación en las regiones. Esta ZED se creó bajo la base del
Centro de Exportación, Transformación, Industria, Comercialización y Servicios (Ceticos). El
área total del ZED Paita es de 939.66 hectáreas, 20 de las cuales se encuentran habilitadas,
32
Al 2016, la población en edad de trabajar de 14 años de edad a más fue del 72% en el
departamento de Piura. Por su parte, la Población Económicamente Activa (PEA) en la región
fue de 923 mil 178 personas. Con respecto a la ciudad de Paita, el empleo disminuyó en 8.8%
en el 2016 con respecto al 2015 (INEI, 2017).
Por otro lado, existe un grupo social que posee un nivel socioeconómico alto
conformado por empresarios y comerciantes, quienes han mejorado su situación económica
gracias a las actividades comerciales – portuarias. Sin embargo, esta población no contribuye
al desarrollo de la ciudad.
Cuadro 08 Clases sociales identificadas en el distrito de Paita. Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de
Paita 2010 – 2020.
33
Cuadro 09 Desembarque de recursos hidrobiológicos marítimos por tipo de utilización (TM). Fuente: Anuario
estadístico Pesquero y Acuícola 2015.
otro lado, se redujo el índice de anemia en niños en un 5,5% del 2015 al 2016, quedando en un
porcentaje de 15,3% (INEI, 2017).
Para el 2018, las enfermedades más atendidas en el puerto fueron los problemas estomacales
y problemas respiratorios, tanto en niños como en adultos, esto a causa de la contaminación
ambiental de la zona -según el Dr. Arturo Adanaqué (comunicación personal, setiembre, 2018)-
quien además indico que estos problemas de contaminación se podrían controlar si el ciudadano
evita arrojar basura tanto al mar como a las calles y se realizaran campañas de sensibilización
y cuidado del medio ambiente.
POLÍTICAS MULTISECTORIALES
Plantea 17 objetivos, de los cuales nuestra propuesta se enmarca en 8 de ellos que
son:
Objetivos de Desarrollo
Convención sobre la Protección y Garantiza que los artistas, los profesionales y otros actores de
la Promoción de la Diversidad de la cultura y los ciudadanos en todo el mundo puedan crear,
las Expresiones Culturales producir, difundir y disfrutar de una amplia gama de bienes,
servicios y actividades culturales, incluidos los suyos
propios.
Constitución Política del Artículo 2°, garantiza el derecho de las y los peruanos a
Perú participar, en forma individual o asociada, en la vida política,
Ámbito nacional
Ley General del Patrimonio Art.1 La presente Ley establece políticas nacionales de
de la Nación. Ley 28296 defensa, protección, promoción, propiedad y régimen legal y
el destino de los bienes que constituyen el Patrimonio
Cultural de la Nación.
POLÍTICAS DEL SECTOR PESQUERO
internacional
ODS
Objetivo 14 Vida submarina
Ley general de pesca Promueve la conservación y sostenibilidad de los
Ámbito Nacional
recursos hidrobiológicos.
PESEM: Plan Promueve el Desarrollo de la pesca artesanal, busca
estratégico sectorial lograr una pesquería sostenible, incentivar el
multianual 2017-2021: ordenamiento pesquero y fomentar la calidad ambiental.
POLÍTICAS MEDIOAMBIENTALES
Agenda 21 Es un plan de acción exhaustivo que habrá de ser
adoptado universal, nacional y localmente por
Ámbito internacional
a) Contexto Internacional
Agenda 21: Este Plan de carácter universal, instaurado por la ONU, plantea pautas para
el desarrollado sostenible, enfocado en el cuidado del medio ambiente,
considera que los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con
el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la
naturaleza. En el principio 2 considera en conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y
los principios del derecho internacional, los Estados tienen el derecho soberano de aprovechar
sus propios recursos según sus propias políticas ambientales y de desarrollo, y la
responsabilidad de velar por que las actividades realizadas dentro de su jurisdicción o bajo su
control no causen daños al medio ambiente de otros Estados o de zonas que estén fuera de los
límites de la jurisdicción nacional (ONU, 1992).
b) Contexto Nacional
Constitución Política del Perú: Expresa en su artículo 2, inciso 22 que toda persona
tiene derecho a la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a
gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
Ley Nº 28611: Ley General del Ambiente : indica en sus artículos 11, inciso e sobre los
lineamientos ambientales básicos de las políticas públicas (e) La promoción efectiva de la
educación ambiental y de una ciudadanía ambiental responsable, en todos los niveles, ámbitos
educativos y zonas del territorio nacional; 127.2 inciso h. sobre la Política Nacional de
Educación Ambiental (h) Desarrollar programas de educación ambiental, como base para
adaptación e incorporación de materia y conceptos ambientales, en forma transversal, en los
programas educativos formales y no formales de los diferentes niveles; y 139.2 sobre el registro
38
Ley Nº 28245: Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental: establece en su
artículo 36, incisos a, d, g, h que la Política Nacional de Educación Ambiental tiene como
objetivos: (a) El desarrollo de una cultura ambiental constituida sobre una comprensión
integrada del ambiente en sus múltiples y complejas relaciones, incluyendo lo político, social,
cultural, económico, científico y tecnológico; (d) Incentivo a la participación ciudadana, a todo
nivel, en la preservación y uso sostenible de los recursos naturales y el ambiente; (g)
Fortalecimiento de la ciudadanía ambiental con pleno ejercicio, informada y responsable, con
deberes y derechos ambientales; (h) Desarrollar Programas de Educación Ambiental-PEAS,
como base y sustento para la adaptación e incorporación de materias y conceptos ambientales,
en forma transversal, en los programas educativos de los diferentes niveles.
c) Contexto regional
d) Contexto local
a) Contexto Nacional
a) Contexto internacional
Objetivos del Desarrollo Sostenible: plantea 17 objetivos, de los cuales nuestra propuesta
se enmarca en 6 de ellos que son, el objetivo 3 que comprende salud y bienestar, el objetivo 5
de igualdad de género, el objetivo 6 que fomenta el agua limpia y el saneamiento, el 11 sobre
comunidades sostenibles, el 12 de producción y consumo responsable y el 14 de vida
submarina.
ciudadanos en todo el mundo puedan crear, producir, difundir y disfrutar de una amplia gama
de bienes, servicios y actividades culturales, incluidos los suyos propios.
b) Contexto Nacional
Constitución Política del Perú: artículo 2°, garantiza el derecho de las y los peruanos a
participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y cultural de
la Nación; así como a expresar su identidad.
Ley General del Patrimonio de la Nación, Ley 28296: Art.1 La presente Ley establece
políticas nacionales de defensa, protección, promoción, propiedad y régimen legal y el destino
de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación.
42
43
Capitulo II:
Marco Teórico
Aspecto Tangibilización
La Cultura como conjunto de los Promover el Patrimonio inmaterial del Puerto de Paita, el
rasgos distintivos, espirituales y cual se pretende materializar/plasmar mediante un espacio
materiales, intelectuales y afectivos expositivo y una serie de actividades culturales y turísticas.
que caracterizan a una sociedad o De la misma manera impulsar el Patrimonio material de una
un grupo social. manera dinámica.
La Cultura como modo de vida. Difundir el modo de vida del pescador paiteño para el
reconocimiento de su identidad, así como insumo para otras
actividades como el turismo.
La Cultura como derecho para ser Generar un espacio físico donde el poblador paiteño pueda
manifestada y disfrutada. exteriorizar, descubrir y recrearse con su cultura.
La ONU reconoce la importancia de la Cultura en el desarrollo de los ODS, los mismos que
deben concretarse a través de la consecución de una serie de metas-objetivos a futuro,
respaldando así propuestas que se enmarcan en los mismos. Como hemos mencionado en la
matriz anterior, la Cultura para el desarrollo es uno de los enfoques en los que nuestra propuesta
se ha encaminado, más específicamente en los siguientes ODS:
Buscamos generar empleo decente mediante la transformación cultural del Puerto de Paita,
atendiendo al turismo como actividad generadora de crecimiento económico, pues como
sabemos la actividad turística conlleva al surgimiento de otras actividades como el comercio,
el transporte, los servicios, entre otros.
Una de las metas de este objetivo es reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las
ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos
municipales y de otro tipo, problemas presentes en la comunidad de Paita y que se plantean
mejorar mediante la sensibilización de los pobladores, impartiendo una actitud de respeto hacia
45
su medio ambiente. Por lo que apuntamos a que nuestra ciudad sea inclusiva, resiliente y
sostenible.
La gestión prudente de este recurso esencial es una característica clave del futuro sostenible.
Sin embargo, en la actualidad, existe un continuo deterioro de las aguas costeras, debido a la
contaminación y la acidificación de los océanos, que está teniendo un efecto adverso sobre el
funcionamiento de los ecosistemas y la biodiversidad, y que también está afectando
negativamente a la pesca de pequeña escala (ONU, s.f.) Por lo que nuestra propuesta busca
reducir la sobre explotación y la contaminación en aras de conservar los recursos marinos.
Un programa exitoso de desarrollo sostenible requiere alianzas entre los gobiernos, el sector
privado y la sociedad civil (ONU, s.f.). Nuestra propuesta busca el involucramiento de la
comunidad de pescadores, pero también de otros sectores como la Municipalidad, las empresas
pesqueras, la DDC Piura, DIRCETUR, Gobierno Regional, entre otros para la concretización
del proyecto.
protegida en el presente para poder llegar a las nuevas generaciones. Por ello, es importante que
la cultura de los pueblos sea conocida y reconocida por los propios habitantes de una
comunidad, así como los visitantes y turistas que llegan a un determinado espacio, pues en
algunos casos los sujetos desconocen la riqueza cultural y patrimonial que poseen. Por otro
lado, en diversos contextos la población no participa de actividades artísticas o culturales debido
a factores como falta de recursos económicos, desconocimiento o desinterés, producto de la
desconexión que poseen con estos espacios de desarrollo cultural, considerándose como no
aptos para experimentar dichas actividades. Es en este sentido que se presenta la difusión
cultural como un mecanismo que busca generar conexiones y lazos que permitan a la población
disfrutar de la cultura y fortalecer la identidad de una sociedad, promoviendo así un desarrollo
cultural e integral.
Según Guglielmino (2007), la difusión “es uno de los tres pilares en los que se sustenta
la gestión del patrimonio y su misión es establecer el necesario vínculo entre el patrimonio y la
sociedad” (p. 4). En este caso el autor considera que además de la investigación y la
conservación del patrimonio, la difusión cultural es un pilar importante porque permite generar
un acercamiento de lo investigado y conservado a la población, de manera que los sujetos que
interactúen con una determinada cultura podrán generar vínculos con la misma, aprehendiendo
de ella y estableciendo nuevos significados, fomentando así su preservación para futuras
generaciones. Asimismo, Guglielmino (2007) considera que la difusión cultural implica un
proceso complejo que incluye diversas acciones – documentación, divulgación, producción,
etc. – sobre una serie de bienes (materiales o inmateriales) que conectan el pasado con el
presente; obras que, siendo la acción del ser humano, forman parte de su identidad e historia, y
que además requieren de una serie de técnicas y soportes entre el bien y los sujetos que entran
en contacto con el mismo.
