Recomendación 8-2024 - Zona Arquelógica Del Tepalcáyotl

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 210

RECOMENDACIÓN: 8/2024

EXPEDIENTE: 5286/2021
ASUNTO: DE LA VIOLACIÓN AL DERECHO
HUMANO A LA CULTURA Y A LA SEGURIDAD
JURÍDICA, EN AGRAVIO DE LAS PERSONAS
QUE HABITAN Y/O TRANSITAN EN EL
ESTADO DE PUEBLA.
H. Puebla de Zaragoza, a 27 de marzo de 2024

C. ENRIQUE GLOCKNER CORTE


Secretario de Cultura del Gobierno del Estado de Puebla

C. LUIS ROBERTO TENORIO GARCÍA


Secretario de Infraestructura del Gobierno del Estado de Puebla

C. ADÁN DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ


Presidente Municipal de Puebla, Puebla

Presentes

Distinguidas Autoridades:

1. La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla, con fundamento en lo


dispuesto en los artículos 1°, párrafos primero, segundo y tercero y 102, apartado B, de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 142 de la Constitución Política
del Estado Libre y Soberano de Puebla; 1, 2, 13, fracciones II y IV, 15, fracciones I y VIII,
41, 42, 44, 46, 51 y 52, de la Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de
Puebla; y 111, 113, 115, 116, 117, 126 y 127, del Reglamento Interno de la Comisión de

1
Derechos Humanos del Estado de Puebla, ha examinado las evidencias que integran el
expediente 5286/2021, relativo a la queja iniciada de oficio por esta Comisión, en relación
con la protección del patrimonio arqueológico1, ubicado en la denominada “Zona
Arqueológica Tepalcayotl”.

2. Resulta conveniente señalar que la Recomendación que en el acto se emite,


tienen por objeto garantizar el respeto y garantía de los derechos humanos contemplados
en el orden jurídico nacional e internacional, así como aquellas interpretaciones
progresivas que realizan los organismos nacionales e internacionales con competencia
para ello, atendiendo a los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y
progresividad; por lo que cabe aclarar que la presente Recomendación no implica en
ningún momento, pronunciamiento alguno sobre la inocencia o responsabilidad penal de
los implicados en los hechos, ni afecta el ejercicio de otros derechos o medios de
defensa, ni interrumpe los plazos de preclusión o prescripción. Ahora bien, con el
propósito de proteger la identidad de las personas involucradas en los hechos y evitar
que sus nombres y datos personales se divulguen, se omitirá su publicidad, de
conformidad con lo dispuesto en los artículos 20, apartado C, fracción V, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 77, fracción XXXV y 87 fracción
I, de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Puebla;
dicha información se pondrá en conocimiento de las autoridades recomendadas a través
de un listado adjunto en el que se describe el significado de las claves utilizadas, con el
compromiso de dictar las medidas de protección de los datos correspondientes.

3. En la presente Recomendación se hará referencia a cargos públicos, instituciones


públicas, documentos, normatividad, instrumentos nacionales e internacionales en

1
Entendido como “todo bien mueble e inmueble producto de las culturas anteriores al establecimiento de la cultura hispánica sobre el territorio nacional
respectivo, así como los restos humanos y los vestigios de flora y fauna provenientes de estas culturas”; definición planteada por Jorge A. Sánchez
Cordero, en Los Instrumentos Internacionales y la Protección del Patrimonio Cultural Material Mexicano, parte de la obra “Centenario de la Constitución
de 1917. Reflexiones del derecho internacional público”; disponible para consulta en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4731/15.pdf;
consultado el 26 de febrero de 2024.

2
materia de derechos humanos y personas involucradas en los hechos, por lo que a
continuación se presentan los acrónimos y abreviaturas utilizadas, a efecto de facilitar la
lectura y evitar su constante repetición:

DENOMINACIÓN CLAVE

Primer Visitador General de la Comisión de


PVG
Derechos Humanos del Estado de Puebla

Persona Visitadora Adjunta de la Comisión de


Derechos Humanos del Estado de Puebla / VA, en singular /
Personas Visitadoras Adjuntas de la Comisión de VAs, en plural.
Derechos Humanos del Estado de Puebla

Comisión de Derechos Humanos del Estado de


CDHP
Puebla

Primera Visitaduría General de la Comisión de


1VG
Derechos Humanos del Estado de Puebla

Cuarta Visitaduría General de la Comisión de


CVG
Derechos Humanos del Estado de Puebla

Unidad de Comunicación Social y Relaciones


Públicas de la Comisión de Derechos Humanos del UCSRP
Estado de Puebla

Instituto Nacional de Antropología e Historia INAH

Fiscalía General del Estado de Puebla FGE

Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de


SCGEP
Puebla

3
Secretaría de Infraestructura del Estado de
SIGEP
Puebla

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos


SEMARNAT
Naturales

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente PROFEPA

Suprema Corte de Justicia de la Nación SCJN

Comisión Nacional de los Derechos Humanos CNDH

Organización de las Naciones Unidas ONU

Organización de las Naciones Unidas para la


UNESCO
Educación, la Ciencia y la Cultura

Constitución Política de los Estados Unidos


CPEUM
Mexicanos

Ley Federal sobre Monumentos y Zonas


LFMZAAH
Arqueológicos, Artísticos e Históricos

Ley General de Responsabilidades Administrativas LGRA

Ley General de Cultura y Derechos Culturales LGCyDC

Ley de Cultura del Estado de Puebla LCEP

Constitución Política del Estado Libre y Soberano


CPELSP
de Puebla

Ley de la Comisión de Derechos Humanos del


LCDHP
Estado de Puebla

4
Reglamento Interno de la Comisión de Derechos
RICDHP
Humanos del Estado de Puebla

Ley Orgánica de la Administración Pública del


LOAPEP
Estado de Puebla

Ley de Desarrollo Urbano Sustentable del Estado


LDUSEP
de Puebla

Organismo Operador del Servicio de Limpia del


OOSLMP
Municipio de Puebla

Ley de Víctimas del Estado de Puebla LVEP

Ley de Transparencia y Acceso a la Información


LTAIPEP
Pública del Estado de Puebla

Código Reglamentario para el Municipio de Puebla COREMUN

Declaración Universal de los Derechos Humanos DUDDHH

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos PIDCyP

Pacto Internacional de Derechos Económicos,


PIDESC
Sociales y Culturales

Corte Interamericana de Derechos Humanos CrIDH

Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH

Convención Americana sobre Derechos Humanos CADDHH

Observación General Número 21, Derecho de toda


persona a participar en la vida cultural (artículo 15, “Observación General 21”
párrafo 1 a), del Pacto Internacional de Derechos

5
Económicos, Sociales y Culturas) Comité de
Derechos Económicos Sociales y Culturales.

4. Aunado a lo anterior, para facilitar la lectura y análisis de la información que se


expondrá a continuación y ante lo voluminosa que podría resultar la alta extensión del
presente documento recomendatorio, es que se pone a disposición el índice de contenido
siguiente:

CONTENIDO
I. HECHOS ...................................................................................................................... 7
II. EVIDENCIAS ............................................................................................................ 59
III. SITUACIÓN JURÍDICA Y PRECISIÓN DE LOS ALCANCES DE LA PRESENTE
RECOMENDACIÓN ...................................................................................................... 88
A. Los Derechos Humanos en el Sistema Jurídico Mexicano ............................. 92
B. El derecho humano a la cultura ........................................................................ 98
C. Derecho Humano al Patrimonio Cultural ........................................................ 109
E. El Patrimonio Cultural Material en su Vertiente Arqueológica...................... 117
IV. CONTEXTO SOCIOLÓGICO, ANTROPOLÓGICO E HISTÓRICO SOBRE LA
ZONA “ARQUEOLÓGICA TEPALCAYOTL” ............................................................. 122
IV.I. Antecedentes Normativos ............................................................................. 124
IV.I.I. Sitio arqueológico de Tepalcayotl .............................................................. 127
IV.II. Disputas Territoriales.................................................................................... 132
IV.III. Perspectivas de la Población ...................................................................... 142
IV.IV. Conclusiones................................................................................................ 147
V. OBSERVACIONES ................................................................................................. 149
V.I. VIOLACIÓN A LA SEGURIDAD JURÍDICA CON RELACIÓN AL DERECHO
HUMANO A LA CULTURA ..................................................................................... 151
V.II. DE LA PROTECCIÓN EFECTIVA A LA ZONA ARQUEOLÓGICA
“TEPALCAYOTL” POR PARTE DEL INAH ........................................................... 192

6
VI. DE LA REPARACIÓN DEL DAÑO ........................................................................ 197
VI.I. Medidas de restitución .................................................................................. 200
VI.II. Medidas de satisfacción............................................................................... 201
VI.III. Medidas de no repetición ............................................................................ 202
VII. RECOMENDACIONES. ........................................................................................ 203

I. HECHOS

Acuerdo de Inicio de Oficio

5. El 1° de diciembre de 2021, el Presidente de la CDHP mediante sendo acuerdo,


ordenó se iniciara de oficio, una investigación sobre los hechos asentados por una VA,
en el Acta Circunstanciada de 30 de noviembre de 2021, sobre presuntas afectaciones,
daños y deterioros que pudiere estar resintiendo el patrimonio cultural del Estado de
Puebla, específicamente en la denominada “Zona Arqueológica Tepalcayotl”.

6. Copia certificada del Acta Circunstanciada de 30 de noviembre de 2021, en la que


una VA adscrita a la 1VG, de esta CDHP, certificó su presencia en una reunión de trabajo
sostenida con diversos representantes de autoridades e instituciones entre las que se
encuentran las siguientes: Delegación en Puebla del INAH y Ayuntamiento de Puebla;
siendo que en dicho encuentro, se plantearon diversas problemáticas y posibles
afectaciones potenciales que podría sufrir el patrimonio cultural del Estado de Puebla,
específicamente en la denominada “Zona Arqueológica Tepalcayotl”, consistentes en la
erección de edificaciones en lotes de terreno que podrían tener vestigios arqueológicos
(figurillas, vasijas, herramientas e inclusive elementos arquitectónicos) y que la zona
territorial podría estar siendo utilizada para depósito de escombro, basura y otros
residuos que pondrían en riesgo tanto a la población que habita en las cercanías, así
como a la flora y fauna endémica del lugar.

7
Emisión de Medidas Cautelares

7. Por medio del oficio número 012864 de 6 de diciembre de 2021, suscrito por el
PVG de esta CDHP, dictó medidas cautelares a fin de que el Presidente Municipal del
Ayuntamiento de Puebla, instruyera a todo el personal que integra dicha órgano
administrativo municipal, para que se limitara el otorgamiento de permisos de
construcción en la “Zona Arqueológica Tepalcayotl”; aunado a que, en ejercicio de sus
funciones determinara sobre el inicio de los procedimientos para la clausura de obras
que se encontrasen en proceso de construcción; y para el efecto de que el Organismo
Operador del Servicio de Limpia, realizara acciones de supervisión para el efecto de
evitar que la zona territorial en comento, fuera utilizada para depósito de escombro,
basura y otros residuos.

Solicitudes de informe en vía de Colaboración

8. Por virtud del oficio número V1/012866 de 6 de diciembre de 2021, se solicitó un


informe en colaboración al Director del Instituto Registral y Catastral del Estado de
Puebla, a fin de que indicara “(…) el (sic) numero de predios, así como el nombre de los
legítimos propietarios de estos, que se encuentran ubicados dentro del polígono de la
zona arqueológica denominada “Tepalcayotl”, que se encuentra registrado por el Instituto
Nacional de Antropología e Historia, bajo el número de folio 2ASA00053838 (…)”.

9. Mediante el oficio número V1/012865 de 6 de diciembre de 2021, se solicitó un


informe en colaboración a la Titular de la Dirección de Catastro Municipal de Puebla, a
fin de que señalara “(…) el (sic) numero de predios, así como el nombre de los legítimos
propietarios de estos, que se encuentran ubicados dentro del polígono de la zona
arqueológica denominada “Tepalcayotl”, que se encuentra registrado por el INAH, bajo
el número de folio 2ASA00053838 (…)”.

8
Aceptación de Medidas Cautelares

10. A través del oficio número IMPLAN/CG/1018/2021 de 8 de diciembre de 2021, el


Coordinador General del Instituto Municipal de Planeación del Ayuntamiento de Puebla,
en atención a las medidas cautelares dictadas por esta CDHP, mediante el oficio número
012864 de 6 de diciembre de 2021, suscrito por el PVG, señaló que en la elaboración
del Plan Municipal de Desarrollo para la gestión municipal 2021-2024, se “(…) vigilará y
notificará a las dependencias y entidades desde el ámbito de competencia
correspondiente, que los planes de desarrollo, excluyan la zona de Tepalcayotl (…)”.

Pronunciamientos sobre las medidas cautelares emitidas

11. Por medio del oficio número OOSLMP-CG-109/2021 de 10 de diciembre de 2021,


la Coordinadora General del OOSLMP, se pronunció sobre las medidas cautelares
dictadas por esta CDHP, mediante el oficio número 012864, de 6 de diciembre de 2021,
suscrito por el PVG; en el sentido de que se encontraba legal y materialmente
imposibilitada para acatar la medida cautelar emitida por este organismo, ello en virtud
de que a la fecha de emisión del documento en referencia no existía una Declaratoria
que el asigne un valor arqueológico o patrimonial a dicha área, por parte del INAH, pero
que había recibido una instrucción por parte del Presidente Municipal de Puebla, para
implementar acciones para rescatar la zona de interés, por lo que solicitó a la Directora
de Catastro Municipal, le informara sobre las cuentas prediales, nombre de los
propietarios o poseedores y otros datos adicionales para determinar si la zona geográfica
en la que se asienta la denominada “Zona Arqueológica Tepalcayotl”, se trata de
propiedad particular o pública, a fin de establecer una estrategia de limpieza o
recolección, sin violentar ningún derecho civil.

9
12. Por virtud del oficio número OOSL-DNRSU-077/2021 de 10 de diciembre de 2021,
el Director de Normatividad e Inspección en Residuos Sólidos Urbanos, del OOSLMP, se
pronunció sobre las medidas cautelares dictadas por esta CDHP, mediante el oficio
número 012864 de 6 de diciembre de 2021, suscrito por el PVG; informando que el día
8 de diciembre de 2021, personal del Departamento de Inspección en Residuos Sólidos
Urbanos, se presentó en la denominada “Zona Arqueológica Tepalcayotl” y detectó que
no hay ningún tipo de escombro o anomalía que reportar; sustentando los extremos de
su informe con copia fotostática simple de la siguiente documentación:

12.1. Reporte de Atención Ciudadana, de 8 de diciembre de 2021, elaborado por un


inspector de la Dirección de Normatividad e Inspección en Residuos Sólidos
Urbanos, del Departamento de Inspección en Residuos Sólidos Urbanos, del
OOSLMP, en el que se asentó que el propósito de la diligencia realizada era
verificar “(…) Que tiran escombro en área arqueológica Tepalcayotl (…)”,
anexando un reporte fotográfico de 15 imágenes.

13. Mediante el oficio número SDUyS/DDU/000420/12/2021 de 16 de diciembre de


2021, el Director de Desarrollo Urbano y Sustentabilidad del Ayuntamiento de Puebla, se
pronunció sobre las medidas cautelares dictadas por esta CDHP, mediante el oficio
número 012864 de 6 de diciembre de 2021, suscrito por el PVG; detallando lo siguiente:

13.1. Derivado de diversas reuniones llevadas a cabo con distintas áreas del
Ayuntamiento de Puebla, así como con el OOSLMP se acordó instruir al
personal de la Dirección de Desarrollo Urbano para que se abstengan de
emitir permisos o licencias de construcción o de cualquier otro tipo que pongan
en riesgo la integridad de la denominada “Zona Arqueológica Tepalcayotl”, en
atención a lo dispuesto por el Programa Municipal de Desarrollo Urbano de
Puebla, que en lo que interesa señala:

10
13.1.1. “(…) Zonas Arqueológicas. * No se permitirá la regularización de
construcciones, ni se (sic) expedirán, licencias de construcción y
constancias de construcción, sobre áreas clasificadas en la
Zonificación Secundaria como Zonas Arqueológicas. * Queda
prohibida la construcción de vivienda y demás usos prohibidos,
señalados en la Tabla de Compatibilidades de Usos y Destinos del
Suelo, ubicados a una distancia mínima de 50 metros, respecto a
Zonas Arqueológicas; dicha distancia se debe medir (sic) tomand
como referencia los límites del polígono señalado como Zona
Arqueológica. * En la franja de restricción de 50 metros anteriormente
descrita, se deberá favorecer la construcción de áreas verdes de uso
público. (…)”

13.2. En concordancia con lo anterior, señaló que, como una medida adicional
tendiente a preservar y evitar daños a la denominada “Zona Arqueológica
Tepalcayotl”, llevaría a cabo operativos permanentes a fin de detectar y en su
caso detener y sancionar aquellos trabajos constructivos que se encontraran
en proceso.

Pronunciamiento de la autoridad sobre el informe que le fue solicitado

14. A través del oficio número ORP/0164/2021 de 16 de diciembre de 2021, el


Subdelegado de Administración e Innovación, de la SEMARNAT, indicó a manera de
respuesta a la solicitud que le fue realizada mediante el oficio número V1/013167 de 9
de diciembre de 2021, que la institución competente para brindar la información y
colaboración que le fueron solicitadas, resulta ser la PROFEPA, por lo que remitió la
solicitud original que le fue realizada, para el efecto de que dicha institución emitiera la
respuesta correspondiente.

11
Informe de la Autoridad

15. Por virtud del oficio número TM/DCATAS/0209/2021 de 14 de diciembre de 2021,


la Directora de Catastro Municipal de la Secretaría de Tesorería del Ayuntamiento de
Puebla, brindó atención al informe en colaboración que le fue solicitado mediante el oficio
número V1/012865 de 6 de diciembre de 2021; al respecto cabe destacar que se
proporcionó a esta CDHP un Disco Compacto (“CD” por sus siglas en inglés, respecto
del término “Compact Disc”), en el que se desprende que con la poligonal denominada
“(…) “Tepalcayotl, identificada como Zona Arqueológica en la carta urbana en San
Francisco (sic) Totimehuacan, (…)” fue posible ubicar la existencia de 248 predios de los
cuales dicha institución cuenta con 145 registrados con propietario o poseedor.

Solicitud de informe en vía de Colaboración

16. A través del oficio número V1/013167 de 9 de diciembre de 2021, suscrito por el
PVG de esta CDHP, se solicitó un informe en colaboración al Titular de la Delegación
Federal en Puebla de la SEMARNAT, a fin de que se proporcionara aquella
documentación que estuviere relacionada con la inspección realizada en la denominada
“Zona Arqueológica Tepalcayotl”, relativa a “(…) las especies endémicas que habitan en
dicha zona (…)”.

Informe de la Autoridad

17. Mediante el oficio número PFPA/27.3/0016/2022 de 5 de enero de 2022, el


Encargado de Despacho de la Delegación de la PROFEPA en el Estado de Puebla,
brindó atención a la solicitud realizada por esta CDHP a personal de la SEMARNAT, a
través del oficio número V1/013167 de 9 de diciembre de 2021; informando en lo
conducente, lo siguiente:

12
17.1. Que en seguimiento a las denuncias presentadas ante dicha institución,
radicadas bajo los números de expediente EXP-PROFEPA1 y EXP-
PROFEPA2, se realizó una “(…) visita ocular en el sitio ubicado a un costado
del Periférico Ecológico en el Barrio de Santa Catarina, San Francisco
Totimehuacán, Puebla, Estado de Puebla, sitio señalado en las denuncias
antes descritas por actividades de “cambio de uso de suelo cerca de los
terrenos donde se localiza la zona arqueológica denominada Tepalcayotl”, y
donde se observó en la ubicación con coordenadas UTM X=586410
Y=2098579, que se estaban realizando actividades de remoción y nivelación
del suelo con maquinaria pesada, dicho sitio se ubica a una distancia de 60 a
80 metros aproximadamente de la pirámide denominada “Tepalcayotl”, y
aproximadamente 100 metros de la vía del periférico ecológico; en donde a
decir del (…), el sitio afectado es propiedad del Instituto Nacional de
Antropología e Historia (INAH), y a sus alrededores colinda con pequeñas
propiedades. Cabe hacer mención que el sitio en donde se realizaron las
actividades, no se observó la afectación de ejemplares de flora silvestre, así
como, no se observaron cuerpos de agua o barrancas cerca del sitio en
comento, (…) Cabe hacer mención que en las áreas aledañas al lugar donde
se desarrollan actividades (sic) ,de (sic) (remoción y nivelación de suelo), en
la parte norte y este, se observó vegetación forestal que crece y se desarrolla
de manera natural, de forma aislada y dispersa de los géneros Opuntia sp
(nopal), Quercus sp (encino), Wigandia (sic) urens(tobaco), Ipomoea sp
(cazahuate), así como de ejemplares de biznaga, entre otras especies
herbáceas perenes y anuales, siendo importante señalar que en el referido
sitio denunciado no se observó en el momento de la visita ocular la presencia
de vegetación forestal afectada por la remoción de suelo, y que conforme al
Artículo 7 fracción LXXI de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable
no cumple con los requisitos para ser considerado como un terreno forestal.

13
Por otra parte el sitio en comento, de acuerdo con la cartografía del INEGI
(Cartas de INEGI serie VI de “Uso de Suelo y Vegetación”), corresponde a
URBANO CONSTRUIDO. Por lo anterior esta Procuraduría emitió acuerdo de
incompetencia con fecha 1 de marzo de 2021, dentro de los expedientes de
denuncias No. EXP-PROFEPA1 y EXP-PROFEPA2 (…)”.

17.2. Para sustentar los extremos de su informe, el Encargado de Despacho de la


Delegación de la PROFEPA en el Estado de Puebla, adjuntó, entre otras,
copias certificadas de la siguiente documentación:

17.2.1. Acuerdo de conclusión por incompetencia, de 1 de marzo de 2021,


suscrito por el Subdelegado de Inspección de Recursos Naturales y
Encargado de Despacho de la Delegación de la PROFEPA; dictado
en autos de los expedientes EXP-PROFEPA1 y EXP-PROFEPA2.

Solicitud de informe en Colaboración

18. Por medio del oficio número V1/000716 de 24 de enero de 2022, se solicitó
colaboración al titular del Centro del INAH en Puebla, a fin de que remitiera: “(…) la
delimitación del polígono de protección de la zona arqueológica Tepalcayotl, así como la
situación jurídica en la que se encuentra, así mismo remita la documentación
correspondiente, incluyendo fotografías, vídeos y mapas (…)”; y que se informara a esta
CDHP, si se había iniciado algún procedimiento “(…) de declaratoria o reconocimiento
de zona arqueológica (…)”, respecto de la demarcación territorial en la que se encuentra
la denominada “Zona Arqueológica Tepalcayotl”.

Emisión de Recordatorios al Titular del Centro INAH en Puebla para brindar la


colaboración que le fue solicitada

14
19. A través del oficio número V1/002344 de 22 de febrero de 2022, suscrito por el
PVG de esta CDHP, se formuló atento recordatorio al titular del Centro INAH en Puebla,
a fin de que brindara la colaboración que le fue solicitada mediante el oficio número
V1/000716, de 24 de enero de 2022.

20. Mediante el oficio número V1/002853 de 9 de marzo de 2022, suscrito por el PVG
de esta CDHP se formuló atento recordatorio al titular del Centro INAH en Puebla, a fin
de que brindara la colaboración que le fue solicitada mediante el oficio número
V1/000716 de 24 de enero de 2022.

Diligencia in situ2 en las instalaciones del Centro INAH en Puebla

21. A través del Acta Circunstanciada de 23 de marzo de 2022, una VA de esta CDHP,
certificó que se constituyó en las instalaciones del Centro INAH en Puebla, a fin de
entrevistarse con personal de dicha institución para recabar la documentación que le fue
requerida mediante los oficios V1/000716 de 24 de enero de 2022; V1/002344 de 22 de
febrero de 2022; y, V1/002853 de 9 de marzo de 2022; a lo que obtuvo como resultado,
copias fotostáticas simples de la documentación siguiente:

21.1. Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos,


respecto del folio real 2ASA00053838, con fecha de inscripción 20 de febrero
de 2020, referente al Sitio Arqueológico San Francisco Totimehuacán; en el
que se reconoce la existencia de elementos que definen al sitio “(…)
Estructuras: Alineamientos, estructuras, montículos, terrazas.
Concentración de materiales: Cerámica. Otros elementos relevantes del
sitio: Altares, cistas, esculturas, nivelaciones (…)”; aunado a que se

2 Locución latina que significa “en el sitio, sobre el terreno”; definición recuperada desde: https://www.rae.es/dpd/in%20situ

15
contemplan las observaciones siguientes: “(…) El sitio se compone de 8
estructuras arquitectónico – arqueológicas. La nomenclatura va de Tepalayotl
1 a Tepalcayotl 8. En el conjunto Norte se encuentra Tepalcayotl 1, que es el
montículo de mayor elevación ubicado en el extremo Norte del sitio, su silueta
se observa desde el periférico y desde distintas perspectivas del lugar, en este
lugar se halló la cista o tina monolítica con motivos anfibios (rana). Hacia el
Sur se encontró un adoratorio, registrado como Tepalcayotl 8. El Tepalcayotl
7, es un elemento cuadrado. El sector Sur se encuentra en mejor estado de
conservación. El Tepalcayotl 3 es un montículo sobre una plataforma, así
como las estructuras 3 y 4 parcialmente cubiertas por la vegetación. Las
construcciones en su mayoría son de forma rectangular y construidas con
tierra apisonada. El Tepalcayotl 6 se encuentra separado hacía el Sur-Oeste
de la estructura 4. (…)”; para pronta y mejor referencia se inserta una versión
escaneada de la documentación en comento:

21.2. Oficio número 40135.17-2021/400 de 1 de marzo de 2021, emitido por


personal de la Sección de Arqueología del Centro INAH Puebla de cuyo
contenido destaca lo siguiente:

21.2.1. “(…) Para llegar al Sitio se debe tomar el periférico de sur a norte
en el extremo oriente de la ciudad, cruzar la desviación a
Valsequillo y antes de la entrada a la unidad habitacional de la
Guadalupana, tomar la desviación que se encuentra en la
gasolinera de la marca Mobil que tiene dirección Calle 10 Nte. 1434
San Francisco Totimehuacan. También se puede llegar al sitio por
el centro de San Francisco Totimehuacan, desde el parque de esta
junta auxiliar, se debe seguir hacia el norte, ya sea por la calle

16
Ignacio Zaragoza, por la calle 4 norte o por la calle 10 norte (misma
que sale de la gasolinera).

21.2.2. Antecedentes arqueológicos


El sitio fue trabajado en los sesenta por el arqueólogo alemán Bodo
Spanz, quien realizó el registro de los vestigios arquitectónicos,
dejando un croquis de ellos; pero además, practicó excavaciones
en el Sitio y en la Estructura Principal, descubriendo su interior una
tina monolítica, todo ello como parte del Proyecto Mexicano-
Alemán implementado por el Gobierno de ambos países, que tenía
como objetivo general el estudio integral de la arqueología de esa
área, para ello identificaron algunos sitios que servirían para
establecer una “estratigrafía horizontal”, como ellos lo
conceptualizaron (Spranz, 1966:5).

21.2.3. Como resultado de sus excavaciones y del análisis de sus


materiales, se obtuvieron datos concisos que sin duda han
contribuido al conocimiento del conjunto ceremonial. Basta
mencionar un ejemplo: hasta ese momento se afirmaba que los
antiguos habitantes de Totimehuacan habían arribado a esas
tierras entre los siglos XV y XVI, como se evidencia en los
documentos coloniales. Gracias a la investigación de Spranz, se
destacó el hallazgo de una ocupación mucho más temprana que
inicia en el periodo Preclásico (1500 a.C. - 300 d.C.). En su obra se
incluye un croquis con 8 estructuras: “cuatro grandes estructuras,
con dos o tres plataformas, y dos (quizá cuatro) montículos”
(Spranz, 1966:5).

17
21.2.4. Para nombrar las estructuras, retomó la denominación Tepalcayo y
asignó de manera consecutiva un número. El llamado Tepalcayo 1
es un basamento piramidal de 150 m de largo y 100 m de ancho,
con la particularidad de contar con tres plataformas. En su interior
se identificó un gran túnel que comunica con otros tres túneles más,
siendo el central el conductor hacia una cámara caracterizada por
contener una tina de basalto con una decoración en relieve de
ranas, dentro de la cual se halló un entierro humano. De acuerdo
con Noguera, dicha práctica funeraria tiene similitud con la hallada
en Tlalancaleca, y años después con la encontrada por Serra
Puche Xochitécatl. Siendo las 3 ciudades y sus pobladores
contemporáneos y pertenecientes a la misma región (Mulhare,
2001 [1979]:50).

21.2.5. La cerámica de acuerdo con Spranz (1966:29) mantiene similitudes


estilísticas con la de Chiapa de Corzo II y III, y con la de Chicanel,
así también estableció correspondencia con la loza manufacturada
en épocas tempranas de Monte Albán, siendo formas comunes las
cazuelas, comales, ollas y tecomates. Destacó además la cantidad
de figurillas halladas, principalmente femeninas. En todos los casos
a partir de las características estilísticas de la cerámica, se fechó
tentativa y aproximadamente la ocupación del sitio en el Preclásico
Medio-Superior. Con respecto al periodo Posclásico (950 – 1521
d.C.), mencionó que únicamente fueron hallados tiestos
diagnósticos de este periodo en el Tepalcayo dos.

21.2.6. Hacia 1979, como parte de su investigación de doctorado en la


Universidad de Pittsburgh, Pennsylvania, la antropóloga Ailín

18
Mulhare esboza una importante y completa investigación
debidamente documentada de carácter arqueológico,histórico y
etnográfico de la comunidad de Totimehuacan. La autora es la
única en asignar una denominación a la población asentada en ese
periodo, refiriéndose al grupo étnico como “tepalcayos” y al centro
ceremonial “Tepalcoayoacán”, reconociendo, sin embargo, que
esta denominación es únicamente para fines clasificatorios siendo
que no existe algún registro histórico, así también asegura que sus
pobladores pudieron tener conexiones con la gente de
Tlalancaleca, sitio cercano a Huejotzingo (2001[1979]:49).

21.2.7. Basada en las investigaciones de García Moll (1975) y Bundage de


1979 (citados por Mulhare, (2001[1979]: 52) aseguró que los
pobladores del centro ceremonial vivían de la agricultura y
mantenían relaciones comerciales con Teotihuacán, el Valle de
Oaxaca y la Costa del Golfo. Fue durante el período Clásico tardío
(600 a 900 d.C.) que se dieron las migraciones de poblaciones
olmecas-xicalanca hacia el valle poblano-tlaxcalteca. En el caso
que nos ocupa, los descendientes del jefe de nombre de
Cematecuhtli, quien poblara Atlixco, fueron quienes se desplazaron
hacia Totimehuacan, la autora asegura una separación física entre
la población original o “tepalcayos” y los recién llegados olmecas-
xicalancas, ubicándose al norte y al sur respectivamente (Mulhare,
2001 [1979]:53). Acerca del posterior arribo de grupos toltecas,
sublevados de Cholula, en el periodo posclásico temprano (900 a
1200 d.C.) la antropóloga pone en discusión dos versiones: la
primera, que los olmecas-xicalancas fueron expulsados; dos, que
se unieron con tribus de tolteca-chichimeca y agrega una tercera:

19
“a finales del siglo IX (850-900 d.C.), las poblaciones súbditas del
medio poblano-tlaxcalteca lograron arrebatarles el poder a los
asentados en Cholula y otros señoríos de la región… proponemos
que tres siglos después aún había familias nobles… que alegaban
ser de la etnia olmeca-xicalanca (Mulhare, 2001: 54-55).

21.2.8. Por último, hace mención del periodo de tiempo entre 1,130 y 1,175
d.C. momento en que ocurren las invasiones chichimecas y con
ello, la llegada de totomihuacas. (Mulhare, 2001:55-58).

21.2.9. Apuntes del Estado actual


En 2015 y 2017 se llevaron a cabo trabajos de rescate arqueológico
en algunos sectores aledaños al Sitio (Archivo técnico de la sección
de Arqueología del Centro INAH Puebla), en los cuales se tomó en
cuenta una propuesta de delimitación de 2010, pese a que no se
había oficializado ante Registro Público de monumentos y Zonas
Arqueológicos e Históricos del Instituto Nacional de Antropología e
Historia. Situación que sin embargo fue ignorada por el personal
que estaba adscrito por contrato a la sección, y realizaron rescates
arqueológicos en predios cercanos a la poligonal A, entre ellos el
de la gasolinera Móbil.

21.2.10. Propuesta 2019

En 2019, con la reestructuración de la Sección de Arqueología, nos


propusimos hacer el recorrido sistemático de sitio con el objeto de
proponer una poligonal que protegiera el área medular de la zona.
En nuestra visita encontramos el lugar altamente afectado por la

20
construcción del periférico ecológico, pues mucho del escombro y
piedra que se recortó de un cerro cercano se colocó en el extremo
sur del periférico e incluso dentro del área que ocupa el
asentamiento, con la intención de ganar terreno plano, pero
además, es notable la presencia de camionadas de basura y
escombro dispersa en todo el sitio, así como la extracción de
Tepetate en la ladera de la loma que se ubica al oriente de las
principales estructuras, lo cual dificulta revisar el suelo del sitio
arqueológico, pues se encuentra cubierto por varios metros de
escombro y basura.

21.2.11. Resultado de la prospección.

Si bien nuestra comisión era revisar el área que ocupan las


estructuras 5 y 6, en donde según los vecinos de Totimehuacan se
había despalmado el área y se estaba lotificando el terreno, al
llegar al Sitio desde el periférico pudimos observar por lo menos
tres grandes predios despalmados y divididos en lotes por pilotes
de cemento, dos de estos predios se encuentran dentro de la
poligonal y el tercero separado únicamente por el camino de
terracería.

21.2.12. El primer despalme limita por el poniente con el Tepalcayotl 1, al


norte con el relleno del periférico, al poniente con límite poligonal
(camino de terracería) y al sur con lote baldío.

21.2.13. El segundo terreno despalmado colinda al poniente con las


estructuras 7 y 3, al norte con terreno baldío, al este con poligonal

21
(y camino de terracería) y al sur con terrenos baldíos. En este caso
se observa la excavación para una cisterna. No está por demás
mencionar que al igual que el primer predio el terreno se encuentra
dividido en lotes marcados con pilotes de cemento pintados de
color verde.

21.2.14. Un tercer terreno despalmado se encuentra inmediatamente al


oriente del arriba descrito, separado únicamente por el camino de
terracería; si bien este predio se encuentra fuera de la poligonal,
por ser colindante con una zona de monumentos arqueológicos
debió solicitar la licencia respectiva al INAH y al carecer de ella se
deben suspender de inmediato las obras.

21.2.15. Estructuras 5 y 6.

Concluido el registro fotográfico de los tres predios despalmados


en la parte noreste de la poligonal, nos encaminamos al terreno
ubicado entre las estructuras 5 y 6, observando que también fue
despalmado y lotificado, pero además se pudo comprobar que ya
se está construyendo una vivienda inmediatamente al Oriente de la
estructura 6.

21.2.16. Con respecto a este predio, cabe mencionar que en enero de este
año se (sic) dió respuesta (Oficio No. 401.3S.17-2021/025 de fecha
11 de enero de 2020) al expediente 516/2020 referente a la solicitud
del C. TA1, quien requirió información sobre la Calidad Monumental
del predio denominado Grasnadestitla, ubicado precisamente en
las estructuras 5 y 6 del del Sitio Totimehuacan.

22
21.2.17. Resolviendo lo siguiente:

El predio denominado Grasnadestitla con dirección Calle 8 oriente


sin número, Barrio de Santa Catalina, Junta auxiliar de San
Francisco Totimehuacan, Municipio de Puebla, se encuentra
inmerso en la poligonal de protección de sitio arqueológico con
Folio Real: 2ASA00053838. Por tanto, debe de protegerse como lo
estipula la ley federal de Monumentos arqueológicos e históricos.
De manera específica y como hipótesis académica, el predio ocupa
parte de los montículos Tepalcayotl 5 y 6, pero además se ubica en
las inmediaciones de Tepalcayotl 4, usando la nomenclatura
propuesta por Bodo Spranz, por lo que no es posible autorizar
algún tipo de obra que implique la remoción del suelo.

21.2.18. Por todo lo anterior es urgente proceder a suspender de inmediato


las obras en los predios recién despalmados, pero sobre todo
informar a la población y posibles compradores, que estos predios
se encuentran dentro de la poligonal del Sitio y por lo mismo no se
puede construir en ellos. Se recomienda colocar láminas en la
poligonal del sitio en los principales accesos a la zona y en las
instalaciones de las autoridades auxiliares. De otra manera los
propietarios pronto venderán los lotes y será imposible detener la
construcción dentro del polígono de la zona arqueológica. (…)”.

21.2.19. Cabe destacar que, en el documento en referencia, se marcó copia


de conocimiento a las siguientes autoridades: Coordinador
Nacional de Arqueología del INAH; Presidente del Consejo de
Arqueología del INAH; y personal de la Dirección de Registro

23
Público de Zonas y Monumentos Arqueológicos, Artísticos e
Históricos.

21.3. Minuta de trabajo del Sitio Arqueológico Totimehuacán, Puebla de 28 de abril


de 2021, elaborada por personal de la Dirección General de Gobierno, de la
Secretaría de Gobernación del Estado de Puebla; por medio de la cual se
asentaron los resultados de una reunión llevada a cabo con representantes
de la Secretaría de Cultura, de CONAGUA, del INAH y del Ayuntamiento de
Puebla; en la que medularmente se establecieron los siguientes acuerdos:

21.3.1. El Ayuntamiento de Puebla realizó la entrega de “(…) la información


referente a Propietarios y Posesionarios de predios que se ubican
en el Sitio Arqueológico Totimehuacán; en consecuencia, el INAH
hará la revisión del mismo y consultará con su superior inmediato,
esto a fin de informar en la siguiente reunión la mecánica en que
se convocará y se realizarán las mesas de trabajo con ellos. De
igual forma dará respuesta a si esa dependencia federal considera
conveniente el realizar una mesa de trabajo con la C. TA2,
propietaria de una parte de esa zona (…)”.

21.3.2. “(…) Una vez que se (sic) haya realizado las mesas de trabajo con
los propietarios y posesionarios de los predios se solicitará
SMADSyOT inicie los procedimientos administrativos para verificar
si quienes construyen, cuentan con los Estudios de Impacto
Ambiental necesarios (…)”.

21.3.3. “(…) En (sic) éste acto la CONAGUA manifiesta, que ha realizado


visitas oculares a la poligonal del Sitio Arqueológico y ha concluido

24
que no ha encontrado elementos necesarios que justifiquen su
actuación en dicha poligonal. (…)”.

21.4. Minuta de trabajo del Sitio Arqueológico Totimehuacán, Puebla de 3 de mayo


de 2021, elaborada por personal de la Dirección General de Gobierno, de la
Secretaría de Gobernación del Estado de Puebla; por medio de la cual se
asentaron los resultados de una reunión llevada a cabo con representantes
de la Secretaría de Cultura, de CONAGUA, del INAH, del Ayuntamiento de
Puebla, representantes de organizaciones de la sociedad civil, de la Policía
Estatal Turística y personas habitantes de la Junta Auxiliar de San Francisco
Totimehuacán; en la que se establecieron, entre otros, los siguientes
acuerdos:

21.4.1. “(…) La (sic) secretaria de medio ambiente del Estado de Manera


conjunta con la Secretaría de Seguridad de Pública del Estado y la
Secretaría de Seguridad Ciudadana de Municipio de Puebla,
realizaran las acciones necesarias a implementar a fin de realizar
la inspección de impacto ambiental y en mérito de los resultados
impulsar las acciones necesarias para lograr frenar el deterioro de
la zona arqueológica. (…)”.

21.4.2. “(…) La (sic) secretaria de Movilidad y Transporte del Estado en


este acto se compromete a realizar una inspección a la zona de tiro
a la brevedad posible a fin de que en coordinación con la (sic)
secretaria de seguridad pública del estado y la de seguridad
ciudadana del municipio se realicen las acciones necesarias para
impedir el acceso de los camiones y vehículos que transportan

25
escombro y basura y evitar continúen dañando la zona
arqueológica (…)”.

21.5. Minuta de trabajo del Sitio Arqueológico Totimehuacán, Puebla de 18 de mayo


de 2021, elaborada por personal de la Dirección General de Gobierno, de la
Secretaría de Gobernación del Estado de Puebla; por medio de la cual, se
asentaron los resultados de una reunión llevada a cabo con representantes
de la Secretaría de Cultura del INAH y del Ayuntamiento de Puebla en la que
se estableció; entre otros, el siguiente acuerdo:

21.5.1. “(…) Se conmina a los participantes de esta mesa de trabajo a


realizar una enérgica exhortación al cumplimiento de los acuerdos
que se han tomado en las mesas de trabajo realizadas en la
Dirección General de Gobierno y, a que mediante oficio se replique
la exhortación a las instituciones que no acudieron a la citación del
día de hoy por parte de todas las instituciones presentes como
medida de presión para que se dé cabal cumplimiento a los
acuerdos. (…)”.

21.6. Minuta de trabajo del Sitio Arqueológico Totimehuacán, Puebla de 18 de mayo


de 2021, elaborada por personal de la Dirección General de Gobierno de la
Secretaría de Gobernación del Estado de Puebla; por medio de la cual se
asentaron los resultados de una reunión llevada a cabo con representantes
de la Secretaría de Cultura, del INAH y del Ayuntamiento de Puebla; en la que
se estableció, entre otros, el siguiente acuerdo:

21.6.1. “(…) El presidente de la Junta Auxiliar de San Francisco


Totimehuacan, se compromete en este acto a girar atento oficio a

26
la dirección de catastro municipal, invocando el derecho de petición
con copia de conocimiento para la Presidenta Municipal del
Municipio de Puebla con carácter de URGENTE mediante (sic) cual
le solicitara de manera oficial emita el listado de las personas que
resulten ser propietarias insertos que comprenden la poligonal
arqueológica de San Francisco Totimehuacan que contenga
nombre completo y datos de localización de dichos predios, del cual
enviara copia de conocimiento a cada una de las instituciones que
participan en esta mesa de trabajo. (…)”.

