11503
11503
11503
Doc. 209
31 diciembre 2017
Original: Español
Institucionalidad democrática,
Estado de derecho y derechos
humanos en Venezuela
INFORME DE PAÍS
2017
cidh.org
OAS Cataloging-in-Publication Data
.
COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
Miembros
Paulo Vannuchi
James L. Cavallaro
Secretario Ejecutivo
Paulo Abrão
Elizabeth Abi-Mershed
RESUMEN EJECUTIVO 13
A. Institucionalidad democrática 17
B. Protesta social y libertad de expresión 20
CAPÍTULO 1 | INTRODUCCIÓN 29
A. Pobreza 226
B. Alimentación 228
C. Salud 235
D. Educación 241
E. Vivienda 245
F. Impacto en la movilidad humana 248
A. Conclusiones 253
B. Recomendaciones 255
RESUMEN EJECUTIVO
2
República Bolivariana de Venezuela, Ministerio de Poder Popular para Relaciones Exteriores, Nota
AGEV/2017-000300, Observaciones proyecto informe de país, 21 de diciembre de 2017.
3
República Bolivariana de Venezuela, Ministerio de Poder Popular para Relaciones Exteriores, Nota
AGEV/2017-000300, Observaciones proyecto informe de país, 21 de diciembre de 2017, párr. 4.
8. El Estado a su vez considera que “no están dadas las condiciones exigidas
por la normativa interamericana para que Venezuela sea incluida dentro
del Capítulo IV.B del Informe Anual de la CIDH. Por ello, el Gobierno
venezolano rechaza su incorporación dentro del citado capítulo y toma
nota del ofrecimiento realizado por la Comisión [para la realización de una
visita al país], pero destaca que no resulta posible aceptar ningún
mecanismo que lleve al Estado venezolano a convalidar su arbitraria
inclusión en el mencionado Capítulo IV.B del Informe Anual 2017” 5. Por
otra parte, el Estado ratificó su disposición “de sostener un diálogo
constructivo con la CIDH a los fines de seguir avanzando en el
cumplimiento de sus obligaciones internacionales, con base en el estricto
respeto de los principios que deben regir el tratamiento de los asuntos de
derechos humanos, incluyendo los principios de universalidad, objetividad,
imparcialidad y no selectividad” 6.
10. Las observaciones del Estado han sido incluidas en el presente informe en
la medida de lo pertinente. La Comisión aprobó este informe el 31
diciembre de 2017.
4
República Bolivariana de Venezuela, Ministerio de Poder Popular para Relaciones Exteriores, Nota
AGEV/2017-000300, Observaciones proyecto informe de país, 21 de diciembre de 2017, párr. 5.
5
República Bolivariana de Venezuela, Ministerio de Poder Popular para Relaciones Exteriores, Nota
AGEV/2017-000300, Observaciones proyecto informe de país, 21 de diciembre de 2017, párr. 6.
6
República Bolivariana de Venezuela, Ministerio de Poder Popular para Relaciones Exteriores, Nota
AGEV/2017-000300, Observaciones proyecto informe de país, 21 de diciembre de 2017, párr. 7.
7
República Bolivariana de Venezuela, Ministerio de Poder Popular para Relaciones Exteriores, Nota
AGEV/2017-000300, Observaciones proyecto informe de país, 21 de diciembre de 2017, párr. 103.
A. Institucionalidad democrática
12. La alteración del orden constitucional en Venezuela fue posible por una
serie de factores que determinan que el país presente, en general, serias
deficiencias en su institucionalidad democrática. La falta de independencia
del Poder Judicial es, en opinión de la CIDH, un elemento que incide de
manera determinante tanto en la injerencia del Poder Ejecutivo en el
Judicial, como en la de este último en el Legislativo. A su vez, un factor
importante en la falta de independencia son los procesos inadecuados de
elección y la ausencia de garantías de permanencia en el cargo de
magistrados y magistradas del TSJ, como se observa en este informe. Es por
ello que la Comisión considera necesario que se adopten medidas para
evitar riesgos a la independencia judicial en la elección, nombramiento y
permanencia de los miembros de la máxima instancia judicial en
Venezuela. En particular, debe asegurarse que en los procesos de
nombramiento se cumpla con la difusión previa de las convocatorias,
plazos y procedimientos; la garantía de acceso igualitario e incluyente de
8
CIDH, Comunicado de Prensa No. 041/17, CIDH condena decisiones del Tribunal Supremo de Justicia y la
alteración del orden constitucional y democrático en Venezuela, 31 de marzo de 2017.
14. En cuanto a la AN, la Comisión observa que si bien algunas de las referidas
medidas dictadas por el TSJ fueron posteriormente revocadas, continúan
existiendo a la fecha serios elementos de injerencia sobre el Poder
Legislativo y obstáculos para el ejercicio de sus funciones constitucionales,
como el mantenimiento de la condición de desacato; la permanencia de la
calificación de “traición a la patria” a las acciones de los diputados de la AN;
y el mantenimiento de la autoridad del Presidente de la República para
constituir empresas mixtas sin autorización del parlamento y modificar
leyes. En ese sentido, la Comisión llama al Estado a adoptar medidas
inmediatas y decididas para reestablecer el orden constitucional, y
garantizar la separación de poderes y el ejercicio adecuado de las funciones
establecidas constitucionalmente a la AN, incluyendo el levantamiento de
las medidas señaladas.
16. Las injerencias del Poder Judicial y Ejecutivo en el Legislativo han ido
acompañadas de la falta de independencia y un inadecuado ejercicio de las
funciones de órganos constitucionales esenciales para la vigencia de la
democracia, como el Consejo Nacional Electoral (CNE), el Ministerio
Público (MP) y la Defensoría del Pueblo (DP). Por ello, la Comisión
considera fundamental tomar acciones decididas para asegurar que estos
órganos se conduzcan sin interferencias o influencias indebidas de
naturaleza política, y cumplan a cabalidad su mandato constitucional, clave
para la vigencia del Estado Democrático de Derecho en Venezuela.
26. La violencia y criminalidad han ido en aumento en los últimos años, lo que
ha afectado la vida diaria de toda la población y ha tenido un impacto
9
COFAVIC, Ejecuciones extrajudiciales, 40 historias de 6385 vidas ignoradas 2012-2017, 2017, págs. 39-40.
10
OVV, Informe OVV de violencia 2017, 28 de diciembre de 2017.
11
Ministerio Público, Informe de gestión correspondiente a 2016, 31 de marzo de 2017.
30. Para hacer frente a esta situación, el Estado ha dictado una serie de
decretos que declaran el estado de excepción y de emergencia económica.
Estos han sido prorrogados sucesivamente, provocando en la práctica que
las medidas contenidas en ellos sean indefinidas. Además, se han
establecido medidas que amplían las facultades del Poder Ejecutivo, dentro
de las cuales preocupan particularmente la militarización de actividades
como la distribución de alimentos. Al respecto, la Comisión urge al Estado a
intensificar medidas dirigidas a reducir la situación de pobreza y pobreza
extrema, así como adoptar todas las medidas necesarias para asegurar que
los recursos disponibles se utilicen prioritariamente en evitar retrocesos
en el disfrute de los DESCA, asegurando el acceso de toda la población sin
discriminación.
36. Teniendo en cuenta la grave crisis económica y social que atraviesa el país,
la Comisión analiza su especial impacto en los derechos humanos de
personas, grupos y colectivos en situación de mayor riesgo, y
discriminación y exclusión históricas de forma transversal a lo largo del
informe. Con relación a las mujeres, la CIDH expresa su preocupación por
los altos índices de violencia de género y trata de personas (Capítulo IV.A);
el impacto específico que han tenido en ellas los planes estatales de
seguridad ciudadana (Capítulo IV.B.1) y la represión de las protestas
sociales (Capítulo III.A.2 y 4); así como el impacto diferenciado y más grave
de la crisis económica, en particular en lo relativo a la escasez de alimentos,
y el acceso a tratamientos de salud y derechos sexuales y reproductivos
(Capítulo V.B y C).
INTRODUCCIÓN
13
CIDH, Comunicado de Prensa No. 041/17, CIDH condena decisiones del Tribunal Supremo de Justicia y la
alteración del orden constitucional y democrático en Venezuela, 31 de marzo de 2017.
14
CIDH, Comunicado de Prensa No. 041/17, CIDH condena decisiones del Tribunal Supremo de Justicia y la
alteración del orden constitucional y democrático en Venezuela, 31 de marzo de 2017.
15
Como explica el informe del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH),
los otros factores se refieren a “[…] el control de divisas y de los precios, la falta de inversiones en
infraestructura y en el sistema productivo y la fuerte dependencia de los ingresos petroleros para importar
bienes básicos […]” [ACNUDH, Violaciones y abusos de los derechos humanos en el contexto de las protestas
en la República Bolivariana de Venezuela del 1 de abril al 31 de julio de 2017, 31 de agosto 2017, pág. 10].
16
UCAB-LACSO, Encuesta sobre Condiciones de Vida – Venezuela 2016 (Evolución de la pobreza).
17
Los seis decretos emitidos a la fecha que declaran el estado de emergencia económica son los Decretos Nº
2184, 2323, 2452, 2667, 2849 y 3074. Estos han sido prorrogados respectivamente por los Decretos Nº 2270,
2371, 2548, 2742, 2897 y 3157.
18
CIDH, Comunicado de Prensa No. 134/17, CIDH anuncia la elaboración de un informe de país sobre la
situación de derechos humanos en Venezuela, 5 de septiembre de 2017.
19
CIDH, Informe sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela, OEA/Ser.L/V/II.118, Doc. 4 rev. 1, 24
octubre 2003; e Democracia y derechos humanos en Venezuela, OEA/Ser.L/V/II, Doc. 54, 30 de diciembre de
2009.
20
Venezuela apareció por primera vez en el capítulo IV del Informe Anual en el 2002, donde ha permanecido
hasta el 2016, con excepción del año 2004, en el que fue incorporado en el capítulo V sobre seguimiento a
las recomendaciones del informe de país publicado en el año anterior. En los últimos años, su inclusión se ha
enmarcado en el artículo 59 inciso 6.a.i) del Reglamento de la Comisión, debido a la existencia de “una
violación grave de los elementos fundamentales y las instituciones de la democracia representativa previstos
en la Carta Democrática Interamericana” y en particular, frente al “ejercicio abusivo del poder que socave o
contraríe el Estado de Derecho, tales como la infracción sistemática de la independencia del Poder Judicial o
la falta de subordinación de las instituciones del Estado a la autoridad civil legalmente constituida […]”
(2013-2016). Adicionalmente, ha considerado que su situación se enmarca en el inciso 6. d. iii) del citado
artículo, al haber identificado la persistencia de “la presencia de otras situaciones estructurales que afecten
seria y gravemente el goce y disfrute de los derechos fundamentales consagrados en la Declaración
Americana […]” (2016).
21
CIDH, Informe Anual 2016, Capítulo IV.B, Venezuela, párrs. 70-87; e Informe Anual 2010, Capítulo IV,
Venezuela, párrs. 615-649.
22
CIDH, Informe Anual 2016, Capítulo IV.B, Venezuela, párrs. 88-119; Informe Anual 2015, Capítulo IV.B,
Venezuela, párrs. 71-113; Informe Anual 2014, Capítulo IV.B, Venezuela, párrs. 360-397; Informe Anual 2013,
Capítulo IV.B, Venezuela, párrs. 476-518; Informe Anual 2012, Capítulo IV, Venezuela, párrs. 383-388;
Informe Anual 2011, Capítulo IV, Venezuela, párrs. 412-420; Informe Anual 2010, Capítulo IV, Venezuela,
párrs. 677-684; Informe Anual 2009, Capítulo IV, Venezuela, párrs. 473-477; Informe Anual 2008, Capítulo IV,
Venezuela, párrs. 335-345; e Informe Anual 2007, Capítulo IV, Venezuela, párrs. 269-276.
23
CIDH, Informe Anual 2016, Capítulo IV.B, Venezuela, párrs. 54-56; Informe Anual 2015, Capítulo IV.B,
Venezuela, párrs. 257-281; Informe Anual 2014, Capítulo IV.B, Venezuela, párrs. 536-566; Informe Anual
2013, Capítulo IV.B, Venezuela, párrs. 476-518; Informe Anual 2012, Capítulo IV, Venezuela, párrs. 464-509;
Informe Anual 2011, Capítulo IV, Venezuela, párrs. 447-477; Informe Anual 2010, Capítulo IV, Venezuela,
párrs. 615-649; Informe Anual 2009, Capítulo IV, Venezuela, párrs. 478-483; Informe Anual 2008, Capítulo IV,
Venezuela, párrs. 391-403; Informe Anual 2007, Capítulo IV, Venezuela, párrs. 277-289; Informe Anual 2006,
Capítulo IV, Venezuela, párrs. 159-167; e Informe Anual 2004, Capítulo V, Venezuela, párrs. 167-192.
24
CIDH, Informe Anual 2016, Capítulo IV.B, Venezuela, párrs. 27-25; Informe Anual 2015, Capítulo IV.B,
Venezuela, párrs. 28-53; Informe Anual 2014, Capítulo IV.B, Venezuela, párrs. 337-359; Informe Anual 2013,
Capítulo IV.B, Venezuela, párrs. 448-475; Informe Anual 2012, Capítulo IV, Venezuela, párrs. 374-382;
Informe Anual 2011, Capítulo IV, Venezuela, párrs. 400-411; Informe Anual 2010, Capítulo IV, Venezuela,
párrs. 686-699; Informe Anual 2009, Capítulo IV, Venezuela, párrs. 500-509; Informe Anual 2008, Capítulo IV,
Venezuela, párrs. 411-423; Informe Anual 2007, Capítulo IV, Venezuela, párrs. 290-302; e Informe Anual
2004, Capítulo V, Venezuela, párrs. 229-236 y 250-257.
53. La CIDH enfatiza que, desde su última visita in loco en 2002, ha solicitado
reiteradamente la anuencia del Estado para visitar el país, la cual no ha sido
otorgada por Venezuela a la fecha. En efecto, el 10 de abril de 2017, la
Comisión remitió una comunicación al Estado, en la que solicitó su
anuencia para llevar a cabo una visita de observación in loco al país. En el
comunicado emitido por la CIDH anunciando su decisión de elaborar el
presente informe, exhortó nuevamente al Estado dar su anuencia para la
realización de una visita in loco, sin obtener respuesta. Reiteró dicha
solicitud en la nota del 16 de agosto de 2017, mediante la que le informó su
decisión de elaborar el presente informe. Asimismo, la CIDH envió una
carta al Estado de Venezuela el 18 de octubre de 2017 transmitiendo el
interés de las Relatoras de Mujeres, de Niñez y de Derechos Económicos,
Sociales, Culturales y Ambientales de la CIDH de llevar a cabo una visita
para recopilar información sobre la grave situación social de las mujeres y
niñas en el país. Para la fecha de publicación de este informe, la CIDH no ha
recibido respuesta del Estado sobre esta solicitud. Además, en repetidas
ocasiones Comisionados han solicitado, en audiencias públicas con
presencia del Estado, la anuencia para realizar visitas sobre materias
31
CIDH, Comunicado de Prensa No. 117/12, CIDH lamenta decisión de Venezuela de denunciar Convención
Americana sobre Derechos Humanos, 12 de septiembre de 2012; y Comunicado de Prensa No. 064/2013,
CIDH manifiesta su profunda preocupación por efecto de la denuncia de la Convención Americana por parte
de Venezuela, 10 de septiembre de 2013.
32
CIDH, Universalización del sistema interamericano de derechos humanos, OEA/Ser.L/V/II.152, Doc. 21, 14
agosto 2014, párr. 20.
33
CIDH, Comunicado de Prensa No. 58/17, CIDH deplora medidas represivas adoptadas por Venezuela frente a
protestas y condena la secuela de muertes y heridos, 9 de mayo de 2017.
34
En 2011, el TSJ declaró “inejecutable” la sentencia de la Corte IDH en el caso Leopoldo López vs. Venezuela
[TSJ, Sentencia No. 1547 de 17 de octubre de 2011]; en 2008, el TSJ lo hizo con relación a la sentencia del
Caso Apitz Barbera y otros (“Corte Primera de lo Contencioso Administrativo”) Vs. Venezuela [TSJ, Sentencia
No. 1939, 18 de diciembre de 2008]; y más recientemente, en 2015, emitió una decisión similar respecto de
la sentencia recaída en el caso Granier y otros (Radio Caracas Televisión) vs. Venezuela [TSJ. Sentencia No.
1175 de 10 de septiembre de 2015].
35
CIDH, Informe Anual 2016, Capítulo IV.B, Venezuela párr. 17; y CIDH, Democracia y derechos humanos en
Venezuela, OEA/Ser.L/V/II, Doc. 54, 30 de diciembre de 2009, párr. 1161.
36
El Estado venezolano reconoció ante la Corte que la privación de la vida de Johan Alexis Ortiz Hernández fue
arbitraria y pidió perdón a las víctimas por lo sucedido. La representación del Estado también realizó un
homenaje a la memoria de la víctima y pidió un minuto de silencio en su nombre. En su declaración, el
Estado hizo expresa mención a los contenidos del Informe de Fondo aprobado por la Comisión
Interamericana en el presente caso, asumiendo su responsabilidad por las violaciones allí declaradas en
relación con los derechos a la vida, a la integridad personal, a las garantías y a la protección judicial [CIDH,
Comunicado de Prensa No. 013/17, CIDH valora reconocimiento de responsabilidad de Venezuela en caso de
Johan Alexis Ortiz Hernández, 15 de febrero de 2017].
37
Ver nota a pie 35. Los resúmenes de cada medida cautelar referida se encuentran disponibles en:
http://www.oas.org/es/cidh/decisiones/cautelares.asp.
59. Por otro lado, la CIDH ha recibido información preocupante que sugiere la
existencia de represalias, amenazas y declaraciones estigmatizantes en
perjuicio de personas y organizaciones por el hecho de haber participado
en actividades relacionadas con los períodos de sesiones de la CIDH 38. La
Comisión reitera enfáticamente que “es absolutamente inaceptable
cualquier tipo de acción que emprenda un Estado motivada por la
participación o el accionar de personas u organizaciones ante los órganos
del sistema interamericano” 39. Asimismo, recuerda que, de conformidad
con el artículo 63 de su Reglamento, los Estados tienen la obligación de
“otorgar las garantías pertinentes a todas las personas que concurran a una
audiencia o que durante ella suministren a la Comisión informaciones,
testimonios o pruebas de cualquier carácter” y no pueden “enjuiciar a los
testigos ni a los peritos, ni ejercer represalias contra ellos o sus familiares,
a causa de sus declaraciones o dictámenes rendidos ante la Comisión” 40.
C. Metodología
38
En particular, la CIDH recibió información sobre el ciberataque al sitio web de la organización venezolana de
derechos humanos COFAVIC, en el contexto de su participación, junto con otras organizaciones, en la 161°
sesión de la CIDH. Entre el 7 y el 17 de marzo de 2017, varias organizaciones en Venezuela informaron de
ciberataques en sus sitios web. Front Line Defenders, Llamamiento Urgente, Cyber-ataque contra COFAVIC,
29 de marzo de 2017.
39
CIDH, Comunicado de Prensa No. 035A/17, Informe sobre el 161 Período de Sesiones de la CIDH, 22 de
marzo de 2017.
40
CIDH, Comunicado de Prensa No. 035A/17, Informe sobre el 161 Período de Sesiones de la CIDH, 22 de
marzo de 2017.
61. Sobre las fuentes utilizadas por la CIDH, el Estado en sus observaciones
destacó que “el proyecto de Informe de País está construido
fundamentalmente a partir de la información recogida de medios de
comunicación privados, careciendo en consecuencia de la más elemental
confiabilidad y objetividad exigida por el propio Reglamento de la CIDH y
los principios que rigen el tratamiento de los asuntos de derechos
humanos. Es motivo de especial preocupación que la información oficial del
Estado sea prácticamente desconocida por la Comisión para elaborar su
Informe de País” 41. En concreto, el Estado observa que “el Informe de País
contiene 1854 referencias, que se traducen en 1005 documentos
considerados por la Comisión para la evaluación de la situación de
derechos humanos en Venezuela. El 27% de las referencias utilizadas
corresponde a información pública diseminada en los medios de
comunicación. El 24% responde a informes anuales de la CIDH,
información de la Organización de Estados Americanos, informes temáticos
de la Comisión o las relatorías especiales sobre Venezuela o la situación de
derechos humanos del continente, entre otros. El 20% de las fuentes
corresponden con informes de organizaciones de la sociedad civil y
particulares. La información emanada de actos oficiales del Estado solo
abarca el 9% de las fuentes” 42. El Estado asimismo destaca “que el 89% de
las fuentes de los medios de comunicación utilizadas en el proyecto de
Informe corresponde a notas de prensa, páginas web y redes sociales de
medios de comunicación privados, claramente parcializados en torno a la
situación de derechos humanos en Venezuela” 43.
63. Al respecto, la Comisión toma nota que, mediante nota del 16 de agosto de
2017, la comunicó al Estado de Venezuela su decisión de elaborar un
informe sobre la situación de derechos humanos correspondiente al 2017.
Con el objeto de contar con información estatal para su elaboración, la
Comisión solicitó al Estado la remisión de información correspondiente al
presente año sobre las temáticas principales del informe. Dicha solicitud no
fue contestada por el Estado venezolano.
45
República Bolivariana de Venezuela, Ministerio de Poder Popular para Relaciones Exteriores, Nota
AGEV/2017-000300, Observaciones proyecto informe de país, 21 de diciembre de 2017, párr. 19.
46
República Bolivariana de Venezuela, Ministerio de Poder Popular para Relaciones Exteriores, Nota
AGEV/2017-000300, Observaciones proyecto informe de país, 21 de diciembre de 2017, párr. 20.
47
República Bolivariana de Venezuela, Ministerio de Poder Popular para Relaciones Exteriores, Nota
AGEV/2017-000300, Observaciones proyecto informe de país, 21 de diciembre de 2017, párr. 42.
48
República Bolivariana de Venezuela, Ministerio de Poder Popular para Relaciones Exteriores, Nota
AGEV/2017-000300, Observaciones proyecto informe de país, 21 de diciembre de 2017.
66. La Comisión lamenta que persista una falta de acceso a fuentes oficiales e
información que debería ser pública sobre la gestión de los órganos del
Estado, así como respecto de las cifras compiladas desde el Estado que
permitan evaluar la efectiva vigencia de los derechos humanos de una
mejor manera. La falta de acceso a la información oficial en general ha
constituido un obstáculo para la elaboración del informe y constituye un
obstáculo para la visibilización de la situación de derechos humanos en
Venezuela 49. En vista de lo anterior, la CIDH llama al Estado venezolano a
proporcionar las fuentes de información y estadísticas oficiales disponibles
que permitan hacer un seguimiento eficaz sobre las medidas adoptadas por
el Estado para dar cumplimiento a las recomendaciones formuladas en el
presente informe.
49
CIDH, Informe Anual 2016, Capítulo IV.B, Venezuela, párr. 29.
50
Venezuela ratificó la Carta de la OEA el 21 de diciembre de 1951.
51
Venezuela ratificó la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura el 25 de junio de 1991.
52
Venezuela ratificó la Convención Belém Do Pará el 16 de enero de 1995.
53
Venezuela ratificó la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada el 6 de julio de 1997.
69. El presente informe aborda cuatro ejes principales, que constituyen las
preocupaciones centrales de la Comisión con relación a la situación de
derechos humanos en Venezuela, a saber: (i) institucionalidad democrática;
(ii) protesta social y libertad de expresión; (iii) violencia y seguridad
ciudadana; y (iv) pobreza y DESCA55. En cada uno de estos capítulos, la
CIDH se refiere a los aspectos de mayor preocupación; realiza una reseña
de lo observado durante el período materia del informe con indicación, de
ser el caso, de casos concretos de los que ha tenido conocimiento; y analiza
dicha situación a partir del marco jurídico aplicable. Las recomendaciones
sobre las medidas concretas que se espera realice el Estado para superar
los problemas identificados se presentan en una sección al final del
informe. Las afectaciones a los derechos de personas, colectivos y grupos
de personas en mayor riesgo, y discriminación y exclusión históricas, se
analizan de manera transversal. La CIDH advierte que el informe se
encuentra estructurado respecto a distintos temas y derechos en sucesivos
acápites, sin que ello suponga establecer jerarquías o prioridad entre los
mismos, sino por el contrario, se busca favorecer la comprensión del riesgo
y la gravedad en que se encuentra la integralidad de los derechos humanos
de la población venezolana.
54
Venezuela ratificó la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
contra las Personas con Discapacidad el 6 de junio de 2006.
55
CIDH, Comunicado de Prensa No. 134/17, CIDH anuncia la elaboración de un informe de país sobre la
situación de derechos humanos en Venezuela, 5 de septiembre de 2017.
INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA
56
ONU, Asamblea General, Documento Final de la Cumbre Mundial 2005, A/60/L.1, 15 de septiembre de 2005,
párr. 135.
57
Articulo 7 de la Carta Democrática Interamericana.
58
Artículo 3 de la Carta Democrática Interamericana; y ONU; Comisión de Derechos Humanos, Resolución
2000/47, La promoción y consolidación de la democracia, 25 de abril de 2000.
59
CIDH, Informe Anual 2016, Capítulo IV.B, Venezuela, párrs. 70-87 y 88-119; Informe Anual 2015, Capítulo
IV.B, Venezuela, párrs. 71-113; Informe Anual 2014, Capítulo IV.B, Venezuela, párrs. 360-397; Informe Anual
2013, Capítulo IV.B, Venezuela, párrs. 476-518; Informe Anual 2012, Capítulo IV, Venezuela, párrs. 383-388;
Informe Anual 2011, Capítulo IV, Venezuela, párrs. 412-420; Informe Anual 2010, Capítulo IV, Venezuela,
párrs. 615-649 y 677-684; Informe Anual 2009, Capítulo IV, Venezuela, párrs. 473-477; Informe Anual 2008,
Capítulo IV, Venezuela, párrs. 335-345; e Informe Anual 2007, Capítulo IV, Venezuela, párrs. 269-276.
60
Artículo 136 de la Constitución de Venezuela. Ello fue señalado también por la delegación del Estado
venezolano en la audiencia sobre Situación de la institucionalidad democrática en Venezuela, convocada de
oficio y realizada el 24 de octubre de 2017 en el marco del 165 periodo de sesiones de la CIDH. [CIDH,
Institucionalidad democrática en Venezuela, 24 de octubre de 2017].
61
CIDH, Institucionalidad democrática en Venezuela, 24 de octubre de 2017.
62
CIDH, Informe Anual 2016, Capítulo IV.B, Venezuela, párrs. 57-69; Informe Anual 2012, Capítulo IV,
Venezuela, párrs. 464-509; Informe Anual 2008, Capítulo IV, Venezuela, párrs. 39-403; e Informe Anual 2004,
Capítulo V, Venezuela, párrs. 167-192.
63
La Comisión toma nota de que el Estado venezolano reconoció 15 de estas recomendaciones [ONU, Informe
del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal, República Bolivariana de Venezuela, 27 de
diciembre de 2016, Recomendaciones 154-174; e Informe del Grupo de Trabajo sobre Examen Periódico
Universal, República Bolivariana de Venezuela, Adición, Observaciones sobre las conclusiones y/o
recomendaciones, compromisos voluntarios y respuestas del Estado examinado, 13 de marzo de 2017].
78. La Comisión considera que los factores principales que permiten tal
situación son las falencias en los procesos de nombramiento y retiro de
magistrados del TSJ; la alta provisionalidad de las y los jueces en el sistema
judicial; y los graves actos de hostigamiento e intimidación contra
miembros del Poder Judicial.
64
La calificación obtenida fue de una puntuación de 0.05 sobre 1. [World Justice Project, Rule of Law Index
2016, pág. 156.]
65
CIDH, Institucionalidad democrática en Venezuela, 24 de octubre de 2017; Acceso a la justicia en Venezuela,
22 de marzo de 2017; Comisión Internacional de Juristas, Achieving Justice for Gross Human Rights
Violations in Venezuela, Baseline Study, July 2017, pág. 20; y El Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela:
un instrumento del Poder Ejecutivo.
66
Ese sería el caso de la Sentencia Nº 618 sobre control parlamentario de los contratos de interés público, en
la cual el TSJ habría otorgado rango supraconstitucional al Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley
Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público para que la solicitud de préstamo al Fondo
Latinoamericano de Reservas por parte del Banco Central de Venezuela no califique como un contrato de
interés público y esté exento de la aprobación de la AN [TSJ, Sentencia del 20 de julio de 2016; Comisión
Internacional de Juristas, El Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela: un instrumento del Poder Ejecutivo,
págs. 21-22; y CIDH, Institucionalidad democrática en Venezuela, 24 de octubre de 2017].
67
CIDH, Institucionalidad democrática en Venezuela, 24 de octubre de 2017.
68
Ver, por ejemplo, Carlos Ayala Corao, Profesor y Jefe de la Catedra de Derecho Constitucional (UCAB),
Insconstitucionalidades de la Denuncia de la Carta de la OEA por Venezuela y sus Consecuencias de Derecho
Internacional, 2017.
69
Artículo 3 de la Ley Orgánica del TSJ.
Constitución de 1999 70, que lo creó, y la Ley Orgánica del TSJ 71. La
Constitución no establece el número de miembros de esta institución, pero
sí dispone que su periodo de nombramiento será de doce años. Según
establece la Constitución, el procedimiento de elección se compone de una
preselección de candidatos realizada por un Comité de Postulaciones
Judiciales, que debe contar con participación de la sociedad civil; seguida
por una segunda preselección efectuada por el Comité de Evaluación de
Postulaciones del Poder Ciudadano. La selección definitiva queda a cargo
de la AN, la cual debe realizar la elección con una mayoría calificada de dos
tercios, aunque su Ley Orgánica establece que si no hay consenso en tres
sesiones plenarias, el nombramiento podrá realizarse con mayoría simple.
70
Artículos 262, 263 y 264 de la Constitución de Venezuela.
71
La Ley Orgánica del TSJ prevé en sus distintos artículos el procedimiento de elección, a saber: i) el periodo de
nombramiento y elección por la AN (art. 38); ii) actuación del Comité de Postulación (arts. 64-73); y iii)
actuación del Poder Ciudadano (art. 74).
72
En efecto, la CIDH observó en su Informe Anual del 2002 que la elección de los entonces jueces del TSJ se
realizó en base a la Ley Especial para la Ratificación o Designación de los Funcionarios y Funcionarias del
Poder Ciudadano y Magistrados y Magistradas del Tribunal Supremo de Justicia, sin respetar el mecanismo
establecido por la Constitución, que preveía una evaluación de los candidatos ante un Comité de
Postulaciones Judiciales y un Comité de Evaluación de Postulaciones del Poder Ciudadano [CIDH, Informe
Anual 2002, Capítulo IV, Venezuela, párr. 26].
73
CIDH, Informe Anual 2004, Capítulo V, Venezuela, párrs. 174-175.
74
Precisamente, ello ocurrió con la Ley Orgánica del TSJ de 2004, la cual amplió el número de magistrados del
TSJ de 20 a 32. Esto fue objeto de preocupación por la CIDH, por los peligros que implicaba para la
independencia judicial que la AN pudiera modificar en cualquier momento el número de sus miembros
[CIDH, Informe sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela (2003), párr. 158]. Ello también fue
advertido por el Relator Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados de la ONU, Leandro
Despouy, quien señaló que este cambio permitía a “[…] la coalición al poder en la Asamblea Nacional
nombrar 12 magistrados, obteniendo así una gran mayoría de magistrados del Tribunal Supremo […]”, lo
cual creaba un poder judicial politizado [ONU, Informe del Relator Especial sobre la independencia de los
magistrados y abogados, E/CN/4/2005/60/Add.1, 18 de marzo de 2005, párr. 167]. Respecto de este punto,
cabe señalar que el art. 262 de la Constitución de Venezuela no establece el número de magistrados que
debe tener el TSJ.
75
CNN, Polémica en Venezuela por designación de magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, 23 de
diciembre de 2015; BBC, Por qué importan tanto los magistrados que designó el chavismo en Venezuela, 23
de diciembre de 2015; y Telesur, Designan nuevos magistrados del TSJ de Venezuela, 23 de diciembre de
2015.
76
En concreto, durante las audiencia sobre Acceso a la justicia en Venezuela, la sociedad civil destacó los casos
de: (i) Calixto Ortega, quien no habría cumplido con el requisito para ser elegido de haber ejercido la
profesión de abogado por 15 años; (ii) Maikel Moreno, actual Presidente del TSJ, quien tendría graves
cuestionamientos respecto de su comportamiento, al haber sido relacionado con dos casos de homicidio; y
(iii) Cristian Cerpa, quien tendría una “militancia partidista” [CIDH, Acceso a la justicia en Venezuela, 22 de
marzo de 2017].
77
Al respecto, la Comisión Internacional de Juristas denunció que el TSJ se había convertido en un apéndice del
Poder Judicial, toda vez que, a través de mecanismos legales como el control previo de constitucionalidad,
había permito al Presidente Nicolás Maduro objetar –casi sistemáticamente- las leyes aprobadas por la AN
[Comisión Internacional de Juristas, Achieving Justice for Gross Human Rights Violations in Venezuela,
Baseline Study, July 2017, pág. 25].
78
CIDH, Garantías para la independencia de las y los operadores de justicia. Hacia el fortalecimiento del acceso
a la justicia y el Estado de Derecho en las Américas, OEA/SER.L/V/II, Doc. 44, 5 de diciembre de 2013,
párr. 103.
79
CIDH, Garantías para la independencia de las y los operadores de justicia. Hacia el fortalecimiento del acceso
a la justicia y el Estado de Derecho en las Américas, OEA/SER.L/V/II, Doc. 44, 5 de diciembre de 2013,
párr. 106.
80
De acuerdo a la Fundación para el Debido Proceso (DPLF), son garantías para la elección de magistrados de
Altas Cortes que se establezcan “[…] procedimientos transparentes, que permitan identificar el mérito de los
aspirantes y que aseguren la igualdad de oportunidades en el acceso de todos los candidatos” [DPLF, El
proceso de selección de la Corte Suprema de El Salvador: Recomendaciones para una reforma necesaria].
81
Esta situación resulta preocupante pues la Constitución establece que las y los magistrados del TSJ solo
podrán ser removidos por la comisión de faltas graves por votación de dos tercios de la AN [art. 265 de la
Constitución de Venezuela]. La Ley Orgánica del TSJ regula la remoción de los mismos en su arts. 62 y 63. El
art. 44 de la misma norma prevé que las y los magistrados podrán jubilarse conforme a su estatuto [Ley
Orgánica del TSJ].
82
Acceso a la Justicia, El TSJ: La joya que pocos han podido retener, 30 de marzo de 2017, pág. 1.
83
Acceso a la Justicia, El TSJ: La joya que pocos han podido retener, 30 de marzo de 2017, pág. 2.
84
Acceso a la Justicia, El TSJ: La joya que pocos han podido retener, 30 de marzo de 2017, págs. 11-14; y
Comisión Internacional de Juristas, Achieving Justice for Gross Human Rights Violations in Venezuela,
Baseline Study, July 2017, pág. 25.
Provisionalidad
84. Otro de los factores que la CIDH considera permite, en general, la falta de
independencia del Poder Judicial en Venezuela es la alta provisionalidad de
las y los jueces. La Comisión ha monitoreado de cerca tal situación y
lamenta profundamente que, a pesar de sus reiteradas observaciones,
continúe existiendo en la actualidad un número inaceptable de jueces
provisionales 86.
86. La CIDH advierte que el problema de alta provisionalidad de las y los jueces
en Venezuela se relaciona con la reestructuración del Poder Judicial en
1999 91. Como parte de dicho proceso, se creó (i) la Comisión de
Funcionamiento y Reestructuración del Sistema Judicial (CFRSJ)92, que
85
CIDH, Garantías para la independencia de las y los operadores de justicia. Hacia el fortalecimiento del acceso
a la justicia y el Estado de Derecho en las Américas, OEA/SER.L/V/II, Doc. 44, 5 de diciembre de 2013,
párr. 186.
86
CIDH, Informe Anual 2016, Capítulo IV.B, Venezuela, párrs. 57-62; Informe Anual 2007, Capítulo IV,
Venezuela, párr. 278; e Informe Anual 2002, Capítulo IV, Venezuela, párr. 30.
87
CIDH, Audiencia sobre acceso a la justicia en Venezuela, 22 de marzo de 2017.
88
Comisión Internacional de Juristas, Achieving Justice for Gross Human Rights Violations in Venezuela,
Baseline Study, July 2017, pág. 24.
89
Comisión Internacional de Juristas, Achieving Justice for Gross Human Rights Violations in Venezuela,
Baseline Study, July 2017, pág. 23.
90
Corte IDH. Caso Chocrón vs. Venezuela. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 1
de julio de 2011, Serie C No. 227, párr. 107.
91
Decreto de Reorganización del Poder Judicial y el Sistema Penitenciario, publicado en la Gaceta Oficial No.
36.805 del 11 de octubre de 1999.
92
El art. 27 del Decreto de Régimen de Transición del Poder Público creó la CFRSJ y su art. 23 le otorgó las
funciones de los tribunales disciplinarios hasta que la AN “apruebe la legislación que determine los procesos
87. En ese sentido, tanto la Comisión como la Corte IDH han remarcado que la
provisionalidad de las y los jueces no equivale a su libre remoción 96. Por el
contrario, se les debe garantizar cierta inamovilidad, expresada en la
permanencia en sus cargos hasta que acaezca una condición resolutoria,
como el cumplimiento de un plazo determinado o la celebración de un
y tribunales disciplinarios”. Esto también fue establecido por el inciso e) de la única Disposición derogativa,
transitoria y final de la Ley Orgánica del TSJ del 2004.
93
La demora se debió a que recién en agosto de 2009, se promulgó el Código de Ética del Juez Venezolano o
Jueza Venezolana (Código de Ética), que establecía la creación del Tribunal y la Corte Disciplinaria Judicial
[Arts. 40 y 42 del Código de Ética del Juez Venezolano y la Jueza Venezolana, 6 de agosto de 2009]. Sin
embargo, tales instancias disciplinarias fueron constituidas en el 2011, cuando luego de una reforma al
Código de Ética, la AN designó a los jueces disciplinarios [Ley de Reforma Parcial del Código de Ética del Juez
Venezolano y Jueza Venezolana, 23 de agosto de 2010; y Gaceta Oficial No. 39.693, 10 de junio de 2011].
Dicha competencia ha sido ratificada por la jurisprudencia de la Sala Constitucional del TSJ, la cual ha
precisado de manera posterior que la jurisdicción disciplinaria judicial no puede procesar a los jueces
provisionales incursos en alguna irregularidad. [TSJ, Sentencia N° 1082 de 11 de agosto de 2015; y PROVEA,
Informe Anual 2015, Provisionalidad de jueces sigue erosionando independencia del Poder Judicial, 19 de
julio de 2016.]
94
El TSJ estableció la Comisión Judicial, compuesta por seis magistrados del TSJ, y le encargó la tarea de ejercer
las funciones que la Dirección Ejecutiva de la Magistratura le delegara [TSJ, arts. 2 y 26 de la Normativa sobre
la dirección, gobierno y administración judicial, 15 de agosto de 2000]. La Dirección Ejecutiva de la
Magistratura es el órgano encargado de la dirección, el gobierno y la administración del Poder Judicial [Art.
267 de la Constitución de Venezuela]. La Sala Plena del TSJ nombra a la o el Director Ejecutivo de la
Magistratura por mayoría simple, cuyo nombramiento y remoción es libre. El cargo no puede ser ocupado
por una o un magistrado en funciones [art. 76 de la Ley Orgánica del TSJ].
95
Corte IDH. Caso Apitz Barbera y otros (“Corte Primera de lo Contencioso Administrativo”) vs. Venezuela.
Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 5 de agosto de 2008. Serie C No. 182;
Caso Reverón Trujillo vs. Venezuela. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 30 de
junio de 2009. Serie C No. 197; y Caso Chocrón Chocrón vs. Venezuela. Excepción Preliminar, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 1 de julio de 2011, Serie C No. 227.
96
Corte IDH. Caso Apitz Barbera y otros (“Corte Primera de lo Contencioso Administrativo”) vs. Venezuela.
Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 5 de agosto de 2008. Serie C No. 182,
párr. 43; y Caso Chocrón Chocrón vs. Venezuela. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 1 de julio de 2011, Serie C No. 227, párr. 117; y CIDH, Garantías para la independencia de las y
los operadores de justicia. Hacia el fortalecimiento del acceso a la justicia y el Estado de Derecho en las
Américas, OEA/SER.L/V/II, Doc. 44, 5 de diciembre de 2013, párr. 94.
97
Corte IDH. Caso Reverón Trujillo vs. Venezuela. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 30 de junio de 2009. Serie C No. 197, párr. 116; y Caso Chocrón Chocrón vs. Venezuela.
Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 1 de julio de 2011, Serie C No. 227, 105.
98
Corte IDH. Caso Reverón Trujillo vs. Venezuela. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 30 de junio de 2009. Serie C No. 197, párr. 78; y CIDH, Garantías para la independencia de las y
los operadores de justicia. Hacia el fortalecimiento del acceso a la justicia y el Estado de Derecho en las
Américas, OEA/SER.L/V/II, Doc. 44, 5 de diciembre de 2013, párr. 90.
99
Consejo Nacional de Derechos Humanos, Plan de Derechos Humanos (2016-2019). La inclusión de concursos
públicos para el ingreso a la carrera judicial en el Plan de Derechos Humanos (2016-2019) fue acotada por
los representantes del Estado durante las audiencias del 161º Período ordinario de sesiones [CIDH, Acceso a
la justicia en Venezuela, 22 de marzo de 2017].
100
CIDH, Institucionalidad democrática en Venezuela, 24 de octubre de 2017.
procesos disciplinarios con las debidas garantías 101. En ese mismo sentido,
la Corte IDH ha señalado en casos respecto de Venezuela, que son garantías
de la independencia judicial un adecuado proceso de nombramiento, la
inamovilidad en el cargo y la garantía contra presiones externas 102. La
CIDH expresa su enérgico rechazo por el hecho de mantenerse en
Venezuela la ausencia total de estas garantías en el Poder Judicial, a pesar
de las reiteradas recomendaciones hechas al respecto por la Comisión.
101
CIDH, Garantías para la independencia de las y los operadores de justicia. Hacia el fortalecimiento del acceso
a la justicia y el Estado de Derecho en las Américas, OEA/SER.L/V/II, Doc. 44, 5 de diciembre de 2013,
párr. 34.
102
Corte IDH. Caso Chocrón Chocrón vs. Venezuela. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 1 de julio de 2011, Serie C No. 227, párr. 98; y Caso Reverón Trujillo vs. Venezuela. Excepción
Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 30 de junio de 2009. Serie C No. 197, párr. 70.
103
Youtube video, Audiencias Públicas en la OEA sobre Venezuela, 14 de septiembre de 2017; y El Universal,
Cronología del caso de la jueza María Lourdes Afiuni, 14 de junio de 2013.
104
CIDH, Democracia y derechos humanos en Venezuela, OEA/SER.L/V/II, Doc. 54, 30 de diciembre de 2009,
párrs. 297-300; Medida Cautelar No. 380-09, María Lourdes Afiuni respecto de Venezuela, 11 de enero de
2010; Corte IDH. Asunto María Lourdes Afiuni respecto Venezuela. Medidas Provisionales. Resolución del
Presidente de la Corte IDH, 10 de diciembre de 2010; Asunto María Lourdes Afiuni respecto Venezuela.
Medidas Provisionales. Resolución de la Corte IDH, 2 de marzo de 2011; y ONU, Expertos de la ONU
alarmados por la detención continuada de la jueza venezolana Afiuni, 27 de diciembre de 2011.
92. La Comisión considera que hechos como los descritos tienen un efecto
amedrentador importante en jueces y juezas, quienes pueden temer ser
objeto de actos similares, incluso hasta la actualidad 105. Ese fue el caso de la
ex jueza Ralenis Tovar 106, quien habría ordenado la aprehensión de
Leopoldo López. Según ella misma relató, recibió un llamado de la entonces
Presidenta del TSJ, Gladys Gutiérrez, solicitando dirigirse al recinto judicial
para dictar unas órdenes de aprehensión, entre las cuales se encontraba la
de Leopoldo López. Al solicitar tiempo para analizar dicho caso y evaluar si
correspondía la medida, un funcionario de la Dirección de Inteligencia
Militar, le habría señalado “[u]sted como que quiere ser la segunda jueza
Afiuni”. Es preocupante notar que esta dirección dependía del Ministerio
del Poder Popular para la Defensa107, es decir, del Poder Ejecutivo. Por
miedo a represalias, la ex jueza Tovar relató que habría terminado
firmando la medida108.
disponible en agosto de 2017 indica que, por temor a ser perseguidos, diez
de ellos se encuentran en Estados Unidos, seis en Colombia, uno en Chile y
otros diez refugiados en distintas embajadas en Caracas, mientras que dos
habrían renunciado 111. Además, tres jueces habrían sido detenidos en el
mes de julio, bajo la calificación de “usurpadores” 112. El Estado venezolano,
por su parte, hizo mención de “las graves violaciones del orden jurídico
interno que se derivan de la irregular designación de magistrados y
magistradas del Tribunal Supremo de Justicia por parte de la Asamblea
Nacional el 21 de julio de 2017” 113.
111
El Universal, Almagro: Ortega Díaz y magistrados venezolanos investigarán corrupción, 24 de agosto de
2017; y Magistrados exiliados denunciarán a Maduro ante tribunales internacionales, 23 de agosto de 2017.
112
República de las Ideas, Detienen a otros dos jueces elegidos por la oposición, Equipo Nizkor, 26 de julio de
2017.
113
República Bolivariana de Venezuela, Ministerio de Poder Popular para Relaciones Exteriores, Nota
AGEV/2017-000300, Observaciones proyecto informe de país, 21 de diciembre de 2017, párr. 46.