Del mismo modo, la difusión cultural posee una doble finalidad ya que busca brindar
accesibilidad al uso y disfrute de la cultura y el patrimonio, además de permitir generación de
conocimiento.
47
A lo largo de los años se han ido generando una variedad de disciplinas y técnicas que
permiten la materialización de la difusión cultural en la sociedad. Una de ellas es la
Interpretación del Patrimonio (IP) la cual se define como “el “arte” de revelar in situ el
significado del legado natural y cultural al público que visita esos lugares en su tiempo libre”
(Asociación para la Interpretación del Patrimonio, 2012). Lo que busca la Interpretación del
patrimonio es generar un interés y acercamiento de la sociedad con un determinado patrimonio
natural o cultural, a través de un discurso didáctico e interactivo, haciendo que aquellos públicos
“pasivos” y “no cautivos” sean partícipes de la gestión del patrimonio, interactuando así con la
cultura y fomentando su cuidado, conservación y la difusión a otros públicos. Son este tipo de
interacciones las que se plantean generar a través del desarrollo de la presente propuesta, las
cuales, partiendo de la investigación, permitirán descubrir la importancia del patrimonio
cultural y natural del puerto de Paita, para que, de esta manera, la población local lo reconozca
como reflejo de su identidad, participe así en su preservación y todo ello contribuya a su
desarrollo cultural e integral.
la historia. Así, durante el Renacimiento hubo un profundo interés por el patrimonio ya que
representaba el interés de los hombres por proteger lo que los rodeaba, valorando su pasado y
reconociendo su interés para el futuro (García López, 2008). Es a partir de la Revolución
Francesa que se empieza a tener un concepto más cercano de lo que hoy en día conocemos
como patrimonio: aunque si bien en aquel momento estaba principalmente relacionado a los
bienes históricos, posteriormente fue ampliando su panorama. En la actualidad, podemos
definir el patrimonio como “el conjunto de bienes culturales y naturales, tangibles e intangibles,
generados localmente, y que una generación hereda/transmite a la siguiente con el propósito de
preservar, continuar y acrecentar dicha herencia” (DeCarli, 2018, p.3). Esta definición nos
muestra la amplitud del patrimonio en nuestros días y que, combinados con factores como la
memoria, la identidad y la colectividad, dan cuenta del importante rol que cumple en la sociedad
actual. Esta amplitud y complejidad ha permitido que exista una variedad de tipos y
clasificaciones debido a la naturaleza del patrimonio, aunque los autores concuerdan en
clasificarlos en dos grandes grupos: patrimonio cultural y natural.
Ahora bien, dentro de este vasto patrimonio cultural existe una variedad de clasificaciones
las cuales pueden agruparse en dos grupos: el patrimonio cultural material o tangible y el
inmaterial o intangible:
Más allá de las clasificaciones es importante reconocer que en la actualidad muchas de estos
tipos de bienes se encuentran en constante contacto e interacción como en fiestas religiosas,
celebraciones y formas de vida de diversas comunidades.
Se entiende como turismo marinero cualquier visita, actividad o recorrido que tenga por
escenario o por objeto conocer algún aspecto relacionado con la cultura marítima pesquera, sus
oficios, gastronomía y el paisaje marítimo (Trives, 2018). Este concepto de turismo también
puede denominarse como turismo pesquero, el cual corresponde a un conjunto de actividades
asociadas a la profesión de pesca y acuicultura, en las que el propio pescador pueda ofrecer un
servicio al turista (Manual de buenas prácticas ambientales en turismo pesquero, SEO, 2014).
50
Este tipo de turismo, al ser gestionado por la propia comunidad local, implica una
integración horizontal que conlleva a la adhesión de una serie de actividades complementarias,
tales como: la creación de espacios de temática marítima y/o actividades que representan la
forma de vida de los pescadores (I Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de Áreas
litorales, 2012); y que por ende significan un potencial económico para la comunidad, pero
también una alternativa de solución a los recientes problemas ambientales.
¿Cómo lograr el turismo marinero? Para conseguir la atracción del turista o del visitante,
lo primero que debemos hacer es poner en valor los recursos disponibles. Sin una previa
valorización de la actividad pesquera, de los recursos culturales y naturales del medio marino,
va a ser difícil que el turismo se pueda asociar al mundo pesquero. Esta puesta en valor requiere
de un esfuerzo en el conocimiento de estos recursos y una actitud de respeto hacia la actividad
51
que se realiza. Se debe tener en cuenta que el turista o visitante busca una experiencia nueva,
en un medio desconocido, rodeado de herramientas y espacios poco habituales para él y que,
en consecuencia, va a requerir de una atención particular. Finalmente, el grado de satisfacción
del turista o visitante va a depender del poblador local, que en teoría se convierte en un mediador
turístico-cultural (Manual de buenas prácticas ambientales en turismo pesquero, SEO, 2014).
Este espacio expositivo se inaugura en el 2014, tras un par de años de gestión por parte
de las autoridades del lugar. La iniciativa surge con la finalidad de reconocer la milenaria
historia de Adra, la cual está muy ligada al mar, y además buscaba dar un homenaje a los
pescadores. El centro cuenta con espacios sonoros y con salas de proyección 3D, asimismo
cuenta con una sala para actividades complementarias. El impacto que tuvo este espacio radica
en el valor que se le dio a la actividad pesquera, ya que forma parte de la identidad cultural del
lugar. (“Abre sus puertas el Centro de interpretación de la pesca de Adra”, 2014)
Fig. 18 Una de las salas del centro, 2014. Fuente: Página web de la Municipalidad de Adra.
Fig. 19 Vista de una de las salas. Fuente: Página oficial del Museo de la Pesca.
Fig. 20 Fachada del centro de interpretación. Fuente: Página oficial Murcia Turística.
53
Fig. 21 Uno de los servicios en mar abierto. Fuente: Página oficial Turismo marinero Costa del Sol.
turismo en Paracas recepciona cerca de 5000 visitantes por día en temporadas altas (Mincetur,
2015). Pese a que la inversión privada ha ingresado con modernas y lujosas embarcaciones, los
pescadores artesanales aún realizan esta actividad, ya que representa un importante ingreso a
sus canastas familiares (Diario Correo, 2014).
Fig. 22 Ejemplo de pesca vivencial en Pisco, 2016. Fuente Página Oficial Pesca Vivencial Pisco.
Llamado también "El Desierto y el Mar", porque está construido en medio del desierto,
de material noble que cuenta con seis salas de exposición, auditorio con capacidad para 150
personas, un café restaurante con vista al mar, área de exposiciones itinerantes y dos miradores
de doce metros de altura desde donde se puede apreciar todo el contexto paisajístico de los
Humedales de Ite y con una vista panorámica del mar. Se exponen maquetas con muestras
representativas de especies marinas y terrestres del ecosistema de la zona, además cuenta con
una piscina que alberga varios ejemplares (Mincetur, 2015).
55
Esta pequeña caleta de pescadores de la provincia de Talara, cuenta con apenas mil
habitantes aproximadamente, carece de los servicios básicos de agua y desagüe, pero esto no
ha sido obstáculo para que logren desarrollar la actividad turística.
La experiencia con las tortugas marinas inició de una forma muy precaria con el nado y
buceo, posteriormente se fueron añadiendo otros servicios que optimizaron la experiencia, es
así que en el 2015 se instala una plataforma flotante que permitía delimitar el espacio de las
tortugas, pero que además facilitaba el tránsito y el control de los bañistas. Otro servicio que se
empezó a prestar fue el de fotografía acuática y paseos en embarcaciones artesanales. Dentro
del desembarcadero han adaptado un pequeño y reciente espacio expositivo, creado en el 2015
gracias a la gestión de distintas instituciones, entre las que destacan la ONG Ecoceánica. Este
espacio visual tiene la función de educar e informar al visitante sobre las tortugas marinas, pero
además busca lograr la sensibilización para la protección de esta especie. Cabe mencionar que
la inversión privada ofrece servicios más exclusivos como buceo con equipos profesionales,
paseos en lujosos yates, pesca en altura, entre otros.
57
Fig. 25 Sala de Interpretación de la tortuga mariña, El Ñuro, 2019. Fuente: Kevin Aguilar.
El modelo de gestión que se aplica en la caleta es muy peculiar: son los mismos
pobladores quienes administran los ingresos provenientes del turismo y velan por sus
necesidades. Recientemente han adquirido una ambulancia, una cisterna y además son quienes
suministran la manutención del puesto de salud que cuenta con un doctor y una enfermera. La
apertura del turismo en la zona ha permitido la participación de la mujer ñureña en actividades
económicas como la gastronomía y el comercio, y la ocupación laboral del 70% de la población.
Así, se puede concluir que la canasta familiar básicamente depende del turismo (Rafael
Morales, comunicación personal, agosto, 2019)
Hace cinco años aproximadamente la economía de esta localidad dio un giro inesperado
gracias a la introducción de una nueva actividad. Las nuevas tendencias de turismo vivencial
58
permitieron que el avistamiento de ballenas y tortugas marinas incrementen las visitas a dicha
localidad. Ante la expectativa de los visitantes y la crisis pesquera que atravesaban los
pescadores, estos decidieron dar una oportunidad al turismo. Es entonces que Justo Eche,
miembro del gremio de pescadores, empieza a organizar a la población y realiza las primeras
gestiones para mejorar la estadía de los visitantes; el enfoque de los pescadores estuvo
principalmente en las tortugas marinas, puesto que era el recurso más cercano y familiar que
tenían, y a diferencia de las ballenas, aún no estaban bajo el dominio de la inversión privada.
Domesticaron las tortugas, se contactaron con organismos ambientalistas que les ayudaron con
la parte técnica, es así que en el 2015 se realiza el primer censo de tortugas marinas, en el cual
se le coloco a cada tortuga un dispositivo que permitía monitorear cada movimiento migratorio
y cambio físico de las mismas. Por otro lado, en coordinación con el Fondo Nacional de
Desarrollo Pesquero (FONDEPES), los pescadores utilizan el desembarcadero artesanal para la
realización de actividades turísticas, tales como nado con tortugas, buceo, fotografías acuáticas,
entre otras. Todas estas actividades mencionadas empezaron a generar ingresos bastante
importantes, los cuales eran administrados por los pobladores de Los Órganos, es decir se
generó empleo.
Según Eche, en temporada alta, el balneario recibe cerca de 500 visitantes por día y
genera un 70% de los ingresos del distrito, pero este desarrollo no se ha visto reflejado solo en
la parte económica, sino que además ha permitido que el poblador le dé un valor a los recursos
naturales que lo rodean y por ende se ha formado una cultura ecológica muy arraigada y notoria.
Con el tiempo los pobladores se dieron cuenta que debían suplir otras necesidades de los
turistas, es así que se empieza a forjar otras actividades como comercio, transporte,
gastronomía, hotelería, entre otros servicios que hoy en día permiten que Los Órganos sea
posicionado como uno de los principales destinos turísticos del norte del país, reconocido en
plataformas como ¿y tú que planes? del Ministerio de comercio exterior y turismo (Justo Eche,
comunicación personal, agosto, 2019).