21.7. Minuta de trabajo del Sitio Arqueológico Totimehuacán, Puebla de 12 de abril


de 2021, elaborada por personal de la Dirección General de Gobierno de la
Secretaría de Gobernación del Estado de Puebla; por medio de la cual se
asentaron los resultados de una reunión llevada a cabo con representantes
de la Secretaría de Cultura, del INAH y del Ayuntamiento de Puebla.

Solicitud de Informes en Colaboración

22. A través del oficio número V1/008043 de 8 de junio de 2022, se solicitó al


Secretario de Cultura del Gobierno del Estado de Puebla, un informe en colaboración a
fin de que dicha autoridad remitiera copia certificada, foliada, legible y completa, de los
documentos que tuviere a su resguardo, sobre la denominada Zona Arqueológica
“Tepalcayotl”.

23. Por medio del oficio número V1/008378 de 13 de junio de 2022, se solicitó al Titular
del Centro del INAH en Puebla un informe en colaboración a fin de que dicha autoridad
señalara el día y hora en que se llevarían a cabo las diligencias de medición de la
denominada Zona Arqueológica “Tepalcayotl”.

27
24. Mediante el oficio número V1/008393 de 14 de junio de 2022, se solicitó al Síndico
Municipal de Puebla un informe en colaboración a fin de que dicha autoridad remitiera la
carta urbana de la Ciudad de Puebla.

Informe de la Autoridad

25. Por medio del oficio número SC/DJ/108/2022 de 21 de junio de 2022, la Directora
Jurídica de la SCGEP emitió el informe que le fue solicitado por este organismo
autónomo, precisando en lo que interesa, lo siguiente: “(…) Derivado de la solicitud
hecha a ésta Secretaría, ésta unidad administrativa emitió la circular número
SC/DJ/022/2022 dirigida a todas las Direcciones que la conforman, requiriéndoles la
información solicitada, sin embargo, todas las áreas manifestaron no contar con
información referente a la “zona arqueológica Tepalcayotl”, por no tener facultades al
respecto, ya que la autoridad competente es el Instituto Nacional de Antropología e
Historia (INAH), (…)”; y para sustentar los extremos de su informe, exhibió, entre otros,
copia fotostática simple de los siguientes documentos:

25.1. Memorándum SC-DGPAC-1/DPC/293/2022 de 15 de junio de 2022, suscrito


por la Directora de Patrimonio Cultural de la SCGEP, en el que señaló a la
Directora Jurídica de dicha Secretaría, que no contaba con “(…) copias
digitales o impresas, oficiales de las delimitaciones o polígonos de protección
de la (sic) Zonas Arqueológica de Tepalcayotl, toda vez que no es atribución,
ni facultad legal de esta Secretaría de Cultura, de acuerdo a su reglamento
interior. (…)”.

25.2. Oficio número SC/140/2021 de 19 de abril de 2021, dirigido al titular del Centro
INAH Puebla, suscrito por el entonces titular de la SCGEP, de cuyo contenido
destaca lo siguiente: “(…) Como es de su conocimiento, el polígono en el que

28
está la Zona Arqueológica cuyos datos han quedado señalados previamente,
ha presentado diversos inconvenientes con la comunidad; se destaca el hecho
de que en días pasados, vecinos del lugar iniciaron trabajos para abrir una
vialidad sobre el basamento 3, lo que pudiera representar daños al patrimonio
cultural. Derivado de lo anterior, se solicita respetuosamente que pueda girar
sus apreciables instrucciones a quien corresponda con el fin (sic) que en el
ámbito de sus atribuciones pueda intervenir en el asunto y se detenga
definitivamente el deterioro de la Zona Arqueológica que nos ocupa. (…)”;
cabe destacar que, en el documento en referencia, se aprecia un sello de
recepción del Centro INAH Puebla, con data 21 de abril de 2021.

25.3. Tarjeta Informativa de 24 de noviembre de 2021, con encabezado de la


SCGEP, cuyo contenido es el siguiente:

25.3.1. “(…) La Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Puebla,


a través de la Dirección de Patrimonio Cultural ha sido partícipe de
distintas actividades en relación con la conservación, protección y
difusión de sitio arqueológico de San Francisco Totimehuacan. En
este sentido, a continuación, se describen de manera cronológica
cada una de ellas y fotografías que ejemplifican dichas actividades.

25.3.2. 07 de diciembre 2020. Se acudió a una reunión en el palacio


municipal de la junta auxiliar de San Francisco Totimehuacan con
el presidente auxiliar (…) el director del Patrimonio Cultural de la
Secretaría de Cultura y la Arq. TA3 especialista en temas de
legislación, quienes escucharon las demandas y necesidades para
el sitio.

29
25.3.3. 18 de febrero de 2021. Se realizó una visita a la zona arqueológica
de San Francisco Totimehuacan en compañía de PROFEPA
Puebla y el Centro INAH Puebla, para observar el daño al sitio y
apoyar en el resguardo y salvaguarda de dicho patrimonio. Se
redactó tarjeta informativa.

25.3.4. 24 de febrero de 2021. se llevó a cabo mesa de trabajo en el Centro


INAH Puebla, donde se informó que (sic) existen más de un grupo
que (sic) presume ser dueños de los terrenos donde se asienta el
sitio arqueológico de San Francisco Totimehuacán. Así mismo, se
informó que hay un procedimiento administrativo por parte del
Centro INAH contra quienes resulten responsables de las
afectaciones al sitio arqueológico.

25.3.5. 08 de marzo de 2021. Se llevó a cabo una reunión en la Dirección


de Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura del Estado con
el comisionado de Gobernación del distrito XX, (…), un director de
la Secretaría de Medio Ambiente y algunos de los habitantes de
San Francisco Totimehuacan. En esta reunión se acordó mantener
mesas de trabajo para darle solución a la destrucción de sitio
arqueológico y a su medio ambiente.

25.3.6. 10 de marzo de 2021. Se realizó un recorrido con la Dirección de


Medio Ambiente, Secretaría de Gobernación, Secretaría de
Turismo del Municipio y algunos habitantes de San Francisco
Totimehuacan, para inspeccionar el área clandestina donde tiran
desechos y que afecta los montículos pequeños del sitio
arqueológico, además de alterar el medio ambiente.

30
25.3.7. 26 de marzo de 2021. Se llevó a cabo una mesa de trabajo en
Gobernación, de la cual asistieron dependencias como: INAH,
Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura, Desarrollo Urbano
del municipio de Puebla, Dirección de Medio Ambiente y por
primera vez, el Presidente Auxiliar de San Francisco Totimehuacan.
En dicha mesa, se acordaron estrategias de trabajo y puntos
importantes entre INAH y Desarrollo Urbano para primeramente
notificar a los dueños de los predios inmersos en el polígono de
protección sobre la destrucción que han venido realizando con
maquinaria, además el Presidente Auxiliar se comprometió a
entablar un diálogo con los habitantes y después de ello crear
estrategias de protección al sitio.

25.3.8. 12 de abril de 2021. Se realizó una mesa de trabajo en Gobernación


en la que por primera vez se integró el director de CONAGUA con
el objetivo de atender la barranca cercana al sitio arqueológico la
cual ha sido cubierta por escombro. En esta reunión se entregaron
avances por parte del INAH, en dónde se expresó la denuncia
realizada ante la Fiscalía General de la República a quienes
resulten responsables de la destrucción del patrimonio
arqueológico y ambiental. Por su parte la Dirección de Desarrollo
Urbano del H. Ayuntamiento se comprometió a entregar al INAH los
nombres de los propietarios de los terrenos inmersos en el polígono
de protección del sitio arqueológico con el objetivo de citarlos a una
siguiente mesa de trabajo.

25.3.9. 28 de abril de 2021. se realizó una mesa de trabajo con


dependencia de Gobierno entre las que destaca CONAGUA

31
mencionando que después de una inspección, no encontró restos
de agua que indican un afluente, río o arroyo en lo que respecta al
polígono de protección de la zona arqueológica (…). Se comentó
también la problemática que existe entre propietarios por discutirse
terrenos entre ellos. Se acordó una mesa de trabajo con
asociaciones civiles que se encuentran en la defensa del sitio
arqueológico de San Francisco Totimehuacan.

25.3.10. 03 de mayo de 2021. Se realizó una reunión en la Secretaría de


Gobernación con asociaciones civiles de San Francisco
Totimehuacan que buscan la defensa y protección de la zona
arqueológica. Se escucharon sus peticiones y necesidades para
que cada dependencia pudiera tomar los puntos que le
correspondieran. La Dirección de Patrimonio Cultural, comprometió
con iniciar una campaña de difusión que consistiera en cápsulas
informativas, charlas y talleres presenciales a los habitantes.

25.3.11. 18 de mayo de 2021. Se llevó a cabo una reunión en las


instalaciones de la Secretaría de Gobernación en dónde se expuso
que en días pasados la policía dio acompañamiento a Movilidad y
Transporte del municipio para una visita ocular en donde el objetivo
principal era observar el área que está siendo utilizada partida
escombro y con ello poder clausurarlo.

25.3.12. 8 de junio de 2021. En la Secretaría de Gobernación se acudió y


se tomaron acuerdos en los que resalta que el presidente de la
Junta Auxiliar de San Francisco Totimehuacan giraría un oficio a la
dirección de catastro Municipal solicitando el listado de personas

32
que resulten ser propietarias insertas en la poligonal de protección
del sitio arqueológico de San Francisco Totimehuacan para hacer
de su conocimiento la importancia de conservación de este.
Protección civil del Municipio de Puebla se comprometió a hacer la
entrega del dictamen realizado en la zona conocida como
Guadalupana.

25.3.13. 21 de junio 2021. Se transmitió en redes sociales de la Secretaría


de Cultura del Gobierno de Puebla, la cápsula informativa sobre el
sitio arqueológico de San Francisco Totimehuacan, teniendo un
alcance de 4,600 reproducciones. Debido a la cuarta ola de COVID-
19 en el país que azotó en el mes de agosto, se decidió suspender
temporalmente las charlas y talleres que estaban programadas en
la Junta Auxiliar de San Francisco Totimehuacan. Se agrega el
enlace: https://www.facebook.com/watch/?v=488765739042785.-

25.3.14. Sin embargo, de acuerdo a la Ley Federal de Monumentos y Zonas


(sic) Arqueológicos, Artísticos e Históricos, así como su
Reglamento, es facultad, del Ejecutivo Federal, realizar las
Declaratorias de la zona arqueológica de cualquier sitio
arqueológico ubicado en el territorio nacional, así como al Instituto
Nacional de Antropología e Historia, realizar las propuestas,
expedientes técnicos correspondientes y todo lo relacionado a las
Zonas Arqueológicas, por lo cual, esta Secretaría de Cultura del
Gobierno de Puebla, no tiene la Facultad de intervenir en cuanto al
tema en comento. Del mismo modo, es importante mencionar que
la problemática inicial proviene de que existe aún, a pesar de todas
las actividades que se han realizado, la certeza jurídica de la

33
propiedad de todos los terrenos inmersos dentro del polígono de
protección de la zona.

25.3.15. No omito mencionar que esta Secretaría de acuerdo con la Ley de


Cultura del Estado, tiene como objetivos, regular las acciones de
las autoridades estatales y municipales que tiendan a facilitar, y en
su caso garantizar, el disfrute, preservación, promoción, difusión y
recreación de la cultura en sus manifestaciones artísticas,
artesanales, costumbres y tradiciones populares, por lo que
estamos en la mejor disposición de seguir coadyuvando en la
investigación, protección, conservación y divulgación del
Patrimonio Cultural del Estado. (…)”.

Atención a la solicitud de informe realizada a personal del Ayuntamiento de Puebla

26. A través del oficio número SM-DGJC-DDHH.-4114/2022 de 29 de junio de 2022,


suscrito por el Director General Jurídico de lo Contencioso de la Sindicatura del
Ayuntamiento de Puebla, se remitió a CDHP, entre otras, las siguientes documentales:

26.1. Oficio número SGyDU/DJ/0277/06/2022 de 24 de junio de 2022, emitido por


el Director Jurídico de la Secretaría de Gestión y Desarrollo Urbano del
Ayuntamiento de Puebla; mediante el cual, remitió una impresión a color de la
Carta Urbana de la Ciudad de Puebla, al Director General Jurídico y de lo
Contencioso de la Sindicatura del Ayuntamiento de Puebla.

26.2. Carta Urbana de la Ciudad de Puebla; misma que, en su versión digitalizada,


tiene la siguiente representación visual:

34
Imagen 1. Digitalización de la Carta Urbana del Municipio de Puebla.

Zona de
interés

Fuente: Elaboración propia, VAs de la CVG, expediente 5286/2021; figuras (estrella y flecha), autoría de
la CDHP.

35
Imagen 2. Ampliación de la Digitalización de la Carta Urbana del Municipio de Puebla, enfocada en la
Zona de Interés [Zona Arqueológica Tepalcayotl].

Fuente: Elaboración propia, VAs de la CVG, expediente 5286/2021; figura (estrella), autoría de la CDHP.

36
Imagen 3. Ampliación de la Digitalización de la Carta Urbana del Municipio de Puebla, enfocada en el
listado de simbología utilizada.

Fuente: Elaboración propia, VAs de la CVG, expediente 5286/2021; autoría de la CDHP.

37
26.3. Documento Impreso, en el que se observa la identificación topográfica de la
denominada Zona Arqueológica “Tepalcayotl”, en la que se aprecia la
existencia de los predios que tienen cuenta predial registrada y los que no la
tienen.

26.4. Documento impreso identificado como “Polígono Totimehuacán”, identificando


como fuente al INEGI.

26.5. Documento identificado como “Zona Arqueológica Tepalcayotl (Predios con


cuentas catastrales)”.

26.6. Documento identificado como “Zona Arqueológica Tepalcayotl (Topográfico,


con cuentas catastrales)”.

Solicitudes de Informes complementarios

27. Mediante el oficio número V1/009808 de 11 de julio de 2022, el PVG de esta


CDHP, solicitó a la persona Titular de la Instituto Catastral del Estado de Puebla, lo
siguiente: “(…) Informe a este organismo el nombre completo, clave catastral y domicilio
(sic) registrados bajo su jurisdicción, dentro del polígono del sitio arqueológico
denominado Tepalcayotl (…)”.

28. A través del oficio número V1/009807 de 11 de julio de 2022, el PVG de esta
CDHP, solicitó a la entonces Síndica Municipal de Puebla, lo siguiente: “(…) Informe a
este organismo el nombre completo, clave catastral y domicilio registrados bajo su
jurisdicción, dentro del polígono del sitio arqueológico denominado Tepalcayotl, y los
cuales se encuentran identificados en el mapa que se (sic) anexo al presente (…)”.

38
Informe de la Autoridad

29. Por medio del oficio número SM-DGJC-DDHH.-4782/2022 de 20 de julio de 2022,


el Director Jurídico y de lo Contencioso de la entonces Sindicatura del Ayuntamiento de
Puebla, rindió el informe que le fue solicitado a la Síndica Municipal de Puebla, mediante
el oficio número V1/009807, de 11 de julio de 2022; de cuyo contenido, se advierte que
se acompañó copia fotostática simple de la siguiente documentación:

29.1. Oficio número T.M.-D.J.-642/2022 de 18 de julio de 2022, suscrito por el


Director Jurídico de la Tesorería Municipal del Ayuntamiento de Puebla,
mediante el cual, remitió el oficio número T.M./D.C./9822/2022 de 17 de julio
de 2022, emitido por la Directora de Catastro de la Tesorería Municipal de
Puebla.

29.2. Oficio número T.M./D.C./9822/2022 de 17 de julio de 2022, emitido por la


Directora de Catastro de la Tesorería Municipal de Puebla, en la cual se
proporcionó información sobre 145 predios ubicados en la denominada Zona
Arqueológica Tepalcayotl, mismos que contaban con clave catastral y
domicilio (o ubicación) en la zona referida anteriormente.

Solicitudes de Informe complementario

30. Mediante el oficio número V1/012287 de 7 de septiembre de 2022, el PVG de esta


CDHP, solicitó a la persona Titular de la Instituto Catastral del Estado de Puebla, lo
siguiente: “(…) Informe a este organismo el nombre completo, clave catastral y domicilio
(sic) en el municipio de Tecali de Herrera Puebla y los cuales se encuentran dentro del
polígono del sitio arqueológico denominado Tepalcayotl (…)”.

39
31. A través del oficio número V1/012288 de 7 de septiembre de 2022, el PVG de esta
CDHP, solicitó al SCGEP, lo siguiente: “(…) 1. Informe a este organismo, si personal a
su cargo ha realizado mediciones en el sitio arqueológico Tepalcayotl, y/o ha delimitado
un perímetro o polígono con dichas mediciones. 2. En caso afirmativo, remita la
información de dichas mediciones y/o polígono. 3. En caso negativo informe a este
organismo, si existe alguna imposibilidad de jurídica o material para la realización de las
mismas. (…)”.

32. A través del oficio número V1/012286 de 7 de septiembre de 2022, el PVG de esta
CDHP, solicitó a la entonces Síndica Municipal de Puebla, lo siguiente: “(…) 1. Informe a
este organismo, si el Ayuntamiento de Puebla, ha realizado acciones respecto de la
conservación del sitio arqueológico Tepalcayotl. 2. En caso afirmativo, remita a este
organismo las evidencias que considere necesarias para acreditar dichas acciones. 3.
En caso negativo, informe a este organismo, si existe algún impedimento legal o material
para la realización de las mismas. (…)”.

Recepción de Informe

33. Por virtud del oficio SC/DJ/182/2022 de 19 de septiembre de junio de 2022, la


entonces Directora Jurídica de la SCGEP, emitió el informe que le fue solicitado a través
del oficio número V1/012288 de 7 de septiembre de 2022; del contenido del documento
en cita; se advierte en la parte conducente, lo siguiente: que se solicitó información a
diversas áreas que integran la SCGEP, no obstante las respuestas obtenidas fueron en
sentido negativo, aunado a que precisó que la Dirección de Patrimonio Cultural de dicha
Secretaría, señaló mediante el memorándum número SC-DGPAC-1/DPC/435/2022, de
15 de septiembre de 2022, que “(…) no ha realizado mediciones, ni del perímetro, ni del
polígono en el sitio arqueológico conocido como Tepalcayotl, debido a que no se cuenta
con el equipo técnico o tecnológico de precisión que se requiere para ese tipo de

40
trabajos, ni con un especialista topógrafo que tenga los conocimientos técnicos
necesarios para efectuar estas actividades. (…)”. Al respecto, cabe destacar que la
autoridad informante remitió copias certificadas de documentos en los que diversas
Unidades Administrativas de la SCGEP, señalaron no contar con la información que les
fue solicitada.

Acuerdo de reasignación de expediente

34. Por medio del acuerdo de 28 de mayo de 2023, el PVG de esta CDHP, ordenó la
reasignación del expediente 5286/2021 a la CVG; en función de que, con la creación de
dicha Unidad Administrativa, se surtía su competencia para continuar con la integración
del asunto en estudio.

Solicitudes de informe complementario y recepción de informes complementarios

35. A través del oficio número V4/016877 de 12 de diciembre de 2023, se solicitó al


Presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado de
Puebla, un informe en colaboración a fin de que indicara si la Ley que crea el Consejo
Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla se encuentra en vigencia o que; en caso
contrario, indicara a fecha en la que esta norma dejó de surtir sus efectos así como el
acto, documento o proceso jurídico mediante el cual dejó de hacerlo.

35.1. Al respecto, por medio del oficio número DGAJEPL/0015/2024 de 22 de enero


de 2024, el Director General de Asuntos Jurídicos, de Estudios y Proyectos
Legislativos, del Congreso del Estado de Puebla, brindó el informe que le fue
solicitado, remitiendo copia simple de la publicación del Periódico Oficial de
27 de enero de 2017, que contiene el Decreto por el que se suprime el
Organismo Público Descentralizado Denominado Consejo Estatal para la

41
Cultura y las Artes de Puebla; del citado acuerdo, destaca el contenido del
Artículo Transitorio Décimo Segundo, que a la letra señala:

35.1.1. “(…) Todo instrumento legal, jurídico o administrativo y norma en el


sentido formal o material, que a la entrada en vigor del presente
Decreto se refiera al Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de
Puebla, se entenderá referido a la Secretaría de Turismo. (…)”.

36. Por virtud del oficio número V4/016879 de 12 de diciembre de 2023, se solicitó al
Secretario de Infraestructura del Estado de Puebla un informe en colaboración a fin de
que precisara las acciones que realizó, realiza y/o realizará en términos del artículo 41,
fracción XXII, de la LOAPEP, en específico sobre la denominada Zona Arqueológica
“Tepalcayotl”.

36.1. Sobre el particular, a través del oficio Si.DAJ.2024/043 de 29 de enero de


2024, la Directora de Asuntos Jurídicos de la SIGEP, rindió el informe que le
fue solicitado; del contenido y anexos del documento en cita se advierte, en lo
sustancial, lo siguiente:

36.1.1. Que exhibió copia certificada de documentos mediante los cuales


diversas Unidad Administrativas de la Secretaría en comento,
señalaron la información con que contaban sobre el requerimiento que
les fue realizado, destacándose la documentación siguiente:

36.1.1.1. Memorándum número SSI.2024/0112, de 26 de enero de


2024, suscrito por el Subsecretario de Infraestructura de la
SIGEP, en el que se indicó en lo que interesa, lo siguiente:
“(…) Derivado de lo anterior, me permito notificarle que la

42
Secretaría de Infraestructura no realizó, realiza y/o
realizará acciones en la zona arqueológica (sic)
Tepalcayot, motivo por el cual, las preguntas 2 y 3 quedan
sin efecto. Asimismo, esta Dependencia no tiene
conocimiento de alguna obra ejecutada, que pueda
representar daño atribuible al Ayuntamiento de Puebla en
la zona arqueológica en interés (…)”.

37. Mediante el oficio número V4/016876, de 12 de diciembre de 2023, se solicitó al


Consejero Jurídico del Poder Ejecutivo del Estado de Puebla, un informe en colaboración
a fin de que indicara lo siguiente:

37.1. Si se estableció el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla,


durante el periodo comprendido entre el año 2016 y el 2023, precisando en
consecuencia las funciones que realiza o realizó dicho Consejo.

37.2. Las autoridades que conforman o conformaban dicho Consejo, detallando,


además, las acciones que realizaron para la protección del patrimonio
arqueológico existente en el Estado de Puebla, con especial atención en la
denominada Zona Arqueológica “Tepalcayotl”.

37.3. En caso de que el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla,
hubiere cesado sus funciones o se hubiere extinto, se solicitó que se detallara
el motivo y fundamentación jurídica de ello; aunado a que se informara la
instancia del Gobierno del Estado de Puebla, que tiene a su cargo las
atribuciones que contempla el artículo 8°, de la LCEP.

43
37.4. Que detallara, en términos del artículo 5°, de la Ley que crea el Consejo
Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla, con relación al diverso 8°, de la
LCEP, las acciones desarrolladas por el Consejo Estatal para la Cultura y las
Artes de Puebla, para la protección del patrimonio arqueológico del Estado de
Puebla, en particular de la denominada Zona Arqueológica “Tepalcayotl”.

38. Sobre lo solicitado, a través del oficio número CJ-SJCAE-


DGSEI/DADSPQROG/002/2024 de 29 de enero de 2024, el Director de Atención,
Defensa y Seguimiento de Procedimientos, Quejas y Recomendaciones de Organismos
Garantes de la Consejería Jurídica del Estado de Puebla, detalló tomando como base el
contenido del oficio número SC/DJ/018/2024 suscrito por el Director Jurídico de la
SCGEP; desprendiéndose del contenido y anexos del documento en referencia, en lo
que interesa, lo siguiente:

38.1. “(…) el consejo estatal para la cultura y las artes surgió a la vida jurídica a
partir del 14/02/2011 mediante publicación periódico oficial del estado del
decreto del honorable congreso del estado por el cual se expide la ley que
crea el consejo estatal para la cultura y las artes de Puebla organismo público
descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios el cual
absorbió los derechos obligaciones y atribuciones de la entonces suprimida
secretaría de cultura las facultades que tenía a su cargo el consejo estatal
para la cultura y las artes de Puebla se encontraban en el artículo 3 de la ley
que crea el consejo estatal para la cultura y las artes de Puebla y tuvo por
objeto ser la entidad asesora del titular de la gubernatura del estado
especializada para formular coordinar y evaluar la política cultural en la
entidad tal y como puede observarse con todo detalle en el referido oficio
número SC diagonal de j diagonal 018 / 2024. Por otra parte, el 27 de enero
de 2000 17 se publicó en el periódico oficial del Estado el decreto del

44
honorable Congreso del Estado por el que suprime el organismo público
descentralizado denominado Consejo estatal para la cultura y las artes de
Puebla y aprobar la ley que crea en Consejo Estatal para la cultura de las
artes de Puebla decreto estable que estableció los artículos sexto y séptimo
transitorios. (…)

38.2. De acuerdo con el artículo 9 de la ley de entidades paraestatales los


organismos públicos descentralizados son creados por decreto del Congreso
del Estado a propuesta del titular del Ejecutivo los cuales cuentan con persona
jurídica y patrimonios propios en ese sentido, el artículo 5 de la abogada ley
del Consejo total para la cultura de las artes de Puebla estableció como
órgano de gobierno a las autoridades siguientes. Un presidente que será el
gobernador del Estado y el secreto de General de gobierno. El secretario de
Educación Pública el secretario de turismo el secreto de Finanzas y
administración es secretario de competitividad trabajo y desarrollo económico
y un comisario nombrado por la Secretaría de la contraloría. (…)

38.3. De dichas autoridades se desconoce las acciones que hayan realizado en


favor de la protección del patrimonio arqueológico existente en el estado de
Puebla así como la protección de la zona arqueológica de “Tepalcayotl” otra
vez que a la extinción del OPD Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, en
misma fecha 27 de enero de 2017, se publicó en el Periódico Oficial del
Estado, el Decreto del Honorable Congreso del Estado, por el que reforma
diversas disposiciones de la LOAPEP, en materia de Cultura y Turismo, para
fortalecer los planes de acción y programas en la materia; tendentes a
favorecer, entre otros, la difusión, promoción, conservación y rescate de la
riqueza cultural, natural y turística con la que contamos, a través del diseño
de políticas públicas encaminadas al logro de sus objetivos en beneficio de

45
los habitantes y visitantes de la Entidad. Dándose la escisión de la Secretaría
de Cultura y Turismo y, consecuentemente dar origen a la Secretaría de
Cultura y la Secretaría de Turismo, tal como se desprende en el oficio número
SC/DJ/018/2024. (…)

38.4. Se informa qué como ya se mencionó en el punto 2, el OPD Consejo Estatal


para la Cultura y las Artes se extingue y comienza a formar parte de la
Secretaría de Turismo, la cual, a su vez, se convierte en Secretaría de Cultura
y Turismo; ello, de conformidad con lo expuesto en los Decretos del H.
Congreso del Estado, por el que se suprime el Organismo Público
Descentralizado denominado Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de
Puebla, y abroga la Ley que crea el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes
de Puebla, de fecha 27 de enero de 2017; así como el Decreto de H. Congreso
del Estado, por el que reforma diversas disposiciones de la LOAPEP, en
materia de Cultura y Turismo, de misma fecha. Sin embargo, es de señalar
que, conforme a lo dispuesto en la Ley Orgánica de la Administración Pública
del Estado vigente, publicada en el Periódico Oficial de Estado el 31 de julio
de 2019, la actual Secretaria de Cultura, dentro de sus atribuciones se
encuentra, proponer al Gobernador la política cultural del estado, que tendrá
como objetivo la valoración, identificación, protección, conservación,
restauración, recuperación y difusión de la cultura y del patrimonio cultural,
artístico, gastronómico y biocultural del estado; atribución que encuentra
relación con algunas de las expuestas en la LCEP. (…)

38.5. De acuerdo con lo informado por el director jurídico de la Secretaría de Cultura


se desconocen las acciones establecidas por el extinto Consejo estatal para
la cultura de las artes de Puebla para la protección del patrimonio arqueológico
de la zona arqueológica denominada “Tepalcayotl” (…)”

46
38.6. Para sustentar los extremos de lo informado, se exhibió copia certificada de
la siguiente documentación:

38.6.1. Oficio número SC/DJ/018/2024 de 29 de enero de 2024, emitido a


nombre del Director Jurídico de la SCGEP; en el que medularmente
se detallaron algunos aspectos sobre la operación del Consejo Estatal
para la Cultura y las Artes de Puebla; no obstante se señaló que la
actual administración de la SCGEP “(…) realizó diversas actividades
para la conservación, protección y difusión del sitio arqueológico de
San Francisco Totimehuacan, (…)”.

Diligencia in situ realizada por la CDHP

39. Por medio del Acta Circunstanciada de 16 de febrero de 2024, dos VAs de esta
CDHP, certificaron la realización de una visita in situ, en las inmediaciones de la
denominada Zona Arqueológica “Tepalcayotl”; esto es, transitaron en los senderos de
terracería que dan acceso y recorren la zona de interés, pudiendo identificar tales
sendas, como vía pública, en función de que cuentan con postes de electricidad que
siguen la dirección de dichos caminos, evitando en todo momento acceder a lotes
delimitados o cercados, que podrían ser propiedad privada; de la diligencia en comento,
se obtuvo un reporte fotográfico, del cual, destacan las siguientes imágenes:

47
Imagen 4. Vista desde el Periférico Ecológico del Estado de Puebla, a las inmediaciones de la Zona
Arqueológica “Tepalcayotl”.

Fuente: VAs de la CVG, de la CDHP. Registro fotográfico documentado el 16 de febrero de 2024, durante
la diligencia in situ, expediente 5286/2021.

48
Imagen 5. “Entrada” a la Zona Arqueológica “Tepalcayotl”, desde el Periférico Ecológico del Estado de
Pueblaque en la que se observa que, en un muro de una gasolinera, un par de rótulos que identifican a la
Zona en comento.

Fuente: VAs de la CVG, de la CDHP. Registro fotográfico documentado el 16 de febrero de 2024, durante
la diligencia in situ, expediente 5286/2021.

49
Imagen 6. Imagen tomada desde el camino de terracería que funciona como “vía pública” de acceso y
salida a la Zona Arqueológica “Tepalcayotl” en la que se observó una montonera de escombros y desechos
variados.

Fuente: VAs de la CVG, de la CDHP. Registro fotográfico documentado el 16 de febrero de 2024, durante
la diligencia in situ, expediente 5286/2021.

50
Imagen 7. Imagen tomada desde el camino de terracería que funciona como “vía pública” de acceso y
salida a la Zona Arqueológica “Tepalcayotl” cercana al derecho de vía de torres de alta tensión, en la que
se observó acumulación de escombros y desechos variados.

Fuente: VAs de la CVG, de la CDHP. Registro fotográfico documentado el 16 de febrero de 2024, durante
la diligencia in situ, expediente 5286/2021.

51
Imagen 8. Imagen tomada desde el camino de terracería que funciona como “vía pública”, de acceso y
salida a la Zona Arqueológica “Tepalcayotl” en la que se observó la existencia de una verja que delimita
uno de los posibles accesos a lo que parecería el montículo principal de la Zona en comento.

Fuente: VAs de la CVG, de la CDHP. Registro fotográfico documentado el 16 de febrero de 2024, durante
la diligencia in situ, expediente 5286/2021.

52
Imagen 9. Imagen tomada desde el camino de terracería que funciona como “vía pública”, de acceso y
salida a la Zona Arqueológica “Tepalcayotl” en la que se observó una montonera de escombros y desechos
variados.

Fuente: VAs de la CVG, de la CDHP. Registro fotográfico documentado el 16 de febrero de 2024, durante
la diligencia in situ, expediente 5286/2021.

53
Imagen 10. Imagen tomada desde el camino de terracería que funciona como “vía pública” de acceso y
salida a la Zona Arqueológica “Tepalcayotl” cercana al derecho de vía de torres de alta tensión, en la que
se observó acumulación de escombros y desechos variados.

Fuente: VAs de la CVG, de la CDHP. Registro fotográfico documentado el 16 de febrero de 2024, durante
la diligencia in situ, expediente 5286/2021.

54
Imagen 11. Imagen tomada desde el camino de terracería que funciona como “vía pública” de acceso y
salida a la Zona Arqueológica “Tepalcayotl” en las cercanías de lo que sería el montículo principal, de la
zona en referencia; en la que se aprecia la existencia de diversos cercados que separan la zona en lotes.

Fuente: VAs de la CVG, de la CDHP. Registro fotográfico documentado el 16 de febrero de 2024, durante
la diligencia in situ, expediente 5286/2021.

55
Imagen 12. Imagen tomada desde el camino de terracería que funciona como “vía pública” de acceso y
salida a la Zona Arqueológica “Tepalcayotl” en la que se observó la existencia de una escalinata sin
conexión a una construcción específica, por lo que se infiere que podría tratarse de parte de vestigios
arqueológicos o desechos de construcción.

Fuente: VAs de la CVG, de la CDHP. Registro fotográfico documentado el 16 de febrero de 2024, durante
la diligencia in situ, expediente 5286/2021.

56
Imagen 13. Imagen tomada desde el camino de terracería que funciona como “vía pública”, de acceso y
salida a la Zona Arqueológica “Tepalcayotl”; en las cercanías de lo que sería el montículo principal de la
zona en referencia; en la que se aprecia la existencia de diversos cercados que separan la zona en lotes.

Fuente: VAs de la CVG, de la CDHP. Registro fotográfico documentado el 16 de febrero de 2024, durante
la diligencia in situ, expediente 5286/2021.

Diligencia de consulta de Tabla de Compatibilidad de Usos y Destinos de Suelo,


del Ayuntamiento de Puebla

40. Por medio del Acta Circunstanciada de 21 de febrero de 2024, una VA de esta
CDHP, certificó la consulta realizada a la página web oficial del Ayuntamiento de Puebla,
a fin de obtener la versión digital de la Tabla de Compatibilidad de Usos y Destinos de
Suelo del Ayuntamiento de Puebla; de la cual se observó que el uso de suelo en la “Zona
Arqueológica”, se encuentra prohibido su cambio para ser destinado para uso
“Habitacional”, “Industria”, “Equipamiento”, “Instituciones religiosas”, “Infraestructura”,
“Comercio”, “Servicios”, “Agricultura” y “Anuncios”; de la diligencia descrita, se obtuvo la
versión digitalizada de la Carta Urbana del Municipio de Puebla actualizada que se
encuentra a disposición para consulta, en la página web del Ayuntamiento de Puebla,
documento que, para pronta referencia se inserta a continuación:

57
Imagen 14. Digitalización de la Carta Urbana del Municipio de Puebla.

58
II. EVIDENCIAS

41. Copia certificada del Acta Circunstanciada de 30 de noviembre de 2021, en la que


una VA adscrita a la 1VG, de esta CDHP, certificó su presencia en una reunión de trabajo
sostenida con diversos representantes de autoridades e instituciones entre las que se
encuentran las siguientes: Delegación en Puebla del INAH y Ayuntamiento de Puebla;
siendo que en dicho encuentro, se plantearon diversas problemáticas y posibles
afectaciones potenciales que podría sufrir el patrimonio cultural del Estado de Puebla,
específicamente en la denominada “Zona Arqueológica Tepalcayotl”, consistentes en la
erección de edificaciones en lotes de terreno que podrían tener vestigios arqueológicos
(figurillas, vasijas, herramientas e inclusive elementos arquitectónicos) y que la zona
territorial podría estar siendo utilizada para depósito de escombro, basura y otros
residuos que pondrían en riesgo tanto a la población que habita en las cercanías, así
como a la flora y fauna endémica del lugar.

42. Oficio número 012864 de 6 de diciembre de 2021, mediante el cual el PVG de


esta CDHP dictó medidas cautelares a fin de que el entonces Presidente Municipal de
Puebla, instruyera a todo el personal que integra dicha órgano administrativo municipal,
para que se limitara el otorgamiento de permisos de construcción en la “Zona
Arqueológica Tepalcayotl”; aunado a que, en ejercicio de sus funciones determinara
sobre el inicio de los procedimientos para la clausura de obras que se encontrasen en
proceso de construcción; y para el efecto de que el Organismo Operador del Servicio de
Limpia, realizara acciones de supervisión para el efecto de evitar que la zona territorial
en comento, fuera utilizada para depósito de escombro, basura y otros residuos.

43. Oficio número IMPLAN/CG/1018/2021 de 8 de diciembre de 2021, por medio del


cual el Coordinador General del Instituto Municipal de Planeación del Ayuntamiento de
Puebla, en atención a las medidas cautelares dictadas por esta CDHP, mediante el oficio

59
número 012864, de 6 de diciembre de 2021, suscrito por el PVG, señaló que en la
elaboración del Plan Municipal de Desarrollo para la gestión municipal 2021-2024, se
“(…) vigilará y notificará a las dependencias y entidades desde el ámbito de competencia
correspondiente, que los planes de desarrollo, excluyan la zona de Tepalcayotl (…)”.

44. Oficio número OOSLMP-CG-109/2021 de 10 de diciembre de 2021, a través del


cual, la Coordinadora General del OOSLMP, se pronunció sobre las medidas cautelares
dictadas por esta CDHP, mediante el oficio número 012864, de 6 de diciembre de 2021,
suscrito por el PVG; en el sentido de que se encontraba legal y materialmente
imposibilitada para acatar la medida cautelar emitida por este organismo, ello en virtud
de que a la fecha de emisión del documento en referencia, no existía una Declaratoria
que el asigne un valor arqueológico o patrimonial a dicha área, por parte del INAH; pero
que había recibido una instrucción por parte del Presidente Municipal de Puebla, para
implementar acciones para rescatar la zona de interés, por lo que solicitó a la Directora
de Catastro Municipal, le informara sobre las cuentas prediales, nombre de los
propietarios o poseedores y otros datos adicionales para determinar si la zona geográfica
en la que se asienta la denominada “Zona Arqueológica Tepalcayotl”, se trata de
propiedad particular o pública, a fin de establecer una estrategia de limpieza o
recolección, sin violentar ningún derecho civil.

45. Oficio número OOSL-DNRSU-077/2021 de 10 de diciembre de 2021, por virtud


del cual, el Director de Normatividad e Inspección en Residuos Sólidos Urbanos, del
OOSLMP, se pronunció sobre las medidas cautelares por esta CDHP, mediante el oficio
número 012864, de 6 de diciembre de 2021, suscrito por el PVG; informando que el día
8 de diciembre de 2021, personal del Departamento de Inspección en Residuos Sólidos
Urbanos, se presentó en la denominada “Zona Arqueológica Tepalcayotl” y detectó que
no hay ningún tipo de escombro o anomalía que reportar; sustentando los extremos de

60
su informe con copia fotostática simple del Reporte de Atención Ciudadana, de 8 de
diciembre de 2021.

46. Oficio número SDUyS/DDU/000420/12/2021 de 16 de diciembre de 2021, a través


del cual, el Director de Desarrollo Urbano y Sustentabilidad del Ayuntamiento de Puebla,
se pronunció sobre las medidas cautelares emitidas por esta CDHP, mediante el oficio
número 012864 de 6 de diciembre de 2021, suscrito por el PVG; de cuyo contenido
destaca lo siguiente:

46.1. Se señaló que, derivado de diversas reuniones llevadas a cabo con distintas
áreas del Ayuntamiento de Puebla, así como con el OOSLMP, se acordó
instruir al personal de la Dirección de Desarrollo Urbano, para que se
abstengan de emitir permisos o licencias de construcción, o de cualquier otro
tipo, que pongan en riesgo la integridad de la denominada “Zona Arqueológica
Tepalcayotl”, en atención a lo dispuesto por el Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de Puebla, que en lo que interesa señala:

46.1.1. “(…) Zonas Arqueológicas. * No se permitirá la regularización de


construcciones, ni se (sic) expedirán, licencias de construcción y
constancias de construcción, sobre áreas clasificadas en la
Zonificación Secundaria como Zonas Arqueológicas. * Queda
prohibida la construcción de vivienda y demás usos prohibidos,
señalados en la Tabla de Compatibilidades de Usos y Destinos del
Suelo, ubicados a una distancia mínima de 50 metros, respecto a
Zonas Arqueológicas; dicha distancia se debe medir (sic) tomand
como referencia los límites del polígono señalado como Zona
Arqueológica. * En la franja de restricción de 50 metros anteriormente

61
descrita, se deberá favorecer la construcción de áreas verdes de uso
público. (…)”

46.2. En concordancia con lo anterior, señaló que, como una medida adicional
tendiente a preservar y evitar daños a la denominada “Zona Arqueológica
Tepalcayotl”, llevaría a cabo operativos permanentes, a fin de detectar y en su
caso detener y sancionar, aquellos trabajos constructivos que se encontraran
en proceso.

47. Oficio número TM/DCATAS/0209/2021 de 14 de diciembre de 2021, mediante el


que la Directora de Catastro Municipal, de la Secretaría de Tesorería del Ayuntamiento
de Puebla, brindó atención al informe en colaboración que le fue solicitado mediante el
oficio número V1/012865 de 6 de diciembre de 2021; al respecto cabe destacar que se
proporcionó a esta CDHP, un Disco Compacto (“CD”, siglas en inglés, respecto del
término “Compact Disc”), en el que se desprende que con la poligonal denominada “(…)
“Tepalcayotl, identificada como Zona Arqueológica en la carta urbana en San Francisco
(sic) Totimehuacan, (…)”, fue posible ubicar la existencia de 248 predios, de los cuales
dicha institución cuenta con 145 registrados con propietario o poseedor.