114
En su informe sobre Democracia y Derechos Humanos, la CIDH apuntó que estos habrían sido los casos de: (i)
la jueza Chocrón Chocrón tras haber realizado una inspección judicial en la residencia del General Carlos
Alfonso Martínez, un militar disidente, a efectos de establecer si se estaba cumplimiento con las medidas
cautelares otorgadas por la CIDH; (ii) los jueces Miguel Luna, Petra Jiménez y María Trastoy, tras liberar a
ciudadanos detenidos en una protesta contra el gobierno el 27 de febrero de 2004; (iii) el Magistrado
Franklin Arrieche, tras absolver a cuatro militares acusados de rebelión por hechos ocurridos entre el 11 y 13
de abril; (iv) el juez Juan Carlos Márquez Barroso, tras anular una resolución de la Comisión Nacional de
Telecomunicaciones que imponía una multa a Globovisión; (v) la jueza Mónica Fernández, tras realizar un
control judicial de una orden de allanamiento contra Ramón Rodríguez Chacín, ex Ministro del Interior y
Justicia; (vi) Alicia Torres, tras haber denunciado acoso para que dicte medidas cautelares contra el
Presidente de Globovisión y su hijo; y (vii) el juez Elías Álvarez, tras otorgar libertad condicional al ex
Presidente del Banco Industrial de Venezuela [CIDH, Democracia y derechos humanos en Venezuela,
OEA/SER.L/V/II, Doc. 54, 30 de diciembre de 2009, párrs. 286-296]. La CIDH también toma nota de los actos
de hostilidad en contra de los jueces Ali Paredes y Nelson Moncada. [El Universal, Tribunal liberta al
destituido juez Alí Fabricio Paredes, 2 de junio de 2015; y La Patilla, Fiscalía procesará al juez Alí Paredes, de
los casos Makled y Afiuni, por “favorecimiento de procesados”, 10 de febrero de 2015]. [Youtube video,
Audiencias públicas ante la OEA sobre Venezuela, OEA, 16 de octubre de 2017]. [Livestream, Audiencias
públicas ante la OEA sobre Venezuela, OEA, 16 de noviembre de 2017]. De otro lado, en el caso de Nelson
Moncada, este habría sido asesinado el 31 de mayo de 2017 presuntamente por razones vinculadas a su
participación en el caso de Leopoldo López [Youtube video, Audiencias públicas ante la OEA sobre
Venezuela, OEA, 16 de octubre de 2017]. Los fiscales también habrían sido víctimas de actos de
hostigamiento. En ese sentido, el ex Fiscal Nieves relató el caso de los fiscales Manuel Medina y Javier
Gutiérrez, ocurrido el 14 de febrero de 2017. Dichos fiscales habrían solicitado la libertad de Alejandro
Cedeño, gerente de Petrocedeño, y de su chófer, José Pérez. La jueza que conoció el caso habría dictado la
libertad plena de dichas personas. Luego de ello, los funcionarios del SEBIN habrían rodeado el local judicial
y se tuvo que negociar que no se detuviera a los fiscales. [Livestream, Audiencias públicas ante la OEA sobre
Venezuela, OEA, 16 de noviembre de 2017; El Pitazo, Sebin intenta intervenir en decisiones judiciales sobre
Pedro León en Barcelona, 14 de febrero de 2017 y Caraota Digital, Juez “reculó” en una decisión tras visita
del Sebin al Palacio de Justicia de Barcelona, 14 de febrero de 2017].
removidos, sin más de sus cargos” 115. En ese sentido, la CIDH reitera que,
según los Principios Básicos de las Naciones Unidas relativos a la
Independencia de la Judicatura, los jueces deben resolver sus asuntos “[…]
sin influencias, alicientes, presiones, amenazas o intromisiones indebidas,
sean directas o indirectas, de cualesquiera sectores o por cualquier
motivo” 116. Asimismo, la Comisión considera indispensable que el Estado
no solo se abstenga de realizar cualquier acto que directa o indirectamente
afecte la independencia de los jueces y juezas en el proceso de deliberación,
decisión y funcionamiento, sino que también investigue con la debida
diligencia estos actos, sancione a los responsables y repare a las personas
afectadas.
95. Los factores antes descritos muestran, en suma, el grave problema que
enfrenta el Poder Judicial en Venezuela en relación a su independencia. No
es menor el efecto que ello tiene. Dado que la independencia judicial es un
presupuesto para el ejercicio del derecho al debido proceso117, su ausencia
afecta el acceso a la justicia y permite que se perpetúe la impunidad frente
a violaciones de derechos humanos. El Poder Judicial cumple, además, un
rol indispensable en el control de la constitucionalidad de los actos de otros
poderes y en la administración de justicia 118. La independencia judicial es,
por ello, una característica fundamental para la existencia de un Estado de
Derecho y de la democracia 119. Por ello, la Comisión condena y lamenta
profundamente que, a pesar de sus reiterados pronunciamientos, el Estado
no haya adoptado las medidas necesarias para hacer frente a esta situación.
96. De otro lado, la Comisión toma nota de que otro problema que enfrenta el
sistema de justicia en Venezuela está relacionado al Sistema Autónomo de
Defensa Pública 120, encargado de brindar asesoría jurídica gratuita a las y
los distintos usuarios. En la actualidad, este órgano estaría compuesto por
1500 defensores públicos y habría atendido a aproximadamente 2.800.000
115
CIDH, Democracia y derechos humanos en Venezuela, OEA/SER.L/V/II, Doc. 54, 30 de diciembre de 2009,
párr. 301.
116
Principio 2 de los Principios básicos relativos a la independencia de la judicatura.
117
CIDH, Garantías para la independencia de las y los operadores de justicia. Hacia el fortalecimiento del acceso
a la justicia y el Estado de Derecho en las Américas, OEA/SER.L/V/II, Doc. 44, 5 de diciembre de 2013,
párr. 30.
118
CIDH, Democracia y derechos humanos en Venezuela, OEA/SER.L/V/II, Doc. 54, 30 de diciembre de 2009,
párr. 183.
119
Al respecto, el artículo 3 de la Carta Democrática Interamericana establece como uno de los elementos
esenciales de la democracia, la separación e independencia de poderes públicos, dentro de los cuales se
encuentra el Poder Judicial.
120
El Sistema Autónomo de Defensa Pública es un órgano del sistema de justicia [Art. 253 de la Constitución de
Venezuela]. De acuerdo a su Ley Orgánica, este órgano se encuentra adscrito a la DP y goza de autonomía
funcional, administrativa y organizativa. El TSJ está encargado de su inspección y vigilancia [art. 3 de la Ley
Orgánica de la Defensa Pública, 2 de enero de 2007].
97. En efecto, la sociedad civil ha señalado que los defensores públicos serían
utilizados para obstaculizar las denuncias de las víctimas de violaciones de
derechos humanos. De acuerdo a la información disponible, existirían
casos, como el de la jueza Afiuni, en que se pondrían trabas a los abogados
privados de las víctimas para llegar a las audiencias para así imponer los
servicios de los defensores públicos. Asimismo, se aconsejaría a los
usuarios optar por defensores públicos para evitar complicaciones durante
el proceso. Esta clase de denuncias se habría evidenciado durante la ola de
detenciones ocurridas en las protestas del 2017 122. En ese contexto, la
Comisión recuerda que toda persona tiene derecho a ser asistida por un
defensor de su propia elección y, cuando así lo requiera el interés de la
justicia, a ser asistida por un defensor gratuito. Estas garantías se
encuentran estrechamente vinculados con su derecho a la defensa 123. Por
ello, la Comisión expresa su más profundo rechazo ante la posibilidad de
que actos como los descritos en las denuncias se hayan producido,
afectando garantías fundamentales del derecho al debido proceso.
98. La Comisión observa que, desde hace varios años, se presenta una
percepción de falta de independencia de la AN frente al Poder Ejecutivo.
Ello estaría relacionado a que, desde la creación de la AN en 1999 hasta las
elecciones del 2015, los escaños habrían sido asignados mayoritariamente
a partidos oficialistas 124. Según la información disponible, su composición
121
CIDH, Derecho a la asistencia jurídica gratuita como parte de las garantías judiciales en Venezuela, 5 de julio
de 2017.
122
CIDH, Derecho a la asistencia jurídica gratuita como parte de las garantías judiciales en Venezuela, 5 de julio
de 2017.
123
CIDH, Informe sobre terrorismo y derechos humanos, OEA/SER.L/V/II.116, Doc. 5 rev. 1 corr., 22 de octubre
de 2002; párrs. 236-237.
124
Entre el 2000 y 2005, la AN estuvo compuesta por 86 representantes pro-chavismo (52,1%) y 79 de la
oposición (47,9%). Luego, la oposición no participó en las elecciones de 2005, debido a la falta de confianza
en la Comisión Nacional Electoral, por lo que 165 escaños fueron ocupados por el chavismo (98,8%) y sólo 2
(1,2%) fueron ocupados por diputados de los partidos Amansa y FUNDACIDI. En las elecciones de 2010, el
oficialismo, unido en el Partido Socialista Unido de Venezuela, obtuvo 98 escaños (59,4%) mientras que la
oposición, a través de la Mesa de Unidad Democrática, alcanzó 64 escaños (39,4%) y los dos restantes (1,2%)
fueron para el partido Patria para Todos. En este sentido, los resultados de las elecciones de 2015
supusieron un cambio significativo en la composición de la AN, pues la MUD obtuvo 112 curules (67,1%),
mientras que el oficialismo obtuvo 55 escaños (32,9%) [Notimérica, Así ha evolucionado la Asamblea
Nacional venezolana, 5 de enero de 2017; Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), Misión de
99. La CIDH observa que las tensiones se relacionan con la decisión de la AN,
con mayoría de oposición, de conformar una Comisión para investigar la
referida elección de magistrados del TSJ realizada en diciembre de 2015
por la composición parlamentaria anterior, sin respetar las reglas
establecidas por la Ley Orgánica del TSJ y la Constitución (Capítulo
II.A.1) 126. El fundamento de las competencias de control, investigación y
fiscalización del órgano legislativo está previsto en los artículos 187.3, 222,
223 y 224 de la Constitución127. En marzo de 2016, la Sala Constitucional
del TSJ dictó la Sentencia Nº 9 que prohibió a la AN revisar o anular los
procedimientos de designación de magistrados. Además, señaló, en base a
una interpretación literal del artículo 187.3 de la Constitución, que la AN no
podía realizar control político a órganos que no fueran el Poder Ejecutivo y
que el control que podía realizar sobre el nombramiento de las y los
magistrados del TSJ era exclusivamente previo al mismo 128.
Estudio del Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Elecciones Asamblea Nacional 2015 Venezuela,
2016, págs. 15-17 y 91-92; CNN, Informe final del CNE: la MUD obtuvo 112 curules; PSUV 55, 8 de diciembre
de 2015; y Alba Ciudad, Desde 2000 prevalece el rojo en la AN, 29 de septiembre de 2010].
125
El Espectador, Los retos de la nueva Asamblea Nacional en Venezuela, 6 de diciembre de 2015.
126
Tal Cual Digital, AN aprueba comisión para investigar designación de magistrados del TSJ, 26 de enero de
2016; y 2001, AN aprueba comisión para investigar designación de magistrados del TSJ, 26 de enero de 2016.
127
El artículo 187.3 de la Constitución de Venezuela establece que corresponde a la AN: “[e]jercer funciones de
control sobre el Gobierno y la Administración Pública Nacional, en los términos consagrados en esta
Constitución y la ley. Los elementos comprobatorios obtenidos en ejercicio de esta función, tendrán valor
probatorio, en las condiciones que la ley establezca”. Esta función es desarrollada respectivamente por los
arts. 222, 223 y 224 de la Constitución de Venezuela.
128
TSJ, Sentencia del 1º de marzo de 2016 [Red Justicia, Memorial de agravios, 2016, pág. 40].
129
TSJ, Sentencia del 11 de enero de 2016; Sentencia del 1 de agosto de 2016 y Sentencia del 2 de septiembre
de 2016.
130
TSJ, Sentencia del 30 de diciembre de 2015.
101. El Estado considera que “el proyecto de Informe altera el orden de los
acontecimientos relacionados con el desacato de la Asamblea Nacional, con
el objeto de confundir a la comunidad internacional”133. Considera que la
declaratoria de desacato por parte del TSJ se produjo “cuando el
parlamento decidió conformar una Comisión para investigar la referida
elección de magistrados del TSJ realizada en diciembre de 2015”134. El
Estado recuerda que “la Asamblea Nacional fue declarada en desacato por
la Sala Electoral del TSJ el 11 de enero de 2016 y la conformación de la
referida comisión de investigación de la elección de magistrados fue
aprobada el 26 de enero de 2016, es decir, 15 días después de la
131
CIDH, Comunicado de prensa 132/26, CIDH expresa preocupación por restricciones al ejercicio de derechos
fundamentales en Venezuela, 14 de septiembre de 2016 e Informe Anual 2016, Capítulo IV.B, Venezuela,
párrs. 83-86. Algunas de las sentencias, mediante las cuales, el TSJ ha limitado los poderes de la AN o
anulado sus actos, en razón de su condición de desacato son: (i) la Sentencia Nº 814 que, en el contexto de
los estados de excepción y emergencia económica, exceptuó al Presidente de presentar el presupuesto ante
la AN y en su lugar señaló que debía presentarlo ante el TSJ [Sentencia del 11 de octubre de 2016]; (ii) las
Sentencias Nº 1.012, 1.013 y 1.014 que declaran nulas, respectivamente, la Ley para la protección de la
remuneración y salario del docente al servicio de las instituciones educativas dependientes del Ejecutivo
Nacional, Estadal y Municipal, la Ley de Educación Intercultural Bilingüe Indígena, y la Reforma a la Ley
Orgánica de Servicio de Policía y del Cuerpo de PNB [Sentencias del 25 de noviembre de 2015]; (iii) la
Sentencia Nº 1086 que designa miembros del CNE por la omisión legislativa de la AN y su desacato
[Sentencia del 13 de diciembre de 2016]; (iv) la Sentencia Nº 01 que declara nula la Ley Orgánica del
Ambiente [Sentencia del 6 de enero de 2017]; (v) la Sentencia Nº 2 que declara nulos los actos de la AN del 5
y 9 de enero, [Sentencia del 11 de enero de 2017]; (vi) la Sentencia Nº 3 que decide que el Presidente dé su
Mensaje Anual ante el TSJ y no ante la AN [Sentencia del 11 de enero de 2017]; y (vii) la Sentencia Nº 5 que
establece que el Poder Ejecutivo cancele los salarios de los trabajadores de la AN [Sentencia del 19 de enero
de 2017 [PROVEA, Situación de institucionalidad democrática en Venezuela, Período 2016-2017, pág. 5;
Acceso a la Justicia, TSJ vs. AN, 12 de abril de 2017; y Red Justicia, Memorial de agravios, 2016, págs. 34-62].
132
Comisión Internacional de Juristas, El Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela: un instrumento del Poder
Ejecutivo, pág. 9.
133
República Bolivariana de Venezuela, Ministerio de Poder Popular para Relaciones Exteriores, Nota
AGEV/2017-000300, Observaciones proyecto informe de país, 21 de diciembre de 2017, párr. 48.
134
República Bolivariana de Venezuela, Ministerio de Poder Popular para Relaciones Exteriores, Nota
AGEV/2017-000300, Observaciones proyecto informe de país, 21 de diciembre de 2017, párr. 48.
declaratoria del desacato” 135. Sobre este punto, el Estado insiste que la
postura de la CIDH sobre el desacato por parte de la AN “desconoce un
principio básico del estado de derecho, como lo es el necesario acatamiento
de las decisiones judiciales por parte de todas instituciones e, incluso, obvia
sus propios estándares en esta materia” 136.
102. Por otra parte, la situación se agudizó aún más frente al cuestionamiento
realizado por el Legislativo al alcance y legalidad de los decretos de
excepción y emergencia económica emitidos por el Ejecutivo. Dentro de los
cuales, destaca el Decreto Nº 2.323, emitido el 13 de mayo de 2016, que
atribuyó a la Presidencia de la República, entre otras amplias facultades, la
de suspender temporalmente la ejecución de sanciones de carácter político
impuestas por la AN contra las máximas autoridades del Poder Público,
medida reiterada en los decretos subsecuentes 137. Este decreto fue
objetado por la AN, como ocurrió en el caso de otros decretos de excepción
y emergencia económica. El TSJ, mediante la Sentencia Nº 411, confirmó la
constitucionalidad de dicha norma, aun cuando la Constitución requiere
también la aprobación de la misma por parte de la AN 138.
135
República Bolivariana de Venezuela, Ministerio de Poder Popular para Relaciones Exteriores, Nota
AGEV/2017-000300, Observaciones proyecto informe de país, 21 de diciembre de 2017, párr. 49.
136
República Bolivariana de Venezuela, Ministerio de Poder Popular para Relaciones Exteriores, Nota
AGEV/2017-000300, Observaciones proyecto informe de país, 21 de diciembre de 2017, párr. 50.
137
Artículo 2, inciso 7 del Decreto Nº 2323. La CIDH expresó su preocupación por esta injerencia en las
competencias de la AN [CIDH, Comunicado de prensa No. 71/2016, CIDH expresa preocupación ante la
declaración del estado de excepción y de emergencia económica en Venezuela, 2 de junio de 2016].
138
De acuerdo al art. 339 de la Constitución de Venezuela, dentro de los 8 días de su promulgación, los decretos
de excepción deben ser presentados a la AN para su aprobación y al TSJ para que se pronuncie sobre su
constitucionalidad. Además, el art. 27 de la Ley Orgánica sobre Estados de Excepción señala que dicho
decreto debe ser aprobado por la AN por mayoría absoluta en sesión especial dentro de las 48 horas de
haberse publicado la norma. La AN tiene hasta 8 días para pronunciarse sobre la norma, caso contrario se
entiende como aprobada. En base a este artículo, el TSJ desconoció las objeciones de la AN a los decretos de
excepción y señaló que para que la AN se pueda pronunciar, tendría que haber convocado necesariamente a
la sesión especial, cuyo único objeto debiera ser discutir la aprobación de la norma. De acuerdo al TSJ, la AN
habría contrariado lo previsto por el mencionado art. 27 y por ello, habría convalidado la norma [TSJ,
Sentencia del 19 de mayo de 2016]. [Civilis, Sentencias sobre Decretos de Estado de Excepción e
Inhabilitación de Poderes Públicos, 17 de enero de 2017].
139
CIDH, Audiencia sobre acceso a la justicia en Venezuela, 22 de marzo de 2017.
105. La CIDH reitera su condena frente a estas decisiones, las mismas que
representan una usurpación de las funciones del Poder Legislativo por
parte de los Poderes Judicial y Ejecutivo, así como una anulación de facto
del voto popular mediante el cual fueron elegidos los diputados de la AN, y
su consecuente alteración del orden constitucional y democrático en
Venezuela 142. En similar sentido, ambas sentencias fueron rechazadas por
manifestantes mediante una serie de protestas que tuvieron lugar entre el
1° de abril y el 31 de julio de 2017 en varias partes del país. El rechazo
también se expresó por parte de varios actores nacionales e
internacionales, incluyendo el Consejo Permanente de la OEA 143. Es
importante destacar que el 24 de octubre de 2017, en el marco de una
audiencia de oficio convocada por la CIDH, diversas organizaciones
nacionales e internacionales reiteraron su preocupación sobre asuntos
vinculados a la separación de poderes y su independencia en Venezuela.
Como ejemplo, se refirieron a cómo el TSJ ha dejado de operar como el
140
TSJ, Sentencia del 27 de marzo de 2017.
141
TSJ, Sentencia del 29 de marzo de 2017.
142
CIDH, Comunicado de prensa No. 041/17, CIDH condena decisiones del Tribunal Supremo de Justicia y la
alteración del orden constitucional y democrático en Venezuela, 31 de marzo de 2017.
143
El Consejo Permanente de la OEA catalogó estas decisiones judiciales como “incompatibles con la práctica
democrática” y “una violación del orden constitucional de la República Bolivariana de Venezuela” [OEA,
Comunicado de Prensa C-022/17, Resolución sobre los sucesos recientes en Venezuela, 3 de abril de 2017].
Estas sentencias también fueron objeto de observación por parte de organizaciones de la sociedad civil.
[PROVEA, Situación de institucionalidad democrática en Venezuela, Período 2016-2017, págs. 5-6; y Civilis,
Amenazas y Restricciones a los Derechos Humanos y la Democracia en Venezuela, Informe Comprehensivo
de Seguimiento 2016-2017, párrs. 18-20].
144
CIDH, Institucionalidad democrática en Venezuela, 24 de octubre de 2017.
145
MPPRE, Nota AGEV/2017-000174,27 de junio de 2017, págs.10-11.
146
MPPRE, Nota AGEV/2017-000174,27 de junio de 2017, pág. 11.
147
MPPRE, Nota AGEV/2017-000174,27 de junio de 2017, págs.13-17.
148
MPPRE, Nota AGEV/2017-000174,27 de junio de 2017, págs.6-8.
149
República Bolivariana de Venezuela, Ministerio de Poder Popular para Relaciones Exteriores, Nota
AGEV/2017-000300, Observaciones proyecto informe de país, 21 de diciembre de 2017, párr. 31.
150
República Bolivariana de Venezuela, Ministerio de Poder Popular para Relaciones Exteriores, Nota
AGEV/2017-000300, Observaciones proyecto informe de país, 21 de diciembre de 2017, párr. 36.
151
República Bolivariana de Venezuela, Ministerio de Poder Popular para Relaciones Exteriores, Nota
AGEV/2017-000300, Observaciones proyecto informe de país, 21 de diciembre de 2017, párrs. 37-38.
152
República Bolivariana de Venezuela, Ministerio de Poder Popular para Relaciones Exteriores, Nota
AGEV/2017-000300, Observaciones proyecto informe de país, 21 de diciembre de 2017, párr. 39.
153
República Bolivariana de Venezuela, Ministerio de Poder Popular para Relaciones Exteriores, Nota
AGEV/2017-000300, Observaciones proyecto informe de país, 21 de diciembre de 2017, párr. 39.
110. La Comisión toma nota que parte de las medidas adoptadas en las
Sentencias Nº 155 y Nº 156 hayan sido revocadas. Sin embargo, condena
que el TSJ mantenga a la AN en condición de desacato, sin que esta pueda
ejercer sus funciones constitucionales, tales como legislar, realizar acciones
sobre su organización interna, fiscalizar a otros poderes, entre otras.
También advierte que no se ha revocado la calificación de “traición a la
patria” a las acciones de los diputados de la AN 154. Además, observa que el
TSJ ha mantenido la autoridad del Presidente de la República para
constituir empresas mixtas sin autorización del parlamento y modificar
leyes.
Función
Sentencia(s) del TSJ
limitada
• Sentencias Nº 1.012, 1.013 y 1.014: declaran nulas,
respectivamente, la Ley para la protección de la remuneración y
salario del docente al servicio de las instituciones educativas
dependientes del Ejecutivo Nacional, Estadal y Municipal, la Ley de
Educación Intercultural Bilingüe Indígena, y la Reforma a la Ley
Orgánica de Servicio de Policía y del Cuerpo de PNB [Sentencias
del 25 de noviembre de 2015].
• Sentencia Nº 01 declara nula la Ley Orgánica del Ambiente
[Sentencia del 6 de enero de 2017].
Legislativa • Sentencias Nº 259, 327, 341, 343 y 808: declaran, en ejercicio de
control preventivo de constitucionalidad, inconstitucionales,
respectivamente, la Ley de Reforma de la Ley del Banco Central de
Venezuela, la ley de Bono para Alimentos y Medicinas, la Ley de
Reforma Parcial de la Ley Orgánica del TSJ, la Ley de Otorgamiento
de Títulos de Propiedad, y la Ley sobre la exploración y explotación
de oro [Sentencia del 31 de marzo de 2016, 28 de abril de 2016, 5
de mayo de 2016, 6 de mayo de 2016, 2 de septiembre de 2016].
• Sentencia Nº 264: declara inconstitucional la Ley de Amnistía y
Reconciliación Nacional [Sentencia del 11 de abril de 2016].
154
Esto también fue advertido por CEPAZ en su informe sobre institucionalidad democrática [CEPAZ, Ruptura de
la Institucionalidad Democrática en Venezuela 2017 - “Estocada a la Democracia”, Aportes al Informe de país
de la CIDH, págs. 12 y 13].
155
En ese mismo sentido, la Comisión advierte que la sociedad civil ha denunciado que el TSJ ha emitido 51
sentencias contra la AN en los últimos 15 meses, lo cual ha debilitado la separación de poderes y ha
aumentado indebidamente el poder del Gobierno [CIDH, Audiencia sobre acceso a la justicia en Venezuela,
22 de marzo de 2017]. Asimismo, Henrique Capriles advirtió la existencia de 50 sentencias del TSJ que
impiden a la AN ejercer sus funciones [Capriles, Henrique, Segundo informe del Gobernador Henrique
Capriles Radonski sobre violaciones derechos humanos en Venezuela (ocurridas entre el 1 de abril de 2017 y
el 19 de agosto de 2017, pág. 30]. De manera más reciente, el diputado Williams Dávila señaló que al 16 de
noviembre de 2017, existirían 80 sentencias contra la AN [Livestream, Audiencias públicas ante la OEA sobre
Venezuela, OEA, 16 de noviembre de 2017].
habrían realizado ataques en perjuicio de la AN el 23 de octubre de 2016 cuando iban a discutir un acuerdo
que declaraba la ruptura del orden constitucional. También indicó que el 2 de mayo de 2017, grupos
armados intentaron entrar al palacio legislativo, cuando se discutirían las muertes producidas durante las
protestas y temas relacionados a la Carta Democrática Interamericana. El señor Dávila también apuntó que
se habrían producido agresiones contra el personal de algunos diputados e incluso contra sus familiares.
Asimismo, denunció la anulación de pasaportes y la imputación del delito de traición a la patria contra varios
diputados por solicitar la aplicación de la Carta Democrática Interamericana [Livestream, Audiencias públicas
ante la OEA sobre Venezuela, OEA, 16 de noviembre de 2017].
157
Youtube video, Audiencias públicas ante la OEA sobre Venezuela, OEA, 16 de octubre de 2017; e Infobae,
Parlamentarios venezolanos se quedarán sin sueldo por falta de presupuesto, 27 de abril de 2016.
158
TSJ, Sentencia del 19 de enero de 2017.
159
TSJ, Sentencia del 19 de enero de 2017.
160
Presidencia, Pueblo venezolano ejecutará nueva Asamblea Nacional Constituyente, 1 de mayo de 2017;
Constituyente es el único camino para la paz: Así lo aseguró el presidente de la República Bolivariana de
convocatoria para elecciones a la ANC fueron los artículos 347, 348 y 349
de la Constitución 161, con el fin de “lograr la paz y la concordia” en el
país 162. Conforme indicó, “[c]on fundamento a estas normas
constitucionales, el Presidente de la República adoptó los Decretos 2.878,
2.830, 2.831 y 2.889 en los cuales presentó su propuesta para regular el
proceso de la [ANC]” 163.
Venezuela, 8 de mayo de 2017; y YouTube video, COMPLETO: Presidente Maduro convoca a Asamblea
Nacional Constituyente, Luigino Braccia Roa, 1 de mayo de 2017.
161
MPPRE, Nota AGEV/2017-000182,7 de julio de 2017, pág. 2.
162
CIDH, Institucionalidad democrática en Venezuela, 24 de octubre de 2017.
163
MPPRE, Nota AGEV/2017-000182,7 de julio de 2017, pág. s/n.
164
Quienes sostuvieron esta crítica anotaron que, si bien el artículo 348 de la Constitución otorga al Presidente
la potestad de iniciativa para convocar a una ANC, el artículo 347 de la misma establece que el pueblo es el
depositario del poder constituyente originario, por lo que es necesario una consulta popular [WOLA, Una
Asamblea Constituyente en Venezuela no puede ser un sustituto para las elecciones: WOLA hace un llamado
a que Venezuela anuncie su calendario electoral, 5 de mayo de 2017; y Vivanco, José Miguel y Tamara
Taraciuk Broner, Human Rights Watch (HRW), Por qué nos oponemos a la Asamblea Constituyente de
Maduro, 26 de julio de 2017]. El TSJ se pronunció al respecto en su Sentencia Nº 378, sosteniendo que al no
estar expresamente establecido en la Constitución, la consulta popular no era obligatoria [TSJ, Sentencia
378 del 31 de mayo de 2017]. Dicho pronunciamiento fue objeto de observaciones por parte, entre otros, de
la entonces Fiscal Luisa Ortega, quien solicitó la aclaración de la sentencia [El Universal, Fiscal: Sentencia del
TSJ sobre constituyente es un retroceso en DDHH, 1 de junio de 2017; y ProDavinci, ¿Qué dijo la Fiscal Luisa
Ortega sobre la convocatoria del constituyente?, 1 de junio de 2017]. En similar, sentido se pronunciaron las
organizaciones presentes en la audiencia pública sobre Institucionalidad Democrática en Venezuela,
realizada durante el 165 periodo de sesiones de la Comisión [CIDH, Institucionalidad democrática en
Venezuela, 24 de octubre de 2017].
165
Comisión de Venecia, Opinión Nº 894/2017, CDL-AD (2017)024, 9 de octubre de 2017, pág. 10.
166
La Vanguardia, Un muerto y varios heridos por disparos en el plebiscito contra el Gobierno de Maduro, 16 de
julio de 2017.
117. Sobre este punto, Estado indica en sus observaciones que la CIDH “otorga
plena credibilidad a la cifra de supuestos participantes en el “plebiscito
revocatorio informal’ convocado por la oposición, omitiendo las graves
denuncias sobre irregularidades en ese proceso y la falta de controles y
garantías mínimas de transparencia” y que “omite deliberadamente hacer
referencia a las cifras oficiales de participación en el proceso para la
elección de los integrantes de la Asamblea Nacional Constituyente, emitidas
por el Consejo Nacional Electoral, limitándose a replicar las declaraciones
de un vocero de la oposición recogidas en un medio de comunicación
social”. En particular, indicó que “según las cifras oficiales divulgadas por el
CNE 8.089.320 personas, equivalentes al 41,53% del padrón electoral,
ejercieron su voto para escoger a los integrantes de la [ANC]” 170. El Estado
también considera que la CIDH “omite toda referencia a los graves hechos
de violencia ejecutados por sectores identificados con la oposición para
impedir el ejercicio del derecho al sufragio del pueblo venezolano el 30 de
julio de 2017” 171.
167
CNN, Más de 7 millones de venezolanos participaron en la consulta de oposición, 17 de julio de 2017; y El
País, La oposición venezolana asegura que logró casi 7,2 millones de votos en la consulta contra Maduro, 17
de julio de 2017.Cabe señalar que, según la información recibida durante el plebiscito habría sido asesinada
Xiomara Scott, una enfermera de 61 años, por partidarios del gobierno y otras tres personas habrían
resultado heridas en un incidente que involucró a bandas militantes progubernamentales [Runrunes, Muere
mujer por ataque de colectivos durante consulta popular en Catia, 16 de julio de 2017; y ACNUDH,
Violaciones y abusos de los derechos humanos en el contexto de las protestas en la República Bolivariana de
Venezuela del 1 de abril al 31 de julio de 2017, 31 de agosto 2017, pág. 32].
168
Telesur, Informa CNE que votaron ANC más de 8 millones de venezolanos, 31 de julio de 2017; y El Nacional,
Borges: Votación de la ANC no llega a 2 millones de personas, 30 de julio de 2017.
169
CIDH, Institucionalidad democrática en Venezuela, 24 de octubre de 2017.
170
República Bolivariana de Venezuela, Ministerio de Poder Popular para Relaciones Exteriores, Nota
AGEV/2017-000300, Observaciones proyecto informe de país, 21 de diciembre de 2017, párr. 52, y pie de
página 29.
171
República Bolivariana de Venezuela, Ministerio de Poder Popular para Relaciones Exteriores, Nota
AGEV/2017-000300, Observaciones proyecto informe de país, 21 de diciembre de 2017, párr. 52.
181
Acceso a la justicia, ¿Por qué la Constituyente es un fraude?, video, 5 de junio de 2017; y Vivanco, José
Miguel y Tamara Taraciuk Broner, HRW, Por qué nos oponemos a la Asamblea Constituyente de Maduro, 26
de julio de 2017.
182
Comisión de Venecia, Opinión Nº 894/2017, CDL-AD (2017)024, 9 de octubre de 2017.
183
Comisión de Venecia, Opinión Nº 894/2017, CDL-AD (2017)024, 9 de octubre de 2017, pág. 12, 14y 17.
184
OEV, CNE elimina 14 auditorías y debilita sistema electoral, 16 de junio de 2017.
185
OEV, CNE elimina 14 auditorías y debilita sistema electoral, 16 de junio de 2017.
186
BBC, Smartmatic, la empresa a cardo del sistema de votación en Venezuela, denuncia “manipulación” en la
elección de la Constituyente y el CNE lo niega, 2 de agosto de 2017; y El Pitazo, La historia detrás de la
denuncia de fraude hecha por Smartmatic, 2 de agosto de 2017.
187
Smartmatic, Smartmatic Statement on the recent Constituent Assembly Election in Venezuela, 2 de agosto
de 2017; y BBC, De dónde surgió y qué hace Smartmatic, la empresa de votación electrónica que denunció la
“manipulación” de la elección de la Constituyente en Venezuela, 2 de agosto de 2017.
188
Efecto Cocuyo, A 15 días de la elección, CNE sigue sin publicar resultados electorales de la ANC, 14 de agosto
de 2017; y Crónica Uno, CNE publicó resultados incompletos de la Constitución días después de la elección, 3
de agosto de 2017. La Comisión ha notado que en la página web del CNE, los últimos resultados publicados
son los de las elecciones realizadas en el 2015 [CNE, Resultados Electorales, 2017].
189
OEA, Mensaje del Secretario General sobre Venezuela, video, 31 de julio de 2017; El País, La UE anuncia que
no reconoce a la Asamblea Constituyente de Venezuela, 2 de agosto de 2017; y Ministerio de Relaciones
Exteriores Perú, Declaración Conjunta 007-2017, 8 de agosto de 2017.
190
La oposición no habría participado en las elecciones de la ANC por considerar al proceso como fraudulento
[El Nacional, Oposición no participará en Constituyente convocada por Maduro, 7 de mayo de 2017]. Civilis
confirma esta información en su informe de seguimiento 2016-2017 [Civilis, Amenazas y Restricciones a los
Derechos Humanos y la Democracia en Venezuela, Informe Comprehensivo de Seguimiento 2016-2017,
párr. 36].
191
CEPAZ, Ruptura de la Institucionalidad Democrática en Venezuela 2017 - “Estocada a la Democracia”,
Aportes al Informe de país de la CIDH, pág. 25; y Capriles, Henrique, Segundo informe del Gobernador
Henrique Capriles Radonski sobre violaciones derechos humanos en Venezuela (ocurridas entre el 1 de abril
de 2017 y el 19 de agosto de 2017, pág. 37. Al respecto, Civilis notó que esta decisión no aparece en ninguna
Gaceta Oficial hasta la fecha de su informe [Civilis, Amenazas y Restricciones a los DDHH y la Democracia en
Venezuela, Informe Comprehensivo de Seguimiento 2016-2017, párr. 36].
192
Estas medidas también fueron enumeradas por la sociedad civil durante las audiencias del 165º periodo de
sesiones de la CIDH [CIDH, Institucionalidad democrática en Venezuela, 24 de octubre de 2017].
193
TSJ, Sentencia del 4 de agosto de 2017.
194
Civilis, Amenazas y Restricciones a los Derechos Humanos y la Democracia en Venezuela, Informe
Comprehensivo de Seguimiento 2016-2017, párr. 38-39; CEPAZ, Ruptura de la Institucionalidad Democrática
en Venezuela 2017 - “Estocada a la Democracia”, Aportes al Informe de país de la CIDH, págs. 24-25; y
PROVEA, Situación de institucionalidad democrática en Venezuela, Período 2016-2017, pág. 7.
125. En cuanto a la última medida, la Comisión advierte que esta fue dictada un
día después de que la AN aprobara un acuerdo desconociendo los actos de
195
CIDH, Comunicado No. 131/2017, CIDH expresa profunda preocupación por el deterioro en la separación e
independencia de poderes y el menoscabo de la institucionalidad democrática en Venezuela, 31 de agosto
de 2017.
196
CIDH. Comunicado No. 115/17, CIDH decide medida de protección a favor de la Fiscal General de la
República de Venezuela, Luisa Ortega Díaz, 4 de agosto.
197
Infobae, La Asamblea Constituyente chavista instalará una "Comisión de la Verdad" para investigar la
violencia en las calles, 7 de agosto de 2017.
198
ANC, Ley Constitucional de la Comisión para la Verdad, la Justicia, la Paz y la Tranquilidad Pública , 8 de
agosto de 2017.
199
Capriles, Henrique, Segundo informe del Gobernador Henrique Capriles Radonski sobre violaciones derechos
humanos en Venezuela (ocurridas entre el 1 de abril de 2017 y el 19 de agosto de 2017, pág. 38.
200
CIDH, Comunicado de prensa No. 131/17. CIDH expresa profunda preocupación por el deterioro en la
separación e independencia de poderes y el menoscabo de la institucionalidad democrática en
Venezuela. 31 de agosto de 2017.
201
FPV, Reporte sobre la represión del Estado en Venezuela - Agosto de 2017, pág. 9.
202
CIDH, Comunicado No. 131/2017, CIDH expresa profunda preocupación por el deterioro en la separación e
independencia de poderes y el menoscabo de la institucionalidad democrática en Venezuela, 31 de agosto
de 2017.
126. Conviene recordar que la ANC fue instaurada en base a las disposiciones de
la Constitución de Venezuela de 1999 y en particular, el citado artículo 347.
La misma ANC ha reconocido como sustento de sus decisiones a dicha
norma fundamental 208. La Constitución vigente determina sus funciones y,
por ello, no puede afirmarse que la ANC sea un órgano carente de límites.
En este mismo sentido, el Decreto Nº 2878, que establece las bases
comiciales para la ANC, dispuso que en su funcionamiento tendrá “como
límites los valores y principios de nuestra historia republicana, así como el
cumplimiento de los tratados internacionales, acuerdos y compromisos
válidamente suscritos por la República” 209. Dentro de estos compromisos,
se encuentra el respeto a la separación de poderes y los principios
democráticos, valores consagrados en el artículo 3 de la Carta Democrática
Interamericana. En vista de ello, la Comisión reitera su rechazo categórico a
este tipo de medidas, pues las mismas exceden las competencias de un
203
AN, Acuerdo de reafirmación de la vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y de
desconocimiento de los actos contrarios al orden constitucional y democrático, 7 de agosto de 2017.
204
Telesur, ¿Pueden coexistir la ANC y la Asamblea Nacional en Venezuela?, 9 de agosto de 2017; y Agencia
Venezolana de Noticias (AVN), ANC aprobó decreto para el funcionamiento armónico con Poderes Público, 8
de agosto de 2017.
205
El Nacional, Todos los poderes públicos quedan subordinados a la ANC, 9 de agosto de 2017; y AVN, ANC
aprobó decreto para el funcionamiento armónico con Poderes Público, 8 de agosto de 2017.
206
Estas medidas fueron establecidas en las disposiciones tercera y quinta del decreto [ANC, Decreto
Constituyente mediante el cual se dictan las Normas para garantizar el pleno funcionamiento institucional de
la Asamblea Nacional Constituyente en armonía con los Poderes públicos constituidos, 8 de agosto de 2017].
207
CIDH, Comunicado No. 131/2017, CIDH expresa profunda preocupación por el deterioro en la separación e
independencia de poderes y el menoscabo de la institucionalidad democrática en Venezuela, 31 de agosto
de 2017.
208
El País, La Constituyente se declara la máxima autoridad de Venezuela, 10 de agosto de 2017.
209
Presidencia de la República, artículo 11 del Decreto Nº 2878, 23 de mayo de 2017.
128. En efecto, los primeros integrantes del CNE fueron designados por la
Asamblea Constituyente de 1999. En el 2000, fueron elegidos por la
Comisión Legislativa Nacional. En tres ocasiones (en los años 2003, 2005 y
2014) fueron designados por la Sala Constitucional del TSJ, quien se arrogó
dicha función por la omisión legislativa en la que consideró había incurrido
la AN por no nombrarlos a tiempo. En dos ocasiones (en los años 2006 y
2010), fueron elegidos por una AN oficialista que negó la participación de
un Comité de Postulaciones electoral efectivamente compuesto por la
sociedad civil 213. Más recientemente, en el 2016, la Sala Constitucional del
TSJ volvió a designar a las y los rectores del CNE, pero esta vez afirmó que
se debía al desacato de la AN 214.
210
CIDH, Comunicado No. 131/2017, CIDH expresa profunda preocupación por el deterioro en la separación e
independencia de poderes y el menoscabo de la institucionalidad democrática en Venezuela, 31 de agosto
de 2017.
211
CIDH, Situación de los derechos políticos en Venezuela, 19 de octubre de 2015.
212
Artículos 295 y 296 de la Constitución de Venezuela.
213
CIDH, Situación de los derechos políticos en Venezuela, 19 de octubre de 2015.
214
El Nacional, Sala Constitucional del TSJ designó a rectores del CNE, 13 de diciembre de 2016; y Globovisión,
TSJ designa rectores del Consejo Nacional Electoral por desacato de la AN, 13 de diciembre de 2016.
215
Artículo 296 de la Constitución de Venezuela.
216
CIDH, Situación de los derechos políticos en Venezuela, 19 de octubre de 2015.
desde el 2005, ninguna decisión del CNE habría podido ser cuestionada
ante el TSJ 217.
132. El MP, presidido por la Fiscalía General, y la DP, son dos de los órganos que
componen el Poder Ciudadano según la Constitución venezolana 219. Este
tiene como funciones, entre otras, velar por la ética pública y la moral
administrativa, la aplicación del principio de legalidad en la administración
pública y la promoción de la ciudadanía, la libertad y la democracia220. Sin
embargo, en los últimos años, ambas instituciones han sido objeto de
cuestionamientos, por parte de actores nacionales e internacionales, en el
desempeño de sus funciones, las mismas que la CIDH comparte.
217
CIDH, Situación de los derechos políticos en Venezuela, 19 de octubre de 2015.
218
CIDH, Informe No. 14/93, Caso 10.956, Luis Felipe Bravo Mena, México; e Informe No. 8/91, Caso 10.180,
Eduardo Arias Aparicio y otros, México.
219
Artículo 273 de la Constitución de Venezuela.
220
Artículo 274 de la Constitución de Venezuela.
Ministerio Público
221
Artículo 285 de la Constitución de Venezuela.
222
Comisión Internacional de Juristas, Fortaleciendo el Estado de Derecho en Venezuela, 2014, pág. 27.
223
Comisión Internacional de Juristas, Achieving Justice for Gross Human Rights Violations in Venezuela,
Baseline Study, July 2017, pág. 27.
224
Comisión Internacional de Juristas, Achieving Justice for Gross Human Rights Violations in Venezuela,
Baseline Study, July 2017, pág. 27.
225
Comisión Internacional de Juristas, Achieving Justice for Gross Human Rights Violations in Venezuela,
Baseline Study, July 2017, pág. 27; y Youtube video, Primeras declaraciones del fiscal Franklin Nieves -CASO
LEOPOLDO LOPEZ- a su salida de Venezuela, La Patilla, 23 de octubre de 2015. Más detalladamente, el ex
Fiscal Nieves narró durante las audiencias del 16 de noviembre de 2017 ante la OEA, que en el caso de
Leopoldo López, se obligaron a los funcionarios del MP a decir que hubo un incendio en la biblioteca de la
Fiscalía, pese a que el mismo nunca habría ocurrido. Además, indicó que la experticia ordenada señaló que la
botella arrojada en el local de la Fiscalía nunca llegó a incendiarse. Los funcionarios de esta institución nunca
utilizaron un extintor para apagar el presunto incendio y prueba de ello, sería que quienes realizaron la
inspección técnica de la biblioteca de la Fiscalía no encontraron el polvo blanco que arroja un extintor y que
nadie vio que libros se quemaran. Además, narró otras irregularidades como que, por ejemplo, se le habría
solicitado acumular el expediente de Leopoldo López con el caso de 39 estudiantes. Además, se le habría
solicitado negar el pedido de entrevistas realizado por la defensa de López. El ex Fiscal Nieves también narró
que Nelson Mejía, Director de delitos comunes del MP, habría estado presente en la realización de la
experticia que probaría que Leopoldo López instigaba al odio con sus discursos. En la misma, el señor Mejía
habría agregado consideraciones que vinculaban a Leopoldo López con los hechos por los cuales se le
imputaba [Livestream, Audiencias públicas ante la OEA sobre Venezuela, OEA, 16 de noviembre de 2017].
135. Preocupa que, según la información disponible, casi todos los fiscales en
Venezuela serían provisionales 227. En esa medida, conviene recordar que
durante el 2016, se advirtió que no existían fiscales titulares con
competencia nacional228. Al respecto, también resulta inquietante que los
fiscales sean nombrados ya sea directamente por el Fiscal General o sin
seguir un procedimiento establecido por ley. De igual forma, podrían ser
removidos sin cursar ningún procedimiento, pues el sistema disciplinario
establecido en la Ley Orgánica del Ministerio Público aún no se encuentra
operativo 229.
226
Livestream, Audiencias públicas ante la OEA sobre Venezuela, OEA, 16 de noviembre de 2017.
227
Comisión Internacional de Juristas, Achieving Justice for Gross Human Rights Violations in Venezuela,
Baseline Study, July 2017, pág. 27. Así también lo señaló el ex Fiscal Nieves durante las audiencias ante la
OEA del 16 de noviembre de 2017, en las que afirmó que más del 99% de fiscales tenía esta condición.
Además reseñó que en el 2015, habían solo 4 fiscales titulares de los 4000 fiscales principales que en ese
entonces existían en Venezuela [Livestream, Audiencias públicas ante la OEA sobre Venezuela, OEA, 16 de
noviembre de 2017].
228
Comisión Internacional de Juristas, Achieving Justice for Gross Human Rights Violations in Venezuela,
Baseline Study, July 2017, pág. 27. Así, lo advirtió también la CIDH en su Informe Anual del 2016 [CIDH,
Informe Anual 2016, Capítulo IV.B, párrs. 63-66].