59
Fig. 27 Servicio de nado con tortugas en Los Órganos. Fuente: Kevin Aguilar.
60
61
Capítulo III:
El área marina de la costa peruana es una de las más ricas del mundo en términos de biomasa
y diversidad. La corriente fría de Humboldt está caracterizada por altos valores de biomasa,
pero relativamente pocas especies, mientras que, en la parte tropical del norte del Perú, el
número de especies ícticas y de invertebrados es mucho mayor. Los mayores valores de
biodiversidad se encuentran a lo largo de la costa de Piura y en las islas Lobos de Afuera, Lobos
de Tierra y la Isla La Foca, por estar localizado en el área de transición entre las aguas frías y
las aguas tropicales con especies representativas de cada una de ellas.
La biodiversidad de peces marinos frente la costa peruana ha sido estimada en cerca de 900
especies. Cerca del 60% de estas especies son bentónicas litorales. Se han registrado además
917 especies de moluscos y 502 especies de crustáceos y 687 especies de algas.
Fig. 29 Vista de la bahía de Paita, 2009. Fuente: Escuela Náutica del norte.
Sobre su llegada y origen, el padre Justino Ramírez recoge una antigua tradición que se
cuenta para explicarnos:
Esta es una de los principales relatos tradicionales que se cuentan de la imagen en torno
a su arribo a Paita. Lo cierto es que, con la conquista española en 1532, llegaron diversas
órdenes religiosas a los nuevos territorios de la corona; y con ellos, la orden de los mercedarios.
Así se le atribuye al padre Miguel de Orenes la fundación del primer templo de la Merced en
Paita, inicialmente como una pequeña ermita para iniciar así los procesos de evangelización de
los indígenas.
En 1587, Paita sufrió uno de los primeros ataques de corsarios y piratas que tuvo a lo
largo de su historia, el cual fue efectuado por Tomas Cavendish, quien incendió la ciudad y la
ermita que había sido edificada por los padres mercedarios. Ello hizo que la capital se mudara
64
a Piura, dejando a Paita con unos pocos pobladores y vecinos quienes poco a poco se encargaron
de la reconstrucción de las casas del aquel dañado puerto. Esta reconstrucción se hizo a pocos
metros del mar, aun sabiendo que la ciudad se encontraba expuesta a más ataques. Mario Cicala,
padre jesuita, recoge en 1767, recoge una imagen del puerto en aquella época:
Era el tiempo de los largos viajes en los veleros, época del romance de la
navegación a vela, cuando al repuntar el amanecer se reunían los tripulantes,
antes de emprender otras faenas y entonaban su acostumbrado cántico:
Años más tarde se dio acción al relato más conocido sobre esta tradición, el cual se hace
referencia a los acontecimientos ocurridos entre los días 13 al 15 de noviembre de 1741, a cargo
del vicealmirante George Anson, quien al mando del buque “Centurión” atacó Paita, en donde
Mario Cicala recogió la siguiente narración:
Es interesante ver que este relato lo recoge Cicala veintiséis años después de los ataques,
por lo que aquellos que le contaron la historia fueron testigos directos de los ataques. Sin
66
embargo, existe la versión inglesa de la incursión, contenida en la obra “Log of the Centurion”,
basada en el diario del capitán Philip Saumarez (1710 – 1747) primer oficial del HMS
Centurion, buque insignia de Lord Anson. En el capítulo nueve de la obra, que se titula “The
sacking of Payta” (“El saqueo a Paita”), se lee que, si bien atacaron a la ciudad, no hicieron lo
mismo con los edificios religiosos, tal como se lee a continuación:
Así como esta narración, a lo largo de los siglos se han construido diversas tradiciones,
mitos y leyendas que han girado en torno a la imagen de la Virgen y que han acrecentado la fe,
respeto y amor que le tienen y que lo demuestran durante su festividad el 24 de septiembre,
fecha que para la región constituye un feriado regional declarado a partir del 17 de septiembre
de 1965 durante el gobierno de Fernando Belaúnde Terry. Hacia la década de 1960, dentro del
marco del VI Congreso Eucarístico Nacional que se celebró en Piura, la Virgen recibió la
Coronación Canónica por parte del Cardenal Richard Cushing. Por su parte, en febrero de 1985,
el Papa Juan Pablo II coronó a la imagen como “Estrella de la Evangelización”.
67
Fig. 30 Coronación Canónica de la Virgen de las Mercedes por parte del cardenal Richard Cushing, 1960.
Fuente: Página de Facebook de la Hermandad de la Virgen de las Mercedes.
a) Valores patrimoniales
Luego de este pequeño relato, podemos mencionar que los valores patrimoniales
identificados en la imagen de la Virgen de las Mercedes de Paita, son los siguientes:
Valor de uso: En sus inicios, la escultura fue traída al puerto por los españoles con la
finalidad de cumplir su rol dentro de la evangelización del virreinato peruano. Desde entonces,
la sagrada imagen se ha convertido en un símbolo del cristianismo, no solo a nivel local, sino
también a nivel nacional. Es así que durante el mes de septiembre se congregan miles de
personas en Paita para venerarla, participando en novenas, procesiones y otros eventos de índole
religiosos; en donde, además, muchos de ellos llegan en peregrinación desde diferentes puntos
del país.
Valor formal: La escultura fue traída desde Guayaquil en el siglo XVI, siendo una
imagen con los brazos abiertos y extendidos elaborada en madera teniendo un peso aproximado
de 380 kg. aprox. y una altura de 1.55 cm. Asimismo, la imagen posee una característica que le
ha dado un valor único y singular a lo largo de los siglos y del cual queda registro hasta nuestros
días, el cual corresponde al corte que posee en el cuello que según la tradición histórica fue
propiciado por George Anson en su ataque a Paita. Este corte viene acompañado de unas
manchas de pintura roja que realzan el realismo de la pieza.
Fig. 32 Estado actual de la imagen de la Virgen de las Mercedes de Paita, 2018. Fuente: Página de Facebook de
la Hermandad de la Virgen de las Mercedes.
Es importante mencionar que la escultura posee un rico ajuar el cual le es colocado de manera
especial durante los días de fiesta y que corresponden a: el hábito mercedario, una larga peluca,
un velo, un cetro (por ser condecorada como la Gran Mariscala de los Ejércitos del Perú), un
escapulario, unos grilletes, la corona que le entregó el Papa Juan Pablo II al llamarla la “Estrella
de la Evangelización”, así como diversos reconocimientos que ha recibido a nivel local y
regional.
69
A nivel social y cultural, esta imagen religiosa es símbolo de una de las principales
festividades de Paita y de la región. La “mamita meche” llena al puerto de un gran júbilo y
fiesta durante todo un mes en una serie de actividades de diversa índole. Las celebraciones
inician con un pregón en donde las diferentes instituciones de la ciudad anuncian el inicio de la
fiesta. A partir del 14 de septiembre se da inicio a las novelas de la imagen, donde participan
las vicarías de la arquidiócesis de Piura y Tumbes. El día 23 se conmemoran las vísperas de la
festividad en la cual se realiza una gran serenata y la quema de fuegos artificiales. El día central,
el 24 de septiembre, se celebra la misa de fiesta con la participación de diversas autoridades
locales y regionales. Seguido de esto se realiza el primer recorrido procesional de la imagen por
el centro histórico de la ciudad; estas procesiones siguen hasta el 28 de septiembre, en donde al
finalizar se realiza la despedida de la festividad hasta el año siguiente. Estas actividades vienen
acompañadas del fervor e interés con el que llegan los miles de turistas y peregrinos al puerto
de Paita a venerar a la sagrada imagen.
A inicios del siglo XX, vivió en el popular barrio paiteño conocido como “La Punta”
una comerciante llamada Ventura Garrido Curay, quien se dedicaba a la venta de cordeles,
redes, boyas, cabos y otros artículos para la pesca. Ella era una ferviente religiosa y debido a su
fe llegó al puerto con dos imágenes las cuales correspondían a San Pedro y San Pablo.
Inicialmente su fiesta era celebrada a través de pequeños rezos los cuales se realizaban en la
casa de la Srta. Ventura, la cual se ubicaba frente a la Institución Educativa Señor de los
Milagros.
Producto de los años, esta comerciante llegó a una avanzada edad, por lo que hacia la
década de los años 40’s decidió donar las imágenes religiosas a los pescadores del barrio “La
Punta”, debido a que, según la tradición cristiana, los santos eran los patrones de los hombres
de mar, quienes además habían asimilado con gran apertura las celebraciones religiosas en
honor a ellos. A partir de este momento, las celebraciones fueron adquiriendo una mayor
apertura hacia aquel sector de la ciudad. A través de la tradición oral, los pescadores comentan
que durante la festividad se realizaban novenas en una ermita construida a base de palos de
madera, los cuales eran colocados en una pequeña explanada donde hoy se encuentra la capilla
de los santos apóstoles. Asimismo, los pescadores, quienes se encontraban asociados y
organizados en sindicatos, se encargaban de la organización de estas celebraciones. A partir de
los ochentas la festividad fue adquiriendo un carácter más amplio a nivel de la ciudad y todos
se dirigían hacia la zona de “La Punta” y “Puerto Nuevo” para rendir culto a las imágenes. Es
en estos años donde se inició la tradición de las procesiones en el mar y la colocación de arcos
de pescado. Estos últimos representan un símbolo de agradecimiento y abundancia a las
imágenes religiosas por la pesca brindada durante la mitad del año y el buen augurio para los
meses restantes. Los arcos están compuestos por varas de madera – pintadas o decoradas con
papel – quienes en la parte superior cuentan con una serie de pescados de diversa especie, los
cuales han sido fileteados adecuadamente y cubiertos de diferentes condimentos para que
puedan conservarse durante los días que los arcos están en pie. Acompañan a los pescados
vinos, limones y otras verduras que puedan acompañar el pescado, así como banderillas,
banderas, cuadros religiosos y muñecas, que le dan un carácter único y singular. Actualmente
se colocan 4 a 5 arcos entre los barrios de “La Punta” y “Puerto Nuevo” los cuales están a cargo
de la comisión organizadora, las familias de los barrios y grupos que quieran rendir culto a las
imágenes; además, en el último día de celebración, los arcos se sueltan y caen al suelo para que
la gente que acompaña a las imágenes pueda obtener algún pescado de ellos.
71
Fig. 33 Procesión de San Pedro y San Pablo en su día central, 2019. Fuente: Página de Facebook de Paita es
Turismo.
72
a) Valores patrimoniales
De sus características antes mencionadas, podemos decir que los valores patrimoniales
de estas imágenes son los siguientes:
Fig. 34 Valores patrimoniales de la San Pedro y San Pablo de Paita. Elaboración propia.
Valor de uso: Las imágenes religiosas llegaron a Paita para rendir culto y veneración a
los apóstoles Pedro y Pablo, quienes cumplieron un rol importante en la Iglesia Católica. Por
tal motivo, a lo largo de los años su veneración en Paita, y especialmente en el barrio “La Punta”
y en el sector de Puerto Nuevo, ha ido aumentando convirtiéndose en una festividad de gran
importancia en el puerto.