48. Oficio número PFPA/27.3/0016/2022 de 5 de enero de 2022, por cuyo conducto


el Encargado de Despacho de la Delegación de la PROFEPA en el Estado de Puebla,
brindó atención a la solicitud realizada por esta CDHP, a personal de la SEMARNAT, a
través del oficio número V1/013167, de 9 de diciembre de 2021; informando en lo
conducente, lo siguiente:

48.1. Que en seguimiento a las denuncias presentadas ante dicha institución,


radicadas bajo los números de expediente EXP-PROFEPA1 y EXP-
PROFEPA2, se realizó una “(…) visita ocular en el sitio ubicado a un costado

62
del Periférico Ecológico en el Barrio de Santa Catarina, San Francisco
Totimehuacán, Puebla, Estado de Puebla, sitio señalado en las denuncias
antes descritas por actividades de “cambio de uso de suelo cerca de los
terrenos donde se localiza la zona arqueológica denominada Tepalcayotl”, y
donde se observó en la ubicación con coordenadas UTM X=586410
Y=2098579, que se estaban realizando actividades de remoción y nivelación
del suelo con maquinaria pesada, dicho sitio se ubica a una distancia de 60 a
80 metros aproximadamente de la pirámide denominada “Tepalcayotl”, y
aproximadamente 100 metros de la vía del periférico ecológico; en donde a
decir del (…), el sitio afectado es propiedad del Instituto Nacional de
Antropología e Historia (INAH), y a sus alrededores colinda con pequeñas
propiedades. Cabe hacer mención que el sitio en donde se realizaron las
actividades, no se observó la afectación de ejemplares de flora silvestre, así
como, no se observaron cuerpos de agua o barrancas cerca del sitio en
comento, (…) Cabe hacer mención que en las áreas aledañas al lugar donde
se desarrollan actividades (sic) ,de (sic) (remoción y nivelación de suelo), en
la parte norte y este, se observó vegetación forestal que crece y se desarrolla
de manera natural, de forma aislada y dispersa de los géneros Opuntia sp
(nopal), Quercus sp (encino), Wigandia (sic) urens (tobaco), Ipomoea sp
(cazahuate), así como de ejemplares de biznaga, entre otras especies
herbáceas perenes y anuales, siendo importante señalar que en el referido
sitio denunciado no se observó en el momento de la visita ocular la presencia
de vegetación forestal afectada por la remoción de suelo, y que conforme al
Artículo 7 fracción LXXI de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable
no cumple con los requisitos para ser considerado como un terreno forestal.
Por otra parte el sitio en comento, de acuerdo con la cartografía del INEGI
(Cartas de INEGI serie VI de “Uso de Suelo y Vegetación”), corresponde a
URBANO CONSTRUIDO. Por lo anterior esta Procuraduría emitió acuerdo de

63
incompetencia con fecha 1 de marzo de 2021, dentro de los expedientes de
denuncias No. EXP-PROFEPA1 y EXP-PROFEPA2 (…)”.

49. Acta Circunstanciada de 23 de marzo de 2022, por medio de la cual, una VA de


esta CDHP, certificó que se constituyó en las instalaciones del Centro INAH en Puebla,
a fin de entrevistarse con personal de dicha institución para recabar la documentación
que le fue requerida mediante los oficios V1/000716, de 24 de enero de 2022; V1/002344,
de 22 de febrero de 2022; y V1/002853, de 9 de marzo de 2022; diligencia que tuvo como
resultado, la obtención de copias fotostáticas simples de la documentación siguiente:

49.1. Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos,


respecto del folio real 2ASA00053838, con fecha de inscripción 20 de febrero
de 2020, referente al Sitio Arqueológico San Francisco Totimehuacán; en el
que se reconoce la existencia de elementos que definen al sitio “(…)
Estructuras: Alineamientos, estructuras, montículos, terrazas.
Concentración de materiales: Cerámica. Otros elementos relevantes del
sitio: Altares, cistas, esculturas, nivelaciones (…)”; aunado a que se
contemplan las observaciones siguientes: “(…) El sitio se compone de 8
estructuras arquitectónico – arqueológicas. La nomenclatura va de Tepalayotl
1 a Tepalcayotl 8. En el conjunto Norte se encuentra Tepalcayotl 1, que es el
montículo de mayor elevación ubicado en el extremo Norte del sitio, su silueta
se observa desde el periférico y desde distintas perspectivas del lugar, en este
lugar se halló la cista o tina monolítica con motivos anfibios (rana). Hacia el
Sur se encontró un adoratorio, registrado como Tepalcayotl 8. El Tepalcayotl
7, es un elemento cuadrado. El sector Sur se encuentra en mejor estado de
conservación. El Tepalcayotl 3 es un montículo sobre una plataforma, así
como las estructuras 3 y 4 parcialmente cubiertas por la vegetación. Las
construcciones en su mayoría son de forma rectangular y construidas con

64
tierra apisonada. El Tepalcayotl 6 se encuentra separado hacía el Sur-Oeste
de la estructura 4. (…)”; para pronta y mejor referencia se inserta una versión
escaneada de la documentación en comento:

49.2. Oficio número 40135.17-2021/400 de 1 de marzo de 2021, emitido por


personal de la Sección de Arqueología del Centro INAH Puebla, de cuyo
contenido destaca lo siguiente:

49.2.1. “(…) Para llegar al Sitio se debe tomar el periférico de sur a norte
en el extremo oriente de la ciudad, cruzar la desviación a
Valsequillo y antes de la entrada a la unidad habitacional de la
Guadalupana, tomar la desviación que se encuentra en la
gasolinera de la marca Mobil que tiene dirección Calle 10 Nte. 1434
San Francisco Totimehuacan. También se puede llegar al sitio por
el centro de San Francisco Totimehuacan, desde el parque de esta
junta auxiliar, se debe seguir hacia el norte, ya sea por la calle
Ignacio Zaragoza, por la calle 4 norte o por la calle 10 norte (misma
que sale de la gasolinera).

49.2.2. Antecedentes arqueológicos


El sitio fue trabajado en los sesenta por el arqueólogo alemán Bodo
Spanz, quien realizó el registro de los vestigios arquitectónicos,
dejando un croquis de ellos; pero además, practicó excavaciones
en el Sitio y en la Estructura Principal, descubriendo su interior una
tina monolítica, todo ello como parte del Proyecto Mexicano-
Alemán implementado por el Gobierno de ambos países, que tenía
como objetivo general el estudio integral de la arqueología de esa
área, para ello identificaron algunos sitios que servirían para

65
establecer una “estratigrafía horizontal”, como ellos lo
conceptualizaron (Spranz, 1966:5).

49.2.3. Como resultado de sus excavaciones y del análisis de sus


materiales, se obtuvieron datos concisos que sin duda han
contribuido al conocimiento del conjunto ceremonial. Basta
mencionar un ejemplo: hasta ese momento se afirmaba que los
antiguos habitantes de Totimehuacan habían arribado a esas
tierras entre los siglos XV y XVI, como se evidencia en los
documentos coloniales. Gracias a la investigación de Spranz, se
destacó el hallazgo de una ocupación mucho más temprana que
inicia en el periodo Preclásico (1500 a.C. - 300 d.C.). En su obra se
incluye un croquis con 8 estructuras: “cuatro grandes estructuras,
con dos o tres plataformas, y dos (quizá cuatro) montículos”
(Spranz, 1966:5).

49.2.4. Para nombrar las estructuras, retomó la denominación Tepalcayo y


asignó de manera consecutiva un número. El llamado Tepalcayo 1
es un basamento piramidal de 150 m de largo y 100 m de ancho,
con la particularidad de contar con tres plataformas. En su interior
se identificó un gran túnel que comunica con otros tres túneles más,
siendo el central el conductor hacia una cámara caracterizada por
contener una tina de basalto con una decoración en relieve de
ranas, dentro de la cual se halló un entierro humano. De acuerdo
con Noguera, dicha práctica funeraria tiene similitud con la hallada
en Tlalancaleca, y años después con la encontrada por Serra
Puche Xochitécatl. Siendo las 3 ciudades y sus pobladores

66
contemporáneos y pertenecientes a la misma región (Mulhare,
2001 [1979]:50).

49.2.5. La cerámica de acuerdo con Spranz (1966:29) mantiene similitudes


estilísticas con la de Chiapa de Corzo II y III, y con la de Chicanel,
así también estableció correspondencia con la loza manufacturada
en épocas tempranas de Monte Albán, siendo formas comunes las
cazuelas, comales, ollas y tecomates. Destacó además la cantidad
de figurillas halladas, principalmente femeninas. En todos los casos
a partir de las características estilísticas de la cerámica, se fechó
tentativa y aproximadamente la ocupación del sitio en el Preclásico
Medio-Superior. Con respecto al periodo Posclásico (950 – 1521
d.C.), mencionó que únicamente fueron hallados tiestos
diagnósticos de este periodo en el Tepalcayo dos.

49.2.6. Hacia 1979, como parte de su investigación de doctorado en la


Universidad de Pittsburgh, Pennsylvania, la antropóloga Ailín
Mulhare esboza una importante y completa investigación
debidamente documentada de carácter arqueológico, histórico y
etnográfico de la comunidad de Totimehuacan. La autora es la
única en asignar una denominación a la población asentada en ese
periodo, refiriéndose al grupo étnico como “tepalcayos” y al centro
ceremonial “Tepalcoayoacán”, reconociendo, sin embargo, que
esta denominación es únicamente para fines clasificatorios siendo
que no existe algún registro histórico, así también asegura que sus
pobladores pudieron tener conexiones con la gente de
Tlalancaleca, sitio cercano a Huejotzingo (2001[1979]:49).

67
49.2.7. Basada en las investigaciones de García Moll (1975) y Bundage de
1979 (citados por Mulhare, (2001[1979]: 52) aseguró que los
pobladores del centro ceremonial vivían de la agricultura y
mantenían relaciones comerciales con Teotihuacán, el Valle de
Oaxaca y la Costa del Golfo. Fue durante el período Clásico tardío
(600 a 900 d.C.) que se dieron las migraciones de poblaciones
olmecas-xicalanca hacia el valle poblano-tlaxcalteca. En el caso
que nos ocupa, los descendientes del jefe de nombre de
Cematecuhtli, quien poblara Atlixco, fueron quienes se desplazaron
hacia Totimehuacan, la autora asegura una separación física entre
la población original o “tepalcayos” y los recién llegados olmecas-
xicalancas, ubicándose al norte y al sur respectivamente (Mulhare,
2001 [1979]:53). Acerca del posterior arribo de grupos toltecas,
sublevados de Cholula, en el periodo posclásico temprano (900 a
1200 d.C.) la antropóloga pone en discusión dos versiones: la
primera, que los olmecas-xicalancas fueron expulsados; dos, que
se unieron con tribus de tolteca-chichimeca y agrega una tercera:
“a finales del siglo IX (850-900 d.C.), las poblaciones súbditas del
medio poblano-tlaxcalteca lograron arrebatarles el poder a los
asentados en Cholula y otros señoríos de la región… proponemos
que tres siglos después aún había familias nobles… que alegaban
ser de la etnia olmeca-xicalanca (Mulhare, 2001: 54-55).

49.2.8. Por último, hace mención del periodo de tiempo entre 1,130 y 1,175
d.C. momento en que ocurren las invasiones chichimecas y con
ello, la llegada de totomihuacas. (Mulhare, 2001:55-58).

49.2.9. Apuntes del Estado actual

68
En 2015 y 2017 se llevaron a cabo trabajos de rescate arqueológico
en algunos sectores aledaños al Sitio (Archivo técnico de la sección
de Arqueología del Centro INAH Puebla), en los cuales se tomó en
cuenta una propuesta de delimitación de 2010, pese a que no se
había oficializado ante Registro Público de monumentos y Zonas
Arqueológicos e Históricos del Instituto Nacional de Antropología e
Historia. Situación que sin embargo fue ignorada por el personal
que estaba adscrito por contrato a la sección, y realizaron rescates
arqueológicos en predios cercanos a la poligonal A, entre ellos el
de la gasolinera Móbil.

49.2.10. Propuesta 2019

En 2019, con la reestructuración de la Sección de Arqueología, nos


propusimos hacer el recorrido sistemático de sitio con el objeto de
proponer una poligonal que protegiera el área medular de la zona.
En nuestra visita encontramos el lugar altamente afectado por la
construcción del periférico ecológico, pues mucho del escombro y
piedra que se recortó de un cerro cercano se colocó en el extremo
sur del periférico e incluso dentro del área que ocupa el
asentamiento, con la intención de ganar terreno plano, pero
además, es notable la presencia de camionadas de basura y
escombro dispersa en todo el sitio, así como la extracción de
Tepetate en la ladera de la loma que se ubica al oriente de las
principales estructuras, lo cual dificulta revisar el suelo del sitio
arqueológico, pues se encuentra cubierto por varios metros de
escombro y basura.

69
49.2.11. Resultado de la prospección.

Si bien nuestra comisión era revisar el área que ocupan las


estructuras 5 y 6, en donde según los vecinos de Totimehuacan se
había despalmado el área y se estaba lotificando el terreno, al
llegar al Sitio desde el periférico pudimos observar por lo menos
tres grandes predios despalmados y divididos en lotes por pilotes
de cemento, dos de estos predios se encuentran dentro de la
poligonal y el tercero separado únicamente por el camino de
terracería.

49.2.12. El primer despalme limita por el poniente con el Tepalcayotl 1, al


norte con el relleno del periférico, al poniente con límite poligonal
(camino de terracería) y al sur con lote baldío.

49.2.13. El segundo terreno despalmado colinda al poniente con las


estructuras 7 y 3, al norte con terreno baldío, al este con poligonal
(y camino de terracería) y al sur con terrenos baldíos. En este caso
se observa la excavación para una cisterna. No está por demás
mencionar que al igual que el primer predio el terreno se encuentra
dividido en lotes marcados con pilotes de cemento pintados de
color verde.

49.2.14. Un tercer terreno despalmado se encuentra inmediatamente al


oriente del arriba descrito, separado únicamente por el camino de
terracería; si bien este predio se encuentra fuera de la poligonal,
por ser colindante con una zona de monumentos arqueológicos

70
debió solicitar la licencia respectiva al INAH y al carecer de ella se
deben suspender de inmediato las obras.

49.2.15. Estructuras 5 y 6.

Concluido el registro fotográfico de los tres predios despalmados


en la parte noreste de la poligonal, nos encaminamos al terreno
ubicado entre las estructuras 5 y 6, observando que también fue
despalmado y lotificado, pero además se pudo comprobar que ya
se está construyendo una vivienda inmediatamente al Oriente de la
estructura 6.

49.2.16. Con respecto a este predio, cabe mencionar que en enero de este
año se (sic) dió respuesta (Oficio No. 401.3S.17-2021/025 de fecha
11 de enero de 2020) al expediente 516/2020 referente a la solicitud
del C. TA1, quien requirió información sobre la Calidad Monumental
del predio denominado Grasnadestitla, ubicado precisamente en
las estructuras 5 y 6 del del Sitio Totimehuacan.

49.2.17. Resolviendo lo siguiente:

El predio denominado Grasnadestitla con dirección Calle 8 oriente


sin número, Barrio de Santa Catalina, Junta auxiliar de San
Francisco Totimehuacan, Municipio de Puebla, se encuentra
inmerso en la poligonal de protección de sitio arqueológico con
Folio Real: 2ASA00053838. Por tanto, debe de protegerse como lo
estipula la ley federal de Monumentos arqueológicos e históricos.
De manera específica y como hipótesis académica, el predio ocupa
parte de los montículos Tepalcayotl 5 y 6, pero además se ubica en

71
las inmediaciones de Tepalcayotl 4, usando la nomenclatura
propuesta por Bodo Spranz, por lo que no es posible autorizar
algún tipo de obra que implique la remoción del suelo.

49.2.18. Por todo lo anterior es urgente proceder a suspender de inmediato


las obras en los predios recién despalmados, pero sobre todo
informar a la población y posibles compradores, que estos predios
se encuentran dentro de la poligonal del Sitio y por lo mismo no se
puede construir en ellos. Se recomienda colocar láminas en la
poligonal del sitio en los principales accesos a la zona y en las
instalaciones de las autoridades auxiliares. De otra manera los
propietarios pronto venderán los lotes y será imposible detener la
construcción dentro del polígono de la zona arqueológica. (…)”.

49.2.19. Cabe destacar que, en el documento en referencia, se marcó copia


de conocimiento a las siguientes autoridades: Coordinador
Nacional de Arqueología del INAH; Presidente del Consejo de
Arqueología del INAH; y personal de la Dirección de Registro
Público de Zonas y Monumentos Arqueológicos, Artísticos e
Históricos.

49.3. Minuta de trabajo del Sitio Arqueológico Totimehuacán, Puebla, de 28 de abril


de 2021, elaborada por personal de la Dirección General de Gobierno, de la
Secretaría de Gobernación del Estado de Puebla; por medio de la cual se
asentaron los resultados de una reunión llevada a cabo con representantes
de la Secretaría de Cultura, de CONAGUA, del INAH y del Ayuntamiento de
Puebla; en la que medularmente se establecieron los siguientes acuerdos:

72
49.3.1. El Ayuntamiento de Puebla realizó la entrega de “(…) la información
referente a Propietarios y Posesionarios de predios que se ubican
en el Sitio Arqueológico Totimehuacán; en consecuencia, el INAH
hará la revisión del mismo y consultará con su superior inmediato,
esto a fin de informar en la siguiente reunión la mecánica en que
se convocará y se realizarán las mesas de trabajo con ellos. De
igual forma dará respuesta a si esa dependencia federal considera
conveniente el realizar una mesa de trabajo con la C. TA1,
propietaria de una parte de esa zona (…)”.

49.3.2. “(…) Una vez que se (sic) haya realizado las mesas de trabajo con
los propietarios y posesionarios de los predios se solicitará a
SMADSyOT inicie los procedimientos administrativos para verificar
si quienes construyen, cuentan con los Estudios de Impacto
Ambiental necesarios (…)”.

49.3.3. “(…) En (sic) éste acto la CONAGUA manifiesta, que ha realizado


visitas oculares a la poligonal del Sitio Arqueologico y ha concluido
que no ha encontrado elementos necesarios que justifiquen su
actuación en dicha poligonal. (…)”.

49.4. Minuta de trabajo del Sitio Arqueológico Totimehuacán, Puebla de 3 de mayo


de 2021, elaborada por personal de la Dirección General de Gobierno, de la
Secretaría de Gobernación del Estado de Puebla; por medio de la cual se
asentaron los resultados de una reunión llevada a cabo con representantes
de la Secretaría de Cultura, de CONAGUA, del INAH, del Ayuntamiento de
Puebla, representantes de organizaciones de la sociedad civil, de la Policía
Estatal Turística y personas habitantes de la Junta Auxiliar de San Francisco

73
Totimehuacán; en la que se establecieron, entre otros, los siguientes
acuerdos:

49.4.1. “(…) La (sic) secretaria de medio ambiente del Estado de Manera


conjunta con la Secretaría de Seguridad de Pública del Estado y la
Secretaría de Seguridad Ciudadana de Municipio de Puebla,
realizaran las acciones necesarias a implementar a fin de realizar
la inspección de impacto ambiental y en mérito de los resultados
impulsar las acciones necesarias para lograr frenar el deterioro de
la zona arqueológica. (…)”.

49.4.2. “(…) La (sic) secretaria de Movilidad y Transporte del Estado en


este acto se compromete a realizar una inspección a la zona de tiro
a la brevedad posible a fin de que en coordinación con la (sic)
secretaria de seguridad pública del estado y la de seguridad
ciudadana del municipio se realicen las acciones necesarias para
impedir el acceso de los camiones y vehículos que transportan
escombro y basura y evitar continúen dañando la zona
arqueológica (…)”.

49.5. Minuta de trabajo del Sitio Arqueológico Totimehuacán, Puebla de 18 de mayo


de 2021, elaborada por personal de la Dirección General de Gobierno, de la
Secretaría de Gobernación del Estado de Puebla; por medio de la cual se
asentaron los resultados de una reunión llevada a cabo con representantes
de la Secretaría de Cultura, del INAH y del Ayuntamiento de Puebla; en la que
se estableció, entre otros, el siguiente acuerdo:

74
49.5.1. “(…) Se conmina a los participantes de esta mesa de trabajo a
realizar una enérgica exhortación al cumplimiento de los acuerdos
que se han tomado en las mesas de trabajo realizadas en la
Dirección General de Gobierno y, a que mediante oficio se replique
la exhortación a las instituciones que no acudieron a la citación del
día de hoy por parte de todas las instituciones presentes como
medida de presión para que se dé cabal cumplimiento a los
acuerdos. (…)”.

49.6. Minuta de trabajo del Sitio Arqueológico Totimehuacán, Puebla de 18 de mayo


de 2021, elaborada por personal de la Dirección General de Gobierno, de la
Secretaría de Gobernación del Estado de Puebla; por medio de la cual, se
asentaron los resultados de una reunión llevada a cabo con representantes
de la Secretaría de Cultura, del INAH y del Ayuntamiento de Puebla; en la que
se estableció, entre otros, el siguiente acuerdo:

49.6.1. “(…) El presidente de la Junta Auxiliar de San Francisco


Totimehuacan, se compromete en este acto a girar atento oficio a
la dirección de catastro municipal, invocando el derecho de petición
con copia de conocimiento para la Presidenta Municipal del
Municipio de Puebla con carácter de URGENTE mediante (sic) cual
le solicitara de manera oficial emita el listado de las personas que
resulten ser propietarias insertos que comprenden la poligonal
arqueológica de San Francisco Totimehuacan que contenga
nombre completo y datos de localización de dichos predios, del cual
enviara copia de conocimiento a cada una de las instituciones que
participan en esta mesa de trabajo. (…)”.

75
50. Oficio número SC/DJ/108/2022 de 21 de junio de 2022, por virtud del cual, la
Directora Jurídica de la SCGEP, emitió el informe que le fue solicitado por este organismo
autónomo, precisando en lo que interesa, lo siguiente: “(…) Derivado de la solicitud
hecha a ésta Secretaría, ésta unidad administrativa emitió la circular número
SC/DJ/022/2022 dirigida a todas las Direcciones que la conforman, requiriéndoles la
información solicitada; sin embargo, todas las áreas manifestaron no contar con
información referente a la “zona arqueológica Tepalcayotl”, por no tener facultades al
respecto, ya que la autoridad competente es el Instituto Nacional de Antropología e
Historia (INAH), (…)”; y para sustentar los extremos de su informe, exhibió, entre otros,
copia fotostática simple de los siguientes documentos:

50.1. Memorándum SC-DGPAC-1/DPC/293/2022 de 15 de junio de 2022, suscrito


por la Directora de Patrimonio Cultural de la SCGEP en el que señaló a la
Directora Jurídica de dicha Secretaría, que no contaba con “(…) copias
digitales o impresas, oficiales de las delimitaciones o polígonos de protección
de la (sic) Zonas Arqueológica de Tepalcayotl, toda vez que no es atribución,
ni facultad legal de esta Secretaría de Cultura, de acuerdo a su reglamento
interior. (…)”.

50.2. Oficio número SC/140/2021 de 19 de abril de 2021, dirigido al titular del Centro
INAH Puebla, suscrito por el entonces titular de la SCGEP, de cuyo contenido
destaca lo siguiente: “(…) Como es de su conocimiento, el polígono en el que
está la Zona Arqueológica cuyos datos han quedado señalados previamente,
ha presentado diversos inconvenientes con la comunidad; se destaca el hecho
de que en días pasados, vecinos del lugar iniciaron trabajos para abrir una
vialidad sobre el basamento 3, lo que pudiera representar daños al patrimonio
cultural. Derivado de lo anterior, se solicita respetuosamente que pueda girar
sus apreciables instrucciones a quien corresponda con el fin (sic) que en el

76
ámbito de sus atribuciones pueda intervenir en el asunto y se detenga
definitivamente el deterioro de la Zona Arqueológica que nos ocupa. (…)”;
cabe destacar que, en el documento en referencia, se aprecia un sello de
recepción del Centro INAH Puebla, con data 21 de abril de 2021.

50.3. Tarjeta Informativa de 24 de noviembre de 2021, con encabezado de la


SCGEP, cuyo contenido es el siguiente:

50.3.1. “(…) La Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Puebla,


a través de la Dirección de Patrimonio Cultural ha sido partícipe de
distintas actividades en relación con la conservación, protección y
difusión de sitio arqueológico de San Francisco Totimehuacan. En
este sentido, a continuación, se describen de manera cronológica
cada una de ellas y fotografías que ejemplifican dichas actividades.

50.3.2. 07 de diciembre 2020. Se acudió a una reunión en el palacio


municipal de la junta auxiliar de San Francisco Totimehuacan con
el presidente auxiliar (…) el director del Patrimonio Cultural de la
Secretaría de Cultura y la Arq. TA2 especialista en temas de
legislación, quienes escucharon las demandas y necesidades para
el sitio.

50.3.3. 18 de febrero de 2021. Se realizó una visita a la zona arqueológica


de San Francisco Totimehuacan en compañía de PROFEPA
Puebla y el Centro INAH Puebla, para observar el daño al sitio y
apoyar en el resguardo y salvaguarda de dicho patrimonio. Se
redactó tarjeta informativa.

77
50.3.4. 24 de febrero de 2021. se llevó a cabo mesa de trabajo en el Centro
INAH Puebla, donde se informó que (sic) existen más de un grupo
que (sic) presume ser dueños de los terrenos donde se asienta el
sitio arqueológico de San Francisco Totimehuacán. Así mismo, se
informó que hay un procedimiento administrativo por parte del
Centro INAH contra quienes resulten responsables de las
afectaciones al sitio arqueológico.

50.3.5. 08 de marzo de 2021. Se llevó a cabo una reunión en la Dirección


de Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura del Estado con
el comisionado de Gobernación del distrito XX, (…), un director de
la Secretaría de Medio Ambiente y algunos de los habitantes de
San Francisco Totimehuacan. En esta reunión se acordó mantener
mesas de trabajo para darle solución a la destrucción de sitio
arqueológico y a su medio ambiente.

50.3.6. 10 de marzo de 2021. Se realizó un recorrido con la Dirección de


Medio Ambiente, Secretaria de Gobernación, Secretaría de
Turismo del Municipio y algunos habitantes de San Francisco
Totimehuacan, para inspeccionar el área clandestina donde tiran
desechos y que afecta los montículos pequeños del sitio
arqueológico, además de alterar el medio ambiente.

50.3.7. 26 de marzo de 2021. Se llevó a cabo una mesa de trabajo en


Gobernación, de la cual asistieron dependencias como: INAH,
Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura, Desarrollo Urbano
del municipio de Puebla, Dirección de Medio Ambiente y por
primera vez, el Presidente Auxiliar de San Francisco Totimehuacan.

78
En dicha mesa, se acordaron estrategias de trabajo y puntos
importantes entre INAH y Desarrollo Urbano para primeramente
notificar a los dueños de los predios inmersos en el polígono de
protección sobre la destrucción que han venido realizando con
maquinaria, además el Presidente Auxiliar se comprometió a
entablar un diálogo con los habitantes y después de ello crear
estrategias de protección al sitio.

50.3.8. 12 de abril de 2021. Se realizó una mesa de trabajo en Gobernación


en la que por primera vez se integró el director de CONAGUA con
el objetivo de atender la barranca cercana al sitio arqueológico la
cual ha sido cubierta por escombro. En esta reunión se entregaron
avances por parte del INAH, en dónde se expresó la denuncia
realizada ante la Fiscalía General de la República a quienes
resulten responsables de la destrucción del patrimonio
arqueológico y ambiental. Por su parte la Dirección de Desarrollo
Urbano del H. Ayuntamiento se comprometió a entregar al INAH los
nombres de los propietarios de los terrenos inmersos en el polígono
de protección del sitio arqueológico con el objetivo de citarlos a una
siguiente mesa de trabajo.

50.3.9. 28 de abril de 2021. se realizó una mesa de trabajo con


dependencia de Gobierno entre las que destaca CONAGUA
mencionando que después de una inspección, no encontró restos
de agua que indican un afluente, río o arroyo en lo que respecta al
polígono de protección de la zona arqueológica (…). Se comentó
también la problemática que existe entre propietarios por discutirse
terrenos entre ellos. Se acordó una mesa de trabajo con

79
asociaciones civiles que se encuentran en la defensa del sitio
arqueológico de San Francisco Totimehuacan.

50.3.10. 03 de mayo de 2021. Se realizó una reunión en la Secretaría de


Gobernación con asociaciones civiles de San Francisco
Totimehuacan que buscan la defensa y protección de la zona
arqueológica. Se escucharon sus peticiones y necesidades para
que cada dependencia pudiera tomar los puntos que le
correspondieran. La Dirección de Patrimonio Cultural, comprometió
con iniciar una campaña de difusión que consistiera en cápsulas
informativas, charlas y talleres presenciales a los habitantes.

50.3.11. 18 de mayo de 2021. Se llevó a cabo una reunión en las


instalaciones de la Secretaría de Gobernación en dónde se expuso
que en días pasados la policía dio acompañamiento a Movilidad y
Transporte del municipio para una visita ocular en donde el objetivo
principal era observar el área que está siendo utilizada partida
escombro y con ello poder clausurarlo.

50.3.12. 8 de junio de 2021. En la Secretaría de Gobernación se acudió y


se tomaron acuerdos en los que resalta que el presidente de la
Junta Auxiliar de San Francisco Totimehuacan giraría un oficio a la
dirección de catastro Municipal solicitando el listado de personas
que resulten ser propietarias insertas en la poligonal de protección
del sitio arqueológico de San Francisco Totimehuacan para hacer
de su conocimiento la importancia de conservación de este.
Protección civil del Municipio de Puebla se comprometió a hacer la
entrega del dictamen realizado en la zona conocida como

80
Guadalupana.

50.3.13. 21 de junio 2021. Se transmitió en redes sociales de la Secretaría


de Cultura del Gobierno de Puebla, la cápsula informativa sobre el
sitio arqueológico de San Francisco Totimehuacan, teniendo un
alcance de 4,600 reproducciones. Debido a la cuarta ola de COVID-
19 en el país que azotó en el mes de agosto, se decidió suspender
temporalmente las charlas y talleres que estaban programadas en
la Junta Auxiliar de San Francisco Totimehuacan. Se agrega el
enlace: https://www.facebook.com/watch/?v=488765739042785.-

50.3.14. Sin embargo, de acuerdo a la Ley Federal de Monumentos y Zonas


(sic) Arqueológicos, Artísticos e Históricos, así como su
Reglamento, es facultad, del Ejecutivo Federal, realizar las
Declaratorias de la zona arqueológica de cualquier sitio
arqueológico ubicado en el territorio nacional, así como al Instituto
Nacional de Antropología e Historia, realizar las propuestas,
expedientes técnicos correspondientes y todo lo relacionado a las
Zonas Arqueológicas, por lo cual, esta Secretaría de Cultura del
Gobierno de Puebla, no tiene la Facultad de intervenir en cuanto al
tema en comento. Del mismo modo, es importante mencionar que
la problemática inicial proviene de que existe aún, a pesar de todas
las actividades que se han realizado, la certeza jurídica de la
propiedad de todos los terrenos inmersos dentro del polígono de
protección de la zona.

50.3.15. No omito mencionar que esta Secretaría de acuerdo con la Ley de


Cultura del Estado, tiene como objetivos, regular las acciones de

81
las autoridades estatales y municipales que tiendan a facilitar, y en
su caso garantizar, el disfrute, preservación, promoción, difusión y
recreación de la cultura en sus manifestaciones artísticas,
artesanales, costumbres y tradiciones populares, por lo que
estamos en la mejor disposición de seguir coadyuvando en la
investigación, protección, conservación y divulgación del
Patrimonio Cultural del Estado. (…)”.

51. Oficio número SM-DGJC-DDHH.-4114/2022 de 29 de junio de 2022, a través del


cual, el Director General Jurídico de lo Contencioso de la Sindicatura del Ayuntamiento
de Puebla, se remitió a CDHP, entre otras, las siguientes documentales:

51.1. Oficio número SGyDU/DJ/0277/06/2022 de 24 de junio de 2022, emitido por


el Director Jurídico de la Secretaría de Gestión y Desarrollo Urbano del
Ayuntamiento de Puebla; mediante el cual remitió una impresión a color de la
Carta Urbana de la Ciudad de Puebla, al Director General Jurídico y de lo
Contencioso de la Sindicatura del Ayuntamiento de Puebla.

51.2. Carta Urbana de la Ciudad de Puebla.

51.3. Documento Impreso, en el que se observa la identificación topográfica de la


denominada Zona Arqueológica “Tepalcayotl”, en la que se aprecia la
existencia de los predios que tienen cuenta predial registrada y los que no la
tienen.

51.4. Documento impreso identificado como “Polígono Totimehuacán”, identificando


como fuente al INEGI.

82
51.5. Documento identificado como “Zona Arqueológica Tepalcayotl (Predios con
cuentas catastrales)”.

51.6. Documento identificado como “Zona Arqueológica Tepalcayotl (Topográfico,


con cuentas catastrales)”.

52. Oficio número SM-DGJC-DDHH.-4782/2022 de 20 de julio de 2022, por medio del


cual, el Director Jurídico y de lo Contencioso de la Sindicatura del Ayuntamiento de
Puebla, rindió el informe que le fue solicitado a la Síndica Municipal de Puebla, mediante
el oficio número V1/009807 de 11 de julio de 2022; de cuyo contenido, se advierte que
se acompañó copia fotostática simple de la siguiente documentación:

52.1. Oficio número T.M./D.C./9822/2022 de 17 de julio de 2022, emitido por la


Directora de Catastro de la Tesorería Municipal de Puebla, en la cual se
proporcionó información sobre 145 predios ubicados en la denominada Zona
Arqueológica Tepalcayotl, mismos que contaban con clave catastral y
domicilio (o ubicación) en la zona referida anteriormente.

53. Oficio número SC/DJ/182/2022 de 19 de septiembre de junio de 2022, por


conducto del cual, la entonces Directora Jurídica de la SCGEP, emitió el informe que le
fue solicitado a través del oficio número V1/012288 de 7 de septiembre de 2022; del
contenido del documento en cita, se advierte en la parte conducente, lo siguiente: que
se solicitó información a diversas áreas que integran la SCGEP, no obstante las
respuestas obtenidas fueron en sentido negativo, aunado a que precisó que la Dirección
de Patrimonio Cultural de dicha Secretaría, señaló mediante el memorándum número
SC-DGPAC-1/DPC/435/2022 de 15 de septiembre de 2022, que “(…) no ha realizado
mediciones, ni del perímetro, ni del polígono en el sitio arqueológico conocido como
Tepalcayotl, debido a que no se cuenta con el equipo técnico o tecnológico de precisión

83
que se requiere para ese tipo de trabajos, ni con un especialista topógrafo que tenga los
conocimientos técnicos necesarios para efectuar estas actividades. (…)”. Al respecto
cabe destacar que la autoridad informante remitió copias certificadas de documentos en
los que diversas Unidades Administrativas de la SCGEP, señalaron no contar con la
información que les fue solicitada.

54. Por medio del oficio Si.DAJ.2024/043 de 29 de enero de 2024, la Directora de


Asuntos Jurídicos de la SIGEP, rindió el informe que le fue solicitado mediante el oficio
número V4/016879 de 12 de diciembre de 2023; del contenido y anexos del documento
señalado anteriormente, se advierte en lo sustancial, lo siguiente:

54.1. Que exhibió copia certificada de diversos documentos mediante las cuales
sendas Unidades Administrativas, de la Secretaría en comento, señalaron la
información con que contaban sobre el requerimiento que les fue realizado,
destacándose la documentación siguiente:

54.1.1. Memorándum número SSI.2024/0112 de 26 de enero de 2024,


suscrito por el Subsecretario de Infraestructura de la SIGEP, en el que
se indicó en lo que interesa, lo siguiente: “(…) Derivado de lo anterior,
me permito notificarle que la Secretaría de Infraestructura no realizó,
realiza y/o realizará acciones en la zona arqueológica (sic) Tepalcayot,
motivo por el cual, las preguntas 2 y 3 quedan sin efecto. Asimismo,
esta Dependencia no tiene conocimiento de alguna obra ejecutada,
que pueda representar daño atribuible al Ayuntamiento de Puebla en
la zona arqueológica en interés (…)”.

55. Oficio número CJ-SJCAE-DGSEI/DADSPQROG/002/2024 de 29 de enero de


2024, mediante el cual, el Director de Atención, Defensa y Seguimiento de

84
Procedimientos, Quejas y Recomendaciones de Organismos Garantes, de la Consejería
Jurídica del Estado de Puebla, informó lo siguiente:

55.1. “(…) el consejo estatal para la cultura y las artes surgió a la vida jurídica a
partir del 14/02/2011 mediante publicación periódico oficial del estado del
decreto del honorable congreso del estado por el cual se expide la ley que
crea el consejo estatal para la cultura y las artes de Puebla organismo público
descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios el cual
absorbió los derechos obligaciones y atribuciones de la entonces suprimida
secretaría de cultura las facultades que tenía a su cargo el consejo estatal
para la cultura y las artes de Puebla se encontraban en el artículo 3 de la ley
que crea el consejo estatal para la cultura y las artes de Puebla y tuvo por
objeto ser la entidad asesora del titular de la gubernatura del estado
especializada para formular coordinar y evaluar la política cultural en la
entidad tal y como puede observarse con todo detalle en el referido oficio
número SC diagonal de j diagonal 018 / 2024. Por otra parte, el 27 de enero
de 2000 17 se publicó en el periódico oficial del Estado el decreto del
honorable Congreso del Estado por el que suprime el organismo público
descentralizado denominado Consejo estatal para la cultura y las artes de
Puebla y aprobar la ley que crea en Consejo Estatal para la cultura de las
artes de Puebla decreto estable que estableció los artículos sexto y séptimo
transitorios. (…)

55.2. De acuerdo con el artículo 9 de la ley de entidades paraestatales los


organismos públicos descentralizados son creados por decreto del Congreso
del Estado a propuesta del titular del Ejecutivo los cuales cuentan con persona
jurídica y patrimonios propios en ese sentido, el artículo 5 de la abogada ley
del Consejo total para la cultura de las artes de Puebla estableció como

85
órgano de gobierno a las autoridades siguientes. Un presidente que será el
gobernador del Estado y el secreto de General de gobierno. El secretario de
Educación Pública el secretario de turismo el secreto de Finanzas y
administración es secretario de competitividad trabajo y desarrollo económico
y un comisario nombrado por la Secretaría de la contraloría. (…)

55.3. De dichas autoridades se desconoce las acciones que hayan realizado en


favor de la protección del patrimonio arqueológico existente en el estado de
Puebla así como la protección de la zona arqueológica de “Tepalcayotl” otra
vez que a la extinción del OPD Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, en
misma fecha 27 de enero de 2017, se publicó en el Periódico Oficial del
Estado, el Decreto del Honorable Congreso del Estado, por el que reforma
diversas disposiciones de la LOAPEP, en materia de Cultura y Turismo, para
fortalecer los planes de acción y programas en la materia; tendentes a
favorecer, entre otros, la difusión, promoción, conservación y rescate de la
riqueza cultural, natural y turística con la que contamos, a través del diseño
de políticas públicas encaminadas al logro de sus objetivos en beneficio de
los habitantes y visitantes de la Entidad. Dándose la escisión de la Secretaría
de Cultura y Turismo y, consecuentemente dar origen a la Secretaría de
Cultura y la Secretaría de Turismo, tal como se desprende en el oficio número
SC/DJ/018/2024. (…)

55.4. Se informa qué como ya se mencionó en el punto 2, el OPD Consejo Estatal


para la Cultura y las Artes se extingue y comienza a formar parte de la
Secretaría de Turismo, la cual, a su vez, se convierte en Secretaría de Cultura
y Turismo; ello, de conformidad con lo expuesto en los Decretos del H.
Congreso del Estado, por el que se suprime el Organismo Público
Descentralizado denominado Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de

86
Puebla, y abroga la Ley que crea el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes
de Puebla, de fecha 27 de enero de 2017; así como el Decreto de H. Congreso
del Estado, por el que reforma diversas disposiciones de la LOAPEP, en
materia de Cultura y Turismo, de misma fecha. Sin embargo, es de señalar
que, conforme a lo dispuesto en la Ley Orgánica de la Administración Pública
del Estado vigente, publicada en el Periódico Oficial de Estado el 31 de julio
de 2019, la actual Secretaria de Cultura, dentro de sus atribuciones se
encuentra, proponer al Gobernador la política cultural del estado, que tendrá
como objetivo la valoración, identificación, protección, conservación,
restauración, recuperación y difusión de la cultura y del patrimonio cultural,
artístico, gastronómico y biocultural del estado; atribución que encuentra
relación con algunas de las expuestas en la LCEP. (…)

55.5. De acuerdo con lo informado por el director jurídico de la Secretaría de Cultura


se desconocen las acciones establecidas por el extinto Consejo estatal para
la cultura de las artes de Puebla para la protección del patrimonio arqueológico
de la zona arqueológica denominada “Tepalcayotl” (…)”

55.6. Para sustentar los extremos de lo informado, se exhibió copia certificada del
siguiente documento:

55.6.1. Oficio número SC/DJ/018/2024 de 29 de enero de 2024, emitido por


el Director Jurídico de la SCGEP; en el que medularmente se
detallaron algunos aspectos sobre la operación del Consejo Estatal
para la Cultura y las Artes de Puebla; no obstante se señaló que la
actual administración de la SCGEP “(…) realizó diversas actividades
para la conservación, protección y difusión del sitio arqueológico de
San Francisco Totimehuacan, (…)”.

87
56. Oficio número DGAJEPL/0015/2024 de 22 de enero de 2024, a través del cual, el
Director General de Asuntos Jurídicos, de Estudios y Proyectos Legislativos, del
Congreso del Estado de Puebla, remitió copia simple de la publicación del Periódico
Oficial de 27 de enero de 2017, que contiene el Decreto por el que se suprime el
Organismo Público Descentralizado Denominado Consejo Estatal para la Cultura y las
Artes de Puebla; destacándose el contenido del Artículo Transitorio Décimo Segundo,
que a la letra señala:

56.1. “(…) Todo instrumento legal, jurídico o administrativo y norma en el sentido


formal o material, que a la entrada en vigor del presente Decreto se refiera al
Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla, se entenderá referido a
la Secretaría de Turismo. (…)”.

57. Acta Circunstanciada de 16 de febrero de 2024, por medio de la cual dos VAs de
esta CDHP, certificaron la realización de una visita in situ, en las inmediaciones de la
denominada Zona Arqueológica “Tepalcayotl”.

III. SITUACIÓN JURÍDICA Y PRECISIÓN DE LOS ALCANCES DE LA PRESENTE


RECOMENDACIÓN

58. Previo a la realización del análisis lógico jurídico que para la emisión del presente
documento recomendatorio exigen los artículos 41 y 44, de la LCDHP y 111, fracción III,
del RICDHP, para esta CDHP; deben establecerse los parámetros en los que se
desarrolló la actividad de investigación de presuntas violaciones a Derechos Humanos;
de tal suerte, que debe recordarse que la protección y tutela de los bienes patrimoniales
de índole cultural en el Estado de Puebla, ha sido cuando menos, desatendida o
deficientemente observada por parte del Poder Público Constituido, esto es, la existencia

88
de violaciones a derechos humanos de corte cultural, se presenta de forma esporádica,
pero con un alto impacto cuando lo hace, ejemplo de la situación en comento, lo es la
emisión de la Recomendación 13/2022, dirigida a la SCGEP y al OPDMP, por cuanto se
refiere a la pérdida, extravío, robo o sustracción de diversas piezas que conformaban el
acervo museístico del Estado de Puebla.