229
Comisión Internacional de Juristas, Achieving Justice for Gross Human Rights Violations in Venezuela,
Baseline Study, July 2017, pág. 27. Cabe señalar que de acuerdo al ex Fiscal Nieves, el actual Fiscal General
Tarek William Saab habría destituido a más de 70% de fiscales. Al 16 de noviembre de 2017, habría
destituido a 20 fiscales principales en Mérida. La situación se habría repetido en Lara, Yaracuy, Táchira y
Zulia. El propósito de este accionar habría sido nombrar fiscales afines al gobierno [Livestream, Audiencias
públicas ante la OEA sobre Venezuela, OEA, 16 de noviembre de 2017].
230
CIDH, Comunicado de prensa No. 131/17. CIDH expresa profunda preocupación por el deterioro en la
separación e independencia de poderes y el menoscabo de la institucionalidad democrática en Venezuela,
31 de agosto de 2017.
231
El presidente Nicolás Maduro había señalado en un discurso: “¿Qué creen que (la Constituyente) deba hacer
con la Fiscalía? Reestructurarla de inmediato, declararla en emergencia y tomar el mando para que haya
justicia” [HispanTV, Maduro tomará el mando de Fiscalía y quitará inmunidad a diputados, 31 de julio de
2017].
138. La CIDH recuerda que las funciones de las y los fiscales –como investigar
delitos, supervisar la legalidad de las investigaciones y ejecución de fallos,
judiciales- son indispensables para eliminar la impunidad en casos de
violaciones de derechos humanos 235. Si bien la ANC ha decretado “la
emergencia y reestructuración del [MP], por su inactividad manifiesta
conforme a los índices delictivos y de actos conclusivos acusatorio
mínimos” 236, preocupa que esta medida haya sido adoptada para perseguir
los delitos relacionados a protestas de la oposición 237.
232
CIDH, Resolución No. 27/17, Medida cautelar No. 449-17, Luisa Ortega Díaz y familia respecto de Venezuela,
3 de agosto de 2017.
233
Al respecto, el 16 de agosto de 2017, el actual Fiscal General, Tarek William Saab, habría iniciado una
investigación contra la señora Ortega y su esposo, el diputado Germán Ferrer por presuntamente liderar una
red de extorsión de víctimas con la ayuda de fiscales corruptos, y depositar el dinero en cuentas en el
extranjero [The New York Times, Venezuela accuses 2 political dissidents of extortion, 16 agosto 2017; y
Efecto Cucuyo, Saab solicitó al TSJ orden de captura contra diputado Ferrer por “liderar” red de extorsión, 16
de agosto de 2017].
234
El Nacional, Luisa Ortega Díaz y Germán Ferrer salieron de Venezuela en lancha, 18 de agosto de 2017; y
Infobae, La fiscal general Luisa Ortega dejó Venezuela por la persecución del régimen de Maduro, 17 de
agosto de 2017. Ello también fue enfatizado por Henrique Capriles en su informe sobre la situación de
derechos humanos en Venezuela [Capriles, Henrique, Segundo informe del Gobernador Henrique Capriles
Radonski sobre violaciones derechos humanos en Venezuela (ocurridas entre el 1 de abril de 2017 y el 19 de
agosto de 2017, pág. 29].
235
CIDH, Garantías para la independencia de las y los operadores de justicia. Hacia el fortalecimiento del acceso
a la justicia y el Estado de Derecho en las Américas, OEA/SER.L/V/II, Doc. 44, 5 de diciembre de 2013, párr.
17.
236
Panorama, En Gaceta primeras órdenes de la ANC: Destitución a Fiscal General y reestructuración del MP, 11
de agosto de 2017.
237
El mismo decreto señala que la inacción del MP habría colocado al Estado “en situación de vulnerabilidad
frente en su combate contra la violencia delictiva y la violencia con fines políticos […]” [Panorama, En Gaceta
primeras órdenes de la ANC: Destitución a Fiscal General y reestructuración del MP, 11 de agosto de 2017].
El Fiscal General, Tarek William Saab, también anunció la reestructuración del MP. En ese contexto, advirtió
que serían reabiertos casos habían sido ignorados por el MP, como el daño ambiental y el uso de menores
en protestas [El Nacional, Fiscal general anunció reestructuración del Ministerio Público, 11 de agosto de
2017].
238
Transparencia Venezuela, Informe sobre situación de Derechos Humanos en Venezuela, elaborado para la
CIDH, 5 de septiembre de 2017, pág. 10.
239
Transparencia Venezuela, Informe sobre situación de Derechos Humanos en Venezuela, elaborado para la
CIDH, 5 de septiembre de 2017, pág. 10; Runrun, Organizaciones de DDHH exigen renuncia a Defensor del
Pueblo por falta de independencia y apoyo fraudulento al TSJ, 4 de abril de 2017; y Acción Solidaria, CDH-
UCAB, Civilis, Espacio Público y PROVEA, Y a ti ¿quién te defiende?, Segundo informe de balance de gestión
de la Defensoría del Pueblo, agosto de 2016.
240
El Subcomité de Acreditación de GANHRI evalúa a las Instituciones Nacionales para la Promoción y la
Protección de los Derechos Humanos, como las Defensorías del Pueblo, y su cumplimiento de los Principios
de Paris. El Subcomité de Acreditaciones califica con las clases A, B y C, que significan respectivamente el
cumplimiento total, parcial o la falta de cumplimiento de los Principios de Paris [GANHRI, GANHRI Sub-
Committee on Accreditation (SCA)].
241
GANHRI, Informe y recomendaciones del período de sesiones del Subcomité de Acreditación, Ginebra, 16 a
20 de marzo de 2015, págs. 25-29.
242
GANHRI, Chart of the Status of National Institutions, Accredited by the Global Alliance of National Human
Rights Institutions, Accreditation Status as of 14 October 2014, pág. 7; y PROVEA, Oficialmente ONU degrada
Defensoría del Pueblo a Categoría B, 27 de octubre de 2016.
civil; y (iv) no había tomado las medidas necesarias para proteger a los
defensores de derechos humanos 243.
243
GANHRI, Informe y recomendaciones del período de sesiones del Subcomité de Acreditación, Ginebra, 9 a 13
de mayo de 2016, pág. 60.
244
Artículos 17 y 25 de Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo.
245
República Bolivariana de Venezuela, Ministerio de Poder Popular para Relaciones Exteriores, Nota
AGEV/2017-000300, Observaciones proyecto informe de país, 21 de diciembre de 2017, párrs. 53-54.
246
Principio B, Composición y garantías de independencia y pluralismo, de los Principios de Paris (Principios
relativos al estatuto y funcionamiento de las instituciones nacionales de protección de los derechos
humanos).
247
CIDH, Comunicado de Prensa 131A/14, Informe sobre el 153 Periodo de Sesiones de la CIDH, 29 de
diciembre de 2014.
144. Al mismo tiempo, la Comisión toma nota con suma preocupación que la
información a su alcance da cuenta de la existencia de altos niveles de
corrupción en Venezuela, que permean aún más la débil institucionalidad
248
CEPAZ, Ruptura de la Institucionalidad Democrática en Venezuela 2017 - “Estocada a la Democracia”,
Aportes al Informe de país de la CIDH, pág. 20.
249
PROVEA, El desmantelamiento del Ministerio Público, 3 de julio de 2017; y Prodavinci, El TSJ avanza en su
intento de anular y remover a la Fiscal, 27 de junio de 2017.
250
El Nacional, Ortega Díaz desconoce las sentencias 469 y 470 del TSJ, 28 de junio de 2017.
251
República Bolivariana de Venezuela, Ministerio de Poder Popular para Relaciones Exteriores, Nota
AGEV/2017-000300, Observaciones proyecto informe de país, 21 de diciembre de 2017, párrs. 55-56.
252
CIDH, Institucionalidad democrática en Venezuela, 24 de octubre de 2017. En ese mismo sentido, cabe
indicar que el Presidente Maduro señaló durante una entrevista en referencia a si existía “demasiado”
corrupción en Venezuela, que: “[h]a habido con todos estos años de guerra económica […] un aflojamiento
de los resortes éticos y morales de mucha gente que ha tenido y tiene responsabilidades en posiciones de
poder, desde Ministros […] en un momento dado fueron de mi confianza y otros que ni si quiera he
conocido” [Youtube video, Entrevista de Jordi Evole/Salvados a Maduro: Audio Completo, J. Dobbs, 13 de
noviembre de 2017; y Transparencia Venezuela, Maduro admite corrupción en “posiciones de poder” pero
no ha habido ningún ministropreso”, 13 de noviembre de 2017].
253
Transparencia Internacional, Índice de Percepción de la Corrupción 2016.
254
Transparencia Internacional, Evolución Índice de Percepción de la Corrupción (2008-2016).
255
Transparencia Venezuela, Informe sobre situación de derechos humanos en Venezuela, elaborado para la
CIDH, pág. 19; y El Tiempo, Revelaciones de Luis Ortega, un golpe a la dupla Maduro-Diosdado, 24 de agosto
de 2017.
256
BBC, El exjefe de Odebrecht en Venezuela dice que entregó US$35 millones para la campaña presidencial de
Nicolás Maduro, 13 de octubre de 2017; y El País, El representante de Odebrecht en Venezuela afirma que
entregó 35 millones de dólares a Maduro, 13 de octubre de 2017.
257
La Nación, Venezuela: detuvieron a periodistas que investigan el caso Odebrecht, 12 de febrero de 2017.
258
Transparencia Venezuela, Informe sobre situación de derechos humanos en Venezuela, elaborado para la
CIDH, pág. 19; y El Nacional, Ortega Díaz acusó a Maduro de sustraer dinero del fisco nacional, 28 de agosto
de 2017.
259
Transparencia Venezuela, Informe sobre situación de derechos humanos en Venezuela, elaborado para la
CIDH, pág. 17.
260
República Bolivariana de Venezuela, Ministerio de Poder Popular para Relaciones Exteriores, Nota
AGEV/2017-000300, Observaciones proyecto informe de país, 21 de diciembre de 2017, párr. 57.
261
República Bolivariana de Venezuela, Ministerio de Poder Popular para Relaciones Exteriores, Nota
AGEV/2017-000300, Observaciones proyecto informe de país, 21 de diciembre de 2017, párr. 58.
262
CIDH, Resolución 1/17, Derechos humanos y lucha contra la impunidad y la corrupción, 12 de septiembre de
2017.
263
Comité DESC, Examen de los informes presentados por los Estados partes de conformidad con los artículo 16
y 17 del Pacto, Observaciones finales, República de Moldova, E/C.12/1/ADD.91, 12 de diciembre de 2003,
párr. 12; Comité de Derechos del Niño, Examen de los informes presentados por los Estados partes en virtud
del artículo 44 de la Convención, Observaciones finales, República del Congo, CRC/C/COG/CO/1, 20 de
octubre de 2006, párr. 14; y Relator Especial sobre la independencia de jueces y abogados, E/CN.
4/2005/52/Add.4, párr. 96.
264
Consejo Internacional de Políticas de Derechos Humanos y la Escuela de Graduados en Administración y
Política Pública del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, La Corrupción y los Derechos
Humanos, Estableciendo un vínculo, 2009, pág. 33.
265
CIDH, Resolución No. 1/17, Derechos humanos y lucha contra la impunidad y la corrupción, 12 de
septiembre de 2017
266
Artículo 3 de la Carta Democrática Interamericana.
267
CIDH, Resolución 1/17, Derechos humanos y lucha contra la impunidad y la corrupción, 12 de septiembre de
2017.
268
El artículo XX de la Declaración Americana establece que “toda persona, legalmente capacitada, tiene el
derecho de tomar parte en el gobierno de su país, directamente o por medio de sus representantes, y de
participar en las elecciones populares, que serán de voto secreto, genuinas, periódicas y libres”.
269
CIDH, Democracia y derechos humanos en Venezuela, OEA/SER.L/V/II, Doc. 54, 30 de diciembre de 2009,
párr. 18.
270
CIDH, Democracia y derechos humanos en Venezuela, OEA/SER.L/V/II, Doc. 54, 30 de diciembre de 2009,
párr. 21; y Segundo informe sobre la situación de los derechos humanos en Perú, OEA/SER.L/V/II.106, Doc. 59
rev., 2 de junio de 2000, Capítulo IV, párrafo 1.
271
CIDH, Democracia y derechos humanos en Venezuela, OEA/SER.L/V/II, Doc. 54, 30 de diciembre de 2009,
párr. 21; y Segundo informe sobre la situación de los derechos humanos en Perú, OEA/SER.L/V/II.106, Doc. 59
rev., 2 de junio de 2000, Capítulo IV, párrafo 1.
277
Los artículos 15 y 29 de las Normas para Regular el Procedimiento de Promoción y Solicitud de Referendos
Revocatorios de Mandatos de Cargos de Elección Popular señalan que se requerirá el 20% de firmas de las y
los electores de la circunscripción correspondiente. En ese sentido, de acuerdo a los críticos de esta medida,
al ser el Presidente elegido por la circunscripción nacional, debe ser revocado con el 20% de electores de la
misma [Univisión, CNE aprueba condiciones que hacen casi imposible realizar revocatorio contra Maduro
este año, 21 de septiembre de 2016].
278
El Mundo, Nuevo golpe del Tribunal Supremo al revocatorio contra Nicolás Maduro, 18 de octubre de 2016;
y Globovisión, TSJ ratifica que recolección del 20% de firmas debe realizarse por estados, 17 de octubre de
2016.
279
CIDH, Informe Anual 2016, Capítulo IV.B, Venezuela, párr. 109.
280
Las autoridades regionales habían sido electas en diciembre de 2012 por un periodo de cuatro años. En el
caso de las autoridades municipales, su elección fue realizada en 2013 por un periodo de cuatro años, por lo
que correspondía realizar sus elecciones a más tardar a fines de 2017 [BBC, El CNE aplaza por seis meses las
elecciones regionales en Venezuela, 18 de octubre de 2016; El Nacional, Tibisay Lucena confirmó que no se
realizarán elecciones municipales en 2017, 25 de mayo de 2017; y El Mundo, Venezuela aplaza las elecciones
regionales y Nicolás Maduro insinúa que podría adelantar las generales, 19 de octubre de 2016].
281
Panorama, CNE: Elecciones regionales quedan “interrumpidas”, 11 de febrero de 2017; BBC, El CNE aplazo
por seis meses las elecciones regionales en Venezuela, 18 de octubre de 2016; y CNE, CNE aprobó calendario
electoral para el año 2017, 18 de octubre de 2016. Esto también fue advertido por CEPAZ en su informe
sobre institucionalidad democrática [CEPAZ, Ruptura de la Institucionalidad Democrática en Venezuela,
“Estocada a la Democracia”, 2017, pág. 8].
282
Panorama, CNE: Elecciones regionales quedan “interrumpidas”, 11 de febrero de 2017.
283
CNE, Proceso de renovación de organizaciones con fines políticos se iniciará el 18 de febrero, 7 de febrero de
2017.
284
CNE, CNE entregó a las organizaciones con fines políticos cronograma para renovación de nóminas de
militante, 9 de febrero de 2017.
155. En mayo de 2017, el CNE señaló que solo se realizarían dos comicios en
2017: la elección de la ANC en julio, y la escogencia de gobernadores y
consejos legislativos estadales en diciembre, con lo cual las elecciones
municipales fueron aplazadas prolongadamente 288. En agosto de 2017, la
ANC reprogramó el proceso electoral para escoger gobernadores el 15 de
octubre de 2017 289. La CIDH toma nota que no fue sino hasta luego de estas
elecciones regionales, que dieron un resultado favorable al partido
oficialista, que la ANC decidió convocar, mediante decreto, las elecciones
municipales –pospuestas “indefinidamente” por el CNE en mayo- para
diciembre de 2017290. Al respecto, el Estado en sus observaciones señala
que durante el año 2017 “se han realizado 3 procesos electorales en la
República Bolivariana de Venezuela, con una participación promedio del
50% del electorado, así como de las diversas organizaciones con fines
políticos y grupos de electores que hacen vida en el país. No existe ningún
otro país de la región que haya realizado tantos procesos electorales en tan
corto tiempo” 291.
285
La Nación, El Chavismo suspende las elecciones regionales en el primer semestre, 11 de febrero de 2011; y El
Nacional, Todo lo que debe saber sobre la renovación de partidos políticos, 10 de febrero de 2017.
286
Transparencia Venezuela, Informe sobre situación de Derechos Humanos en Venezuela, elaborado para la
CIDH, 5 de septiembre de 2017, pág.12.
287
Transparencia Venezuela, Informe sobre situación de Derechos Humanos en Venezuela, elaborado para la
CIDH, 5 de septiembre de 2017, pág.12.
288
El Nacional, Tibisay Lucena confirmó que no se realizarán elecciones municipales en 2017, 25 de mayo de
2017.
289
RT, Venezuela: el Consejo Nacional Electoral adelanta las elecciones regionales, 12 de septiembre de 2017; y
El Nuevo Herald, Constituyente adelanta para octubre elecciones regionales en Venezuela, 12 de agosto de
2017.
290
ANC, Decreto Constituyente de convocatoria y programación de las elecciones de alcaldesas y alcades para
el mes de diciembre de 2017, 26 de octubre de 2017.
291
República Bolivariana de Venezuela, Ministerio de Poder Popular para Relaciones Exteriores, Nota
AGEV/2017-000300, Observaciones proyecto informe de país, 21 de diciembre de 2017, párr. 59.
292
CNE, Aprobado informe de renovación de organizaciones políticas, 7 de agosto de 2017; y El País, La
oposición a Maduro se inscribirá en las elecciones regionales, 9 de agosto de 2017.
293
República Bolivariana de Venezuela, Ministerio de Poder Popular para Relaciones Exteriores, Nota
AGEV/2017-000300, Observaciones proyecto informe de país, 21 de diciembre de 2017, párr. 60.
294
Asamblea de Educación, Informe final de observación de las elecciones de gobernaciones del 15 de octubre
de 2017, págs. 8 y 9; Crónica Uno, Ministerios, gobernaciones y alcaldías dan “ayudita” a candidatos del
PSUV, 10 de septiembre de 2017; y El Nacional, Candidatos del PSUV a las regionales usurpan funciones de
gobernadores, 2 de octubre de 2017. Al respecto, Transparencia Venezuela denunció diversos actos en los
cuales las y los candidatos del PSUV se aprovechaban de los recursos y bienes del Estado para realizar sus
campañas. [Transparencia Venezuela, La Lupa #01 – Un recuento de los abusos en la campaña por las
gobernaciones; y La Lupa #03 – Campaña por Gobernaciones se caracterizó por el uso de los recursos
públicos]. Asimismo, el Presidente Maduro habría señalado que las y los candidatos del PSUV en las
elecciones regionales “contaban ya” con el apoyo del Poder Ejecutivo [Noticiero Digital, Candidatos del PSUV
cuentan con “todo el poder del Palacio de Miraflores”, dijo Maduro, 25 de septiembre de 2017; y Punto de
Corte, En clara violación a la Constitución Maduro expresa ventajismo político de sus candidatos, 26 de
septiembre de 2017]. Además, de acuerdo a Transparencia Venezuela, el Presidente Maduro habría
comenzado con los “lunes de regiones”, con el propósito de aprobar recursos a los gobernadores que
buscaban la reelección. [Transparencia Venezuela, La Lupa #02- Se acentúa el ventajismo en la campaña por
las gobernaciones].
295
El Nacional, Denuncian que Lacava utiliza obras del gobierno para beneficiar su campaña, 2 de octubre de
2017; y Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información, Lacava: Rehabilitación de CDI y
abastecimiento de Gas Comunal serán prioridad en Guacara, 27 de septiembre de 2017. De igual manera se
denunció que el señor Lacava habría repartido bolsas del CLAP y coordinaría reuniones con los cuerpos de
seguridad de Carabobo [El Nacional, Candidatos del PSUV a las regionales usurpan funciones de
gobernadores, 2 de octubre de 2017].
296
Se observa que el entonces candidato para la Gobernación de Falcón, Víctor Clark, también fue nombrado
como autoridad de la Zona Económica Especial de Paraguaná [Radio Mundial, Designado Víctor Clark nueva
autoridad de Zona Económica Especial de Paraguaná, 28 de septiembre de 2017].
297
En ese sentido, señaló que: “ya la Zona Especial Económica y su autoridad única están empezando a dar los
primeros resultados, inclusive antes de ser gobernador” [NTN24, Candidato Rafael Lacava alardea de sus
influencias para obtener recursos sin ser gobernador de Carabobo, 2 de octubre de 2017; y VTV, Zona
Económica Especial en Carabobo será liderada por Rafael Lacava, 28 de septiembre de 2017].
158. En cuanto al segundo punto, la Comisión toma nota de las denuncias sobre
el bloqueo que habría realizado el CNE a la sustitución de candidaturas
para el proceso de elecciones regionales. Ello tendría como consecuencia
una mayor cantidad de votos nulos 302. Al respecto, cabe señalar que el CNE
declaró haber procesado 217 solicitudes de sustitución y modificación de
candidaturas en su sistema, el cual estuvo habilitado hasta el 18 de
298
Noticiero Digital, Cabello: cada persona que vaya a votar debe tener el carnet de la patria, 9 de octubre de
2017; y La Patilla, Cabello: Cada persona que vaya a votar, debe ser chequeada con el carnet de la Patria, 9
de octubre de 2017.
299
CNE, CNE procesó 217 sustituciones y modificaciones de candidaturas para elecciones, 13 de octubre de
2017.
300
Centro de Estudios Políticos (CEP) – UCAB, El Centro de Estudios Políticos ante las elecciones del 15 de
octubre de 2017, 13 de octubre de 2017; y El Universal, Liliana Hernández: Reubicaciones son para confundir
al elector, 11 de octubre de 2017. En un comunicado de prensa posterior a las elecciones, la MUD remarcó
que 700 mil venezolanos fueron migrados de sus centros de votación 48 horas antes de los comicios [MUD,
Mesa de la Unidad Democrática ante el proceso fraudulento consumado el día de ayer 15 de octubre de
2017].
301
CEP – UCAB, El Centro de Estudios Políticos ante las elecciones del 15 de octubre de 2017, 13 de octubre de
2017.
302
CEP – UCAB, El Centro de Estudios Políticos ante las elecciones del 15 de octubre de 2017, 13 de octubre de
2017; 2001, TSJ avaló omisión de sustitución de candidatos por parte del CNE, según Caldera, 5 de octubre
de 2017; Analítica, Rector Rondón criticó que CNE bloquee sustitución de candidatos regionales, 3 de
octubre de 2017; y Crónica Uno, MUD: El CNE decidió cometer el delito electoral de no permitir las
sustituciones, 3 de octubre de 2017. De acuerdo a la MUD, al menos 90.537 votos nulos debieron haber sido
adjudicados a los candidatos de oposición producto del impedimento de sustitución de candidatos [MUD,
Mesa de la Unidad Democrática ante el proceso fraudulento consumado el día de ayer 15 de octubre de
2017].
159. En ese contexto, la Comisión observa con preocupación que la ANC anunció
que las y los gobernadores electos debían juramentar ante ella 308. Los cinco
gobernadores electos de la oposición rechazaron esta medida y
argumentaron que solo debían juramentar ante los Consejos Legislativos
de sus respectivos estados 309. Por ello, no acudieron a la ANC el 18 de
octubre, fecha en la que esta juramentó a los 18 gobernadores oficialistas
electos 310. Ese mismo día, la ANC emitió un decreto mediante el cual
estableció que “[l]os Consejos Legislativos no podrán juramentar a aquellas
gobernadoras proclamadas y gobernadores proclamados, que no hayan
prestado juramento previo ante esta Asamblea Nacional” 311. A ello se
sumaron las declaraciones del Presidente Maduro, quien señaló que los
gobernadores que no juramenten ante la ANC serían inhabilitados y se
repetirían las elecciones en sus estados 312.
303
CNE, CNE procesó 217 sustituciones y modificaciones de candidaturas para elecciones, 13 de octubre de
2017.
304
CEP – UCAB, El Centro de Estudios Políticos ante las elecciones del 15 de octubre de 2017, 13 de octubre de
2017; y Aristegui Noticias, 363 mil venezolanos intentarán evitar irregularidades en comicios, 10 de octubre
de 2017.
305
CEP – UCAB, El Centro de Estudios Políticos ante las elecciones del 15 de octubre de 2017, 13 de octubre de
2017.
306
CNE, CNE emitió boletín oficial con 95,8% de actas escrutadas, 15 de octubre de 2017.
307
Infobae, Elecciones regionales en Venezuela: los resultados oficiales le dieron una victoria al chavismo y la
oposición de denunció fraude, 16 de octubre de 2017; El Nacional, CNE: MUD obtuvo 5 gobernaciones frente
a 17 del PSUV, 15 de octubre de 2017; y Blyde: No reconocemos los resultados anunciados por el CNE, 15 de
octubre de 2017.
308
Youtube video, Delcy Rodríguez anuncia que juramentación de gobernadores será el martes ante ANC,
Luigino Bracci Roa, 16 de octubre de 2017.
309
MUD, Comunicado: Meda de la Unidad Democrática reitera que sus gobernadores solo se subordinarán a la
Constitución y al pueblo, 18 de octubre de 2017.
310
El Nacional, Gobernadores chavistas se juramentaron ante la ANC, 18 de octubre de 2017.
311
ANC, Decreto Constituyente mediante el cual se juramenta las gobernadoras proclamados y gobernadores
proclamados, 18 de octubre de 2017.
312
Youtube video, Maduro: Gobernador que no juramente ante ANC será inhabilitado en próxima elección,
Diario Panorama, 20 de octubre de 2017.
161. Por otro lado, es importante destacar que se llevaron a cabo elecciones
municipales en Venezuela el 10 de diciembre de 2017. El CNE en su boletín
oficial anunció que 9.139.564 millones de personas votaron, constituyendo
47,32% del padrón electoral 318. Varios medios de prensa reportaron que
hubo escasa participación de los partidos de oposición al considerar que
carecían de garantías de transparencia 319.
313
El Tiempo, Cuatro de los cinco gobernadores opositores juran ante la Constituyente, 23 de octubre de 2017;
y BBC, Las divisiones de la oposición en Venezuela: 4 de sus 5 gobernadores electos se juramenta ante la
controvertida Asamblea Constituyente, 24 de octubre de 2017. Al respecto, cabe señalar que durante la
audiencias del 165º Periodo ordinario de sesiones de la CIDH, la representación del Estado remarcó que
este hecho suponía un reconocimiento de la legitimidad de la ANC [CIDH, Institucionalidad democrática en
Venezuela, 24 de octubre de 2017].
314
Artículo 1 de la Ley de Juramento, 30 de agosto de 1945.
315
Artículo 12 de la Ley sobre elección y remoción de gobernadores de estado, 14 de abril de 1989.
316
Venezuela al día, Gobernación de Juan Pablo Guanipa “sin efecto” por decisión de Clez, 26 de octubre de
2017; Noticias TCN, Venezuela: Consejo Legislativo declara “vacante” la Gobernación de Zulia, 30 de octubre
de 2017; y Guanipa, Juan Pablo, Asalto a la voluntad del pueblo: Decisión CLEZ viola CRBV y desconoce al
pueblo zuliano ¡Seguiremos de pie! #GolpeDeEstadoEnZulia, tweet, 26 de octubre de 2017.
317
ANC, Decreto Constituyente de convocatoria y reprogramación de la elección de la gobernadora o
gobernador del estado de Zulia, para diciembre de 2017, 26 de octubre de 2017; VTV, ANC aprobó para
diciembre elecciones en el estado Zulia ante la decisión del gobernador electo de no reconocer al Poder
Constituyente, 26 de octubre de 2017; y El Universal, ANC convocó elección de gobernador en Zulia por
incumplimiento de Guanipa, 26 de octubre de 2017.
318
Consejo Nacional Electoral, Boletin Oficial, CNE emite primer boletín con resultados de elecciones
municipales y de gobernador del Zulia, 10 de diciembre de 2017.
319
BBC Mundo, Venezuela: el chavismo arrasa en elecciones municipales boicoteadas por la oposición y
Maduro amenaza con impedir la participación de los principales partidos opositores en las presidenciales, 11
de diciembre de 2017; El Tiempo, Chavismo ganó 'más de 300 de 335 alcaldías', dice Nicolás Maduro, 11 de
162. La CIDH advierte que los distintos obstáculos que se han colocado para el
ejercicio de los derechos políticos de la población venezolana, en sus
distintas manifestaciones, incumplen con la obligación del Estado de
“[g]enerar las condiciones y mecanismos óptimos para que los derechos
políticos [derecho a votar y ser elegido en elecciones periódicas auténticas]
puedan ser ejercidos de forma efectiva, respetando el principio de igualdad
y no discriminación” 320. En particular, en relación al suspendido referendo
revocatorio presidencial, recuerda que este se trata de un mecanismo que
permite el ejercicio de los derechos políticos, y constituye una expresión de
la opinión política, protegida por el derecho a la libertad de expresión y el
principio de no discriminación 321. En esa medida, urge al Estado a facilitar
los mecanismos de participación y condena las acciones del Estado que
dificultan o impiden el ejercicio de este tipo de derechos.
diciembre de 2017; CNN, Elecciones municipales de Venezuela: 9,3 millones votaron, dice el CNE, 10 de
diciembre de 2017.
320
CIDH, Informe Anual 2016, Capítulo IV.B, Venezuela, párr. 119; Comunicado de prensa No. 154/16, CIDH y
Relatoría Especial condenan cierre de espacio de participación política en Venezuela y alertan sobre impacto
en la democracia, 25 de octubre de 2016; y Democracia y derechos humanos en Venezuela, OEA/SER.L/V/II,
Doc. 54, 30 de diciembre de 2009, Capítulo II, Recomendación 2.
321
CIDH, Informe Anual 2016, Capítulo IV.B, Venezuela, párr. 117; Comunicado de prensa No. 154/16, CIDH y
Relatoría Especial condenan cierre de espacio de participación política en Venezuela y alertan sobre impacto
en la democracia, 25 de octubre de 2016; e Informe No. 75/15, Caso 12.923, Fondo, Rocío San Miguel Sosa y
otras, Venezuela, párr. 146.
Alcaldes y gobernadores
322
CIDH, Denuncias sobre persecución política en Venezuela, 22 de marzo de 2017; y CEPAZ, Informe al Comité
de Derechos Humanos de las Naciones Unidas con motivo del Examen del 4to Informe Periódico del Estado
Venezolano en el 114 Período de Sesiones de junio 2015 sobre el pacto internacional de Derechos Civiles y
Políticos, Ginebra, junio 2015.
323
CIDH, Informe Anual 2016, Capítulo IV.B, Venezuela, párr. 91.
324
FPV, Reporte sobre la represión del Estado en Venezuela - Julio 2017, pág. 6.
325
La definición de persona privada de su libertad por motivaciones políticas del FPV incluye tres categorías: (i)
personas detenidas o condenadas por representar individualmente una amenaza política para el gobierno,
por tratarse de líderes políticos o sociales; (ii) personas detenidas o condenadas por ser parte de un grupo
social al cual es necesario intimidar; y (iii) personas utilizadas por el gobierno para sustentar una campaña o
narrativa política del poder con respecto a determinadas situaciones de trascendencia nacional [FPV, Presos
Políticos].
326
FPV, Reporte sobre la represión del Estado en Venezuela - Julio 2017, pág. 6.
327
FPV, Presos políticos, 19 de noviembre de 2017.
328
FPV, Reporte sobre la represión del Estado en Venezuela - Agosto de 2017, pág. 2.
329
ACNUDH, Violaciones y abusos de los derechos humanos en el contexto de las protestas en la República
Bolivariana de Venezuela del 1 de abril al 31 de julio de 2017, 31 de agosto 2017, pág. 11.
persecución política por parte del Gobierno 330. Entre ellos, 4 habrían sido
destituidos y se encontrarían en prisión 331; 5 habrían sido destituidos y
tendrían una orden de aprehensión en su contra 332; 1 habría sido
únicamente destituida 333; 1 solo tendría orden de aprehensión334; 2
habrían sido despojados de sus competencias 335; 3 habrían sido
inhabilitados por la Contraloría General de la República 336, 2 contarían con
prohibición para salir del país 337 y 1 habría sido arrestado por 72 horas 338.
Además, 6 se encontrarían en el fuera del país 339.
330
Transparencia Venezuela, Aumenta a 51% las alcaldías que han sido atacadas por el Gobierno, 11 de agosto
de 2017. Información similar fue anotada por el Gobernador Henrique Capriles [Capriles, Henrique, Segundo
informe del Gobernador Henrique Capriles Radonski sobre violaciones derechos humanos en Venezuela
(ocurridas entre el 1 de abril de 2017 y el 19 de agosto de 2017, pág. 22]. Asimismo, durante ante la OEA, se
advirtió que de 77 alcaldes de oposición, 14 habrían sido destituidos, 6 tendrían ordenes de captura, 4 se
encontrarían presos y casi la mitad de ellos tendría investigaciones abiertas [Youtube video, Audiencias
públicas ante la OEA sobre Venezuela, OEA, 14 de septiembre de 2017]. De otro lado, el destituido Alcalde
David Smolanski advirtió que 12 alcaldes habrían sido destituidos. Esta información fue precisada por el
Alcalde Omar Lares, quien señaló que él no sería parte del grupo y continuaría en funciones [Youtube video,
Audiencias públicas ante la OEA sobre Venezuela, OEA, 17 de octubre de 2017].
331
Sería el caso de: (i) Daniel Ceballos (San Cristóbal, Táchira); (ii) Antonio Ledezma (Distrito Metropolitano); (iii)
Alfredo A. Ramos Acosta (Iribarren, Lara); y (iv) Delson Guárate (Mario Briceño Iragorry, Aragua). Enzo
Scarano (San Diego, Carabobo) también habría sido destituido y aprisionado, pero habría salido libre el 4 de
febrero de 2016 [Transparencia Venezuela, Aumenta a 51% las alcaldías que han sido atacadas por el
Gobierno, 11 de agosto de 2017]. David Smolanski apuntó lo mismo durante las audiencias del 17 de octubre
ante la OEA [Youtube video, Audiencias públicas ante la OEA sobre Venezuela, OEA, 17 de octubre de 2017].
332
Sería el caso de: (i) Warner Jiménez (Maturín, Monagas); (ii) Gustavo Marcano (Diego Bautista Urbaneja,
Anzoátegui); (iii) Ramón Muchacho (Chacao, Miranda); (iv) David Smolansky (Hatillo, Miranda); y (v) Carlos
García (Libertador, Mérida) [Transparencia Venezuela, Aumenta a 51% las alcaldías que han sido atacadas
por el Gobierno, 11 de agosto de 2017]. Al respecto, cabe notar que la cifra de alcaldes destituidos y con
orden de aprehensión se incrementó de 2 a 5 de acuerdo a los informes de Transparencia Venezuela entre el
31 de julio y el 11 de agosto de 2017 [Runrun, Gobierno ha arremetido contra 34 de los 77 alcaldes de
oposición, 1 de agosto de 2017].
333
Sería el caso de Lumay Barreto (Páez, Apure) [Transparencia Venezuela, Aumenta a 51% las alcaldías que han
sido atacadas por el Gobierno, 11 de agosto de 2017]. Respecto del caso de la alcaldesa Barreto, David
Smolansky precisó que esta fue destituida por ausentarse tres días de sus labores debido a la operación de
su hijo. Ello a pesar de que la Ley Orgánica del Poder Público Municipal prevé que las y los alcaldes se
pueden ausentar hasta por 15 días sin autorización del Concejo Municipal [Youtube video, Audiencias
publicas ante la OEA sobre Venezuela, OEA, 17 de octubre de 2017].
334
Sería el caso de Omar Lares (Campo Elías, Mérida) [Transparencia Venezuela, Aumenta a 51% las alcaldías
que han sido atacadas por el Gobierno, 11 de agosto de 2017].
335
Sería el caso de: (i) Antonio Ledezma (Distrito Metropolitano); y (ii) Eveling Trejo (Maracaibo, Zulia)
[Transparencia Venezuela, Aumenta a 51% las alcaldías que han sido atacadas por el Gobierno, 11 de agosto
de 2017].
336
Sería el caso de: (i) Enzo Scarno (San Diego, Carabobo); (ii) Daniel Ceballos (San Cristóbal, Táchira); y (iii)
Alirio Guerrero (Jauregui, Táchira) [Transparencia Venezuela, Aumenta a 51% las alcaldías que han sido
atacadas por el Gobierno, 11 de agosto de 2017].
337
Sería el caso de: (i) Moisés Carvallo (Chacao, Miranda); y José Barreras (Palavecino, Lara) [Transparencia
Venezuela, Aumenta a 51% las alcaldías que han sido atacadas por el Gobierno, 11 de agosto de 2017].
338
Sería el caso de Pedro Loreto (Leonardo Infante, Guarico) [Transparencia Venezuela, Aumenta a 51% las
alcaldías que han sido atacadas por el Gobierno, 11 de agosto de 2017].
339
Esta información fue apuntada por David Smolansky, durante las audiencias del 17 de octubre ante la OEA
[Youtube video, Audiencias públicas ante la OEA sobre Venezuela, OEA, 17 de octubre de 2017].
340
Civilis, Amenazas y Restricciones a los Derechos Humanos y la Democracia en Venezuela, Informe
Comprehensivo de Seguimiento 2016-2017, párr. 42.
341
ACNUDH, Violaciones y abusos de los derechos humanos en el contexto de las protestas en la República
Bolivariana de Venezuela del 1 de abril al 31 de julio de 2017, 31 de agosto 2017págs. 30-31. De acuerdo al
ex Alcalde Gustavo Marcano, el TSJ ha solicitado a 20 alcaldes de oposición frenar la protesta ciudadana. 12
alcaldes habrían sido sentenciados entre el 2013 y el 2017, y 9 estarían amenazados por medidas cautelares
o prohibiciones de permitir protestas [Livestream, Audiencias públicas ante la OEA sobre Venezuela, OEA, 16
de noviembre de 2017].
342
Esta tabla ha sido elaborada con información provista por Civilis en el Anexo 6 de su informe [Civilis,
Amenazas y Restricciones a los Derechos Humanos y la Democracia en Venezuela, Informe Comprehensivo
de Seguimiento 2016-2017].
343
Civilis, Amenazas y Restricciones a los Derechos Humanos y la Democracia en Venezuela, Informe
Comprehensivo de Seguimiento 2016-2017, párr. 43. Ello también ha sido anotado por el ACNUDH y por
distintos medios de comunicación [ACNUDH, Violaciones y abusos de los derechos humanos en el contexto
de las protestas en la República Bolivariana de Venezuela del 1 de abril al 31 de julio de 2017, 31 de agosto
2017, pág. 31; BBC, Los alcaldes de oposición condenados (y escondidos) por permitir las protestas contra el
gobierno de Venezuela,10 de agosto de 2017; y El Tiempo, TSJ emite orden de captura contra Gustavo
Marcano y es destituido de su cargo, 25 de julio de 2017]. Durante las audiencias ante la OEA del 16 de
noviembre de 2017, Gustavo Marcano denunció que había sido sentenciado con la misma sentencia con la
que fueron condenados Carlos García, Alfredo Ramos, Ramón Muchacho y David Smolansky. Según señaló,
en dichas sentencias la única información que cambiaba eran los datos personales de cada alcalde. El ex
Alcalde Marcano denunció además irregularidades en su proceso, como que no le permitieron ver su
expediente, ni promover pruebas y que el mismo contó solo con una instancia. El ex Alcalde Muchacho narró
irregularidades similares en su proceso. Observó que la sentencia que lo condenó, destituyó, suspendió de
sus funciones y lo inhabilitó, remitió también su expediente a la Comisión de la Verdad, Justicia, Paz y
Tranquilidad Pública [Livestream, Audiencias públicas ante la OEA sobre Venezuela, OEA, 16 de noviembre
de 2017].
344
La CIDH notó esta detención en su Informe Anual del 2015 [CIDH, Informe Anual 2015, Capítulo IV.B,
Venezuela, párr. 79].
345
En el caso de Antonio Ledezma, el Tribunal de su causa le había impuesto como condiciones la obligación de
abstenerse de emitir declaraciones ante cualquier medio, caso contrario se revocaría de inmediato la
medida otorgada.
346
UNIVISIÓN, El opositor Antonio Ledezma vuelve a su casa para continuar el régimen de arresto domiciliario,
según su esposa, 4 de agosto de 2017.
347
El Nacional, Antonio Ledzma se escapó de Venezuela con destino a España, 17 de noviembre de 2017;
Antonio Ledezma llegó a Venezuela luego de su salida de Venezuela, 18 de noviembre de 2017; y BBC;
Opositor Antonio Ledezma escapa de Venezuela, cruza Colombia y llega a España tras “una travesía
peliculesca”, 18 de noviembre de 2017.
348
La Comisión toma nota que, de acuerdo a la legislación venezolana, los concejales conforman el Concejo
Municipal, a quien corresponde la “función deliberante” del Poder Público Municipal [Ley Orgánica del Poder
Público Municipal, artículo 75].
349
El Nacional, PJ denunciará al gobierno ante la ONU por muerte de Carlos García, 18 de septiembre de 2017;
El Horizonte; Opositores acusan al gobierno de Nicolás Maduro por muerte de concejal, 18 de septiembre de
2017; y Efecto Cocuyo, OEA y Foro Penal responsabilizan al gobierno por muerte de Carlos Andrés García, 18
de septiembre de 2017.
350
TSJ, Comunicado, Facebook, 18 de septiembre de 2017; El Nacional, TSJ informó que concejal Carlos García
recibió atención médica en agosto, 18 de septiembre de 2017; El Universal, TSJ: Muerte de Carlos García fue
por presunta enfermedad inmunodeficiente, 18 de septiembre de 2017; y CNN, Muere concejal opositor en
Calabozo: acusan al gobierno, 18 de septiembre de 2017.
351
BBC Mundo, La Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela elimina la opositora Alcaldia Metropolitana
de Caracas, 21 de diciembre de 2017; EFE, La Constituyente suprime la Alcadía Metropolitana de Caracas y el
Alto Apure, 20 de diciembre de 2017.
352
Arts. 159 y 160 de la Constitución de Venezuela.
353
TeleSur, Henrique Capriles es inhabilitado por ilícitos administrativos, 7 de abril de 2017; El País, Capriles:
“Maduro no me va a sacar de la política”, 8 de abril de 2017; e Infobae, Inhabilitaciones masivas, el método
chavista para proscribir a la oposición, 15 de abril de 2017.
354
CIDH, Resolución No. 15/17, Medida cautelar No. 248-17, Henrique Capriles Radonski respecto de
Venezuela, 2 de junio de 2017, párr. 3.
355
República Bolivariana de Venezuela, Ministerio de Poder Popular para Relaciones Exteriores, Nota
AGEV/2017-000300, Observaciones proyecto informe de país, 21 de diciembre de 2017, párr. 62.
356
La CIDH ha seguido esta situación desde su informe sobre Democracia y derechos humanos en Venezuela. En
dicha ocasión, indicó que “el 25 febrero de 2008, el Contralor General de la República de Venezuela consignó
ante el CNE una lista de 398 personas sancionadas con inhabilitación para el ejercicio de la función pública”
[CIDH, Democracia y derechos humanos en Venezuela, OEA/SER.L/V/II, Doc. 54, 30 de diciembre de 2009,
párr. 49]. Asimismo, en el Informe Anual 2010, indicó que “la Controlaría General de la República (CGR)
inhabilitó a ocho aspirantes a cargos políticos, seis de oposición y dos del PSUV, para participar en las
elecciones parlamentarias del 26 de septiembre, de 2010” [CIDH, Informe Anual 2010, Capítulo IV,
Venezuela, párr. 680]. Posteriormente, tomó conocimiento de que en julio de 2015, “la Contraloría General
de la República emitió una serie de resoluciones administrativas de inhabilitación para ejercer cargos
públicos contra dirigentes de la coalición de oposición Mesa de la Unidad Democrática (MUD)” y añadió que
dichas “inhabilitaciones se sumarían a aquélla impuesta contra Manuel Rosales, por 7 años y 6 meses, en
agosto [de 2014]” [CIDH, Informe Anual 2015, Capítulo IV.B, Venezuela, párr. 93]. Un caso similar fue el de
Leopoldo López, quien no pudo presentarse como candidato para la Alcaldía del Estado Mayor de Caracas
por dos sanciones de inhabilitación impuestas por la CGR [Corte IDH. Caso López Mendoza Vs. Venezuela.
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 1 de septiembre de 2011. Serie C No. 233, párr. 107].
357
ACNUDH, Violaciones y abusos de los derechos humanos en el contexto de las protestas en la República
Bolivariana de Venezuela del 1 de abril al 31 de julio de 2017, 31 de agosto 2017, pág. 31.
175. Una situación similar reportó el Presidente de la AN, Julio Borges, y los
diputados Tomás Guanipa y José Guerra, miembros del partido Primero
Justicia. En concreto, informaron haber sido objeto de amenazas,
hostigamientos y actos de amedrentamiento de manera sostenida por parte
de las más altas personalidades del Estado y del PSUV, quienes los habrían
señalado de forma reiterada como presuntos responsables de varios actos
de violencia ocurridos recientemente, así como fomentar supuestos golpes
de Estado y ser “terroristas” o “sicarios” 365.
358
CIDH, Resolución No. 1/17, Medida cautelar No. 475-15, Miembros del Partido Voluntad Popular respecto de
Venezuela, 14 de enero de 2017.
359
CIDH, Resolución No. 12/17, Medida cautelar No. 616-16, Luis Florido respecto de Venezuela, 7 de abril de
2017.
360
CIDH, Resolución No. 24/17, Medida cautelar No. 403-17, Julio Borges y otros respecto de Venezuela, 28 de
julio de 2017.
361
CIDH, Resolución No. 35/2017, Medida cautelar No. 533-17, Williams Dávila respecto de Venezuela, 6 de
septiembre de 2017.
362
CIDH, Resolución 41/16, Medida Cautelar No 359/16, Américo de Grazia respecto de Venezuela, 21 de julio
de 2016.