Valor formal: Las esculturas fueron traídas desde Guayaquil por la Srta. Ventura
Garrido a finales del siglo XIX, elaboradas en madera, cuyas dimensiones son 1.20 cm de alto
por 0.40 cm de ancho.
La imagen de San Pedro constituye una escultura sedente la cual posee en su mano
derecha unas llaves, las cuales representan su rol importante como pilar de la Iglesia Católica,
acompañado además de un hábito rojo y una tiara papal ya que es considerado el primer Papa.
En el caso de San Pablo, la imagen se encuentra de pie con un hábito verde sosteniendo una
espada en la mano derecha, debido a su influencia romana y posee la biblia en la mano
izquierda, como símbolo de mensaje evangelizador que llevó a muchos pueblos.
73
Valor simbólico: Similar a la Virgen de las Mercedes, las imágenes poseen un variado
conjunto de símbolos religiosos y culturales, los cuales han sido añadidos a lo largo del tiempo.
Pedro y Pablo son dos santos de la tradición cristiana, cuya celebración y homenaje se recuerda
juntos debido a que ambos son considerados los pilares de la Iglesia. Ellos, a su manera,
llevaron el mensaje evangelizador del cristianismo durante los primeros años cuando se sufría
de grandes persecuciones, motivo por el cual fueron ejecutados. Además, Pedro y Pablo son los
santos patrones de los pescadores, motivo por el cual los hombres de mar les rinden un sinfín
de homenajes y veneraciones a través de misas durante sus días de fiesta. A través de ellos, los
pescadores reconocen la importancia de su trabajo, así como las diversas dificultades que
enfrentan cuando entran al mar.
Para los días de fiesta ambas imágenes son bellamente arregladas en sus andas con
diversos objetos. En el caso de San Pedro, la imagen es colocada en un bote o chalana de madera
la cual es pintada con detalles como el nombre de Paita (tradición de colocar en las
embarcaciones el nombre del puerto del que provienen) y el año de celebración de la festividad.
En el día central, la embarcación es arreglada con pescados de plástico, boyas, redes y
banderillas que le dan mayor realismo. Para el caso de San Pablo, su anda es arreglada con un
arco de flores verde y no es colocado en una embarcación, debido a que no fue pescador, no
obstante, posee una relevancia igual de importante que San Pedro entre los pescadores del
puerto de Paita. Cabe resaltar que ambas imágenes han recibido condecoraciones y
reconocimientos por parte de las autoridades locales y regionales de Piura.
los pescadores de Paita, las cuales se siguen realizando en la actualidad, teniendo un alcance
hacia toda la población. Así, a través de una serie de entrevistas a diversos pescadores de varias
zonas de Paita, se presentará, a manera de aproximación, las prácticas tradicionales y
costumbres que se desarrollan en este puerto.
Es imprescindible comenzar con la actividad que le da sentido a aquellos hombres que están
en contacto con la mar, la pesca, especialmente la pesca artesanal. Si bien la extracción de las
especies marinas es la base principal, el componente humano le da un fuerte sentido a esta
actividad. Es por ello que no se debe dejar de lado la idea que la pesca es un fenómeno humano.
Como tal, genera un intercambio entre factores económicos, sociales y culturales, los cuales
incluso varían dependiendo de la zona geográfica donde se realice esta actividad. Prueba de ello
son las diferentes variantes existentes solo en la pesca artesanal, la cual combina una serie de
técnicas, elementos y embarcaciones que le dan un carácter singular. En este caso en particular,
son aquellos saberes y conocimientos, tanto conscientes como inconscientes que permiten la
práctica de una técnica aprendida mediante la oralidad o la observación. Estos saberes, además,
son constantemente adaptados, lo que permiten un dinamismo en las prácticas y concepciones
sobre las especies y su entorno natural, lo cual se expresa a través de elementos materiales
(equipos de pesca, embarcaciones) e inmateriales (tradiciones y costumbres) (Pastor, 2012).
En el contexto paiteño, la pesca resulta una de las principales prácticas tradicionales hasta
la fecha, la cual además ha venido generando una serie de saberes, conocimientos y prácticas
que forman parte de la vida y las costumbres de los pescadores y la población en general.
b) Generaciones de pescadores
Parte de que la pesca sea considerada una de las principales prácticas del puerto es el
importante número de pescadores que ha existido desde sus orígenes hasta la actualidad. Esto
se produce por la enorme influencia a nivel familiar y social para convertirse en pescadores,
muchas veces producto de la motivación e influencia de los padres hacia los hijos, u otras por
temas de necesidad. Prueba de ello son las experiencias que compartieron los pescadores
entrevistados quienes comentaron que iniciaron su labor pesquera motivados por sus padres,
abuelos y hermanos que se encontraban inmersos en esta actividad, quienes también ingresaron
por familiares que los motivaron a temprana edad. Es así que esto se convierte en una cadena
generacional en donde se comparten experiencias, aprendizajes y consejos. Por otro lado,
muchos de los pescadores de los últimos treinta años han ingresado a labores complementarias
a la pesca como la actividad manufacturera, producto del gran número de fábricas industriales
que se fueron creando en Paita a finales del siglo XX.
Este tradicional barrio de pescadores ubicado en las cercanías del casco histórico de la
ciudad constituye un espacio vivo donde día a día se ve la convivencia de los pescadores. Sus
calles son muestra de un pasado que convive con el presente y que se encuentra lejos de perderse
en la memoria. Es denominado como “La Punta” debido a la cercanía del barrio con la
formación geológica conocida como “punta”, uno de los rasgos más característicos de la bahía
de Paita. En este espacio se combinan las actividades del día a día de embarque y desembarque
de los pescadores, transporte de las especies que capturan, así como la construcción y
mantenimiento de las embarcaciones que utilizan. Asimismo, en este contexto se estableció una
de las primeras asociaciones de pescadores denominado como el Sindicato Único de Pescadores
del Puerto de Paita, el cual se fundó en 1908. Finalmente, este espacio se reconoce como uno
de los principales protagonistas para las festividades religiosas de San Pedro y San Pablo, en
3
En la revista Cerro Azul, se menciona que esta frase ha sido utilizada en diferentes composiciones de la
tradición oral y la literatura local, como parte de la identidad de los paiteños, siendo así un ícono del puerto
(Rivas, 2017).
76
donde se combinan actividades de toda índole, así como para la Virgen de las Mercedes de
Paita, en donde es recibida con gran alegría y júbilo por parte de los vecinos y pescadores.
Un espacio que actualmente se encuentra muy conectado con este popular barrio es la zona
de Puerto Nuevo de Paita, la cual tuvo mucha importancia a partir de la segunda mitad del siglo
XX. Actualmente este espacio también concentra muchos espacios dedicados a la actividad
pesquera del puerto, siendo además el lugar donde los pescadores celebran la festividad en
honor al Señor del Mar.
Como se ha hablado anteriormente, son los pescadores son uno de los encargados de la
realización de esta festividad, convirtiéndose en protagonistas de estas celebraciones, las cuales
asimismo han generado una serie de costumbres y prácticas tradicionales:
Abanderamiento de embarcaciones
Procesión en el mar
Fig. 36 Costumbres y prácticas tradicionales de la Festividad de San Pedro y San Pablo en Paita. Fuente:
Elaboración propia.
77
Fig. 37 Tumbada del arco del club deportivo Buscamar, ubicado en el barrio “La Punta”, 2019. Fuente: Página
de Apostolado San Pedro y San Pablo de Paita.
Una de las prácticas que forman parte de la tradición oral de esta festividad y que se
relaciona con los pescadores es la danza conocida como “Negritos de a bordo”. Según se cuenta,
era una danza que hacía reminiscencia a los negros esclavos que entraron en Paita durante el
virreinato, en la cual se combinaban movimientos y sonidos de influencia africana. Los
bailarines ingresaban al barrio “La Punta” mediante una embarcación pesquera vestidos de
pantalón blanco y posteriormente empezaban a danzar. Con los años, este baile se volvió muy
típico en esta zona del puerto hasta que por motivos que se desconocen se dejó de practicar.
Años después esta danza se volvió a recuperar para que poco tiempo después vuelva a dejar de
practicarse hasta la actualidad, convirtiéndose en un recuerdo que forma parte de las anécdotas
de los pescadores y vecinos de mayor edad. Se tiene conocimiento que hasta los primeros años
del siglo pasado aún se seguía practicando esta danza, pero se desconoce aún los motivos por
los cuales se perdió en el olvido producto de los cambios de la modernidad.
e) Nombramiento de embarcaciones
Las embarcaciones cumplen un rol vital durante el proceso de pesca, por lo que su
construcción es un proceso que se realiza con atención y cuidado. Pero aparte de ello es
importante que puedan ser reconocidas con un nombre particular que les dote de un sentido y
familiaridad. Para ello, luego de ser confeccionadas son llevadas ante un cura para que puedan
ser bendecidas, pues se cree que eso permitirá que se genere una buena pesca. Al ser
78
“bautizadas” se les brinda un nombre en particular que puede hacer referencia a los familiares
del dueño de la embarcación (padres, cónyuges, hijos) o también ser dedicadas a una
advocación religiosa de la cual profesen mucha fe. Esto es complementado además con el
nombre del puerto o caleta del cual provienen la embarcación y su tripulación.
f) Gastronomía
g) Literatura
h) Luna de Paita
y el Sol de Colán”, que popularizó ambos pueblos dentro del imaginario nacional y da cuenta
del enorme arraigo de la misma. De esta manera, lo pescadores también desarrollaron un
profundo interés, llevados por la importancia de este cuerpo celeste en los movimientos del mar
y de las especies que en él habitan, pues consideran que influye mucho en las mareas y la
productividad de la pesca; sin dejar de considerar el lado enigmático que produce la misma.