59. Así las cosas, hay que recordar que la actuación de las autoridades frente a los
asuntos de su competencia, entraña entre otras cosas, una serie de obligaciones
destacándose de ellas, el respeto a los derechos humanos, pues en caso de la
actualización de alguna violación respecto de ellos, la consecuencia directa será el inicio
de un proceso de investigación para determinar la existencia de afectaciones jurídicas,
las medidas para su reparación y las acciones pertinentes para el deslinde de las
responsabilidades respecto de los responsables. Es así que se debe recordarse el
contenido del artículo 1° de la CPEUM, sobre las obligaciones de las autoridades frente
a los derechos humanos y las obligaciones del Estado frente a las violaciones a dichos
derechos, que a la letra dispone: “(…) Todas las autoridades, en el ámbito de sus
competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los
derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá
prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos,
en los términos que establezca la ley. (…)”.

60. Tomando en cuenta el texto constitucional invocado (y más aún el texto resaltado
por este organismo), resulta evidente que no es optativa la realización de una
investigación de presuntas violaciones a derechos humanos en el caso que nos ocupa,
sino que la realización de la investigación que culmina con la emisión del presente
documento recomendatorio, deviene en el cumplimiento de un deber de índole
constitucional, más aún si se considera que la CDHP, resulta la única autoridad

89
competente para realizar la investigación especializada en identificar presuntas
violaciones a derechos humanos; de no hacerse así, implicaría desatender los
parámetros más esenciales de actuación de las autoridades en el territorio mexicano.

61. No obstante lo anterior, las actuaciones desplegadas por esta CDHP, fueron en
todo momento, respetuosas de los respectivos ámbitos competenciales de las
autoridades que tuvieron conocimiento de los hechos a que se contrae el presente
documento Recomendatorio; sin embargo, la emisión de resoluciones como la que en el
acto se engrosa deviene en fundamental para una correcta convivencia social, pero
también para la protección de bienes culturales [de carácter federal, nacional, colectivo,
de la humanidad, o cualquiera otra categorización que se prefiera para designar bienes,
objetos, ideas, inmuebles, tradiciones, actitudes u otros análogos, que entraña en su
acepción una propiedad o posesión no atribuible a personas particulares, ni a sociedades
actuales ni pasadas, sino para la humanidad como especie y que debe(n) ser
preservado(s) para el futuro, lo cual le(s) provee de características invaluables,
irreproducibles e irremplazables, respecto de otros], en tal entendido, las actuaciones de
los organismos públicos de protección de los derechos humanos, es un elemento sine
qua non3, en las sociedades modernas, para proteger el vínculo y las relaciones que
sostiene la administración pública con las personas gobernadas, pero también para
discernir conflictos que se generan por acción, omisión, defecto o exceso en el desarrollo
del quehacer público, siempre en la defensa de la sociedad en lo particular, pero también
de sus intereses generales, colectivos o difusos.

62. Dado lo anterior, es imperante la necesidad de establecer mecanismos de


monitoreo o tutela para evitar abusos, lo que tradicionalmente en México, ha quedado a
resguardo de autoridades integrantes del Poder Judicial de la Federación [vía juicio de

3
Locución en latín, que se traduce en el ámbito jurídico como: “(…) Sin la cual no es posible, condición inexcusable; se emplea para referirse a algo
que no es posible sin una condición determinada (…)”; definición recuperada desde: Diccionario de frases y aforismos latinos (unam.mx)

90
amparo], pero ante la gran dimensión de asuntos y la necesidad de contar con
mecanismos ágiles y efectivos para la tutela de los derechos de las personas, fue
necesario establecer los ya citados organismos de protección de los derechos humanos.
La función de la administración pública en comento, no estuvo (ni está), desprovista de
desconfianza, desde su creación hasta la actualidad, ya por considerarse organismos
que nacieron de forma prematura y con desorientación sobre su función tanto a nivel
nacional, como a nivel local; ya por la forma en la que deben operar para tutelar
debidamente las actividades desarrolladas por las personas encargadas del
funcionamiento del aparato estatal; conseguir la confianza de la sociedad y (con mayor
dificultad) el apoyo de las autoridades, resulta en una titánica y casi imposible tarea.

63. No obstante, tras más de 30 años [en el caso de la CDHP] en funcionamiento y


pretendiendo una tutela efectiva de los derechos humanos, los organismos públicos para
la protección de dichos derechos, han contribuido significativamente al
perfeccionamiento de las labores desarrolladas por las autoridades en territorios
debidamente delimitados; si bien el entendimiento del funcionamiento, bondades y
pertinencia de las actividades encomendadas a los organismos citados, ha tenido un
significativo avance en los últimos años, ciertamente existe demasiado camino aún por
recorrer, máxime que las atribuciones que les han sido conferidas, no han tenido un
avance tan puntual como ha sido necesario, lo que incide de forma negativa en las
expectativas de las personas que solicitan su intervención.

64. Es así, que la forma en la que se protegen los derechos humanos a través de
sendos procedimientos, debe realizarse en una forma en la que se protejan de mejor
forma a las víctimas, lo cual, no está desprovisto de problemas, tanto de interpretación
como de alcances y efectos, esto es, ante un gran número de personas víctimas de los
hechos, o bien, ante derechos humanos de corte tan abstracto, que su afectación puede
implicar la existencia de tantas víctimas, como la población entera de una entidad

91
federativa o bien, de quienes realicen su visita a su territorio, si bien, no es propósito del
presente documento establecer debidamente alguna categorización [o
conceptualización] específica sobre el derecho humano a la cultura, ciertamente resulta
provechoso considerar que los bienes, objetos, ideas, técnicas, tradiciones u otros
componentes de protección de dicho derecho, requieren especial protección en razón de
su naturaleza, por ejemplo, si se tratasen de bienes muebles o inmuebles, no podrían
ser materia de tutela por el derecho civil [en el entendido de que su régimen de
posesión/propiedad no es el tradicional y aun cuando así fuese, este podría resultar
insuficiente para brindar una apropiada protección a los mismos], o bien, si se trata de
ideas, técnicas u otros elementos inmateriales [toda vez que su arraigo a comunidades
o sociedades determinadas, en muchas ocasiones es previo al establecimiento del
sistema jurídico o inclusive, su enseñanza, preservación y perfeccionamiento no atiende
a criterios estrictamente occidentales], estos no podrían ser tutelados suficientemente
por el régimen de protección de derechos de autor o de propiedad intelectual.

65. A fin de delimitar debidamente las consideraciones jurídicas que servirán de guía
a líneas posteriores, se establecerá la dimensión de:

A. Los Derechos Humanos en el Sistema Jurídico Mexicano

66. Sobre los derechos humanos, el Artículo 6°, del RICDHP, indica que:

66.1. “(…) Se entiende por derechos humanos a los atributos de toda persona
inherentes a su dignidad, que el Estado está en el deber de promover,
respetar, proteger y garantizar. En su aspecto positivo, son los que otorga la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los que se recogen

92
en tratados internacionales suscritos y ratificados por México (…)”4.

67. Cabe recordar los principios que rigen a los derechos humanos, que, de acuerdo
con lo establecido por la CNDH, son los siguientes:

67.1. Universalidad, porque los derechos humanos, corresponden a todas las


personas sin excepción.
Interdependencia, porque todos los derechos humanos se encuentran
vinculados y requieren de su respeto y protección recíproca.
Indivisibilidad, porque no se puede fragmentar el respeto de los derechos
humanos.
Progresividad, porque permiten su ampliación en protección, contenido y
eficacia, por lo que el Estado tiene la obligación de procurar su cumplimiento,
este principio implica la no regresividad en el reconocimiento y en la garantía
de los derechos.5

68. En efecto, los derechos humanos entendidos como los atributos comunes a los
seres humanos, son un elemento primordial para garantizar la dignidad humana en todas
sus dimensiones, ya que atienden a la necesidad inexcusable del Poder Público
constituido, de proveer un esquema óptimo en la mayor medida posible para colaborar
con el desarrollo y desenvolvimiento de la vida de las personas que integran la sociedad,
pues al no contar con tales prerrogativas como un esquema mínimo de acción, el
ejercicio de cualquier actividad, podría verse menoscabado por el quehacer del poder
público, pues sin límites y sin parámetros objetivos de acción, las arbitrariedades y
abusos serían algo cotidiano.

4
Texto íntegro disponible para su consulta, disponible en:
https://cdhpuebla.org.mx/transparencia/images/fraccionI/REGLAMENTO_DEP_interno_de_la_comision_de_derechos_humanos_del_estado-
ABROGADO.pdf
5
Visible en: https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/2015-2016/07-aspectos-basicos.pdf

93
69. A mayor abundamiento, conviene recordar que las autoridades, tienen frente a los
derechos humanos, una ambivalencia de responsabilidades, que implican quehaceres y
abstenciones, es decir, los derechos humanos, imponen obligaciones de ”hacer”
(desplegar actividades, procedimientos e indumentaria) para que las personas cuenten
con el respeto de tales derechos, mientras que por otro lado imponen obligaciones de
“no hacer” (actividades proscritas, comportamientos no deseados o conductas en las que
no hay que incurrir), para que las personas no sean afectadas en esta esfera primordial.
Tales parámetros de actuación por parte de las autoridades en los Estados Unidos
Mexicanos, han sido positivizados mediante su reconocimiento e inclusión a texto
constitucional, ya que, como es bien sabido, a partir de las reformas constitucionales en
materia de derechos humanos de 2011, se logró el cambio de paradigma que pasó de
ser de “otorgamiento” de garantías individuales, al reconocimiento de derechos humanos
preexistentes y el establecimiento, optimización y armonización de los mecanismos
pertinentes para su observancia.6

70. En esas condiciones, cabe precisar de nueva cuenta, que el artículo 1°, de la
CPEUM, confiere una serie de obligaciones, respecto de los derechos humanos, a todas
las autoridades que de su texto emanan, es decir, tanto autoridades Federales, Estatales
y Municipales, con independencia del ámbito competencial en el que desarrollen sus
actividades, deben cumplir con todas aquellas actividades inherentes a brindar
observancia a los derechos humanos, que resulten compatibles con sus actividades
primordiales, y de aquellas que, en armonización con tales actividades, resulten

6
Situación que ha sido analizada en diversas oportunidades por integrantes del Poder Judicial de la Federación, en diversos criterios jurisprudenciales,
como es el caso de la tesis aislada: 1a. CCCXL/2015 (10a.), sostenida por la Primera Sala de la SCJN, con número de registro digital 2010422, publicada
en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, de la Décima Época en el Libro 24, de Noviembre de 2015, en el Tomo I, a página 971, que
sostiene textualmente lo siguiente: “DERECHOS HUMANOS. TODAS LAS AUTORIDADES ESTÁN OBLIGADAS A CUMPLIR CON LAS
OBLIGACIONES DE RESPETO Y GARANTÍA. Del artículo 1o. de la Constitución Federal, así como de los artículos 1.1 y 63.1 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, es claro que todas las autoridades se encuentran obligadas a cumplir con el mandato constitucional y
convencional de respeto y garantía -dentro de esta última se encuentra la obligación de reparar- de los derechos humanos. Así, todas las autoridades
tienen que respetar los derechos humanos y, en el ámbito de su competencia, garantizar su ejercicio y reparar cuando se cometen violaciones contra
estos derechos. El deber de respeto presupone obligaciones negativas, es decir, que las autoridades no perpetren violaciones de derechos humanos;
por su parte, el deber de garantía presupone obligaciones positivas, que implica que las autoridades tomen todas las medidas apropiadas para proteger
y preservar los derechos humanos reconocidos a través de ese precepto constitucional. Dentro del deber de garantía se encuentran los aspectos de
prevención, protección, investigación y reparación.”

94
necesarias para proveer a las personas de una protección integral y más amplia.

71. No debe olvidarse que, de manera doctrinaria, los derechos humanos han sido
tradicionalmente agrupados en diversas categorías o “generaciones”, circunstancia que
si bien, no se abordará en la presente resolución, lo cierto es que resulta útil en un
aspecto que, por lo general, ha pasado por alto el ejercicio del poder público; es bien
sabido que aquellos derechos humanos conocidos como personales, civiles y/o políticos,
o si se prefiere de “primera generación”, cotidianamente se tienen como “asegurados”,
siendo casos lamentables pero perfectamente ubicables, para su atención y
resarcimiento, mientras que, aquellos derechos humanos que se consideran de segunda
o tercera generación, es decir aquellos que se señalan como difusos, sociales
(económicos, culturales y/o ambientales) o de solidaridad, generalmente son infra
valorizados, o en el peor de los casos, desatendidos, por el quehacer administrativo.

72. Se afirma lo anterior, pues la materialización, efectividad y respeto de este tipo de


derechos, requiere un pleno conocimiento de las autoridades y de los particulares, por la
especial posición que tienen ambos frente a ellos, es decir, se requiere que exista alguna
clase de interés difuso, que una norma constitucional tutele tal interés y que este interés
pertenezca a una colectividad7; es así, que dentro de este tipo de derechos, encontramos
aquellos que son “compartidos”, por la sociedad en general, aquellos que son los
denominados Derechos Humanos económicos, sociales, culturales y ambientales, entre
los cuales, para el caso que nos ocupa, se contempla precisamente el derecho humano
a la cultura, con sus diversas acepciones, dimensiones y vertientes, pero que, para
efectos de concreción y unificación de criterios, en el engrose de la presente
Recomendación, será entendido en los siguientes términos:

7
Tal como ha sido estimado por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis de jurisprudencia 2a./J. 51/2019 (10a.), de
la Décima Época, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, en el Libro 64, de marzo de 2019, en el Tomo II, a página 1598, con
número de registro digital: 2019456, de rubro “INTERÉS LEGÍTIMO E INTERÉS JURÍDICO. SUS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS COMO REQUISITOS
PARA PROMOVER EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO, CONFORME AL ARTÍCULO 107, FRACCIÓN I, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS”.

95
72.1. Aquel derecho que impone la obligación al Estado de “(…) garantizar y
promover la libre emisión, recepción y circulación de la cultura, tanto en su
aspecto individual, como elemento esencial de la persona, como colectivo en
lo social, dentro del cual está la difusión de múltiples valores, entre ellos, los
históricos, las tradiciones, los populares, las obras de artistas, escritores y
científicos, y muchas otras manifestaciones del quehacer humano con
carácter formativo de la identidad individual y social o nacional (…)”8.

73. Tomando en consideración lo anteriormente citado, así como lo establecido en los


artículos 3°. 7°, 25 y 26, de la CPEUM, en correlación con el artículo 4°, de dicho texto
normativo, se desprende debidamente un quehacer administrativo a cargo del poder
público constituido, en cuestiones tan intangibles, como la difusión y la circulación de la
cultura, a través de diversos medios; empero, del mismo modo, en el entendido de que
el derecho humano a la cultura, como todo derecho humano, cuenta con diversas
acepciones, facetas o esquemas de aplicación, es posible advertir que se imponen
obligaciones y conductas a las autoridades encargadas de garantizarlo, que en
ocasiones podrían pasar desapercibidas, en virtud de su especial ejecución y ámbito
protector; tanto es así, que algunas de las vertientes del derecho humano en comento,
han sido abordadas por la Primera Sala de la SCJN, en la tesis aislada 1a. CXXI/2017
(10a.), de la Décima Época, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, en el Libro 46, de septiembre de 2017, a Tomo I, en la página 216, con
número de registro digital 2015128, que a la letra señala:

73.1. DERECHO DE ACCESO A BIENES Y SERVICIOS CULTURALES. ES UNA


VERTIENTE DEL DERECHO A LA CULTURA. La Primera Sala de la SCJN,
como diversos organismos internacionales han sostenido que el derecho a la

8
Tesis Aislada: 1a. CCVI/2012 (10a.), sostenida por la Primera Sala de la SCJN, en la Décima Época, publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, en el Libro XII, de Septiembre de 2012, a Tomo 1, en la página 500, con número de registro digital: 2001622; texto íntegro
disponible para su consulta en: https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2001622

96
cultura es un derecho polifacético que considera tres vertientes: 1) un
derecho que tutela el acceso a los bienes y servicios culturales; 2) un
derecho que protege el uso y disfrute de los mismos; y, 3) un derecho
que protege la producción intelectual, por lo que es un derecho
universal, indivisible e interdependiente. El Comité de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales estableció que la realización del derecho a
participar en la vida cultural requiere, entre otras cosas, la presencia de
bienes y servicios culturales que todas las personas puedan aprovechar,
como bibliotecas, museos, teatros, salas de cine y estadios deportivos; la
literatura y las artes en todas sus manifestaciones. De esta manera, esas
fuentes son consistentes en entender que del derecho a la cultura se
desprende un derecho prestacional a tener acceso a bienes y servicios
culturales.
(Lo resaltado es propio)

74. Con base en lo estimado por el máximo tribunal constitucional de los Estados
Unidos Mexicanos, el derecho de acceso a bienes y servicios culturales, es una
manifestación, vertiente o modalidad del derecho humano a la cultura, es decir, que no
bastará con la mera existencia de bibliotecas, museos, teatros, salas de cine y estadios
deportivos, para brindar respeto al derecho humano a la cultura, pues debe garantizarse
a su vez, la preservación de los bienes u objetos [ideas, tradiciones o actividades] que
se aprecian o se desarrollan en dichos recintos, esto es, garantizar a todas las personas
el acceso a los valores culturales, la protección del uso y disfrute de estos valores y la
protección a la producción intelectual de estos valores; no sin antes, atender lo
contemplado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; esto es,
garantizar la presencia de bienes y servicios culturales que todas las personas puedan
aprovechar; ante la literalidad de lo estimado por el referido organismo internacional,
resulta razonable concluir, que un elemento primordial en el respeto al derecho humano

97
a la cultura, impone a las autoridades en la materia, la obligación de la preservación y la
presencia de los objetos que componen el acervo cultural a su cargo, pues si este acervo
es dañado, menoscabado, sustraído, alterado o, en suma, es afectado de cualquier
modo, existen violaciones a derechos humanos en detrimento de la sociedad en general.

75. Es así, que esta CDHP, comparte el criterio de la SCJN, en virtud de que el
derecho a la cultura, además, contempla ineludiblemente otros deberes, pues como se
ha dicho en incontables ocasiones, los derechos humanos, y su respeto, no son aislados,
sino que se encuentran íntimamente vinculados entre sí (de acuerdo con la
interdependencia intrínseca de estos derechos); por lo anterior, es que la existencia del
acceso a la cultura, es solo uno de los elementos del derecho humano a la cultura, que
impone una serie de obligaciones conexas al estado, entre las que destaca aquella
consistente en implementar acciones de conservación de los activos culturales con que
cuente a su resguardo, pues resulta de interés público, que el Estado cuente con los
mecanismos de protección, resguardo, cuidado, traslado, almacenamiento, curación y
todos aquellos que resulten indispensables para salvaguardar el acervo cultural, pues
como un simple ejercicio de raciocinio, es posible afirmar que para brindar el acceso a
tales bienes, resulta indispensable su cuidado, protección y tutela en el presente, para
preservarlos para el futuro, de lo que se sigue, que cualquier daño o menoscabo que
sufran los bienes patrimoniales culturales a resguardo del estado, por acción, omisión o
por incurrir en actividades o conductas irregulares, a cargo de autoridades, entraña un
apartamiento de las obligaciones que el artículo 1° de la CPEUM, le impone a todas las
autoridades mexicanas, esto es, al deber de prevenir las violaciones a derechos
humanos.

B. El derecho humano a la cultura

76. El concepto de cultura, - originado del "colere" romano, significando cultivar, tomar

98
en cuenta, cuidar y preservar, - se manifestó, originalmente, en la agricultura (el cuidado
con la tierra). Con el pasar del tiempo, pasó a ser asociado al humanismo, a la actitud
de preservar y cuidar de las cosas del mundo, inclusive las del pasado9.

77. TA4, ex Director General de la Secretaría de Cultura del Gobierno Federal, ha


señalado que “(…) El derecho y la cultura son dos de los principales productos del
intelecto, son característicos de toda civilización y su aparición es común a las
organizaciones humanas que alcanzan determinado grado de evolución social (…)” 10.
Asimismo, afirmó que la cultura puede considerarse desde el punto de vista individual
como desde el punto de vista colectivo; siendo considerada como un conjunto de ideas,
habilidades, tradiciones y costumbres de una civilización o de un pueblo en una época y
lugar determinados.

78. Entre los principios generales a los que se sujeta el Derecho a la Cultura, están
los siguientes: a) Es de utilidad pública, b) Es de interés público, por lo que debe
prevalecer sobre el interés privado y, c) Preserva, fomenta y difunde la creación cultural
y artística. Bajo esa perspectiva, la CNDH ha señalado que: “(…) la cultura define la
condición del género humano: ella ha posibilitado explicarse su alrededor y el rol que
juega ante el mundo, de ahí que en el terreno axiológico de reconocimiento cobre
especial relevancia para la realización de las condiciones de existencia tanto del
individuo como de las sociedades. Por ello, en atención a las contribuciones que conlleva
en la dignidad humana, se han reconocido como derechos humanos el acceso y
protección a la cultura como a sus manifestaciones (…)”11.

79. Ahora bien, conviene resaltar la trascendencia de la existencia del derecho en

9
H. Arendt, Between Past and Future, N.Y., Penguin, 1993, recuperado en: https://pensarelespaciopublico.files.wordpress.com/2014/02/hannah-arendt-
between-past-and-future.pdf
10
Cacho Pérez Luis Norberto, “Derecho Cultural”, Ed. Secretaría de Cultura, México 2016
11
Texto íntegro disponible en: 26-DH_Culturales.pdf (cndh.org.mx)

99
comento, pues en ocasiones no es correctamente dimensionado frente a otro tipo de
derechos humanos (como aquellos de índole personal – a la vida, a la integridad y
seguridad personal, a la libertad, etc.); es así que la historia de los derechos humanos
culturales, se comienza a gestar después de la Segunda Guerra Mundial, cuando se
redactó la DUDDHH en el año de 1948, la cual, se compone de 30 artículos, que
establecen los principios mínimos esenciales para permitir la convivencia pacífica entre
los pueblos y naciones; entre ellos, destaca el número 27, por estar relacionado con la
cultura, al tenor siguiente:

79.1. “(…) Artículo 27 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la
vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso
científico y en los beneficios que de él resulten. 2. Toda persona tiene derecho
a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por
razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora
(…)”.

80. Dada la naturaleza de los procesos de generación de instrumentos normativos de


índole convencional, resultaba necesario robustecer los parámetros mínimos
establecidos en la DUDDHH a fin de tutelar el derecho humano a la cultura, por lo que,
de forma posterior, en el año de 1966, se estableció el PIDESC, mismo que fue ratificado
por los Estados Unidos Mexicanos en 1981, de cuyo contenido destaca lo siguiente:

80.1. “(…) Artículo 3. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a


asegurar a los hombres y a las mujeres igual título a gozar de todos los
derechos económicos, sociales y culturales enunciados en el presente Pacto.
(…)”.

81. De lo anterior se puede observar que dicho PIDESC, impone deberes a los

100
Estados no en favor de individuos determinados, sino en favor de todas las personas. A
esta característica en materia de derechos humanos, se le ha denominado interés difuso,
característica esencial del derecho humano al patrimonio cultural, ya que las leyes y
tratados que lo protegen no tiene depositarios concretos. En ese sentido, sobre el tópico
de la cultura, el Comité del PIDESC, ha realizado dos observaciones relevantes en
materia de Cultura, la número 17 y la número 21.

82. El contenido de la observación número 21, resulta el más relevante en materia de


Cultura, ya que la vincula con otros derechos como: el derecho a la educación, a tener
un nivel de vida adecuado, a la libre determinación, a la libertad de expresión y al derecho
de las minorías a tener su propia vida cultural. Asimismo, señala otros instrumentos de
la ONU donde está presente el derecho a participar en la vida cultural tales como: la
Convención del Niño, la Convención para la Eliminación de Toda Forma de Violencia
contra las Mujeres (CEDAW), por sus siglas en inglés y, el Convenio 169 de la
Organización Mundial del Trabajo (OIT).

83. La citada observación 21, señala por medio de su Artículo 16, una serie de
elementos que los Estados deben adoptar para poder dar cumplimiento al derecho
cultural y toda persona pueda participar de ellos; son el principal sustento de las
legislaciones en la materia, siendo las siguientes:

83.1. “(…) a) La disponibilidad es la presencia de bienes y servicios culturales


que todo el mundo pueda disfrutar y aprovechar, en particular bibliotecas,
museos, teatros, salas de cine y estadios deportivos; la literatura, incluido el
folclore, y las artes en todas sus manifestaciones; espacios abiertos
compartidos esenciales para la interacción cultural, como parques, plazas,
avenidas y calles; dones de la naturaleza, como mares, lagos, ríos, montañas,
bosques y reservas naturales, en particular su flora y su fauna, que dan a los

101
países su carácter y su biodiversidad; bienes culturales intangibles, como
lenguas, costumbres, tradiciones, creencias, conocimientos e historia, así
como valores, que configuran la identidad y contribuyen a la diversidad cultural
de individuos y comunidades. De todos los bienes culturales, tiene especial
valor la productiva relación intercultural que se establece cuando diversos
grupos, minorías y comunidades pueden compartir libremente el mismo
territorio.

83.2. b) La accesibilidad consiste en disponer de oportunidades efectivas y


concretas de que los individuos y las comunidades disfruten plenamente de
una cultura que esté al alcance físico y financiero de todos, en las zonas
urbanas y en las rurales, sin discriminación. Es fundamental a este respecto
dar y facilitar a las personas mayores, a las personas con discapacidad y a
quienes viven en la pobreza acceso a esa cultura. Comprende también el
derecho de toda persona a buscar, recibir y compartir información sobre todas
las manifestaciones de la cultura en el idioma de su elección, así como el
acceso de las comunidades a los medios de expresión y difusión.

83.3. c) La aceptabilidad implica que las leyes, políticas, estrategias, programas y


medidas adoptadas por el Estado parte para el disfrute de los derechos
culturales deben formularse y aplicarse de tal forma que sean aceptables para
las personas y las comunidades de que se trate. A este respecto, se deben
celebrar consultas con esas personas y comunidades para que las medidas
destinadas a proteger la diversidad cultural les sean aceptables.

83.4. d) La adaptabilidad se refiere a la flexibilidad y la pertinencia de las políticas,


los programas y las medidas adoptados por el Estado parte en cualquier
ámbito de la vida cultural, que deben respetar la diversidad cultural de las

102
personas y las comunidades.

83.5. e) La idoneidad se refiere a la realización de un determinado derecho humano


de manera pertinente y apta a un determinado contexto o una determinada
modalidad cultural, vale decir, de manera que respete la cultura y los derechos
culturales de las personas y las comunidades, con inclusión de las minorías y
de los pueblos indígenas. El Comité se ha referido en muchas ocasiones al
concepto de idoneidad cultural (o bien aceptabilidad o adecuación cultural) en
anteriores observaciones generales, particularmente en relación con los
derechos a la alimentación, la salud, el agua, la vivienda y la educación. La
forma en que se llevan a la práctica los derechos puede repercutir también en
la vida y la diversidad culturales. El Comité desea recalcar a este respecto la
necesidad de tener en cuenta, en toda la medida de lo posible, los valores
culturales asociados, entre otras cosas, con los alimentos y su consumo, la
utilización del agua, la forma en que se prestan los servicios de salud y
educación, y la forma en que se diseña y construye la vivienda. (…)”

84. Asimismo, se debe recordar que la UNESCO (Agencia Especializada del Sistema
de Naciones Unidas, dedicada a la educación, cultura, ciencia y comunicación; que,
además, está capacitada, entre otros para articular y desarrollar la protección y difusión
de la cultura entre las naciones); en el ejercicio de sus labores, ha emitido una serie de
instrumentos, entre los que destacan: la Convención para la Protección de los
Patrimonios Culturales en caso de Conflicto Armado de 1954; la Convención Sobre la
Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, de 1972; y la Declaración Universal
de la UNESCO Sobre la Diversidad Cultural de 2001, la cual afirma que: “(…) La
diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica
para los organismos vivos, por lo que la cultura, constituye el patrimonio común de la
humanidad y debe ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones

103
presentes y futuras (…)”.

85. A mayor abundamiento, la Convención Sobre la Protección del Patrimonio


Mundial, Cultural y Natural de la UNESCO, consideró en su exposición de motivos que
“(…) el patrimonio cultural y el patrimonio natural están cada vez más amenazados de
destrucción, no sólo por las causas tradicionales de deterioro sino también por la
evolución de la vida social y económica que las agrava con fenómenos de alteración o
de destrucción aún más temibles, (…)”; que “(…) el deterioro o la desaparición de un
bien del patrimonio cultural y natural constituye un empobrecimiento nefasto del
patrimonio de todos los pueblos del mundo, (…)”; que “(…) la protección de ese
patrimonio a escala nacional es en muchos casos incompleto, dada la magnitud de los
medios que requiere y la insuficiencia de los recursos económicos, científicos y técnicos
del país en cuyo territorio se encuentra el bien que ha de ser protegido, (…)”; y que “(…)
ciertos bienes del patrimonio cultural y natural presentan un interés excepcional que
exige se conserven como elementos del patrimonio mundial de la humanidad entera,
(…)”.

86. En tal virtud, debe recordarse que la Convención en comento, fue adoptada en el
año de 1972, no obstante, a pesar de ser el año 2024, los riesgos, daños y deterioros
sufridos por los bienes que integran el patrimonio cultural, no han desaparecido, como
tampoco se ha generalizado una estricta y eficiente protección de dichos bienes; por lo
que los esfuerzos encaminados a su protección no deben ser banalizados. Otro punto a
destacar sobre la Convención en cita, es que reconoce ciertos elementos que componen
el patrimonio cultural, entre los que destacan, en lo que interesa, “(…) los monumentos:
obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras
de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un
valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia,
(…)” y “(…) los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza

104
así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal
excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico. (…)”.

87. Es así, que esta CDHP considerará en lo subsecuente, en forma de sinonimia a


la denominada Zona Arqueológica “Tepalcayotl”, como un lugar12 continente de
monumentos arqueológicos, empero se estima altamente importante citar el contenido,
de otras porciones normativas del Convenio en mención, siendo las siguientes:

87.1. Artículo 4. Cada uno de los Estados Partes en la presente Convención


reconoce que la obligación de identificar, proteger, conservar, rehabilitar y
transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural situado en
su territorio, le incumbe primordialmente. Procurará actuar con ese objeto por
su propio esfuerzo y hasta el máximo de los recursos de que disponga, y
llegado el caso, mediante la asistencia y la cooperación internacionales de
que se pueda beneficiar, sobre todo en los aspectos financiero, artístico,
científico y técnico.

87.2. Artículo 5. Con objeto de garantizar una protección y una conservación


eficaces y revalorizar lo más activamente posible el patrimonio cultural y
natural situado en su territorio y en las condiciones adecuadas a cada país,
cada uno de los Estados Partes en la presente Convención procurará dentro
de lo posible: (…) d) adoptar las medidas jurídicas, científicas, técnicas,
administrativas y financieras adecuadas, para identificar, proteger, conservar,
revalorizar y rehabilitar ese patrimonio;

88. Cabe precisar que la efectividad, vigencia, observancia y exigibilidad de los

12
En términos del artículo 1°, de la Convención Sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, de la UNESCO.

105
instrumentos internacionales en los sistemas jurídicos de cada Estado soberano, se
encuentra condicionada a ciertos requisitos establecidos por normas constitucionales,
así como actuaciones específicas de los representantes de los Poderes [Ejecutivo,
Legislativo y Judicial]; en México la vigencia [positividad, exigibilidad y otros aspectos]
de los referidos instrumentos jurídicos, se encuentra condicionada a que éstos sean
celebrados por la persona titular del Ejecutivo, así como su aprobación por el Senado.
En tal sentido, debe decirse que la Convención de interés, no ha sido ratificada por los
Estados Unidos Mexicanos, no obstante, para esta CDHP las bondades del
establecimiento de parámetros de actuación para los entes estatales encaminados en la
protección de ciertos bienes, intereses o derechos, que, ya por los procesos normativos
internos, ya por cuestiones que escapan a las agendas legislativas, no han sido materia
de regulación, ciertamente es trascendente por dichas razones, esto es, en el entendido
de que ante la ausencia de normativa en materia determinada, la normativa internacional
doliente de ciertos requisitos para su vigencia, podría [sin ser una pauta estricta de
actuación para las autoridades] ser un mecanismo orientador para brindar protección a
bienes, intereses o derechos que se encontraren en grave peligro, en cuanto a su
conservación, destrucción o menoscabo.

89. Por otro lado, los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, se
encuentran reconocidos nacional e internacionalmente y se identifican como
obligaciones de cumplimiento progresivo de los Estados, quienes están obligados hasta
el máximo de los recursos de que disponga para lograrlos progresivamente, por lo que
solamente son limitados por restricciones presupuestales, y mediante los cuales se
protege: el trabajo de las personas, la seguridad social, la vida familiar, el acceso y
participación en la vida cultural, entre otros. Estos derechos, deben ser comprendidos
como derechos humanos, sin distinción, tal como lo ha determinado la CIDH en el caso

106
“Caso Lagos del Campo vs. Perú”13, en la que dicho tribunal, estimó que:

89.1. “(…) Esta Corte ha reiterado la interdependencia e indivisibilidad existente


entre los derechos civiles y políticos, y los económicos, sociales y culturales,
puesto que deben ser entendidos integralmente y de forma conglobada como
derechos humanos, sin jerarquía entre sí y exigibles en todos los casos ante
aquellas autoridades que resulten competentes para ello (…)”.

90. Otro documento relevante en materia de Cultura, sin duda es la Declaración de


Friburgo14 que data del año 2007; y, la cual considera la necesidad de tener en cuenta la
dimensión cultural del conjunto de los derechos humanos actualmente reconocidos y
estima que el respeto de la diversidad y de los derechos culturales es un factor
determinante para la legitimidad y la coherencia del desarrollo sostenible basado sobre
la indivisibilidad de los derechos humanos y misma que señala:

90.1. “(…) Artículo 2 (definiciones) (…) a. El término "cultura" abarca los valores, las
creencias, las convicciones, los idiomas, los saberes y las artes, las
tradiciones, instituciones y modos de vida por medio de los cuales una
persona o un grupo expresa su humanidad y los significados que da a su
existencia y a su desarrollo; (…)

90.2. “(…) Artículo 3 (Identidad y patrimonio culturales) Toda persona, individual o


colectivamente, tiene derecho: (…) c. a acceder, en particular a través del
ejercicio de los derechos a la educación y a la información, a los patrimonios
culturales que constituyen expresiones de las diferentes culturas, así como
recursos para las generaciones presentes y futuras. (…)

13
Texto íntegro disponible para consulta, en: seriec_340_esp.pdf (corteidh.or.cr)
14
Texto íntegro disponible para su consulta, en: Microsoft Word - declaration-esp.doc (culturalrights.net)

107
90.3. “(…) Artículo 11 (Responsabilidad de los actores públicos) Los Estados y los
diversos actores públicos deben, en el marco de sus competencias y
responsabilidades específicas: (…) b. Respetar, proteger y satisfacer los
derechos y libertades enunciados en la presente Declaración, en condiciones
de igualdad, y consagrar el máximo de recursos disponibles para asegurar su
pleno ejercicio; (…)”

91. Ahora bien, la Agenda 21 de la Cultura aprobada el 8 de mayo de 2004, en la


ciudad de Barcelona, España por las ciudades y gobiernos locales del mundo
comprometidos con los derechos humanos, la diversidad cultural, la sostenibilidad, la
democracia participativa y la generación de condiciones de paz, es el primer documento,
con vocación mundial que apuesta por establecer la base de un compromiso de ciudades
y los gobiernos locales para el desarrollo cultural; de cuyo contenido destaca lo siguiente:
“(…) Los derechos culturales son parte indisociable de los derechos humanos. Ninguna
persona puede invocar la diversidad cultural para atentar contra los derechos humanos
garantizados por el derecho internacional ni para limitar su alcance (…)”.

92. Por otra parte, los Derechos Culturales en México, se encuentran reconocidos en
los artículos 4° y 73 de la CPEUM, que entraron en vigor durante el año 2009, y en los
que se introdujeron las nociones de “derecho de acceso a la cultura” y de “derechos
culturales”, asociados a los derechos humanos y al derecho de todo ciudadano de
acceder a los bienes y servicios culturales brindados por el Estado; conceptos que sin
duda, fueron inspirados en las diversas disposiciones internacionales, citadas en
párrafos anteriores. Del citado Artículo 4° de la CPEUM, destaca: a) el derecho de los
mexicanos a acceder a la cultura; b) el derecho de los mexicanos a tener acceso y
disfrute de los bienes y servicios que presta el Estado en materia de Cultura; y, c) el
derecho de los mexicanos al ejercicio de sus derechos culturales.

108
93. La LGCyDC de 2017, señala sobre las manifestaciones culturales, en su artículo
3 que: son los elementos materiales e inmateriales pretéritos y actuales, inherentes a la
historia, arte, tradiciones, prácticas y conocimientos que identifican a grupos, pueblos y
comunidades que integran la nación, elementos que las personas, de manera individual
o colectiva, reconocen como propios por el valor y significado que les aporta en términos
de su identidad, formación, integridad y dignidad cultural, y a las que tienen el pleno
derecho de acceder, participar, practicar y disfrutar de manera activa y creativa.

94. Por lo que, en suma, el derecho a la cultura debe ser entendido como un
mecanismo de acceso ya que éste, y los derechos análogos que de su propia existencia
dimanan, no existen aislados, ya que se encuentran estrechamente vinculados a los
demás derechos humanos, no solo a los económicos y sociales, sino también a los civiles
y políticos, a los derechos de libertad de creencia y de expresión, la educación, etcétera.
La violación de unos implica la violación de los demás15.

C. Derecho Humano al Patrimonio Cultural

95. De acuerdo con TA5, el Patrimonio Cultural, se identifica como la prerrogativa de


todo ser humano a la protección, participación, contribución y conservación de los
recursos naturales y productos culturales (materiales e inmateriales) que posean un valor
universal excepcional, así como disfrutar de los beneficios derivados de los mismos 16.

96. Al respecto, también la UNESCO, ha señalado que: “(…) El patrimonio es el


legado que recibimos del pasado, que vivimos en el presente y que transmitiremos a las
generaciones futuras 17; en ese sentido, la CNDH, determinó, mediante el análisis lógico

15
Varios Autores, “Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) en América Latina: Obstáculos para su eficiencia”, Ed. UNESCO, México,
2003. P. 34
16
Soberanes Fernández, “Manual para la calificación de hechos violatorios de los derechos humanos, México Porrúa- Comisión Nacional de los
Derechos Humanos, 2008, p. 345
17
Visto en: https://es.unesco.org/fieldoffice/santiago/cultura/patrimonio

109
jurídico realizado con motivo de la emisión, de la Recomendación 34/2015, sobre el Caso
de la Afectación al Patrimonio Cultural de la Nación, Derivado de los Daños Ocasionados
a la Escultura Ecuestre del Rey Carlos IV de España, conocida como “El Caballito”, en
el Centro Histórico de la Ciudad de México18 que:

96.1. La expresión “patrimonio” se refiere al conjunto de bienes que una persona ha


heredado de sus antepasados o ascendientes y que posee un valor
determinado; en su sentido jurídico el patrimonio se define como un conjunto
de bienes, derechos, obligaciones y cargas que constituyen una universalidad
y cuya titularidad se atribuye a una persona.

96.2. Al conjugar las expresiones patrimonio y cultura emerge el término patrimonio


cultural, cuya titularidad, más allá de una persona física o moral, se reconoce
a los miembros de la sociedad en su conjunto, por tratarse de un derecho
colectivo o difuso; su ejercicio puede materializarse con la posibilidad de
apreciar y acceder a los bienes que lo integran.

97. Por su parte, la CPEUM, en su Artículo 4°, señala: “Toda persona tiene derecho al
acceso a la cultura y al disfrute de los bienes y servicios que presta el Estado en la
materia (…)”, concatenado con el artículo 73, fracción XXV, indica: “(…) para legislar
sobre vestigios o restos fósiles y sobre monumentos arqueológicos, artísticos e
históricos, cuya conservación sea de interés nacional; así como para dictar las leyes
encaminadas a distribuir convenientemente entre la Federación, las entidades
federativas y los Municipios el ejercicio de la función educativa y las aportaciones
económicas correspondientes a ese servicio público, buscando unificar y coordinar la
educación en toda la República, y para asegurar el cumplimiento de los fines de la

18
Se localiza en: https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Recomendaciones/2015/Rec_2015_034.pdf

110
educación y su mejora continua en un marco de inclusión y diversidad.(…)”

98. El concepto de patrimonio cultural, también lo encontramos en el artículo 41 BIS,


fracción III, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal 19, de la que se
desprende:

98.1. “(…) Artículo 41 Bis.- A la Secretaría de Cultura corresponde el despacho de


los siguientes asuntos:
II. Conservar, proteger y mantener los monumentos arqueológicos, históricos
y artísticos que conforman el patrimonio cultural de la Nación; (…)”

99. Ahora bien, debe recordarse lo citado por esta CDHP, en líneas precedentes,
particularmente sobre la Convención Sobre la Protección del Patrimonio Mundial,
Cultural y Natural de la UNESCO, sobre la necesidades de los Estados para establecer
mecanismos normativos, de política pública y de infraestructura para la protección del
patrimonio cultural, en su modalidad de monumentos o lugares arqueológicos; en tal
virtud, la LFMZAAH, destaca por ser un esfuerzo por regular la materia del presente
documento, siendo importante considerar el siguiente articulado:

99.1. Artículo 2°. Es de utilidad pública, la investigación, protección,


conservación, restauración y recuperación de los monumentos
arqueológicos, artísticos e históricos y de las zonas de monumentos.

99.2. Artículo 4°. Las autoridades de las entidades federativas y los municipios
tendrán, en la aplicación de esta ley, la intervención que la misma y su
reglamento señalen.