363
CIDH, Resolución 35/16, Medida cautelar No. 413-16, Asunto Lester Toledo y otros respecto de Venezuela, 4
de junio de 2016.
364
CIDH, Resolución No. 12/17, Medida cautelar No. 616-16, Luis Florido respecto de Venezuela, 7 de abril de
2017.
365
CIDH, Resolución No. 24/17, Medida cautelar No. 403-17, Julio Borges y otro respecto de Venezuela, 28 de
julio de 2017, párr. 33.
373
República Bolivariana de Venezuela, Ministerio de Poder Popular para Relaciones Exteriores, Nota
AGEV/2017-000300, Observaciones proyecto informe de país, 21 de diciembre de 2017, párr. 64.
374
CIDH, Comunicado de prensa No. 041/17. CIDH condena decisiones del Tribunal Supremo de Justicia y la
alteración del orden constitucional y democrático en Venezuela, 31 de marzo de 2017.
375
CIDH, Comunicado de prensa No. 184/17, CIDH expresa su preocupación por suspensión de inmunidad
parlamentaria a Vicepresidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, 17 de noviembre de 2017.
376
VTV, TSJ ordenó levantar inmunidad parlamentaria de Freddy Guevara, 3 de noviembre de 2017; Panorama,
TSJ: Freddy Guevara deberá ser juzgado por tribunales penales ordinarios, 3 de noviembre de 2017; CNN,
Ordenan retirar inmunidad al líder opositor venezolano Freddy Guevara, 3 de noviembre de 2017; y Acceso a
la Justicia, ¿Qué dice la sentencia 69 de la Sala Plena del TSJ?, 3 de noviembre de 2017.
377
Telesur, Ordenan quitar inmunidad al diputado venezolano Freddy Guevara, 3 de noviembre de 2017.
378
Hispantv, ANC venezolana aprueba retirar inmunidad política a Guevara, 6 de noviembre de 2017.
379
Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Gobierno informa sobre el ingreso de autoridad venezolana a
residencia del Embajador de Chile en Caracas, 4 de noviembre de 2017; y El Nacional, Freddy Gevara se
refugia en embajada de Chile, 4 de noviembre de 2017.
181. Para la CIDH, los casos antes referidos evidencian que la utilización de
mecanismos -ya sean legales, con apariencia de legalidad o ajenos a la ley-
para anular la disidencia en distintos niveles del propio poder público
muestra la existencia de un patrón en Venezuela. La CIDH reitera que el
sistema interamericano ha establecido que el ejercicio de los derechos
políticos debe ser regulado por la ley y que, de ser el caso, es únicamente la
instancia judicial en un proceso penal la que puede restringir estos
derechos, en observancia de las garantías judiciales propias de los procesos
de carácter sancionatorios 381. Asimismo, como ha establecido la Comisión,
la inhabilitación para el ejercicio de la función pública, al imponerse por vía
administrativa en contravención con los estándares del debido proceso,
constituye una restricción indebida del derecho político de postularse a
cargos públicos 382.
Dirigentes políticos
380
Información proporcionada por Omar Lares en las audiencias del 17 de octubre ante la OEA [Youtube video,
Audiencias públicas ante la OEA sobre Venezuela, OEA, 17 de octubre de 2017]. La Comisión toma nota que
para el 20 de noviembre de 2017, luego de cuatro meses de detención, Juan Pablo Lares todavía no habría
sido puesto a disposición de un juez [Crisis en Venezuela, Boletín No. 14, Del 13 al 20 de noviembre de 2017,
pág. 2].
381
CIDH, Informe Anual 2015, Capítulo IV.B, Venezuela, párr. 94; Demanda ante la Corte IDH, Leopoldo López
Mendoza (Caso 12.668) contra la República Bolivariana de Venezuela, párr. 65; y Corte IDH. Caso López
Mendoza Vs. Venezuela. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 1 de septiembre de 2011. Serie C No.
233, párr. 107.
382
Corte IDH. Caso López Mendoza Vs. Venezuela. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 1 de septiembre
de 2011. Serie C No. 233, párr. 147-149; y CIDH, Democracia y derechos humanos en Venezuela,
OEA/SER.L/V/II, Doc. 54, 30 de diciembre de 2009, párr. 71.
185. La Comisión advierte que, en general, los actos contra quienes de algún
modo disienten del Gobierno, se enmarcan en un contexto de declaraciones
estigmatizantes e intimidatorias por parte de autoridades estatales, según
viene observando la Comisión desde hace años 387. Tales declaraciones son
emitidas por las más altas autoridades de Venezuela, incluyendo al
Presidente Nicolás Maduro 388. También el Vicepresidente Tareck El
383
CIDH, Resolución No. 12/2015, Medida Cautelar No. 335-14, Asunto Leopoldo López y Daniel Ceballos
respecto de Venezuela, 20 de abril de 2015.
384
CIDH, Comunicado de Prensa No. 112/17, CIDH condena nuevo internamiento en prisión de Leopoldo López
y Antonio Ledezma en Venezuela, 1 de agosto de 2017.
385
BBC, Venezuela: trasladan al líder opositor Leopoldo López de nuevo a su residencia bajo arresto
domiciliario, 6 de agosto de 2017.
386
Los beneficiarios, miembros del referido partido, son David Smolansky, Freddy Guevara, Ismael León y Juan
Pablo López Gross [CIDH, Resolución No. 1/17, Medida Cautelar No. 475-15, Miembros del partido Voluntad
Popular respecto de Venezuela, 14 de enero de 2017]. De acuerdo a Carlos Vecchio, coordinador político de
Voluntad Popular, en dicho partido habrían: 28 dirigentes presos, 159 activistas con medidas cautelares (es
decir, habrían sido capturados y luego liberados), 30 detenciones arbitrarias, 150 personas que fueron
detenidas y luego liberadas, 17 personas exiliadas –de las cuales siete serían de la dirección nacional, 129
casos de amenazas, 21 casos de personas lesionadas y 5 alcaldes destituidos [Youtube video, Audiencias
públicas ante la OEA sobre Venezuela, OEA, 17 de octubre de 2017].
387
CIDH, Informe Anual 2016, Capítulo IV.B, Venezuela, párr. 88; Informe Anual 2015, Capítulo IV.B, Venezuela,
párr. 95; e Informe Anual 2014, Capítulo IV.B, Venezuela, párr. 162.
388
Entre otras declaraciones, el Presidente Maduro calificó de “terrorista, ladrón y asesino” a Henrique Capriles,
de “diablo” a Julio Borges y acusó a las personas que denuncian la situación de Venezuela en el exterior de
“vende patrias” [Youtube video, Maduro insulta a líderes de oposición en Cadena Nacional del 21 de junio de
2017, Monitoreo Ciudadano, 28 de junio de 2017]. Asimismo, el Presidente Maduro habría calificado al
186. La Comisión recuerda que las expresiones de intolerancia política por parte
de la autoridad estatal, no sólo son contrarias a la plena vigencia de los
derechos humanos, sino que además pueden ubicar a un sector de la
población en una posición de mayor riesgo ante posibles ataques 391. En
este sentido, los agentes estatales deben abstenerse de emitir
pronunciamientos que puedan poner en riesgo a opositores políticos,
defensores de derechos humanos, o periodistas y cualquier otra persona
identificada como de oposición 392.
señor Borges de “hipócrita, fariseo, payaso y cobarde” y lo responsabilizó de realizar un golpe de Estado.
Además, se refirió al diputado Richard Blanco como “terrorista y jefe de banda” [Tal Cual, Maduro no tiene
escasez de insultos #Crónica, 19 de abril de 2017]. Refiriéndose al partido Voluntad Popular, el Presidente
Maduro habría señalado “[i]nsisto no voy a tener miedo ni me tiembla el pulso para aplicar justicia. Hago un
llamado a todos los poderes públicos para actuar frente a las amenazas de este grupo terrorista llamado
Voluntad Popular” [Youtube video, Audiencias públicas ante la OEA sobre Venezuela, OEA, 17 de octubre de
2017].
389
Panorama, Tareck El Aissami: Grupos violentos trataron de forzar un paro armado este lunes, 22 de mayo de
2017; Néstor Luis Reverol, Twitter, 25 de abril de 2017; y VTV, Ministro Reverol: Violencia de la derecha
fascista dejó 4 muertos y varios heridos este lunes, 2017. Carlos Vecchio denunció, al menos, dos
declaraciones estigmatizantes de altos funcionarios del gobierno en contra del partido Voluntad Popular. Así,
el Vicepresidente Tareck El Aissami habría dicho “[t]odos los militantes e integrantes de Voluntad Popular
son fascistas, no son demócratas, ni mucho menos llegan a calificarse como seres humanos y distan mucho
de ser seres humanos, la justicia les va a llegar”. De otra parte, el Presidente Maduro habría señalado
“[i]nsisto no voy a tener miedo ni me tiembla el pulso para aplicar justicia. Hago un llamado a todos los
poderes públicos para actuar frente a las amenazas de este grupo terrorista llamado Voluntad Popular”
[Youtube video, Audiencias públicas ante la OEA sobre Venezuela, OEA, 17 de octubre de 2017].
390
El Universal, Solicitarán retirar inmunidad parlamentaria al vicepresidente de la AN, 23 de agosto de 2017;
NTN24, Diosdado Cabello acusa a la oposición de generar caos en el país a través del "terrorismo", 11 de
abril de 2017; 24noticias, Cabello afirmó que la oposición está en la calle con el objetivo de desatar el miedo
en los venezolanos, 12 de abril de 2017; y 800noticias, Cabello elogió a coronel que agredió a Julio Borges
“Así reacciona el pueblo”, 28 de junio de 2017.
391
CIDH, Informe Anual 2015, Capítulo IV.B, Venezuela, párr. 95.
392
CIDH, Informe Anual 2015, Capítulo IV.B, Venezuela, párr. 95.
393
ANC, Ley constitucional contra el odio, por la convivencia pacífica y la tolerancia, publicada en Gaceta Oficial
No. 41274, 8 de noviembre de 2017.
394
Telesur, ANC recibirá a víctimas del odio y la violencia en Venezuela, 22 de agosto de 2017. Al presentar el
proyecto de Ley, el Presidente indicó que “todo aquel que salga a las calles a expresar intolerancia y odio
será capturado, juzgado y castigado con severas penas de 15 a 25 años de cárcel. Así lo propongo aquí en
esta ley” [Aporrea, La ANC recibió el proyecto de ley contra el Odio, la Intolerancia y la Violencia, 11 de
agosto de 2017; y EFE y El Nuevo Herald, Maduro propone ley que da cárcel a quien ‘salga a la calle a
expresar odio’, 11 de agosto de 2017].
395
CIDH, Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, Comunicado de prensa No. R179/17, Relatoría
especial para la libertad de expresión manifiesta su grave preocupación por la aprobacion de la “ley contra el
odio” en Venezuela y sus efectos en la libertad de expresión y de prensa, 10 de noviembre de 2017.
396
El Nacional, Qué contiene la ley contra el "odio y la intolerancia"que discute la ANC?, 29 de agosto de 2017;
y El Tiempo, Regularán uso de redes en Venezuela para sancionar 'delitos', 22 de agosto de 2017. Ver análisis
adicional en New York Times, La Ley contra el Odio busca Acabar con los Vestigios de la Democracia en
Venezuela, 20 de noviembre de 2017; Human Rights Watch, El Declive de Venezuela Hacia Una Dictadura, 7
de diciembre de 2017.
397
Artículo 20 de la Ley constitucional contra el odio, por la convivencia pacífica y la tolerancia.
398
Artículo 13 del Ley constitucional contra el odio, por la convivencia pacífica y la tolerancia.
399
Telesur, Inician investigación sobre violencia con política en Venezuela, 16 de agosto de 2017; y La
Vanguardia, Comisión de la Verdad venezolano abre investigación de violencia en protestas, 16 de agosto de
2017.
400
CIDH, Comunicado de Prensa No. 015/15, CIDH manifiesta profunda preocupación ante la situación del
Estado de Derecho en Venezuela, 24 de febrero de 2015; y Corte IDH. Caso Manuel Cepeda Vargas vs.
Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de mayo de 2010. Serie
C No. 213, párr. 173.
401
Corte IDH. Caso Manuel Cepeda Vargas vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 26 de mayo de 2010. Serie C No. 213, párr. 173.
402
CIDH, Informe Anual 2016, Capítulo IV.B, Venezuela, párr. 100; y Democracia y derechos humanos en
Venezuela, OEA/SER.L/V/II, Doc. 54, 30 de diciembre de 2009, párr. 1.158.
191. La CIDH considera que, en escenarios como este, la relación entre los
derechos políticos, la libertad de expresión y el derecho de reunión pacífica
resulta manifiesta, especialmente cuando se ejercen de manera conjunta
con la finalidad de reclamar la efectividad de la democracia. Considerando
que, para resguardar la democracia, además de la participación política
efectiva, resulta fundamental la libertad de expresión y la protesta social, la
CIDH analiza el ejercicio de ambos derechos en el presente capítulo. Como
se observa en las líneas siguientes, no solo se enfrentan en la actualidad
graves obstáculos para su ejercicio efectivo, sino que quienes manifiestan y
se expresan públicamente, sufren serias consecuencias que vulneran otros
derechos humanos. Ello incluye actos de estigmatización, ataques y
agresiones, detenciones arbitrarias, criminalización ante la vía ordinaria y
penal militar, actos de tortura y otros malos tratos, violaciones sexuales y
hasta la muerte.
A. Protesta Social
1. Marco normativo
403
Observatorio Venezolano de la Conflictividad Social, 6.729 manifestaciones en 4 meses en todo el país, 3 de
agosto de 2017.
404
ACNUDH, Violaciones y abusos de los derechos humanos en el contexto de las protestas en la República
Bolivariana de Venezuela del 1 de abril al 31 de julio de 2017, 31 de agosto 2017, pág. 6.
405
Runrunes, MUD convocó nueva marcha para este 1 de julio, 30 de junio de 2017; Tal Cual, MUD publicó la
agenda de protestas para el 1, 2 y 3 de julio, 29 de junio de 2017; El Nacional, Oposición convoca al
“Trancazo contra la dictadura” este martes 4 de julio, 3 de julio de 2017; El Universal, MUD convoca tres días
de calle contra la Constituyente, 27 de julio de 2017; y El Universal, MUD convoca protesta a nivel nacional
este lunes a partir del mediodía, 30 de julio de 2017.
406
ACNUDH, Violaciones y abusos de los derechos humanos en el contexto de las protestas en la República
Bolivariana de Venezuela del 1 de abril al 31 de julio de 2017, 31 de agosto 2017, pág. 6.
407
CIDH, Violencia, seguridad ciudadana y libertad de expresión en Venezuela, 24 de octubre de 2017.
408
CIDH, Comunicado de prensa N°058, CIDH deplora medidas represivas adoptadas por Venezuela frente a
protestas y condena la secuela de muertes y heridos, 9 de mayo de 2017.
409
FPV, Reporte sobre la represión del Estado en Venezuela Julio 2017, 8 de agosto de 2017, pág. 1.
410
FUNDEPRO, Informe sobre la actualidad en Venezuela, 2017, pág. 9.
411
CIDH, Segundo informe sobre la situación de las defensoras y los defensores de derechos humanos en las
Américas, OEA/Ser.L/V/II. Doc. 66, 31 de diciembre de 2011, párr. 107; Informe Anual 2007, Capítulo IV,
195. Al respecto, la Comisión recuerda que “en democracia, los Estados deben
actuar sobre la base de la licitud de las protestas o manifestaciones
públicas y bajo el supuesto de que no constituyen una amenaza al orden
público” 414. Esta presunción debe estar establecida en los ordenamientos
jurídicos de los Estados, clara y explícitamente, y aplicarse a todos sin
discriminación415. Si las disposiciones jurídicas no están claras, deben
aclararse o, en su caso, interpretarse a favor de quienes ejerzan el derecho
a la libertad de reunión pacífica y la libertad de expresión 416. Las
prohibiciones generales y el establecimiento de requisitos de autorización
al ejercicio del derecho de las personas a participar en protestas pacíficas
son inherentemente innecesarios y desproporcionados. Tampoco su
reglamentación puede tener por finalidad la creación de una base para que
la reunión o la manifestación sea prohibida. 417 En definitiva, el accionar de
Venezuela, párr. 260-261; y ONU, Consejo de Derechos Humanos, Informe del Relator Especial sobre los
derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación, Maina Kiai, A/HRC/23/39, 24 de abril de 2013,
párr. 47.
412
CIDH, Informe Anual 2002, Informe Anual de la Relatoría para la Libertad de Expresión, Capítulo IV, párr. 31;
Informe Anual 2005, Volumen III, Informe de la Relatoría para la Libertad de Expresión, Capítulo V, párr. 2;
Informe sobre la situación de las defensoras y defensores de los derechos humanos en las Américas,
OEA/Ser.L/V/II.124, Doc. 5 rev. 1, 7 de marzo de 2006, párr. 55; ONU, Consejo de Derechos Humanos,
Informe del Relator Especial sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación, Maina Kiai,
A/HRC/20/27, 21 de mayo de 2012, párr. 15; Informe del Relator Especial sobre los derechos a la libertad de
reunión pacífica y de asociación, Maina Kiai, A/HRC/23/39, 24 de abril de 2013, párr. 47; y Medidas efectivas
y mejores prácticas para asegurar la promoción y protección de los derechos humanos en el contexto de las
protestas pacíficas, Informe de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos, A/HRC/22/28, 21 de enero de 2013, párr. 5.
413
CIDH, Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, Marco jurídico interamericano sobre el derecho a la
libertad de expresión, 2010, párr. 83; Corte IDH. Caso Herrera Ulloa Vs. Costa Rica. Excepciones Preliminares,
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 2 de julio de 2004. Serie C No. 107, párrs. 120-123; y La
Colegiación Obligatoria de Periodistas (Arts. 13 y 29 Convención Americana sobre Derechos Humanos).
Opinión Consultiva OC-5/85 de 13 de noviembre de 1985. Serie A No. 5, párr. 46.
414
CIDH, Informe Anual 2016, Capítulo IV.B, Venezuela, párr. 160; y Comunicado de prensa No. R109/17,
Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH condena restricciones arbitrarias de la Libertad
de Expresión y de Reunión en Venezuela, 29 de julio de 2017.
415
CIDH, Informe Anual 2015, Capítulo IV.A, “Uso de la Fuerza”, párr. 65; ONU, Consejo de Derechos Humanos,
Informe del Relator Especial sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación, MainaKiai,
A/HRC/23/39, 24 de abril de 2013, párr. 50; e Informe del Relator Especial sobre los derechos a la lib ertad
de reunión pacífica y de asociación, Maina Kiai, A/HRC/20/27, 21 de mayo de 2012, párr. 26.
416
ONU, Consejo de Derechos Humanos, Informe del Relator Especial sobre los derechos a la libertad de
reunión pacífica y de asociación, Maina Kiai, A/HRC/23/39, 24 de abril de 2013, párr. 50.
417
CIDH, Informe Anual 2005, Volumen III, Informe de la Relatoría para la Libertad de Expresión, Capítulo V,
“Las Manifestaciones Públicas como Ejercicio de la Libertad de Expresión y la Libertad de Reunión”, párrs.
91-92.
422
TSJ, Sentencia No. 276 del 24 de abril de 2014; y CIDH, Informe Anual 2014, Capítulo IV, Venezuela, párr 695.
423
CIDH, Informe Anual 2014, Capítulo IV, Venezuela, párr 696.
424
ACNUDH, Violaciones y abusos de los derechos humanos en el contexto de las protestas en la República
Bolivariana de Venezuela del 1 de abril al 31 de julio de 2017, 31 de agosto 2017, págs. 30-31; El Tiempo, TSJ
emite orden de captura contra Gustavo Marcano y es destituido de su cargo, 25 de julio de 2017; y BBC, Los
alcaldes de oposición condenados (y escondidos) por permitir las protestas contra el gobierno de Venezuela,
10 de agosto de 2017;
425
Artículo 47 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, publicado en
Gaceta Oficial No. 37.594 de 18 de diciembre 2002 y modificado por Decreto No. 1.473 publicado en Gaceta
Oficial No. 6.156 de 19 de noviembre de 2014.
201. De conformidad con la DP, existirían 103 zonas del país que tienen dicha
calificación 427, abarcando el 30% del territorio venezolano 428, donde se
prohíbe de manera absoluta la realización de manifestaciones 429, entre
ellos oficinas de gobierno y entidades públicas 430. Por ejemplo, la Corte
Segunda de lo Contencioso Administrativo prohibió en 2016 las
manifestaciones frente a sedes del Consejo Nacional Electoral. En este
sentido, instó al “Poder Ejecutivo Nacional a evaluar conforme al artículo
47 y 48 de la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, la declaratoria de
zonas de seguridad de los espacios adyacentes a las sedes del Poder
Electoral”. Igualmente, ordenó a la GNB “adoptar las medidas de seguridad
necesarias para resguardar permanentemente las sedes del Consejo
Nacional Electoral y sus alrededores, a nivel nacional, a los fines de impedir
los actos no autorizados, marchas, protestas, concentraciones no
permisadas y manifestaciones violentas” 431.
202. Decreto 281 de la Alcaldía de Caracas. Este decreto, dictado en 2014 por el
alcalde del municipio Libertador de Caracas, perteneciente al partido
oficial, prohíbe las manifestaciones públicas en razón de su contenido
político, bajo conceptos extremadamente vagos. En su decreto el alcalde
consideró que “las prácticas que han venido emprendiendo algunos grupos
violentos son consideradas manifestaciones fascistas, pues devienen en
acciones deliberadamente dirigidas a producir daño a la infraestructura de
las instituciones públicas, intimidar a los trabajadores que prestan servicio
426
Artículo 56 de la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, publicada en la Gaceta Oficial Nº 37.594 el 18 de
diciembre de 2002.
427
“A la fecha [julio 2017], se registran 97 Zonas de Seguridad en el país (1 en Amazonas, 2 en Anzoátegui, 9 en
Apure, 4 en Aragua, 2 en Barinas, 5 en Bolívar, 4 en Carabobo, 1 en Delta Amacuro, 8 en el Distrito Capital, 1
en Falcón, 4 en Guárico, 6 en Lara, 5 en Miranda, 2 en Sucre, 30 en Táchira, 6 en Vargas, 6 en Yaracuy, 1 en
Zulia), donde se encuentran puestos de control fronterizos, comandos, fuertes, cuarteles, liceos y escuelas
militares, hospitales militares, empresas básicas, centrales hidroeléctricas y dos empresas públicas de
comunicación (Venezolana de Televisión y Radio Nacional de Venezuela); 12 de estas zonas fueron creadas
luego de 2002. Además se cuenta con seis Zonas de Seguridad Fronteriza (Amazonas, Apure, Barinas, Bolívar,
Táchira y Zulia) todas ellas creadas entre 1994 y 1998” [DP, En defensa de la paz y por la verdad: Informe
sobre sucesos Abril-Julio 2017, 27 de julio de 2017].
428
ACNUDH, Violaciones y abusos de los derechos humanos en el contexto de las protestas en la República
Bolivariana de Venezuela del 1 de abril al 31 de julio de 2017, 31 de agosto 2017, pág. 27.
429
DP, En defensa de la paz y por la verdad: Informe sobre sucesos Abril-Julio 2017, 27 de julio de 2017; y
ACNUDH, Violaciones y abusos de los derechos humanos en el contexto de las protestas en la República
Bolivariana de Venezuela del 1 de abril al 31 de julio de 2017, 31 de agosto 2017, pág. 27.
430
CIDH, Informe Anual 2016, Capítulo IV.B, Venezuela, párr. 58; y TSJ, Expediente No. AP42-O-2016-000021,
Decisión de 18 de mayo de 2016.
431
Panorama, Esta es la sentencia del TSJ que prohíbe las manifestaciones frente a sedes del CNE, 23 de mayo
de 2016 e Informe 21, Publican sentencia del TSJ que prohíbe manifestaciones cerca del CNE, 23 de mayo de
2016.
432
Alcaldía de Caracas, Decreto No. 281, 17 de febrero de 2014; y DP, En defensa de la paz y por la verdad:
Informe sobre sucesos Abril-Julio 2017, 27 de julio de 2017. El informe de la DP señaló: “la Ordenanza de
convivencia ciudadana y sanción de infracciones menores del Distrito Metropolitano de Caracas (2006)
prohíbe aprovecharse de marchas o manifestaciones para deteriorar, manchar, ensuciar o rayar paredes
públicas o privadas, colocar afiches o propagandas sin la debida autorización, estableciendo por su
incumplimiento una multa que varía según se trate de una persona natural o jurídica (art. 35). También
sanciona la realización de manifestaciones públicas sin contar con la debida autorización, y los casos en que
teniendo permiso éstas alteren el orden público y/o causen daño a la propiedad y a las personas (art. 22)”
[DP, En defensa de la paz y por la verdad: Informe sobre sucesos Abril-Julio 2017, 27 de julio de 2017].
433
EFE, Impiden nuevamente a los opositores venezolanos marchar hacia la Defensoría, 8 de abril de 2017; y
Metro de Caracas, El @metro_caracas suspende operaciones comerciales debido a ataques terroristas
sufridos en los últimos días, 12 de mayo de 2017.
434
CIDH, Comunicado de prensa No. 071/17, CIDH expresa preocupación ante la declaración del estado de
excepción y de emergencia económica en Venezuela, 1 de junio de 2016.
435
Artículo 1 del Decreto No. 2.992, publicado en Gaceta Oficial No. 6.317 de 19 de julio de 2017; AVN, Centros
de votación son zonas de seguridad y quienes los violenten serán sancionados, 24 de julio de 2017; y
Contrapunto, Centros de votación para la constituyente fueron declarados "zonas de seguridad", 24 de julio
de 2017.
Ejecutivo. Solo la ley formal tiene aptitud para restringir el goce o ejercicio
de estos derechos 436.
205. No basta que la ley sea formal, sino que deben estar establecidas en forma
previa y de manera expresa, taxativa, precisa y clara 437. Una normativa que
autoriza a agentes estatales a prohibir manifestaciones calificadas como
“fascistas” o “violentas”, o cuando “temen” que pueden “provocar
trastornos del orden público”, o en “zonas que circundan las instalaciones
públicas” o en “ cualquier otra zona de Seguridad que se considere
necesaria para la seguridad y defensa de la Nación”, otorgan facultades
discrecionales muy amplias a las autoridades, que pueden sustentar
potenciales actos de arbitrariedad que equivalgan a censura previa o que
impongan responsabilidades desproporcionadas por el ejercicio legítimo
de un derecho” 438. Preocupa además que en muchos casos se trata de
restricciones que pueden derivar en sanciones penales, y que no satisfacen
las exigencias propias del principio de estricta legalidad en esta materia.
206. Asimismo, como será analizado (Capítulo IV.B.2), la CIDH observa que las
restricciones invocan conceptos de “seguridad nacional”, “seguridad
pública”, y “orden público” que no son definidas o interpretadas desde una
perspectiva democrática y asemejan la protesta a una amenaza contra este
interés público. La Comisión reitera que estos conceptos no pueden ser
invocados para suprimir un derecho humano, para desnaturalizarlo o para
privarlo de contenido real. Debe ser interpretado de forma estrictamente
ceñida a las justas exigencias de una sociedad democrática 439.
436
Corte IDH. La expresión “Leyes” en el artículo 30 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Opinión Consultiva OC‐6/86 de 9 de mayo de 1986, Serie A No. 6.
437
CIDH, Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, Marco jurídico interamericano sobre el derecho a la
libertad de expresión, 2010, párr. 69; Corte IDH. La Colegiación Obligatoria de Periodistas (Arts. 13 y 29
Convención Americana sobre Derechos Humanos). Opinión Consultiva OC-5/85 de 13 de noviembre de 1985.
Serie A No. 5, párrs. 39-40; Caso Palamara Iribarne Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 22
de noviembre de 2005. Serie C No. 135, párr. 79; Caso Herrera Ulloa vs. Costa Rica. Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 2 de julio de 2004. Serie C No. 107, párr. 120; Caso
Tristán Donoso Vs. Panamá. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 27 de enero
de 2009. Serie C No. 193, párr. 117; CIDH, Informe Anual 1994, Capítulo V: Informe sobre la Compatibilidad
entre las Leyes de Desacato y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, Título IV; Informe No.
11/96, Caso No. 11.230, Francisco Martorell, Chile, párr. 55; y Alegatos ante la Corte Interamericana en el
caso Ricardo Canese Vs. Paraguay [Transcritos en Corte IDH. Caso Ricardo Canese vs. Paraguay. Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2004. Serie C No. 111, párr. 72. a)].
438
CIDH, Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, Marco jurídico interamericano sobre el derecho a la
libertad de expresión, 2010, párr. 70
439
Corte IDH. La Colegiación Obligatoria de Periodistas (Arts. 13 y 29 Convención Americana sobre Derechos
Humanos). Opinión Consultiva OC-5/85 de 13 de noviembre de 1985. Serie A No. 5, párr. 64.
208. Por otro lado, las restricciones en relación con el “lugar” de las
manifestaciones parecen estar dirigidas a impedir que el mensaje de los
organizadores y los participantes de marchas y protestas con las que el
Gobierno está en desacuerdo puedan ser vistas y oídas por el poder
público 440. La CIDH ha reiterado que las protestas sociales son
indispensables para la consolidación democrática y, por lo tanto, la
obligación estatal es asegurar la gestión de las demandas y los conflictos
sociales y políticos de fondo para canalizar los reclamos que se hacen. Las
prohibiciones generales a manifestar frente a sedes del poder público no
solo inciden negativamente en la transmisión del mensaje que puede
quedar silenciado, sino que atentan contra el derecho de las personas a
expresar opiniones de índole política, a hacer peticiones al Estado y ejercer
control social sobre sus gobernantes. Son, en suma, desproporcionadas e
injustificadas porque afectan el objetivo mismo de la protesta en una
sociedad democrática.
440
ONU, Consejo de Derechos Humanos, Informe del Relator Especial de Naciones Unidas sobre los derechos a
la libertad de reunión pacífica y de asociación, Maina Kiai, A/HRC/23/39, 24 de abril de 2013, párr. 60
441
CIDH, Informe Anual 2015, Capítulo IV.A, “Uso de la Fuerza”, párr. 68.
211. Por su parte, el FPV registró 136 personas fallecidas en el ámbito de las
protestas realizadas entre abril y agosto de 2017 445. Al respecto, señaló que
102 muertes se produjeron como consecuencia de actos de represión con
participación de funcionarios del Estado o de civiles armados, que actuaron
con su aquiescencia. Ninguno de estos casos se habría condenado 446. Al 31
de julio de 2017, esta organización ha señalado que 101 personas fueron
asesinadas directamente como parte de la represión de las
manifestaciones. Al menos el 83% de estas muertes fueron por impacto de
bala. Por otro lado, 32 personas habrían muerto producto de otros hechos
relacionados indirectamente 447. La CIDH expresa su más enérgico rechazo
por el hecho de que, en tan solo cuatro meses, decenas de personas hayan
sido asesinadas ejerciendo su derecho a la protesta para lograr la vigencia
de sus derechos en Venezuela.
212. Otras 4.000 personas habrían resultado heridas 448. En contraste, el Estado
ha señalado que en este contexto 1455 fueron lesionadas, de las cuales el
71% habrían sido funcionarios de los órganos de seguridad del Estado 449.
Esta situación se agrava además considerando la crisis del sistema de
442
ACNUDH, Violaciones y abusos de los derechos humanos en el contexto de las protestas en la República
Bolivariana de Venezuela del 1 de abril al 31 de julio de 2017, 31 de agosto 2017, pág. 11. Previamente, la DP
había registrado, hasta el 27 de julio, un total de 98 personas fallecidas en el contexto de las manifestaciones
y al menos 16 personas fallecidas por actos vandálicos como saqueos a locales comerciales [DP, En defensa
de la paz y por la verdad: Informe sobre sucesos Abril-Julio 2017, 27 de julio de 2017, págs. 68-69].
443
ACNUDH, Violaciones y abusos de los derechos humanos en el contexto de las protestas en la República
Bolivariana de Venezuela del 1 de abril al 31 de julio de 2017, 31 de agosto 2017, pág.11
444
CIDH, Violencia, seguridad ciudadana y libertad de expresión en Venezuela, 24 de octubre de 2017.
445
FPV, Reporte sobre la represión del Estado en Venezuela - Agosto 2017, septiembre de 2017, pág. 1.
446
CIDH, Violencia, seguridad ciudadana y libertad de expresión en Venezuela, 24 de octubre de 2017.
447
FPV, Reporte sobre la represión del Estado en Venezuela - Julio 2017, 8 de agosto de 2017, pág. 1
448
FPV, Reporte sobre la represión del Estado en Venezuela - Julio 2017, 8 de agosto de 2017, pág. 1.
449
CIDH, Violencia, seguridad ciudadana y libertad de expresión en Venezuela, 24 de octubre de 2017.
214. Las fuerzas de seguridad estatales habrían hecho uso indebido de armas
menos letales. En particular, se ha advertido el uso de gases lacrimógenos
directamente contra viviendas y edificios en zonas residenciales, su
lanzamiento a corta distancia contra civiles o directamente contra
manifestantes 455. Por ejemplo, el 8 de abril, en la protesta realizada en la
sede del Comando de Henrique Capriles, con motivo de la inhabilitación
450
El Tiempo, Cruz Verde, la brigada que rescata a los manifestantes en Venezuela, 21 de mayo de 2017.
451
El Nacional, Cruz verde, la brigada de primeros auxilios en las protestas, 26 de abril de 2017.
452
De acuerdo a la información provista por George Simon y Federica Dávila, miembros de la Cruz Verde,
guardias nacionales bolivarianos habrían detenido a personas de la Cruz Verde que atendían a
manifestantes. Además, se habría disparado en mayo de 2017, bombas lacrimógenas a una de las
camionetas de esta asociación, destinada a proveer ayuda. También un guardia le habría disparado un
perdigón a distancia muy corta a un voluntario de la Cruz Verde [Livestream, Audiencias públicas ante la OEA
sobre Venezuela, OEA, 16 de noviembre de 2017; y Youtube video, Venezuela #31May GNB disparó contra
un rescatista de la Cruz Verde UCV, El Acertijo Cretino, 1 de junio de 2017].
453
De conformidad con la información del FPV, al menos el 83% de las 133 muertes registradas entre el 1 de
abril y el 31 de julio fueron por impacto de bala [FPV, Reporte sobre la represión del Estado en Venezuela -
Julio 2017, 8 de agosto de 2017, pág. 1]. Según observaron miembros de la Cruz Verde, en las
manifestaciones del 2017, las lesiones que atendieron inicialmente fueron asfixias debido al uso de gases
lacrimógenos. No obstante, con el paso del tiempo, estas evolucionaron a lesiones causadas por armas de
fuego [Livestream, Audiencias públicas ante la OEA sobre Venezuela, OEA, 16 de noviembre de 2017].
454
ACNUDH, Violaciones y abusos de los derechos humanos en el contexto de las protestas en la República
Bolivariana de Venezuela del 1 de abril al 31 de julio de 2017, 31 de agosto 2017, pág. 15.
455
El Universal, Observatorio Venezolano de la Salud alerta sobre uso de gases lacrimógenos, 29 de mayo de
2017; Huffington Post, La policía venezolana dispersa con gases lacrimógenos una nueva marcha de la
oposición a Maduro, 3 de mayo de 2017; y Runrun, El uso del gas pimienta en protestas es inconstitucional,
4 de abril de 2017.
219. Por otro lado, se han registrado actos de violencia de género cometidos
como parte de los actos de represión contra las manifestantes, atentando
contra los derechos fundamentales de las mujeres 468. Además, la Comisión
463
REDHNNA, Respeto y protección a los niños, niñas y adolescentes en el control del orden público y
situaciones de conflictividad social, 29 de abril de 2017; Noticias24, Bandas armadas contratadas por la
oposición atacaron hospital materno-infantil de El Valle, 20 de abril de 2017; y Resumen Latinoamericano,
Venezuela: Extremista atacan Hospital Materno-Infantil en Caracas, 21 de abril de 2017.
464
REDHNNA, Respeto y protección a los niños, niñas y adolescentes en el control del orden público y
situaciones de conflictividad social, 29 de abril de 2017.
465
CIDH, Informe Anual 2015, Capítulo IV.B, Venezuela, párr. 134
466
CIDH, Comunicado de prensa No. 084/17, CIDH condena enérgicamente operativos militares de represión
indiscriminada en Venezuela, 27 de junio de 2017.
467
Una víctima informó a la Oficina del ACNUDH que había sido agredida sexualmente frente a sus dos hijos,
cuando un guardia nacional le tocó sus pechos durante un allanamiento [ACNUDH, Violaciones y abusos de
los derechos humanos en el contexto de las protestas en la República Bolivariana de Venezuela del 1 de abril
al 31 de julio de 2017, 31 de agosto 2017, pág. 18].
468
Red Naranja, 100 Organizaciones rechazan la Violencia Sexual en el contexto de alta violencia e intolerancia
política en Venezuela, 28 de julio de 2017.
220. Además del uso excesivo de la fuerza, los fatales resultados se vinculan en
general, con la aplicación de una perspectiva que concibe el ejercicio del
derecho a la protesta social como un problema de seguridad ciudadana.
Muestra de ello es que el contexto de protestas sociales realizadas entre
abril y julio de 2017 habría valido de justificación para la activación de la
fase verde del PZ. Ello conlleva a que se apliquen estrategias para hacer
frente a la inseguridad interna y delincuencia, frente a manifestaciones
sociales. De este modo, los problemas advertidos en lo relativo a la
seguridad ciudadana, como la militarización y participación de civiles en
tareas de seguridad, se manifiestan también en acciones concretas del
Estado ante protestas sociales con el fin de reprimirlas (Capítulo IV.B.).
de 2017; y Amnistía Internacional, Violencia letal, una política de estado para asfixiar a la disidencia, 10 de
julio de 2014.
475
CIDH, Comunicado de Prensa No. 048/17, CIDH urge a Venezuela a garantizar el derecho a la manifestación y
a desmilitarizar las calles, 19 de abril de 2017.
476
CIDH, Comunicado de Prensa No. 048/17, CIDH urge a Venezuela a garantizar el derecho a la manifestación y
a desmilitarizar las calles, 19 de abril de 2017.
477
CIDH, Informe Anual 2015, Capítulo IV.B, Venezuela, párr. 127
478
CIDH, Democracia y derechos humanos en Venezuela, OEA/SER.L/V/II, Doc. 54, 30 de diciembre de 2009,
párr. 118.
479
CIDH, Comunicado de Prensa No. 044/17, CIDH urge a la protección al derecho a protestas en Venezuela y el
respeto a la libertad de expresión, 11 de abril de 2017.
225. La CIDH recuerda que al utilizar armas menos letales “se debe tener en
cuenta no sólo el diseño o las características del arma, sino también otros
factores relativos a su uso y control” 484. Las armas menos letales pueden
tener efectos indiscriminados y en algunos casos, consecuencias letales 485.
Al respecto, la CIDH observa que el lanzamiento de gases lacrimógenos a
corta distancia y desde helicópteros en contra de los manifestantes, así
como su uso directo en centros de salud, viviendas y edificios residenciales,
no sólo no son absolutamente necesarios (al existir otros medios menos
lesivos), sino que tendrían un impacto desproporcionado en la población
debido a sus posibles efectos indiscriminados 486. Asimismo, se ha
480
CIDH, Democracia y derechos humanos en Venezuela, OEA/SER.L/V/II, Doc. 54, 30 de diciembre de 2009,
párr. 134.
481
CIDH, Democracia y derechos humanos en Venezuela, OEA/SER.L/V/II, Doc. 54, 30 de diciembre de 2009,
párr. 134.
482
CIDH, Informe Anual 2015, Capítulo IV.B, Venezuela, párr. 131.
483
El primero se refiere a que el grado de fuerza ejercido por los funcionarios del Estado para que se considere
adecuado con los parámetros internacionales, no debe ser más que el absolutamente necesario, mientras
que el segundo supone que la fuerza debe ser ejercida con moderación y con proporción al objetivo legítimo
que se persiga, así como tratando de reducir al mínimo las lesiones personales y las pérdidas de vidas
humanas [CIDH, Democracia y derechos humanos en Venezuela, OEA/SER.L/V/II, Doc. 54, 30 de diciembre de
2009, párr. 133].
484
CIDH, Informe Anual 2015, Capítulo IV.B, Venezuela, párr. 133.
485
La CIDH ha indicado los siguientes casos en los que armas menos letales pueden tener tales efectos:
munición de goma disparada a corta distancia y a la parte superior del cuerpo, de gases lacrimógenos
disparados hacia el cuerpo de las personas, gases irritantes usados contra niños o ancianos o pistolas de
descarga eléctrica usadas contra personas con afectaciones cardíacas [CIDH, Informe Anual 2015, Capítulo
IV.B, Venezuela, párr. 133]. También ACNUDH se pronunció en el mismo sentido [ACNUDH, Violaciones y
abusos de los derechos humanos en el contexto de las protestas en la República Bolivariana de Venezuela
del 1 de abril al 31 de julio de 2017, 31 de agosto 2017, pág. 8].
486
Las exposiciones prolongadas y recurrentes a gases lacrimógenos pueden ocasionar, en el largo plazo, el
desarrollo de bronquitis crónica, dificultad respiratoria y, en último caso, fibrosis pulmonar [El Universal,
Observatorio Venezolano de la Salud alerta sobre uso de gases lacrimógenos, 29 de mayo de 2017].
487
Youtube video, Audiencias públicas ante la OEA sobre Venezuela, OEA, 14 de septiembre de 2017.
488
CIDH, Comunicado de Prensa No. 084/17, CIDH condena enérgicamente operativos militares de represión
indiscriminada en Venezuela, 27 de junio de 2017.
489
CIDH, Informe Anual 2016, Capítulo IV.B, Venezuela, párr. 162; e Informe Anual 2015, Capítulo IV.B,
Venezuela, párrs. 123-128.
490
Artículo 1 de la Resolución Nº 008610, publicada en Gaceta Oficial No. 40.589 de 27de de enero de 2015.
COFAVIC. Ejecuciones extrajudiciales, 40 historias de 6385 vidas ignoradas 2012-2017. 2017, pág. 70.
491
CIDH, Informe Anual 2016, Capítulo IV.B, Venezuela; e Informe Anual 2015, Capítulo IV.B, Venezuela, párrs.
123-128.
492
El art. 68 de la Constitución de Venezuela señala que: “[…] Se prohíbe el uso de armas de fuego y sustancias
tóxicas en el control de manifestaciones pacíficas. La ley regulará la actuación de los cuerpos policiales y de
seguridad en el control del orden público”.
493
El TSJ indicó que “lo que está prohibido por el texto constitucional es el uso de armas de fuego y sustancias
tóxicas en el control de manifestaciones pacíficas, no así en aquellas que sean violentas o que se tornen
violentas”. Asimismo, indicó que aún en las situaciones de manifestaciones no pacíficas, la norma “regula
tales situaciones al ordenar un cúmulo de precauciones especiales a fin de proteger la vida y demás
derechos humanos de los manifestantes y en general de toda la ciudadanía” [TSJ, Expediente No. 2015-0086,
Sentencia del 27 de julio de 2016].
494
CIDH, Informe Anual 2016, Capítulo IV.B, párr. 163; e Informe Anual 2015, Capítulo IV.B, Venezuela, párr.
131.
495
CIDH, Informe Anual 2015, Capítulo IV.B, Venezuela, párr. 131; y Consejo de Derechos Humanos, Informe
conjunto del Relator Especial sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación y el Relator
Especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias acerca de la gestión adecuada de las
manifestaciones, A/HRC/31/66, 4 de febrero de 2016, párrs. 50-67.
496
CIDH, Comunicado de Prensa No. 084/17, CIDH condena enérgicamente operativos militares de represión
indiscriminada en Venezuela, 27 de junio de 2017.
497
CIDH, Violencia, niñez y crimen organizado, OEA/Ser.L/V/II, Doc. 40/15, 11 noviembre 2015, párr. 308.
498
CIDH, Comunicado de prensa No. 058/17, CIDH deplora medidas represivas adoptadas por Venezuela frente
a protestas y condena la secuela de muertes y heridos, 9 de mayo de 2017.
499
NTN24, Diosdado Cabello acusa a la oposición de generar caos en el país a través del "terrorismo", 11 de
abril de 2017; VTV, Ministro Reverol: Actos terroristas ejecutados este lunes por la derecha causaron muerte
de tres personas y varios heridos, 25 de abril de 2017; Efecto Cocuyo, Ministro Reverol acusó a Julio Borges
por muertes de manifestantes en protestas, 10 de mayo de 2017; Con el Mazo Dando, Cabello: La derecha
necesita un muerto con periodicidad para mantener la violencia en la calle, 12 de mayo de 2017; y Con el
Mazo Dando, “Responsable de los muertos y fracaso como político” Lo que piensan de Julio Borges, 11 de
mayo de 2017.
500
Noticiero Venevision, Provea denuncia que CICPC intimida a manifestantes a través de Twitter, 8 de abril de
2017; e IPYS Vzla, Se impone discurso de odio contra manifestantes y activistas de DDHH en redes sociales,
11 de abril de 2017.
501
CIDH, Comunicado de prensa No. 048/17, CIDH urge a Venezuela a garantizar el derecho a la manifestación y
a desmilitarizar las calles, 19 de abril de 2017.
502
CIDH, Criminalización de la labor de las defensoras y los defensores de derechos humanos, OEA/Ser.L/V/II.
Doc. 49/15, 31 de diciembre de 2015, párr. 86.
503
Se ha reportado que autoridades allanaron la vivienda del defensor Ehisler Velásquez y le acusaron de haber
causado daños a una oficina de la fiscalía [Amnistía Internacional, Venezuela: Defensor de derechos
humanos hostigado, 16 de mayo de 2017].