El centro histórico de Paita fue declarado como Zona Monumental en el año 2000 por
el aquel entonces Instituto Nacional de Cultura (hoy Ministerio de Cultura) mediante
Resolución Directoral N° 921/INC, debido a la cantidad de edificios con características
similares construidos a base de adobe y quincha principalmente; poseyendo además
monumentos de características únicas y singulares. Además, bajo esta misma resolución se
declaró a los jirones Junín y Jorge Chávez como ambiente urbano monumentales. Actualmente
la zona monumental se encuentra delimitada desde el Jr. Espinar en el barrio “La Punta”,
80
pasando por el Jr. San Martín, hasta los Jr. Zepita y el Jr. Jorge Chávez (Municipalidad
Provincial de Paita [MPP], 2017), incluyendo así la totalidad del centro histórico de la ciudad.
a) Ex Aduana de Paita
Considerado uno de los edificios más representativos de Paita, la Ex Aduana forma parte
de la historia económica y social de Paita. Su construcción se inició el 5 de enero de 1853, a
base de madera y hierro que había sido elaborado y armado en Inglaterra (Castro, Novoa,
Rengifo y Zapata, 2017). No obstante, en 1881 producto de la guerra con Chile y el ataque a
Paita el edificio fue incendiado por lo que se decide reconstruir el edificio en el mismo espacio,
siendo finalmente construida en 1886 a base de madera, quincha y otros materiales. Su
arquitectura corresponde principalmente al estilo neo-mudéjar con una variedad de ornamentos
en su interior y exterior (Castro et. al., 2017). El actual edificio cumplió funciones aduaneras
hasta finales del siglo XX, fecha en la que se decide mudar las oficinas a la parte alta de Paita
debido a los requerimientos de la época. Debido a sus características el edificio fue declarado
81
como Monumento Histórico por el Instituto Nacional de Cultural (1987), siendo cedido en un
acuerdo de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT) al
Ministerio de Cultura. Actualmente el edificio se encuentra bajo administración de la
Municipalidad Provincial de Paita (Navarro, 2009), y hasta la actualidad es utilizado para
realizar exposiciones temporales durante las festividades de San Pedro y San Pablo y la Virgen
de las Mercedes.
b) Muelle Fiscal
Fig. 41 Estado actual del Muelle Fiscal, 2019. Fuente: Kevin Aguilar.
c) Templo de la Merced
d) Ex Hotel Pacífico
Este espacio se encuentra ubicado frente a la plaza de armas de Paita, entre los edificios de
la capitanía de puertos y la Caja Paita. Construido en el siglo XIX, fue sede de uno de los lugares
más importantes y sociales del puerto, el Hotel Pacífico, poseyendo una típica arquitectura
republicana (Cárdenas, Navarro, Ramos y Salazar, 2017). Sin embargo, el tiempo no ha
favorecido el cuidado del mismo, razón por la cual en la actualidad solo se puede divisar la
fachada del edificio en cuyo interior solo se puede encontrar un terreno baldío que cumple las
funciones de cochera, el cual se encuentra administrado por Caja Paita.
84
Fig. 43 Estado actual del Ex Hotel Pacífico, 2019. Fuente: Kevin Aguilar.
e) Club Liberal
Ubicado en la primera cuadra del Jr. Jorge Chávez, es sede del club del mismo nombre el
cual fue fundado como institución en 1863. Este monumento fue edificado en 1904
aproximadamente, siendo diseñado por el arquitecto Julio Ginocchio, construido a base de
quincha y madera (Aguilar, Coronado y Otero, 2017). Sus características y estilo, de la época
republicana, ofrece una de las mejores vistas de la bahía de Paita, motivo por el cual se convirtió
en uno de los principales espacios sociales del puerto durante todo el siglo XX hasta la
actualidad, convirtiéndose en sede de celebraciones como matrimonios, quinceañeros y otros.
Actualmente el edificio sigue siendo sede del club Liberal, brindando además servicios como
tiendas y restaurantes.
Fig. 44 Estado actual del Club Liberal, 2019. Fuente: Kevin Aguilar.
85
f) Casa Raygada
Este edificio se encuentra ubicado en la cuarta cuadra del Jr. Jorge Chávez, frente al
malecón del mismo nombre, posición privilegiada pues ofrece una gran vista de la bahía de
Paita. Este fue el motivo que escogió Don Eugenio Raygada en el siglo XIX para la
construcción de este monumento a cargo del arquitecto Julio Ginocchio, para convertirse así en
una casa de playa, siendo construida principalmente en adobe y quincha (Aguilar, Coronado y
Otero, 2017). En la actualidad, este edificio es conocido como el “Chalet Raygada” o “Chalet
Miramar” cumpliendo funciones de hotel a cargo de propietarios privados. Por sus singulares
características, fue declarado monumento histórico 24 de noviembre de 1992 por el Instituto
Nacional de Cultura.
3.2.2.2. Estado actual de los bienes. El casco histórico de Paita posee una
serie de valores que fueron reconocidos para ser denominado como Zona Monumental por el
entonces Instituto Nacional de Cultura en el año 2000 (MPP, s.f.). No obstante, a partir de su
declaratoria poco a nada se ha realizado para promover su conservación, rehabilitación y
promoción cultural y turística. La arquitecta Cinthya Cotlear (comunicación personal, julio,
2019) menciona que actualmente la zona monumental no cuenta con herramientas técnicas o
administrativas que ordenen o dirijan el crecimiento y evolución urbana de este espacio,
producto de la falta de coordinación entre los agentes involucrados. Así, existe una variedad de
86
problemas existentes a nivel individual y urbano dentro del casco histórico de la ciudad, entre
los cuales se encuentran:
Foda
Fortalezas Debilidades
Conocimiento del contexto paiteño para Falta de respaldo financiero para la propuesta.
el desarrollo de la propuesta, basado en
investigaciones actualizadas.
Propuesta trasversal e integral a factores Necesidad de personal y técnicos para la
culturales, educativos, turísticos, ejecución de la propuesta.
ambientales y sociales a través de una
diversificación de actividades.
Relación con Stakeholders, quienes han La propuesta se plantea desarrollar en un espacio
permitido el trabajo investigativo y incompleto (infraestructura), lo cual eleva los
acceso a la información para la costos de ejecución.
propuesta.
Equipo de trabajo conformado por
profesionales creativos, con habilidades y
recursos comunicativos, y con capacidad
de innovación.
La propuesta se desarrollará en el
corazón del centro histórico de Paita.
Oportunidades Amenazas
Contexto que posee una riqueza histórica Informalidad de un sector de los pescadores y
y cultural que necesita ser investigada y chalaneros que realizan sus actividades en Paita.
comunicada.
Iniciativas para formalizar y capacitar a Desorden y falta de comunicación e integración
pescadores, contribuyendo al entre gremios de pescadores.
ordenamiento del sector pesquero.
Presencia de grupos artísticos, culturales Alta depredación de especies hidrobiológicas
y ambientales que realizan actividades de producto de la falta de sensibilización de los
promoción de la cultura y cuidado del pescadores.
ambiente.
88
Diagnóstico
Pese a esta situación, Paita posee una serie de factores que pueden ser potenciables para
el desarrollo del puerto. En primer lugar, cuenta con una amplia historia desde los tiempos
prehispánicos hasta la época contemporánea, por ser un importante puerto de las costas del
pacífico sur. Asimismo, posee un variado patrimonio inmaterial el cual se encuentra presente
en la vida cotidiana de los paiteños a través de sus actividades de pesca y en la celebración de
sus festividades religiosas, como la festividad de San Pedro y San Pablo y la festividad de la
Virgen de las Mercedes, las cuales, siendo las más antiguas del puerto, han generado una serie
de tradiciones y costumbres combinadas con el desarrollo comercial de las mismas. De manera
complementaria, cuenta con un importante patrimonio inmueble presente en su centro histórico,
el cual ha sido declarado como zona urbano monumental junto con algunos monumentos
históricos como la Ex Aduana de Paita, la Iglesia La Merced, el Muelle Fiscal y el Chalet
Raygada. Todos estos factores de índole cultural realzan la importancia de Paita como un eje
de desarrollo en el norte peruano.
Paita es el segundo puerto más importante después del Callao, no solo se ha desarrollado
la actividad extractiva sino además se han generado otras industrias complementarias o
auxiliares del sector. Por ejemplo, Paita es el quinto desembarcadero más importante a nivel
nacional y a nivel internacional maneja más del 50% de desembarque de calamar gigante, más
conocido como pota, además es uno de los principales productores, a nivel nacional, de harina
90
y aceite de pescado. El sector solo mide su rendimiento bajo los niveles de producción de
recursos hidrobiológicos o el número de pescadores o embarcaciones que existen.
Estadísticamente hablando el puerto de Paita podría considerarse como un lugar próspero, sin
embargo, algunos factores han ocasionado que esta prosperidad pesquera se vea opacada. Nos
referimos a la contaminación producida por las fábricas, derrames petroleros y aguas servidas
de la ciudad que afectan a la calidad de vida de los pescadores y a la esperanza de vida de las
especies hidrobiológicas. De la misma manera se ha observado que el sector pesquero cuenta
con una serie de irregularidades que no favorecen los procesos y que perjudican actividades
nacientes como el turismo. El aumento de la informalidad se debe a las barreras burocráticas
que exigen a los pescadores a cumplir con requisitos que no se ajustan a su realidad. Sin
embargo, existen instituciones como FONDEPES y DICAPI que realizan campañas de
capacitación para formalizar a los pescadores, facilitándoles tramites que normalmente pueden
durar más tiempo.
Los problemas ambientales de Paita han surgido debido a una mala planificación urbana
que ha conllevado a la mala gestión de desechos sólidos, rebases de aguas servidas debido al
colapso de los sistemas de bombeo y desagüe de la ciudad. Asimismo, se ha identificado una
falta de conciencia por parte del poblador respecto al cuidado de su medio ambiente, siendo el
mar uno de los espacios más afectados. Sin embargo, cabe destacar las buenas intenciones de
ONG’s ambientalistas que realizan campañas de limpieza en conjunto con instituciones
educativos de la ciudad. Así mismo es válido mencionar las buenas acciones de JICA respecto
a la problemática de residuos sólidos, pues actualmente se encuentran financiando un relleno
sanitario. JICA además realiza voluntariados que fomentan la educación ambiental en
instituciones educativas de la localidad.
potencial turístico, razón por la cual para el PERTUR 2019 – 2025 se plantea establecer en el
puerto una zona de desarrollo turístico con el eje de Paita ciudad y playas, que muestre este
complemento natural y cultural de la ciudad.
Frente a esta serie de problemáticas que atacan diversos sectores del puerto se presenta
la siguiente propuesta proyectual, la cual permitirá generar un desarrollo cultural, turístico e
integral en los pescadores y pobladores de la comunidad paiteña.
92
93
Capítulo IV:
Propuesta de solución
El presente proyecto lleva por nombre “Paita Puerto Cultura: Proyecto de revitalización
integrada del puerto de Paita atendiendo su patrimonio cultural y natural”.
94
94
4.2. Matriz de planificación
95
96
96
Se ha diseñado y ejecutado la - Estadísticas de visitas al centro de - Demora en la construcción del
Luego del primer año de inaugurado el espacio,
construcción del centro de interpretación edificio.
2500 paiteños habrá visitado por lo menos una vez
interpretación de la pesca - Libro de visitantes - Inestabilidad política, económica y
el centro de interpretación.
artesanal en Paita. - Encuestas de satisfacción social local y nacional.
- Lista de asistencia a las - Falta de disponibilidad de los
Se ha capacitado a pescadores, capacitaciones pescadores, operadores turísticos y
vivanderas, operadores - Certificados de capacitación a la autoridades para su asistencia a las
Finalizadas las sesiones, la población capacitada
turísticos y autoridades del población beneficiada capacitaciones.
reconocerá el valor cultural que poseen, el cuidado
puerto de Paita en temas de - Desarrollo de talleres prácticos - Posibles huelgas de índole
necesario del medio ambiente y la importancia del
identidad cultural, cuidado del - Registro fotográfico de las económica y política a nivel local y
turismo como aporte del desarrollo local.
medio ambiente y desarrollo capacitaciones nacional.
turístico local. - Monitoreo de las capacitaciones - Presencia de informalidad en el
ACTIVIDADES sector pesquero y turístico.