19 Consultada en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/153_110121.pdf

111
99.3. Artículo 5°. Son monumentos arqueológicos, artísticos, históricos y zonas
de monumentos los determinados expresamente en esta Ley y los que
sean declarados como tales, de oficio o a petición de parte.

El Presidente de la República, o en su caso el Secretario de Cultura, previo


procedimiento establecido en los artículos 5o. Bis y 5o. Ter de la presente
Ley, expedirá o revocará la declaratoria correspondiente, que será
publicada en el Diario Oficial de la Federación.

99.4. Artículo 27. Son propiedad de la Nación, inalienables e imprescriptibles, los


monumentos arqueológicos muebles e inmuebles.

99.5. Artículo 28. Son monumentos arqueológicos los bienes muebles e


inmuebles, producto de culturas anteriores al establecimiento de la
hispánica en el territorio nacional, así como los restos humanos, de la flora
y de la fauna, relacionados con esas culturas.

99.6. Artículo 32. El Instituto Nacional de Antropología e Historia suspenderá los


trabajos que se ejecuten en monumentos arqueológicos sin autorización,
que violen la concedida o en los que haya substracción de materiales
arqueológicos. En su caso, procederá a la ocupación del lugar, a la
revocación de la autorización y a la aplicación de las sanciones
correspondientes.

99.7. Artículo 44. El Instituto Nacional de Antropología e Historia es competente


en materia de monumentos y zonas de monumentos arqueológicos e
históricos.

99.8. Artículo 52. Al que por cualquier medio dañe, altere o destruya un

112
monumento arqueológico, artístico o histórico, se le impondrá prisión de
tres a diez años y multa hasta por el valor del daño causado.

Cuando el daño no sea intencional, se estará a lo dispuesto en el capítulo


de aplicación de sanciones a los delitos culposos del Código Penal Federal.

100. En el mismo orden de ideas establecido, sobre las afectaciones o daños a los
monumentos, zonas o patrimonio arqueológico, debe considerarse lo dispuesto por el
Reglamento de la Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e
Históricos, que en lo conducente señala:

100.1. ARTICULO 46.- Toda obra que se realice en monumentos arqueológicos,


artísticos o históricos contraviniendo las disposiciones de la Ley o de este
Reglamento será suspendida por el Instituto competente mediante la
imposición de sellos oficiales que impidan su continuación.

101. De forma análoga, el artículo 38, fracciones I y XVI, y el artículo 41, fracción XXII,
de la LOAPEP20, al respecto, señalan:

101.1. “(…) Artículo 38.- A la Secretaría de Cultura corresponde el despacho de los


siguientes asuntos:

I. Proponer al Gobernador la política cultural del estado, que tendrá como


objetivo la valoración, identificación, protección, conservación,
restauración, recuperación y difusión de la cultura y del patrimonio
cultural, artístico, gastronómico y biocultural del estado; (…)

20
Visible en: https://www.itaipue.org.mx/documentos/20200702-LOAPEP.pdf

113
XVI. Impulsar ante las autoridades federales la expedición de las declaratorias
de bienes y zonas de monumentos arqueológicos, artísticos o históricos,
respecto a bienes y zonas ubicados en el territorio del estado, en los términos
de la legislación aplicable;

Artículo 41.- A la Secretaría de Infraestructura le corresponde el despacho de


los siguientes asuntos: (…)

XXII. Coadyuvar con las autoridades competentes, en la conservación de


zonas arqueológicas, sitios históricos de interés cultural y zonas típicas o de
belleza natural, así como respetar y hacer respetar su conservación en la
ejecución de obras públicas y en los programas de desarrollo urbano; (…)”

102. Ahora bien, la LCEP21, en sus artículos 2, 8, 16, 17, 28 y 29, sobre Patrimonio
Cultural, indica lo siguiente:

102.1. “(…) Artículo 2. Para los efectos de esta Ley, se entiende por: (…)
VI.- Consejo Estatal: Al Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de
Puebla; (…)

Artículo 8. Compete al Consejo Estatal: (…)


XV.- Impulsar ante las autoridades federales, respecto a bienes y zonas
ubicados en el territorio de la Entidad, la expedición de las Declaratorias de
bienes y zonas de monumentos arqueológicos, artísticos o históricos, en
los términos de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas,
Artísticas e Históricas y su Reglamento; (…)

21 Disponible en; http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Puebla/wo96592.pdf

114
Artículo 16. Se declara de utilidad pública e interés social la protección del
patrimonio cultural tangible e intangible de la Entidad.

Artículo 17. Se entiende por patrimonio cultural tangible el constituido


por los bienes muebles e inmuebles, tanto públicos como privados,
poblaciones o partes de poblaciones típicas y bellezas naturales, centros
históricos, conjuntos urbanos y rurales, así como los bienes que por sus
valores antropológicos, arquitectónicos, históricos, artísticos,
etnográficos, científicos, cosmogónicos o tradicionales, tengan relevancia
para los habitantes del Estado y sean parte de la identidad social,
representativos de una época o sea conveniente su conservación para la
posteridad.

Artículo 28. El Consejo Estatal coadyuvará con las demás autoridades


locales y con las municipales, con el fin de informar con oportunidad
y suficiencia, a las instancias federales competentes de la condición
que guardan los sitios, zonas y monumentos arqueológicos,
paleontológicos, artísticos o históricos, por daño, menoscabo o pérdida, a
efecto de que éstas procedan a realizar las acciones necesarias para su
preservación.

Artículo 29. Las Dependencias Estatales y los Ayuntamientos, en el


ámbito de su respectiva competencia y en uso de las facultades que
las leyes y reglamentos les confieren en materia de construcción,
desarrollo urbano y uso de suelo, velarán por la no afectación por
obras públicas o privadas, de los sitios, zonas y monumentos
arqueológicos, artísticos o históricos, así como de aquellos bienes
inmuebles constitutivos de Patrimonio Cultural del Estado. (…)”

115
103. Es, con base en lo abordado hasta el momento, que puede afirmarse que el
patrimonio cultural [con especial atención en su vertiente arqueológica] debe abordarse
con un enfoque de derechos humanos, así lo ha señalado TA6, especialista en derechos
humanos y políticas culturales de cooperación internacional, además de ex colaboradora
de la UNESCO, al afirmar que el derecho al patrimonio cultural es una parte integral de
los derechos humanos, considerando la irremplazable naturaleza del legado tangible e
intangible que constituye, y que está amenazado por un mundo en continuo cambio 22.

104. Dicho lo anterior, este organismo constitucionalmente autónomo considera que el


patrimonio cultural, así como su protección, salvaguarda y conservación resulta una
obligación del Estado en sus tres órdenes de gobierno (Federal, Estatal y Municipal).

D. El Patrimonio en su vertiente Natural

105. Como ha quedado establecido, el patrimonio de la humanidad se compone de una


serie de aspectos que tienen un valor incalculable para el desarrollo y vida cotidiana de
las personas, por ello entrañan y requieren de especial atención y cuidado, tan es así
que se han generado instrumentos internacionales en la materia, entre los que destaca
la Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural, adoptada
por la UNESCO, de cuyo contenido destaca la categorización del patrimonio natural,
entendido como “(…) - los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y
biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional
desde el punto de vista estético o científico, - las formaciones geológicas y fisiográficas
y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies, animal y
vegetal, amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista
estético o científico, - los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente

22
Maraña Maider, “Patrimonio y Derechos Humanos, Una Mirada desde la participación y el género en el trabajo de Naciones Unidas en patrimonio
cultural”, Ed. UNESCO Etxea, España, 2016. P.20.

116
delimitadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la
ciencia, de la conservación o de la belleza natural, (…)”; es decir se considera la
existencia de aspectos estrictamente biológicos, faunísticos y ambientales, que son
indispensables para la realización de las actividades humanas.

106. Lo anterior, desde un punto de vista no meramente utilitarista, sino considerando


a las personas componentes de un entorno y, por tanto, dicho entorno resulta digno de
protección por la importancia y trascendencia que cuenta, no solo para las generaciones
presentes, sino para las generaciones futuras.

E. El Patrimonio Cultural Material en su Vertiente Arqueológica

107. Un documento internacional de corte orientador para el caso que se plantea es la


Convención Sobre Defensa del Patrimonio Arqueológico, Histórico y Artístico de
las Naciones Americanas23, misma que señala, en lo conducente, lo siguiente:

107.1. Artículo 1
La presente Convención tiene como objeto la identificación, registro,
protección y vigilancia de los bienes que integran el patrimonio cultural de
las naciones americanas, para: a) impedir la exportación o importación
ilícita de bienes culturales; y b) promover la cooperación entre los Estados
americanos para el mutuo conocimiento y apreciación de sus bienes
culturales.

107.2. Artículo 2
Los bienes culturales a que se refiere el artículo precedente son aquellos

23
Convención sobre Defensa del Patrimonio Arqueológico, Histórico y Artístico de las Naciones Americanas, disponible en: OEA :: SAJ :: Departamento
de Derecho Internacional :: Tratados Multilaterales Interamericanos (oas.org), consultada el 26 de febrero de 2024.

117
que se incluyen en las siguientes categorías:

a) monumentos, objetos, fragmentos de edificios desmembrados y material


arqueológico, pertenecientes a las culturas americanas anteriores a los
contactos con la cultura europea, así como los restos humanos, de la fauna
y flora, relacionados con las mismas; (…)

107.3. Artículo 3
Los bienes culturales comprendidos en el artículo anterior serán objeto de
máxima protección a nivel internacional, y se considerarán ilícitas su
exportación e importación, salvo que el Estado a que pertenecen autorice
su exportación para los fines de promover el conocimiento de las culturas
nacionales.

107.4. Artículo 8
Cada Estado es responsable de la identificación, registro, protección,
conservación y vigilancia de su patrimonio cultural; para cumplir tal función
se compromete a promover:
a) la preparación de las disposiciones legislativas y reglamentarias que se
necesiten para proteger eficazmente dicho patrimonio contra la destrucción
por abandono o por trabajos de conservación inadecuados;
b) la creación de organismos técnicos encargados específicamente de la
protección y vigilancia de los bienes culturales;
c) la formación y mantenimiento de un inventario y un registro de los bienes
culturales que permitan identificarlos y localizarlos;
d) la creación y desarrollo de museos, bibliotecas, archivos y otros centros
dedicados a la protección y conservación de los bienes culturales;
e) la delimitación y protección de los lugares arqueológicos y de

118
interés histórico y artístico;
f) la exploración, excavación, investigación y conservación de lugares
y objetos arqueológicos por instituciones científicas que las realicen
en colaboración con el organismo nacional encargado del patrmonio
arqueológico.

107.5. Artículo 9
Cada Estado Parte deberá impedir por todos los medios a su alcance las
excavaciones ilícitas en su respectivo territorio y la sustracción de los
bienes culturales procedentes de ellas.

108. De la lectura de las porciones normativas citadas, es posible concluir, que el


patrimonio arqueológico tiene diversas manifestaciones, pero debe convenirse de forma
razonable, lo siguiente:

108.1. 1. Los bienes que integran el patrimonio cultural en su vertiente


arqueológica (monumentos arqueológicos, si se prefiere), tiene una
naturaleza irremplazable, puesto que ya sea que se trate de bienes
inmuebles (edificaciones, parte de ellas esculturas o cualquier otra
vertiente), o de bienes muebles (figurillas, vasijas, fragmentos, etc.),
ciertamente las o los autores de su elaboración, edificación o producción,
pertenecen a cierta parte de la humanidad que ya no está presente, por lo
que si bien, tales efectos arqueológicos, pueden ser objeto de restauración,
lo cierto es que ante su destrucción, deterioro o afectación irreversibles,
representará daños que a pesar de los esfuerzos, difícilmente resarcirán
sus efectos;

108.2. 2. La protección jurídica del patrimonio arqueológico, se encuentra

119
comprendida, en términos generales, en el ámbito del derecho humano a
la cultura, en la medida en que su disfrute, aprovechamiento, apreciación y
rectoría, generalmente se asigna a instituciones especializadas [como al
INAH en México], pero también a instituciones, niveles de gobierno o entes
de la administración pública de corte más general [cómo sucede en México,
al establecer cierto grado de participación, intervención y cuidado a las
Secretarías de Cultura, Secretarías de Infraestructura -de obras públicas o
de rectoría de servicios públicos- e inclusive a los Ayuntamientos],
proveyendo una especie de competencia concurrente, con el objetivo de
tutelar bienes que son considerados de utilidad pública;

108.3. 3. Es notorio que existen esfuerzos de producción normativa para regular


debidamente la protección del patrimonio arqueológico, empero el mismo
podría resultar insuficiente al tratarse de normas que fueron producidas
hace bastantes años [tómese como ejemplo la LFMZAAH, publicada en
1972; que, a pesar de haber sido reformada por última ocasión en 2018,
innegablemente su contenido, en el fondo, es esencialmente el mismo que
al momento de su emisión]; si bien es cierto, los procesos de reforma
legislativa, tendientes a depurar vicios de su producción, o aspectos que
por el trascurso del tiempo y evolución de conceptos, son esfuerzos por
adecuar la norma previa a tiempos modernos, no menos cierto resulta que
estos procesos pueden ser insuficientes ante la complejidad de los objetos
de tutela de la norma.

108.4. Del mismo modo, no pasa inadvertido para esta CDHP, que la aplicación
de las normas puede ser objeto de diversos mecanismos, principios,
manuales o perspectivas [Vg. formas de interpretación de las normas,
principios constitucionales, directrices para juzgar, protocolos de atención,

120
etc.], para que se ajuste a las nuevas realidades, no obstante, ello requiere
de voluntades firmes, visiones garantistas y un apropiado conocimiento de
normas diversas, por parte de los operadores jurídicos, por lo que ante un
alto grado de posibilidades, esto podría resultar poco eficaces para
proteger, como ya se ha dicho, a bienes con características tan especiales,
como aquellos que integran el patrimonio arqueológico.

108.5. 4. El valor y, por ende, la necesidad de establecer mecanismos de cuidado


del patrimonio arqueológico, estriba precisamente en la imposibilidad de
establecer un valor monetario a los bienes que lo integran, pues éstos
precisamente son objetos o inmuebles, que “están fuera del comercio”; 4.
El régimen de propiedad o posesión a que los bienes en comento se
encuentran sujetos, es cuando menos llamativo, ello en virtud de que para
encaminar acciones tendientes a su protección se deben seguir diversos
procedimientos, respetuosos de los derechos reales sobre tales bienes, lo
cual si bien es respetuoso de los derechos civiles que las personas
pudieren tener sobre ellos, impone un alto y constante riesgo de afectación;
esto es, podría generarse la idea en propietarios o poseedores, que al tener
un derecho real sobre un bien arqueológico, ello les permitiría decidir sobre
el destino de los mismos, lo cual a pesar de que la función estatal buscase
afrontar las contingencias de forma veloz, ciertamente en muchos de los
casos no respondería lo suficientemente rápido, para evitar daños o
pérdidas irreparables.

109. Por lo anterior, sin trastocar lo que en su caso lo que realicen las autoridades con
competencia en materia arqueológica [como el INAH], resulta imprescindible que esta
CDHP, emita el presente documento, para cumplir con su encomienda constitucional

121
como organismo garante de la sociedad24 y por ende, debe actuar como tal y hacer tantas
cuantas diligencias sean necesarias para el ejercicio de sus funciones y la emisión de
las respectivas resoluciones; ya que ello también implica el ejercicio de las atribuciones
conferidas en materia de colaboración con este organismo25, que establece la legislación
en la materia.

IV. CONTEXTO SOCIOLÓGICO, ANTROPOLÓGICO E HISTÓRICO SOBRE LA ZONA


“ARQUEOLÓGICA TEPALCAYOTL”26

110. Previo a la realización de los razonamientos lógico-jurídicos conducentes,


deviene en altamente conveniente, contextualizar las implicaciones sociológicas,
antropológicas e históricas, que la existencia de zonas arqueológicas en el Estado de
Puebla, tienen en la actualidad. Por lo anterior, debe decirse que los procesos de
patrimonialización de los bienes culturales, sean éstos materiales (muebles y/o
inmuebles) o inmateriales (prácticas, técnicas, así como saberes transmitidos
generacionalmente) involucran diversas y complejas problemáticas entre actores
sociales que requieren de la puntual observancia y solución por parte del Estado.
Respecto a los bienes culturales materiales existentes en territorio urbano o rural, las
disputas suelen estar vinculadas con aspectos del crecimiento inmobiliario, del impacto
de proyectos de movilidad e infraestructura en general, aumentando considerablemente
los riesgos de pérdida y daño de los bienes culturales tal como ha podido documentarse
en el caso del sitio arqueológico de Tepalcayotl, ubicada en la Junta Auxiliar de San

24
En términos de lo dispuesto por el artículo 3°, del RICDHP, que a la letra señala: “(…) La Comisión es un órgano de la sociedad y defensor de ésta
(…)”
25
En términos de lo dispuesto por los artículos 64 y 65 de la LCDHP, que a la letra señalan respectivamente, lo siguiente: Artículo 64. Las autoridades
y servidores públicos estatales y municipales involucrados en los asuntos de que esté conociendo la Comisión o que por razón de sus funciones o
actividades puedan proporcionar información al respecto, estarán obligados a cumplir con los requerimientos de ésta, en términos de la presente Ley y
Artículo 65. En los términos previstos en la presente Ley, las autoridades y servidores públicos, colaborarán con la Comisión en el ámbito de su
competencia.
26
Contribución del Instituto de Investigaciones y Estudios en Materia Derechos Humanos, de la CDHP.

122
Francisco Totimehuacán. Este sitio se conforma por ocho estructuras que se presume
datan del periodo preclásico y cuyo proceso de afectación vincula el abandono
institucional, los impactos del crecimiento urbano y los conflictos socio territoriales.

111. La información aquí vertida está fundamentada en los resultados de la


investigación cualitativa realizada entre abril de 2022 y septiembre de 2023 por parte de
investigadores adscritos al Instituto de Investigaciones y Estudios en Materia de
Derechos Humanos de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla (CDH
Puebla). Los resultados del estudio se reflejan en el libro digital Tepalcayotl-
Totimehuacán. Derecho humano a la memoria histórica e identidad cultural, publicado a
principios de 2024, y consultable de manera gratuita en su versión digital en la página
oficial de la CDHP27.

112. A partir de dicha experiencia de trabajo, a continuación se aborda la problemática


desde las ópticas jurídica y socio-antropológica a fin de: 1) situar históricamente a dicha
zona como un punto de interés de exploración arqueológica desde los años veinte del
siglo pasado; 2) identificar los principales factores que intervienen en las disputas socio
territoriales y su relación con el gradual deterioro de la zona y; 3) abordar a la población
con la finalidad de conocer sus opiniones respecto de la situación y propuestas de usos
de dicha zona en función de sus necesidades comunitarias.

113. La investigación antes citada, y con ello, el presente texto, se basan


metodológicamente en: a) la revisión bibliográfica sobre el desarrollo histórico de
Totimehuacán; b) investigación hemerográfica contemporánea bajo las categorías de
búsqueda “Tepalcayotl”, “sitio arqueológico Totimehuacán” y “pirámides de
Totimehuacán”; c) investigación etnográfica durante seis meses, con la que se llevó a

27
Mariana Durán y Manuel A. Melgarejo, Tepalcayotl-Totimehuacán. Derecho humano a la memoria histórica e identidad cultural. Puebla: CDHP-INAH,
2023. https://www.cdhpuebla.org.mx/pdf/2024/Libros/Libro%20Tepalcayotl.pdf.

123
cabo observación participante en la localidad y; d) como parte de la etnografía, también
se realizaron entrevistas semiestructuradas y encuestas a la población de San Francisco
Totimehuacán.28

IV.I. Antecedentes Normativos

114. En México, la protección del patrimonio cultural ha sido un tema de interés político
y jurídico de larga data. De acuerdo con Sánchez, los primeros esbozos de legislación a
favor de la protección de bienes precolombinos y la creación de instituciones culturales
mexicanas comienza en siglo XIX, cuando el nuevo Estado se concibió desde la mirada
de los grupos criollos predominantes como uno hegemónico, culturalmente centralista y
del que se elaboró un concepto dominante de “cultura mexicana” que distaba de la
diversidad de culturas existentes, así:

114.1. Los bienes precolombinos derivaban su valor de su capacidad para exaltar la nacionalidad
y sólo eran culturales en la medida en que podían simbolizar la grandeza mexicana y que
significaban la expresión de un pasado glorioso y representativo de la auténtica “alma”
nacional, al margen de cualquier valoración real o estética. El Estado asumió las funciones
de salvaguardar, conservar, estudiar y exponer los bienes culturales, y las piezas del pasado
fueron consideradas como nacionales en un sentido político, geográfico y cultural. Por otra
parte, el enorme interés demostrado por los extranjeros respecto a las piezas prehispánicas
contribuyó de manera importante a su valoración nacional. 29

115. En el siglo XX, se reafirma y amplía la propiedad pública de los bienes


precolombinos, mediante las leyes promulgadas en la materia en los años de 1930,
1934, 1970 y 197230. Mientras que, a nivel institucional tenemos, por ejemplo: la creación
de la Escuela Internacional de Arqueología y Etnología Americanas fundada en el Museo
Nacional, operante entre 1910 y 1920 con el auspicio gubernamental alemán, francés y

28
De manera individual con 47 personas, habitantes de Totimehuacan y activistas, y dos grupos, uno de alumnos de bachillerato y el otro de defensores
de la zona.
29
Jorge Sánchez, “La defensa del patrimonio cultural mexicano. Su desafío”, en Identidad y patrimonio cultural en América Latina, eds. Hernán Salas,
Mari Carmen Serra e Íñigo González (México: UNAM-Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2013), 31.
30
Sánchez, “La defensa del patrimonio cultural mexicano”, 28.

124
mexicano, así como la creación de la Dirección de Antropología, primero a cargo de la
Secretaría de Agricultura y Fomento, más tarde designada a la Secretaría de Educación
Pública31; la Dirección de Monumentos Prehispánicos en 1917 y antecesora del Instituto
Nacional de Antropología e Historia (INAH) creado en 1939. En este periodo, que va
desde la posrevolución hasta los años setenta, se da un desarrollo científico de la
antropología al estar estrechamente vinculada al Estado mexicano como parte del nuevo
proyecto de identidad nacional en el que se “incorpora” a los pueblos indígenas a la
sociedad mexicana32.

116. De manera que, retomando los marcos normativos arriba mencionados, es de


especial interés lo promulgado por la Ley sobre protección y conservación de
monumentos arqueológicos e históricos, poblaciones típicas y lugares de belleza natural
de 1934, en la que se lee:

116.1. Artículo 1° Para los efectos de esta ley se consideran monumentos las cosas muebles o
inmuebles de origen arqueológico y aquellas cuya protección y conservación sean de
interés público por su valor histórico.
Artículo 2° La presente ley tendrá aplicación federal en sus preceptos relativos a: I.
Monumentos arqueológicos, II. Exportación de monumentos arqueológicos o históricos,
III. Monumentos históricos de propiedad nacional, IV. Lugares de belleza natural de
propiedad de la Nación sujetos a la jurisdicción federal.
Artículo 3° Para los efectos de esta ley son monumentos arqueológicos todos los vestigios
de las civilizaciones aborígenes, anteriores a la consumación de la conquista.
Artículo 4° Son del dominio de la Nación todos los monumentos arqueológicos inmuebles.
Se consideran inmuebles, y por consiguiente pertenecen a la Nación, los objetos que se
encuentren en monumentos inmuebles arqueológicos.
Artículo 6° El propietario del terreno bajo el cual se encuentre el monumento arqueológico,
no podrá oponerse a los trabajos de exploración que se autoricen.
Artículo 7° Cuando debajo de terrenos de propiedad particular se descubran monumentos
arqueológicos, la Secretaría de Educación Pública podrá impedir al propietario,
provisionalmente y por tiempo limitado, el uso de dicho terreno, en tanto se autoriza la
exploración correspondiente.

31
Mary R. Goldsmith y Martha J. Sánchez, “Las mujeres en la época de oro de la antropología mexicana: 1935-1965”, Mora 20, no.1 (2014): 121-135,
acceso en octubre, 7, 2023, http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/mora/article/view/2337.
32
Goldsmith y Sánchez, “Las mujeres en la época de oro de la antropología”, 2014.

125
Artículo 8° Queda prohibido a particulares o instituciones nacionales o extranjeras,
remover o restaurar los monumentos arqueológicos y extraer de ellos los objetos que
contengan. Se requiere concesión otorgada por la Secretaría de Educación Pública, para
todo trabajo que tienda a descubrir monumentos arqueológicos, así como la exploración
de los ya descubiertos.33

117. Si bien lo anterior indica una incipiente protección jurídica del patrimonio, misma
que debió hacerse extensiva hacia los trabajos que involucraron al Tepalcayotl, a lo largo
de los años se fueron acumulando una serie de omisiones que han contribuido a la
pérdida gradual del sitio y de sus vestigios. Con la creación del Instituto Nacional de
Antropología e Historia (INAH) en 1939, uno de sus objetivos fue proteger y preservar
los sitios arqueológicos, tanto los ya conocidos como los de nuevo descubrimiento. En
consecuencia, el sitio arqueológico de Totimehuacán formaría parte de los sitios de
preservación. No obstante, fue hasta 2020 cuando el INAH realizó la delimitación formal
del polígono.34 El acto ocurrió poco más de 60 años después de las excavaciones
arqueológicas. El identificador del polígono de protección es 54437 y la clave
E14B5321004.

118. Actualmente existe un marco normativo internacional y local dispuesto para la


protección del patrimonio cultural. Por ejemplo, el Estado mexicano se encuentra
adherido a la Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural
(1972). Asimismo, de manera interna con la actual LFMZAAH se reconoce que el Estado
mexicano tiene la obligación de proteger, conservar y restaurar los monumentos y zonas
arqueológicas, artísticas e históricas del país.35 Pese a estas normas, su amplitud
dificulta la aplicación a situaciones concretas como la de Tepalcayotl, considerando las
coyunturas sociopolíticas y los contextos culturales locales.36

33
México, Ley sobre protección y conservación de monumentos arqueológicos e históricos, poblaciones típicas y lugares de belleza natural. 19 de enero
de 1934. D.O. Disponible en:
https://ru.unesco.org/sites/default/files/natlaws/ley_sobre_proteccion_y_conservacion_de_monumentos_arqueologicos_e_historicos_poblaciones_tipic
as_y_lugares_de_belleza_natural__1.pdf
34
Yesenia Hernández y Manuel A. Melgarejo, “Los sitios arqueológicos en la periferia de la ciudad de Puebla”, Cuetlaxcoapan, VII, no. 27 (2021): 8-13.
35
México, Ley Federal sobre monumentos y zonas arqueológicos, artísticos e históricos. 6 de mayo de 1972. Cámara de Diputados del H. Congreso de
la Unión: D.O. Disponible en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/131_160218.pdf última reforma publicada el 16 de febrero de 2018.
36
Héctor M. Guzmán y Mariana Durán, “Derecho humano a la cultura a través del patrimonio cultural. Desde la normatividad y los mecanismos no

126
IV.I.I. Sitio arqueológico de Tepalcayotl

119. “Tepalcayotl” o “Tepalcayo” se ubica al suroeste de la capital poblana, en la junta


auxiliar de San Francisco Totimehuacán, ocupando una extensión de aproximadamente
540,000.00 m². Actualmente cuenta con el Folio Real 2ASA00053838.37 Consta de ocho
estructuras arquitectónico-arqueológicas, cuya nomenclatura va del Tepalcayotl 1 al
Tepalcayotl 8, posiblemente de uso administrativo, cívico, ritual, religioso; datado entre
el 200 a.n.e.38 y el 200 d.n.e.39 distribuidos como se describe a continuación:

119.1. En el conjunto Norte se encuentra Tepalcayotl 1, que es el montículo de mayor elevación


(...) su silueta se observa desde el periférico y desde distintas perspectivas del lugar, en este
lugar se halló la cista o tina monolítica con motivos anfibios (rana). Hacia el sur se encontró
un adoratorio, registrado como Tepalcayotl 2, que a su vez está sobre una terraza
denominada Tepalcayotl 8. El Tepalcayotl 7, es un elemento cuadrado. El sector Sur (...) el
Tepalcayotl 3 es un montículo sobre una plataforma, así como las estructuras 3 y 4
parcialmente cubiertas por la vegetación. Las construcciones en su mayoría son de forma
rectangular y construidas con tierra apisonada. El Tepalcayotl 6 se encuentra separado hacia
el Sur-Oeste de la estructura 4.40

Imagen 14. Teocalli principal

jurisdiccionales para su protección. El caso del Tepalcayotl, Puebla”, en Tepalcayotl-Totimehuacán. Derecho humano a la memoria histórica e identidad
cultural, eds. Mariana Durán y Manuel A. Melgarejo (Puebla: CDHP-INAH, 2023).
https://www.cdhpuebla.org.mx/pdf/2024/Libros/Libro%20Tepalcayotl.pdf.
37
De acuerdo con información del Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos del INAH.
38
Antes de nuestra era.
39
De nuestra era.
40
Ficha de registro, folio real: 2ASA00053838. Sitio Arqueológico San Francisco Totimehuacan, Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos
e Históricos, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Secretaría de Cultura. Fecha de inscripción: 20 de febrero de 2020. Obtenida mediante
solicitud de información con folio 331017823000028 de la Plataforma Nacional de Transparencia.

127
Fuente: "La Pirámide de “Tepalcayo”, tomado de Carlos A. Miyar, La pirámide de “Tepalcayo” (México:
Talleres gráficos de la nación, 1929), lámina XL.

120. El valle poblano-tlaxcalteca, nos dice Melgarejo41 ha resultado propicio para los
asentamientos humanos:

120.1. Si bien, existen problemas con el agua azufrosa que prevalece en el valle, las ciénagas y
los principales desagües naturales de la Malinche o Matlalcueye, el río Atoyac y el Alseseca,
proveen al valle del vital líquido. Las condiciones naturales del Altiplano central (...)
permitieron la existencia de asentamientos humanos desde el periodo que se denomina
Preclásico mesoamericano (2500 a.n.e. al 200 d.n.e.). Periodo en dónde se desarrolla una
agricultura incipiente, muy relacionada con humedales y búsquedas de estos valles fluviales,
que permitieron una diversidad de formas de habitar el territorio. Por supuesto el desarrollo
de artefactos cerámicos y líticos, entre otros materiales, acompañan los procesos de
sedentarización; así como los intercambios comerciales, el uso de sistemas de manejo del
agua para la agricultura y para la vida en general, permitieron que en el valle de Puebla se
desarrollaran distintos asentamientos prehispánicos. 42

121. Continúa el autor, indicando las particularidades de los sitios arqueológicos de


Totimehuacán y Amalucan, en los que resaltan su relación con el agua y la posibilidad
de corroborar su correspondencia al periodo referido dada su relación con los ríos

41
Melgarejo, “Socioantropología histórica de lo político”, 2024.
42
Melgarejo, “Socioantropología histórica de lo político”, 166-167.

128
Alseseca y Atoyac, y por “[la] forma de asentarse en partes elevadas, pero [en] cercanía
de los cuerpos de agua, es uno de los factores para desarrollar sistemas hidráulicos
relacionados con los métodos de subsistencia agrícola”43 de los pobladores de aquella
época.

122. De acuerdo a la revisión de Miyar44 de códices y documentos del siglo XII, XVI y
XVII se hace referencia a la migración de los totomihuacas o de la población de
Totomihuacan. Este autor señala la falta de interés por la salvaguarda de este sitio, y
proporciona información relevante como las dimensiones del montículo o teocalli45
principal, además de los primeros registros fotográficos desde distintas orientaciones y
la maqueta de su posible diseño. Por su parte, Hirschberg, en su artículo “La fundación
de Puebla de los Ángeles - mito y realidad”46 indica la presencia de una pequeña
comunidad que habitaba el sitio los años de la colonización:

122.1. en informe proporcionado a la corona española el 13 de agosto de 1531, sobre la


búsqueda de lugares propicios para fundar la ciudad de Puebla, el oidor encargado de la
fundación de dicha ciudad, Juan Salmerón “decía que se había elegido un sitio ubicado una
legua al norte de Totumiacan (Totimehuacán) (...) este pueblo había sido una poderosa ciudad
indígena, pero que había sido destruida unos sesenta años antes por su rival Tepeaca. Los
sobrevivientes habían huido a Tlaxcala, dejando sólo una pequeña comunidad que en 1531
contaba sólo con unas cincuenta o sesenta familias. 47

123. Así, según lo relató fray Juan de Zumárraga, la primera fundación de Puebla
(acontecida entre 1531 y 1534) se habría realizado con el asentamiento ubicado “al
sudeste del actual zócalo, unos cuatro kilómetros directamente al norte de
Totimehuacán, entre esta población y el cerro de Guadalupe”.48

43
Melgarejo, “Socioantropología histórica de lo político”, 167.
44
Carlos A. Miyar, La pirámide de “Tepalcayo” (México: Talleres gráficos de la nación, 1929).
45
Edificio o espacio sagrado de tradición mesoamericana o nahua.
46
Julia Hirschberg, “La fundación de Puebla de los Ángeles - mito y realidad”, Historia mexicana, 28, no. 2 (1978), 185-223, acceso en octubre 7, 2023,
https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/2728/2238.
47
Hirschberg, “La fundación de Puebla de los Ángeles”, 194.
48
Testimonio de fray Juan de Zumárraga del 4 de abril de 1534, AGI, Patronato, leg. 21, no. 4, ramo 1, citado en Julia Hirschberg, “La fundación de
Puebla de los ángeles”, 195.

129
124. Los siguientes datos disponibles corresponden a las publicaciones Interpretación
de la Tumba Número II de Totimehuacan, Puebla (1959)49 y Contribución al estudio de
la formación cultural del valle poblano-Tlaxcalteca (1961)50 de Landa Ábrego, que
pueden considerarse como el registro y documentación de las primeras excavaciones
en el sitio, y con ello la posible puesta en práctica de acciones sistemáticas de
exploración y salvamento, así como los esfuerzos de interpretación de las prácticas
funerarias, además de dar cuenta de la riqueza de materiales prehispánicos como son
restos óseos, cerámicas y materiales líticos (obsidianas).51

Imagen 15. Mapa Expédition du Mexique. Plan de la Ville de Puebla et de ses travaux de défense,
Fermin Guillot en el que están señalados la Garita de Totimehuacán y Totimehuacan a mediados
del siglo XIX

49
María E. Landa, Interpretación de la tumba Número II de Totimehuacan, Puebla (Puebla: Centro de Estudios Históricos de Puebla, 1959).
50
María E. Landa, Contribución al estudio de la Formación Cultural del Valle Poblano-Tlaxcalteca (México, Instituto Poblano de Antropología e Historia,
1961).
51
Edna M. Bravo, “Excavaciones y enterramientos: Participación femenina en la exploración, rescate y construcción de la memoria viva del Tepalcayotl”,
en Tepalcayotl-Totimehuacán. Derecho humano a la memoria histórica e identidad cultural, eds. Mariana Durán y Manuel A. Melgarejo (Puebla: CDHP-
INAH, 2023). https://www.cdhpuebla.org.mx/pdf/2024/Libros/Libro%20Tepalcayotl.pdf.

130
Fuente: Paget, “Puebla et ses travaux de défense”, 13 de junio de 1863, citado en Esther Acevedo, Desde
qué mirada vieron los franceses a México. L’ Illustration, Journal Universel, 1843-1875 (México: Secretaría
de Cultura, INAH, 2019), 199.

125. Entre 1961-1962, como parte del año sabático realizado principalmente en
instituciones académicas en Alemania, el filósofo y antropólogo Paul Kirchhoff realizó
múltiples gestiones que permitieron la fundación de la Misión Alemana, la cual tenía la
finalidad de estudiar de manera interdisciplinaria la región de Puebla y Tlaxcala, llegando
así a conseguir la vinculación de la Fundación Alemana de Investigación (Deutsche
Forschungsgemeinschaft o DAF por sus siglas en alemán).52 Tenemos entonces que,
entre 1962 y 1978 se llevó a cabo el denominado Proyecto Puebla-Tlaxcala, una serie
de trabajos de corte arqueológico y antropológico en la referida región, financiados por
la DAF, siendo el ex comandante de asalto nazi y posterior etnólogo y folklorista Bodo
Spranz, quien estuvo a cargo de las excavaciones realizadas en Totimehuacán en los

52
Jesús Jáuregui, “¿Quo vadis, Mesoamérica?”, Antropología 82 (2008), acceso en diciembre 5, 2023,
https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/2892/2793.

131
años sesenta, dando cuenta a través de dos publicaciones: en español, el libro Las
pirámides de Teotihuacan, excavaciones 1964/1965 (1966)53 y en alemán con
resúmenes en español, Die pyramiden von Totimehuacan, Puebla (México) und ihre
einordnung in die entwicklung des Präklassischen pyramidenbaues in Amerika54 (Las
pirámides de Totimehuacán y el desarrollo de las pirámides preclásicas en
Mesoamérica) publicado en 1970, además de diversos ensayos. De este proyecto, se
destacan el mapeo de la zona, que muestra que está integrada no por uno si no por ocho
edificaciones, además del trabajo extensivo que permitió documentar el ingreso al
teocalli principal en el que fue encontrada una tina con diseños anfibios (ranas), así como
una gran cantidad de materiales prehispánicos, líticos y óseos. De acuerdo a sus
observaciones, Spranz reafirma la antigüedad de la zona. Hernández y Melgarejo
señalan que desde los trabajos de Spranz no se han realizado más estudios
arqueológicos, pero sí trabajos de salvamento.55

126. De manera global, en palabras de García Cook,56 tras 30 meses de trabajos del
Proyecto arqueológico Puebla-Tlaxcala, fueron localizados poco más de 650 sitios
arqueológicos correspondientes a 1528 asentamientos diferentes, además de 44 sitios
de otra índole, este dato resulta de interés si consideramos que, en 2019 el número de
sitios arqueológicos registrados en el estado de Puebla era de 3,042.57

IV.II. Disputas Territoriales

127. A lo largo de la segunda mitad del siglo XX se produjeron importantes

53
Bodo Spranz, Las pirámides de Totimehuacan y el desarrollo de las pirámides preclásicas en Mesoamérica (Alemania: Franz Steiner Verlag GMBH-
Wiesbaden, 1966).
54
Bodo Spranz, Die pyramiden von Totimehuacan, Puebla (Mexico) und ihre einordnung in die entwicklung des Präklassischen pyramidenbaues in
Amerika (Deutschland, Franz Steiner Verlag GMBH-Wiesbaden, 1970).
55
Yesenia Hernández y Manuel A. Melgarejo, “Los sitios arqueológicos en la periferia de la ciudad de Puebla”, Cuetlaxcoapan, VII, no. 27 (2021): 8-13.
56
Ángel García Cook, “El desarrollo cultural prehispánico en el norte del valle poblano-tlaxcalteca: inferencias de una secuencia cultural, espacial y
temporalmente establecida”, Cuadernos del Departamento de Monumentos Prehispánicos, Serie Antropología, núm. 1, INAH, 1976. Arqueología no. 55
(2019): 9-60, acceso en diciembre 5, 2023, https://revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/13260/14372.
57
Manuel A. Melgarejo, “Socioantropología histórica de lo político en el sitio arqueológico Tepalcayotl-Totimehuacan, Puebla”, en Tepalcayotl-
Totimehuacán. Derecho humano a la memoria histórica e identidad cultural, eds. Mariana Durán y Manuel A. Melgarejo (Puebla: CDHP-INAH, 2023).
https://www.cdhpuebla.org.mx/pdf/2024/Libros/Libro%20Tepalcayotl.pdf.

132
transformaciones territoriales y político administrativas para San Francisco
Totimehuacán, cuyos habitantes recuerdan como una zona de importante producción
agrícola y abasto de agua al poseer humedales y el paso de un río.58 En 1962 pierde la
denominación de municipio, además al ubicarse entre la presa Manuel Ávila Camacho
(también conocida como Valsequillo) y la capital, constituye un sitio estratégico para el
desarrollo metropolitano por lo que se ve impactado por el desarrollo inmobiliario y de
movilidad urbana.59

128. En las últimas décadas ha crecido de manera importante la población en la zona


metropolitana de Puebla. Con ello, la presión sobre el suelo sigue generando el
desarrollo de asentamientos humanos. En la misma tesitura, la apertura de nuevas
vialidades, específicamente el Anillo Periférico Ecológico, ha producido mayor demanda
de terreno (y consecuentemente aumento de su precio), en la que participan pobladores,
instituciones de gobierno y empresas privadas como inmobiliarias, gasolineras y
cadenas de tiendas de conveniencia. Dada la cercanía con el Anillo Periférico, el sitio
arqueológico en cuestión se ubica en un lugar privilegiado desde el punto de vista
económico:

128.1. De manera somera, podemos observar los amplios desarrollos industriales que se
establecieron a lo largo de la segunda mitad del siglo XX y siguen en el presente siglo hacia
el norte de la ciudad de Puebla. Esta situación, atravesada por varias décadas, tiene el uso
de los espacios para actividades primarias y ocupación habitacional. Es algo que observamos
precisamente en los ex municipios y actualmente juntas auxiliares (...) Mientras que, al sur,
en espacios cercanos a la presa Manuel Ávila Camacho (...) están llevando más desarrollos
habitacionales (...) Por ello, también la apuesta por establecer vías rápidas de comunicación
como el periférico ecológico. Lograr conectar los espacios industriales y de comercio, con los
espacios que habitan los sujetos que sostienen al capital.60

129. Diversos grupos de activistas y personas involucradas en la defensa del sitio,

58
Notas de campo, 22 de junio de 2023.
59
Melgarejo, “Socioantropología histórica de lo político”, 2024.
60
Melgarejo, “Socioantropología histórica de lo político”, 165.