504
El 8 de mayo de 2017 la casa de las personas defensoras de derechos humanos Yonaide Sanchéz y Nelsón
Freitez, docentes de la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Lisandro Alvarado, fue allanada
por la tercera vez y sus pertenencias revueltas por personas no identificadas. Según la información recibida,
los invasores dejaron una piqueta y dos cuchillos en el comedor, lo que parecería ser una forma de intimidar
a los defensores [Front Line Defenders, Llamamiento Urgente, Intimidación contra defensores de derechos
humanos Yonaide Sanchéz y Nelsón Freitez, 11 de mayo de 2017]. A pesar de haber realizado las denuncias
correspondientes, no han recibido respuesta de las autoridades y parece no haber investigaciones en curso
al respecto [Amnistía Internacional, Venezuela: Residencia de defensores invadida, seguridad en riesgo, 22
de mayo de 2017].
505
CIDH, Resolución No. 1/17, Medida cautelar No. 475-15, Miembros del partido Voluntad Popular respecto de
Venezuela.
506
CIDH, Segundo informe sobre la situación de las defensoras y defensores de los derechos humanos en las
Américas, OEA/Ser.L/V/II., Doc. 66, 31 de diciembre de 2011, párr. 41.
Detenciones arbitrarias
238. Tan solo en el marco de las protestas que se llevaron a cabo entre el 1º de
abril y el 31 de agosto de 2017, se habría arrestado arbitrariamente a 5.341
personas 520. Únicamente en el mes de julio, fueron arrestadas 1.414
personas, de las cuales 391 fueron detenidas el 20 de julio con ocasión del
paro Cívico Nacional de 24 horas 521. La Comisión expresa su preocupación
513
FPV, Reporte sobre la represión en Venezuela – Octubre de 2017, pág. 2. Ante la CIDH, el FPV sostuvo el 24
de octubre de 2017, que para esa fecha habrían 11.989 detenidos arbitrariamente. Ello implica que en una
semana, se habrían detenido arbitrariamente a 4 personas más. En dicha oportunidad, el FPV también
señaló que se encontraban en libertad bajo medidas cautelares 7.030 personas [CIDH, Violencia, seguridad
ciudadana y libertad de expresión en Venezuela, 24 de octubre de 2017].
514
FPV, Presos políticos, 19 de noviembre de 2017.
515
FPV, Reporte sobre la represión del Estado en Venezuela - Julio de 2017, pág. 6, nota 5.
516
FPV, Reporte sobre la represión del Estado en Venezuela - Julio de 2017, pág. 6.
517
FPV, Reporte sobre la represión del Estado en Venezuela - Agosto de 2017, pág. 5. En ese mismo sentido,
cabe observar que de acuerdos a cifras del FPV, para el 24 de octubre de 2017, habrían 391 presos políticos
[CIDH, Violencia, seguridad ciudadana y libertad de expresión en Venezuela, 24 de octubre de 2017].
Mientras que para el 31 de octubre, la cifra se habría reducido a 380 [FPV, Reporte sobre la represión en
Venezuela – Octubre de 2017, pág. 4].
518
Por ejemplo, el abogado Abraham Cantillo, Sub-Coordinador del Estado Lara del FPV, fue robado por civiles
armados y amenazado el 20 de julio de 2017, cuando se encontraba a las afueras de la base aérea donde se
ubica el Tribunal 7mo de Control Militar del Estado Lara, y el 27 de julio fue amenazado de muerte y
golpeado brutalmente mientras se referían a él como “maldito abogado de los guarimberos” [FPV, Reporte
sobre la represión del Estado en Venezuela - Julio de 2017, pág. 9]. Asimismo, como ya se ha mencionado, la
CIDH ha otorgado medidas a favor de la defensora Theresly Malavé, quien ha sido hostigada por su labor de
representante líderes detenidos [CIDH, Resolución No. 1/17, Medida cautelar No. 475-15, Miembros del
partido Voluntad Popular respecto de Venezuela]. La CIDH también solicitó a Venezuela proteger al FPV
[FPV, CIDH solicitó al Estado venezolano garantizar protección a Foro Penal y demás ONG de DDHH, 23 de
marzo de 2017].
519
CIDH, Violencia, seguridad ciudadana y libertad de expresión en Venezuela, 24 de octubre de 2017.
520
FPV, Reporte sobre la represión del Estado en Venezuela - Agosto de 2017, pág. 2.
521
FPV, Reporte sobre la represión del Estado en Venezuela - Julio de 2017, pág. 4.
239. La Comisión también toma nota que el 90% de estas detenciones se habría
realizado sin una orden judicial 525. Al respecto, la Oficina del ACNUDH ha
advertido que a menudo las fuerzas de seguridad han señalado de manera
posterior que personas detenidas sin orden judicial fueron sorprendidas en
flagrante delito 526. Sin embargo, estas habrían sido arrestadas de camino,
durante o luego de una manifestación, o incluso sin participar en ellas, por
el simple hecho de ser consideradas como partidarias de la oposición 527. En
ese mismo sentido, Amnistía Internacional ha alertado del uso discrecional
y arbitrario de la figura de la flagrancia en muchos casos en los que
personas se encontraban realizando actividades cotidianas que no podían
ser calificadas como delito 528. La CIDH expresa su profunda preocupación
por estas denuncias y recuerda que una detención solo puede ser realizada
cuando exista una orden judicial o flagrancia, de lo contrario resulta ilegal.
522
FPV, Reporte sobre la represión del Estado en Venezuela - Agosto de 2017, pág. 1.
523
CIDH, Comunicado de Prensa No. R109/17, Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH
condena restricciones arbitrarias de la Libertad de Expresión y de Reunión en Venezuela, 29 de julio de 2017.
524
CIDH, Criminalización de la labor de las defensoras y los defensores de derechos humanos, OEA/Ser.L/V/II.
Doc. 49/15, 31 diciembre 2015, párr. 188.
525
FPV, Reporte sobre la represión del Estado en Venezuela - Agosto de 2017, pág. 2. Este problema también
fue advertido por FPV durante las audiencias del 14 de septiembre en la sede de la OEA. En ellas, se señaló
que no todos los encarcelamientos era ordenados por jueces o solicitados por fiscales, sino que muchas
veces obedecían a decisiones políticas [Youtube video, Audiencias públicas ante la OEA de Venezuela, Lo
Más Trinado, 14 de septiembre de 2017].
526
ACNUDH, Violaciones y abusos de los derechos humanos en el contexto de las protestas en la República
Bolivariana de Venezuela del 1 de abril al 31 de julio de 2017, 31 de agosto 2017, pág. 22.
527
ACNUDH indica que esta información fue obtenida de entrevistas realizadas por su oficina [ACNUDH,
Violaciones y abusos de los derechos humanos en el contexto de las protestas en la República Bolivariana de
Venezuela del 1 de abril al 31 de julio de 2017, 31 de agosto 2017, pág. 22].
528
Amnistía Internacional, Silencio a la fuerza: detenciones arbitrarias por motivos políticos en Venezuela, 26 de
abril de 2017, págs. 7-8.
529
ACNUDH, Violaciones y abusos de los derechos humanos en el contexto de las protestas en la República
Bolivariana de Venezuela del 1 de abril al 31 de julio de 2017, 31 de agosto 2017, págs. 22-23.
530
ACNUDH, Violaciones y abusos de los derechos humanos en el contexto de las protestas en la República
Bolivariana de Venezuela del 1 de abril al 31 de julio de 2017, 31 de agosto 2017, pág. 23.
531
ACNUDH ha reportado que a uno de sus entrevistados, un funcionario del SEBIN le dijo: “Entiende que estás
secuestrado por el Gobierno de Venezuela y que nadie sabrá nada de ti”. Asimismo, documentó el caso de
Ángel Serpa, detenido el 22 de julio por el SEBIN, pero que recién pudo tener contacto con su familia el 19
de agosto. También informó sobre la posibilidad de casos de desapariciones forzadas. Una mujer
entrevistada por ACNUDH denunció que las autoridades negaron en un inicio tener información sobre su
hijo. Recién dos semanas después del arresto confirmaron el lugar de su detención y 40 días luego de esta, le
permitieron verlo [ACNUDH, Violaciones y abusos de los derechos humanos en el contexto de las protestas
en la República Bolivariana de Venezuela del 1 de abril al 31 de julio de 2017, 31 de agosto 2017, pág. 21].
Amnistía Internacional también advirtió este problema y apuntó el caso de Yon Goicoechea, quien fue
detenido el 29 de agosto de 2016 y se mantuvo en situación de incomunicación hasta el 1 de septiembre de
2016 [Amnistía Internacional, Silencio a la fuerza: detenciones arbitrarias por motivos políticos en
Venezuela, 26 de abril de 2017, págs. 14-15]. FPV también ha alertado sobre esta situación [FPV, Reporte
sobre la represión del Estado en Venezuela - Agosto de 2017, pág. 2].
532
De acuerdo a la información recibida por la Comisión, Raúl Isaías Baduel, ex Ministro de Defensa que se
encontraría detenido desde enero de 2017, habría sido trasladado de manera irregular de la cárcel militar de
“Ramo Verde” en horas de la madrugada por parte de la Dirección General de Contrainteligencia Militar.
Según se informó a la CIDH, el director de dicho establecimiento avaló el traslado, a pesar de no existir orden
judicial ni notificación alguna previa. En virtud a ello, los familiares desconocieron por un tiempo el paradero
del Sr. Baduel y las autoridades estatales se habrían negado a informarles al respecto [CIDH, Solicitud de
medida cautelar presentada en favor de Raúl Isaías Baduel, MC-629-17].
533
FPV destacó el caso de 14 funcionarios de la Policía del Municipio de Chacaoo que, a pesar de contar con una
boleta de excarcelación desde el 8 de agosto de 2016, para la fecha del informe, en julio de 2017, no habían
sido libertados. En la misma situación se mantendrían Víctor Ugas, Yon Goicoechea, José Vicente García,
Rafael Liendo y Javier Elías Briceño Scott [FPV, Reporte sobre la represión del Estado en Venezuela - Julio de
2017, pág. 7]. La falta de liberación de personas con orden de excarcelación también fue evidenciada por
FPV en la audiencia ante la OEA del 14 de septiembre [Youtube video, Audiencias públicas ante la OEA sobre
Venezuela, OEA, 14 de septiembre de 2017].
534
ACNUDH, Violaciones y abusos de los derechos humanos en el contexto de las protestas en la República
Bolivariana de Venezuela del 1 de abril al 31 de julio de 2017, 31 de agosto 2017, pág. 24. Al respecto, FPV
señaló en su informe de agosto de 2017, que el 30% detenidas hasta esa fecha se encontraban a la espera de
presentar fiadores para obtener su libertad [FPV, Reporte sobre la represión del Estado en Venezuela -
Agosto de 2017, pág. 3].
242. La Comisión expresa su más enérgico rechazo ante estas circunstancias que
son contrarias tanto al derecho a la libertad personal como al derecho al
debido proceso. Al respecto, la CIDH recuerda que la Declaración
Americana consagra en su artículo XXV el derecho de protección contra la
detención arbitraria el cual establece que “nadie puede ser privado de su
libertad sino en los casos y según las formas establecidas por leyes
preexistentes”. Además, indica que “todo individuo que haya sido privado
de su libertad tiene derecho a que el juez verifique sin demora la legalidad
de la medida y a ser juzgado sin dilación injustificada, o de lo contrario, a
ser puesto en libertad”. En este sentido, la CIDH reitera que una detención
es arbitraria e ilegal cuando es practicada al margen de los motivos y
formalidades que establece la ley, cuando se ejecuta sin observar las
normas exigidas por la ley, y cuando se ha incurrido en desviación de las
facultades de detención, es decir cuando se practica para fines distintos a
los previstos y requeridos por la ley. Asimismo, la detención para fines
impropios es, en sí misma, una forma de pena sin proceso o pena extralegal
que vulnera la garantía del juicio previo, y propicia que el término
arbitrario sea considerado como sinónimo de irregular, abusivo, contrario
a derecho 537.
538
CIDH, Comunicado de Prensa No. 120A/15, Informe sobre el 156 Período de Sesiones de la CIDH, 24 de
diciembre de 2015; e Informe Anual 2015, Capítulo IV.B, Venezuela, párr. 33.
539
HRW, Venezuela: Disidentes denuncian torturas y confesiones forzadas, 27 de julio de 2016.
540
PROVEA, Situación de los Derechos Humanos en Venezuela: Informe Anual Enero/Diciembre 2016, Derecho
a la integridad personal, págs. 3 y 6-8.
541
PROVEA, Situación de los Derechos Humanos en Venezuela: Informe Anual Enero/Diciembre 2016, Derecho
a la integridad personal, pág. 3.
542
Información provista por CASLA [Youtube video, Audiencias públicas ante la OEA sobre Venezuela, OEA, 14
de septiembre de 2017]. Lo mismo fue señalado por medios de comunicación [Infobae, Victimas y
defensores de DDHH denunciaron ante la OEA 289 casos de tortura en Venezuela, 14 de septiembre de
2017; El Universal, Presentaron en La Haya nuevas denuncias de torturas en Venezuela, 16 de junio de 2017;
y Secretario General de la OEA, Tercer informe sobre la persistente crisis en Venezuela, OSG/ 285-17, 19 de
julio de 2017, pág. 36].
543
El Comercio, “En Venezuela están abusando sexualmente de algunos detenidos”, 16 de julio de 2017.
544
ACNUDH, Violaciones y abusos de los derechos humanos en el contexto de las protestas en la República
Bolivariana de Venezuela del 1 de abril al 31 de julio de 2017, 31 de agosto 2017, pág. 21.
545
UVAL, Informe sobre la situación de los derechos humanos de las personas privadas de libertad en las sedes
del SEBIN del Helicoide y Plaza Venezuela, pág. 4. La CIDH también ha otorgado medidas cautelares a favor
de detenidos en sedes del el SEBIN [CIDH, Resolución 6/15, Medida Cautelar No. 223-13, Asunto Lorent
Saleh y Gerardo Carrero respecto a Venezuela, 2 de Marzo de 2015].
546
El FPV documentó el caso de E.M.G., quien fue aprehendido el 12 de junio de 2017 a las afueras de su liceo
por funcionarios de la GNB y trasladado al comando conocido como “Ciudad Chávez”, donde fue golpeado y
apuntado con un arma, así como se lanzaron dos bombas lacrimógenas [FPV, Reporte sobre la represión del
Estado en Venezuela - Junio de 2017, pág. 7].
547
Wuilly Arteaga, conocido por manifestar pacíficamente tocando su violín, denunció haber sido torturado
durante su detención en el Comando 433 de la GNB ubicado en la urbanización El Paraíso de Caracas [FPV,
Reporte sobre la represión del Estado en Venezuela - Julio 2017, pág. 5].
548
Se documentó la denuncia de Hely Huerta, quien sufrió agresiones físicas y psicológicas una vez trasladado al
centro de detención de la Guardia Nacional conocido como La Ciega. Asimismo, Brandon Becerra denunció
agresiones físicas y verbales por parte de la GNB durante su detención en La Ciega [CODHEZ y Aula Abierta,
Informe preliminar sobre la situación de los derechos humanos en el estado Zulia en el marco de la protesta:
Julio-Agosto 2017, septiembre 2017, pág. 17-18].
549
Se registró el caso de 16 detenidos por la GNB durante una manifestación el 5 de mayo de 2017, que fueron
recluidos en la delegación del CICPC de la Villa del Rosario, donde se les lanzaba un polvo en el rostro
llamado “piroca”, que provoca el mismo efecto que las bombas lacrimógenas [FPV, Reporte sobre la
represión del Estado en Venezuela - Mayo de 2017, pág.11].
550
Un grupo de diez jóvenes, detenidos el 15 de mayo de 2017, denunció haber sido víctimas de tortura y
violencia sexual en la sede de la PNB en el estado Aragua [BBC, "Gritaba y lloraba… tenía tanto miedo que
me oriné": detenidos en protestas opositoras en Venezuela denuncian violaciones, golpizas y torturas, 29 de
junio de 2017]. Asimismo, CODHEZ y Aula Abierta denunciaron los destacamentos militares como La Ciega y
Desur en Maracaibo se ha denunciado haberse perpetrado situaciones de tratos crueles, inhumanos y
degradantes dentro de sus instalaciones [CODHEZ y Aula Abierta, Informe preliminar sobre la situación de
los derechos humanos en el estado Zulia en el marco de la protesta: Julio-Agosto 2017, septiembre 2017,
pág. 16].
551
Se registró el caso de Orlando Moreno, detenido el 27 de junio de 2017 durante una protesta, quien fue
llevado a la cárcel de La Pica, donde fue colgado por 24 horas de las esposas con sus manos hacia arriba y
248. Las torturas incluirían palizas en todo el cuerpo con instrumentos como
palos, barras de metal, cascos y armas 558. Otros métodos de tortura serían
golpeado repetidamente para exigirle que denunciara a la dirigente político Maria Corina Machado [FPV,
Reporte sobre la represión del Estado en Venezuela - Junio de 2017, pág. 8].
552
CODHEZ y Aula Abierta, Informe preliminar sobre la situación de los derechos humanos en el estado Zulia en
el marco de la protesta: Julio-Agosto 2017, septiembre 2017, pág. 11-14.
553
Leopoldo López y Daniel Ceballos, opositores, denunció haber sido torturado en la prisión militar
CENAPROMIL (Ramo Verde) [PROVEA, Amnistía Internacional | Venezuela: Preso de conciencia Leopoldo
López denuncia tortura, 28 de junio de 2017; CIDH, Resolución 12/15, Medida cautelar No. 335-14, Asunto
Leopoldo López y Daniel Ceballos respecto de Venezuela, 20 de abril de 2015].
554
Alexander Tirado y Raúl Emilio Baduel denunciaron haber sido víctimas de tortura en la cárcel de Uribana, en
el estado Lara. Asimismo, Baduel y Tirado manifestaron encontrarse bajo condiciones inhumanas en el
Centro para Procesados 26 de julio [CIDH, Resolución No. 1/17, Medida cautelar No. 475-15, Miembros del
Partido Voluntad Popular respecto de Venezuela, 14 de enero de 2017].
555
CODHEZ y Aula Abierta, Informe preliminar sobre la situación de los derechos humanos en el estado Zulia en
el marco de la protesta: Julio-Agosto 2017, septiembre 2017, pág. 15.
556
CODHEZ y Aula Abierta, Informe preliminar sobre la situación de los derechos humanos en el estado Zulia en
el marco de la protesta: Julio-Agosto 2017, septiembre 2017, pág. 10.
557
Una descripción detallada del recinto es provista por UVAL [UVAL, Informe sobre la situación de los derechos
humanos de las personas privadas de libertad en las sedes del SEBIN del Helicoide y Plaza Venezuela, págs.
27-29]. La Comisión tomó nota de las condiciones de este centro carcelario cuando otorgó medidas
cautelares a Gerardo Carrero y Lorent Saleh en 2015 [CIDH, Resolución No. 6/2015, Medida Cautelar No.
223-12, Asunto Lorent Saleh y Gerardo Carrero respecto a Venezuela]. CASLA proporcionó una descripción
en las audiencias ante la OEA del 14 de septiembre de 2017 [Youtube video, Audiencias públicas ante la OEA
sobre Venezuela, OEA, 14 de septiembre de 2017]. Las descripciones hechas coinciden con la efectuada por
Mariana Serano, esposa de Gerardo Carrero, y Yamileh Saleh, madre de Lorent Saleh. Ambos estuvieron
detenidos en “La Tumba” [Youtube video, Estar en “La Tumba” es una muerte lenta, RunrunEstudio, 11 de
febrero de 2015, y Yamileh Saleh: “La fiscal le dijo a mi hijo se iba a pudrir en la cárcel”, RunrunEstudio, 23
de febrero de 2015].
558
Respecto de este método de tortura, FPV señaló que el 20 de julio fueron detenidas 36 personas, de las
cuales 16 fueron liberadas. Dos de las personas detenidas señalaron haber sido golpeadas con una guaya en
la espalda y el resto de personas detenidas señaló haber sido golpeada en distintas partes del cuerpo.
lacrimógeno durante dos horas [ACNUDH, Violaciones y abusos de los derechos humanos en el contexto de
las protestas en la República Bolivariana de Venezuela del 1 de abril al 31 de julio de 2017, 31 de agosto
2017, pág. 20].
567
UVAL, Informe sobre la situación de los derechos humanos de las personas privadas de libertad en las sedes
del SEBIN del Helicoide y Plaza Venezuela, pág. 17.
568
Alexander Tirado y Raúl Emilio Baduel denunciaron que, en el Centro para Procesados 26 de Julio donde se
encuentran detenidos, hay escasez de agua y la calidad de alimentos no es apta para el consumo humano.
Asimismo, Delson Guárate, se encuentra detenido en El Helicoide en donde afirma que falta de agua y hay
una deficiente calidad de alimentos, no apta para el consumo humano. Además, Yon Goicoechea, detenido
el 29 de agosto de 2016, manifestó que recibe comida descompuesta [CIDH, Resolución No. 1/17, Medida
cautelar No. 475-15, Miembros del Partido Voluntad Popular respecto de Venezuela, 14 de enero de 2017].
569
Se registró que, durante su reclusión en la cárcel de Uribana, a Raúl Baduel y Alexander Tirado, se les daba
comida caliente en las manos para que se les cayera al suelo, en el que además caían residuos de aguas
negras que entraban a la celda en la que se encontraban [Amnistía Internacional, Silencio a la fuerza:
detenciones arbitrarias por motivos políticos en Venezuela, 26 de abril de 2017, pág. 11]. Asimismo, un ex
recluso de La Tumba señaló que “los alimentos que suministraban en el lugar en algunas oportunidades
estaban dañados y los consumí con las manos y en el piso” [UVAL, Informe sobre la situación de los derechos
humanos de las personas privadas de libertad en las sedes del SEBIN del Helicoide y Plaza Venezuela, pág.
28].
570
CIDH, Resolución No. 1/17, Medida cautelar No. 475-15, Miembros del Partido Voluntad Popular respecto de
Venezuela.
571
CIDH, Resolución No. 12/15, Medida cautelar No. 335-14, Asunto Leopoldo López y Daniel Ceballos respecto
de Venezuela.
572
CIDH, Resolución No. 6/15, Medida Cautelar No. 223-13, Asunto Lorent Saleh y Gerardo Carrero respecto a
Venezuela.
250. Igualmente, fue informada sobre diez jóvenes que habrían sido detenidos
por la PNB el 15 de mayo de 2017 en la localidad El Limón, Estado Aragua,
en el marco de las manifestaciones sociales. Según informaron a la
Comisión, los jóvenes habrían sido “sometidos a terribles torturas en la
sede de la Policía [y] [r]ecibieron múltiples golpes y patadas en zonas
frágiles como costillas y rostros”. Se informó que “fueron roseados con
gases y polvos tóxicos directamente en los ojos mientras los tenían
arrodillados, y además fueron colgados de los brazos” y se les obligó a
“practicar actos lascivos entre ellos”. También, se indicó que los jóvenes
“[r]ecibieron amenazas de muerte, de violación e intimidación” 573.
573
Uno de ellos habría sido golpeado en las rodillas hasta provocarle derramamiento de líquido, mientras que a
otro le habrían pasado “las motos por encima del cuerpo mientras lo mantenían acosado y esposado” [CIDH,
Solicitud de medida cautelar presentada en favor de estudiantes detenidos en localidad El Limón, MC-428-
17].
574
CIDH, Informe Anual 2014, Capítulo IV.B, Venezuela, párr. 23; Informe No. 84/13, Caso 12.482, Fondo,
Valdemir Quispialaya Vilcapoma, Perú, párr. 95; e Informe sobre los derechos humanos de las personas
privadas de libertad en las Américas, OEA/Ser.L/V/II. Doc. 64, 31 de diciembre de 2011, párr. 332.
575
El referido artículo señala que “No se invocará ni admitirá como justificación del delito de tortura la
existencia de circunstancias tales como estado de guerra, amenaza de guerra, estado de sitio o de
emergencia, conmoción o conflicto interior, suspensión de garantías constitucionales, la inestabilidad
política interna u otras emergencias o calamidades públicas. Ni la peligrosidad del detenido o penado, ni la
inseguridad del establecimiento carcelario o penitenciario pueden justificar la tortura”.
576
CIDH, Informe Anual 2014, Capítulo IV.B, Venezuela, párr. 23.
577
CIDH, Informe sobre medidas dirigidas a reducir el uso de la prisión preventiva en las Américas,
OEA/Ser.L/V/II.163, Doc. 105, 3 julio 2017, párr. 193; e Informe sobre los derechos humanos de las personas
privadas de libertad en las Américas, OEA/Ser.L/V/II. Doc. 64, 31 de diciembre de 2011, párr. 345.
578
CIDH, Informe sobre medidas dirigidas a reducir el uso de la prisión preventiva en las Américas,
OEA/Ser.L/V/II.163, Doc. 105, 3 julio 2017, párr. 193; e Informe sobre los derechos humanos de las personas
privadas de libertad en las Américas, OEA/Ser.L/V/II. Doc. 64, 31 de diciembre de 2011, párr. 347.
Violencia sexual
579
En el marco de las manifestaciones y detenciones ocurridas entre febrero y mayo de 2014, COFAVIC registró
54 denuncias sobre torturas y tratos crueles, inhumanos y degradantes, el 26% de los cuales señalaba
tortura sexual, incluyendo actos de violación, desnudamiento, humillación y burla dentro de los centros de
detención [Venezuela Awareness, La violencia que calla a los detenidos, 25 de junio de 2017]. Asimismo, la
Comisión recogió el caso de Érika Moncada, ciudadana colombiana detenida en agosto de ese año, quien
habría sido asfixiada con bolsas plásticas para obtener “confesiones”, habría sido violada y torturada con una
golpiza que habría provocado que se desprenda una prótesis mamaria, causándole dolores insoportables, y
se le habría aplicado electricidad en los senos [CIDH, Informe Anual 2016, Capítulo IV.B, Venezuela, párr.38].
580
CEPAZ, Asociación Civil Mujeres en Línea, FREYA y AVESA, Informe sobre situación de los derechos de las
mujeres en Venezuela, septiembre de 2017, págs. 29-31.
581
AVESA, Violencia sexual en el contexto de represión política – Algunos datos de la prensa nacional, 13 de
julio de 2017; Corresponsales clave, Violencia sexual en medio de la represión política en Venezuela, 18 de
julio de 2017; Runrunes, 100 ONGs rechazaron violencia sexual en marco de represión, 25 de julio de 2017.
582
Según CASLA, 192 personas denunciaron haber sido víctimas de algún tipo de violencia sexual; mientras que
otras 140 personas habrían sido amenazadas de serlo. De acuerdo a la misma fuente, 7 denunciaron intento
de violación con tubos u otros elementos; mientras que al menos 5 personas -4 hombres y 1 mujer- habrían
sido violadas sexualmente. Asimismo, 77 personas habrían denunciado haber sido desnudadas, mientras que
otras denunciaron haber sido semidesnudadas para obligarlos a ponerse en posiciones incómodas [Youtube
video, Audiencias públicas ante la OEA sobre Venezuela, OEA, 14 de septiembre de 2017; BBC, "Gritaba y
lloraba… tenía tanto miedo que me oriné": detenidos en protestas opositoras en Venezuela denuncian
violaciones, golpizas y torturas, 29 de junio de 2017. Y 2001.com.ve, 70% de denuncias en La Haya por
torturas en Venezuela incluyen abusos sexuales, 1 de julio de 2017].
583
CEPAZ, Asociación Civil Mujeres en Línea, FREYA y AVESA, Informe sobre situación de los derechos de las
mujeres en Venezuela, septiembre de 2017, pág. 29.
584
CIDH, Solicitud de medidas cautelares MC-486-17. En sentido similar, el FPV informó que se les habría
colocado “cilindros en sus genitales y anos” [Youtube video, Audiencias públicas ante la OEA sobre
Venezuela, OEA, 14 de septiembre de 2017].
585
CIDH, Solicitud de medida cautelar presentada en favor de estudiantes detenidos en localidad El Limón, MC-
428-17.
586
En particular, una habría sido “manoseada” y se le obligó a permanecer con las piernas abiertas, a pesar de
llevar un vestido, mientras que la otra también habría sido “manoseada” y un miembro de la GNB le
introdujo los dedos en la boca mientras le gritaba “chupa maldita!” [CODEHCIU, Informe sobre la situación
de Venezuela, 5 de septiembre de 2017, pág. 9].
587
Según Martín Ríos, abogado defensor de las víctimas, "[l]os formaron en fila y obligaron a unos a tocarle las
partes privadas a otros y a manipular sus miembros” y a uno de ellos “[l]e bajaron el short y le introdujeron
un tubo en el recto” [BBC, "Gritaba y lloraba… tenía tanto miedo que me oriné": detenidos en protestas
opositoras en Venezuela denuncian violaciones, golpizas y torturas, 29 de junio de 2017].
588
FPV, Reporte sobre la represión del Estado en Venezuela - Junio de 2017, pág. 7.
589
CODHEZ y Aula Abierta, Informe preliminar sobre la situación de los derechos humanos en el estado Zulia en
el marco de la protesta: Julio-Agosto 2017, septiembre 2017, pág. 13.
590
CODHEZ y Aula Abierta registraron su uso constante contra personas detenidas en el estado Zulia y, en
particular, en el centro de detención conocido como “La Ciega” [CODHEZ y Aula Abierta, Informe preliminar
sobre la situación de los derechos humanos en el estado Zulia en el marco de la protesta: Julio-Agosto 2017,
septiembre 2017, pág. 23].
257. La Comisión advierte con profunda inquietud que civiles estarían siendo
procesados y juzgados en la jurisdicción penal militar. Se recibió
información de acuerdo a la cual, a mayo de 2017, existirían al menos 52
casos de este tipo, entre los cuales se incluyeron el caso del profesor de la
Universidad de Carabobo, Santiago Guevara (procesado en febrero de
2017) y el de la joven Stayci Escalona (detenida junto al diputado Caro y
procesada en enero de 2017 por el Tribunal Sexto de Control Militar de
Carabobo) 594. Igualmente, se tomó conocimiento de que entre 1º de abril y
el 31 de octubre de 2017, 757 civiles habrían sido procesados en tribunales
militares, 198 de los cuales aún se encontrarían presos 595.
596
En similar sentido, el ACNUDH señaló que “[e]l número de civiles juzgados en los tribunales militares ha
aumentado drásticamente desde el comienzo de las protestas, en las que diversas fuentes consideran un
esfuerzo por ignorar la función constitucional de la Fiscal General en causas penales” [ACNUDH, Violaciones
y abusos de los derechos humanos en el contexto de las protestas en la República Bolivariana de Venezuela
del 1 de abril al 31 de julio de 2017, 31 de agosto 2017, pág. 25]. Esta información también fue aportada por
el Capitán Igor Eduardo Nieto Buitrago durante las audiencias ante la OEA del 15 de septiembre de 2017
[Youtube video, Audiencias públicas ante la OEA sobre Venezuela, VPLtv, 15 de septiembre de 2017].
597
Al momento, Venezuela: Parlamento rechaza tribunales militares procesen a civiles, 9 de mayo de 2017.
598
Cuestionó la competencia de la instancia penal militar de solicitarle a los tribunales penales ordinarios del
estado de Zulia asumir el caso de 14 jóvenes detenidos por supuestamente participar en el derribo de la
estatua del ex Presidente Hugo Chávez en la Villa del Rosario [Ministerio Público venezolano, Fiscal 41 del
Zulia solicitó que 14 detenidos por hechos ocurridos en Villa del Rosario sean juzgados por tribunal civil y no
militar, 9 de mayo de 2017].
599
Código Orgánico de Justicia Militar, Gaceta Oficial N° 5263 Extraordinario de 17 de septiembre de 1998.
600
CIDH, Violencia, seguridad ciudadana y libertad de expresión en Venezuela, 24 de octubre de 2017.
601
El artículo 502 del Código Orgánico de Justicia Militar establece: “[e]l que amenace u ofenda de palabras o
gestos al centinela, será castigado con arresto de seis meses a un año. Si el hecho se cometiere en campaña
la pena será de uno a dos años de prisión” [Código Orgánico de Justicia Militar, Gaceta Oficial N° 5263
Extraordinario de 17 de septiembre de 1998].
261. La Comisión expresa su enérgico rechazo a estos actos y enfatiza que el uso
de la jurisdicción penal militar para el procesamiento de civiles implica la
violación de una serie de derechos, como el derecho al juez natural,
independiente e imparcial. Desnaturaliza además las garantías judiciales de
manera transversal en todo el proceso, lo cual tiene grave consecuencias en
la vigencia del Estado de Derecho 606. La Comisión reitera enfáticamente
que la justicia militar debe ser utilizada solo para juzgar a militares activos
por la presunta comisión de delitos de función en sentido estricto, y que no
satisface los requisitos de independencia e imparcialidad que deben tener
los jueces 607. En opinión de la CIDH, es claro que los referidos casos, donde
civiles habrían cometido presuntamente delitos de naturaleza militar, no
encajan en este supuesto.
262. De otro lado, la CIDH advierte con preocupación que existiría una situación
de inacción y falta de diligencia de los operadores de justicia respecto de
violaciones de derechos humanos cometidas en Venezuela. La Comisión
602
CIDH, Comunicado de Prensa No. 68/17, CIDH expresa profunda preocupación por el agravamiento de la
violencia en Venezuela y el uso de la jurisdicción militar para procesar a civiles, 26 de mayo de 2017; y
ACNUDH, Violaciones y abusos de los derechos humanos en el contexto de las protestas en la República
Bolivariana de Venezuela del 1 de abril al 31 de julio de 2017, 31 de agosto 2017, pág. 25.
603
El artículo 49.4 a la letra dispone: “[t]oda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces naturales en las
jurisdicciones ordinarias o especiales, con las garantías establecidas en esta Constitución y en la ley. Ninguna
persona podrá ser sometida a juicio sin conocer la identidad de quien la juzga, ni podrá ser procesada por
tribunales de excepción o por comisiones creadas para tal efecto” [Art. 49.4 de la Constitución de
Venezuela].
604
Artículo 261 de la Constitución de Venezuela.
605
Corte IDH. Caso Usón Ramírez Vs. Venezuela. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia
de 20 de noviembre de 2009. Serie C No. 207, párr. 199.8.
606
CIDH, Comunicado de Prensa No. 68/17, CIDH expresa profunda preocupación por el agravamiento de la
violencia en Venezuela y el uso de la jurisdicción militar para procesar a civiles, 26 de mayo de 2017.
607
CIDH, Informe No. 84/13, Caso 12.428, Fondo, Valdemir Quispealaya Vilcampoma, Perú, párr. 131.
reconoce la labor realizada por la ex Fiscal General, Luisa Ortega, bajo cuya
dirección, el MP publicó estadísticas de personas fallecidas en protestas
sociales. Se habrían iniciado investigaciones sobre dichas muertes,
identificando a 41 agentes de seguridad como presuntos autores y
ordenado su detención608. No obstante, lamenta las denuncias de falta de
colaboración de las fuerzas de seguridad en estas investigaciones 609 y la
falta de publicidad de las cifras sobre muertes en el marco de protestas,
que coincide con la asunción en el cargo de Fiscal General por parte de
Tarek William Saab. La Comisión toma nota que el Estado ha señalado que
de las 124 muertes que según el MP se produjeron en el contexto de las
protestas de 2017, en 16 casos se presume la responsabilidad del Estado,
cifra que resulta sumamente limitada a la luz de los hechos ya referidos y
las circunstancias en que ocurrieron. Además, informó que el 78% de los
casos aún seguiría en investigación 610, por lo que la CIDH hace un llamado
al Estado a dar estricto cumplimiento a su deber de investigar estas
denuncias, con la debida diligencia y en un plazo razonable, para evitar que
queden impunes 611. Sobre el reconocimiento a la labor realizada por la ex
Fiscal General, el Estado indica en sus observaciones que “resulta
sorprendente que la Comisión reconozca el “desempeño” de la ex Fiscal,
cuando en su propio proyecto de Informe de País afirma que el Ministerio
Público y su titular para la época, es decir la señora Luisa Ortega Díaz, como
órgano rector de las investigaciones penales “también ha sido seriamente
objetado en el desempeño de sus funciones” 612.
608
ACNUDH, Violaciones y abusos de los derechos humanos en el contexto de las protestas en la República
Bolivariana de Venezuela del 1 de abril al 31 de julio de 2017, 31 de agosto 2017, pág.16.
609
ACNUDH, Violaciones y abusos de los derechos humanos en el contexto de las protestas en la República
Bolivariana de Venezuela del 1 de abril al 31 de julio de 2017, 31 de agosto 2017, pág.16.
610
CIDH, Violencia, seguridad ciudadana y libertad de expresión en Venezuela, 24 de octubre de 2017.
611
CIDH, Comunicado de Prensa No. 084/17, CIDH condena enérgicamente operativos militares de represión
indiscriminada en Venezuela, 27 de junio de 2017.
612
República Bolivariana de Venezuela, Ministerio de Poder Popular para Relaciones Exteriores, Nota
AGEV/2017-000300, Observaciones proyecto informe de país, 21 de diciembre de 2017, párr. 86.
613
Estas fueron las denuncias de CASLA durante las audiencias del 14 de septiembre ante la OEA [Youtube
video, Audiencias públicas ante la OEA sobre Venezuela, OEA, 14 de septiembre de 2017].
614
El Nacional, Defensor del pueblo, renuncie, 7 de abril de 2017.
615
OVV, Impunidad alcanza a 98% de crímenes contra DDHH en Venezuela, según Cofavic, 28 de octubre de
2016.
616
Arts. 253 y 285 de la Constitución de Venezuela.
617
CIDH, Informe Anual 2016, Capítulo IV.B, Venezuela, párr. 164.
618
CIDH, Comunicado de Prensa No. 111/17, CIDH condena las muertes y los hechos de violencia ocurridos
durante jornada electoral en Venezuela, 1 de agosto de 2017.
619
CIDH, “Derecho a la verdad e informe de la Comisión por la Justicia y la Verdad en Venezuela”, 161 Periodo
Ordinario de Sesiones, 22 de marzo de 2017.
620
Alba Ciudad, Miembros de la Comisión por la Justicia y la Verdad 1958-1998 rechazan posiciones de la Fiscal
General, 9 de junio de 2017.
621
Telesur, Instalan Comisión por la Verdad y Justicia en Venezuela, 12 de abril de 2016.
622
CIDH, Derecho a la verdad en las Américas, OEA/Ser.L/V.II.152, Doc.2, 13 de agosto de 2014; párrs. 34 y 133-
135.
623
CIDH, Violencia, seguridad ciudadana y libertad de expresión en Venezuela, 24 de octubre de 2017.
624
CIDH, Informe No. 136/99, Caso 10.488, Ignacio Ellacuría, S.J.; Segundo Montes, S.J.; Armando López, S.J.;
Ignacio Martín Baró, S.J.; Joaquín López y López, S.J.; Juan Ramón Moreno, S.J.; Julia Elba Ramos; y Celina
Mariceth Ramos, El Salvador, 22 de diciembre de 1999, párr. 229.
625
CIDH, Segundo informe sobre la situación de las defensoras y defensores de los derechos humanos en las
Américas, OEA/Ser.L/V/II., Doc. 66, 31 diciembre 2011, párr. 149.
626
Corte IDH. La colegiación obligatoria de periodistas (Arts. 13 y 29 Convención Americana sobre Derechos
Humanos). Opinión Consultiva OC-5/85 del 13 de noviembre de 1985. Serie A No. 5, párr. 70; Caso Claude
Reyes y otros vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 19 de septiembre de 2006. Serie C No.
151, párr. 85; Caso Herrera Ulloa vs. Costa Rica. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 2 de julio de 2004. Serie C No. 107, párr. 116; Caso Ricardo Canese vs. Paraguay. Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia del 31 de agosto de 2004. Serie C No. 111, párr. 86; CIDH, Informe No.
20/99, Fondo, Caso 11.317, Rodolfo Robles Espinoza e Hijos, Perú, párr. 148; Declaración de Principios sobre
Libertad de Expresión, 2000; y CIDH, Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, Marco Jurídico
Interamericano sobre Libertad de Expresión, 2009, párr. 8.
627
ONU, Comité de Derechos Humanos, Comunicaciones 422/1990, 423/1990 y 424/1990, Aduayom y otros vs.
Togo, Dictamen de 12 de julio de 1996, párr. 7.4, y Observación General Nº 34, Artículo 19 Libertad de
opinión y libertad de expresión, CCPR/C/GC/34, 12 de septiembre de 2011.
269. Desde hace más de una década, la CIDH y la Relatoría Especial para la
Libertad de Expresión han seguido con especial atención la situación de la
libertad de expresión en Venezuela y ha documentado el deterioro
progresivo del ejercicio de este derecho en el país 631.
628
TEDH. Case of Castells v. Spain. Judgment of 23 April, 1992, Series A. No. 236, párr. 42; Case of Lingens v.
Austria. Judgment of 8 July, 1986, Series A No. 103, párr. 41; Case of Barthold v. Germany. Judgment of 25
March, 1985, Series A No. 90, párr. 58; Case of The Sunday Times v. United Kingdom. Judgment of 29 March,
1979, Series A No. 30, párr. 65; y Case of Handyside v. United Kingdom. Judgment of 7 December, 1976,
Series A No. 24, párr. 49.
629
African Commission on Human and Peoples' Rights, Media Rights Agenda and Constitutional Rights Project v.
Nigeria, Communication Nos. 105/93, 128/94, 130/94 and 152/96, Decision of 31 October, 1998, párr. 54;
Declaration of Principles on Freedom of Expression in Africa, 17 - 23 October, 2002; y African Court on
Human Rights and Peoples´ Rights. In the Matter of Lohé Issa Konaté v. Burkina Faso. Application No.
004/2013. Judgment December 5, 2014.
630
Artículo 4 de la Carta Democrática Interamericana.
631
CIDH, Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en Venezuela, OEA/Ser.L/II.118, Doc. 4 rev. 1, 24
de octubre de 2003; CIDH, Informe Anual 2004, Capítulo V, Venezuela, párr. 305; CIDH, Democracia y
derechos humanos en Venezuela, OEA/SER.L/V/II, Doc. 54, 30 de diciembre de 2009, párr. 347; CIDH,
Informe Anual 2010, Capitulo IV, Venezuela; Informe Anual 2011, Capitulo IV, Venezuela; Informe Anual
2012, Capitulo IV, Venezuela; Informe Anual 2013, Capitulo IV, Venezuela; Informe Anual 2014, Capitulo IV,
Venezuela; Informe Anual 2015, Capítulo IV.B, Venezuela, e Informe Anual 2016, Capítulo IV.B, Venezuela.
632
CIDH, Informe Anual 2010, Informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, Capítulo II
(Evaluación sobre el Estado de la Libertad de Expresión en el Hemisferio), párrs. 412-524; e Informe Anual
2012, Informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, Capítulo II (Evaluación del Estado de la
Libertad de Expresión en el Hemisferio), párrs. 510-514.
633
CIDH, Democracia y derechos humanos en Venezuela, OEA/SER.L/V/II, Doc. 54, 30 de diciembre de 2009,
párrs. 350-380; e Informe Anual 2012, Informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión,
Capítulo II (Evaluación del Estado de la Libertad de Expresión en el Hemisferio), párrs. 510-514.
273. Delitos de desacato y otros delitos contra el honor: el Código Penal 639 y el
Código de Justicia Penal Militar 640 mantienen las normas de protección del
honor y la reputación de los funcionarios estatales contra la emisión de
expresiones críticas que puedan ser consideradas ofensivas, tales como el
vilipendio y ofensa a la autoridad. El Código Penal también mantiene el
delito de difamación 641. La CIDH ya ha establecido en el estudio de casos
individuales respecto de Venezuela 642, conforme a su doctrina y
jurisprudencia reiterada 643, que estas disposiciones son incompatibles con
634
Artículo 29 de la Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos.
635
Arts. 27 y 29 de la Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos.
636
El art. 33 de la Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos.
637
El art. 27 de la Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos.
638
Artículo 27 de la Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos.
639
Artículos 147, 148 y 149 del Código Penal venezolano.
640
Artículo 505 y 502 del Código Orgánico de Justicia Militar.
641
Artículo 444 del Código Penal.
642
Por ejemplo, en el Informe de Fondo emitido en el caso Néstor José y Luís Uzcátegui y otros (Venezuela), la
CIDH determinó que el art. 444 del Código Penal, que establece el delito de difamación, “no establece
parámetros claros que permitan prever la conducta prohibida y sus elementos […] no es capaz de orientar la
conducta de los individuos, frente a la grave consecuencia que significa la privación de la libertad personal y
la derogación de los derechos políticos. Su formulación no establece una frontera clara e inequívoca entre
cuando resulta lícito o no denunciar públicamente hechos delictivos o emitir una opinión crítica sobre una
autoridad estatal. Por el contrario, la indeterminación de la norma abre camino al uso del derecho penal
para generar un ambiente intimidatorio que inhibe el discurso de interés público” [CIDH, Informe No. 88/10,
Caso 12.661, Fondo, Néstor José y Luís Uzcátegui y otros, Venezuela, párr. 279]. A igual conclusión arribó en
el Informe de Fondo emitido en el caso Tulio Álvarez [CIDH, Caso No. 12.663, Tulio Alberto Álvarez,
Venezuela, 5 de julio de 2017]. Asimismo, en el caso Francisco Usón Ramírez, la CIDH observó que el art. 505
del Código Orgánico de Justicia Militar constituye un delito de desacato, en tanto penaliza las críticas a la
institución de las Fuerzas Armadas y consagra una pena privativa de la libertad de hasta 8 años. La CIDH
determinó que “esto es, a todas luces, incompatible con los estándares establecidos por el sistema en
materia de libertad de expresión, por lo que los tribunales internos debieron abstenerse de aplicarla” [CIDH,
Demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso de Francisco Usón Ramírez (Caso
12.554) contra la República Bolivariana de Venezuela, 25 de julio de 2008].
643
CIDH, Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, Marco Jurídico Interamericano sobre Libertad de
Expresión, 2009; CIDH, Informe Anual 1994, Capítulo V, Informe sobre la compatibilidad entre las leyes de
desacato y la Convención Americana sobre Derechos Humanos; Informe N° 90/05, Caso 12.142, Fondo,
647
Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información, Ley de Convivencia Pacífica garantizará
que nadie sea víctima del odio, 22 de agosto de 2017; ANC debate Ley para la Convivencia Pacífica y contra
la Intolerancia, 22 de agosto de 2017; y Deutsche Welle, La Constituyente regulará las redes sociales para
evitar "delitos de odio", 22 de agosto de 2017.
648
Aporrea, La ANC recibió el proyecto de ley contra el Odio, la Intolerancia y la Violencia, 11 de agosto de
2017; y EFE y El Nuevo Herald, Maduro propone ley que da cárcel a quien ‘salga a la calle a expresar odio’,
11 de agosto de 2017.
649
Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información, Ley de Convivencia Pacífica garantizará
que nadie sea víctima del odio, 22 de agosto de 2017; ANC debate Ley para la Convivencia Pacífica y contra
la Intolerancia, 22 de agosto de 2017.
650
EFE, Regularán el uso de redes sociales en Venezuela para sancionar "delitos de odio", 23 de agosto de 2017.
651
Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información, Ley de Convivencia Pacífica garantizará
que nadie sea víctima del odio, 22 de agosto de 2017.
654
Decreto No. 2.167, mediante el cual se dicta el Decreto con rango, Valor y Fuerza de Ley del Régimen
Cambiario y sus Ilícitos, 30 de diciembre de 2015.
655
Asamblea Nacional, Ley de Defensa de la Soberanía Política y la Autodeterminación Nacional, 23 de
diciembre de 2010.
656
El art. 8 de la Ley de Defensa de la Soberanía Política y la Autodeterminación Nacional.
657
CIDH, Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, Marco Jurídico Interamericano sobre Libertad de
Expresión, 2009.
658
ONU, Principios de Siracusa sobre las Disposiciones de Limitación y Derogación del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, 1985. De acuerdo con los Principios globales sobre seguridad nacional y el
derecho a la información (“Principios de Tshwane”) adoptados el 12 de junio de 2013, “[s]e considera buena
práctica para la seguridad nacional, cuando la misma es empleada para limitar el derecho a la información,
281. Por tanto, y tal como hiciera en sus anteriores, la CIDH concluye
nuevamente que en el ordenamiento jurídico de Venezuela existe
normativa que es incompatible con las obligaciones internacionales en
materia de libertad de expresión. En consecuencia, la CIDH exhorta al
Estado venezolano para que de manera urgente adecue su legislación
conforme a los estándares aquí descritos.
que se defina con precisión en el ordenamiento jurídico de un país de forma consistente con una sociedad
democrática”. En ese mismo sentido, se pronuncia The Johannesburg Principles on National Security,
Freedom of Expression and Access to Information, adoptados en noviembre de 1996.
659
El art. XXVIII de la Declaración Americana.
660
CIDH, Informe Anual 2009, Informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, Capítulo III (Marco
Jurídico Interamericano del Derecho a la Libertad de Expresión), párr. 82.
661
ONU, Principios de Siracusa sobre las Disposiciones de Limitación y Derogación del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, 1985, párr. 31.
662
CIDH, Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, Marco Jurídico Interamericano sobre Libertad de
Expresión, 2009, párr. 58 y ss; y Libertad de Expresión e Internet, OEA/Ser.L/V/II, CIDH/RELE/INF.1/13, 31 de
diciembre de 2013, párrs. 84-90.
663
Principio 13 de la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión; y CIDH, Relatoría Especial para la
Libertad de Expresión, Libertad de Expresión e Internet, OEA/Ser.L/V/II, CIDH/RELE/INF.1/13, 31 de
diciembre de 2013, párrs. 84-90.
283. Así por ejemplo, la CIDH tomó conocimiento de diversos casos en que
funcionarios públicos amenazaron a periodistas, los despojaron de su
equipo de trabajo o fueron obligados a borrar imágenes tomadas 665. En
otros casos, periodistas no solamente habrían sido despojados de sus
equipos de trabajo, sino que también agredidos por las propias fuerzas de
seguridad 666. Agresiones por grabar tramos de una película durante su
lanzamiento 667, retenciones para impedir la transmisión de una sesión de
la AN 668, agresiones por parte de funcionarios públicos por supuestamente
practicar “amarillismo” 669, son otros ejemplos de las distintas situaciones
donde la violencia física fue utilizada en contra de periodistas y
trabajadores de medios.
664
IPYS, Colectivos agredieron a reporteros gráficos durante elecciones estudiantiles de la UCV, 17 de febrero
de 2017; Diario Contraste, Colectivos armados agredieron a reportero gráfico Felipe Romero en la UCV
#17Feb, 17 de febrero de 2017; IPYS, Funcionarios de seguridad agredieron y amenazaron de muerte a
periodista en el Consejo Legislativo de Sucre, 17 de febrero de 2017; y El Pitazo, Golpearon a opositores
durante Memoria y Cuenta de un diputado en Cumaná, 17 de febrero de 2017.
665
El Cooperante, Presunto trabajador de la Alcaldía de Coro intentó robar a fotógrafo en rueda de prensa, 23
de febrero de 2017; e IPYS, Amenazaron con un arma a reportero gráfico del diario La Mañana, 24 de
febrero de 2017; 2001, Amenazaron a periodistas del Diario 2001 durante cobertura en el Materno de
Caricuao, 9 de febrero de 2017; e IPYS, Reporteros fueron amenazados por supuesto colectivo en el Hospital
Materno Infantil de Caricuao, 11 de febrero de 2017.
666
IPYS, Policía de Yaracuy empujó e intentó despojar de su celular a periodista durante manifestación de la
oposición, 1 de abril de 2017; y El Pitazo, Periodista denuncia agresión por parte de cuerpos de seguridad en
Yaracuy, 10 de abril de 2017.
667
Caraota Digital, Actor Laureano Olivarez agredió y amenazó a equipo de Caraota Digital, 23 de febrero de
2017; e IPYS, Atacaron a camarógrafo durante el preestreno de una película venezolana, 25 de febrero de
2017.
668
Globovision, Liberan a trabajadores de Capitolio TV tras supuesto "secuestro", 10 de enero de 2017; e IPYS,
Secuestraron por más de una hora a técnicos de Capitolio TV, 10 de enero de 2017.
669
IPYS, Funcionaria de la alcaldía de San Francisco agredió a reporteras en jornada del Carné de la Patria, 30 de
enero de 2017.
670
IPYS, Amenazaron a camarógrafo de Venevisión, 3 de febrero de 2017; Runrun, Recrudecen ataques contra
representantes de medios de comunicación en 2017, 17 de enero de 2017; Tal Cual, GN amenaza a
periodista Algimiro Montiel por trabajo sobre corrupción en la frontera, 16 de enero de 2017; y Tal Cual, GN
amenaza a periodista Algimiro Montiel por trabajo sobre corrupción en la frontera, 16 de enero de 2017.
IPYS, Sebin interrogó a locutor por presuntas declaraciones sobre caída de puente, 3 de febrero de 2017; El
Pitazo, Sebin interroga a locutor Rafael Hernández por sus comentarios sobre puente Guanape, 26 de enero
de 2017; Caraota Digital, Reportero de Caraota Digital fue amenazado por GNB durante colas por gasolina,
23 de marzo de 2017; El Carabobeño, Policía de Chacao impidió reporte de colas en gasolineras a
periodistas, 23 de marzo de 2017; El Nacional, SNTP: Polichacao impidió a periodistas reportar colas en
gasolineras, 23 de marzo de 2017; El Carabobeño. 7 de noviembre de 2017. Periodista de Dolar Today
reveló que estuvo secuestrado en un cuarto oscuro; El Nacional. 4 de noviembre de 2017. Periodistas
denuncian desaparición del reportero gráfico Jesús Medina.
671
El Nacional, El Saime anuló el pasaporte de César Miguel Rondón, 18 de mayo de 2017; y Espacio Público;
Anulan pasapote a César Miguel Rondón tras amenazas de Maduro, 17 de mayo de 2017.
672
El Carabobeño, Robaron a periodista y reportero gráfico de Últimas Noticias durante pauta, 6 de enero de
2017; IPYS, Robaron equipo reporteril de Últimas Noticias, 9 de enero de 2017; Sumarium, Atracan al equipo
de Globovisión que cubría actos de la Divina Pastora, 13 de enero de 2017; Panorama, Reportan robo a
equipo de Globovisión que cubría actos de la Divina Pastora; 13 de enero de 2017; IPYS, Robaron cámara
fotográfica a reportero de Versión Final, 7 de febrero de 2017; Caraota Digital; Funcionarios policiales
recuperaron un vehículo robado a Globovisión, 13 de marzo de 2017; El Cooperante; Recuperan vehículo
robado a empleados de Globovisión en Plaza Venezuela, 13 de marzo de 2017; La Nación, Equipo de Últimas
Noticias fue víctima de robo en Petare, 14 de marzo de 2017; Analítica, Robaron a reporteros de Últimas
Noticias en Petare, 15 de marzo de 2017; Caraota Digital, Radio Trujillo quedó fuera del aire tras robo de su
sistema de cableado, 19 de marzo de 2017; IPYS, Radio Trujillo 1280 AM se encuentra fuera del aire por
hurto de cableado eléctrico, 20 de marzo de 2017; IPYS, Hurtaron equipos de Diario de Guayana en
cobertura, 28 de marzo de 2017; NTN24, Robaron el equipo de trabajo de los periodistas del Diario Guayana
mientras cubrían el desfile de los niños con Síndrome, 21 de marzo de 2017; Sumarium, Atracan al equipo de
Globovisión que cubría actos de la Divina Pastora, 13 de enero de 2017; y Panorama, Reportan robo a
equipo de Globovisión que cubría actos de la Divina Pastora, 13 de enero de 2017.
673
SNTP, Informe Mensual, 26 agresiones a la libertad de expresión en los primeros 30 días del 2017
documentó el SNTP, sin fecha.
674
Runrunes, SNTP exige investigación penal contra coronel Vladimir Lugo por agresiones a periodistas, 31 de
marzo de 2017; 2001, Sntp exige investigación penal contra el coronel Vladimir Lugo por agresiones a
periodistas, 31 de marzo de 2017; y Diario Contraste, Detienen a camarógrafo de Vivoplaynet en protesta
del TSJ #31Mar, 31 de marzo de 2017.
675
Sindicato Nacional de Trabajadores de Prensa, 14 trabajadores de la prensa han sido detenidos y 106
agredidos en el marco de las protestas, 24 de abril de 2017; La Nación, Agredieron a tres periodistas durante
cobertura a manifestación en Caracas, 22 de abril de 2017; y El Español, Las manifestaciones en Caracas se
vuelven contra la prensa: agreden a un periodista de Efe, 2 de mayo de 2017.
676
El Carabobeño, GNB amedrentó a dos periodistas en Aragua, 17 de enero de 2017; 800 Noticias, GNB le
quitó la cámara a periodistas del diario El Clarín de Aragua, 17 de enero de 2017; La Patilla, La “gloriosa”
GNB robó a tres periodistas en pleno ejercicio de su labor este #3May en Altamira, 3 de mayo de 2017; y
Diario Contraste, GNB robó cascos, chalecos y teléfonos a periodistas durante protesta en Altamira #3May, 3
de mayo de 2017.
677
SNTP, Informe Mensual, 26 agresiones a la libetad de expresión en los primeros 30 días del 2017 documentó
el SNTP, sin fecha.
678
IPYS, Reporteros denunciaron hurto durante cobertura de manifestaciones, 23 de enero de 2017; El Pitazo,
Hurtaron teléfono de periodista de El Pitazo durante marcha de la salud en San Martín, 7 de febrero de
2017; e IPYS, Despojaron de su celular a reportero de El Pitazo durante marcha por la salud, 7 de febrero de
2017.
679
El Diario de Los Andes, En 25 días 14 trabajadores de la prensa han sido detenido, 3 de mayo de 2017;
Sindicato Nacional de Trabajadores de Prensa, 14 trabajadores de la prensa han sido detenidos y 106
agredidos en el marco de las protestas, 24 de abril de 2017.
680
La Patilla, Liberan a periodista que fue retenido y brutalmente agredido por la GNB en Cumaná, 13 de abril
de 2017; El Nacional, Liberaron al camarógrafo Elvis Flores tras ocho horas detenido en el Sebin, 6 de abril de
2017; y El Nacional, Liberaron a periodista Rhobinson Rojas tras cuatro horas detenido, 22 de abril de 2017.
681
Diario de Lara La Prensa, Yonnathan Guédez fue puesto en libertad bajo régimen de presentación, 26 de
abril de 2017.
684
Relator Especial de las Naciones Unidas (ONU) para la Protección y Promoción del Derecho a la Libertad de
Opinión y de Expresión Relatora Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos de la OEA, Declaración conjunta sobre violencia contra periodistas y comunicadores en
el marco de manifestaciones sociales, 13 de septiembre de 2013.
685
Espacio Público, Situación General del derecho a la libertad de expresión en Venezuela, enero-septiembre de
2017.
686
IPYS Venezuela, Gobierno prohibió a corresponsal español ingresar al país, 25 de enero de 2017; y El
Confidencial, Venezuela me impidió la entrada y aún no sé el motivo, 24 de enero de 2017.
687
Comité para la Protección de Periodistas (CPJ), El CPJ insta a Venezuela a dejar de obstruir el trabajo de la
prensa extranjera, 13 de febrero de 2017; O Globo; Jornalistas detidos na Venezuela chegam a São Paulo;
R7.com 13 de febrero de 2017. Jornalistas da Record TV chegam ao Brasil após detenção na Venezuela, 13 de
febrero de 2017.
688
Tele13, Periodista de Canal 13 es expulsado de Venezuela en medio de ofensiva contra prensa internacional,
23 de marzo de 2017; y El Mostrador, Expulsan de Venezuela a periodista de Canal 13 por grabar filas en un
supermercado, 23 de marzo de 2017.
689
RNV, Expulsados! Vea lo que pretendían hacer estos 2 espías en Venezuela, sin fecha; y FM Center,
Detenidos y expulsados del país dos periodistas de la BBC, 23 de marzo de 2017.
690
El Nuevo Herald y Agence France Presse, Liberados 2 periodistas franceses que fueron detenidos sin
explicación en Venezuela, 21 de abril de 2017; y Deutsche Welle, París intercedió para liberar a 2 periodistas
franceses detenidos en Caracas, 21 de abril de 2017; y Telemundo, Sebastián Pérez Pezzani: “Venezuela es
como Corea del Norte”, 27 de abril de 2017.
691
Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Venezuela prohibió ingreso al país de periodista argentino, 27 de
julio de 2017; y El Pais, Venezuela expulsa al periodista argentino Jorge Lanata, 28 de julio de 2017.
692
Colegio Nacional de Periodistas (CNP), Niegan entrada al país a reportera chilena de Reuters, 1 de
septiembre de 2017; y Caraota Digital, En Maiquetía prohibieron ingreso de Gabriela Donoso periodista
chilena de Reuters, 1 de septiembre de 2017.
693
El Universal, Liberado periodista holandés detenido por investigar sobre el Arco Minero, 22 de septiembre
de 2017; Runrun, Guardia Nacional detuvo a periodista holandés en Puerto Ayacucho cuando investigaba el
Arco Minero, 22 de septiembre de 2017.
del Caroní, Tribunal condena a Correo del Caroní por investigar y publicar notas sobre la corrupción en
Ferrominera; 11 de marzo de 2016; IPYS Venezuela, La censura tiene un aval judicial en la sentencia contra el
Correo del Caroní, 11 de marzo de 2016; Espacio Público, Espacio Público rechaza sentencia contra el Correo
del Caroní por informar sobre corrupción, 11 de marzo de 2016; El País, Condenado a cuatro años el director
de un diario en Venezuela, 11 de marzo de 2016; y CIDH, Relatoría Especial para la Libertad de Expresión,
Comunicado de prensa R34/16, La Relatoría Especial manifiesta preocupación por una condena penal por
difamación en Venezuela, 14 de marzo de 2016.
696
CIDH, “Asunto Fernando Alciblades Villavicencio Valencia y otros respecto de Ecuador”. Medida Cautelar No.
30-14. 24 de marzo de 2014, Párr. 34 a 36.
697
CIDH. Informe Anual 2015, Informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, Capítulo II
(Evaluación sobre el estado de la Libertad de Expresión en el Hemisferio), párr. 1237.
299. El juicio penal, que podría llevar a condenas de hasta cuatro años de prisión
y elevadas multas, se ha prolongado hasta la fecha del presente informe.
Según la información disponible, en septiembre de 2017, la causa contra el
periodista Teodoro Petkoff, director de Tal Cual, fue sobreseída. El
reconocido político y periodista de 85 años de edad fue declarado
civilmente incompetente, por razones de salud. Esta decisión ha sido
calificada por los abogados de Petkoff como arbitraria e ilegal 702.
698
CIDH, Resolución 43/15, Medida cautelar No. 179-15, Miguel Henrique Otero y otros respecto de Venezuela,
9 de noviembre de 2015.
699
CIDH, Comunicado de Prensa No. 93/15, CIDH y su Relatoría Especial manifiestan profunda preocupación
ante la estigmatización y el hostigamiento judicial contra tres medios de comunicación en Venezuela, 24 de
agosto de 2015.
700
CIDH, Resolución 43/15, Medida cautelar No. 179-15, Miguel Henrique Otero y otros respecto de Venezuela,
9 de noviembre de 2015.
701
CIDH, Resolución 43/15, Medida cautelar No. 179-15, Miguel Henrique Otero y otros respecto de Venezuela,
9 de noviembre de 2015.
702
Antes de que el Tribunal ordenara la medida, Diosdado Cabello aseguró en su programa de televisión:
“[c]uando yo me enteré […] que estaba enfermo; yo solicité que fuera un médico a verlo, porque a mí no me
interesa hacerle daño a nadie, menos a alguien que está enfermo, yo solo quiero que se haga justicia […]
este maluco que está aquí solicitó que lo dejaran por fuera de la demanda”. Efecto Cocuyo, Sobreseído
proceso contra Teodoro Petkoff por “motivos de salud”, 13 de septiembre de 2017; Tal Cual Cabello: fue
aprobado el sobreseimiento de Petkoff porque se lo pedí al tribunal, 13 de septiembre de 2017; y El Pais, Un
306. El Grupo de Trabajo indicó que al Estado debía “poner a Braulio Jatar
inmediatamente en libertad y concederle el derecho efectivo a obtener una
indemnización y otros tipos de reparación, de conformidad con el derecho
internacional”. El Estado venezolano no ha dado cumplimiento a esta
medida.
710
Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) – Inter American Press Association (IAPA), Venezuela: Braulio Jatar
liberado y puesto en arresto domiciliario, 26 de mayo de 2017; y El Nacional, Braulio Jatar recibe medida de
casa por cárcel, 24 de mayo de 2017.
711
ONU, Grupo de Trabajo de Detención Arbitraria, Opinión No. 37/2017 relativa a Braulio Jatar (República
Bolivariana de Venezuela). A/HRC/WGAD/2017/37, 21 de junio de 2017.
712
ONU, Grupo de Trabajo de Detención Arbitraria, Opinión No. 37/2017 relativa a Braulio Jatar (República
Bolivariana de Venezuela). A/HRC/WGAD/2017/37, 21 de junio de 2017.
713
República Bolivariana de Venezuela. 21 de diciembre de 2017. Observaciones al proyecto de informe de país
“Institucionalidad democrática, estado de derecho y derechos humanos en Venezuela”. Párr. 92.
308. La CIDH y su Relatoría Especial recuerdan que el uso del derecho penal por
funcionarios públicos como una herramienta de intimidación a periodistas
y criminalización de la crítica es una práctica abiertamente contraria a los
principios y estándares en materia de libertad de expresión, en particular,
cuando la criminalización es producto de la manipulación del poder
punitivo del Estado por parte de actores estatales y no estatales con el
objetivo de controlar, castigar o impedir el ejercicio del derecho a la
libertad de expresión. En muchas ocasiones, el inicio de estos procesos
penales es precedido por declaraciones estigmatizantes por parte de
funcionarios públicos” 714.
315. La CIDH recibió información según la cual, en horas de la noche del viernes
25 de agosto, representantes de Conatel ingresaron a las emisoras 92.9
FM y Mágica 99.1 FM en la ciudad de Caracas y ordenaron el cese definitivo
de sus transmisiones. Según fue informado, minutos después de la salida
del aire de ambos medios, las frecuencias fueron tomadas por dos nuevas
emisoras vinculadas al partido oficial. La señal de la radio caraqueña 92.9
FM que tenía una programación periodística de mucha audiencia, fue
sustituida esa misma noche por Radio Corazón Llanero, que estaría
operada por una fundación bajo el control de un capitán del Ejército,
edecán del ex presidente venezolano Hugo Chávez, y actual miembro de la
ANC. La señal de la emisora Mágica 99.1 FM fue sustituida por la emisora
Vinotinto FM, cuya propiedad es hasta ahora desconocida. El 5 de
septiembre, Conatel habría ordenado el cese de las transmisiones de la
estación 88.1 FM de la emblemática radio educativa Fe y Alegría en la
ciudad de Maracaibo, y horas más tarde habría revocado la orden sin
brindar explicaciones. Previamente, el 16 de julio también había sido
clausurada ULA TV, el canal de televisión de la Universidad de los Andes en
Mérida, por parte de la misma Conatel invocando falta de documentos. En
Santa Cruz de Mora y Tovar, pueblos ubicados en el estado Mérida, Conatel
cerró las televisoras locales ZeaTv y Televisora Cultural de Tovar, y las
emisoras de radio Sky 95.5 Fm, Campesina Stereo 93.3 Fm y Candela 98.3
Fm., supuestamente por no estar habilitadas para transmitir, exigiéndoles
dirigirse a Caracas para realizar los trámites 722.
Hit 90.7, Estudio 92.1, Radio Punto Fijo Stereo y Jet 95.3 723, Yara104.3, K-
ndela90.3, Más Network98.9, Rumbera106.5, Shaddai101.9, Mix98.3 y
Criollísima104.9 724, Suena 101.7 FM, Sonora 99.3 FM, Cunaviche 106.3 FM,
Top Stereo 90.3 FM y Latín Top 101.1 FM 725), canales de televisión (CNN 726,
El Tiempo Televisión 727, Todo Noticias 728, Antena 3 729) y cinco canales de
televisión internacionales retirados de la programación de la televisión
nacional por suscripción durante el año 2017, por órdenes del Gobierno.
Como lo ha expresado la Relatoría Especial en anteriores comunicados, la
mayor parte de los medios de comunicación opera en Venezuela con sus
licencias vencidas y el organismo regulador no dispone de procedimientos
con garantías para la adjudicación y/o renovación de estas frecuencias.
723
El Nacional, Funcionarios de Conatel acompañados de la policía, decomisaron los equipos de la emisora
Estudio 92.1 en Paraguaná, 11 de abril de 2017; y La Voz, Conatel apagó cuatro emisoras en Paraguaná, 11
de abril de 2017.
724
Runrun, Conatel suspende transmisiones de siete emisoras en Yaracuy, 8 de marzo de 2017; y NTN24,
Denuncian que Conatel suspendió transmisiones de siete emisoras en Yaracuy, 8 de marzo de 2017.
725
Analítica, SNTP denuncia que Conatel cerró nueve emisoras en Maturín, 22 de marzo de 2017.
726
Reporteros Sin Fronteras, Los periodistas extranjeros, persona non grata en Venezuela, 22 de marzo de
2017; El Pais, Almagro dijo que bloqueo de Maduro a CNN es un "ataque a la democracia", 17 de febrero de
2017; y Noticiero Digital, Andrés Eloy Méndez: CNN en Español no ha sido ni será jamás censurado, 16 de
febrero de 2017.
727
El Universal, Bloquean en Venezuela señal de TV de El Tiempo de Colombia, 19 de abril de 2017; y El País, El
Tiempo Televisión fue sacado del aire en Venezuela, 19 de abril de 2017.
728
Runrun, Dos nuevos canales de televisión se sumaron a la censura en Venezuela, 19 de abril de 2017; y Todo
Noticias, Venezuela levantó del aire a TN en medio de las protestas contra Maduro, 19 de abril de 2017.
729
La Vanguardia, Maduro corta la señal de Antena 3 en Venezuela, 21 de abril de 2017; y Antena 3, El
Gobierno de Maduro cierra la señal de Antena 3 en Venezuela, 20 de abril de 2017.
730
La Nación, Conatel investigará a Globovisión por declaraciones de Freddy Guevara, 20 de enero de 2017; y El
Universal, Diputado Freddy Guevara ante sanción de Conatel contra Globovisión, 20 de enero de 2017.
731
El Nacional, Conatel abrió un proceso sancionatorio contra Venevisión y Televen, 11 de agosto de 2017; y El
Carabobeño, Conatel abrió proceso a Televen y Venevisión por no cubrir elecciones de la ANC, 12 de agosto
de 2017.
dicha potestad, éste debe garantizar que la utilización del poder del Estado
en esta materia, no tenga el objetivo de presionar y castigar o premiar y
privilegiar a los comunicadores sociales y a los medios de comunicación en
función de sus líneas informativas.
733
Rurun, Conatel ordena bloquear a VivoPlay y VPI TV, únicos medios que transmitieron en vivo protesta del
6Abr, 7 de abril de 2017; Aporrea, Bloqueo de sus páginas web por CONATEL, denuncian los canales online
de noticias VivoPlay y VPI TV, 7 de abril de 2017; y El Estímulo, VivoPlay, VPI y Capitolio TV no se pueden ver
en Venezuela, 7 de abril de 2017.
734
Rurunes, Conatel ordena bloquear a VivoPlay y VPI TV, únicos medios que transmitieron en vivo protesta del
6Abr, 7 de abril de 2017; y Analítica, VIVOplay abre su señal ante el bloqueo de su página web, 10 de abril de
2017.
735
Maduradas, ¡ARRECIA LA CENSURA! Operadoras en Venezuela bloquean el acceso a Maduradas.com, 8 de
febrero de 2017; e IPYS, Bloquearon Maduradas.com en varios estados del país, 9 de febrero de 2017.
736
Sumarium, “Se solicitó a un tribunal que se bloqueara la página Dólar Today”; 26 de enero de 2017, y
Telesur, Fiscalía venezolana solicita bloquear página web Dólar Today, 26 de enero de 2017.
737
IPYS, Cierran programa radial por prohibición de la directiva de la emisora de realizar entrevistas, 15 de
febrero de 2017.
738
NTN24, El programa de radio A Media Mañana fue sacado del aire por órdenes del Sebin, 7 de marzo de
2017; y Caraota Digital, ¿Libertad de expresión? Sebin sacó del aire programa radial tras entrevista a
diputado, 7 de marzo de 2017.
739
El Nacional, Conatel ordenó quitar la señal de RCN durante transmisión de El Comandante, 31 de enero de
2017; y La Patilla, Conatel ordenó quitar la señal de RCN durante transmisión de “El Comandante”, 31 de
enero de 2017.
740
Relator Especial de las Naciones Unidas (ONU) para la Libertad de Opinión y Relator Especial de la
organización de los Estados Americanos (OEA) para la Libertad de Expresion, Comunicado de Prensa No.
R51/17, Comunicado de Prensa Conjunto. Venezuela / Protestas: Relatores de la ONU y la CIDH rechazan
censura, detenciones y ataques a periodistas, 26 de abril de 2017.
741
DW, Venezuela: diario El Impulso dejará de salir por falta de papel, 30 de diciembre de 2016; Infobar, Por
falta de papel, dejará de circular El Impulso, el diario más antiguo de Venezuela, 30 de diciembre de 2016.
742
IPYS, Se agota el papel de diario La Nación, 30 de enero de 2017.
743
Espacio Público, El Nuevo País: primer diario víctima de la crisis de papel en 2017, 23 de enero de 2017; e
Infobae, Asedio del chavismo a la prensa: el diario El Nuevo País recortará su circulación por falta de papel,
24 de enero de 2017.
744
La Nación, Al decano de la prensa Diario Católico le pudo la crisis y cierra indefinidamente, 29 de enero de
2017; e IPYS, Cierra Diario Católico, el más longevo del estado Táchira, 28 de enero de 2017.
Los Andes 746) debido a falta de insumos por parte del Complejo Editorial
Alfredo Manerio (CEAM), la empresa estatal que detiene el monopolio legal
de la importación de papel prensa y que es la encargada de distribuirlo a
los medios de comunicación.
745
Tal Cual, El semanario La Verdad Impresa de El Carabobeño circulará hasta el 10 de febrero por falta de
papel, 9 de febrero de 2017; y El Carabobeño, El Carabobeño: víctima del CLAP del papel en Venezuela, 15
de febrero de 2017.
746
Colegio Nacional de Periodistas (CNP), El Diario Los Andes no seguirá circulando en Mérida, 31 de agosto de
2017; y Caraota Digital, Diario de Los Andes cerró su edición impresa en El Vigía por falta de papel, 29 de
agosto de 2017.
747
EFE, Maduro ordena demandar a periódico por difundir información falsa de PDVSA, 8 de octubre de 2016;
Analítica, Maduro ordenó demandar medios de comunicación que difundan información falsa de PDVSA, 9
de octubre de 2016; NTN24, Maduro ordena demandar a diario venezolano El Nuevo País, por redifundir
trabajo sobre crítica situación de Pdvsa, 9 de octubre de 2016; Siente América; Bloomberg: Venezuela
pretende empeñar a la icónica marca americana Citgo para sobrevivir, 9 de octubre de 2016; YouTube video,
Con el Mazo Dando, miércoles 16 de marzo de 2016, Noticias 24, 16 de marzo de 2016; Notitotal, Las
amenazas de Cabello a la oposición venezolana de cara al 1-S (Video), 30 de agosto de 2016; Noticias Al Día y
Ahora, La advertencia de Diosdado Cabello a los medios de comunicación, 30 de agosto de 2016; y La Voz,
Diosdado Cabello: “Atrévanse a entrar en Caracas”, 31 de agosto de 2016.
748
Radio Nacional de Venezuela (RNV), ¡Expulsados! Vea lo que pretendían hacer estos 2 espías en Venezuela,
23 de marzo de 2017. Por ejemplo, a los periodistas de BBC detenidos por la SEBIN el 20 de marzo mientras
pretendían realizar una investigación, por ejemplo, el cable de prensa emitido por El Mazo Dando y
replicado por diversos medios estatales, como la Radio Nacional de Venezuela, califica a los profesionales de
“espías” y sugiere que uno de ellos, Ian O'Reilly, "es especializado en el arte oscuro de la filmación secreta".
víctimas de ataques DDoS. Por otro lado, Contrapunto 754, Caraota Digital 755,
Correo del Caroni 756, El Camubur 757, la organización Acción Solidaria 758 y la
Conferencia Episcopal Venezolana 759reportaron haber sufrido ataques
basados en otros tipos de vulnerabilidades. Los ataques, en su mayoría, se
destinan a impedir la disponibilidad de los sitios web de las organizaciones
y medios, haciéndoles inaccesibles al público por periodos que pueden
durar varios días. Según la información recibida, los bloqueos a portales
web en Venezuela son también perpetrados por cortos espacios de tiempo
de manera arbitraria y discrecional sin contar con escrutinio público para
restringir el acceso a fuentes de información en momentos claves, como
periodos electorales o durante protestas 760. De igual manera, la CIDH
observó con preocupación denuncias sobre ataques digitales de secuestro
de cuentas de redes sociales en contra de algunos periodistas en Venezuela.
Los ataques permiten que el dueño de la cuenta pierda el control y no
pueda recuperarla mediante los mecanismos estándar 761.
328. Desde hace varios años, la CIDH y su Relatoría Especial han seguido con
preocupación la situación del derecho de acceso a la información en
Venezuela 762. A diferencia de la gran mayoría de países en la región,
753
Contrapunto, Aporrea denuncia nuevo ataque informático: está caída desde el viernes 17 de febrero, 18 de
febrero de 2017; y LaIguana TV, ¿Qué pasa en el portal web Aporrea? Denuncian ataque informático (+tuits),
21 de febrero de 2017.
754
2001, Medio digital Contrapunto denuncia ataque informático a su sitio web, 10 de abril de 2017; y Espacio
Público, Situación del derecho a libertad de expresión en Venezuela, 3 de mayo de 2017.
755
IPYS, Portal Caraota Digital estuvo 12 horas fuera del aire, 8 de marzo de 2017; y Caraota Digital, Ataque con
virus informático fue la causa del colapso de Caraota Digital, 9 de marzo de 2017.
756
IPYS, Medios de comunicación social y ONG sufren ataques masivos en sus plataformas web, 10 de marzo de
2017; y El Nacional, Correo del Caroní denunció "ataques cibernéticos", 10 de marzo de 2017.
757
IPYS, Medio digital El Cambur sufrió ataque cibernético, 25 de febrero de 2017.
758
IPYS, Medios de comunicación social y ONG sufren ataques masivos en sus plataformas web, 10 de marzo de
2017; NTN24, Segundo día de ciberataques a medios en Venezuela: El Pitazo, ONG Provea y Acción Solidaria
presentaron fallas en sus portales, 9 de marzo de 2017.
759
IPYS, Medios de comunicación social y ONG sufren ataques masivos en sus plataformas web, 10 de marzo de
2017; y CEV, Lamentamos informar que la pagina web de la Conferencia Episcopal Venezolana ha sido
hackeada. Trabajamos por su recuperación, 10 de marzo de 2017.
760
IPYS, Principales hallazgos de la navegación en Venezuela, 2016.
761
Access Now, El ataque “Doubleswitch” en redes sociales: una amenaza para activistas y periodistas en
Venezuela y el resto del mundo, 9 junio de 2017.
762
CIDH, Informe Anual 2010, Informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, Capítulo II
(Evaluación sobre el estado de la Libertad de Expresión en el Hemisferio), párrs. 489-499; Informe Anual
2011, Informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, Capítulo II (Evaluación sobre el estado
de la Libertad de Expresión en el Hemisferio), párrs. 520-522; Informe Anual 2012, Informe de la Relatoría
Especial para la Libertad de Expresión, Capítulo II (Evaluación sobre el estado de la Libertad de Expresión en
el Hemisferio), párra. 521-528; Informe Anual 2013, Informe de la Relatoría Especial para la Libertad de
Expresión, Capítulo II (Evaluación sobre el estado de la Libertad de Expresión en el Hemisferio), párrs. 912-
915; Informe Anual 2014, Informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, Capítulo II
(Evaluación sobre el estado de la Libertad de Expresión en el Hemisferio), párrs. 1100-1102; Informe Anual
329. Así por ejemplo, el Decreto Presidencial No. 458 otorga facultades
amplísimas al Centro Estratégico de Seguridad y Protección de la Patria
(CESPPA) 764, que es órgano desconcentrado del Despacho de la Presidencia
encargado de “unificar el flujo informativo” sobre “la Seguridad, Defensa,
Inteligencia, Orden Interno y Relaciones Exteriores”, para asignarle el
carácter de “reservada, clasificada o de divulgación limitada a cualesquiera
información, hecho o circunstancia, que sea tramitada en [esa entidad], y
que tengan interés estratégico para la Seguridad de la Nación[…]”.
Asimismo, el decreto ley del Banco Central de Venezuela, dictado por el
Presidente de la Republica el 30 de diciembre de 2015, autoriza al
directorio del Banco Central, “cuando sea requerido por el Ejecutivo
Nacional, [a] suspender transitoriamente la publicación de información por
el periodo durante el cual se mantengan situaciones internas o externas
que representen una amenaza contra la Seguridad Nacional y a la
estabilidad económica de la Nación765. También establece que “durante
circunstancias internas o externas que amenacen la Seguridad Nacional y la
estabilidad económica de la nación”, el Banco podrá acordar con el
ejecutivo “un esquema de suministro de información” sobre el
comportamiento de la economía nacional, nivel de reservas internacionales
y medidas económicas adoptadas.
2015, Informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión. Capítulo II (Evaluación sobre el estado
de la Libertad de Expresión en el Hemisferio), párrs. 1205-1210.
763
Información entregada por organizaciones de la sociedad civil en el marco de la audiencia celebrada en el
156º Periodo de Sesiones de la CIDH, disponible para consulta en la Relatoría Especial para la Libertad de
Expresión de la CIDH, y Transparencia Venezuela [Transparencia Venezuela, Es Legal pero Injusto, 2014].
764
Presidencia de la República, Decreto No. 458, mediante el cual se ordena la creación del Centro Estratégico
de Seguridad y Protección de la Patria, 7 de octubre de 2013.
765
Artículo 40 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de la Ley del Banco Central de Venezuela [Presidencia de
la República, Decreto No. 2.179, mediante el cual se dicta el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de la Ley del
Banco Central de Venezuela, 30 de diciembre de 2015].
331. De otra parte, la CIDH observa que no solo no existe un marco jurídico
adecuado para la protección y garantía del derecho de acceso a la
información pública, sino que los recursos judiciales y administrativos que
podrían servir para efectos de acceder a la información se han mostrado
reiteradamente ineficaces para tal propósito 768. En efecto, la CIDH y su
Relatoría Especial recibieron información relativa a la expedición de
sentencias en las cuales, contrario a lo establecido en los estándares
interamericanos, los tribunales declararon inadmisibles los recursos
interpuestos por ciudadanos en contra de la negativa de autoridades de
proporcionarles información pública, a partir de un criterio adoptado por
la Sala Constitucional del TSJ, en junio de 2010, según el cual, “aun cuando
el texto constitucional reconoce el derecho ciudadano a ser informado,
determina límites externos al ejercicio de tal derecho, en el entendido de
que no existen derechos absolutos”. A partir de tal criterio, los tribunales
nacionales niegan sistemáticamente el acceso a la información en poder del
Estado.
332. Por ejemplo, la Sala Político-Administrativa del TSJ declaró inadmisible una
demanda interpuesta por la organización civil Espacio Público, en contra de
la Ministra del Poder Popular para los Servicios Penitenciarios, Iris Varela,
mediante la cual se pretendía obtener información estadística relativa a los
casos de muerte y el estado de salud de los reos que se encuentran en los
centros de reclusión que administra la citada dependencia 769. Ello debido a
que, en opinión de dicho Tribunal, la solicitud no cumplía con el requisito
766
CIDH, Informe Anual 2010, Informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, Capítulo III (Acceso
a la información sobre violaciones de derechos humanos).
767
CIDH, Informe Anual 2010, Informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, Capítulo III (Acceso
a la información sobre violaciones de derechos humanos); y Open Society Foundations, The Global Principles
on National Security and the Right to Information (The Tshwane Principles), 12 de junio de 2013.
768
Información entregada por organizaciones de la sociedad civil en el marco de la audiencia “Situación del
derecho a la libertad de expresión en Venezuela”, realizada durante el 156º Periodo de Sesiones de la CIDH.
769
IPYS Venezuela, Espacio Público demandó a ministra Iris Varela por negar cifras de muertes en centros
penitenciarios, 18 de agosto de 2015; y Espacio Público, TSJ declara inadmisible demanda contra Iris Varela,
7 de marzo de 2016; y TSJ, Magistrada ponente: María Carolina Ameliach Villarroel. Exp. Nº 2015-0877, 10
de febrero de 2016.
333. Lo anterior evidencia, tal y como se constata a lo largo de este informe, que
existe una política de secreto y control de información sobre asuntos
públicos, que tiene graves consecuencias para la exigencia y promoción de
otros derechos humanos en muy diversos ámbitos. La información esencial
sobre el funcionamiento del Estado y las políticas públicas que debe ser
publicada de manera proactiva por las autoridades, tales como datos sobre
producción anual de alimentos, tasas de mortalidad materna e infantil, los
índices de homicidios, entre otros, es sujeta a reserva sin base legal ni
mecanismos eficaces de reclamo.
770
TSJ, Magistrada ponente: María Carolina Ameliach Villarroel. Exp. Nº 2015-0877, 10 de febrero de 2016.
771
Espacio Público, Situación sobre el derecho de acceso a la información pública (AIP) en Venezuela, enero-
septiembre 2017.
A. Situación general
335. Desde hace varios años, Venezuela presenta una grave crisis de violencia e
inseguridad ciudadana. La información disponible indica que esta situación
ha sufrido una escalada de violencia, especialmente entre el 2015 y
2017 772. Según cifras del MP, en el 2016 se produjeron 21.752 homicidios
dolosos o intencionales, con lo cual se dio un incremento en la tasa de 70,1
muertes violentas por cada 100.000 habitantes 773. Por su parte, el
Observatorio Venezolano de Violencia (OVV)774 reportó una cifra estimada
de 28.479 muertes violentas, lo que representa un aumento frente a los
27.875 homicidios reportados por OVV en el 2015 775. De acuerdo a la
misma fuente, la tasa de homicidios se ubica en 91,8 por cada 100.000
habitantes, lo que coloca a Venezuela como "el segundo [país] más violento
del mundo” 776. Asimismo, en 2016, el Consejo Ciudadano para la Seguridad
y Justicia Penal, organización que realiza anualmente un estudio de cifras
de homicidios en las ciudades a nivel mundial, calificó la ciudad de Caracas,
como la más insegura y violenta del mundo, incluyendo también a otras
siete ciudades venezolanas 777. En contraste, el Estado ha expresado que
existiría una reducción en la tasa de homicidios en los últimos años. Así,
ésta habría pasado de 55 homicidios por cada 100.000 habitantes en el
2012 a 51, en el 2016, y a 39, en el 2017 778. El OVV, por su parte, estimó
que en 2017 Venezuela registró 89 muertes violentas por casa 100.000
habitantes y un total de 26.616 fallecidos en todo el territorio nacional 779.
772
CIDH, Informe Anual 2016, Capítulo IV.B, Venezuela, párr. 27 y 52; e Informe Anual 2015, Capítulo IV.B,
Venezuela, párr. 28-66.
773
Ministerio Público, Informe de gestión correspondiente a 2016, 31 de marzo de 2017.
774
La estimación de cifras realizada por el OVV ha sido realizada en base a fuentes oficiales y a las
informaciones de terreno recabadas en seis observatororios regionales de violencia (San Cristóbal con la
UCAT, Cumaná con la UDO, Barquisimeto con la UCLA, Ciudad Guyana con la UCAB, Mérida con la ULA y
Caracas conla UCV). El OVV ha contado con la asesría de Human Rights Data Analysis Group para certificar
sus procedimientos de predicción de muertes violentas [OVV, 2016: OVV estima 28.479 muertes violentas en
Venezuela, 28 de diciembre de 2016].
775
OVV, 2016: OVV estima 28.479 muertes violentas en Venezuela, 28 de diciembre de 2016.
776
OVV, 2016: OVV estima 28.479 muertes violentas en Venezuela, 28 de diciembre de 2016.
777
Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, A. C, Las 50 ciudades más violentas del mundo en
2015, 26 de enero 2016.
778
CIDH, Violencia, seguridad ciudadana y libertad de expresión en Venezuela, 24 de octubre de 2017.
779
OVV, Informe OVV de violencia 2017, 28 de diciembre de 2017.
780
COFAVIC, Ejecuciones extrajudiciales, 40 historias de 6385 vidas ignoradas 2012-2017, 2017, págs. 39-40.
781
COFAVIC, Ejecuciones extrajudiciales, 40 historias de 6385 vidas ignoradas 2012-2017, 2017, pág. 59.
782
COFAVIC, Ejecuciones extrajudiciales, 40 historias de 6385 vidas ignoradas 2012-2017, 2017, pág. 68.
783
CIDH, Informe Anual 2015, Capítulo IV.B, Venezuela, párr. 38.
784
CIDH, Informe Anual 2016, Capítulo IV.B, Venezuela, párr. 43.
785
CIDH, Informe Sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos, OEA/Ser.L/V/II, Doc. 57, 31 de diciembre de
2009, párr. 41.
786
CIDH, Informe Sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos, OEA/Ser.L/V/II, Doc. 57, 31 de diciembre de
2009, párr. 44.
e inseguridad que se vive en el país sobre los NNA 787. Los homicidios son la
primera causa de muerte entre adolescentes y jóvenes, principalmente de
sectores populares. El Plan de Acción del Programa País, suscrito por el
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Estado para el
periodo (2015-2019), indica que la tasa de homicidios en adolescentes es
una de las más altas de América Latina y afecta principalmente a los
adolescentes hombres. Según UNICEF, Venezuela es uno de los tres países
de América Latina con más homicidios de niños y adolescentes 788.
787
CIDH, Violencia, niñez y crimen organizado, OEA/Ser.L/V/II.Doc. 40/15, 2015, párrs. 41, 45, 56, 57, 59, 150 y
195, entre otros.
788
UNICEF y el Estado de Venezuela, Plan de Acción del Programa País (2015-2019), pág. 6; y UNICEF, Ocultos a
plena luz, pág. 2.
789
CIDH, Informe sobre Violencia, Niñez y Crimen Organizado, OEA/Ser.L/V/II, Doc. 40/15, 11 de noviembre de
2015, párr. 276 y 288; Informe Sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos, OEA/Ser.L/V/II, Doc. 57, 31
de diciembre de 2009, párr. 87.
790
CIDH, Informe sobre Violencia, Niñez y Crimen Organizado, OEA/Ser.L/V/II, Doc. 40/15, 11 de noviembre de
2015, párr. 293.
791
CIDH, Informe Sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos, OEA/Ser.L/V/II, Doc. 57, 31 de diciembre de
2009, párr. 89.
792
CEPAZ, Asociación Civil Mujeres en Línea, FREYA y AVESA, Informe sobre situación de los derechos de las
mujeres en Venezuela, septiembre de 2017, pág. 22. De acuerdo a dicho informe, se entiende por femicidio
a las “muertes violentas de mujeres por razones de género”. Asimismo, “su denuncia, sanción y registro bajo
tal denominación se inicia gracias a la reforma de La Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia (LODMVLV) del año 2014, en la que se incluyó el delito de femicidio en su artículo 57”
[CEPAZ, Asociación Civil Mujeres en Línea, FREYA y AVESA, Informe sobre situación de los derechos de las
mujeres en Venezuela, septiembre de 2017, pág. 21].
342. Respecto a violencia de género contra las mujeres, entre 2011 y 2014 se
registraron entre 70.000 y 80.000 denuncias anuales. De esta cifra, el
número de casos imputados constituyó solo aproximadamente entre el 10
y 16,35% del total, mientras que los juicios están entre un 0,48 y un 0,79%
del total de denuncias recibidas 799. Este tema también se caracteriza por la
ausencia de datos oficiales, actualizados y consolidados 800. De otro lado, la
Comisión reitera su preocupación por el reducido porcentaje de
acusaciones presentadas por la Fiscalía y la aplicación de medidas de
protección insuficiente, a pesar del incremento de casos de violencia y la
elevada cantidad de denuncias 801.