- Registro de participantes en cada
actividad
- Posible llegada del Fenómeno de El
- Registro fotográfico y de video de
Se ha diseñado y puesto en Niño y su impacto.
las actividades
marcha un plan de actividades Al finalizar el segundo año del proyecto se habrá - Alta estacionalidad del puerto
- Entrevistas a los participantes de las
culturales, de impacto dinamizado y diversificado la oferta cultural y durante festividades religiosas del
actividades
medioambiental y de turismo turística del puerto de Paita y se habrán reducido puerto de Paita.
- Informes semestrales
marinero que beneficien a los índices de contaminación de la bahía y el - Presencia de otros agentes
- Feedback de las actividades a través
pescadores, estudiantes, turistas puerto. contaminantes en la bahía de Paita.
de redes sociales
y la población local paiteña. - Presencia de informalidad en el
- Notas de prensa local, regional y
sector pesquero y turístico.
nacional sobre las actividades que se
realizan.
4.3.1.1. Edad y sexo. Los públicos antes mencionados poseen los siguientes
aspectos:
- Los pescadores artesanales del puerto de Paita son principalmente varones (casi
el 100%) desde los 15 años hasta los 70 años, edad en la que suelen pasar a su retiro.
- Los estudiantes de educación regular y superior del puerto de Paita son varones y
mujeres desde los 6 años hasta los 25 años aproximadamente
Argentina (MINCETUR, 2018). Existe una gran mayoría de turistas ecuatorianos por la
cercanía a la frontera de este país.
- Existe una gran afluencia de turistas regionales y nacionales durante los días de
fiesta de las celebraciones religiosas de San Pedro y San Pablo y la Virgen de las
Mercedes, donde los turistas pueden observar y participar en actividades civiles,
religiosas, comerciales, artísticas y culturales.
a) Pescadores artesanales:
4
El modelo de la encuesta aparecerá en la sección de anexos (ANEXO I)
101
que busca fomentar el desarrollo integral de la región). Asimismo, se contará con el apoyo
del Ministerio de Cultura como órgano consultivo para las gestiones y trámites necesarios
para el correcto desarrollo del proyecto. Además, se contará con socios financiadores o
patrocinados conformado por las principales empresas paiteñas de los rubros pesquero,
manufacturero, logística y transportes, quienes a través de su responsabilidad social
empresarial contribuirán a la ejecución del proyecto. Estas estarán encabezadas por la
empresa Terminas Portuarios Euroandinos, principal empresa del puerto con una
importante área de responsabilidad social; también se contará con el apoyo de empresas
como Santa Mónica, Neptunia, Seafrost, Produmar S.A.C., Ransa, Oceano SeaFood,
Fisholg, Mediterranean Shipping Company, Trading Fishmeal Corporation S.A.C., entre
otras que busquen trabajar con el presente proyecto. Cabe mencionar que cada una de las
instituciones gestoras o financiadores tendrá un socio representante en el directorio el cual
funcionará como órgano consultivo con la gerencia de la fundación para la toma de
decisiones. Asimismo, el directorio recibirá informes semestrales del avance y desarrollo
de la fundación para su evaluación constante.
4.5. Producción
del presente documento el cual será complementado para el posterior diseño del guion
expositivo e interpretativo.
Centro de Interpretación
de la Pesca Artesanal
Fig. 48 Ubicación del centro de interpretación de la pesca artesanal en Paita. Fuente: Google Maps, 2019.
Elaboración propia.
Fig. 49 Vista del interior del espacio del Ex Hotel Pacífico. Fuente: Página de Facebook Paita es Turismo,
2019.
a) Medidas de conservación
Debido a que el espacio cuenta con una fachada republicana que guarda relación
con el casco histórico del puerto de Paita, es importante su conservación para lo cual es
necesario realizar las medidas de conservación correspondientes del mismo.
Fig. 50 Logotipo del centro de interpretación “Paita Puerto Cultura”. Elaboración propia.
109
a) Personales
b) No Personales
- Estáticos: Como medios estáticos se utilizarán rótulos para los títulos de subtemas
y secciones de cada una de las salas, líneas de tiempo, infografías, maquetas, modelos a
escala y dossier fotográficos.
112
Ficha Técnica
Tópico: Piratas y corsarios en Paita virreinal
Título: Al asecho del mar
Descripción: La infografía presentará información sobre qué es un
pirata y un corsario, sus semejanzas y diferencias, así
como aquellos piratas y corsarios que atacaron el
virreinato del Perú y especialmente Paita.
Material: Vinilo sobre MDF (tablero de densidad media)
Ubicación: Se ubicará en uno de los muros centrales de la sala 1
del centro interpretativo
Iluminación: Reflectores y proyectores LED que irán colocados en un
riel ubicado en el techo de la sala, ubicado de manera
paralela al muro
Espacio requerido: Rectángulo de 2 metros de alto por 4 metros de
largo
Modalidad sensorial: Visual
Tiempo estimado: 3 minutos
Capacidad de carga: 4 personas
Objetivo específico: a) Informar a los visitantes quien fue un pirata y un
corsario, similitudes y diferencias y aquellos que
atacaron el puerto de Paita
Fig. 53 Modelo de infografía para sala permanente 1 del centro de interpretación. Elaboración propia.
Contenido Material
Subtema Apoyos
temático expositivo
Sala 1
Centro Vinil troquelado
interpretativo del título
“Paita Puerto
Cultura”
Introducción del Vinil del texto
Introducción centro de
interpretación
Nombres de los Vinil del texto y
organizadores y logotipos de las
apoyos del centro instituciones de
apoyo
Subtema “Entre Vinil troquelado
corrientes del título
marinas”
Introducción Vinil de texto Mapa del Perú,
destacando a Paita
Características Texto de apoyo Maqueta
geográficas de geográfica de Paita
Paita Fotografías de
Paita y cartelas
Sección “Las Vinil de título
maravillas de la
Isla foca”
Geografía y Isla foca Diseño gráfico de Esculturas de
biodiversidad en la infografía con especies como el
Paita fotografías de la piquero de patas
isla azules o el
pingüino de
Humboldt
Video corto de
vistas de la isla
Sección “Una Vinil de título
bahía de ensueño”
Bahía de Paita Diseño gráfico de Escultura de
la infografía con especies como
fotografías de la gaviotas o lobos
bahía de Paita marinos
Subtema Vinil troquelado
“Antepasados del título
conectados al
Paita y la pesca en
mar”
la época
Introducción Vinil del texto
prehispánica
Cronología de las Línea de tiempo de Ceramios réplica
principales culturas las culturas de las culturas
del Perú y Piura Cupisnique,
115
Soportes de madera
para los ceramios
Iconografía Vinil de imagen Ceramio réplica de
pesquera iconográfica una pieza mochica
Sección “Una Vinil de texto Recreación de
tradición escena de pesca en
ancestral” balsa de madera
con dos maniquíes
vestidos con trajes
Tallán y redes
Los tallanes en Vinil de título Dibujos tallán
Piura
Texto de apoyo Réplica de
ceramios tallán
Mapa de los
asentamientos Perchero con traje
tallanes en Piura de Capullana y
hombre Tallán,
vestimentas típicas
de la cultura Tallán
Subtema “San Vinil troquelado de
Francisco de la título
Buena
Esperanza”
Introducción Vinil del texto Mapa virreinal de
Perú destacando
Paita
Resumen del Diseño gráfico de Vasijas
periodo virreinal en la infografía encontradas en el
Paita acompañada de mar de Paita con
imágenes soportes de metal
Sección “Al Vinil de título
asecho de Paita”
116
Timón de madera
como escenografía
Réplicas de
pinturas de los
ataques a Paita o
pinturas
contemporáneas
Sección “La Gran Vinil de título
protectora de
Paita”
Introducción Vinil de texto
Tradición histórica Vinil de los Imagen de George
del ataque de extractos de textos Anson
Anson a la Virgen que cuentan la
de las Mercedes de tradición Cuadro réplica
Paita virreinal de la
Virgen de las
Mercedes
Réplica de concha
marina que fue
descubierta por los
pescadores que
llevaron a la
imagen
Texto de apoyo Réplicas de objetos
virreinales en
Vinil de vitrina
fragmentos de
descripciones de Réplica del dibujo
Paita de Martínez de
Paita en el siglo
Compañón de
XVIII
indios pescando
Texto sobre qué es Imágenes de
un mascarón de mascarones de proa
proa
Réplica del
mascarón de proa
117
Recreación de
diferentes trampas
de pesca en
soportes de madera
Tipos de Texto de apoyo Barco bolichero a
embarcaciones escala
artesanales Fotografías de las
diferentes Escenografía de
embarcaciones de boyas y aros
pesca en Paita salvavidas
Especies Texto de apoyo Soporte de madera
hidrobiológicas en donde se
capturadas en Paita Relieve de calamar colocarán
gigante o pota a diferentes réplicas
escala colocado en de especies marinas
la pared que podrán ser
“pescadas” por los
Imágenes y cartelas visitantes a través
e información de de una caña de
apoyo de las pescar. Todos los
119
Recreación de una
típica faena de
pesca artesanal en
el mar con dos
maniquíes vestidos
con la indumentaria
correspondiente
Gastronomía Texto de apoyo Pantalla interactiva
paiteña en soporte de
Fotografía grande madera en donde se
de ceviche paiteño podrá jugar a
elaborar recetas
Fotografías de paiteñas
platillos paiteños
Sección “Una Fe Diseño gráfico de 2 pantallas
que sigue en el infografía de las interactivas con
mar” festividades de San videos sobre las
Pedro y San Pablo festividades de San
y la Virgen de las Pedro y San Pablo
Mercedes, dando a y la Virgen de las
conocer las Mercedes en cada
tradiciones una, con audífonos
culturales que se
realizan en ambas Banderas de
celebraciones colores colgadas
que asemejan el
Fotografías abanderamiento de
antiguas y actuales las embarcaciones
de las imágenes y durante las
las celebraciones celebraciones de
religiosas San Pedro y San
Pablo
Fotografías de
celebraciones que
se realizan en el
barrio
120
Tizas de colores
Sillones puff de
colores
Mesa pequeña de
madera con libros a
mano con extractos
de literatura paiteña
dedicada al mar y a
la pesca
Sala 1
Sección “Una Vinil de título
cadena de
Ambiente marino y crecimiento”
estado ambiental de Introducción Texto de apoyo
Paita Ciclo de vida de las Diseño gráfico de Relieves del ciclo
especies infografía sobre el de vida de un pez
hidrobiológicas crecimiento de las
121
especies
hidrobiológicas
Texto de apoyo de
importancia de las
vedas
La importancia del Diseño gráfico de Pantalla interactiva
agua infografía sobre la con audífonos con
importancia del video de la
agua importancia del
agua en la
actualidad
Sección “El rostro Vinil de título
de la
contaminación”
Introducción Texto de apoyo
Contaminación Fotografías de Pantalla interactiva
ambiental de Paita zonas de alta con audífonos con
contaminación de video sobre la
la bahía de Paita, alerta de vecinos,
así como de casos pescadores y
particulares como pobladores para el
agentes cuidado de la bahía
contaminantes y el
grado de
contaminación que
generan las
festividades
religiosas
Sección “La Paita Vinil de título
que todos
queremos”
Compromiso de los Texto con Mesa pequeña con
visitantes para indicaciones de hojas en forma de
promover el actividad final pescados, ganchos,
cuidado de Paita lapiceros y
Redes colocadas de plumones de
piso a techo donde colores
se colgarán con
ganchos los
compromisos de
los visitantes en
hojas en forma de
pescados
Tema “Un lugar
Vinil troquelado
de descanso frente
del título
Edificio Ex Hotel al mar”
Pacífico Breve historia y Vinil de texto Réplicas de
descripción del fotografías antiguas
inmueble
122
y modernas del
edificio
Fotografías del
proceso de
conservación del
edificio
123
124
124
Fig. 57 Elevación del lado C-B de la sala 2. Elaboración propia.
125
125
126
126
Fig. 59 Elevación del lado A-D de la sala 2. Elaboración propia.
127
- Vestíbulo y boletería: espacio donde los visitantes podrán comprar las entradas
para el centro de interpretación y las actividades y talleres que se ofrezcan.
- Cafetería: la cual se ubicará al costado derecho del ingreso del centro, el cual
ofrecerá una pequeña carta de productos diversos relacionados con el puerto paiteño.
129
- Áreas de talleres: serán dos salas ubicadas en el segundo piso donde se brindarán
los diferentes talleres que se ofrecerán como parte de los programas culturales y artísticos
del centro de interpretación.
- Sala de lectura: área ubicada en el segundo piso que se plantea como una pequeña
biblioteca dentro del centro donde los visitantes podrán encontrar diferentes libros,
artículos y revistas relacionadas con el tema pesquero y marino.
- Almacenes I y II: espacios ubicados en el primer y segundo piso del centro donde
se colocarán los diferentes mobiliarios a utilizar para el montaje de las exhibiciones,
material complementario y elementos necesarios para el desarrollo de los talleres como
las bicicletas para las diferentes rutas.
130
130
4.5.2. Actividades
4.5.2.1. Capacitaciones
131
132
132
4.5.2.3. Actividades de fin de semana
Esta propuesta de ruta turística está enfocada en la sustentabilidad e innovación del proyecto:
el uso de bicicleta como medio de transporte que no genera un impacto negativo en el medio
ambiente. Un producto innovador que se acomoda a las nuevas tendencias del mercado turístico,
el cual permite al turista conocer la ciudad desde un punto de vista ecológico, y que además
representa una opción saludable para las personas que la realicen.
El circuito inicia en el óvalo Grau de la parte alta de Paita, en este punto se realiza la
introducción de la ruta, a la cual hemos denominado “Puerto amigo”. Tomamos la ruta de la pista
central (Jr. Colán), o como la hemos denominado “Carretera turística”, en la cual tendremos
nuestra primera parada: los murales de arte, una obra de artistas paiteños que representa la cultura
y economía de Paita. La segunda parada es el mirador turístico el cual nos ofrece una vista
panorámica de la bahía. Descendemos por el Jr. Alfonso Ugarte el cual nos brinda una vista
nostálgica de la bahía de Paita, cruzamos por el jirón Junín en la cual se puede apreciar la
balconería republicana, al girar hacia el malecón Jorge Chávez se podrá disfrutar del malecón y
del muelle el toril. La tercera parada es el mural de Miguel Grau, el cual se encuentra en el colegio
Nuestra Sra. De Lourdes, este espacio será aprovechado para hablar del héroe nacional y su
relación con el puerto de Paita. La cuarta parada es el actual hotel Miramar o también conocido
como casa Raygada, antigua casa de verano. La quinta parada es el Club Liberal, un edifico
representativo de la ciudad de Paita. La sexta parada es la Plaza de armas, espacio desde el cual se
puede apreciar el centro de interpretación “Puerto Cultura”, ubicado en el ex hotel Pacifico, así
como la Iglesia San Francisco. Continuando el recorrido llegamos a la parada siete, en la cual se
puede apreciar dos edificios bastante significativos: el templo La Merced y la Ex Aduana, camino
hacia la parada final podremos apreciar a las vivanderas, en este espacio se aprovechará para hablar
sobre la gastronomía paiteña.
El muelle fiscal es la parada final, en la cual se podrá realizar un paseo en bote, el cual estará
a cargo de pescadores de la zona, quienes estarán previamente capacitados para el recorrido.
134
Cuadro 20 Ruta turística B. Elaboración propia. Cuadro 21 Ruta turística C. Elaboración propia.
137
137
138
141
142
142
4.6. Cronograma
El presente proyecto cuenta con una serie de actividades que se ejecutarán en dos años debido a la complejidad del mismo. De esta manera,
en la etapa del primer año el proyecto se ejecutará el diseño y construcción del centro de interpretación, el diseño y montaje del guion interpretativo
y el inicio de actividades como capacitaciones, reuniones y el plan de comunicación. Para la etapa del segundo año, las actividades iniciarán en el
mes 1 o enero, mes escogido debido a la alta temporalidad de la región y la provincia debido al inicio de la temporada de verano. Desde su
inauguración, se continuará con las reuniones y el plan de comunicación y se ejecutarán las actividades diarias, de fines de semana y de participación
comunitaria.
Cronograma de actividades
ETAPA AÑO 1
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Diseño y construcción del centro de interpretación
Documentación previa para la construcción del edificio (permisos,
registros, planos, otros)
Limpieza del terreno
Construcción del centro de interpretación
Limpieza y rehabilitación de la fachada y balconería del centro de
interpretación
Implementación del mobiliario del centro de interpretación
Diseño e implementación del guion interpretativo del centro
143
143
144
144
4.7. Presupuesto
4.7.1. Gastos
1500.00
Réplica de barco a escala del siglo XIX 1 1500.00
Bandera pequeña 6 15.00 G
Réplica de casa paiteña de madera a
1000.00
escala 1 1000.00
Imágenes en relieve 10 30.00 300.00
Mesa de madera 1 150.00 150.00
Red grande de pesca 2 250.00 500.00
Gancho para colgar 500 0.50 250.00
Lapicero 40 0.80 32.00
Paquete de 10 plumones 3 15.00 45.00
Hoja de color en forma de pescado 500 0.30 150.00
Soporte rectangular de madera 3 250.00 750.00
SUBTOTAL 37792.00
Sala 2
Sistema de rieles de iluminación para sala 1 6000.00 6000.00
Vinil troquelado de título de subtema 1 60.00 60.00
Vinil de título de sección 7 25.00 175.00
Vinil de texto 15 40.00 600.00
Vinil de rótulo sobre FOAM 15.00 0.00
Vinil grande de imagen o fotografía 5 80.00 400.00
Fotografía en papel fotográfico 40 40.00 1600.00
Panel de infografía sobre MDF 2 700.00 1400.00
Televisor 24" HD 3 300.00 900.00
Par de audífonos 3 30.00 90.00
Soporte de madera para TV 3 150.00 450.00
1 recreación de arco de pescado 1 2500.00 2500.00
Timón de metal con base 2 300.00 600.00
Red de pesca 4 80.00 320.00
Anzuelo 10 10.00 100.00
Nudos de pesca 10 15.00 150.00
Trampa de pesca 6 40.00 240.00
Barco bolichero a escala 1 8000.00 8000.00
148
1 800.00 800.00
Creación y actualización de página web
Proyector 1 2300.00 2300.00
Laptop 1 2500.00 2500.00
Megáfono 3 110.00 330.00
Casco para rutas 10 60.00 600.00
Par de rodilleras y coderas para rutas 10 80.00 800.00
SUBTOTAL 7330.00
por mes y una gratificación que se dividirá en los, cuya primera parte será entregada en
julio y la segunda en diciembre.
4.7.2. Ingresos
a) Ingresos por venta de entradas del centro de interpretación
152
Para definir el ingreso de los visitantes al centro de interpretación, se ha hecho una aproximación del incremento anual del 20%, tomando como
referencia el crecimiento turístico que ha tenido el distrito de Paita en los últimos años.
Segundo Año
Tipo de Público objetivo por mes
público Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic TOTAL
Turistas 4000 4000 4000 3000 1500 4000 3000 2000 5000 2000 2000 2500 37000
Estudiantes 100 100 350 350 500 500 350 500 350 500 500 100 4200
Comunidad
250 250 250 300 250 500 300 250 500 250 250 250 3600
local
Total 4350 4350 4600 3650 2250 5000 3650 2750 5850 2750 2750 2850 44800
Ingresos en
21 300 21 300 22 050 17 250 10 000 23 500 17 250 12 500 28 050 12 500 12 500 13 800 212 000
(S./)
Cuadro 35 Estimación mensual de ingresos del centro de interpretación de acuerdo al público objetivo. Elaboración propia.
Venta de entradas
Público Tipo de público Ingresos totales
Años
objetivo Turistas Estudiantes Comunidad local Anual (S./)
1 44 800 37 000 4 200 3 600 212 000.00
2 52 800 40 000 7 200 5 600 244 000.00
3 60 800 43 000 10 200 7 600 276 000.00
4 68 800 46 000 13 200 9 600 308 000.00
5 76 800 49 000 15 200 11 600 340 000.00
Cuadro 36 Estimación anual de ingresos del centro de interpretación de acuerdo al público objetivo. Elaboración propia.
153
Otro de las fuentes de ingreso del proyecto será la venta de artículos de merchandising
del centro de interpretación a través de la tienda de souvenirs. De esta manera, se pondrá
a la venta una variedad de artículos los cuales se elaborarán con la escala gráfica del
centro de interpretación, respetando los colores institucionales y serán eco-amigables con
el ambiente. Algunos de los artículos de merchandising serán elaborados por artesanos
paiteños, generando así un ingreso de trabajo a este sector de la población local.
Valor unitario
Ítem Cantidad Ingreso anual (S./)
(S./)
Bolsa de papel 500 0.50 250.00
Polo 100 30.00 3 000.00
Lápiz 100 1.50 150.00
Lapicero 100 2.00 200.00
Agenda 1 500.00
100 15.00
ecológica
Post-its de 500.00
100 5.00
colores
Llavero 100 2.50 250.00
Gorro 100 18.00 1 800.00
Abanico 100 3.00 300.00
Taza 50 15.00 750.00
Tomatodo 50 20.00 1 000.00
TOTAL INGRESO ANUAL 9 700.00
4.8. Financiamiento
FINANCIAMIENTO
Modalidad Aportante Beneficio del aportante
Plataforma Go fundme
Donaciones Club de amigos del centro
Crowdfunding
interpretativo
Caja Municipal de Paita
Caja Municipal de Piura Un porcentaje de las
Acciones
Municipalidad de Paita acciones
Gobierno regional de Piura
Microfinancieras nacionales Tasa de intereses del
Crowdlending
Empresas paiteñas aliadas 15%
154
Terminales Portuarios
Euroandinos
Mediterraneum Shipping Recorridos gratis
Company para sus trabajadores
Recompensa
Ransa Descuentos
Neptunia corporativos
Seafrost
Lanzanos
Oceano SeaFood Membresías
Royalties Fisholg Reconocimientos
Santa Mónica Tasa de interés
Banco de Crédito del Perú
Préstamos
bancarios
(BCP)
Scotiabank Devolución con intereses
Interbank
BBVA
Agencia española de
cooperación internacional para
el desarrollo (AECID)
Fondos concursables
Banco Interamericano de
Desarrollo (BID)
UNESCO
Ministerio de Cultura –
Estímulos para la Cultura
Ministerio de Comercio Exterior
y Turismo (MINCETUR) – Plan
Copesco y Turismo Emprende
Fundación Romero
Ibermuseos
recaudación
Actividades
Descuentos
Eventos sociales Membresías
de
Cuponeras
interpretación
Ingresos del
pertenencia del poblador local con el proyecto y direccionando las bases para una marca
comunitaria: marca Paita.
4.9.1. Justificantes
- En la localidad de Paita son varias las iniciativas que se han tejido en torno a
cultura, arte y cuidado del medio ambiente, sin embargo, estas no han contado con la
elaboración y seguimiento de un plan de comunicación para lograr los objetivos deseados
de estas iniciativas, con lo cual no se ha generado un cambio importante en la conducta
del poblador paiteño.
4.9.2. Objetivos
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
4.9.3. Estrategias
Nivel secundario
universidades)
Nivel superior -Profesores Gestor cultural,
(institutos,
Club ambiental
-Alumnos alumno designado
-Profesores
Seminarios, diplomados Gestor cultural
-Alumnos
Concurso audiovisual
-Alumnos Gestor cultural
-Pescadores
dirigido a pescadores, cultural
-Transportistas
comunidad
vivanderas y transportista
Feria itinerante ecológica -Juvecos
Gestor
llevada a puntos críticos de la -Comités vecinales
cultural
ciudad -Artistas paiteños
Festival comunitario (Por -Vecinos Gestor
barrios) -Artistas paiteños cultural
manager
Medios de comunicación
Director de centro
Entrevistas radiales a nivel Gestor
interpretativo, prensa
regional y local cultural
regional y local.
Publicidad en tv regional y Community
-
local manager
Director de centro
Entrevistas en tv regional y Gestor
interpretativo, prensa
local cultural
regional y local.
Gestor
Artículos en diarios regionales -
cultural
Invitaciones en diarios Community
-
regionales manager
centro interpretativo,
Comunicación externa
manager
Artistas paiteños, estudiantes
Dramatizaciones Gestor cultural
voluntarios
Conversatorios Estudiantes, comunidad Gestor cultural
Gestor cultural,
Creación de un
- community
personaje/mascota
manager
4.9.4. Mercadeo
a) Producto
El logo del centro interpretativo está formado por elementos claves que
representan la temática del mismo, así tenemos:
Fig. 65 Logotipo del centro de interpretación “Paita Puerto Cultura”. Elaboración propia.
medio ambiente, sobre todo del mar. La luna plateada, tal cual se menciona
en el himno de la ciudad. Los tonos marrones de la embarcación
representan el material con el que están elaboradas las mismas, la madera;
el marrón, además, representa la antigüedad de la pesca y la solidez de la
misma como actividad principal del puerto.
b) Plaza
Fig. 66 Prototipo de módulo de atención portátil, 2019. Fuente: Yolanda Ortiz, Pinterest.
164
c) Precio
PRECIO DE ENTRADAS
Niños 3.00 soles
Adultos 5.00 soles
Locales 4 soles
d) Promoción
El nuevo proceso de venta del comprador y las exigencias del mercado nos ha
permitido elaborar una promoción basada en el inbound marketing, el cual explicaremos
en el siguiente gráfico:
Cada etapa del inbound marketing emplea diferentes herramientas para lograr las
metas establecidas, así tenemos:
165
CONTROL DE MARKETING
Tipología Descripción Indicador Responsable
Evaluar el desempeño -Informes mensuales.
Métrica
de área
penetración en el satisfacción.
Administrador-
mercado. -Observación de los
Gerente general
clientes/consumidores.
-Focus group
-Número de menciones.
indicator)
-Número de
Community
compartidos.
manager
-ratio de clics de los
anuncios.
-Tasa de rebote.
-Nivel de interacción.
Capítulo V:
Evaluación de viabilidad y sostenibilidad del proyecto
5.1. Viabilidad
La viabilidad del proyecto se evaluará a través de los siguientes factores, los cuales
determinarán si el proyecto es o no viable.
VERIFICACIÓN
VALOR
FACTORES EN EL
ASIGNADO
PROYECTO
Cuenta con los medios económicos necesarios 10% 9%
Cumple sus objetivos en el tiempo propuesto 12% 10%
Toma en cuenta las necesidades de la población 12% 12%
Ha obtenido beneficios de distintos sectores y/o
10% 10%
instituciones
Demuestra cambios culturales deseados y
12% 11%
previstos
Se sustentan los productos creados 10% 10%
Es coherente con la realidad donde se ejecutará
12% 12%
el proyecto
Hay una correcta participación de los
12% 11%
especialistas o actores
Los beneficios llegan a toda la población
10% 7%
objetiva
TOTAL 100 % 92%
Cuadro 50 Factores de viabilidad, 2013. Fuente: Universidad de Guadalajara (2016). Elaboración propia.
5.2. Sostenibilidad
Transmisión de experiencias
Valorización de lo local
Adecuación al entorno
previstos
local
Factores de sostenibilidad
Factores relacionados con el entorno de la intervención X
X
X
X
Apoyo político
X
Protección medioambiental
X X
Variación del entorno-socioeconómico
X
X
Vulnerabilidad ante catástrofes naturales
Factores relacionados con los actores de la intervención
X
X
Capacidad institucional
X
Articulación entre actores
Factores relacionados con la población beneficiaria
X X X
X X X
X X
X X
X X
X X
Aspectos socio-culturales
Equidad de género
Participación de los beneficiarios
Factores relacionados con el diseño de la intervención
X
X X X
X X X
Tecnología apropiada
X
X
Acceso a la información
X
X
Aspectos económicos y financieros
Localización de las acciones, tiempo de
X
Replicalidad
Valorización de lo local
5.3. Flujograma
FACTOR DE LOCALIZACIÓN Y
EJECUCIÓN DEL PROYECTO
Cuadro 53 Flujograma de sostenibilidad del proyecto, 2013. Fuente: EPTISA Internacional. Elaboración
propia
171
Conclusiones
Paita, es una ciudad que necesita ser atendida en distintos aspectos, pero dos de
los más importantes son el aspecto ambiental y cultural, si bien es cierto se han iniciado
medidas para contrarrestar el impacto ambiental, pero estas no han tenido mayor logro
que la limpieza temporal de las playas, cuando el problema radica en la idiosincrasia del
poblador y su falta de educación ambiental. Mientras que el tema cultural, los problemas
radican en la ausencia de propuestas sólidas que conlleven a un cambio real.
Aunque Paita es el segundo puerto más importante a nivel nacional, y las cifras
comprueban el importante flujo económico que tiene, cabe mencionar que no se encuentra
enfocado en un desarrollo integral, y que hay muchos aspectos que se deben atender con
carácter de urgencia. La falta de dinamización cultural y la desarticulación de actividades
culturales no han permitido alcanzar los resultados esperados y se observa una triste
detención de la ciudad en temas culturales y turísticos.
Los beneficios del turismo no pueden enfocarse solo al factor económico, sino que
además debe atender el factor social y ambiental para lograr un turismo sostenible y que
genere un impacto social en la comunidad. El turismo se transforma en un ejercicio que
valora a las personas, su identidad y las producciones locales, ayuda en paralelo a la
preservación del espacio físico y cultural. De la misma manera atiende el patrimonio
material, arquitectónico y manifestaciones, a través de las danzas, fiestas patronales,
gastronomía, religiosidad popular y artesanías. Por lo que consideramos que el turismo
como un fenómeno social y cultural que debe implicar el desarrollo de comunidades
responsables de su cultura, de su medio ambiente, de su identidad, lo que los conllevará
a participar de acciones desde una perspectiva más humana.
172
173
Referencias
Arzobispado de Piura (s.f.) Nuestra Señora de las Mercedes de Paita. Recuperado de:
http://arzobispadodepiura.org/nuestra-senora-de-las-mercedes-de-paita-patrona-
de-la-arquidiocesis-de-piura/.
Bayona, R., Valdiviezo, L., Palacios, J., Rodríguez, R. y Zapata, F. (2017). Planeamiento
Estratégico del distrito de Paita Piura (tesis de maestría). Recuperado de:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/ 20.
500.12404/9986/BAYONA_VALDIVIEZO_PLANEAMIENTO_PAITA.pdf;jse
ssionid=3EC7F6C407C72228305F05BC65BE627D?sequence=1.
Chunga, C. (30 de agosto de 2016). Hospital Santa Rosa ¿Cuántos pacientes dejan de ser
atendidos a diario? Walac Noticias. Recuperado de: https://walac.pe/hospital-
santa-rosa-cuantos-pacientes-dejan-de-ser-atendidos-a-diario/.
Gobierno del Perú (1993). Constitución Política del Perú. Lima: Perú.
/portal/component/jdownloads/send/384-legislacin/10253-om-020-2010-
cpp?option=com_jdownloads.
Municipalidad Provincial de Paita (2018). Programa Municipal Educa Paita. Paita, Perú.
Novoa, J.; Y. Hooker y A. García (2010). Isla Foca, Guía de Fauna Silvestre. Primera
Edición. Naturaleza y Cultura Internacional - CONCYTEC. Piura-Perú.
Recuperado de: https://www.academia.edu/10339923/
ISLA_FOCA_gu%C3%ADa_de_fauna_silvestre.
Pastor, M. (2012). Estudio Etnoléxicográfico del léxico de los pescadores de Casma (tesis
de pregrado). Recuperado de:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3104.
http://www.gestioncostera.es/congresoGIAL/
descargas/libro/libro_comunicaciones.pdf.
Rivas, V. (2017). La Festividad de San Pedro y San Pablo de Paita. Revista Cerro Azul,
(1), p. 12.
Turismo marinero Costa del Sol (2017). Málaga, España. Recuperado de:
http://www.turismomarinero.com/.
Entrevistas
Anexos
Responda las siguientes preguntas, para conocer sus intereses con respecto al puerto de
Paita.
CUESTIONARIO
1. ¿Usted es paiteño? 3. ¿Conoce parte de la historia del puerto de
a) Sí Paita?
b) No. _______________________ a) Sí
2. ¿Realiza alguna actividad artística o b) No
cultural? 4. ¿Conoce las tradiciones y costumbres del
a) Sí. ________________________ puerto de Paita?
b) No a) Sí
b) No
5. En caso de ser positiva la respuesta anterior, ¿puede mencionar alguna tradición de Paita?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________
6. Como pescador ¿Qué espera que se pueda lograr en el sector pesquero de Paita?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________
7. Como estudiante ¿Cómo espera que pueda mejorar la realidad del puerto de Paita?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________
8. Como turista ¿Qué busca obtener al visitar el distrito y provincia de Paita?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________
9. Como poblador ¿Cómo espera que pueda mejorar la realidad del puerto de Paita?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________
Anexo II: Planos de centro de interpretación “Paita Puerto Cultura” por nivel
180