133
como son la Asociación Tepalcayotl, el Centro de Investigación Anahuaca de Sabiduría
Ancestral, el Colectivo Juvenil Chiquihuites y el Movimiento Tepalcayotl Vive han
realizado acciones por la visibilización de la sitio arqueológico, resaltando su importancia
para la identidad e historia de los habitantes de San Francisco Totimehuacán, así como
en la denuncia de los agravios hacia esta, los cuales ponen en peligro lo que aún queda
de la flora y fauna endémica. Ejemplos de ello, son las denuncias públicas sobre la
construcción de una gasolinera y una tienda de la franquicia OXXO a escasos metros
del sitio, misma que se vio segmentada por el trazo del periférico ecológico, 61 así como
el daño a los humedales aledaños y el riesgo en que se encuentra la biznaga
coryphantha elephantidens, aseverando que se trata de un ecocidio.62 Al momento de la
redacción del presente texto resalta, además, la ausencia de información relacionada al
impacto ambiental que pueda derivarse de la entrada en funciones del campus 2 de la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, que proyecta beneficiar a 5 mil 106
alumnos al ofertar 26 licenciaturas en la sede Valsequillo.63 Aspectos todos que, de
nueva cuenta, acrecientan la especulación sobre terrenos deshabitados propicios para
la moradia.

130. La preocupación sobre la continuidad en el desconocimiento gubernamental del


sitio arqueológico llega a años recientes64, por ejemplo, en el Programa Municipal de
Desarrollo Urbano Sustentable del Municipio de Puebla, referente al periodo 2014-2018,
la única mención que se hizo sobre el sitio es dentro de las descripciones topográficas
como parte de los diferentes cerros bajos en el valle poblano que han perdido su vasta

61
Román E. Ocotitla, “Rescate de la zona arqueológica del Tepalcayotl, una tarea del INAH y la sociedad civil”, Raíchali Noticias, 30 de abril de 2021,
https://raichali.com/2021/04/30/preservar-tepalcayotl-puebla/
62
Claudia Hernández, “Denuncian ecocidio en la zona Arqueológica de Tepalcáyotl”, El Sol de Puebla, 5 de abril de 2021,
https://www.elsoldepuebla.com.mx/doble-via/ecologia/denuncian-ecocidio-en-la-zona-arqueologica-de-tepalcayotl-especies-de-flora-y-fauna-se-han-
perdido-san-francisco-totimehuacan-puebla-6559726.html
63
“BUAP y gobierno del estado presentan proyecto CU2 Ecocampus de Ingenierías y Ciencias Naturales”, Boletines BUAP, 25 de mayo de 2023,
https://boletin.buap.mx/node/2970
64
La denuncia ciudadana más antigua de la que se tiene registro sobre el deterioro del sitio a las autoridades, se localiza en el libro de José Rivero
Carvallo, intitulado: Totimehuacán. Convento y templos franciscanos, publicado en 1961.“Que hace más de treinta años dirigí por escrito a las
dependencias especializadas del gobierno federal, declarando dichos monumentos que abarcan una circunscripción bastante apreciable en las
inmediaciones del poblado […] invadida por las modestas casas o “jacales” antiquísimos templos piramidales […] algunos de los cuales han sido
mutilados hacia diferentes sectores de su perímetro y modificada su estructura original, ya sea por roturar nuevas tierras labrantías, como por las
construcciones llevadas a cabo encima de aquéllas pretéritas edificaciones… (Rivero, 1961: 11)”.

134
vegetación:

130.1. En relación con el valle, el cerro de Tepoxúchitl alcanza 140 metros de altura, otros de
importancia en el Serrijón de Amozoc son el Toltepec, Huatepec y Tepalcayo, Lomas
Tlaltepec, los Olivos y la Mesa Calderón, caracterizándose por su baja altura, disposición
irregular, pero sobre todo por su vegetación arbustiva secundaria, que anteriormente
estuviera dominada por bosques de encinos, hoy relictos en peligro. 65

Imagen 16. Vista desde el primer nivel del teocalli principal o Tepalcayotl 1, donde se observa el
crecimiento urbano, así como la ocupación de uno de sus niveles.

Fuente: Personal del Instituto de Investigaciones y Estudios en Derechos Humanos de la CDH Puebla.
Registro fotográfico documentado el 5 de julio de 2023 durante la investigación en campo, disponible en
Tepalcayotl-Totimehuacán. Derecho humano a la memoria histórica e identidad cultural, 253.

Imagen 17. Vista al interior del túnel de acceso al teocalli principal o Tepalcayotl 1 con basura y
grafitis.

65
Gobierno del Estado de Puebla. “Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Puebla 2014-2018”, Ayuntamiento de Puebla, 2018, 5 de
diciembre de 2023, 49 y 50, https://pueblacapital.gob.mx/images/transparencia/obl/vi-planes/actua.prog.desa.urb.ru.pdf

135
Fuente: Personal del Instituto de Investigaciones y Estudios en Derechos Humanos de la CDH Puebla.
Registro fotográfico documentado el 5 de julio de 2023 durante la investigación en campo, disponible en
Tepalcayotl-Totimehuacán. Derecho humano a la memoria histórica e identidad cultural, 255.

131. A modo de respuesta a sus demandas, han sido los propios grupos de la sociedad
civil quienes han asumido las eventuales labores de observación, cuidado y limpieza, no
obstante, éstas competen a las autoridades municipales, pues como nos fue posible
documentar durante las observaciones realizadas in situ en el mes de junio de 2023, el
deterioro del sitio continúa (véase imágenes 3 y 4).

132. En los últimos años los medios de comunicación, especialmente digitales, han
dado cobertura a la situación del sitio arqueológico de Tepalcayotl. En septiembre de
2016 “Intolerancia Radio” publicó la nota “Saquean con trascabo tumbas prehispánicas

136
en Totimehuacán”. De acuerdo con vecinos, aparentemente la excavación se realizó con
permiso en un predio privado con la finalidad de obtener material pétreo, aunque los
mismos vecinos señalaron que se introdujo maquinaria para sustraer piezas
arqueológicas. La misma nota señalaba que habían comenzado a llegar “paracaidistas”
alrededor de las pirámides.66 Por nuestra parte, con los recorridos por el lugar, ubicamos
al menos una vivienda informal construida -prácticamente- sobre el primer nivel de la
pirámide de Tepalcayotl 1.

133. Entre 2017 y 2019 se publicaron algunas noticias en internet, pero se


intensificaron a partir de 2020. Las problemáticas señaladas refieren a la venta irregular
de lotes, la edificación de nuevos asentamientos y la disposición de escombros.
Recientemente, el 11 de enero de 2024, se publicó una nueva nota en la que se hace
alusión a los “alemanes” que arribaron en la segunda mitad del siglo XX y saquearon el
lugar. La noticia virtual también señala que la difusión del sitio arqueológico ha sido nula
y que las autoridades no la han atendido.67

134. Es importante hacer notar que las organizaciones sociales han jugado un papel
importante en la atracción de los medios de comunicación para denunciar las
condiciones en las que se encuentra el sitio arqueológico. Éstas también se han dado a
la tarea de acudir y convocar a las instituciones de gobierno. En 2020 se realizaron
mesas de trabajo con autoridades de distintas áreas y niveles de gobierno. En el mismo
año, de la mano del INAH, se realizaron los trabajos para la definición de un polígono de
delimitación.

135. Aun con las mesas de trabajo y las tareas de delimitación, las problemáticas

66
Francisco Sánchez, “Saquean con trascabo tumbas prehispánicas en Totimehuacán”, Intolerancia, 28 de septiembre de 2016,
https://intoleranciadiario.com/articles/especiales/2016/09/28/148208-saquean-con-trascabo-tumbas-prehispanicas-en-totimehuacan.html
67
Erika Rodríguez, “Tepalcayotl, la zona arqueológica de Puebla que fue saqueada por alemanes”, El Universal Puebla, 11 de enero de 2024,
https://www.eluniversalpuebla.com.mx/que-hacer/tepalcayotl-la-zona-arqueologica-de-puebla-que-fue-saqueada-por-alemanes/

137
continuaron. A principios de 2021 nuevamente se denunció que se había introducido
máquina para la extracción y venta de grava,68 así como la venta de lotes.69 Frente a
esta situación, los activistas acudieron al INAH, a las Secretarías de Desarrollo Urbano
y Sustentabilidad y de Patrimonio Cultural del municipio de Puebla, así como a la
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).70 Teniendo como
antecedente la existencia de un polígono de delimitación, las autoridades colocaron
sellos para clausurar las actividades. Sin embargo, después se volvió a manifestar que
aun con los sellos continuaron las obras de aplanado de terrenos y la venta de lotes.71

136. En julio de 2022 se publicaron nuevas notas en las que activistas demandaron a
las autoridades detener la extracción de material pétreo y el paralelo arrojo de
escombro.72 El 6 de julio del mismo año la Secretaría de Medio Ambiente del Estado de
Puebla colocó los sellos de clausura,73 no obstante, éstos sólo han sido medidas
temporales de contención. Como pudimos identificar a partir de abril de 2023, continúa
la venta de lotes para vivienda en toda el área (véase imágenes 5, 6 y 7). Lo anterior
pone de relieve la urgencia de la delimitación física de la poligonal aceptada por la
Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos del
INAH en febrero de 2020.74

137. Es de destacar que, desde el punto de vista legal, San Francisco Totimehuacán
cuenta con el reconocimiento de sitio arqueológico, a diferencia de aquellas

68
Sofía Ruiz, “Denuncian extracción de grava en la zona arqueológica protegida de Tepalcayotl”, El Sol de Puebla, 18 de enero de 2021,
https://www.elsoldepuebla.com.mx/local/denuncian-extraccion-de-grava-en-la-zona-arqueologica-protegida-de-tepalcayotl-periferico-ecologico-puebla-
inah-6257581.html
69
Isa Ortega, “Pese a sellos de clausura sigue venta de lotes en zona arqueológica Tepalcayotl”, Infoquorum, 1 de marzo de 2021,
https://infoquorum.com/notas/2021/03/01/Sociedad/Pese_a_sellos_de_clausura_sigue_venta_de_lotes_en_zona_arqueol%C3%B3gica_Tepalcayotl_
70
Gabriel Tolentino, “El derecho al patrimonio en conflicto: discursos y prácticas en torno a la zona arqueológica de Tepalcayotl, Puebla” en Tepalcayotl-
Totimehuacán. Derecho humano a la memoria histórica e identidad cultural, eds. Mariana Durán y Manuel A. Melgarejo (Puebla: CDHP-INAH, 2023).
https://www.cdhpuebla.org.mx/pdf/2024/Libros/Libro%20Tepalcayotl.pdf.
71
Paola Macuitl, “Medio Ambiente clausura zona de piedras en Tepalcayotl para frenar extracción”, Ángulo 7, 6 de julio de 2022,
https://www.angulo7.com.mx/2022/07/06/colocan-sellos-en-tepalcayotl-contra-extraccion-de-piedras/
72
Gabriel Tolentino, “El derecho al patrimonio en conflicto: discursos y prácticas”, 2024.
73
Paola Macuitl, “Medio Ambiente clausura zona de piedras en Tepalcayotl para frenar extracción”, Ángulo 7, 6 de julio de 2022,
https://www.angulo7.com.mx/2022/07/06/colocan-sellos-en-tepalcayotl-contra-extraccion-de-piedras/
74
Sergio Suárez, Manuel A. Melgarejo y Mariana Navarro, “San Francisco Totimehuacan, un sitio arqueológico del Formativo. Su delimitación y estado
de conservación en relación con las exploraciones de Bodo Spranz”, Cuetlaxcoapan, enfoque al patrimonio, Revista de la Gerencia del Centro Histórico
de la ciudad de Puebla, 27, no. 7, 2021, citado en Melgarejo, “Socioantropología histórica de lo político”, 2024.

138
denominadas zonas arqueológicas. Al respecto Durán y Melgarejo, mencionan:

137.1. [sitio arqueológico] […] es aquella que cuenta con una declaratoria por parte de la persona
titular del poder ejecutivo federal sobre un espacio con monumentos arqueológicos, en los
que el espacio o zona de monumentos arqueológicos son regulados, conservados y
protegidos; a diferencia del sitio, que se vincula más con una legitimación del espacio en
forma de registro y procesos académicos, sobre el peldaño de un vacío jurídico para su
protección -que sólo otorga la declaratoria presidencial-. La gestión de estos espacios se
vuelve aún más compleja al tener ese alcance federal, pero también tener responsabilidades
con otras instancias del gobierno, como lo estatal y municipal. […] El Instituto Nacional de
Antropología e Historia, por ley, se convierte en el encargado de normar las gestiones que se
tengan para con el patrimonio arqueológico.75

138. Este trabajo supone, desde luego, la coordinación interinstitucional no sólo porque
la preservación del sitio arqueológico depende de acciones de distinta naturaleza
administrativa y técnica (regulación catastral, definición arqueológica), sino porque,
además del patrimonio, involucra diversas problemáticas que son reconocidas por los
colectivos locales:

138.1. Para grupos como el Colectivo Sitio arqueológico Tepalcayotl, la recuperación


arqueológica y ambiental son paralelas y compatibles. De hecho, aunado a la exigencia de
formar una zona arqueológica protegida, también se habla de crear ahí mismo un área natural
protegida avalada también por el Estado. Además, en el colectivo son conscientes de que la
preservación del sitio requiere de una gran inversión de dinero y trabajo técnico, por lo que
no se sugiere poner las pirámides al descubierto, sino comenzar con cuestiones elementales
como señalamientos (lo que da visibilidad al sitio) y de ser posible lograr la delimitación física.
En este sentido, ven poco probable y práctico sugerir que los habitantes de las viviendas
contiguas a la zona arqueológica sean reubicados. Al delimitar definitivamente el área, se
garantizaría evitar el avance de actividades como la lotificación para viviendas y otros usos
comerciales.76

Imagen 18. Propaganda de venta de terrenos que es ofrecida en la plaza principal.

75
Mariana Durán y Manuel A. Melgarejo, Tepalcayotl-Totimehuacán. Derecho humano a la memoria histórica e identidad cultural, 21.
76
Gabriel Tolentino, “El derecho al patrimonio en conflicto: discursos y prácticas”, 229.

139
Fuente: Personal del Instituto de Investigaciones y Estudios en Derechos Humanos de la CDH Puebla.
Investigación de campo 14 de junio de 2023.

Imagen 19. Trazado de calle y paso de maquinaria pesada en las inmediaciones del sitio
arqueológico.

140
Fuente: Personal del Instituto de Investigaciones y Estudios en Derechos Humanos de la CDH Puebla.
Registro fotográfico del 05 de julio de 2023.

Imagen 20. Estado actual del sitio arqueológico y sus alrededores.

141
Fuente: Personal del Instituto de Investigaciones y Estudios en Derechos Humanos de la CDH Puebla.
Documentación realizada durante la investigación en el sitio arqueológico. En la fotografía se observa un
predio en las proximidades. Registro fotográfico del 05 de julio de 2023.

IV.III. Perspectivas de la Población

139. A través del trabajo de campo consideramos que las “voces” más informadas y
comprometidas con la defensa de Tepalcayotl debían de ubicarse en un marco
comunitario más amplio. Esta posición nos condujo a procurar acercarnos a los
pobladores en general con una serie de cuestionamientos básicos: ¿conocen el sitio
arqueológico?, de ser así ¿qué es lo que saben?, ¿qué opinan sobre su situación
actual?, ¿qué consideran que debería de hacerse con este lugar?, ¿a quiénes les
corresponde hacer algo?

142
140. La protección del patrimonio cultural es en sí misma la protección de los
elementos simbólicos de la sociedad:

140.1. Si consideramos que la cultura de una sociedad se compone de los elementos y códigos
compartidos, entonces el debilitamiento de la diversidad cultural resquebraja la cohesión
social de la nación, dejando latente el riesgo de la desarticulación de los tejidos sociales,
algunos de ellos conformados desde tiempos inmemoriales. La cultura es un vínculo capaz
de generar comunidad de sentido e interpretación; es lo que permite que los pueblos convivan
en cualquiera de sus formas y que las naciones se permitan albergar poblaciones diversas,
y ello contribuye a una de las dimensiones centrales de la relación entre cultura y democracia:
la importancia de no reducir, estigmatizar las expresiones y concepciones culturales de los
diferentes sectores de la sociedad. Entonces lo que se arriesga al reducir la diversidad es la
vida democrática misma, el pluralismo cultural y el bienestar social de la humanidad. 77

141. Dadas las problemáticas territoriales en torno al sitio arqueológico de Tepalcayotl,


fue fundamental conocer también las opiniones de las personas habitantes de la junta
auxiliar. De la implementación de encuestas y entrevistas semiestructuradas que
permitieron conocer las opiniones de 47 personas, principalmente habitantes o
radicados en San Francisco Totimehuacán. De la información recopilada fue posible dar
cuenta de:

141.1. Como se observa desde la localidad, San Francisco Totimehuacan


experimenta un acelerado proceso de crecimiento urbano y poblacional.
Esta apreciación se correlaciona con la información recabada a través de
las entrevistas. Si bien son personas adultas y adultas mayores las más
informadas acerca de la existencia y, eventualmente, de la situación del
sitio arqueológico, quienes lo desconocen coinciden en ser vecinos
relativamente nuevos.

77
Hernán Salas, Mari C. Serra, e Íñigo González, introducción a Identidad y patrimonio cultural en América Latina. La diversidad en el mundo globalizado
(México: UNAM-IIA, 2013), http://www.rniu.buap.mx/infoRNIU/feb14/3/lib_hsalas_identidadpatrimonio_indice.pdf

143
141.2. Existen marcadas diferencias en cuanto al conocimiento o desconocimiento
de la existencia del sitio arqueológico en la comunidad. Para el caso de las
personas adultas y adultas mayores, esto es entre los 35 a los 60 años, fue
más común escuchar respuestas afirmativas sobre el lugar, ya fuera porque
visitaban la pirámide en su niñez o adolescencia, o por el hecho de
participar en actividades culturales en el sitio. De igual forma, con relación
a la memoria de las exploraciones realizadas por personas extranjeras,
dichas narraciones les fueron transmitidas generacionalmente. Por su
parte, las personas más jóvenes en su mayoría desconocían la existencia
del lugar, salvo aquellas que mencionaron conocer a alguien que vive en
las inmediaciones del sitio.

141.3. Si bien diversas personas, adultas y jóvenes, manifestaron no conocer la


existencia del sitio arqueológico, nuestra intervención con las encuestas,
aunado al ejercicio de mostrarles imágenes del lugar y de las piezas
arqueológicas que ahí fueron halladas, despertó diversas inquietudes. Por
ejemplo, las y los estudiantes del bachillerato Octavio Paz se preguntaron
sobre la custodia actual de las piezas, el origen del sitio, sus habitantes,
para qué los edificaron, de qué está hecho. Con la inquietud instalada, tanto
personas jóvenes como vecinas recién llegadas, e incluso adultas con más
noción del sitio, coincidieron en lo referente al futuro: ¿qué hacer con el
lugar? sería loable preservarlo haciéndolo un museo o un parque, aunque
esta posibilidad abre el cuestionamiento sobre la propiedad de los terrenos.

141.4. Existe un consenso respecto al interés de la población por tener acceso a


mayor información histórica y arqueológica con la cual profundizar en los
antecedentes prehispánicos de su comunidad y que les permita hacer
divulgación del valor cultural del mismo, incluso propusieron como medios

144
para ello: la elaboración de trípticos, de materiales audiovisuales (como
videos cortos en redes sociales, canciones), libros, cómics. Estas últimas
propuestas más ligadas a los medios audiovisuales surgieron en particular
de los jóvenes, dentro y fuera del bachillerato Octavio Paz.

141.5. Mayoritariamente, las respuestas de la población hicieron referencia a la


zona arqueológica de Cholula, por lo que la posibilidad de ser reconocida
como un punto turístico que les permita un crecimiento económico está
entre las principales expectativas. Notas periodísticas transmiten esta
perspectiva: “Las personas defensoras de Tepalcayotl imaginan conseguir
los mismos ingresos y respeto para su pueblo”.78 Aunado a ello, se
encuentra el hecho de que, tanto las personas encuestadas como las
entrevistadas consideran la importancia de la preservación del sitio,
colocando como opciones el que ésta sea creada como un parque o un
espacio cultural, dadas las escasas ofertas recreativas y de áreas verdes
en San Francisco Totimehuacan.

141.6. Frente a las disputas entre particulares sobre la propiedad de los terrenos
que albergan al sitio arqueológico, diversos vecinos reconocen su carácter
público.

141.7. Una vez producida la inquietud, tanto jóvenes como vecinos recién
llegados, e incluso adultos con más noción del sitio, coincidieron en lo
referente al futuro: ¿qué hacer con el lugar? sería loable preservarlo
haciéndolo un museo o un parque, aunque esta posibilidad abre el
cuestionamiento sobre la propiedad de los terrenos. Frente a los rumores
de que el lugar es de propiedad privada, algunos vecinos más informados

78
Patricia Zavala, “Cómo rescatar una pirámide que no tiene forma de monumento”, Global Press Journal, 25 de julio de 2021,
https://globalpressjournal.com/americas/mexico/save-pyramid-doesnt-look-like-one/es/

145
reconocen su carácter público:

141.7.1. -Que yo sepa ese lugar no tiene dueño, es propiedad federal (vecina de San
Francisco Totimehuacán).
No está bien que yo llegue, ya me lo quiera adjudicar, algo que no es mío; algo
que es patrimonio de todos los de Totimehuacán, pienso yo. No creo que
alguien sea el dueño. Yo creo que es patrimonio de aquí (…) es como si ahorita
yo quiero agarrarme el parque, es igual con la pirámide (comerciante y vecino
79
de San Francisco Totimehuacán).

141.8. Aunque pocas de las personas participantes emitieron opiniones respecto


de los habitantes cuyas casas se encuentran en las inmediaciones de y
sobre el sitio arqueológico, fue común escuchar propuestas de inclusión
para hacer a este sector partícipe de las labores de protección del sitio. Si
bien las personas tienen noción del problema, consideran también
importante el derecho a la vivienda y están conscientes de las dificultades
que implicaría una reubicación por lo que la regulación de las
construcciones (es decir la no expansión de los predios ya establecidos)
así como la posibilidad de que los actuales vecinos resguarden el lugar, se
planteó como una solución viable.

142. De lo anterior, podemos coincidir con Salas, Serra y González respecto a que
“cada sociedad aprecia sus recursos culturales y define su uso, no para satisfacer un
espíritu nostálgico, sino para incentivar el desarrollo humano, combinando la calidad, la
creatividad y el crecimiento productivo”.80

Imagen 21. Plática con estudiantes del bachillerato Octavio Paz

79
Notas de campo, 22 de junio de 2023.
80
Hernán Salas, Mari C. Serra, e Íñigo González, Identidad y patrimonio cultural en América Latina, 12.

146
Fuente: Foto tomada por personal del bachillerato Octavio Paz, sito en Calle Ignacio Zaragoza 217, San
Francisco Totimehuacán, 72595 Heroica Puebla de Zaragoza, Pue. Cedida al proyecto de investigación,
Instituto de Investigaciones y Estudios en Derechos Humanos de la CDH Puebla.

IV.IV. Conclusiones

143. En la actualidad, el marco normativo internacional, nacional y local constituye una


herramienta legal fundamental para la preservación de sitios arqueológicos como el de
Tepalcayotl. Al menos desde el ámbito nacional y estatal se hace referencia a la
participación de los gobiernos locales. No obstante, la distribución de responsabilidades
se muestra endeble. Por ejemplo, en la LFMZAAH se contempla en su numeral 7o. que
“Las autoridades de los Estados, Territorios y Municipios cuando decidan restaurar y
conservar los monumentos arqueológicos e históricos lo harán siempre, previo permiso
y bajo la dirección del Instituto Nacional de Antropología e Historia”.81 Queda a discusión
en qué términos se aplica la “decisión” de restaurar y de conservar bienes arqueológicos.

81
México. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. 1972. Ley federal sobre monumentos y zonas arqueológicos, artísticos e históricos. Ley.
Aprobado el 6 de mayo de 1972. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/131_160218.pdf.

147
144. Por otro lado, frente a las disputas por la propiedad de los terrenos en los que se
ubican los basamentos piramidales, corresponde a las autoridades municipales
determinar su situación catastral. Sin embargo, entendemos que es necesario partir de
la premisa de que este tipo de sitios responden al interés público por encima del privado.

145. En nuestra opinión, la perspectiva local, comunitaria y organizada, debe ser


escuchada e incluida para todo ejercicio relativo a procesos de patrimonialización. Esta
inclusión no sólo involucra a las organizaciones sociales, sino también a la población en
general. El ejercicio de las encuestas demuestra que: 1) es necesario realizar tareas de
difusión de la cultura local, incluida la relativa a la preservación arqueológica; 2) cuando
la gente está informada, posee pautas para tomar decisiones sobre el futuro de su
entorno y; 3) es preciso crear y llevar a cabo mecanismos públicos de consulta y
participación en el desarrollo de los procesos de patrimonialización, en este caso
arqueológica. La vivencia desde lo local, lo situado, deja ver que los proyectos sobre
cultura −y otros− no se logran exclusivamente desde la proyección gubernamental y
arqueológica: Se ha destacado el fomento de la participación de las comunidades
locales en la preservación de monumentos y zonas arqueológicas, en sintonía, con el
reconocimiento de sus derechos, y conocimientos tradicionales en relación con estos
sitios, a fin de coadyuvar con las comunidades locales en la toma de decisiones, a través
de consulta y el consentimiento previo, libre e informado, que afecten a los monumentos
y zonas arqueológicas cercanas a sus territorios.82

146. De hecho, otras investigaciones han puesto énfasis en las problemáticas que se
desprenden por dejar al margen a las comunidades. En este sentido, la creación de
proyectos que no guardan relación con los intereses y necesidades de la gente, a
menudo terminan siendo abandonados y obsoletos. Los casos de patrimonialización que

82
Hector Guzman y Mariana Durán, “Derecho humano a la cultura a través del patrimonio cultural. Desde la normatividad y los mecanismos no
jurisdiccionales para su protección. El caso de Tepalcayotl, Puebla”.

148
suceden por un interés político-económico, no siempre encuentran eco en las
comunidades a las que pretenden “incluir”. En el sentido inverso, las demandas que
provienen de la comunidad no siempre encuentran sentido (y utilidad) para las
autoridades e incluso académicos. En suma, se precisa de la comunidad y de las
organizaciones sociales, del gobierno a través de los distintos niveles y áreas, así como
del ámbito académico para la solución de problemáticas como la que representa el
cuidado, tutela, conservación, rescate y restauración del patrimonio arqueológico.

147. La apropiación cultural y simbólica del sitio arqueológico, ligada a la producción


de memoria, es además un elemento que permite la cohesión social entre nuevos y
antiguos residentes en un contexto que, dicho sea de paso, se percibe inseguro según
las perspectivas de los habitantes y la hemerografía revisada. Aunado a la necesidad de
preservación arqueológica, la indagación etnográfica puso de relieve que es necesario
crear espacios para la recreación y el esparcimiento, dado que en la localidad se carece
de este tipo de sitios. Numerosos estudios e instituciones dan cuenta de la importancia
de contar con espacio de recreación para el medioambiente, la incentivación del lazo
social y la salud física y mental.

V. OBSERVACIONES

148. Una vez que han sido establecidos apropiadamente los ejes teóricos y jurídicos
relativos al derecho humano a la cultura, así como un pertinente contexto sobre la
denominada Zona Arqueológica “Tepalcayotl”, resulta procedente realizar el análisis
tocante a las diversas constancias emitidas por las autoridades que, por sus facultades,
tuvieron intervención en los hechos, para delimitar debidamente los alcances de las
violaciones a derechos humanos que fue posible documentar para esta CDHP.

149
149. Es así, que debe decirse que para este órgano constitucionalmente autónomo,
quedó acreditado que en las cercanías de la Junta Auxiliar de San Francisco
Totimehuacán, del Municipio de Puebla, en el Estado de Puebla, existe una Zona
Arqueológica denominada “Tepalcayotl”, que, ya por diversos estudios realizados por
arqueólogos de forma histórica, ya por dicho de las personas vecinas del lugar, tendría
diversas edificaciones prehispánicas, así como figurillas, monumentos, herramientas y
objetos propios de culturas que ancestralmente habitaban en dicha región; que dicha
zona arqueológica, no ha sido debidamente delimitada, custodiada, protegida, explorada
y conservada, por diversas autoridades, tanto Federales (como lo es el INAH83), del
Estado de Puebla y del Municipio de Puebla, que cuentan con diversas facultades,
atribuciones y obligaciones en la materia, de forma concurrente, lo que ha provocado
que el crecimiento de la población y la “mancha urbana”84, de forma lenta, pero constante
a través de los años, afecten los predios colindantes a dicha Zona, presuntamente
ocasionando daños a estructuras y objetos de corte arqueológico, que ante la oscuridad
que representa la ausencia de su cuidado y tutela.

150. Es imposible establecer con la debida certeza y seguridad, de forma cuantitativa


y cualitativa su identificación, características y relevancia histórica, así como el grado de
afectaciones que se les ha ocasionado; que, pese a que cuentan con facultades de
fiscalización, regulación y emisión de permisos para la ejecución de proyectos
inmobiliarios o de construcción a desarrollarse en el Municipio de Puebla, autoridades
de dicho Ayuntamiento, han sido omisas en frenar la erección de inmuebles, el rascado
de los suelos, la utilización de los recursos naturales (tierra, piedra, árboles, entre otros)

83
Cuya actuación, no podrá ser materia de Recomendación por parte de esta CDHP, en estricto acatamiento al régimen competencial, contemplado en
el artículo 102, apartado B, de la CPEUM, por cuanto señala que los organismos públicos de derechos humanos, de las entidades federativas conocerán
de presuntas violaciones a derechos humanos cometidas por autoridades de los Estados o municipios a que correspondan.
Por otro lado, debe decirse que en cuanto se refiera, aluda o comente sobre las actuaciones desarrolladas por personal del INAH, o de la Delegación
en INAH en Puebla, en ningún momento implicará su análisis como hechos lesivos de derechos humanos, o bien, como un pronunciamiento
recomendatorio en contra de las citadas autoridades, pues se insiste, este organismo es totalmente respetuoso del ámbito competencial establecido
para su actuar, por la CPEUM.
84
Definida de forma genérica, para efectos del presente documento como “(…) el resultado de la dispersión de una ciudad hacia la periferia de una
zona urbana. (…)”; definición recuperada desde: Manchas Urbanas: territorios que están cambiando las estrategias empresariales (descifra.com)

150
y otras actividades humanas en dichas materias, que han afectado -o cuando menos
puesto en riesgo- la conservación de los vestigios arqueológicos que existían en dicha
zona arqueológica y dejando en un riesgo latente de deterioro, afectación sustracción o
perdida de aquellos que aún existen en la locación en comento.

151. En tal virtud, del análisis a los hechos y evidencias que obran en el expediente
5286/2021; esta CDHP, cuenta con los elementos de convicción suficientes para
acreditar la violación al derecho humano a la seguridad jurídica, con impacto en el
derecho humano a la Cultura85, en agravio de las personas que habitan y/o transitan en
el Estado de Puebla, en atención a las siguientes consideraciones:

V.I. VIOLACIÓN A LA SEGURIDAD JURÍDICA CON RELACIÓN AL DERECHO


HUMANO A LA CULTURA

Del Derecho humano a la Seguridad Jurídica

152. Desde su concepción formal la seguridad jurídica, se refiere a la certeza que


deben tener los ciudadanos sobre el funcionamiento de las instituciones y el actuar de
las autoridades que las operan, mismo que debe estar apegado al principio de legalidad,
que, a su vez, establece que la operación desarrollada por parte de los entes públicos,
debe fundamentarse en las normas aplicables, garantizando con ello que las
consecuencias de sus actos u omisiones serán predecibles y su situación jurídica
dependerá de leyes o mandatos establecidos previamente.

153. En ese sentido, cuando una autoridad actúa fuera de los límites establecidos en

85
Reconocido en los Artículos 4°, párrafo décimo segundo y 73°, fracción XXIX-Ñ de la CPEUM.

151
la legislación, afectando con ello la situación jurídica de las personas, incumplen con su
obligación de garantizar la seguridad jurídica de los gobernados ya que al no actuar con
las bases legales necesarias se pone en entredicho el binomio del acto y la consecuencia
que representa la naturaleza del Estado de Derecho.

154. A mayor abundamiento, el derecho a la seguridad jurídica y la legalidad que debe


garantizar el Estado, se encuentra reconocido en los artículos 8 y 10, de la DUDDHH,
así como en el numeral 14, del PIDCyP y en los artículos 8 y 25, de la CADDHH; aunado
a ello, el Estado Mexicano se encuentra obligado a garantizar estos derechos pues se
encuentran establecidos en los artículos 10, 12 y 17, de la DUDDHH; 14 y 17 del PIDCyP,
y 8, 9, 21 y 25 de la CADHH.

155. El sistema jurídico mexicano garantiza el principio de legalidad en los artículos 14


y 16, de la CPEUM, estableciendo que todo acto de autoridad deberá llevarse a cabo
mediante las formalidades esenciales que establezca el procedimiento, mismas que
deberán siempre contar con la fundamentación y motivación respectiva.

156. Esta protección constitucional del derecho a la seguridad jurídica y la legalidad es


esencial en la relación del Estado con sus gobernados, pues limita de esta forma el
actuar institucional para garantizar a las personas las condiciones necesarias para la
defensa efectiva de sus derechos, en caso de que estos puedan verse afectados por
alguna acción u omisión de las autoridades, reconociendo su obligación de contar con
un sistema jurídico estable y coherente que garantice el respeto a los derechos humanos
de las personas.

157. Es posible, en el entendido establecido, determinar que el derecho a la seguridad


jurídica al implicar un ajuste o sometimiento de la voluntad y el actuar institucional, a
ciertos parámetros legales de desenvolvimiento, tiene diversos cruces con otros

152
derechos humanos, lo cual es altamente concordante con los principios que rigen a
dichas prerrogativas, principalmente por aquel que dispone su interdependencia, que de
forma muy sucinta entraña el entrelazamiento de dichos derechos por cuanto el respeto
o afectación a un derecho determinado, implica el respeto o afectación de otro u otros
derechos humanos; tal característica se ve actualizada en el caso en estudio, por cuanto
se ha dicho que la defensa y tutela del patrimonio cultural, en su vertiente arqueológica,
son actividades que requieren una participación altamente activa por parte de las
autoridades, que cuentan con competencia para tales efectos, por ello, esta CDHP
estima que la transgresión del derecho en comento, con afectación al derecho a la
cultura, se dio de la siguiente forma:

158. En primer término, debe decirse que existen omisiones por parte del personal del
Ayuntamiento de Puebla, perteneciente a diversas administraciones hasta llegar a la
actual, en realizar actividades de gestión del suelo y construcciones, particularmente las
que se refieren al cuidado, conservación y salvaguarda del Patrimonio Natural y
Cultural86, esto es, tomando en consideración que el COREMUN, establece diversas
disposiciones que tutelan, entre otras cosas, las formas en las que se deberán realizar
las acciones de edificación de inmuebles y uso del suelo, del territorio comprendido en
el Municipio de Puebla, es que, sin que sea materia directa de pronunciamiento por parte
de esta CDHP87, pero como hecho notorio, se puede afirmar que se han realizado
diversos proyectos arquitectónicos de índole particular, dentro de la poligonal
determinada para la Zona Arqueológica Tepalcayotl.

159. Se afirma lo anterior, pues con independencia de lo informado por personal del
Ayuntamiento de Puebla, en los respectivos documentos que hizo llegar a esta CDHP,

86
Entendido, en términos del artículo 657, fracción LXXXVIII, del Código Reglamentario para el Municipio de Puebla, como: “(…) Patrimonio Natural y
Cultural. Los sitios, lugares o edificaciones con valor arqueológico, histórico, artístico, ambiental o de otra naturaleza, definidos por la legislación
correspondiente y propuestos en los planes o programas de desarrollo urbano, metropolitano o regional. (…)”.
87
Puesto que el hecho de que propietarios o poseedores de los inmuebles existentes en la denominada Zona Arqueológica “Tepalcayotl”, cuenten o
no con los requisitos necesarios para su edificación (como cambio de uso de suelo, licencia de construcción, etc.), escapa a las atribuciones de esta
CDHP.

153
en integración del expediente en que se actúa, la existencia de actividad humana en su
modalidad edificadora y de habitación, es patente en la zona de interés, muestra de ello,
es el contenido del Acta Circunstanciada de 16 de febrero de 2024, suscrita por dos VAs
de esta CDHP, que dio fe de la diligencia realizada in situ, en las inmediaciones de la
denominada Zona Arqueológica “Tepalcayotl”, que arrojó el siguiente reporte fotográfico:

Imagen 4. Vista desde el Periférico Ecológico del Estado de Puebla, a las inmediaciones de la Zona
Arqueológica “Tepalcayotl”.

Fuente: VAs de la CVG, de la CDHP. Registro fotográfico documentado el 16 de febrero de 2024, durante

154
la diligencia in situ, expediente 5286/2021.

Imagen 5. “Entrada” a la Zona Arqueológica “Tepalcayotl”, desde el Periférico Ecológico del Estado de
Puebla; en la que se observa que, en un muro de una gasolinera, un par de rótulos que identifican a la
Zona en comento.

Fuente: VAs de la CVG, de la CDHP. Registro fotográfico documentado el 16 de febrero de 2024, durante
la diligencia in situ, expediente 5286/2021.

155
Imagen 6. Imagen tomada desde el camino de terracería que funciona como “vía pública”, de acceso y
salida a la Zona Arqueológica “Tepalcayotl”; en la que se observó una montonera de escombros y
desechos variados.

Fuente: VAs de la CVG, de la CDHP. Registro fotográfico documentado el 16 de febrero de 2024, durante
la diligencia in situ, expediente 5286/2021.

156
Imagen 7. Imagen tomada desde el camino de terracería que funciona como “vía pública”, de acceso y
salida a la Zona Arqueológica “Tepalcayotl”; cercana al derecho de vía de torres de alta tensión, en la que
se observó acumulación de escombros y desechos variados.

Fuente: VAs de la CVG, de la CDHP. Registro fotográfico documentado el 16 de febrero de 2024, durante
la diligencia in situ, expediente 5286/2021.

157
Imagen 8. Imagen tomada desde el camino de terracería que funciona como “vía pública”, de acceso y
salida a la Zona Arqueológica “Tepalcayotl”; en la que se observó la existencia de una verja que delimita
uno de los posibles accesos a lo que parecería el montículo principal de la Zona en comento.

Fuente: VAs de la CVG, de la CDHP. Registro fotográfico documentado el 16 de febrero de 2024, durante
la diligencia in situ, expediente 5286/2021.

158
Imagen 9. Imagen tomada desde el camino de terracería que funciona como “vía pública”, de acceso y
salida a la Zona Arqueológica “Tepalcayotl”; en la que se observó una montonera de escombros y
desechos variados.

Fuente: VAs de la CVG, de la CDHP. Registro fotográfico documentado el 16 de febrero de 2024, durante
la diligencia in situ, expediente 5286/2021

159
Imagen 10. Imagen tomada desde el camino de terracería que funciona como “vía pública”, de acceso y
salida a la Zona Arqueológica “Tepalcayotl”; cercana al derecho de vía de torres de alta tensión, en la que
se observó acumulación de escombros y desechos variados.

Fuente: VAs de la CVG, de la CDHP. Registro fotográfico documentado el 16 de febrero de 2024, durante
la diligencia in situ, expediente 5286/2021.

160
Imagen 11. Imagen tomada desde el camino de terracería que funciona como “vía pública”, de acceso y
salida a la Zona Arqueológica “Tepalcayotl”; en las cercanías de lo que sería el montículo principal, de la
zona en referencia; en la que se aprecia la existencia de diversos cercados que separan la zona en lotes.

Fuente: VAs de la CVG, de la CDHP. Registro fotográfico documentado el 16 de febrero de 2024, durante
la diligencia in situ, expediente 5286/2021.

161
Imagen 12. Imagen tomada desde el camino de terracería que funciona como “vía pública”, de acceso y
salida a la Zona Arqueológica “Tepalcayotl”; en la que se observó la existencia de una escalinata sin
conexión a una construcción específica, por lo que se infiere que podría tratarse de parte de vestigios
arqueológicos o desechos de construcción.

Fuente: VAs de la CVG, de la CDHP. Registro fotográfico documentado el 16 de febrero de 2024, durante
la diligencia in situ, expediente 5286/2021.

162
Imagen 13. Imagen tomada desde el camino de terracería que funciona como “vía pública”, de acceso y
salida a la Zona Arqueológica “Tepalcayotl”; en las cercanías de lo que sería el montículo principal, de la
zona en referencia; en la que se aprecia la existencia de diversos cercados que separan la zona en lotes.

Fuente: VAs de la CVG, de la CDHP. Registro fotográfico documentado el 16 de febrero de 2024, durante
la diligencia in situ, expediente 5286/2021.

160. De la simple observación al contenido de las imágenes anteriores, es posible


establecer, cuando menos, lo siguiente:

• Que, en las cercanías de la zona de interés, se observa que se ha delimitado


ciertas porciones de terreno, mediante acciones de lotificación, sin que se tenga
plena certeza del estatus jurídico de los bienes inmuebles que, en su caso, estén
reconocidos en el Instituto Registral y Catastral del Estado de Puebla.

163
• Que, en las inmediaciones de la zona arqueológica en comento, se encuentran
diversos tiraderos de escombros y residuos de materiales, propios de acciones de
construcción y/o demolición de edificaciones; al respecto cabe destacar que es
imposible para esta CDHP, establecer con certeza dos aspectos de interés: En
primer término, con las constancias que obran en el expediente en que se actúa,
no resulta posible establecer si dichos residuos pertenecen o no, a edificaciones
prehispánicas existentes en la zona arqueológica en comento; y en segundo
término, no se puede atribuir la autoría de dichas acciones, esto es, si el depósito
de esos materiales fue realizado por autoridades o por particulares y mucho
menos su identidad.

161. Al respecto, debe considerarse que en las etapas iniciales de la integración del
expediente en que se actúa, esta CDHP, estimó que ante un alto riesgo para el patrimonio
cultural (en su vertiente arqueológica) del Estado de Puebla, resultó necesario emitir
medidas cautelares al Ayuntamiento de Puebla, con el fin de que se limitara el
otorgamiento de permisos de construcción en la “Zona Arqueológica Tepalcayotl”;
aunado a que, en ejercicio de sus funciones determinara sobre el inicio de los
procedimientos para la clausura de obras que se encontrasen en proceso de
construcción; y para el efecto de que el Organismo Operador del Servicio de Limpia,
realizara acciones de supervisión para el efecto de evitar que la zona territorial en
comento, fuera utilizada para depósito de escombro, basura y otros residuos.