793
Ministerio Público, Informe Anual de Gestión 2016, noviembre 2016. Tan solo entre enero y mayo de 2017,
el Instituto Metropolitano de la Mujer ha contabilizado 48 femicidios en el país, siendo los estados Miranda y
Carabobo donde hay mayor incidencia. El Nacional, La violencia contra la mujer ocurre por la impunidad y la
desprotección, 3 de julio de 2017.
794
Canal de Noticias, Venezuela: 516 mujeres han sido asesinadas en cinco meses y medio, 17 de junio de 2015.
795
El Nacional, 253 venezolanas fueron víctimas de femicidio en 2015, 19 de julio de 2016.
796
El Nacional, La violencia de género mata a más venezolanas que el hampa, 5 de marzo de 2017.
797
CEPAZ, Asociación Civil Mujeres en Línea, FREYA y AVESA, Informe sobre situación de los derechos de las
mujeres en Venezuela, septiembre de 2017, pág. 23.
798
El Nacional, Venezuela supera promedio mundial de violencia de género, 26 de noviembre de 2016.
799
CEPAZ, Asociación Civil Mujeres en Línea, FREYA y AVESA, Informe sobre situación de los derechos de las
mujeres en Venezuela, septiembre de 2017, pág. 26.
800
Así, respecto al 2015 y 2016, sólo se conoce que el número de acusaciones por violencia contra las mujeres
fue de 19.816 y 4.286, respectivamente [CEPAZ, Asociación Civil Mujeres en Línea, FREYA y AVESA, Informe
sobre situación de los derechos de las mujeres en Venezuela, septiembre de 2017, pág. 27].
801
CIDH, Informe Anual 2015, Capítulo IV.B, Venezuela, párr. 357.
344. Estas obligaciones deben ser tomadas en cuenta por las autoridades al
momento de adoptar medidas para combatir la violencia contra la mujer
desde una perspectiva de género. La CIDH ha establecido que una
perspectiva de género implica tomar en cuenta la situación especial de
riesgo a la violencia en todas sus manifestaciones, incluyendo la física,
psicológica, sexual, económica, obstétrica y espiritual, entre otras, así como
el hecho de que la gran mayoría de estos incidentes terminan en la
impunidad. Dicha perspectiva exige también considerar los riesgos
específicos de personas que tienen orientaciones sexuales, identidades y
expresiones de género diversas o no normativas, o cuyos cuerpos varían
del estándar corporal femenino y masculino 804.
802
CIDH, Informe No. 80/11, Caso 12.626, Fondo, Jessica Lenahan (Gonzales) y otros, Estados Unidos, párrs.
115-121.
803
CIDH, Las mujeres indígenas y sus derechos humanos en las Américas, OEA/Ser.L/V/II, Doc. 44/17, 17 abril
2017, párr. 70; y Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia sexual en Mesoamérica, OEA
Ser.L/V/II Doc. 63, 9 de diciembre de 2011, párrs. 41 y 43.
804
CIDH, Informe sobre medidas dirigidas a reducir el uso de la prisión preventiva en las Américas,
OEA/Ser.L/V/II.163, Doc. 105, 3 de julio de 2017, párr. 199.
805
CIDH, Informe Sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos, OEA/Ser.L/V/II, Doc. 57, 31 de diciembre de
2009, párr. 48.
para las mujeres puede ocasionar una vulneración de sus derechos a vivir
libres de violencia y discriminación” 806.
813
CIDH, Informe Sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos, OEA/Ser.L/V/II, Doc. 57, 31 de diciembre de
2009, párr. 83.
814
La CIDH se ha referido a la situación de violencia y seguridad ciudadana en Venezuela en sus Informes
Anuales de los años 2016 (párrs. 27-25), 2015 (párrs. 28-53), 2014 (párrs. 337-359), 2013 (párrs. 448-475),
2012 (párrs. 374-382), 2011 (párrs. 400-411), 2010 (párrs. 686-699), 2009 (párrs. 500-509), 2008 (párrs. 411-
423), 2007 (párrs. 290-302), y 2004 (párrs. 229-236; y 250-257).
(i) Movimiento por la Paz y la Vida, establecido en 2013 a través del cual
se crearon “zonas de paz” que, según información recibida, se habrían
convertido en “territorios liberados para la delincuencia” 819;
(ii) Patria Segura y Patrullaje Inteligente, implementado hacia el segundo
semestre de 2013 y que, conforme a declaraciones del Presidente
Maduro, supuso el despliegue de la FANB 820;
(iii) Cuadrantes de la Paz, una forma de división del territorio creada por
el MPPRIJP en 2013 e implementada hacia febrero de 2014 821;
(iv) Sistema de Inteligencia de Protección Popular para la Paz (SP3),
“estrategia” de vigilancia ciudadana coordinada por el SEBIN, cuyos
antecedentes datarían de 2008 822. Según se ha denunciado, dicho
815
CIDH, Informe Anual 2015, Capítulo IV.B, párr. 52.
816
CIDH, Informe Sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos, OEA/Ser.L/V/II, Doc. 57, 31 de diciembre de
2009, párr. 35.
817
CIDH, Democracia y derechos humanos en Venezuela, OEA/SER.L/V/II, Doc. 54, 30 de diciembre de 2009,
Título VI Los derechos a la vida, a la integridad personal y a la libertad y seguridad personales; El Universo,
Cifras de la violencia en Venezuela rompen récords cada año que pasa, 14 de agosto de 2016; y PROVEA,
HRW y Provea presentaron informe conjunto sobre abusos de OLP, 4 de abril de 2016.
818
Cadena completa, Nicolás Maduro activa seis líneas para combatir la inseguridad, 17 de enero de 2017.
819
COFAVIC, Ejecuciones extrajudiciales, 40 historias de 6385 vidas ignoradas 2012-2017, 2017, pág. 30.
820
Correo del Orinoco, El objetivo del Plan Patria Segura es establecer un sistema de protección para el pueblo,
13 de junio de 2013.
821
COFAVIC, Ejecuciones extrajudiciales, 40 historias de 6385 vidas ignoradas 2012-2017. 2017, pág. 31.
822
Esta estrategia sería similar a la que intentó aplicar el ex Presidente Hugo Chávez en 2008 [Emol, Hugo
Chávez deroga polémica "ley sapo" en Venezuela, 10 de junio de 2008] y en 2012 para que cualquier
persona cumpla labores de inteligencia si así lo solicitan las autoridades. En 2012, el para entonces
Presidente de la República, nuevamente intentó introducir la esencia de lo que se le apodo como “ley sapo”
con la aprobación de Ley Orgánica contra la Delincuencia [Tal Cual Digital, Regreso de la Ley Sapo, 2 de
febrero de 2012; y El Pitazo, Gobierno reedita la ‘ley sapo’ tras últimas protestas, 30 de diciembre de 2016].
823
También en los reportes policiales se vendría utilizando la denominación de “patriotas cooperantes” para
referirse a los informantes o denunciantes de delitos comunes. Esta práctica habría derivado en agresiones y
asesinatos de dirigentes vecinales a quienes los miembros de las bandas delictivas han responsabilizado de
delatarlos ante las autoridades [COFAVIC. Ejecuciones extrajudiciales, 40 historias de 6385 vidas ignoradas
2012-2017, 2017, pág. 31; y La Nación, "Patriotas cooperantes": otra arma del chavismo contra los
opositores, 30 de enero de 2016].
824
Noticias 24, Nicolas Maduro Mensaje anual a la Nacion, 15 de enero de 2017; Correo del Orinoco,
Incorporarán 10 mil funcionarios a la PNB| Presidente Maduro ordena reforzar las OLP durante 2017 con un
nuevo carácter humanista, 15 de enero de 2017; y Venezuelanalysis, Venezuela’s Maduro Highlights Social
Achievements in Annual Address to the Nation, 16 de enero de 2017.
Militarización
354. Uno de los patrones identificados que resultan más graves es la actuación
de cuerpos militares en tareas de seguridad ciudadana. A pesar de que la
Constitución establece el carácter civil de los órganos de seguridad
ciudadana 825, se ha suprimido dicho carácter a través de distintos planes
que involucran a las fuerzas armadas en tareas de seguridad ciudadana. Ya
en el 2009 la CIDH expresó su preocupación por las normas que permiten
la participación de las fuerzas militares en el mantenimiento del orden
interno de Venezuela, en particular respecto de los artículos 328 826 y
329 827 de la Constitución, que establecen la posibilidad de que la FANB
participe del mantenimiento del orden interno del país 828.
espacios geográficos de la República, así como la cooperación en el mantenimiento del orden interno. Las
leyes determinarán la participación de la Fuerza Armada Nacional en el desarrollo integral de la Nación”.
832
CIDH, Informe sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela, OEA/Ser.L/V/II.118, Doc. 4 rev. 1, 24
octubre 2003, párr. 271; y Democracia y Derechos Humanos en Venezuela, OEA/Ser.L/V/II, Doc. 54, 30 de
diciembre de 2009, párr. 679.
833
CIDH, Informe Anual 2012, Capítulo IV, Venezuela, párr. 380; Informe Anual 2011, Capítulo IV, Venezuela,
párr. 410.
834
CIDH, Informe Anual 2015, Capítulo IV.B, Venezuela, párr. 44; Informe Anual 2013, Capítulo IV.B, Venezuela,
párr. 451.
835
Ultimas Noticias, Gobierno relanzó Plan Patria Segura para combatir la criminalidad, 17 de enero de 2017;
OVV, Las 6 claves del relanzamiento del Plan Patria Segura, 19 de enero de 2017.
836
CIDH, Comunicado de Prensa No. 049A/16, Informe sobre el 157º Período de Sesiones de la CIDH, 13 de
junio de 2016.
837
CIDH, Informe Anual 2015, Capítulo IV.B, Venezuela, párrs. 41-43; Informe Anual 2014, Capítulo IV.B,
Venezuela, párrs. 349, 352 y 358; Informe Anual 2013, Capítulo IV.B, Venezuela, párrs. 474-475; Informe
Anual 2012, Capítulo IV.B, Venezuela, párrs. 380 y 382; Informe Anual 2011, Capítulo IV.B, Venezuela, párr.
409; Informe Anual 2010, Capítulo IV, Venezuela, párrs. 693-699; Democracia y derechos humanos en
842
CIDH, Comunicado de Prensa No. 048/17, CIDH urge a Venezuela a garantizar el derecho a la manifestación y
a desmilitarizar las calles, 19 de abril de 2017.
843
CIDH, Democracia y derechos humanos en Venezuela, OEA/SER.L/V/II, Doc. 54, 30 de diciembre de 2009,
párr. 699.
844
CIDH, Comunicado de Prensa No. 093/17, CIDH condena graves hechos de violencia en la Asamblea Nacional
de Venezuela, 10 de julio de 2017.
845
En cuanto al porcentaje restante, el 18% de los casos se habría dado en procedimientos de flagrancia; el
23%, en un operativo ordinario de vigilancia o patrullaje; el 4%, en un operativo realizado presuntamente
por muerte de funcionario; y en el 6% restante no se contó con información del contexto. COFAVIC.
Ejecuciones extrajudiciales, 40 historias de 6385 vidas ignoradas 2012-2017. 2017, pág. 58.
363. La CIDH observa que los agentes del Estado que la implementan incluyen a
la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), parte de las Fuerzas Armadas 848.
Desde el inicio de las OLP, se recibió información consistente sobre graves
violaciones a los derechos humanos por parte de agentes militares y
policiales, incluyendo la privación arbitraria de la vida, detenciones ilegales
y malos tratos, allanamientos ilegales a residencias y destrucción de
enseres 849.
846
Gaceta Oficial del Estado de Carabobo, Acuerdo de respaldo No. 0045-2015 de fecha 21/07/2015 emanado
del Consejo Legislativo del Estado de Carabobo/Extraordinaria No. 5372, publicada el 29 de julio de 2015
[CIDH, Informe Anual 2015, Capítulo IV.B, Venezuela, párr. 45].
847
Transparencia Venezuela, A 3 meses y medio de la OLP, 27 de octubre de 2015, pág. 1.
848
COFAVIC, Ejecuciones extrajudiciales, 40 historias de 6385 vidas ignoradas 2012-2017, 2017, pág. 25, e
InSight Crime, Colectivos: la cara oculta de la OLP en Venezuela, 5 de agosto de 2016.
849
CIDH, Informe Anual 2016, Capítulo IV.B, Venezuela, párrs. 30-41; Derechos humanos y “Operación
Liberación del Pueblo” en Venezuela, 4 de abril de 2016; El Universo, Cifras de la violencia en Venezuela
rompen récords cada año que pasa, 14 de agosto de 2016; HRW y PROVEA, Poder sin límites, Redadas
policiales y militares en comunidades populares y de inmigrantes en Venezuela, 4 de abril de 2016; y
COFAVIC, Ejecuciones extrajudiciales, 40 historias de 6385 vidas ignoradas 2012-2017, 2017, pág. 25.
850
CIDH, Informe Anual 2015, Capítulo IV.B, Venezuela, párr. 47.
851
Según indicó Keymer Ávila, investigador del Instituto de Ciencias Penales de la Universidad Central de
Venezuela (UCV), “el Ministerio Público nos dice que hubo unos 245 fallecidos a manos de las OLP durante
2015, y a comienzos de febrero de este año, un diario de circulación nacional tituló con bombos y platillos
que habían “abatido” a más de 200 personas sólo durante el mes de enero. Esto nos da un total de unas 445
personas fallecidas a manos de las OLP en seis meses” [Contrapunto, Keymer Ávila: La OLP ha servido para
mermar derechos y posicionar la lógica del enemigo, 13 de marzo de 2016].
852
Según las cifras oficiales, habrían fallecido 247 personas en 2015 y 45 en 2016 [Misión Permanente de la
República Bolivariana de Venezuela ante la OEA, Nota II.2. E8. D-OEA.16-242 de 21 de abril de 2016; y CIDH,
Informe Anual 2016, Capítulo IV.B, Venezuela, párr. 37].
853
MP, Actuaciones del Ministerio Público relacionadas con la OLP en Venezuela (Julio 2015 - Marzo 2017), 22
de julio de 2017; El Universal, Fiscalía: Las OLP han dejado más de 500 muertes desde 2015, 23 de julio de
2017; Efecto Cocuyo, Cifras de muertos en OLP desde el 2015 son solo “la punta del iceberg”, 24 de julio de
2017; y La Región, Fiscalía: Las OLP han dejado más de 500 muertes desde 2015, 25 de julio de 2017.
367. Además, a inicios del 2017, con ocasión del mensaje anual a la Nación, el
Presidente Maduro anunció la reforma de la OLP desde una perspectiva
854
CIDH, Derechos humanos y “Operación Liberación del Pueblo” en Venezuela, 4 de abril de 2016; e Informe
Anual 2016, Capítulo IV.B, Venezuela, párr. 32.
855
Cecodap, Comunicación a la CIDH, septiembre de 2017, párr. 16.
856
VTV, Nueva fase de las Operaciones de Liberación del Pueblo (OLP) para continuar protegiendo a los
venezolanos, 30 de mayo de 2016.
857
VTV, Maduro anuncia nueva fase de las OLP para proteger permanentemente al pueblo, 10 de mayo de
2016.
858
800 Noticias, El balance que dejaron las OLP en los índices de criminalidad, 1 de enero de 2017.
859
800 Noticias, El balance que dejaron las OLP en los índices de criminalidad, 1 de enero de 2017.
860
Las víctimas fueron Elizer Ramírez, Antony Vargas, Antonio Aladejo, Luis Sanz, Dennys Acevedo, Oscar
Rodríguez, Yorman Mejias, Freddy Hernández, Víctor Manuel Martínez, Jairo Rivas, Kenry González y Carlos
Marchena [Actualidad, Cronología. Los muertos de Barlovento o cómo una OLP terminó en masacre, 2 de
diciembre de 2016].
861
COFAVIC, Comunicado: medidas de seguridad basadas en violaciones de derechos humanos, miedo y
deshumanización profundizan la exclusión social y atentan contrala democracia en Venezuela, 29 de
noviembre de 2016; y El Nuevo Herald, Cadáveres de 12 detenidos en operativos policiales revive polémica
en Venezuela, 28 de noviembre de 2016.
862
CIDH, Informe Anual 2016, Capítulo IV.B, Venezuela, párr. 39.
369. Asimismo, según información pública, todas las semanas, durante más de
dos meses de 2017, se llevaron a cabo OLP o procedimientos similares en la
Cota 905, en el municipio Libertador. Durante estos operativos, los agentes
de seguridad se encontraban vestidos de negro y con los rostros cubiertos,
y llegaban a matar y a destruir 873. En particular, se ha denunciado la muerte
de cuatro personas por parte de la Fuerza de Acciones Especiales de la PNB
(FAES) el 9 de marzo. Según testigos, los agentes de seguridad dispararon
contra las víctimas usando silenciadores. Uno de ellos habría corrido hasta
la casa de uno de sus familiares, a quien el policía le cerró la puerta
indicando “tú no has visto nada”, tras lo cual arrodilló a la víctima y le
disparó 874.
871
Control Ciudadano, Violaciones de Derechos Humanos 2017. Caso Violaciones de DDHH de la OLP en el Valle,
28 de febrero de 2017.
872
El Nacional, La aterradora nueva máscara de las OLP, 11 de marzo de 2017.
873
Runrunes, OLP: La máscara del terror oficial en Venezuela, 2017.
874
Runrunes, OLP: La máscara del terror oficial en Venezuela, 2017.
875
CIDH, Informe Anual 2016, Capítulo IV.B, Venezuela, párr. 31.
876
Últimas Noticias, OLP ha desmantelado 144 bandas en 135 operaciones, 1 de febrero de 2016.
877
Actualidad, Cronología. Los muertos de Barlovento o cómo una OLP terminó en masacre, 2 de diciembre de
2016.
878
Según la información recibida, los allanamientos se llevan a cabo durante la noche, con robo de enseres,
destrucción de propiedad, incendio de viviendas y que en las detenciones no se les comunica las causas de
las mismas [CIDH, Derechos humanos y “Operación Liberación del Pueblo” en Venezuela, 4 de abril de 2016].
del Estado para devolver la paz y seguridad en esas zonas que pasaron a
estar bajo control de la delincuencia 879.
373. La CIDH expresa su profunda preocupación por información que indica que
los operativos han sido utilizados para la venganza, captación de territorios
que pasaron al poder de colectivos afines al Gobierno, y para dar
protección a militares y personas cercanas al Gobierno 883. Asimismo,
observa un impacto desproporcionado de este plan en las personas que
viven en situación de pobreza en Venezuela 884. Las cifras sobre presuntas
ejecuciones extrajudiciales, la mayoría cometidas en operativos especiales,
indican que son los jóvenes menores de 25 años en su mayoría en situación
de pobreza, los que son mayormente víctimas de abusos policiales y
acciones de “grupos parapoliciales” 885. De igual manera, la Comisión ha
señalado con anterioridad que las intervenciones de las fuerzas de
seguridad estatales en el hemisferio han vulnerado, en múltiples ocasiones,
el derecho a la inviolabilidad del domicilio, especialmente en sectores de la
población más desfavorecidos desde el punto de vista social o económico, o
879
CIDH, Derechos humanos y “Operación Liberación del Pueblo” en Venezuela, 4 de abril de 2016; Informe
Anual 2016, Capítulo IV.B, Venezuela, párr. 33; y Comunicado de Prensa No. 049A/16, Informe sobre el 157º
Período de Sesiones de la CIDH, 13 de junio de 2016.
880
Runrunes, OLP: La máscara del terror oficial en Venezuela, 2017.
881
Runrunes, OLP: La máscara del terror oficial en Venezuela, 2017.
882
HRW y PROVEA, Poder sin límites, Redadas policiales y militares en comunidades populares y de inmigrantes
en Venezuela, 4 de abril de 2016, pág. 25.
883
Runrunes, OLP: La máscara del terror oficial en Venezuela, 2017.
884
PROVEA ha sostenido que “[la] OLP es una razzia dirigida a criminalizar y estigmatizar a los más pobres” [El
Universal, Provea pide al Gobierno detener la OLP por ser una "razzia" contra pobres, 13 de agosto de 2015].
885
COFAVIC, Ejecuciones extrajudiciales, 40 historias de 6385 vidas ignoradas 2012-2017, 2017, pág. 41.
886
CIDH, Informe sobre seguridad ciudadana y derechos humanos, OEA/Ser.L/V/II, Doc. 57, 31 diciembre 2009,
párr. 176.
887
Organizaciones de la sociedad civil han denunciado una respuesta insuficiente del MP y la DP, y la afectación
a la Constitución venezolana respecto a que los órganos de seguridad ciudadana sean de carácter civil [CIDH,
Derechos humanos y “Operación Liberación del Pueblo” en Venezuela, 4 de abril de 2016]. En esta audiencia
HRW y PROVEA presentaron su informe Poder sin límites, sobre dichos operativos [HRW y PROVEA, Poder sin
límites, Redadas policiales y militares en comunidades populares y de inmigrantes en Venezuela, 4 de abril
de 2016].
888
MP, Actuaciones del Ministerio Público relacionadas con la OLP en Venezuela (Julio 2015 - Marzo 2017), 22
de julio de 2017.
889
MP, Actuaciones del Ministerio Público relacionadas con la OLP en Venezuela (Julio 2015 - Marzo 2017), 22
de julio de 2017.
890
CIDH, Informe sobre seguridad ciudadana y derechos humanos, OEA/Ser.L/V/II, Doc. 57, 31 diciembre 2009,
párr. 105.
Plan Zamora
Decreto No. 821, 11 de marzo de 2014; y COFAVIC, Ejecuciones extrajudiciales, 40 historias de 6385 vidas
ignoradas 2012-2017, 2017, pág. 32].
898
Tales ejercicios se habrían anunciado en respuesta a protestas sociales por el anuncio sobre la desaparición
del billete de 100 bolívares [Albaciudad, Maduro a las FANB: En 2017 haremos una liberación territorial de
las lacras del para militarismo, 28 de diciembre de 2016; Telesur, Cuerpos militares y organizaciones sociales
participan desde este viernes el Ejercicio de Acción Integral Antiimperialista Zamora 200, 13 de enero de
2017; y Globovisión, ¿En qué consiste el Plan Zamora que activó el Gobierno?, 19 de abril de 2017].
899
Youtube video, Audiencias públicas ante la OEA sobre Venezuela, OEA, 14 de septiembre de 2017.
900
Alba Ciudad, Presidente Maduro ordena activación del Plan Zamora tras denunciar inicio de un golpe de
Estado, 18 de abril de 2017.
901
Alba Ciudad, Presidente Maduro ordena activación del Plan Zamora tras denunciar inicio de un golpe de
Estado, 18 de abril de 2017.
902
Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela, Activado Plan Zamora para garantizar orden
interno del país, 18 de abril de 2017. De acuerdo al Presidente Maduro, se trata de un “plan cívico militar”
381. La Comisión observa con preocupación que este Plan supondría extremar
las medidas de vigilancia, control y patrullaje a través del aumento
significativo de la Policía y de la GNB, parte de las Fuerzas Armadas. Así,
con ocasión de la activación de la segunda fase del PZ en mayo, el Ministro
de Defensa anunció el traslado de 2.000 efectivos de la GNB y 600 tropas de
operaciones militares al Estado de Táchira 906. Cabe destacar, además, que
el PZ no sólo implica la participación de las fuerzas armadas en tareas de
seguridad, sino que también dispone que todos los cuerpos policiales de los
estados y municipios pasaran a la orden de la GNB, lo que supone la
militarización de la actuación de todos los cuerpos de seguridad 907. La CIDH
reitera que la militarización de las funciones de control de seguridad
ciudadana en Venezuela y, en particular, la información disponible relativa
al PZ, resultan contrarios a los estándares de derechos humanos. En este
sentido, reitera que por carecer las fuerzas armadas de adecuado
entrenamiento para desempeñar labores de control de la seguridad
ciudadana, corresponde a una fuerza policial civil, debidamente entrenada
[Youtube video, Audiencias públicas ante la OEA sobre Venezuela, OEA, 14 de septiembre de 2017].
Igualmente, según declaraciones del Comandante General de la GNB el propósito de los ejercicios realizados
en enero de 2017, fue la "incorporación del pueblo para ejercitar la transición de la actividad social normal al
Estado de conmoción interior o exterior" [El Universal, Ejercicio cívico político Zamora 200 continua este
sábado, 14 de enero de 2017]. Igualmente, el secretario Nacional de los Comité Locales de Abastecimiento y
Producción (CLAP), definió al Plan Zamora 200 como un plan que: “articula toda la fuerza militar y popular en
un solo concepto, para combatir todos los posibles ataques[…]” [Correo del Orinoco, Bernal: Pueblo debe
asumir primera línea de defensa y sostén de la revolución, 13 de enero de 2017].
903
Youtube video, Audiencias públicas ante la OEA sobre Venezuela, VPLtv, 15 de septiembre de 2017; FPV,
Reporte sobre la represión del Estado en Venezuela - Julio 2017, págs. 1-3; CIDH, Comunicado de prensa No.
111/17, CIDH condena las muertes y los hechos de violencia ocurridos durante la jornada electoral en
Venezuela, 1 de agosto de 2017; y Comunicado de prensa No. 068/17, CIDH expresa su preocupación por el
agravamiento de la violencia y el uso de la jurisdicción militar para procesar civiles, 26 de mayo de 2017.
904
Art. 2.9) del Decreto No. 2.323, publicado en Gaceta Oficial No. 6.227 de 13 de mayo de 2016.
905
CIDH, Comunicado de Prensa No. 048/17, CIDH urge a Venezuela a garantizar el derecho a la manifestación y
a desmilitarizar las calles, 29 de abril.
906
COFAVIC, Ejecuciones extrajudiciales, 40 historias de 6385 vidas ignoradas 2012-2017, 2017, págs. 33-34; y El
Nacional, Padrino López activó “segunda fase” del Plan Zamora en Táchira, 17 de mayo de 2017.
907
CDH-UCAB, 10 pistas para entender el Plan Zamora 200, 2017, pág. 1; y Tal Cual Digital, Guardia Nacional
asumirá el control de las policías regionales, 18 de abril de 2017.
382. Una de las medidas que han afectado la situación de seguridad ciudadana
en Venezuela es la declaratoria de prolongados estados de excepción. La
Comisión nota que, desde enero de 2016, se emitieron seis decretos y sus
respectivas prórrogas 909, que declaran en “estado de excepción y
emergencia económica” a todo el territorio nacional. El estado de
emergencia fue inicialmente establecido como respuesta al contexto de
protestas y aumento de la violencia producto, en parte, de la agravada
escasez de alimentos, medicinas y del deterioro de la infraestructura, así
como de la polarización y conflicto político 910. No obstante, la CIDH
advierte que si bien estos decretos establecen medidas para contrarrestar
la crisis económica, otorgan también amplias facultades al Ejecutivo en
ámbitos relativos a la seguridad ciudadana, algunas de las cuales exceden
tal justificación, como se observa en la tabla siguiente 911:
Publicación
Medidas objeto de preocupación
Decreto en Gaceta Objetivo
por parte de la CIDH
Oficial
Declara el Estado de • Intervención FFAA y órganos de
Excepción y de la seguridad ciudadana en distribución
Decreto 13 de mayo de
Emergencia Económica en y comercialización de alimentos y
Nº 2323 2016
todo el territorio nacional productos de primera necesidad.
por 60 días. • Suspensión temporal y excepcional
Prorroga por 60 días el de la ejecución de sanciones de
Decreto 12 de julio de
Estado de Emergencia carácter político contra las máximas
Nº 2371 2016
Económica establecido por el autoridades del Poder Público.
908
CIDH, Informe Anual 2016, Capítulo IV.B, Venezuela, párr. 42; y Comunicado de prensa No. 071/17, CIDH
expresa preocupación ante la declaración del estado de excepción y de emergencia económica en
Venezuela, 1 de junio de 2016.
909
Los cinco decretos emitidos a la fecha que declaran el estado de emergencia económica son los Decretos Nº
2184, 2323, 2452, 2667, 2849 y 3047. Estos han sido prorrogados respectivamente por los Decretos Nº 2270,
2371, 2548, 2742, 2897 y 3157. Cabe anotar que solo el Decreto Nº 2184 y su prórroga declararon de
manera exclusiva el estado de emergencia económica, el resto de decretos declaró de manera conjunta el
estado de excepción.
910
El Estado venezolano señaló, en el marco de su segundo ciclo del EPU ante el Consejo de Derechos Humanos
de la ONU, que frente a la crisis económica, se decretaron el “Estado de Emergencia Económica” y los
“Estados de Excepción y Emergencia Económica” para salvaguardar los DESCA. Asimismo, señaló que
mediante ellos se pretendía “reforzar la continuidad de las políticas sociales a través de la inversión en
infraestructura productiva, agrícola e industrial, el abastecimiento de medicinas, alimentos y otros productos
esenciales para la vida y medidas especiales para la reducción de la evasión fiscal”. Esto fue observado por la
CIDH en su Informe Anual del 2016 y en su Comunicado de Prensa No. 071/17 [CIDH, Informe Anual 2016,
Capítulo IV.B, Venezuela, párr. 186; y Comunicado de Prensa No. 071/17, CIDH expresa preocupación ante la
declaración del estado de excepción y de emergencia económica en Venezuela, 1 de junio de 2016].
911
El Decreto Nº 2184 y su prórroga, el Decreto Nº 2270, no han sido incluidos en la elaboración de esta tabla,
porque las medidas establecidas en él son las que tienen una mayor relación con afrontar la crisis
económica.
fallecidos por explosión de granada en la PGV, 15 de septiembre de 2016, y El Estímulo, OVP reporta 8
muertos y más de 32 heridos por explosión en la PGV, 15 de septiembre de 2016. Información sobre estos
hechos fue referida a la CIDH por el OVP, 15 de septiembre de 2016].
927
Runrun, Observatorio Venezolano de Prisiones solicita investigar hechos de violencia en El Dorado, 29 de
julio de 2016.
928
Efecto Cocuyo, OVP: 173 muertos y 286 heridos fue el saldo que dejó 2016 en las cárceles venezolanas, 9 de
marzo de 2017.
929
Runrun, 27 personas murieron en calabozos durante primer semestre de 2017, 18 de julio de 2017.
930
Runrun, 27 personas murieron en calabozos durante primer semestre de 2017, 18 de julio de 2017.
931
Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP), Un total de 14 muertos dejó masacre en Puente Ayala, abril
2017.
932
CIDH, Informe sobre el uso de la prisión preventiva en las Américas, OEA/Ser.L/V/II, Doc. 46/13, 30 diciembre
2013, párr. 288.
933
OVP. Ni olvido, ni impunidad. Masacre con premeditación y alevosía en el Centro de Detención Judicial de
Amazonas. 2017.
393. Por otro lado, respecto a las condiciones de detención, la CIDH ha recibido
información sobre el riesgo a la vida e integridad en que se encuentran las
personas privadas de la libertad, derivado de la falta de higiene, atención
médica negligente, insuficiencia de medios para el aseo personal,
alimentación inadecuada, y escasez de agua potable 937. Esta falta de
atención médica y alimentos se da en un contexto de crisis y
desabastecimiento generalizados, como se aborda más adelante (Capítulo
V). En este punto, la CIDH reitera su especial preocupación por la
utilización de comisarías como centros de detención permanente, a pesar
de que estos centros son concebidos para detenciones transitorias, que se
caracterizan por su situación de hacinamiento y que no cuentan con la
infraestructura ni los servicios básicos para asegurar condiciones dignas de
detención938.
394. De forma similar, Una Ventana a la Libertad (UVAL) ha señalado que gran
parte de los 89 centros de detención preventiva monitoreados poseen una
infraestructura precaria. Se trata de espacios diseñados para mantener a
los detenidos por un período máximo de 48 horas, hasta que sean
presentados ante los tribunales; no obstante, en la actualidad los reclusos
934
OVP, Información Adicional, 17 de agosto de 2017.
935
OVP. Ni olvido, ni impunidad. Masacre con premeditación y alevosía en el Centro de Detención Judicial de
Amazonas. 2017.
936
CIDH, Comunicado de prensa No. 126/17, CIDH condena las 37 muertes violentas ocurridas en centro de
detención, en Venezuela, 25 de agosto de 2017.
937
CIDH, Informe Anual 2016, Capítulo IV.B, Venezuela, párr. 207; OVP, Comunicación a la CIDH en el marco de
la convocatoria a la audiencia pública sobre medidas para reducir la prisión preventiva en América,
celebrada el 4 de abril de 2016; y OVP, Privados de libertad no reciben medicamentos ni de sus familiares, 5
de julio de 2016.
938
CIDH, Informe Anual 2016, Capítulo IV.B, Venezuela, párr. 207; OVP, Comunicación a la CIDH en el marco de
la convocatoria a la audiencia pública sobre medidas para reducir la prisión preventiva en América,
celebrada el 4 de abril de 2016, durante el 157º periodo ordinario de sesiones; y PROVEA, Comunicación a la
CIDH mediante correo electrónico, 4 de octubre de 2016.
939
UVAL, Falta de alimentos pone en riesgo la vida de privados de libertad en centros de detención preventiva.
Diagnóstico de la situación de los centros de detención preventiva de Venezuela, 22 de septiembre de 2017,
pág. 2.
940
Runrun, 27 personas murieron en calabozos durante primer semestre de 2017, 18 de julio de 2017.
941
CIDH, Resolución No. 67/2016, Medida cautelar No. 750-16, Asunto Braulio Jatar respecto de Venezuela.
942
CIDH, Resolución No. 50/2016, Medida cautelar No. 701-16, Asunto Vladimir Aranque Hainal respecto de
Venezuela.
943
CIDH, Resolución No. 48/2016, Medida cautelar No. 498-16, Asunto Vasco da Costa respecto de Venezuela.
944
De este número, 4 reclusos habrían fallecido por tuberculosis, 3 por desnutrición, 1 por tuberculosis y
desnutrición, 1 por neumonía y 1 por deshidratación [UVAL, La violencia y las enfermedades arropan a los
centros de detención preventiva: Situación de los centros de detención preventiva en Venezuela Enero-junio
2017, pág. 23].
945
CIDH, Informe Anual 2016, Capítulo IV.B, Venezuela, párr. 203, y Democracia y derechos humanos en
Venezuela, OEA/SER.L/V/II, Doc. 54, 30 de diciembre de 2009, párr. 44.
cual existiría una incoherencia en las cifras brindadas por el Estado 946. En
el caso de los centros de detención preventiva monitoreados por UVAL,
estos tienen una capacidad para albergar a 1.910 privados de libertad; pero
en realidad, para junio de 2017 albergaban un promedio de 8.249 privados
de libertad, lo que implica que hay una sobrepoblación de 6.339 privados
de libertad, que suma un 432%. De igual forma, al menos 2.765 (33,52%),
del total de personas detenidas en estos centros de detención preventiva,
han recibido condena, pero no han sido trasladados a sus centros de
reclusión definitivos 947. Asimismo, se presenta un uso excesivo de la
prisión preventiva derivado principalmente de violaciones al debido
proceso a las personas acusadas y de falta de coordinación entre los
órganos de administración de justicia y el Ministerio Penitenciario 948.
946
CIDH, Violencia, seguridad ciudadana y libertad de expresión en Venezuela, 24 de octubre de 2017.
947
Runrun, 27 personas murieron en calabozos durante primer semestre de 2017, 18 de julio de 2017.
948
OVP, Solicitud de audiencia temática sobre la situación de los derechos humanos de las personas privadas de
libertad en Venezuela, 159º periodo ordinario de sesiones, 3 de octubre de 2016, y OVP, Comunicación a la
CIDH en el marco de la convocatoria a la audiencia pública sobre medidas para reducir la prisión preventiva
en América, celebrada el 4 de abril de 2016, durante el 157º periodo ordinario de sesiones.
949
CIDH, Informe sobre el uso de la prisión preventiva en las Américas, OEA/Ser.L/V/II, Doc. 46/13, 30 diciembre
2013, párr. 290.
950
CIDH, Comunicado de prensa No. 126/17, CIDH condena las 37 muertes violentas ocurridas en centro de
detención, en Venezuela, 25 de agosto de 2017.
951
Cecodap, Comunicación a la CIDH, septiembre de 2017, párr. 14 y 15.
399. El Estado en sus observaciones indica que “una de las áreas donde el
diagnóstico realizado por la CIDH en su proyecto de Informe de País se
encuentra más alejado de la realidad es la relacionada con los derechos de
las personas privadas de libertad en Venezuela” 954. El Estado considera que
la CIDH “maximiza y otorga plena credibilidad a los datos obtenidos de
fuentes no oficiales, mientras invisibiliza la información oficial aportada
por el gobierno a la CIDH y todos aquellos datos que permitan evidenciar
progresos del Estado en el tema tratado” 955. El Estado indica que “en
diciembre de 2016, durante una audiencia pública realizada por la CIDH el
Estado suministró abundante información sobre la situación de la
población privada de libertad en Venezuela. Incluso, haciendo uso de los
datos aportados por los peticionarios, demostró los avances alcanzados por
el Estado en esta materia” 956. Tambien se refiere a información aportada
desde el 2011 en el marco de medidas provisionales sobre el desarrollo de
“más de treinta y ocho (38) obras de infraestructura en todo el territorio
nacional, que aumentaron la capacidad nacional instalada a ochenta y dos
mil trescientos setenta y seis (82.376) plazas, lo cual ha permitido superar
el hacinamiento, considerando que la población penitenciaria actual es de
aproximadamente cincuenta y tres mil trescientos cuarenta y cuatro
(53.344) personas privadas de libertad” 957.
952
CIDH, Violencia, niñez y crimen organizado, OEA/Ser.L/V/II.Doc. 40/15, 2015, párr. 436.
953
CIDH, Violencia, niñez y crimen organizado, OEA/Ser.L/V/II.Doc. 40/15, 2015, párr. 438.
954
República Bolivariana de Venezuela, Ministerio de Poder Popular para Relaciones Exteriores, Nota
AGEV/2017-000300, Observaciones proyecto informe de país, 21 de diciembre de 2017, párr. 71.
955
República Bolivariana de Venezuela, Ministerio de Poder Popular para Relaciones Exteriores, Nota
AGEV/2017-000300, Observaciones proyecto informe de país, 21 de diciembre de 2017, párr. 71.
956
República Bolivariana de Venezuela, Ministerio de Poder Popular para Relaciones Exteriores, Nota
AGEV/2017-000300, Observaciones proyecto informe de país, 21 de diciembre de 2017, párr. 72.
957
República Bolivariana de Venezuela, Ministerio de Poder Popular para Relaciones Exteriores, Nota
AGEV/2017-000300, Observaciones proyecto informe de país, 21 de diciembre de 2017, párr. 73.
958
COFAVIC, Ejecuciones extrajudiciales, 40 historias de 6385 vidas ignoradas 2012-2017, 2017, pág. 35.
959
COFAVIC, Ejecuciones extrajudiciales, 40 historias de 6385 vidas ignoradas 2012-2017, 2017, pág. 49.
960
COFAVIC, Ejecuciones extrajudiciales, 40 historias de 6385 vidas ignoradas 2012-2017, 2017, págs. 49 y 65-
72.
961
COFAVIC, Ejecuciones extrajudiciales, 40 historias de 6385 vidas ignoradas 2012-2017, 2017, págs. 51-52.
962
OVV, Impunidad alcanza a 98% de crímenes contra los DDHH en Venezuela, según Cofavic, 28 de octubre de
2016.
404. En este ámbito, la CIDH observa también una falta de información pública,
pues no se dispone de cifras oficiales actualizadas y registros
963
CIDH, Informe Anual 2016, Capítulo IV.B, Venezuela, párr. 206. Por ejemplo, ha recibido información sobre
la falta de investigación respecto a los referidos hechos ocurridos el 16 de agosto de 2017 en el CDJA, así
como denuncias de hostigamiento e intimidación a familiares de las víctimas y a sobrevivientes [PROVEA,
OVP | A dos meses de la masacre en Centro de Detención Judicial Preventiva de Amazonas, 13 de octubre de
2017].
964
CIDH, Informe Anual 2016, Capítulo IV.B, Venezuela, pág. 711.
965
Corte IDH. Caso Hermanos Landaeta y otros vs. Venezuela. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 27 de agosto de 2014. Serie C No. 281, párrs. 228 y 254.
966
CIDH, Informe sobre seguridad ciudadana y derechos humanos, OEA/Ser.L/V/II, Doc. 57, 31 diciembre 2009,
párr. 108.
967
COFAVIC, Ejecuciones extrajudiciales, 40 historias de 6385 vidas ignoradas 2012-2017, 2017, pág. 38.
968
En sus informes anuales y de país, la CIDH ha abordado los obstáculos que se presentan en el ejercicio del
derecho de acceso a la información pública en Venezuela. [CIDH, Informe Anual 2016, Capítulo IV.B,
Venezuela, párrs. 173-175; Informe Anual 2015, Capítulo IV.B, Venezuela, párrs. 191-196; Informe Anual
2014, Capítulo IV.B, Venezuela, párrs. 465-467; Informe Anual 2013, Capítulo IV.B, Venezuela, párrs. 615-
618; Informe Anual 2012, Capítulo IV.B, Venezuela, párrs. 454-461; Informe Anual 2011, Capítulo IV.B,
Venezuela, párrs. 444-446; Informe Anual 2010, Capítulo IV, Venezuela, párr. 693-699; Democracia y
derechos humanos en Venezuela, OEA/SER.L/V/II, Doc. 54, 30 de diciembre de 2009, párr. 674-664; Informe
anual 2008, Capítulo IV.B, Venezuela, párr. 385-387 y 438-439; Informe Anual 2007, Capítulo IV, Venezuela,
párrs. 246-247; Informe Anual 2004, Capítulo V, Venezuela, párrs. 302-303; e Informe Anual 2002, Capítulo
IV, Venezuela, párrs. 38-39].
969
Sin perjuicio que el presente informe no abarca temas relativos al derecho a un medio ambiente sano, la
CIDH utiliza la terminología amplia empleada en su seno para referir a este conjunto de derechos y recuerda
la reciente creación de una Relatoría Especial de idéntico nombre para profundizar los estándares y acciones
en la materia.
970
La AN reconoció la existencia de una crisis humanitaria respecto de la alimentación y la salud [La Vanguardia,
El Parlamento declara “una crisis humanitaria alimentaria”, 15 de marzo de 2017; El País, El Parlamento
declara una crisis humanitaria en el país, 15 de marzo de 2017; y AN, Acuerdo sobre la grave crisis que
enfrentan los pacientes con patologías renales en Venezuela, 9 de febrero de 2017].
971
Analítica, Escasez de alimentos básicos en el país supera el 80%, según Datanálisis, 27 de mayo de 2016.
972
CIDH, Audiencia sobre derecho a la salud, 4 de abril de 2016; Derecho a la salud y acceso a medicamentos, 7
de junio de 2016; e Informe Anual 2016, Capítulo IV.B, Venezuela, párr. 179.
973
El especial impacto de la crisis existente en Venezuela sobre personas, colectivos y grupos históricamente
excluidos y discriminados, como los NNA, fue advertido por la sociedad civil durante el 163º Periodo
extraordinario de sesiones de la CIDH [CIDH, Impacto de la crisis política y económica sobre la niñez en
Venezuela, 5 de julio de 2017].
407. En este preocupante contexto, la CIDH recuerda que los DESCA son
protegidos por distintas disposiciones del art. 34.k) de la Carta de la OEA,
así como por varios artículos de la Declaración Americana 974, la cual tiene
plenos efectos jurídicos y es de cumplimiento obligatorio para todos los
Estados miembros de la OEA 975, incluyendo las disposiciones referidas a
DESCA.
408. Como ha señalado la CIDH, los Estados tienen respecto de estos derechos
una obligación de carácter progresivo en torno a su efectividad 976, teniendo
tambien obligaciones de naturaleza inmediata, tales como la obligación de
adoptar medidas 977, así como también garantizar los DESCA sin
discriminación978. Una situación de discriminación se produce cuando
existe un tratamiento diferenciado, con base en un motivo prohibido que
menoscaba o anula el reconocimiento, goce o ejercicio de derechos 979. La
Comisión ha resaltado que el deber de progresividad no implica que los
Estados puedan diferir indefinidamente los esfuerzos para su realización,
sino que, por el contrario, deben iniciar inmediatamente el proceso para
alcanzar su efectividad 980. Asimismo, la CIDH ha señalado que este deber
conlleva la obligación de no tomar medidas regresivas en relación con estos
derechos 981, al menos que exista una falta de recursos disponibles y se haya
demostrado que se realizaron todos los esfuerzos posibles para cumplir
con esta obligación 982. En esa medida, tomando en cuenta la grave crisis
económica y social que enfrenta Venezuela, preocupa que este Estado no
adopte todas las medidas a su disposición para proteger estos derechos, lo
974
Entre ellas, se reconoce al derecho a la protección de la maternidad y la infancia (artículo VII); a la
preservación de la salud y al bienestar (artículo XI); a la educación (artículo VII); a los beneficios de la cultura
(artículo XIII); al trabajo y a una justa retribución (artículo XIV); al descanso y a su aprovechamiento (artículo
XV); y el derecho a la seguridad social (artículo XVI).
975
Corte IDH. Interpretación de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre en el marco del
artículo 64 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Opinión Consultiva OC-10/89 de 14 de
julio de 1989. Serie A No. 10, párrs. 42 y 45.
976
Comité DESC, Observación General Nº 3, La índoles de las obligaciones de los Estados Partes (pár. 1 del art. 2
del Pacto), 14 de diciembre de 1990, párr. 9.
977
Comité DESC, Observación General Nº 3, La índoles de las obligaciones de los Estados Partes (pár. 1 del art. 2
del Pacto), 14 de diciembre de 1990, párr. 2.
978
Comité DESC, Observación General Nº 20, La no discriminación y los derechos económicos, sociales y
culturales (artículo 2, párrafo 2 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales),
E/C/12/GC/20, 2 de julio de 2009, párr. 7.
979
Corte IDH. Caso Gonzales Lluy y otros Vs. Ecuador. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 1 de septiembre de 2015. Serie C No. 298, párr. 253; y, Caso Atala Riffo y niñas Vs. Chile.
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de febrero de 2012. Serie C No. 239, párr. 81.
980
CIDH, Tercer Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en Colombia, OEA/Ser.L/V.II.102 Doc. 9
rev. 1, 26 de febrero de 1999, Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, párr. 6.
981
CIDH, Informe No. 27/09, Caso 12.249, Fondo, Jorge Odir Miranda Cortez y otros, El Salvador, párrs. 105-106.
982
Comité DESC, Observación General Nº 3, La índoles de las obligaciones de los Estados Partes (pár. 1 del art. 2
del Pacto), 14 de diciembre de 1990, párr. 10.
410. La Comisión saluda los esfuerzos del Estado por enfrentar el impacto de la
situación económica, como destinar, respectivamente, el 74% 985 y el
72,5% 986 de su presupuesto anual del 2016 y del 2018, a la inversión social.
Sin embargo, como se observa en este capítulo, se mantienen hasta la fecha
grandes desafíos relacionados con los DESCA, los cuales no han sido
superados por las medidas adoptadas en el marco del estado de
emergencia económica 987. La CIDH considera especialmente preocupante
que, según la información recibida, en este contexto de crisis económica y
social se estaría condicionando el acceso de algunos servicios de salud y de
alimentación a la pertenencia o afinidad con el partido oficial de
Gobierno 988. En opinión de la CIDH, ello resulta totalmente incompatible
con el principio de igualdad y no discriminación, reconocido en el artículo
983
Isaías Medina, ex Ministro Consejo de la Misión Permanente de Venezuela ante la ONU, habría solicitado
ayuda a la Misión Hospitalaria de la Soberana Orden de Malta para afrontar la escasez de alimentos. Según
relató, la Orden de Malta estaba dispuesta a adquirir, importar y dar donaciones. Por ello, el señor Medina
solicitó una reunión con el Despacho de la Misión Permanente de Venezuela para consumar los detalles,
esta habría sido pospuesta en varias ocasiones y posteriormente, cancelada debido a que ese no era un
tema de interés nacional y no existía una crisis humanitaria en Venezuela. Venezuela también habría
rechazado la ayuda de Brasil y Colombia, que habrían ofrecido abrir un corredor humanitario [Youtube
video, Audiencias públicas ante la OEA de Venezuela, OEA, 16 de octubre de 2017. El Nacional, Denuncian
que gobierno niega ayuda humanitaria de Mercosur, 15 de junio de 2017. ]
984
CIDH, Informe Anual 2016, Capítulo IV.B, Venezuela, párr. 186.
985
CIDH, Impacto de la crisis política y económica sobre la niñez en Venezuela, 5 de julio de 2017.
986
CIDH, Derecho a la educación en Venezuela, 24 de octubre de 2017.
987
En el Informe Anual del 2016, la CIDH observó que las prórrogas al estado de emergencia económica no
habían solucionado las emergencias para las cuales fueron dictadas [CIDH, Informe Anual 2016, Capítulo
IV.B, Venezuela, párr. 54].
988
La CIDH ha recibido información en este sentido. Inter alia, Carta del Servicio de Puericultura y Pediatría de
Venezuela, dirigida al Vicepresidente y al Defensor del Pueblo de la República Bolivariana de Venezuela, de 7
de Septiembre de 2017.
989
El art. 2 de la Declaración Americana señala que: “[t]odas las personas son iguales ante la Ley y tienen los
derechos y deberes consagrados en esa declaración sin distinción de raza, sexo, idioma, credo ni otra
alguna”.
990
Transparencia Venezuela, Informe sobre situación de derechos humanos en Venezuela, elaborado para la
CIDH, págs. 17-19.
991
Reuters, Parlamento de Venezuela denuncia corrupción en compra de alimentos con pérdidas de 200 mln
dlr, 15 de junio de 2017.
992
Transparencia Internacional, Las personas y la corrupción: América Latina y El Caribe, Barómetro Global de la
corrupción, pág. 19.
993
Comité DESC, Examen de los informes presentados por los Estados partes de conformidad con los artículo 16
y 17 del Pacto, Observaciones finales, República de Moldova, E/C.12/1/ADD.91, 12 de diciembre de 2003,
párr. 12; Comité de Derechos del Niño, Examen de los informes presentados por los Estados partes en virtud
del artículo 44 de la Convención, Observaciones finales, República del Congo, CRC/C/COG/CO/1, 20 de
octubre de 2006, párr. 14; y Relator Especial sobre la independencia de jueces y abogados, E/CN.
4/2005/52/Add.4, párr. 96.
A. Pobreza
B. Alimentación
426. Las mujeres se han visto especialmente afectadas por la crisis alimentaria.
De acuerdo a asociaciones promotoras de sus derechos, estas deben
invertir entre ocho y catorce horas semanales haciendo filas para adquirir
los productos regulados por el Estado, estando expuestas durante ese
tiempo a condiciones de inseguridad y violencia1033. Asimismo, la
malnutrición las afecta especialmente durante el embarazo y la lactancia,
427. Respecto de los pueblos indígenas, se informó que el estado de Zulia, zona
caracterizada por ser territorio de pueblos indígenas muy pobres y de
población desplazada del conflicto armado 1036, fue identificado por Caritas
Venezuela como el estado con mayor prevalencia de desnutrición crónica
en menores de cinco años, además de ser el estado con la diversidad de
dieta más deficiente 1037. También se reportó que los pueblos Wayúu, Yukpa
y Añú se han visto muy afectados por la escasez de alimentos 1038.
Asimismo, de acuerdo a la información disponible, durante el 2016,
miembros de distintas comunidades del pueblo Warao se habrían visto
obligados a alimentarse durante dos meses tan sólo con mangos por no
tener acceso a alimentos y no poder viajar a otros lugares para
conseguirlos 1039. También preocupa que se haya denunciado que, en ese
año, habrían en el pueblo Jivi, 32 personas en situación grave de
desnutrición, de los cuales, 7 habrían fallecido, convirtiendo a este pueblo
en el más afectado por este contexto en el estado de Amazonas 1040.
Además, se reportó que, durante el 2016, en este estado existieron 28 casos
de desnutrición de niños hasta los 10 años 1041; y 4 muertes de niños
mayores de 10 años y adultos 1042.
1034
CEPAZ, Asociación Civil Mujeres en Línea, FREYA y AVESA, Informe sobre situación de los derechos de las
mujeres en Venezuela, septiembre de 2017, pág. 20.
1035
Durante cinco meses, The New York Times dio seguimiento a veintiún hospitales públicos donde los doctores
dijeron ver cifras récord de niños con desnutrición severa, cientos de los cuales han muerto. The New York
Times. La malnutrición que mata en Venezuela. 17 de diciembre de 2017.
1036
Caritas Venezuela, Línea Basal del Monitoreo Centinela de la Situación Nutricional en Niñas y Niños Menores
de 5 años: Venezuela, Distrito Capital, Vargas, Miranda y Zulia, 13 de enero de 2017, pág. 12.
1037
Diario Las Américas, La desnutrición infantil en Venezuela avanza y causa alarma | Venezuela, 6 de febrero
de 2017; Crónica Uno, Caritas: desnutrición en Venezuela está en situación de crisis humanitaria, 3 de
febrero de 2017; y Caritas Venezuela, Línea Basal del Monitoreo Centinela de la Situación Nutricional en
Niñas y Niños Menores de 5 años: Venezuela, Distrito Capital, Vargas, Miranda y Zulia, 13 de enero de 2017,
pág. 19.
1038
El Nacional, “Las precariedades que padecen los habitantes de Zulia se recrudecieron”, 21 de marzo de 2017;
y Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia, Informe Anual 2016 | CODHEZ, págs. 85-86. Al
respecto, Cecodap señaló que era particularmente delicada la situación de alimentación de NNA en
“entidades de atención, centros de salud, zonas rurales y comunidades indígenas, especialmente la
Comunidad Yukpa en la Sierra de Perijá” [Cecodap, Comunicación a la CIDH, septiembre 2017, párr. 21].
1039
Kapé-Kapé, Boletín #5 – Alimentación Indígena, abril 2017, pág. 2.
1040
Kapé-Kapé, Boletín #5 – Alimentación Indígena, abril 2017, pág. 7.
1041
20 casos corresponderían al pueblo Jivi; 3 al pueblo Wuotoja; 2 al pueblo Sanema; 1 al pueblo Piapoco; 1 al
pueblo Baniva; y 1 al pueblo Curripaco [Kapé-Kapé, Boletín #5 – Alimentación Indígena, abril 2017, pág. 7].
1042
En los pueblos Yanomami, Yekuana, Bare y Jivi, habría ocurrido una muerte por cada uno [Kapé-Kapé,
Boletín #5 – Alimentación Indígena, abril 2017, pág. 7].
2017; y El Nacional, Negaron bolsas de CLAP a apureños que no votaron en constituyente, 11 de agosto de
2017].
1051
Comité DESC, Observación General Nº 20, La no discriminación y los derechos económicos, sociales y
culturales (artículo 2, párrafo 2 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales),
E/C/12/GC/20, 2 de julio de 2009, párr. 23.
1052
Comité DESC, Observación General Nº 12, El derecho a la alimentación adecuada (artículo 11),
E/C.12/1999/5, 12 de mayo de 1999, párr. 8.
1053
UVAL, Presentación del informe sobre la situación de los derechos humanos de las personas privadas de
libertad en los Centros de Detención Preventiva en Venezuela en el primer semestre de 2017 (Enero-Junio
2017), pág. 12.
1054
UVAL, Presentación del informe sobre la situación de los derechos humanos de las personas privadas de
libertad en los Centros de Detención Preventiva en Venezuela en el primer semestre de 2017 (Enero-Junio
2017), págs. 50, 53, 84, 91 y 100.
todos, por lo que son los familiares quienes les proveen comida y
bebida 1055.
1055
UVAL, Informe sobre la situación de los derechos humanos de las personas privadas de libertad en las sedes
del SEBIN del Helicoide y Plaza Venezuela, pág. 17; UVAL, Presos de Falcón solo piden dinero y comida, 26 de
mayo de 2017; En Maturín sortean caminos para entregar comida a reclusos, 26 de mayo de 2017;
Manifestaciones dificultan visitas y generan retardo procesal en Zulia, 26 de mayo de 2017; Protestas poco
han impactado situación de centros de detención preventiva en Táchira, 26 de mayo de 2017; Protestas,
represión saqueos afectan rutina en comisarías de la Gran Caracas, 26 de mayo de 2017; y En Antonio José
de Sucre se acostumbraron a los gritos de hambre de los presos en Polimaturín, 23 de agosto de 2017..
1056
UVAL, Falta de alimentos pone en riesgo la vida de privados de libertad en centros de detención preventiva.
Diagnóstico de la situación de los centros de detención preventiva de Venezuela, 22 de septiembre de 2017,
pág. 2.
1057
UVAL, Falta de alimentos pone en riesgo la vida de privados de libertad en centros de detención preventiva.
Diagnóstico de la situación de los centros de detención preventiva de Venezuela, 22 de septiembre de 2017,
pág. 2.
1058
UVAL, Falta de alimentos pone en riesgo la vida de privados de libertad en centros de detención preventiva.
Diagnóstico de la situación de los centros de detención preventiva de Venezuela, 22 de septiembre de 2017.
1059
Esta información fue provista por UVAL en su informe sobre centros de detención preventiva del 22 de
septiembre de 2017. La CIDH tiene información de que algunas de las personas que murieron por
desnutrición durante este año son: (i) José Abraham Delgado Soto, de 35 años, en los calabozos del
Municipio de Sucre en Caracas, el 11 de enero; (ii) Pedro Pablo Leal Fernández, de 40 años, que además
sufría de tuberculosis, en los calabozos de Polifalcón en Punto Fijo, el 8 de febrero; (iii) Carlos Javiera
Aguirre, de 22 años, en el centro de la Policía Municipal del Municipio de Sucre en Caracas, el 23 de abril; (iv)
Elena de Los Barrios Jiménez (nacionalidad colombiana), de 43 años de edad, en la Policía del Municipio
Ambrosio Plaza, en Guarenas, estado Miranda, el 10 de septiembre; y (v) Adolfo Iván Martínez Canino, de 25
años de edad, quien estaba preso en la Policía Municipal de Guaicaipuro, en Los Teques, estado Miranda y
murió el 20 de septiembre [UVAL, Falta de alimentos pone en riesgo la vida de privados de libertad en
centros de detención preventiva. Diagnóstico de la situación de los centros de detención preventiva de
Venezuela, 22 de septiembre de 2017, págs. 2 y 5; y Presentación del informe sobre la situación de los
derechos humanos de las personas privadas de libertad en los Centros de Detención Preventiva en
Venezuela en el primer semestre de 2017 (Enero-Junio 2017), págs. 23-5].
1060
CIDH, Informe sobre los derechos humanos de las personas privadas de libertad en las Américas,
OEA/Ser.L/V/II., Doc. 64, 31 de diciembre de 2011, párr. 49.
C. Salud
435. Ante esta situación, muchos pacientes se han visto obligados a adquirir sus
propios medicamentos e insumos para poder ser atendidos 1066. De otro
lado, tres millones de personas con enfermedades crónicas habrían pasado
al menos un año sin acceder a ningún tratamiento 1067. Igualmente, se ha
recibido información sobre las dificultades que tienen las personas con
hemofilia para acceder a medicamentos, como la profilaxis o el factor
VII1068. En ese contexto, la CIDH ha dictado en septiembre de 2017 una
medida cautelar a favor de Johannys Armando Hernández, quien tiene
hemofilia y no recibiría el tratamiento prescrito para tratar su
enfermedad 1069. La Comisión también ha sido alertada sobre la falta de
tratamientos como quimioterapia para mujeres con cáncer de mama;
diálisis; medicamentos inmunosupresores para evitar el rechazo de
órganos trasplantados; marcapasos; medicinas para personas con
1061
C IDH, Informe sobre los derechos humanos de las personas privadas de libertad en las Américas,
OEA/Ser.L/V/II., Doc. 64, 31 de diciembre de 2011, párr. 476.
1062
Principio XI.1 de los Principios y Buenas Prácticas sobre las Personas Privadas de Libertad en las Américas.
1063
HRW, Crisis Humanitaria en Venezuela, La inadecuada y represiva respuesta del gobierno ante la grave
escasez de medicina, insumos y alimentos, octubre de 2016, pág. 8.
1064
PROVEA y CodeVida, Venezuela: Informe sobre el derecho a la salud, 2014-2017, en un contexto
humanitario de privación prolongada de medicinas y servicios sanitarios, pág. 2.
1065
Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, Carta al Secretario General de la OEA, 20 de junio de 2017.
1066
HRW, Crisis Humanitaria en Venezuela, La inadecuada y represiva respuesta del gobierno ante la grave
escasez de medicina, insumos y alimentos, octubre de 2016, pág. 11. Transparencia Venezuela ha reportado
la misma situación [Transparencia Venezuela, Informe sobre situación de derechos humanos en Venezuela
2017, elaborado para la CIDH, pág. 25].
1067
PROVEA y CodeVida, Venezuela: Informe sobre el derecho a la salud, 2014-2017, en un contexto
humanitario de privación prolongada de medicinas y servicios sanitarios, pág. 2.
1068
Avhemofilia, Imagina tener hemofilia y no tener medicamentos, #FaltaFactorenVzla.
1069
CIDH, Resolución No. 37/2017, Medida cautelar No. 309-17, Johannys Armando Hernández respecto de
Venezuela.
436. Esta información ha sido corroborada por otros actores de la sociedad civil.
Así, distintas asociaciones para la protección de los derechos de las mujeres
denunciaron que solo el 27% de las embarazadas seropositivas recibían
antirretrovirales para reducir el riesgo de la transmisión infantil 1071.
Asimismo, indicaron que existía escasez de las fórmulas lácteas para bebés
de madres con VIH y de los tratamientos para combatir el cáncer de
mamas 1072. También advirtieron la escasez de métodos anticonceptivos,
que tenía un impacto negativo en el ejercicio de derechos sexuales y
reproductivos de las mujeres 1073.
1070
PROVEA y CodeVida, Venezuela: Informe sobre el derecho a la salud, 2014-2017, en un contexto
humanitario de privación prolongada de medicinas y servicios sanitarios, págs. 2-3.
1071
CEPAZ, Asociación Civil Mujeres en Línea, FREYA y AVESA, Informe sobre situación de los derechos de las
mujeres en Venezuela, septiembre de 2017, págs. 13-14; y MUSAS, Personas con VIH desesperadas por
recibir sus antirretrovirales, 28 de agosto de 2017.
1072
CEPAZ, Asociación Civil Mujeres en Línea, FREYA y AVESA, Informe sobre situación de los derechos de las
mujeres en Venezuela, septiembre de 2017, págs. 13-14.
1073
CEPAZ, Asociación Civil Mujeres en Línea, FREYA y AVESA, Informe sobre situación de los derechos de las
mujeres en Venezuela, septiembre de 2017, pág. 6. Esto también ha sido señalado por Amnistía
Internacional [Amnistía Internacional, Informe 2016/17 - La situación de los Derechos Humanos en el
mundo, 2017].
1074
Observatorio Venezolano de la Salud (OVS), El Boletín Epidemiológico Venezolano: ¿Por qué ahora y no
antes?
1075
De acuerdo a otras cifras provistas por el Ministerio del Poder Popular para la Salud, la mortalidad infantil
había pasado de 14.8% a 18,6% entre los años 2014 y 2016, 80% de las muertes correspondían a bebés con
menos de 28 días de nacidos. Si bien estos datos se diferencian de los proporcionados por los boletines
epidemiológicos, ambos muestran que existe una tendencia en crecimiento de la mortalidad infantil [En el
marco del proceso de EPU, CDH-UCAB, Contribuciones de la sociedad civil venezolana. 2ndo ciclo EPU
Venezuela 2016, pág. 59; El Nacional, A la semana mueren 194 niños en el país, 24 junio 2016]. En el mismo
sentido expresa su preocupación por las muertes neonatales el grupo país del sistema de Naciones Unidas,
en los aportes al proceso del EPU [Consejo de Derechos Humanos, Recopilación preparada por la OACNUDH,
A/HRC/WG.6/26/VEN/2, 25 de agosto 2016, párrs. 47-77].
1076
El Nacional, Ministerio admite que 11.466 niños y 756 parturientas murieron en 2016, 9 de mayo de 2017.
entonces Ministra del Poder Popular para la Salud, Antonieta Caporale, fue
destituida 1077.
1077
El Nacional, Maduro Removió a Antonieta Caporale del Ministerio de Salud, 11 de mayo de 2017; y BBC, El
gobierno de Venezuela destituye a la ministra de Salud, Antonieta Caporale, luego de que difundieran cifras
sobre el aumento de mortalidad materna e infantil, 12 de mayo de 2017.
1078
El Nacional, Más de 80 neonatos han muerto en el Zulia durante 2016, 10 de abril de 2016.
1079
El Periódico Venezolano, ¡Cifras de exterminio! 71 bebés recién nacidos han muerto en Hospital de Táchira,
3 de mayo de 2016.
1080
Cecodap, Comunicación a la CIDH, septiembre 2017, párr.33.
1081
Cecodap, Comunicación a la CIDH, septiembre 2017, párr. 26.
1082
Cecodap, Comunicación a la CIDH, septiembre 2017, párr. 26.
1083
El Nacional, Venezolanas emigran para dar a luz en Colombia, 13 de marzo de 2017.
1084
El País (Uruguay), Vida o muerte, las venezolanas que viajan a parir a Colombia, 29 de julio de 2017.
1085
El País, La odisea de las venezolanas que llegan a Colombia para dar a luz, 13 de marzo de 2017.
1086
PROVEA, Adultos mayores son altamente vulnerables en medio de la crisis, 12 de octubre de 2016. Esto
también fue denunciado por la sociedad civil durante las audiencias del 158º Periodo Extraordinario de
Sesiones [CIDH, Derecho a la salud y acceso a medicamentos en Venezuela, 7 junio 2016],
1087
Crónica Uno, 168 ancianos fueron asesinados por robo en 15 meses, 6 de junio de 2017.
1088
El Nacional, Ministerio admite que 11.466 niños y 756 parturientas murieron en 2016, 9 de mayo de 2017.
1089
PROVEA y CodeVida, Venezuela: Informe sobre el derecho a la salud, 2014-2017, en un contexto
humanitario de privación prolongada de medicinas y servicios sanitarios, pág. 4.
1090
AN, Acuerdo sobre la grave situación de salud del país con la reaparición de enfermedades comla malaria,
difteria y escabiosis, 21 de noviembre de 2017; y El Nacional, Parlamento aprueba declarar en emergencia
sanitaria en Venezuela, 21 de noviembre de 2017.
1091
Diario el Vistazo, Hasta 200 venezolanos cruzan frontera con Guyana buscando medicinas gratuitas, 4 de
septiembre de 2017.
1092
CEPAZ, Asociación Civil Mujeres en Línea, FREYA y AVESA, Informe sobre situación de los derechos de las
mujeres en Venezuela, septiembre de 2017, págs.11-12.
1099
Comité DESC, Observación General Nº 14, El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud,
E/C.12/2000.4, 11 de agosto de 2000, párr. 12.
1100
ICASO & Acción Ciudadana contra el SIDA (ACCSI). Triple threat: Resurging epidemics, a broken health
system, and global indifference to Venezuela’s crisis. 16 de dicembre de 2017.
1101
El Nacional, PJ denunciará al gobierno ante la ONU por muerte de Carlos García, 18 de septiembre de 2017;
El Horizonte; El Horizonte, Opositores acusan al gobierno de Nicolás Maduro por muerte de concejal, 18 de
septiembre de 2017 ; y Efecto Cocuyo, OEA y Foro Penal responsabilizan al gobierno por muerte de Carlos
Andrés García, 18 de septiembre de 2017.
1102
TSJ, COMUNICADO, Facebook, 18 de septiembre de 2017; El Nacional, TSJ informó que concejal Carlos
García recibió atención médica en agosto, 18 de septiembre de 2017; y El Universal, TSJ: Muerte de Carlos
García fue por presunta enfermedad inmunodeficiente, 18 de septiembre de 2017. Sobre este punto, Un
mundo Sin Mordaza y Defiende Venezuela denunciaron que el 4 de agosto de 2017, el concejal García habría
sufrido el accidente, pero no fue trasladado a un hospital ni se le fue brindada atención médica porque el
aislado 1103, sino que durante el 2016, la CIDH otorgó cuatro medidas
cautelares a personas privadas de su libertad en Venezuela por falta de
atención médica adecuada 1104 y ha continuado recibiendo solicitudes de
medidas cautelares por razones similares 1105.
D. Educación
cuerpo de seguridad aseguró que fingía la condición médica que le aquejaba. Recién habría sido llevado al
hospital el 18 de agosto de 2017 [Un Mundo Sin Mordaza y Defiende Venezuela, Comunicación a la CIDH,
Llamamiento urgente – muerte, Víctima: Carlos Andrés García, Estado: Venezuela, septiembre de 2017, pág.
2].
1103
En ese sentido, cabe señalar que Kerly de Sánchez denunció durante las audiencias del 16 de noviembre de
2017 ante la OEA que en el 2016 se le prohibió entregarle antibióticos y analgésicos a su esposo, el Teniente
Coronel Ruperto Sánchez, quien se encuentra detenido desde el 2014 por su presunta participación en un
intento de golpe de Estado y que en ese momento, padecía de una fractura del molar inferior que
posteriormente se convirtió en un absceso dental [Livestream, Audiencias públicas ante la OEA sobre
Venezuela, OEA, 16 de noviembre de 2017].
1104
CIDH, Resolución 67/2016, Medida cautelar No. 750-16, Asunto Braulio Jatar respecto de Venezuela, 22 de
diciembre de 2016; Resolución 50/2016, Medida cautelar No. 701-16, Asunto Vladimir Aranque Hainal
respecto de Venezuela, 21 de octubre de 2016; Resolución 48/2016, Medida cautelar No. 498-16, Asunto
Vasco da Costa respecto de Venezuela, 30 de septiembre de 2016; y Resolución 25/2016, Medida cautelar
No. 58-16, Kamel Salame Ajami respecto de Venezuela, 15 de abril de 2016.
1105
Solicitud presentada en favor del alcalde destituido Alfredo Ramos, quien habría sufrido una crisis
hipertensiva estando privado de libertad en instalaciones del Sebin.
1106
Principio X de los Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en
las Américas.
1107
Esto fue notado por la CIDH en su Informe Anual del 2016 [CIDH, Informe Anual 2016, Capítulo IV.B,
Venezuela, párr. 233].
1108
CIDH, Derecho a la educación en Venezuela, 24 de octubre de 2017.
450. De acuerdo a un estudio del 2016 sobre las escuelas públicas en el estado
de Miranda, el 48,1% de estudiantes “faltó [a clases] por temas
relacionados a la alimentación (no había comido, estaban débiles,
ahorraron para comprar alimentos, fueron a hacer filas para comprar
alimentos)” 1110. Esta situación también se reportó en las escuelas indígenas
del Estado de Bolivar, donde las profesoras denunciaron que cuando no
hay comida, el ausentismo escolar se eleva 1111. Adicionalmente, NNA han
visto afectada su educación, debido a que los profesores y profesoras de las
escuelas deben ausentarse de las mismas para poder hacer las filas que les
permitan acceder a alimentos y productos básicos 1112.
452. Las protestas también han dificultado la asistencia regular de los y las
estudiantes a clases1114. En ellas, uno de los actores principales han sido
estudiantes universitarios agrupados en el Movimiento Estudiantil de
Venezuela, quienes de manera constante han exigido mejoras en la
situación política de Venezuela 1115. Al respecto, la Comisión ha recibido
información que durante las protestas ocurridas en el 2017, se habrían
detenido por lo menos a 339 estudiantes y 21 habrían sido asesinados.
Asimismo, se habrían detenido a 17 profesores universitarios, ya sea por
sus opiniones críticas al Gobierno o por su participación en las protestas, 8
1109
CDH-UCAB, Contribuciones de la sociedad civil venezolana. 2ndo ciclo EPU Venezuela 2016, pág. 58.
1110
CDH-UCAB, Contribuciones de la sociedad civil venezolana. 2ndo ciclo EPU Venezuela 2016,, pág. 13.
1111
Kapé-Kapé, Boletín #5 – Alimentación Indígena, abril 2017, Pág. 5.
1112
Associated Press, No food, no teachers, violence in failing Venezuela schools, 17 de junio de 2016.
1113
Encuesta sobre Condiciones de Vida – Venezuela 2016 (Educación).
1114
BBC, Cómo las protestas están afectando a la educación en Venezuela (y otras actividades del día a día), 28
de abril de 2017. Al respecto, durante las audiencias del 165° Periodo ordinario de sesiones de la CIDH, la
representación del Estado calificó como una amenaza al derecho a la educación los actos ocurridos en el
contexto de las protestas ocurridas entre abril y julio de 2017, tales como la destrucción de inmobiliario de
entidades educativas y el incendio de una institución preescolar del Ministerio Popular para Hábitat y
Vivienda en Chacao el 12 de junio de 2017 [CIDH, Derecho a la educación en Venezuela, 24 de octubre de
2017].
1115
El Nacional, Movimiento estudiantil anunció protestas para julio, 28 de junio de 2017; y La Patilla,
Movimiento Estudiantil convoca una gran asamblea ciudadana este #10Ago, 7 de agosto de 2017.
1116
La sociedad civil brindo estas cifras durante las audiencias del 165° Periodo ordinario de sesiones de la CIDH.
En cuanto a los estudiantes detenidos, la representación del Estado remarcó que los mismos habrían sido
detenidos no por su condición de estudiantes, sino por su participación en actos violentos [CIDH, Derecho a
la educación en Venezuela, 24 de octubre de 2017].
1117
Artículo 49 de la Ley Orgánica de Educación, 15 de agosto de 2009. El recorte del año escolar también fue
observado por la sociedad civil durante el segundo ciclo de EPU ante el Consejo de Derechos Humanos de la
ONU [CDH-UCAB, Contribuciones de la sociedad civil venezolana. 2ndo ciclo EPU Venezuela 2016, pág. 13].
1118
El Universal, Suspenden actividades escolares los dos próximos viernes, 26 de abril de 2016; y Correo del
Caroní, Tampoco habrá clases los días viernes 20 y 27 de mayo por racionamiento eléctrico, 9 de mayo de
2017.
1119
Mediante una circular del 27 de junio de 2017, el Ministerio del Poder Popular para la Educación estableció
que las clases culminarían el 14 de julio de 2017, con la finalidad de respetar el calendario electoral dictado
por el CNE para celebrar las elecciones de la ANC del 30 de julio. Medios de comunicación también
reportaron esto [El Nacional, Recortan dos semanas del calendario escolar por la constituyente, 29 de junio
de 2017].
1120
Observatorio Educativo de Venezuela, Año escolar 2016-2017= sólo 133 días de clase…con suerte, 27 de
junio de 2017.
1121
ONU, Comité DESC, Observación General Nº 13, El derecho a la educación (artículo 3), E/C.12/1999/10,
1999, párr. 6.
1122
CDH-UCAB, Contribuciones de la sociedad civil venezolana. 2ndo ciclo EPU Venezuela 2016, pág. 13. La
representación del Estado señaló durante las audiencias del 165° Periodo ordinario de sesiones de la CIDH
que a la fecha se habrían distribuido casi 100 millones de textos de esta colección. Asimismo, durante estas
audiencias la sociedad civil advirtió que si bien era necesario un nuevo currículum escolar, este no debía
politizarse [CIDH, Derecho a la educación en Venezuela, 24 de octubre de 2017].
1123
Artículo 16 de la Carta Democrática Interamericana.
1124
Artículo XII de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
1125
República Bolivariana de Venezuela, Ministerio de Poder Popular para Relaciones Exteriores, Nota
AGEV/2017-000300, Observaciones proyecto informe de país, 21 de diciembre de 2017, párr. 97.
1126
CIDH, Derecho a la educación en Venezuela, 24 de octubre de 2017.
1127
De acuerdo a la sociedad civil, algunos de los actos que mermarían la autonomía universitaria serían: (i) la
Ley Orgánica de Educación que otorgaría al Poder Ejecutivo competencias para controlar normas de
gobierno, políticas de ingreso y programas de formación docente; (ii) la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología
e Innovación que centralizaría los recursos para la investigación científica; (iii) la Convención Colectiva Única
para el Sector Universitario que sería impuesta sin la participación de sus representantes; (iv) una sentencia
de un Tribunal Contencioso Administrativo que habría “impuesto” un Director de Posgrado en la Universidad
de los Andes el 25 de enero de 2017; (v) se desconocerían las estructuras asociativas tradicionales, y se
impondrían estructuras asociativas paralelas; (vi) 40 sentencias de la Sala Electoral del TSJ entre el 2012-
2015 que habrían suspendido elecciones de autoridades universitarias y de representación estudiantil; (vii)
E. Vivienda
una sentencia de un Tribunal Contencioso Administrativo que habría prohibido la realización de concursos
en la Universidad Central de Venezuela el 2 de octubre de 2017 y habría calificado de ilegítimas a sus
autoridades; (viii) la interferencia del Poder Ejecutivo en las políticas de ingreso de las universidades, lo cual
implicaría que este designaría hasta el 100% de los cupos de las universidades públicas; (ix) el asedio
presupuestario, pues el 90% del presupuesto de las universidades se gastaría en el pago de personal y
menos del 5% sería invertido en gastos de funcionamiento, como la investigación y participación profesoral;
y (x) el decreto de reforma universitaria dictado por la ANC recientemente. Adicionalmente, la sociedad civil
señaló que se impondría a las universidades un sesgo ideológico al ordenar seguir el Plan de la Patria y otros
instrumentos similares [CIDH, Derecho a la educación en Venezuela, 24 de octubre de 2017].
1128
CIDH, Derecho a la educación en Venezuela, 24 de octubre de 2017.
1129
ONU, Comité DESC, Observación General Nº 13, El derecho a la educación (artículo 3), E/C.12/1999/10,
1999, párrs. 38-40.
462. En cuanto al tercer punto, denunciaron que como parte de la OLP 18.000
viviendas habían sido allanadas sin orden judicial, ni supervisión del MP.
Asimismo, se denunció que se habían producido desalojos arbitrarios,
demolido e incendiado viviendas, y que además en estos operativos se
habían producido hurtos y destrozos 1133. Según indicaron, en este contexto
el Presidente Maduro señaló que “aquel que utilice su casa de la Misión
Vivienda para atracar, para bachaquear o para narcotráfico ya se las voy a
1130
CIDH, El derecho humano a la vivienda en Venezuela, 2 de diciembre de 2016.
1131
CIDH, El derecho humano a la vivienda en Venezuela, 2 de diciembre de 2016.
1132
CIDH, El derecho humano a la vivienda en Venezuela, 2 de diciembre de 2016.
1133
CIDH, El derecho humano a la vivienda en Venezuela, 2 de diciembre de 2016; Informe Anual 2016, Capítulo
IV.B, Venezuela, párrs. 188 y 189; y HRW y PROVEA, Poder sin límites, Redadas policiales y militares en
comunidades populares y de inmigrantes en Venezuela, 4 de abril de 2016.
465. En virtud al grave contexto antes descrito, varias personas y familias se han
visto obligadas a migrar 1142. En efecto, un estudio elaborado por la
Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Cancillería de
Colombia mostró que el 52% de personas encuestadas cruzó la frontera
colombo-venezolana para realizar compras de productos pertenecientes a
la canasta familiar (81%), productos de aseo (19%), medicamentos (16%),
y otros (8%) 1143. Del grupo encuestado, 69% manifestó querer retornar a
Venezuela el mismo día, 23% indicó querer retornar en algunos meses, 5%
señaló querer quedarse en Colombia y 3% apuntó querer irse a otro
país 1144.
1140
El art. XI de la Declaración Americana señala que: “[t]oda persona tiene derecho a que su salud sea
preservada por medidas sanitarias y sociales, relativas a la alimentación, el vestido, la vivienda y la asistencia
médica, correspondientes al nivel que permitan los recursos públicos y los de la comunidad”.
1141
Comité DESC, Observación General Nº 4, El derecho a una vivienda adecuada (Artículo 11, párr. 1), 13 de
diciembre de 1991, párr. 8, a). Esta observación general establece estándares obligatorios para todos los
Estados parte, como Venezuela, del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que
reconoce en su artículo 11 este derecho/
1142
CIDH, Comunicado de prensa No. 006/17, CIDH expresa su preocupación por situación de personas
migrantes venezolanas y llama a Estados de la región a implementar medidas para su protección, 25 de
enero de 2017.
1143
El estudio contó con la participación de más de 20 investigadores de la OIM que monitorearon 47 puntos de
las zonas de mayor flujo de Cúcuta, Villa del Rosario y Arauca [Cancillería de Colombia y OIM, Monitoreo de
desplazamiento en la frontera colombo venezolana, 5 de julio de 2017].
1144
Cancillería de Colombia y OIM, Monitoreo de desplazamiento en la frontera colombo venezolana, 5 de julio
de 2017.
467. Además, la Comisión toma nota que en muchas ocasiones, las y los
migrantes han encontrado una serie de obstáculos derivados de la falta de
canales legales, regular y seguros para migrar; debiendo reccurir a los
canales clandestinos que provee la migración irregular, a través de
riesgosas rutas terrestres y marítimas 1149. En esa medida, la CIDH ha
monitoreado la situación que se ha generado después de que Venezuela
decretó el cierre de su frontera con Colombia en agosto de 2015 1150 y con
Brasil, en diciembre de 2016 1151, en virtud de la declaratoria del estado de
excepción en la zona fronteriza. Para la Comisión resulta preocupante que
esta situación pueda ocasionar la violación del derecho a buscar y recibir
asilo, ya que obstaculiza el derecho de todas las personas a salir de
1145
ACNUR, Brasil: La mayoría de los venezolanos en Roraima es joven, tiene buena educación y está trabajando,
15 de septiembre de 2017.
1146
CIDH, Situación de derechos humanos de personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiados venezolanos
en países de América, 7 de julio de 2017; y el Espectador, Los refugiados, la otra crisis venezolana, 11 de julio
de 2017.
1147
CIDH, Comunicado de prensa No. 080/17, Declaración conjunta de la CIDH y el ACNUR en ocasión del Día
Mundial del Refugiado: 10 medidas para que los Estados de las Américas respondan a las crisis de
refugiados, 20 de junio de 2017.
1148
ACNUR, El aumento de las solicitudes de asilo de venezolanos lleva a ACNUR a reforzar su respuesta, 14 de
julio de 2017.
1149
CIDH, Comunicado de prensa No. 006/17, CIDH expresa su preocupación por situación de personas
migrantes venezolanas y llama a Estados de la región a implementar medidas para su protección, 2 de enero
de 2017. En esa medida, cabe destacar el testimonio del ex Alcalde Marcano que señaló que muchos de las y
los perseguidos por motivos políticos, tuvieron que salir del país por vías no tradicionales. En su caso tuvo
que salir de Venezuela por el Mar Caribe, arriesgando su vida [Livestream, Audiencias públicas ante la OEA
de Venezuela, OEA, 16 de noviembre de 2017].
1150
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Decreto No. 1.950, mediante el cual se declara el
Estado de Excepción en los Municipios Bolívar, Pedro María Ureña, Junín, Capacho Nuevo, Capacho Viejo y
Rafael Urdaneta del estado Táchira, 21 de agosto de 2015.
1151
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Decreto No. 41.053, 15 de diciembre de 2016.
468. Igualmente, cabe señalar en los países a los que están llegando personas
venezolanas se enfrentan a desafíos, entre los que destacan la protección
internacional, seguridad física, falta de documentación, violencia sexual y
de género, abusos y explotación, así como la falta de acceso a los derechos y
servicios básicos 1153. Asimismo, de acuerdo con información del ACNUR, en
algunas áreas grupos armados y bandas criminales explotan a personas
venezolanas recién llegadas. Las comunidades indígenas también se han
visto afectadas, siendo obligadas a huir de sus territorios de origen. Estas
requieren una particular atención, así como una respuesta humanitaria y
de protección diferenciada y específica 1154.
1152
CIDH, Comunicado de prensa No. 006/17, CIDH expresa su preocupación por situación de personas
migrantes venezolanas y llama a Estados de la región a implementar medidas para su protección, 2 de enero
de 2017.
1153
ACNUR, El aumento de las solicitudes de asilo de venezolanos lleva a ACNUR a reforzar su respuesta, 14 de
julio de 2017.
1154
ACNUR, El aumento de las solicitudes de asilo de venezolanos lleva a ACNUR a reforzar su respuesta, 14 de
julio de 2017.
1155
CIDH, Informe Anual 1993, Capítulo V.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
A. Conclusiones
474. Quienes han buscado actuar para cambiar la crítica situación que vive
Venezuela, han encontrado como respuesta un Estado que reprime
fuertemente las manifestaciones públicas y protestas sociales, con total
falta de tolerancia y respeto a los derechos humanos. Llevan a esta
conclusión a la Comisión las duras medidas tomadas frente a las recientes
protestas sociales donde, como ha pasado ya anteriormente, cientos de
militares dominaron las calles, se utilizaron armas de fuego directamente
contra ciudadanos, y se permitió y alentó el involucramiento de personas
civiles en los actos de represión. La Comisión no puede dejar de reiterar su
más enérgico rechazo por el resultado de esta reacción estatal: cientos de
personas muertas, miles de detenidos arbitrariamente, denuncias de
tortura y actos crueles, inhumanos y degradantes por agentes estatales;
personas violadas sexualmente y otras tantas sometidas injustamente a
tribunales penales militares. La CIDH hace un llamado para que estos actos
no queden en impunidad, sino que quienes los sufrieron puedan alcanzar
justicia.
476. La Comisión nota que, en términos generales, los referidos actos muestran
un desprecio por el Estado Democrático de Derecho, y valores
consustanciales a este, como el pluralismo político, el respeto por la
dignidad de la persona humana y el principio de legalidad en la actuación
estatal que brinda su propia Constitución. Garantizar los derechos y
libertades en una sociedad democrática requiere un orden legal e
institucional en el que la ley prevalezca sobre la voluntad de los
gobernantes de turno, y en el que existan controles judiciales de la
constitucionalidad y legalidad de la acción del poder público. La Comisión
Interamericana considera que, por más noble que sea la misión que se
propone alcanzar un gobierno, debe respetar estos límites y confía en que
Venezuela logrará encontrar el camino para constituirse en un Estado
donde sus habitantes puedan vivir en la más amplia libertad y democracia
plena. Las recomendaciones que la Comisión presenta a continuación
buscan servir de guía en ese camino.
B. Recomendaciones
1. Recomendaciones generales
2. Institucionalidad democrática
13. En relación con el Consejo Nacional Electoral, tomar las medidas necesarias
para asegurar su independencia, a través de la aplicación del mecanismo de
elección y requisitos establecidos constitucionalmente; así como el
aseguramiento en sus decisiones de los derechos políticos de la población
venezolana, sin interferencias indebidas.
14. En cuanto a la Defensoría del Pueblo, adoptar las medidas necesarias para
que cumpla a cabalidad la tarea encargada constitucionalmente y
contribuya a la protección efectiva de los derechos humanos en Venezuela,
incluyendo la adopción de medidas normativas para incorporar garantías
de independencia y pluralismo en el nombramiento y remoción del
Defensor del Pueblo.
15. Respecto del Ministerio Público, implementar las medidas necesarias para
que realice con eficiencia y eficacia su función de investigación y de ser el
caso, iniciar las acciones penales correspondientes, prestando atención de
manera especial a los casos relacionados con violaciones de derechos
humanos.
16. Garantizar el pleno ejercicio de los derechos políticos a todas las personas,
independientemente de su posición frente a las políticas del Gobierno, y
cesar todas las acciones que impidan el ejercicio del derecho de las
personas a elegir libremente a sus representantes y a ejercer control sobre
su desempeño.
18. Adoptar las medidas necesarias para garantizar los derechos políticos de
alcaldes, gobernadores, diputados y cualquier otra autoridad, así como de
dirigentes políticos, a fin de que puedan desarrollar sus actividades sin ser
objeto de actos de hostigamiento, amenazas y violencia. Tales medidas
deben incluir el retiro de las medidas de declaración de desacato,
Libertad de expresión
24. Adoptar las medidas que sean necesarias para proteger la vida, la
integridad personal de los comunicadores sociales, y la protección de la
25. Manifestar desde las más altas instancias estatales la condena pública de
los actos de violencia contra los comunicadores sociales y medios de
comunicación, con el fin de prevenir acciones que fomenten estos crímenes,
y de evitar que se siga desarrollando un clima de estigmatización hacia
quienes defienden una línea crítica de las acciones del Gobierno.
Protesta social
33. Tomar medidas de distinta índole, incluyendo normativa para que las
armas de fuego estén excluidas de los dispositivos utilizados para el control
de las protestas sociales, así como establecer lineamientos que garanticen
el uso de armas menos letales conforme a los derechos humanos.
35. Detener todos los actos de represión contra las manifestaciones pacíficas,
adoptando de inmediato medidas apropiadas para proteger a la población
de todas las formas de violencia, con especial atención a mujeres,
adolescentes, niños y niñas, y personas adultas mayores.
36. Adoptar todas las medidas a fin de garantizar el derecho de los niños, niñas
y adolescentes a participar en manifestaciones con la debida protección de
su derecho a la libertad de expresión y de reunión.
38. Tomar las medidas para asegurar que las autoridades no manipulen el
poder punitivo para castigar o inhibir la protesta social, así como
abstenerse de realizar declaraciones que estigmaticen las protestas y a
quienes participan en ella.
39. Liberar a todas las personas detenidas y/o procesadas sólo por el hecho de
haber ejercido el derecho a la protesta social.
40. Garantizar las condiciones para que las y los defensores de derechos
humanos realicen libremente sus actividades sin temor a intimidación y
represalias, abstenerse de hacer declaraciones que estigmaticen a las
defensoras y defensores, sólo por el hecho de realizar sus labores de
promoción o protección de derechos humanos y protegerlos cuando son
objeto de amenazas para evitar atentados contra su vida e integridad.
45. Tomar las medidas necesarias, incluyendo de índole legislativa, para que
personas civiles no sean investigadas, procesadas y/o juzgadas por la
Pobreza
59. Abstenerse de realizar cualquier acto que suponga un trato distinto por
razones de opinión política en el ejercicio de los derechos económicos,
sociales, culturales y ambientales, e investigar seriamente las denuncias
realizadas sobre una presunta discriminación por motivos políticos en el
acceso a estos derechos.
60. Adoptar todas las medidas que resulten necesarias para asegurar que los
recursos disponibles se utilizan de manera prioritaria en evitar retrocesos
en el disfrute de los derechos económicos, sociales, culturales y
ambientales, asegurando el acceso a los contenidos esenciales de tales
derechos a la población sin discriminación, especialmente a las personas,
grupos y colectivos que se encuentran en situación de mayor riesgo. En
particular, asignar recursos suficientes en el presupuesto estatal para
garantizar estos derechos.
Alimentación
65. Publicar con regularidad información sobre el balance alimentario del país,
que incluya el estado del sistema de vigilancia nutricional y de los procesos
de fortificación de alimentos.
Salud
67. Priorizar la adopción de las medidas que resulten necesarias para asegurar
a las mujeres y las niñas el disfrute de sus derechos sexuales y
reproductivos, concentrando esfuerzos en combatir las altas tasas de
mortalidad materna, así como la prevención de los embarazos no deseados
y la atención de las víctimas de violencia sexual.
Educación
70. Tomar las acciones necesarias para garantizar de manera efectiva el acceso
y la calidad del derecho a la educación, y promover a través de la educación
los valores democráticos, dentro de los cuales se encuentra el pluralismo
de ideas y la tolerancia a opiniones distintas.
Vivienda
75. Atender la situación de las comunidades afectadas por la crecida del Lago
Valencia y los riesgos de su muro de contención, poniendo en el centro los
derechos humanos. con énfasis en la prevención y en el derecho de acceso a
la información pública.