162. Sobre el tópico señalado con antelación, debe recordarse lo informado por la
Coordinadora General del OOSLMP, a través del oficio número OOSLMP-CG-109/2021,
de 10 de diciembre de 2021, sobre las medidas cautelares dictadas por esta CDHP; en
el sentido de que se encontraba legal y materialmente imposibilitada para acatar la
medida cautelar emitida por este organismo, ello en virtud de que a la fecha de emisión
del documento en referencia, no existía una Declaratoria que el asigne un valor

164
arqueológico o patrimonial a dicha área por parte del INAH; pero que había recibido una
instrucción por parte del entonces Presidente Municipal de Puebla, para implementar
acciones para rescatar la zona de interés, por lo que solicitó a la Directora de Catastro
Municipal, le informara sobre las cuentas prediales, nombre de los propietarios o
poseedores y otros datos adicionales para determinar si la zona geográfica en la que se
asienta la denominada “Zona Arqueológica Tepalcayotl”, se trata de propiedad particular
o pública, a fin de establecer una estrategia de limpieza o recolección, sin violentar
ningún derecho civil.

163. Coincidentemente, por virtud del oficio número OOSL-DNRSU-077/2021 de 10 de


diciembre de 2021, el Director de Normatividad e Inspección en Residuos Sólidos
Urbanos, del OOSLMP, se pronunció sobre las medidas cautelares dictadas por esta
CDHP; informando que el día 8 de diciembre de 2021, personal del Departamento de
Inspección en Residuos Sólidos Urbanos, se presentó en la denominada “Zona
Arqueológica Tepalcayotl” y detectó que no hay ningún tipo de escombro o anomalía que
reportar.

164. Mediante el oficio número SDUyS/DDU/000420/12/2021 de 16 de diciembre de


2021, el Director de Desarrollo Urbano y Sustentabilidad del Ayuntamiento de Puebla, se
pronunció sobre las medidas cautelares dictadas por esta CDHP; detallando lo siguiente:

164.1. Derivado de diversas reuniones llevadas a cabo con distintas áreas del
Ayuntamiento de Puebla, así como con el OOSLMP, se acordó instruir al
personal de la Dirección de Desarrollo Urbano, para que se abstengan de
emitir permisos o licencias de construcción, o de cualquier otro tipo, que
pongan en riesgo la integridad de la denominada “Zona Arqueológica
Tepalcayotl”, en atención a lo dispuesto por el Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de Puebla, que en lo que interesa señala:

165
164.1.1. “(…) Zonas Arqueológicas. * No se permitirá la regularización de
construcciones, ni se (sic) expedirán, licencias de construcción y
constancias de construcción, sobre áreas clasificadas en la
Zonificación Secundaria como Zonas Arqueológicas. * Queda
prohibida la construcción de vivienda y demás usos prohibidos,
señalados en la Tabla de Compatibilidades de Usos y Destinos
del Suelo, ubicados a una distancia mínima de 50 metros,
respecto a Zonas Arqueológicas; dicha distancia se debe medir
(sic) tomand como referencia los límites del polígono señalado
como Zona Arqueológica. * En la franja de restricción de 50
metros anteriormente descrita, se deberá favorecer la
construcción de áreas verdes de uso público. (…)”

164.2. En concordancia con lo anterior, señaló que, como una medida adicional
tendiente a preservar y evitar daños a la denominada “Zona Arqueológica
Tepalcayotl”, llevaría a cabo operativos permanentes, a fin de detectar y en
su caso detener y sancionar, aquellos trabajos constructivos que se
encontraran en proceso.

165. Derivado de lo anterior, para esta CDHP queda claro que si bien, existió un
accionar aparentemente concordante con las urgencias que en su momento fueron
expuestas al inicio de la realización de la investigación, ciertamente a la fecha de
realización de la diligencia in situ, de data 16 de febrero de 2024, el accionar en comento
resultó insuficiente, en el entendido de que aún existen afectaciones a la zona en
referencia, particularmente en cuanto al depósito de escombro y desechos se refiere,
pues, como ya se ha dicho en líneas precedentes, cuando personal de esta CDHP realizó

166
el recorrido indicado, fue posible advertir la existencia de montoneras de tales residuos88.

166. Aunado a lo anterior, debe decirse que el crecimiento de la mancha urbana ha


continuado en aumento, esto en el entendido de que lo señalado por personal del INAH,
en el oficio número 40135.17-2021/400, de 1 de marzo de 2021, emitido por personal de
la Sección de Arqueología del Centro INAH Puebla, ha cambiado en lo sustancial, de
conformidad, con lo observado con personal de esta CDHP, al realizar la diligencia
asentada en el acta circunstanciada de 16 de febrero de 2024; esto en el entendido de
que en ambos documentos se refiere y da fe de las siguientes consistencias:

166.1. La existencia de una gasolinera como punto de referencia para la ubicación


de la Zona Arqueológica “Tepalcayotl”.

166.2. Que existen diversas afectaciones en función del depósito irregular o


descontrolado de escombro, basura y/o desechos en la zona de interés.

166.3. Que diversas partes de la zona en comento se encuentran lotificadas o


delimitadas, lo que presupone su futura utilización para el desarrollo de
actividades de edificación, por personas que se ostentarían como
propietarias o poseedoras, de los terrenos de referencia.

166.4. Que, de forma fáctica, existe un camino de terracería que “permite” el acceso
a la zona de interés; mismo que cuenta con tendido eléctrico, consistente en
postes de electricidad para el sostenimiento de líneas de media y baja
tensión, así como diversas torres de alta tensión.

88
Cabe precisar que, esta CDHP, es consciente de que ante la diferencia entre el tiempo en el que se realizaron las funciones por parte del OOSLMP
y la visita efectuada por personal de la CVG de este organismo, los depósitos de residuos aludidos pudieron darse posteriormente de las acciones de
supervisión de la autoridad municipal.

167
167. En tal virtud, son patentes diversos hechos que afectaron, afectan y [de no
tomarse medidas al respecto] afectarán el cuidado, tratamiento y conservación de la
denominada “Zona Arqueológica Tepalcayotl”; tales daños, podrían ser evitados por
personal del Ayuntamiento de Puebla, mediante el ejercicio de las acciones de
fiscalización de las obras de edificación, la limitación del otorgamiento de licencias de
construcción, constancias de cambio de uso de suelo y diversos documentos que tutelen
debidamente, la urbanización si es que esta es factible de realizarse, en la zona
geográfica en comento; esto es, que las personas continúen con la edificación de
construcciones, sólo si el uso de suelo y las características propias de los terrenos
respectivos, sean concordantes con el destino señalado y, si con estas acciones no se
afecta el patrimonio arqueológico señalado; lo anterior, con fundamento, en lo dispuesto
en diversas disposiciones del COREMUN, que se citan a continuación:

167.1. “(…) Artículo 655.- El presente Libro, con base en la autonomía conferida
al Municipio en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y
las atribuciones que le otorgan la Ley General de Asentamientos Humanos,
Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente, la Constitución Política del Estado
Libre y Soberano de Puebla, la Ley de Desarrollo Urbano Sustentable del
Estado de Puebla, la Ley para la Protección del Ambiente Natural y el
Desarrollo Sustentable del Estado de Puebla, la Ley de Agua del Estado de
Puebla, la Ley de Fraccionamientos y Acciones Urbanísticas del Estado de
Puebla, Ley que Regula el Régimen de Propiedad en Condominio del
Estado de Puebla y los reglamentos que de ellas deriven; tiene por objeto
establecer las reglas de la gestión del suelo y las construcciones que
deben observar las personas interesadas en realizar cualquier tipo de
obra pública o privada en el Municipio de Puebla, reconociendo el
derecho de las personas a vivir y disfrutar la ciudad en condiciones

168
sustentables, resilientes, saludables, productivas, equitativas, justas,
incluyentes, democráticas y seguras, con una visión compacta, habitable,
confortable, conectada y diversificada en lo económico, prevista en el
PMDUS y programas parciales que de él deriven, así como definir cada una
de las etapas del desarrollo urbano, siendo las que se nombran a
continuación: (…)”

167.2. Artículo 657.- Para efectos de interpretación del presente Libro se


entenderá por: (…) X. Área Patrimonial. Aquellas que se encuentran en
el Municipio y en donde existieron o existen vestigios de arte,
tradición y cultura del pasado, son áreas que sirvieron de
asentamiento de fundaciones y que dejaron huella en el urbanismo,
arquitectura, mano de obra y uso de materiales, incluye los ubicados en
Juntas Auxiliares y otros polígonos con programas específicos aprobados
por Cabildo.

167.3. Artículo 697.- Para el cumplimiento de sus facultades de inspección,


vigilancia y control del desarrollo urbano, la Dirección substanciará
procedimientos administrativos encaminados a determinar probables
infracciones y la aplicación de sanciones para lo cual realizará a través del
personal designado lo siguiente:

I. Diligencia de inspección y verificación a las obras terminadas; y


II. Diligencia de inspección y supervisión a las obras en proceso.

Para tal efecto las diligencias señaladas en las fracciones anteriores, se


practicarán, en las obras en proceso y obras terminadas, fraccionamientos,
cambios de uso de suelo u otros aprovechamientos de inmuebles que

169
violen la Ley de Desarrollo Urbano Sustentable del Estado de Puebla, los
Programas de Desarrollo Urbano aplicables y el presente Código. (…)

167.4. Artículo 713. Cuando la Dirección tenga conocimiento de una obra


terminada o en proceso, pública o privada, que por su estado o
características represente un riesgo para personas o bienes o se
encuentre en el Centro Histórico, Áreas Patrimoniales y Monumentos en
el Municipio, ordenará se apliquen cualquiera de las siguientes medidas de
seguridad:
(…)
VI. La demolición de edificaciones, obras, construcciones o
instalaciones riesgosas, monumentos históricos, artísticos,
arqueológicos y arquitectura vernácula, y (…)

167.5. Artículo 718.- Las sanciones aplicables por actos contrarios a las
disposiciones normativas establecidas en el presente Capítulo, el PMDUS 89
y los Programas Parciales vigentes que de él deriven, previo procedimiento
administrativo, son las siguientes:

Tabla de Sanciones.
TIPO DE RESPONSABLE SANCIÓN
INFRACCIÓN
I. Demoler el I.I Propietario o I.I.I La que determine
Patrimonio de la poseedor y la Ley Federal sobre
Humanidad fraccionador o Monumentos y Zonas
conformado por los desarrollador de Arqueológicos

89
“(…) Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Puebla. El instrumento técnico, administrativo y legal que contiene las disposiciones
que rigen el desarrollo urbano del Municipio, estableciendo los usos, destinos, reservas y las estrategias de conservación, mejoramiento y crecimiento
urbano (…)”; definición recuperada del artículo 657, fracción XC, del COREMUN.

170
monumentos vivienda, DRO en Artísticos e Históricos.
históricos y cualquiera de sus I.I.II El 100% del valor
artísticos sin licencia categorías y catastral del inmueble
emitida por autoridad corresponsable. afectado.
competente.

167.6. Artículo 782.- Los usos y destinos de suelo en tierras ejidales, las áreas
naturales protegidas, derechos de vía, las zonas de riesgo, Centro
Histórico, Áreas Patrimoniales y Monumentos en el Municipio de Puebla
deberán expedirse, además, observando las Leyes Federales y
Estatales aplicables a cada uno, por lo que se consideran usos
condicionados que deberán cumplir con los requisitos señalados en
la legislación mencionada.

167.7. Artículo 1075.- La Dirección otorgará el permiso para acciones


urbanísticas siempre y cuando: (…)

III. No se afecten: (…) d) El Centro Histórico, las Áreas Patrimoniales y


los Monumentos en el Municipio, en los términos de la LFMZAAH (…)”.

168. Aunado a lo anterior, es pertinente tomar en cuenta lo dispuesto por la LDUSEP,


que en lo conducente establece:

168.1. “(…) Artículo 2. Para el logro de los objetivos en materia de Desarrollo


Urbano Sustentable, el Ejecutivo del Estado promoverá, en coordinación
con los Ayuntamientos, el Ordenamiento Territorial de los Asentamientos
Humanos y el Desarrollo Urbano Sustentable de los centros de población,
con el propósito de mejorar los niveles de vida de la población urbana y

171
rural, para lo cual se establece:
(…)
XII. La preservación y fomento del patrimonio histórico, artístico,
arquitectónico, arqueológico y cultural de los centros de población; (…)

168.2. Artículo 3. Para los efectos de esta Ley, se entenderá por: (…)

L. Patrimonio cultural. Bienes muebles e inmuebles, tanto públicos como


privados, centros históricos, conjuntos urbanos y rurales, así como los
bienes tangibles e intangibles y cosmogónicos, que por sus valores
antropológicos, arquitectónicos, históricos, artísticos, etnográficos,
científicos, tradicionales o culturales tengan relevancia para los habitantes
del Estado y sean parte de la identidad social, representativos de una época
o sea conveniente su conservación para la posteridad;

168.3. Artículo 4. Se considera de utilidad pública, independientemente de lo


señalado en la Ley de Expropiación para el Estado de Puebla:
(…)
VII. La protección, mejoramiento, preservación y restauración del
patrimonio histórico, artístico, arquitectónico y cultural de los centros de
población, (…)

168.4. Artículo 13. Corresponde a los Ayuntamientos, en sus respectivas


jurisdicciones:
XVIII. Diseñar y ejecutar programas y acciones para:
a) Proteger el patrimonio histórico, artístico, arquitectónico y cultural; (…)
c) Evitar el establecimiento de Asentamientos Humanos irregulares.

172
168.5. Artículo 25. El Programa Estatal de Desarrollo Urbano Sustentable
contendrá, por lo menos, lo siguiente:
(…)
VI. La preservación y protección ambiental, del patrimonio histórico,
artístico, arquitectónico y cultural, los monumentos, zonas e inmuebles de
valor arquitectónico, arqueológico, paleontológico, histórico, cultural, típico,
artístico o de belleza natural que no tenga declaratoria expedida por el
Gobierno Federal; (…)

168.6. Artículo 36. Los Programas de Desarrollo Urbano Sustentable de los


centros de población, tienen por objeto ordenar y regular el proceso del
Desarrollo Urbano; establecer las bases para las acciones de
mejoramiento, conservación, crecimiento y definir los usos y destinos del
suelo, así como las áreas de expansión, con la finalidad de lograr el
desarrollo sustentable y mejorar la calidad de vida de la población.
Estos programas congruentes con el Programa Municipal de
Desarrollo Urbano Sustentable correspondiente, contendrán por lo
menos, lo siguiente:

(…)

VII. La preservación y protección del ambiente y del patrimonio


histórico, artístico, arquitectónico y cultural, los monumentos, zonas
e inmuebles de valor arquitectónico, arqueológico, paleontológico,
histórico, cultural, típico, artístico o de belleza natural del centro de
población que no tenga declaratoria expedida por el Gobierno Federal;
(…)

173
169. De las porciones normativas anteriormente citadas, puede establecerse que la
tutela del patrimonio arqueológico, particularmente en el Municipio de Puebla, se
encuentra prima facie90 a cargo de personal del Ayuntamiento de Puebla; se afirma esto,
en virtud de que, si bien, la tutela especifica, cuidado, curación, estudio, sistematización,
indexación, entre otros aspectos, de los bienes muebles o inmuebles de índole
arqueológico, no se encuentra directa o puntualmente atribuida a personal del citado
ayuntamiento, ciertamente, existe una protección derivada, que surge de la limitación en
materia de ejecución de obras en locaciones identificadas como zonas con patrimonio
arqueológico, o, como se señala en el COREMUN, Áreas Patrimoniales; es decir, lugares
en los que se tenga conocimiento de la existencia de vestigios, restos o conservas de
bienes y efectos pertenecientes a tiempos pasados (en sede colonial o arqueológica).

170. En ese sentido, podría argumentarse que la naturaleza o funciones generales de


las autoridades, entes gubernamentales y/o niveles de gobierno, limitaría su participación
o intervención a fin de garantizar ciertos bienes jurídicamente tutelados, como en el caso
presente, lo es el patrimonio arqueológico; no obstante, esta CDHP estima que esto no
debería ser así, ya que ante riesgos tan puntuales, como en el caso sujeto a estudio
representa el consentir, tolerar, fomentar, brindar anuencia o permisividad a la afectación
directa o indirecta, de bienes que requieren especial cuidado para su preservación, como
lo es, todo aquello que represente patrimonio arqueológico, ciertamente se requiere una
participación proactiva e integral por parte de las autoridades, para evitar afectaciones
irreparables a los bienes en referencia.

171. Es de conocimiento público el hecho de que, por excelencia, en los Estados


Unidos Mexicanos el patrimonio histórico y arqueológico, se encuentra a cargo del
personal del INAH, el que, esencialmente, cuenta dentro de sus atribuciones con

90
Locución en latín que significa: “a primera vista, de entrada”; definición recuperada desde: https://www.rae.es/dpd/prima%20facie

174
competencia para impulsar las declaraciones de sitios y zonas arqueológicas, a que se
refiere la LFMZAAH; no obstante, como fue señalado en el párrafo que antecede, la
defensa directa del patrimonio arqueológico (así como otros bienes, e inclusive derechos
humanos), debe entenderse como una actividad integral, pero también integradora de
los diversos niveles y órdenes de gobierno, instituciones, unidades administrativas y en
suma, de los entes públicos, ya que, pese a que las autoridades cuentan con ámbitos
competenciales debidamente delimitados por normas jurídicas, ciertamente dichos
ámbitos en muchas ocasiones son concurrentes o cuentan con cruces, aristas comunes
o desde algunas perspectivas, con un fin orgánico similar, esto es, en nada se impide o
se restringe la participación de las autoridades para fines lícitos que impliquen el cuidado
de bienes jurídicamente tutelados, que requieran tal protección efectiva.

172. Lo afirmado anteriormente, estriba en el hecho de que las autoridades del


Ayuntamiento de Puebla, señalaron entre otras cosas, que, para realizar sus funciones
en materia de cuidado del patrimonio arqueológico, era necesaria la existencia de una
Declaratoria de asignación de valor arqueológico o patrimonial al área de interés por
parte del INAH, dado que, ante su falta, se encontraban legal y materialmente
imposibilitadas para brindar una protección apropiada a dicho patrimonio. Lo cual para
esta CDH Puebla, deviene en inaceptable porque de forma análoga a otros casos, de
estimar apropiada tal visión del quehacer público, se estaría comprometiendo la
realización de las funciones de las autoridades, a la intervención de otras, sin que tal
actuación resulte esencial para brindar la protección a las personas, bienes o derechos,
resultando así en un devenir pernicioso y lamentable, que fomentaría la concurrencia de
prácticas lesivas de intereses difusos, por el simple hecho de depender de ciertas
actividades, que, en última instancia no son esenciales para los fines descritos.

173. Efectivamente, si se toman en cuenta las atribuciones conferidas al Ayuntamiento


de Puebla, tanto por la LDUSEP, como por el COREMUN; podría considerarse que, con

175
independencia de la existencia de una declaratoria por parte del INAH, para el
reconocimiento de una zona o sitio arqueológico, las autoridades municipales cuentan
con las facultades necesarias para brindar una tímida, pero muy necesaria, protección al
patrimonio cultural [en su vertiente arqueológica], pero también con las obligaciones que
las deberían conminar a actuar en tal sentido. Máxime que, de no ser así, se estarían
ocasionando, o cuando menos, situando en un alto riesgo potencial, a bienes históricos
que difícilmente podrían ser sustituidos, reparados o reemplazados dadas sus
características únicas e irrepetibles.

174. De tal suerte que, si el personal del Ayuntamiento de Puebla, actuase


concordantemente con las facultades enunciadas en líneas anteriores, podría protegerse
debidamente el patrimonio cultural arqueológico existente en la denominada Zona
Arqueológica “Tepalcayotl”; lo cual, claramente no ha ocurrido, puesto que las
afectaciones a la zona en comento, es patente, de conformidad con las diligencias in situ
realizadas por personal del INAH, personal del OOSLMP y personal de esta CDH Puebla,
pues el desarrollo de actividades de edificación, no se ha detenido.

175. Por otro lado, las obligaciones a cargo de las autoridades, no se encuentran
únicamente sustentadas o derivadas de normas especiales, normas reglamentarias,
normas internas o normas emitidas ad hoc91 a la existencia de las autoridades
respectivas; se afirma lo anterior, pues en la actualidad, los procesos de génesis
normativa han tenido cierta tendencia a derivar obligaciones en legislación que podría
“escapar” de las actividades cotidianas de las autoridades de que se trate, a manera de
ejemplo podría afirmarse lo establecido por los artículos 64 y 6592, de la Ley de la CDHP,

91
Locución latina que significa 'para esto'. Se emplea como locución adjetiva con el sentido de 'adecuado, apropiado, dispuesto especialmente para un
fin y como locución adverbial, con el sentido de 'a propósito para la ocasión; definición recuperada desde: ad hoc | Diccionario panhispánico de dudas |
RAE - ASALE
92
“(…) Artículo 64. Las autoridades y servidores públicos estatales y municipales involucrados en los asuntos de que esté conociendo la Comisión o
que por razón de sus funciones o actividades puedan proporcionar información al respecto, estarán obligados a cumplir con los requerimientos de ésta,
en términos de la presente Ley.
Artículo 65. En los términos previstos en la presente Ley, las autoridades y servidores públicos, colaborarán con la Comisión en el ámbito de su
competencia. (…)”

176
por cuanto conminan a todas las autoridades del Estado de Puebla aún aquellas
pertenecientes a los municipios, que integran a dicha entidad federativa, a brindar
colaboración en las investigaciones realizadas por la CDH Puebla.

176. De tal suerte que, al brindar lectura a la Ley de Cultura para el Estado de Puebla,
se observa el contenido del artículo 29, que a la letra señala: “(…) Artículo 29. Las
Dependencias Estatales y los Ayuntamientos, en el ámbito de su respectiva
competencia y en uso de las facultades que las leyes y reglamentos les confieren
en materia de construcción, desarrollo urbano y uso de suelo, velarán por la no
afectación por obras públicas o privadas, de los sitios, zonas y monumentos
arqueológicos, artísticos o históricos, así como de aquellos bienes inmuebles
constitutivos de Patrimonio Cultural del Estado. (…)”; es posible establecer que sí existe
una obligación directa a los Ayuntamientos del Estado de Puebla, y en el caso en estudio
para el Ayuntamiento de Puebla, para brindar protección al patrimonio arqueológico, si
se quiere, como una obligación derivada por cuanto no es el objetivo directo de la
existencia del citado ayuntamiento, brindar protección al citado patrimonio, por cuanto el
artículo 115, de la CPEUM, dispone ciertas cuestiones que cercan debidamente los
objetivos primordiales de los municipios -y de los ayuntamientos- en los Estados Unidos
Mexicanos; no obstante, tales objetivos y las obligaciones que derivan de la citada Ley
de Cultura para el Estado de Puebla, no pueden considerarse como contrarias a dichos
objetivos, o incompatibles con las funciones del ayuntamiento en referencia.

177. Se afirma lo anterior, porque la protección del patrimonio arqueológico que se


señala, es factible de realizarse mediante las facultades de revisión a los proyectos
inmobiliarios a desarrollarse en el territorio del Municipio de Puebla; lo que, en los hechos
no ha sucedido, pues como ha quedado señalado, existen constancias y evidencias que
dan fe de la ejecución de obras de construcción de inmuebles al interior de la Zona
Arqueológica “Tepalcayotl”, sin que el Ayuntamiento de Puebla, haya suspendido,

177
restringido o limitado tales actividades, suponiendo afectaciones irreparables al
patrimonio arqueológico existente en el Estado de Puebla, violentando así el derecho
humano a la seguridad jurídica de las personas que habitan y/o transitan en el Estado
de Puebla, con impacto en el derecho humano a la cultura (en la vertiente de protección
del patrimonio arqueológico).

178. De esta forma, puede establecerse la autoría de diversas violaciones al derecho


humano a la cultura, a cargo de la SCGEP y la SIGEP, esto en virtud de lo siguiente:

Respecto de la SCGEP:

178.1. Debe decirse que su actuar y posición frente a las acciones de investigación
de presuntas violaciones a derechos humanos, realizadas por esta CDHP,
resultó llamativo, esto en virtud de que, pese que, en su momento le fue
requerido un informe en relación con los hechos a que se contrae el
presente documento recomendatorio, la respuesta emitida al efecto, por
medio del oficio número SC/DJ/108/2022 de 21 de junio de 2022, suscrito
por la Directora Jurídica de la SCGEP, consistió en lo siguiente: “(…)
Derivado de la solicitud hecha a ésta Secretaría, ésta unidad administrativa
emitió la circular número SC/DJ/022/2022 dirigida a todas las Direcciones
que la conforman, requiriéndoles la información solicitada, sin embargo,
todas las áreas manifestaron no contar con información referente a la “zona
arqueológica Tepalcayotl”, por no tener facultades al respecto, ya que la
autoridad competente es el Instituto Nacional de Antropología e Historia
(INAH), (…)”.

178.2. No obstante, al realizar un somero análisis a la evolución de la legislación


en materia de Cultura, existente en el Estado de Puebla, es posible

178
establecer que la postura de personal de la SCGEP, está sustentada en el
transitar de las actividades sustantivas de tutela de la cultura, mismas que
por diversas circunstancias propias de la administración pública poblana,
se encontraron hasta el 14 de febrero de 201193, a cargo de dicha
secretaría, para, a partir de dicha fecha, ser encomendadas al Consejo
Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla en razón de la extinción de la
secretaría en cita, para, a partir del 27 de enero de 201794 y hasta el 31 de
julio de 2019, ser encargadas a la Secretaría de Turismo del Estado de
Puebla y finalmente, a partir de 31 de julio de 201795, en razón de la
generación de la actual SCGEP, ser encomendadas a esta última; lo
anterior, se representa de forma esquemática, de la siguiente manera:

93
En razón de la emisión de la Ley que crea el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla, en fecha 14 de febrero de 2011, mediante la cual
se confirieron las atribuciones de la entonces SCGEP, al Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla; al respecto cabe destacar que en los
artículos transitorios se señaló, entre otras cosas, lo siguiente:
“(…) SEGUNDO.- En todos los ordenamientos legales en que se haga alusión a la Secretaría de Cultura, se entenderá que se refiere al Consejo
Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla.
Lo anterior, se observará también en relación con los derechos y obligaciones que se deriven de los convenios, contratos y cualquiera otro
acto jurídico que la Secretaría de Cultura haya celebrado con dependencias y entidades federales, estatales y/o municipales, así como con
particulares.
TERCERO.- Las atribuciones otorgadas por cualquier ordenamiento jurídico a la Secretaría de Cultura, se entenderán conferidas al Consejo
Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla, conforme a lo establecido en este Decreto. (…)”.
94
Por la emisión del Decreto por el que se suprime el Organismo Público Descentralizado Denominado Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de
Puebla, de fecha 27 de enero de 2017, mediante el cual se extinguió el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla, para que sus funciones -
entiéndanse también las funciones originales de la SCGEP en razón del artículo segundo transitorio, de la Ley que crea el Consejo Estatal para la
Cultura y las Artes de Puebla- fueran absorbidas por la Secretaría de Turismo del Estado de Puebla; al respecto cabe destacar que en el artículo
transitorio , se señaló lo siguiente:
“(…) SEGUNDO. Se abroga la Ley que crea el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla, publicada en el Periódico Oficial del Estado el día
catorce de febrero de dos mil once. (…)
TERCERO. El personal del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla, que se encuentre laborando en el mismo y que se considere
indispensable para continuar con el seguimiento de los asuntos y expedientes por concluir, será transferido a la Secretaría de Turismo a la entrada en
vigor del presente Decreto, respetando sus derechos laborales conforme a las disposiciones legales aplicables. (…)
SEXTO. Los asuntos en trámite, así como los juicios, recursos y procedimientos en los que a la entrada en vigor del presente Decreto sea parte el
Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla, continuarán tramitándose a través de las unidades administrativas competentes de la Secretaría
de Turismo.
SÉPTIMO. Toda la documentación e información física y electrónica que corresponda al Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla deberá
ser transferida a la Secretaría de Turismo.
OCTAVO. Los derechos, obligaciones, contratos, convenios y demás instrumentos jurídicos a favor o en los que se haga referencia al Organismo Público
Descentralizado denominado “Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla”, se entenderán subrogados y concedidas las atribuciones a la
Secretaría de Turismo. (…)
DÉCIMO PRIMERO. Los ordenamientos y disposiciones reglamentarias que norman las funciones de la Secretaría de Turismo, deberán modificarse
dentro del término de noventa días hábiles contados a partir de la entrada en vigor del presente Decreto.
DÉCIMO SEGUNDO. Todo instrumento legal, jurídico o administrativo y norma en sentido formal o material, que a la entrada en vigor del presente
Decreto se refiera al Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla, se entenderá referido a la Secretaría de Turismo. (…)”.
95
Lo anterior por virtud de la emisión de la Ley de la Administración Pública del Estado de Puebla, de 31 de julio de 2019; mediante el cual se determinó
la escisión de la entonces Secretaría de Turismo y Cultura, en las dos secretarías relativas: “(…) SÉPTIMO. Todo instrumento legal, jurídico o
administrativo y norma en sentido formal o material, que a la entrada del presente ordenamiento, se refiera a las dependencias que modifican su
denominación, se extinguen o dejan de tener a su cargo el despacho de los asuntos respectivos, se entenderá atribuido a las dependencias a que se
refiere el presente ordenamiento y a las que se asignen las facultades específicas que en cada caso se relacionen, incluidas las de coordinación de
sector de las entidades respectivas y participación en sus órganos de gobierno, siendo facultad del Gobernador, por conducto de la Consejería Jurídica,
hacer la interpretación legal correspondiente y aclarar cualquier duda al respecto. (…)”

179
Imagen 22. Línea de tiempo, respecto del proceso de organización administrativa del Estado de Puebla,
que busca reflejar la extinción y generación de instituciones, unidades administrativas o entes
gubernamentales que han tenido a su cargo las obligaciones jurídicas en materia de Cultura.

Fuente: VAs de la CVG, de la CDHP. Elaboración propia para efectos del engrose de la presente
Recomendación, respecto del expediente 5286/2021.

178.3. Tomando en consideración lo abordado en líneas precedentes es posible


para esta CDH Puebla, establecer que las atribuciones de la anterior
SCGEP, del extinto Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla,

180
la Secretaría de Turismo (y/o Secretaría de Cultura y Turismo) y la actual
SCGEP, han sido constantes en cuanto a su circulación entre entes
gubernamentales, pero estas se han mantenido en su esencia fundamental,
esto es, que a pesar de que las acciones de tutela de la cultura (como
objetos, bienes y también como derecho humano) han sido encomendadas
a una diversidad de unidades administrativas, ciertamente la obligación a
cargo del Estado respecto de dicho tópico, siempre se ha mantenido; se
estima lo anterior, toda vez que la LCEP, se encuentra en vigencia desde
el día 12 de enero de 2009, hasta la fecha de emisión de la presente
Recomendación [de conformidad con lo informado mediante el oficio
número DGAJEPL/0015/2024 de 22 de enero de 2024, suscrito por el
Director General de Asuntos Jurídicos, de Estudios y Proyectos
Legislativos, del Congreso del Estado de Puebla] y que dicha legislación
provee de ciertas facultades al extinto Consejo Estatal para la Cultura y las
Artes de Puebla, para:

178.3.1. “(…) Impulsar ante las autoridades federales, respecto a bienes


y zonas ubicados en el territorio de la Entidad, la expedición de
las Declaratorias de bienes y zonas de monumentos
arqueológicos, artísticos o históricos, en los términos de la Ley
Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e
Históricas y su Reglamento; (…)”96, aunado a que dicha
institución debía: “(…) Coadyuvar a la aplicación eficaz de los
ordenamientos legales que protegen los monumentos y zonas
arqueológicas, históricas y artísticas y las zonas y sitios típicos,
conforme a las leyes federales y estatales; (…) Intervenir en

96
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 8°, fracción XV, de la Ley de Cultura del Estado de Puebla.

181
casos urgentes que puedan constituir saqueo, deterioro o
destrucción de los monumentos arqueológicos, históricos y
artísticos, debiendo en su caso, hacerlo del conocimiento de la
autoridad competente en la mayor brevedad posible; (…)”97;

178.4. Las que claramente suponen obligaciones directas, a cargo de autoridades


concretas, para la protección de los bienes culturales a cargo del Estado
de Puebla, pero en particular sobre el patrimonio arqueológico existente en
el territorio de dicha entidad federativa, en tal virtud, y considerando la
información condensada en la “figura 22”, del presente documento, es que
se estima que las obligaciones que antaño se encontraban a cargo del
multicitado consejo, actualmente se encuentran a cargo de la actual
SCGEP, por lo que devienen en inatendibles los planteamientos realizados
en los oficios SC/DJ/108/2022 de 21 de junio de 2022, y SC/DJ/182/2022
de 19 de septiembre de junio de 2022, ambos suscritor por la entonces
Directora Jurídica de la SCGEP, por cuanto se señaló que no se contaba
con información respecto de la denominada Zona Arqueológica
“Tepalcayotl”, por tratarse de un asunto competencia del INAH. En
consecuencia, esta CDH Puebla, considera que no existe impedimento
alguno (y mucho menos de índole jurídica) para que la hoy SCGEP, ejerza
tales facultades a fin de preservar el patrimonio cultural arqueológico.

178.5. En refuerzo de lo anterior, debe estimarse que la propia LOAPEP, en su


artículo 38, fracción XVI, dota a la SCGEP, de la obligación de impulsar ante
las autoridades federales la expedición de bienes y zonas de monumentos
arqueológicos, ubicados en el territorio del Estado de Puebla; lo que, al

97
Según lo dispuesto por el artículo 10, fracciones V y VI, de la Ley de Cultura del Estado de Puebla.

182
tenor de las constancias que integran el expediente referido al epígrafe no
se hizo, pues la Secretaría en cita, no acreditó haber realizado actuaciones
en la materia.

178.6. A mayor abundamiento, la Ley de Cultura para el Estado de Puebla,


dispone en su artículo 28, lo siguiente: “(…) Artículo 28. El Consejo Estatal
coadyuvará con las demás autoridades locales y con las municipales, con
el fin de informar con oportunidad y suficiencia, a las instancias federales
competentes de la condición que guardan los sitios, zonas y monumentos
arqueológicos, paleontológicos, artísticos o históricos, por daño,
menoscabo o pérdida, a efecto de que éstas procedan a realizar las
acciones necesarias para su preservación. (…)”; por lo que esta CDH
Puebla, estima que al abstenerse de realizar actividades en el sentido
señalado, la SCGEP, ha incurrido en una violación al derecho humano a la
cultura (por cuanto a la protección del patrimonio arqueológico se refiere),
pues, como ya se ha afirmado anteriormente, personal de dicha Secretaría,
fue categórica al afirmar que no cuenta con competencia para realizar
acciones respecto de la zona arqueológica de interés, atribuyéndola a
personal del INAH, cuando en la realidad sí tiene obligaciones y
competencia al respecto.

178.7. Finalmente, sobre el tópico en comento, no escapa a la vista de esta CDH


Puebla que si bien es cierto, personal de la SCGEP, específicamente su
entonces directora jurídica, señaló no contar con la información que le fue
solicitada al no contar con atribuciones en materia arqueológica, no menos
cierto resulta que de las acciones de investigación realizadas por este
organismo, fue posible advertir que personal de la Secretaría referida,
participó en diversas actividades en la materia y más aún, sobre la Zona

183
Arqueológica en cita; esto se desprende de las minutas de trabajo de fecha
12 de abril de 2021, 28 de abril de 2021, 3 de mayo de 2021 y 18 de mayo
de 2021, mismas que fueron descritas en el apartado de “HECHOS” del
presente documento. No obstante, aun y cuando se estimase que el
contenido de dichas minutas de trabajo, fueren realizadas en cumplimiento
del citado artículo 28, de la Ley de Cultura para el Estado de Puebla,
ciertamente sus resultados han sido materialmente insuficientes para
efectos de protección del patrimonio cultural, existente en la Zona
Arqueológica “Tepalcayotl”, pues se reitera, se ha observado que la
habitación humana en la zona se ha visto ininterrumpida.

Respecto de la SIGEP

178.8. Aunado a lo anterior, debe establecerse que la fracción XXII, del artículo
41, de la LOAPEP, confiere a la SIGEP la obligación de “(…) Coadyuvar
con las autoridades competentes, en la conservación de zonas
arqueológicas, sitios históricos de interés cultural y zonas típicas o de
belleza natural, así como respetar y hacer respetar su conservación en la
ejecución de obras públicas y en los programas de desarrollo urbano; (…)”,
al respecto, al solicitarse información en la materia, la SIGEP indicó que:
“(…) la Secretaría de Infraestructura no realizó, realiza y/o realizará
acciones en la zona arqueológica (sic) Tepalcayot (…)”98; por lo anterior,
es claro para esta CDH Puebla, la SIGEP se aparta totalmente de la
obligación en la materia que ha sido señalada anteriormente, lo cual supone
la existencia de riesgos latentes al citado patrimonio cultural (en su
modalidad arqueológica) existente en el Estado de Puebla, al abstenerse

98
Lo anterior, por medio del contenido y anexos del oficio número Si.DAJ.2024/043 de 29 de enero de 2024, suscrita por la Directora de Asuntos
Jurídicos de la SIGEP.

184
de encaminar esfuerzos institucionales en materia de coadyuvancia con
otras autoridades, para la conservación de bienes arqueológicos.

179. En las circunstancias descritas, las acciones, omisiones y deficiencias abordadas


en el presente documento suponen la transgresión de los artículos 16, 21, 42, fracción I
y V, y 49, de la LCEP, que a la letra señalan:

179.1. “(…) Artículo 16 Se declara de utilidad pública e interés social la protección


del patrimonio cultural tangible e intangible de la Entidad. (…)”.

179.2. “(…) Artículo 21. Las autoridades estatales y municipales competentes en


materia de cultura, realizarán acciones encaminadas a garantizar la
permanencia del patrimonio cultural, y entre las que se comprendan la
identificación, documentación, investigación, registro, preservación,
protección, promoción, valorización, transmisión y revitalización de este
patrimonio en sus distintos aspectos. (…)”.

180. De la confronta de las disposiciones legales invocadas, contra los hechos a que
se refiere la presente Recomendación, es posible establecer que el patrimonio cultural
arqueológico del Estado de Puebla, existente en la denominada Zona Arqueológica
“Tepalcayotl”, ha sido afectada de forma irreparable y a la fecha de emisión continua en
un alto riesgo de deterioro, pues las acciones de ocupación humana, edificación de
inmuebles, apertura de caminos, dotación de servicios públicos, descargo de desechos,
acceso descontrolado y aprovechamiento de recursos naturales, respecto de la citada
zona arqueológica, no son interrumpidas y ni siquiera tuteladas por las autoridades con
competencia en la materia, ocasionándose así afectaciones al derecho humano a la
seguridad jurídica de las personas que habitan y/o transitan en el Estado de Puebla, así
como la vulneración del derecho humano a la cultura, en su vertiente de protección al

185
patrimonio arqueológico, tanto de las generaciones humanas pasadas, presentes y
futuras.

181. Las omisiones y deficiencias que han sido abordadas hasta ahora constituyen
violaciones al derecho humano a la cultura, ya que como lo señala la observación general
21 del Comité Derechos Económicos, Sociales y Culturales, esta es una obligación
jurídica específica, la cual resulta de observancia ineludible, incluso en los tiempos de
guerra y ante desastres naturales, así que, por mayoría de razón, en los tiempos de paz
y ante un contexto de destrucción previsible.

182. Asimismo, este organismo advierte que las autoridades señaladas como
responsables, fue igualmente omisas al observar los compromisos de la Agenda 21 de
la Cultura, documento internacional de carácter orientador, y misma que señala en su
apartado II. Compromisos (de las ciudades y los gobiernos locales para el desarrollo
cultural), en su diverso numeral 26 que se debe: “Considerar los parámetros culturales
en la gestión urbanística y en toda planificación territorial y urbana, estableciendo las
leyes, normas y los reglamentos necesarios que aseguren la protección del patrimonio
cultural local y la herencia de las generaciones antecesoras (…)”.

183. A mayor abundamiento, es aplicable al asunto en análisis, la Tesis Aislada 1a.


CXXI/2017 (10a.), emitida por la Primera Sala de la SCJN, con número de registro digital
2015128, de la Décima Época, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, en el Libro 46 de septiembre de 2017, a Tomo I, en la página 216, que a la
letra señala:

183.1. “DERECHO DE ACCESO A BIENES Y SERVICIOS CULTURALES.


ES UNA VERTIENTE DEL DERECHO A LA CULTURA. La Primera
Sala de la SCJN, como diversos organismos internacionales han

186
sostenido que el derecho a la cultura es un derecho polifacético que
considera tres vertientes: 1) un derecho que tutela el acceso a los
bienes y servicios culturales; 2) un derecho que protege el uso y disfrute
de los mismos; y, 3) un derecho que protege la producción intelectual,
por lo que es un derecho universal, indivisible e interdependiente. El
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales estableció que
la realización del derecho a participar en la vida cultural requiere, entre
otras cosas, la presencia de bienes y servicios culturales que todas las
personas puedan aprovechar, como bibliotecas, museos, teatros, salas
de cine y estadios deportivos; la literatura y las artes en todas sus
manifestaciones. De esta manera, esas fuentes son consistentes en
entender que del derecho a la cultura se desprende un derecho
prestacional a tener acceso a bienes y servicios culturales”.

184. En concordancia con lo anterior, también la SCJN, ha interpretado, los alcances


que el derecho humano en comento implica, por lo que para mayor precisión se cita la
Tesis Aislada 1a. CCVII/2012 (10a.), emitida por la Primera Sala de la SCJN, con número
de registro digital 2001625, de la Décima Época, publicada en la Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación, en el Libro XII, de septiembre de 2012, a Tomo I, en la página
502, que a la letra señala:

184.1. “DERECHO FUNDAMENTAL A LA CULTURA. El derecho a la cultura,


establecido en el penúltimo párrafo del artículo 4o. de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, es inherente a la dignidad
de la persona humana, y en virtud de su naturaleza de derecho
fundamental, debe interpretarse armónicamente con los principios de
universalidad, indivisibilidad, interdependencia y progresividad a que se
refiere el párrafo tercero del artículo 1o. de la Constitución General de

187
la República; debiéndose garantizar tanto su acceso, como su
participación sin discriminación alguna y respetándose en su máxima
expresión, tanto en lo individual como en lo colectivo. Sin embargo,
como cualquier derecho humano, no es absoluto o irrestricto, pues si
bien en su formulación o enunciación normativa no contiene límites
internos, como todos los derechos encuentra ciertos límites de manera
externa, que implica su relación con el ejercicio de otros derechos, pues
carecería de legitimidad constitucional que bajo el auspicio de una
expresión o manifestación cultural se atentara contra otra serie de
derechos también protegidos de manera constitucional, lo cual estará,
en su caso, sujeto a valoración o a ponderación en el caso particular
de que se trate.”

185. En concordancia con lo anterior, la LCEP, señala lo siguiente:

185.1. “(…) Artículo 1. Las disposiciones de esta Ley son de orden público y de
observancia general en el territorio del Estado de Puebla y tienen por
objeto:
I.- Reconocer el derecho de todo habitante de la Entidad a la valoración de
sus manifestaciones culturales y a la creación, así como a la participación
y disfrute de la vida cultural; (…)
III.- Regular las acciones de las autoridades estatales y municipales que
tiendan a facilitar, y en su caso a garantizar, el disfrute, preservación,
promoción, difusión y recreación de la cultura en sus manifestaciones
artísticas, artesanales, costumbres y tradiciones populares; (…)”

185.2. “(…) Artículo 8. Compete al Consejo Estatal: (…)

188
XV.- Impulsar ante las autoridades federales, respecto a bienes y zonas
ubicados en el territorio de la Entidad, la expedición de las Declaratorias de
bienes y zonas de monumentos arqueológicos, artísticos o históricos, en
los términos de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas,
Artísticas e Históricas y su Reglamento; (…)”

185.3. “(…) Artículo 10. El Consejo Estatal y los Ayuntamientos, podrán celebrar
convenios de coordinación entre sí, así como con Dependencias y
Entidades Federales, Estatales y Municipales para:
(…)
V.- Coadyuvar a la aplicación eficaz de los ordenamientos legales que
protegen los monumentos y zonas arqueológicas, históricas y artísticas y
las zonas y sitios típicos, conforme a las leyes federales y estatales;
VI.- Intervenir en casos urgentes que puedan constituir saqueo, deterioro o
destrucción de los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos,
debiendo en su caso, hacerlo del conocimiento de la autoridad competente
en la mayor brevedad posible; (…)”.

185.4. “(…) Artículo 28. El Consejo Estatal coadyuvará con las demás
autoridades locales y con las municipales, con el fin de informar con
oportunidad y suficiencia, a las instancias federales competentes de la
condición que guardan los sitios, zonas y monumentos arqueológicos,
paleontológicos, artísticos o históricos, por daño, menoscabo o pérdida, a
efecto de que éstas procedan a realizar las acciones necesarias para su
preservación. (…)”

185.5. “(…) Artículo 29. Las Dependencias Estatales y los Ayuntamientos, en el


ámbito de su respectiva competencia y en uso de las facultades que las

189
leyes y reglamentos les confieren en materia de construcción, desarrollo
urbano y uso de suelo, velarán por la no afectación por obras públicas o
privadas, de los sitios, zonas y monumentos arqueológicos, artísticos o
históricos, así como de aquellos bienes inmuebles constitutivos de
Patrimonio Cultural del Estado. (…)”

186. En ese aspecto, el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y


Culturales, señala en el Artículo 15 que: “Los Estados Partes en el presente Pacto
reconocen el derecho de toda persona a participar en la vida cultural”. Por lo que la
participación en la cultura debe interpretarse como un proceso dinámico e interactivo
entre creadores y consumidores de productos culturales.

187. Así pues, el derecho al acceso a la cultura, no solo se encuentra consagrado en


el artículo 4º constitucional, sino en diversos Artículos de la CPEUM; es decir, el derecho
al acceso a los bienes y servicios culturales. Por medio de este derecho se debe
garantizar que todas las personas, independientemente de su posición económica o
situación geográfica, tenga acceso a los bienes y servicios culturales, por ejemplo: que
puedan acceder a las zonas arqueológicas99. En aras de lo anterior, la CNDH, por
medio de la Recomendación 3/2013, Sobre el Caso de Destrucción y Extracción de
Bienes Culturales Cometidos en el Municipio de Cuautitlán de Romero Rubio, Estado de
México, señaló que:

187.1. “(…) El derecho a participar en la vida cultural implica la obligación de


asegurar medidas y mecanismos adecuados para garantizar que toda
persona tenga derecho a conocer y comprender su propia cultura y la de
otros; ya que de esta manera se comprende su propia cultura y la de otros;

99
Visto en: https://www.CrIDH.or.cr/tablas/r28339.pdf

190
ya que de esta manera se beneficia que existan medios reales para que
cualquier persona pueda definir su identidad y ejercer sus propias prácticas
culturales (…)”100.

188. Asimismo, para esta CDHP, la conducta de personal del Ayuntamiento de Puebla,
de la SCGEP y la SIGEP, contravino a lo señalado en el artículo 15, párrafo 1, inciso a,
del PIDESC, el cual establece el derecho a participar de la vida cultural.

189. En esa tesitura, existe un Proyecto de Recomendación que define los Principios
Internacionales que deberán aplicarse al Régimen de las Excavaciones
Arqueológicas101, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO); de cuyo contenido destaca que estima que el Estado
recibe beneficios directos de los descubrimientos arqueológicos realizados en su propio
territorio, y que la historia de la humanidad implica el conocimiento de las diferentes
civilizaciones por lo que conviene al interés común que todos los vestigios arqueológicos
sean estudiados, salvados si hubiere lugar y coleccionados; por lo que corresponde a
cada estado asegurar la protección de su patrimonio arqueológico.

190. En consecuencia, las transgresiones cometidas por las autoridades señaladas


como responsables, al derecho humano al patrimonio cultural, en agravio de las y los
habitantes del Estado de Puebla, resulta por la omisión de proteger los bienes
arqueológicos existentes en la denominada Zona arqueológica “Tepalcayotl”, también
trascienden al derecho de todas y todos a tener un acceso a los beneficios de la cultura
y al disfrute de los bienes y servicios que presta el Estado en la materia, señalados en el
artículo 4, párrafo décimo primero, y 21, párrafo noveno de la CPEUM.

100
Visible en: https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Recomendaciones/2013/REC_2013_003.pdf
101
Documento disponible para consulta en: Proyecto de recomendación que define los principios internacionales que deberán aplicarse al regimen de
excavaciones arqueológicas - UNESCO Biblioteca Digital

191
V.II. DE LA PROTECCIÓN EFECTIVA A LA ZONA ARQUEOLÓGICA “TEPALCAYOTL”
POR PARTE DEL INAH

191. No puede pasar inadvertida para este organismo la protección efectiva de las
zonas y sitios arqueológicos, actividad que se encuentra encomendada a personal del
INAH, que por lo demás se ha señalado escapa de pronunciamiento por parte de este
organismo, para estimarla compatible con el respeto de los derechos humanos, en virtud
del ámbito competencial establecido en el artículo 102, apartado B, de la CPEUM, se
considera que en nada agravia formular ciertas reflexiones, que resultarán provechosas
para materializar una protección a los derechos humanos de las personas que habitan
y/o transitan en el Estado de Puebla, sin que en ningún momento se trate de recomendar
a la citada autoridad, pues, se reitera, ello escapa de la competencia de la suscrita CDH
Puebla.

192. Así las cosas, si bien se ha afirmado en líneas precedentes que no resulta
indispensable la declaratoria de sitio o zona arqueológica, a que se refieren tanto la
LFMZAAH y el Reglamento de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas,
Artísticos e Históricos, para brindar una efectiva protección al patrimonio arqueológico
existente en el territorio nacional [en particular en el Estado de Puebla], pues como ya
ha quedado patente respecto de las atribuciones conferidas a autoridades determinadas,
la declaratoria en cita, no es algo que tenga que observarse para desplegar acciones al
respecto (ya que más bien, esto ha sido utilizado como un salvoconducto, para no actuar
en la materia), también debe afirmarse que de considerar totalmente cierto lo anterior,
sería consentir que hubiere autoridades con ciertas competencias específicas en la
materia, se abstengan de efectuar lo que tienen que hacer.

193. Es por lo señalado que se estima, que las acciones de declaratoria de sitio o zona
arqueológica, que en su caso debe corresponder no sólo a la Zona Arqueológica

192
Tepalcayotl”, sino a toda zona arqueológica existente en el Estado de Puebla, es una
situación de urgencia, que debe, más allá de cuestiones competenciales, ser atendida a
cabalidad por las autoridades competentes en la materia, porque las afectaciones
evidenciadas y potenciales en perjuicio del patrimonio arqueológico, son muy altas. En
tal virtud, debe remitirse una copia de la presente Recomendación al INAH, para que en
atención a la colaboración institucional que debe existir para la correcta salvaguarda de
los derechos de núcleos poblaciones tan abstractos como lo son las personas que
habitan y/o transitan por el Estado de Puebla, realice las acciones que dentro de su
ámbito competencial resulten y/o estimen conducentes sobre el tópico en comento; sin
que haya lugar a dar seguimiento a ello, por parte de esta CDH Puebla, en razón de su
ámbito de competencia, pero siendo una actividad declarativa de una situación que se
estima altamente trascendente que se encuentra ocurriendo en el Estado de Puebla y
que, deben ser conocidas por la sociedad en general.

194. Máxime que no debe pasarse por alto el hecho de que las afectaciones al sitio
arqueológico en comento, son de pleno conocimiento de personal del INAH, pues como
fue descrito en el apartado de “HECHOS” del presente documento, hay diversas
constancias que dan cuenta de ello y que, precisamente fueron obtenidas por esta CDH
Puebla, por la colaboración brindada por personal de la Delegación en Puebla del INAH,
en la diligencia de 23 de marzo de 2022.

195. Por todo lo anteriormente abordado el Ayuntamiento de Puebla, la SCGEP y de la


SIGEP, incurrieron en omisiones, al momento de ejercer sus funciones, que vulneraron
lo establecido en los artículos 1°, primer y tercer párrafo, 3°, 4°, 7°, 16, párrafo quinto,
25, 26; de la CPEUM; 8, 10, 12, 17 y 27, punto 1, de la DUDDHH; 2.3, 14 y 17 del
PIDCyP; 15, puntos 2, 3 y 4, del PIDESC; 16, incisos a), b), c), d) y e), de la “Observación
General 21”; 2, 3 y 11 de la Declaración de Friburgo; 2, 4, 5, 27, 28, 32, 44, 46 y 52 de la
LFMZAAH; 2, 3 fracción I, 4, 13, 25 y 36 de la LDUSEP; 38, fracciones I y XVI, y 41,

193
fracción XII de la LOAPEP; 655, 657, 697, 713 fracción VI, 718, 782 y 1075, fracción III
del COREMUN; 2, 8, 10, 16, 17, 21, 28, 29, 42 fracciones I y V, y 49 de la LCEP; 1, 7, 18
y 20 de la LGV; 7, fracciones I y VII, y 63, de la LGRA; que en lo esencial establecen, los
parámetros de actuación de todas las autoridades respecto del cuidado y protección del
patrimonio arqueológico; que todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias,
tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos
de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y
progresividad; sin embargo, en el caso particular, es claro que las y los servidores
públicos integrantes del Ayuntamiento de Puebla, la SCGEP y de la SIGEP, que tuvieron
intervención en los hechos a los que se contrae el presente documento, dejaron de
observar tales disposiciones.

196. Al no observarse las disposiciones legales señaladas anteriormente, se pone en


evidencia la necesidad de continuar capacitando, en el desempeño y ejercicio de sus
funciones a todos los servidores públicos tanto de la Ayuntamiento de Puebla, la SCGEP
y de la SIGEP, en virtud de las vulneraciones a derechos humanos en que incurrieron.

197. Por otro lado, la Ley General de Responsabilidades Administrativas, en su artículo


77, fracción I y VII prevé que los servidores públicos para salvaguardar los principios que
deben observar en el desempeño de su empleo, cargo o comisión, cumplan con la
máxima diligencia en el servicio encomendado y se abstengan de cualquier acto u
omisión que cause la suspensión o deficiencia de dicho servicio, entre otros; asimismo,
que todo servidor público debe abstenerse de incurrir en actos u omisiones que impliquen
incumplimiento de cualquier disposición relacionada con el servicio público; sin embargo,
la inobservancia de tales preceptos por parte del personal de la Ayuntamiento de Puebla,
la SCGEP y de la SIGEP, que intervinieron en los hechos que nos ocupan, puede
traducirse en deficiencias en el cargo conferido.

194
198. Así también, se estima que el desempeño de los servidores públicos que se
señalan como responsables deben ser investigados, en atención a que con su conducta
pudieron haber incurrido en el delito de abuso de autoridad o incumplimiento de un deber
legal, previsto por el artículo 419, fracciones III y IV, del código sustantivo penal del
estado, que establece que comete ese delito quien ejecute cualquier otro acto arbitrario
que vulnere los derechos humanos garantizados en la CPEUM; así como, cuando,
ejerciendo sus funciones o con motivo de ellas, hiciere violencia a una persona sin causa
legítima; delito sancionado por el artículo 420 del mismo ordenamiento legal.

199. No pasa inadvertido para este organismo que, por su propia naturaleza, los
hechos de saqueo, robo, extravío, desaparición, sustracción, afectación, destrucción o
cualquier otro acto que atente en contra de monumentos arqueológicos (en su modalidad
de bienes muebles o inmuebles), a que se refiere la presente Recomendación, pudieron
ser ejecutados de forma directa por particulares, pero con participación, tolerancia
anuencia o permisividad permanente102, continuada o reiterativa de autoridades
estatales o municipales, pues pudieron haberse presentado en distintas temporalidades
a lo largo de los años, sin que sea posible, ni parte de la competencia de este organismo,
determinar tales situaciones, pero que, ya sea que la autoría de tales conductas y/o las
acciones para evitar tales afectaciones al patrimonio cultural del Estado de Puebla, se
encontró a cargo de personas servidoras públicas de administraciones estatales y
municipales pasadas, hasta llegar a la actual, se estima que, de acuerdo con el principio
de continuidad, corresponderá a las actuales administraciones, pronunciarse sobre la
presente Recomendación y acreditar el cumplimiento de la misma, independientemente

102
De forma análoga a lo que en materia penal se tiene en cuanto a los delitos permanentes, según lo ha estimado la Primera Sala de la SCJN, en la
Tesis Aislada 1a. XX/2004, de la Novena Época, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, en el Tomo XIX, de marzo de 2004,
a página 301, que a la letra señala: “(…) DELITOS PERMANENTES. REQUISITOS PARA SU CONFIGURACIÓN. De la definición que la doctrina ha
dado de los delitos permanentes en el sentido de que son aquellos en los que la consumación tiene una duración en el tiempo y, más precisamente, en
los que el agente da existencia a un estado de antijuricidad, el que, por su ulterior conducta, se prolonga en el tiempo, se advierte que hay dos requisitos
necesarios para su configuración, a saber: a) la duración en el tiempo de la consumación, y b) la dependencia de esa consumación de la voluntad del
autor de la conducta. Es decir, este tipo de delitos se presenta cuando la violación del imperativo de la norma se prolonga sin solución o fórmula
autónoma para concluir por sí solo su continuidad durante un determinado lapso, dado que se encuentra a merced de la conducta ininterrumpida del
agente, durante el cual, sin llegar a destruirlo, se está lesionando el bien jurídico en ella protegido, restringiéndole su cabal desenvolvimiento en el
marco garantizado legalmente, por los efectos de la acción ilícita del activo. (…)”

195
de las y los funcionarios que ocupen los cargos respectivos.

200. Cabe recordar que el principio en comento, consiste en que la responsabilidad


subsiste con independencia de los cambios dentro de los entes gubernamentales en el
transcurso del tiempo, y, concretamente, entre el momento en que se comete el hecho
ilícito que genera la responsabilidad y aquél en que ella es declarada; lo que, desde
luego, tiene vigencia y aplicación tratándose de violaciones a derechos humanos; a
mayor precisión, el principio señalado con anterioridad, fue sostenido por la CIDH en los
casos “Velásquez Rodríguez Vs. Honduras”103 y “Godínez Cruz Vs. Honduras”104 y con
base en lo dispuesto en el párrafo primero, del artículo 131, de la CPELSP, por lo que
los actuales TSCGEP, Titular de la SIGEP y Presidente Municipal de Puebla se
encuentran obligados a dar cuenta respecto de los hechos constitutivos de violaciones
a derechos humanos, a que se refiere el presente documento Recomendatorio.

201. A mayor abundamiento, debe señalarse que con la emisión del presente
documento recomendatorio esta CDHP, no pretende convertirse en un organismo de
control, auditoría o investigación de responsabilidades, que busque sustituir o invadir la
esfera competencial, de las autoridades administrativas y/o penales, que han realizado,
realizan o realizaran investigaciones respecto de los hechos a que se contrae la
resolución en engrose, puesto que, como se ha dicho en líneas precedentes, el ejercicio
de sus labores en materia de investigación de presuntas violaciones a derechos
humanos, atiende directamente a los parámetros más esenciales de actuación de las
autoridades, en los Estados Unidos Mexicanos, a que se contrae el artículo 1°, de la
CPEUM, que se refiere a los deberes de “(…) prevenir, investigar, sancionar y reparar
las violaciones a los derechos humanos (…)”, por lo que se estima la total pertinencia
de una investigación y la consecuente determinación de la existencia de violaciones a

103
Texto íntegro disponible para su consulta, en: Microsoft Word - seriec_04_esp.doc (corteidh.or.cr)
104
Texto íntegro disponible para su consulta, en: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_05_esp.pdf

196
derechos humanos a cargo de diversas autoridades, por parte de esta CDHP.

VI. DE LA REPARACIÓN DEL DAÑO

202. Habida cuenta que la reforma constitucional en materia de derechos humanos,


publicada en el Diario Oficial de la Federación, del 10 de junio de 2011, garantiza la
reparación del daño por violaciones a derechos humanos; en atención a que es un
principio de derecho internacional de los derechos humanos ampliamente reconocidos,
reiterado por instrumentos internacionales y por decisiones de la CrIDH, el hecho de que
una vez establecida la responsabilidad de los servidores públicos por violaciones a los
derechos humanos, las autoridades tienen la obligación de reparar el daño ocasionado
tal y como se desprende del artículo 63, punto 1, de la CADDHH, el cual establece que
los Estados parte, están obligados a reparar las consecuencias ocasionadas por los
hechos que vulneraron esos derechos.

203. Por otro lado, existen diversos criterios de la CrIDH que establecen que para
garantizar a las víctimas la reparación integral, proporcional a la gravedad de la violación
y a las circunstancias de cada caso, es necesario cumplir los principios de restitución,
indemnización, rehabilitación, compensación, satisfacción y garantías de no repetición,
obligación de investigar los hechos así como identificar, localizar, detener, juzgar y, en su
caso, sancionar a los responsables, tal y como lo expresó en el “Caso Espinoza Gonzáles
vs. Perú”105, donde dicha Corte enfatizó que:

203.1. “(…) toda violación de una obligación internacional que haya producido daño
comporta el deber de repararlo adecuadamente y que la disposición recoge

105
Texto íntegro disponible en: CASO ESPINOZA GONZÁLES VS. PERÚ (corteidh.or.cr)

197
una norma consuetudinaria que constituye uno de los principios
fundamentales del Derecho Internacional contemporáneo sobre
responsabilidad de un Estado (…) las reparaciones deben tener un nexo
causal con los hechos del caso, las violaciones declaradas, los daños
acreditados, así como las medidas solicitadas para reparar los daños
respectivos (…)”.

204. Luego entonces, en el caso que nos ocupa, se debe reiterar que dada la especial
naturaleza de las violaciones a derechos humanos en comento, la reparación del daño a
efectuarse por las autoridades recomendadas, debe considerar los parámetros de
actuación frente a los derechos humanos económicos, culturales y ambientales, que
versan sobre la generación de políticas públicas, planes de actuación y la realización de
acciones que materialmente tengan un impacto en la población en general; por lo que,
las medidas de reparación integral, en términos de lo dispuesto por el artículo 1°, párrafos
tercero y cuarto, 7 fracción II y 26 de la LGV; así como lo dispuesto por el artículo 1, en
su párrafo primero y tercero y 22 de la LVEP; deben atender a la obligación de los tres
poderes constitucionales del estado y a las autoridades en el ámbito estatal y municipal,
así como a cualquiera de sus dependencias y entidades, o instituciones públicas o
privadas, a velar por la protección de las víctimas, proporcionarles ayuda inmediata,
asistencia, atención o, en su caso, la reparación integral a que haya lugar. Además, que
la reparación integral comprende las medidas de restitución, rehabilitación,
compensación, satisfacción y garantías de no repetición, en sus dimensiones individual,
colectiva, material, moral y simbólica. Debiendo ser implementadas en favor de las
víctimas tomando en cuenta la gravedad y magnitud del hecho victimizante cometido o
la gravedad y magnitud de la violación de sus derechos, así como las circunstancias y
características de ambos; sin embargo, se estima que las acciones que las autoridades
responsables del cumplimiento del presente documento, deberán realizar acciones
encaminadas a otorgar servicios óptimos en materia de cultura y conservación de las

198
piezas que conforman el patrimonio cultural a su cuidado.

205. Dichas medidas, son contempladas en el artículo 23, de la referida LVEP, que
expresamente señala:

205.1. “ARTÍCULO 23. Para los efectos de la presente Ley, la reparación integral
comprenderá
I. La restitución, que busca devolver a la víctima a la situación anterior a la
comisión del delito o a la violación de sus derechos humanos;
II. La rehabilitación, que busca facilitar a la víctima hacer frente a los efectos
sufridos por causa del hecho punible o de las violaciones de derechos
humanos;
III. La compensación, que ha de otorgarse a la víctima de forma apropiada y
proporcional a la gravedad del hecho punible cometido o de la violación de
derechos humanos sufrida y teniendo en cuenta las circunstancias de cada
caso. Ésta se otorgará por todos los perjuicios, sufrimientos y pérdidas
económicamente evaluables que sean consecuencia del delito o de la
violación de derechos humanos;
IV. La satisfacción, que busca reconocer y restablecer la dignidad de las
víctimas, y
V. Las medidas de no repetición, que buscan que el hecho punible o la
violación de derechos sufrida por la víctima no vuelva a ocurrir… Las
medidas de reparación integral previstas en el presente artículo podrán
cubrirse con cargo al Fondo Estatal.”

206. En consecuencia, y toda vez que esta CDHP observó que los hechos descritos
anteriormente configuran violaciones a derechos humanos, en detrimento de la población
que habita y/o transita por el estado de Puebla, resulta procedente establecer la

199
reparación del daño ocasionado en los términos siguientes:

VI.I. Medidas de restitución

207. De acuerdo a la fracción II, del artículo 23, de la LVEP, la rehabilitación, busca
facilitar a la víctima hacer frente a los efectos sufridos por causas del hecho punible o
de las violaciones de derechos humanos, por lo que en términos de lo dispuesto por la
fracción I, del artículo 60, de la referida Ley, esta CDHP, recomienda al Ayuntamiento de
Puebla, la SCGEP y la SIGEP, en el respectivo ámbito de sus competencias, para que
a manera de reparación de las violaciones a los derechos humanos ocasionadas a las
personas que habitan y/o transitan en el Estado de Puebla, para que realicen todas
aquellas acciones que resulten pertinentes para evitar que se continue afectando el
patrimonio arqueológico existente en la poligonal comprendida para la denominada Zona
Arqueológica “Tepalcayotl”; encontrándose dentro de dichas acciones, lo siguiente:

207.1. Por lo que se refiere al Ayuntamiento de Puebla, el inicio de procedimientos


administrativos para la revisión del estatus jurídico de las edificaciones
realizadas y por realizarse en la zona de interés y para determinar, si es
que conforme a los requisitos establecidos en la normatividad para la
construcción aplicable, es factible la clausura, suspensión, retiro o lo que
conforme a derecho corresponda, a fin de garantizar la debida protección
del patrimonio cultural, en su vertiente arqueológica referido anteriormente.

207.2. Por lo que toca a la SCGEP, el impulso de las declaratoria ante el INAH y
aquellas autoridades competentes, a que haya lugar, respecto de la
denominada Zona Arqueológica “Tepalcayotl”, aunado a que deberá
coadyuvar a la aplicación eficaz de los ordenamientos legales que protegen
los monumentos y zonas arqueológicas, e intervenir en casos urgentes que

200
puedan constituir saqueo, deterioro o destrucción de los monumentos
arqueológicos; es decir, a cumplimentar las obligaciones que le confiere
tanto la LOAPEP, la Ley de Cultura para el Estado de Puebla y todo aquel
ordenamiento vigente y que privilegie la protección del patrimonio
arqueológico en cualquiera de sus modalidades.

207.3. Por cuanto hace a la SIGEP, coadyuvar con las autoridades toda aquella
autoridad con competencia en la materia, para la conservación de zonas
arqueológicas existentes en el Estado de Puebla y en particular sobre la
denominada Zona Arqueológica “Tepalcayotl”, en términos de la LOAPEP.

VI.II. Medidas de satisfacción

208. La LVEP, señala que la satisfacción busca reconocer y reestablecer la dignidad


de las víctimas y de acuerdo con la fracción V, del artículo 70, una de dichas medidas
es la aplicación de sanciones judiciales o administrativas a los responsables de las
violaciones a los derechos humanos.

209. Por tanto, este organismo estima que el desempeño de los servidores públicos
que hubieren omitido realizar funciones para evitar las violaciones a derechos humanos
a que se refiere el presente documento de Recomendación, deben ser investigados, en
atención a que con sus conductas pudieron haber incurrido en alguna responsabilidad
administrativa y/o penal, por lo que el Ayuntamiento de Puebla, la SCGEP y la SIGEP,
deberán instruir a sus respectivas Unidades administrativas, con competencia para ello,
a fin de que den inicio a un procedimiento administrativo de investigación para
determinar si las y los servidores públicos de sus respectivas adscripciones, que
contaban con atribuciones para brindar protección y cuidado al patrimonio arqueológico
existente en la denominada Zona arqueológica “Tepalcayotl”, incurrieron o no en alguna

201
responsabilidad administrativa y a consecuencia de esto, en una responsabilidad de
índole penal, en cuyo caso deberán dar vista a la FGE, para la realización de la
investigación conducente; para lo anterior, deberán ajustar su entendimiento contextual
del derecho humano a la seguridad jurídica y el derecho humano a la cultura (en su
vertiente de protección al patrimonio arqueológico), al texto de la presente
Recomendación, alejándose así de la postura cognitiva de que la protección de los
haberes arqueológicos existentes en el Estado de Puebla, corresponde exclusivamente
a personal del INAH.

VI.III. Medidas de no repetición

210. Conforme al artículo 23, fracción V, de la LVEP, estas medidas son aquellas que
se adoptan con el fin de evitar que las víctimas vuelvan a ser objeto de violaciones a sus
derechos y contribuir a prevenir o evitar la repetición de actos de la misma naturaleza, y
de acuerdo a la fracción IX del artículo 71, de la referida ley, entre otras contempla: la
promoción de la observancia de los códigos de conducta y de las normas éticas, en
particular los definidos en normas internacionales de derechos humanos y de protección
a los derechos humanos, por las y los funcionarios públicos.

211. En ese sentido, resulta procedente que el Presidente Municipal de Puebla y las
personas titulares de la SCGEP y de la SIGEP, respectivamente, emitan una circular a
través de la cual instruyan a las y los Servidores Públicos adscritos a las Unidades
Administrativas cuyas funciones se encuentren vinculadas con la protección del
patrimonio arqueológico, para que sujeten su actuar a lo establecido por el orden jurídico
mexicano, así como a los tratados internacionales suscritos y ratificados por el Estado
mexicano y se abstengan de realizar acciones, omisiones o incurran en deficiencias o
excesos en el desempeño de sus funciones que atenten contra el derecho humano a la
cultura (y al patrimonio arqueológico y a su conservación), esto a fin de que, se adopten

202
inmediatamente todas aquellas medidas pertinentes, de acuerdo con su experticia y
pericia en materia arqueológica, arquitectónica, de protección civil, de uso de suelos, de
edificación o cualquier otra que resulte provechosa para evitar la pérdida, menoscabo,
sustracción, destrucción, sustitución, alteración y/o manejo inadecuado, de todas
aquellas obras, bienes, objetos, piezas, edificaciones, o componentes que integren el
acervo arqueológico existente en la denominada Zona arqueológica “Tepalcayotl”.

212. Asimismo, la fracción IV, del artículo 72, de la LVEP, señala que la asistencia a
cursos de capacitación sobre derechos humanos, es una medida eficaz para garantizar
la no repetición de violaciones a derechos humanos.

213. Resultando importante que se brinde a las y los Servidores Públicos del
Ayuntamiento de Puebla, la SCGEP y la SIGEP, capacitación relativa al respeto y
protección de los derechos humanos, establecidos tanto en la legislación local, nacional
e internacional, principalmente los relacionados con el derecho humano a la cultura (y
los derechos conexos a aquel y que versen sobre la protección y tutela del patrimonio
arqueológico) y a la seguridad jurídica, con el fin de evitar que actos como los señalados
en el presente documento se repitan.

214. Bajo ese tenor, a fin de no generar impunidad en los hechos que dieron origen a
la presente Recomendación y de acuerdo con lo expuesto, se tiene acreditada la
violación al derecho humano a la seguridad jurídica y a la cultura, en agravio de las
personas que habitan y/o transitan por el Estado de Puebla, al efecto esta CDHP,
procede a realizar al Ayuntamiento de Puebla, la SCGEP y la SIGEP, las siguientes:

VII. RECOMENDACIONES.

AL PRESIDENTE MUNICIPAL DE PUEBLA:

203
PRIMERA. Deberá instruir a quien corresponda para el efecto de que se inicien los
procedimientos administrativos a que haya lugar, para la revisión del estatus jurídico de
las edificaciones realizadas y por realizarse en la poligonal contemplada para la Zona
Arqueológica “Tepalcayotl” y para determinar, si es que en atención a los requisitos
establecidos en la normatividad para la construcción aplicable, es factible la clausura,
suspensión, retiro o lo que conforme a derecho corresponda, a fin de garantizar la debida
protección del patrimonio cultural, en su vertiente arqueológica referido anteriormente; lo
que deberá documentar y acreditar suficientemente ante esta CDH Puebla.

SEGUNDA. Deberá dar vista a la Contraloría Municipal de Puebla, a fin de que dé inicio
a un procedimiento administrativo de investigación para determinar si las y los servidores
públicos adscritos al ayuntamiento de Puebla, que contaban con atribuciones para
brindar protección y cuidado al patrimonio arqueológico existente en la denominada Zona
Arqueológica “Tepalcayotl”, incurrieron o no en alguna responsabilidad administrativa y
a consecuencia de esto, en una responsabilidad de índole penal, en cuyo caso deberá
dar vista a la FGE, para la realización de la investigación conducente; debiendo ajustar
su entendimiento contextual del derecho humano a la seguridad jurídica y el derecho
humano a la cultura (en su vertiente de protección al patrimonio arqueológico, natural y
material), al texto de la presente Recomendación, alejándose así de la postura cognitiva
de que la protección de los haberes arqueológicos existentes en el Estado de Puebla,
corresponde exclusivamente a personal del INAH; lo que deberá justificar ante esta CDH
Puebla.

TERCERA. Deberá emitir una circular a través de la cual instruyan a las y los Servidores
Públicos adscritos a las Unidades Administrativas cuyas funciones se encuentren
vinculadas con la protección del patrimonio arqueológico y/o a la supervisión de la
ejecución de obras de construcción, para que sujeten su actuar a lo establecido por el
orden jurídico mexicano, así como a los tratados internacionales suscritos y ratificados

204
por el Estado mexicano y se abstengan de realizar acciones, omisiones o incurran en
deficiencias o excesos en el desempeño de sus funciones que atenten contra el derecho
humano a la cultura (y al patrimonio arqueológico y a su conservación); instruyendo
además, que se adopten inmediatamente todas aquellas medidas pertinentes, de
acuerdo con su experticia y pericia en materia arqueológica, arquitectónica, de
protección civil, de uso de suelos, de edificación o cualquier otra que resulte provechosa
para evitar la pérdida, menoscabo, sustracción, destrucción, sustitución, alteración y/o
manejo inadecuado, de todas aquellas obras, bienes, objetos, piezas, edificaciones, o
componentes que integren el acervo arqueológico existente en la denominada Zona
arqueológica “Tepalcayotl”; cuyo cumplimiento deberá acreditar ante esta CDH Puebla.

CUARTA. Deberá brindar a las y los Servidores Públicos del Ayuntamiento de Puebla,
capacitación relativa al respeto y protección de los derechos humanos, establecidos
tanto en la legislación local, nacional e internacional, principalmente los relacionados con
el derecho humano a la cultura (y los derechos conexos a aquel y que versen sobre la
protección y tutela del patrimonio arqueológico, natural y material) y a la seguridad
jurídica, con el fin de evitar que actos como los señalados en el presente documento se
repitan; lo que deberá acreditar suficientemente ante este organismo.

A LA PERSONA TITULAR DE LA SCGEP

PRIMERA. Deberá instruir al personal a su cargo, para que acate y ejerza debidamente
y a cabalidad las obligaciones que le confiere tanto la LOAPEP, la Ley de Cultura para el
Estado de Puebla y todo aquel ordenamiento vigente y que privilegie la protección del
patrimonio arqueológico en cualquiera de sus modalidades; debiendo entre otras cosas,
impulsar las declaratoria a que haya lugar, ante el INAH y ante aquellas autoridades
competentes, respecto de la denominada Zona Arqueológica “Tepalcayotl”, aunado a que
deberá coadyuvar a la aplicación eficaz de los ordenamientos legales que protegen los

205
monumentos y zonas arqueológicas, e intervenir en casos urgentes que puedan
constituir saqueo, deterioro o destrucción de los monumentos arqueológicos; lo que
deberá justificar ante este organismo constitucionalmente autónomo.

SEGUNDA. Deberá dar vista al Órgano Interno de Control en esa Secretaría, a fin de
que dé inicio a un procedimiento administrativo de investigación para determinar si las y
los servidores públicos adscritos a la SCGEP, que contaban con atribuciones para brindar
protección y cuidado al patrimonio arqueológico existente en la denominada Zona
Arqueológica “Tepalcayotl”, incurrieron o no en alguna responsabilidad administrativa y
a consecuencia de esto, en una responsabilidad de índole penal, en cuyo caso deberá
dar vista a la FGE, para la realización de la investigación conducente; debiendo ajustar
su entendimiento contextual del derecho humano a la seguridad jurídica y el derecho
humano a la cultura (en su vertiente de protección al patrimonio arqueológico), al texto
de la presente Recomendación, alejándose así de la postura cognitiva de que la
protección de los haberes arqueológicos existentes en el Estado de Puebla, corresponde
exclusivamente a personal del INAH; lo que deberá justificar ante esta Comisión.

TERCERA. Deberá emitir una circular a través de la cual instruyan a las y los Servidores
Públicos adscritos a las Unidades Administrativas cuyas funciones se encuentren
vinculadas con la protección del patrimonio arqueológico, natural y material y/o a la
supervisión de la ejecución de obras de construcción, para que sujeten su actuar a lo
establecido por el orden jurídico mexicano, así como a los tratados internacionales
suscritos y ratificados por el Estado mexicano y se abstengan de realizar acciones,
omisiones o incurran en deficiencias o excesos en el desempeño de sus funciones que
atenten contra el derecho humano a la cultura (y al patrimonio arqueológico y a su
conservación); instruyendo además, que se adopten inmediatamente todas aquellas
medidas pertinentes, de acuerdo con su experticia y pericia en materia arqueológica,
arquitectónica, de protección civil, de uso de suelos, de edificación o cualquier otra que

206
resulte provechosa para evitar la pérdida, menoscabo, sustracción, destrucción,
sustitución, alteración y/o manejo inadecuado, de todas aquellas obras, bienes, objetos,
piezas, edificaciones, o componentes que integren el acervo arqueológico existente en
la denominada Zona arqueológica “Tepalcayotl”; cuyo cumplimiento deberá acreditar
ante esta CDH Puebla.

CUARTA. Deberá brindar a las y los Servidores Públicos de la SCGEP, capacitación


relativa al respeto y protección de los derechos humanos, establecidos tanto en la
legislación local, nacional e internacional, principalmente los relacionados con el derecho
humano a la cultura (y los derechos conexos a aquel y que versen sobre la protección y
tutela del patrimonio arqueológico, natural y material) y a la seguridad jurídica, con el fin
de evitar que actos como los señalados en el presente documento se repitan; lo que
deberá acreditar suficientemente ante este organismo.

A LA PERSONA TITULAR DE LA SIGEP

PRIMERA. Deberá instruir al personal a su cargo, para que coadyuve con las autoridades
competencia en la materia, para la conservación de zonas arqueológicas existentes en
el Estado de Puebla y en particular sobre la denominada Zona Arqueológica
“Tepalcayotl”, en términos de la LOAPEP; lo que deberá acredita ante este organismo.

SEGUNDA. Deberá dar vista al Órgano Interno de Control en esa Secretaría, a fin de
que dé inicio a un procedimiento administrativo de investigación para determinar si las y
los servidores públicos adscritos a la SIGEP, que contaban con atribuciones para brindar
protección y cuidado al patrimonio arqueológico existente en la denominada Zona
Arqueológica “Tepalcayotl”, incurrieron o no en alguna responsabilidad administrativa y
a consecuencia de esto, en una responsabilidad de índole penal, en cuyo caso deberá
dar vista a la FGE, para la realización de la investigación conducente; debiendo ajustar

207
su entendimiento contextual del derecho humano a la seguridad jurídica y el derecho
humano a la cultura (en su vertiente de protección al patrimonio arqueológico), al texto
de la presente Recomendación, alejándose así de la postura cognitiva de que la
protección de los haberes arqueológicos existentes en el Estado de Puebla, corresponde
exclusivamente a personal del INAH; lo que deberá justificar ante esta Comisión.

TERCERA. Deberá emitir una circular a través de la cual instruyan a las y los Servidores
Públicos adscritos a las Unidades Administrativas cuyas funciones se encuentren
vinculadas con la protección del patrimonio arqueológico, natural y material y/o a la
supervisión de la ejecución de obras de construcción, para que sujeten su actuar a lo
establecido por el orden jurídico mexicano, así como a los tratados internacionales
suscritos y ratificados por el Estado mexicano y se abstengan de realizar acciones,
omisiones o incurran en deficiencias o excesos en el desempeño de sus funciones que
atenten contra el derecho humano a la cultura (y al patrimonio arqueológico y a su
conservación); instruyendo además, que se adopten inmediatamente todas aquellas
medidas pertinentes, de acuerdo con su experticia y pericia en materia arqueológica,
arquitectónica, de protección civil, de uso de suelos, de edificación o cualquier otra que
resulte provechosa para evitar la pérdida, menoscabo, sustracción, destrucción,
sustitución, alteración y/o manejo inadecuado, de todas aquellas obras, bienes, objetos,
piezas, edificaciones, o componentes que integren el acervo arqueológico existente en
la denominada Zona arqueológica “Tepalcayotl”; cuyo cumplimiento deberá acreditar
ante esta CDH Puebla.

CUARTA. Deberá brindar a las y los Servidores Públicos de la SIGEP, capacitación


relativa al respeto y protección de los derechos humanos, establecidos tanto en la
legislación local, nacional e internacional, principalmente los relacionados con el derecho
humano a la cultura (y los derechos conexos a aquel y que versen sobre la protección y
tutela del patrimonio arqueológico, natural y material) y a la seguridad jurídica, con el fin

208
de evitar que actos como los señalados en el presente documento se repitan; lo que
deberá acreditar suficientemente ante este organismo.

215. La presente Recomendación, de acuerdo con lo señalado en el artículo 102,


apartado B, de la CPEUM, tiene el carácter de pública y se emite con el propósito
fundamental tanto de hacer una declaración respecto de una conducta irregular
cometida por servidores públicos en el ejercicio de las facultades que expresamente les
confiere la ley, como de obtener, en términos de lo que establece el artículo 1, párrafo
tercero constitucional, la investigación que proceda por parte de las dependencias
administrativas o cualquiera otra autoridad competente para que, dentro de sus
atribuciones, apliquen las sanciones conducentes y se subsane la irregularidad de que
se trate.

216. Con fundamento en el artículo 46, segundo y tercer párrafo de la LCDHP, le


solicito, informe dentro de los quince días hábiles siguientes a su notificación, si acepta
dicha Recomendación, en consecuencia, deberá acreditar en el mismo término, que ha
cumplido con la misma.

217. Una vez que se haya aceptado la Recomendación emitida por este organismo,
tendrá la responsabilidad de su total cumplimiento, en términos del artículo 47, de la
LCDHP.

218. Cabe señalar que, la falta de comunicación sobre la aceptación de esta


Recomendación o de presentación de pruebas de cumplimiento, dará lugar a que se
interprete que fue aceptada.

219. Cuando las Recomendaciones no sean aceptadas o cumplidas por las


autoridades o servidores públicos, la CDHP quedará en libertad de hacer pública,

209
precisamente, esa circunstancia y, con fundamento en los artículos 102, apartado B,
párrafo segundo, de la CPEUM, podrá solicitar al Congreso del Estado, que requiera su
comparecencia a efecto de que expliquen el motivo de su negativa.

220. De conformidad con los artículos 51 y 52 de la LCDHP, y 86, 107, 113 y 114, del
RICDHP, notifíquese la presente Recomendación a las autoridades responsables.

221. Finalmente remítase copia de conocimiento de la presente Recomendación a


personal del INAH, a fin de que conozca su contenido y si, en su plenitud de jurisdicción,
independencia administrativa y en ejercicio de sus funciones, estima pertinente realizar
acciones respecto de la denominada Zona Arqueológica “Tepalcayotl”, se encuentre en
aptitud de hacerlo y cuente con el contexto jurídico conducente para tales efectos,
debiéndose reiterar que la notificación a que se hace referencia, no dará lugar en ningún
momento el seguimiento de lo que personal del INAH realice al respecto, en función de
que la Recomendación en engrose, no se encuentra dirigida a dicho instituto y por
tratarse de una autoridad de carácter federal que escapa del ámbito competencial de
esta CDH Puebla.

Sin otro particular les envío un cordial saludo.

Atentamente
El Presidente de la Comisión de Derechos Humanos
del Estado de Puebla.

Dr. José Félix Cerezo Vélez

M´IAFC/L´LACF/M´FARS

210

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy