La Orientación Educativa en México

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 213 TEHUACÁN

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

MATERIA: BASES DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA

MAESTRA: HILDA CAMARILLO FUENTES

ALUMNA: MABEL MICHEL CONDE MORA

5TO “A”

ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO. SU HISTORIA Y PERFIL DEL


ORIENTADOR

1912 Se realizó una encuesta educativa por el Ing. Alberto J. Pani, en la que se utilizan
conceptos propios de la labor orientador.

1912-1914 Se llevaron a cabo los Congresos de Educación Verificados en México


defendiendo la transformación de la escuela mexicana.

1923 Se funda el Instituto Nacional de Pedagogía contando con el servicio de orientación


profesional.

1925 Se organiza el Departamento de Psicopedagogía e Higiene Mental, dedicado al


desarrollo físico, mental y pedagógico del niño mexicano.

1933 La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se interesa por la orientación


profesional y se organiza un primer ciclo de conferencias informativas.

1935 Se fundó el Instituto Médico Pedagógico para niños anormales mentales.

1940-1942 Se establece la carrera de psicología en la Facultad de Filosofía y Letras en la


UNAM y se crea la especialidad de Técnicas de la Educación.
1944 Cuando se estableció la Escuela Normal de Especialización, y en la UNAM se funda el
Instituto de Orientación Profesional.

1949-1952 Con la designación de la consejería en Orientación en el nivel medio, se


organizaron de manera sistemática actividades de orientación en secundarias, las que
tuvieron como objetivos descubrir y orientar aptitudes, inclinaciones y capacidades del
alumnado con el fin de guiarlos adecuadamente para elegir la profesión y la ocupación a la
que deberían dedicarse.

1952 A partir de febrero, la orientación se practicó en las escuelas secundarias oficiales lo


mismo que en la Escuela Medico Militar y en los Colegios Tepeyac, Moderna Panamericana,
etc.

1950 -1957 Se realizaron tres Asambleas Nacionales de Educación, logrando establecer: El


Servicio de Psicopedagogía; el Departamento de Orientación Vocacional de la UNAM; el
Servicio de Orientación Escolar y Profesional de la Dirección General de Secundarias
Tecnológicas, Industriales y Comerciales; y los Departamentos Psicopedagógicos de
Guadalajara, Monterrey y Guanajuato.

1957-1959 Se publicó el Programa de Actividades de los Orientadores de las Escuelas


Secundarias del Distrito Federal.

1967 Se crean las secundarias técnicas, en las que se cuenta con una hora de trabajo a la
semana dedicada a la orientación en todos los niveles dentro de su currículo y con un
programa propio de este servicio.

1981 La Universidad Autónoma de Baja California (UABC) ofertaba estudios preparatorios


y contaba con un Departamento de Orientación Vocacional (DOV) para apoyar a los alumnos
de las preparatorias en la selección de carrera.

1982 Se cambia de nombre al DOV por el de Departamento Psicopedagógico y de


Orientación Vocacional (DPOV) ampliando sus servicios a los aspirantes a la UABC y
estudiantes universitarios con problemas de aprendizaje, técnicas y hábitos de estudio
(Cervantes et al. 2001) Según Cervantes et al. (2001) las actividades realizadas por el DPOV
se ampliaron.
1983 Inició el Ciclo de Conferencias de Orientación Vocacional, en 1984 empiezan la
aplicación del examen psicométrico; en 1985 imparte cursos obligatorios de técnicas y
hábitos de estudio a todos los primeros semestres.

1990 Se contratan psicólogos para asignarlos en las unidades académicas y dar atención a los
estudiantes.

1995 la Dirección General de Bienestar Estudiantil (DGBE), a través del DPOV, presentó la
propuesta titulada Desarrollo Psicopedagógico; propuesta programática para la orientación
vocacional y formación intelectual en el nivel preparatoria, formación intelectual y valoral
en el de licenciatura.

------- A lo largo de la historia la orientacion educativa ha tenido notables cambios, es


importante resaltar que no podemos definir la orientacion educativa de una única forma, pues
ésta varia y esta en constante cambio, así mismo, la definición puede variar de acuerdo a la
metodologia utilizada, pues ésta puede ser de tipo correctiva, preventiva, formativa, consejo,
terapia, enseñanza, psicopedagógica, etc.

------ Como se pudo notar a través de estas fechas, la orientación educativa fue parte
fundamental para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en las escuelas, sin embargo,
no está de más preguntarnos ¿cuál fue la emergencia para el surgimiento de la orientación
educativa en México? Si hacemos un recuento por la historia podemos notar diversos hecho
que obligaron a profesionalistas a orientar de forma personalizada a los individuos, uno de
éstos sucesos fue la necesidad de alfabetizar a los ciudadanos luego de la deficiente atencion
a la educación durante el Porfiriato, mas adelante la emergencia de la orientación educativa
fue en 1950 con la llegada de la Revolución industrial puesto que erea necesario capacitar a
las personas debido a la diversidad del trabajo y el desarrollo de la tecnología industrial.

Competencias centrales y especializadas

Competencias centrales o generales: responsabilidad profesional y el comportamiento ético,


el desarrollo del cliente, el respeto y la sensibilidad hacia la diversidad cultural, el
autoconocimiento, la formación permanente en teoría y práctica, la investigación en el trabajo
y las habilidades para la cooperación (Asociación Internacional de Orientación Educativa y
Profesional 1995)

Competencias especializadas o competencias especificas: diagnostico, la consulta, la


investigación, la gestión de programas y servicios, el desarrollo comunitario y el empleo
(AIOEP 1995), son competencias consideradas básicas para el desempeño de una labor
eficiente en la orientación, aún cuando éstas son parte de un proceso de formación y
profesionalización de los orientadores.

------- Un buen orientador debe tener en cuenta actitudes que le van a ayudar a mejorar su
labor, crear redes de comunicación y ganarse la confianza de los alumnos y los padres de
familia, un orientador debe ser empático y debe tener la capacidad de socializar con los
diversos agentes de la educación, pues es importante recordar que la orientación debe ser
colaborativa.

Funciones básicas del orientador

Varían dependiendo de las necesidades de la institución, así como del nivel educativo en el
que se desarrolle la actividad de orientación, pero podemos mencionar cuatro funciones
básicas según Caballero (2005) establece:

• Función diagnóstica. Trata la valoración y el diagnóstico de las necesidades del sujeto


para posibilitar su autoconocimiento y el desarrollo de su proyecto vital.

----- Desde mi punto de vista la función diagnostica del orientador es de las más importantes
pues ayuda a prevenir situaciones futuras que puedan perjudicar el proceso de los alumnos.
Existen muchos casos en donde hay alumnos que tienen problemas de aprendizaje y por lo
tanto el desempeño y rendimiento escolar es bajo, el orientador interviene a través de
diagnósticos que no solo se basan en pruebas y exámenes, sino que trata de conocer toda la
información posible del alumno, las características de su entorno, contexto, familia, etc. y así
obtener un diagnostico lo mas completa posible. Esta función ayudará a prevenir y evitar
deserción escolar, baja autoestima producto de castigos por padres y maestros autoritarios y
rígidos, etc.
• Función de ayuda. Esta engloba tareas como el asesoramiento y el consejo personal,
la formación en la búsqueda y utilización de la información, la ayuda en el proceso
de toma de decisiones y el apoyo en el desarrollo del proyecto vital.

------En esta función el orientador acompaña al alumno y facilita la toma de decisiones, al


igual que su labor es importante para garantizar la elección de mejores oportunidades dentro
de un ámbito laboral, el orientador es objetivo y ayuda a que el alumno no se cierre a una
sola opción o solución ante una situación específica, sino que el orientador asesora para que
el alumno sea capaz de identificar “nuevos caminos” que beneficien en mayor grado al
individuo.

• Función de planificación, organización y coordinación de la intervención. A través


de esta intervención participan los programas educativos, con especial atención a los
contextos donde se desarrollan los agentes educativos implicados, los recursos y las
actividades consideradas.

-------El orientador tiene la labor de crear proyectos y programas basados en planes de


atención a la diversidad que ayuden al proceso de aprendizaje de los alumnos, así mismo,
coordina y le da seguimiento a estas iniciativas y tiene la tarea de evaluar el proceso y los
resultados de los alumnos.

• Función de evaluación e investigación de la propia acción orientadora. Se afronta la


evaluación en el nivel global y específico, se informa de las investigaciones más
relevantes y se utilizan las conclusiones de éstas en la práctica orientadora. Se
investiga sobre la propia intervención orientadora.

------- La evaluación es una parte importante del proceso educativo, sin embargo, saber
hacerlo bien puede marcar la diferencia entre motivar al alumno o provocar resultados
contraproducentes en su desempeño, es importante no evaluar simplemente resultados, sino
considerar todo el proceso, tomando en cuenta valores cuantitativos como cualitativos. Si
bien es cierto que la calificación es la perdición de la educación, ésta solo nos sirve como
resultado de obtener evidencias necesarias, pero NO es la evaluación ni define al alumno,
sino que ésta debe ayudar a la auto reflexión, conducir a una evaluación formativa y a
despertar el entusiasmo de los evaluados.

Diferencia entre las funciones y el perfil del orientador según el nivel educativo

La orientación educativa en SECUNDARIA

1. Elaborar el plan anual de actividades de orientación educativa que se debe desarrollar, de

acuerdo con el programa oficial vigente y con base en el análisis de los problemas de la

escuela para someterlo a la consideración de la Dirección del plantel.

2. Coordinar con los maestros, asesores de grupo, médicos escolares y trabajadores sociales,

el desarrollo de los respectivos programas de acción que habrán de desarrollarse en el plantel.

3. Coordinar sus actividades con el demás personal escolar, con el objeto de proporcionar

sus servicios en forma integrada.

4. Establecer comunicación constante con los padres ó tutores de los alumnos y entrevistar,

por lo menos, a aquellos cuyos hijos requieran atención especial.

5. Prever las necesidades de materiales y equipo que se requieran para realizar su trabajo

y solicitarlos a la Dirección del plantel.

6. Realizar estudios y análisis psicopedagógicos de los alumnos, incorporando los datos

resultantes a la información proporcionada por el médico escolar y el trabajador para integrar

la ficha individual de cada educando.


7. Aprovechar las fichas individuales y los demás elementos disponibles para prestar el

servicio de orientación educativa en la forma más eficiente posible.

8. Colaborar en la aplicación de la prueba de exploración.

9. Participar en la clasificación de alumnos por turnos y grupos para su ubicación en la


especialidad de educación tecnológica que corresponda.

10. Promover con el personal docente la aplicación de técnicas de estudio dirigido en los
procesos de aprendizaje.

11. Participar en la promoción, organización y el desarrollo de campañas, actividades y


agrupaciones de alumnos que contribuyan en el proceso formativo de éstos.

12. Colaborar con el personal directivo en la organización de programas de actividades


escolares y extraescolares de proyección comunitaria que favorezcan el desarrollo bio-
psicosocial de los alumnos.

13. Coordinarse con el trabajador social y el médico escolar, a fin de dar asesoría a los padres
o tutores para que éstos atiendan con mayor eficiencia los problemas de los educandos.

------ La orientación educativa en nivel de secundaria ha sido importante para los alumnos
puesto que mejora su proceso de aprendizaje y el orientador es un apoyo para ellos, el
orientador educativo puede ser también un maestro o un tutor.

Responsabilidades que tiene el orientador educativo en secundaria:

1. Planear y desarrollar actividades de orientación educativa para los alumnos de la escuela


y orientar a quienes requieran atención específica hacia las instituciones correspondientes.

2. Mantener buenas relaciones con los alumnos y padres o tutores dentro y fuera de la
institución.

3. Orientar a los alumnos para que den solución a sus propios problemas.

4. Mantener discreción en cuanto a la información que maneje.


5. Facilitar a través de actividades de orientación, la adaptación del alumno al ambiente
escolar y social.

6. Participar en las reuniones técnico-pedagógicas o administrativas que promuevan las


autoridades educativas.

7. Asistir a los cursos de capacitación y actualización que realicen las autoridades educativas.

8. Colaborar con el trabajador social y el médico escolar para ofrecer la adecuada orientación
psicopedagógica a los alumnos.

9. Participar en el Consejo Técnico Escolar.

10. Participar en las comisiones que las autoridades educativas le confieran.

11. Presentar, ante el personal directivo, los informes relacionados con el desarrollo de sus
funciones.

La orientación educativa en el nivel MEDIO SUPERIOR

1. Conoce sus capacidades, limitaciones profesionales y personales que influyen en el


desempeño de su acción orientadora.

2. Aplica e incorpora la teoría y la investigación en la práctica y desarrollo de la Orientación


Educativa.

3. Facilita el aprendizaje, desarrollo personal y vocacional del alumnado.

4. Contribuye al sano desarrollo y mantenimiento de relaciones profesionales entre colegas.

5. Conduce la información y datos de una manera adecuada.

----- Dentro del nivel superior y medio superior la orientación se va formando mas
individualizada y el orientador acompaña al alumno a toma de mejores decisiones, sugiere
nuevos caminos y abre la perspectiva de los individuos.

Responsabilidades y Funciones del orientador en la educación media superior:

• Conocer el currículum del Bachillerato General.


• Participar en los eventos a los que convoque la Dirección General del Bachillerato en
materia de Orientación Educativa.

• Aplicar el Programa de Orientación Educativa que considera los aspectos socioeconómicos


y psicopedagógicos de su contexto específico, enfocándolas a las cuatro áreas de trabajo
(Institucional, Psicosocial, Escolar y Vocacional)

• Promover la participación activa del profesorado, equipo directivo, madres y padres de


familia en el proceso de orientación.

• Desarrollar actividades en los tres niveles de atención (individual, grupal y masivo), de


acuerdo a las necesidades de la comunidad.

• Determinar alternativas de solución con los académicos responsables del plantel, o bien,
proponer la canalización a la institución correspondiente, en caso de que se presenten
problemas que rebasen los límites del profesional encargado de la Orientación Educativa.

• Evaluar semestralmente sus funciones y el cumplimiento de objetivos.

Es importante considerar el trabajo colaborativo, ya que en el caso de que la matrícula total


del mismo sea muy grande, la persona encargada de la orientación educativa se apoyará del
personal docente y personal encargado de tutorías, para lograr un desempeño optimo de las
funciones de la orientación educativa.

------La orientación educativa en nivel preparatoria consiste en una labor de acompañamiento


y orientación personal sobre todo en un ámbito como en la orientación académica y
profesional que encamina al mundo laboral.

La orientación en el nivel SUPERIOR

De acuerdo con Campoy y Pantoja, Hernández e Ibáñez, Sánchez García, (Cit. en Parras
Antonia et al 2009), la orientación educativa en el nivel superior es necesaria, ya que el
alumnado universitario necesita orientación académica, personal y profesional, por lo cual
este tipo de servicio suele ser muy solicitado. De acuerdo con García y otros autores (Cit. en
Parras Antonia et al 2009), se puede resumir la orientación educativa universitaria en cinco
ámbitos, es así que el alumnado universitario debe ser orientado en el ámbito:
• Académico: esta orientación gira en relación a la elección de materias optativas o itinerarios
formativos de postgrado, ayudando así a mejorar su trabajo intelectual, sus estrategias de
estudio, entre otras cosas.

• Profesional: debe brindarse orientación respecto a los puestos y perfiles profesionales, la


situación del mercado laboral, habilidades y destrezas necesarias para lograr un empleo
adecuado a la formación recibida, etc.

• Personal: este ámbito abarca temas en relación a las metas y retos personales, la autoestima,
los intereses, el planteamiento personal de la vida, etc.

• Social: para abordar el área social, la orientación educativa debe informar sobre ayudas y
servicios de fundaciones privadas o públicas, consecución de becas, estancias en el extranjero
e intercambio de estudiantes, etc.

• Administrativa: este último ámbito, aunque recae en un proceso informativo, es un ámbito


muy requerido, la cual consta de brindar información a los alumnos sobre requisitos
administrativos, matriculación, convalidaciones, ayudas al estudiante, etc.

----- En este nivel de escolaridad el orientador tiene la importante tarea de guiar al individuo
a un desarrollo y una formación integral puesto que se considera al individuo como un ser
holístico que debe ser preparado para funcionar dentro del mundo laboral, personal y social.

Bauselas (2005) menciona que en estos últimos años los servicios de orientación psicológica
en educación superior han tenido un considerable crecimiento.

----- Hoy en día el servicio de orientación psicopedagógica abarca problemas de ansiedad,


relación, depresión, desordenes alimenticios, problemas de identificación sexual, etc. Para lo
cual se han desarrollado programas que trabajan de forma especifica con los alumnos
referentes al desarrollo de habilidades de estudio, manejo del estrés y emociones, habilidades
socioemocionales y habilidades de asertividad.

La atención a estudiantes universitarios se enfoca en la orientación que favorezca el


aprendizaje del alumno, para ello se estimulan las habilidades del pensamiento y la enseñanza
de técnicas y hábitos de estudio.
El programa de atención a docentes brinda apoyo a los profesores para que busquen mejorar
su desempeño en el aula.

----- Es importante apoyar frecuentemente a la formación y capacitación de los docentes a


través de programas que les permitan actualizarse constantemente puesto que en mi opinión
es importante que los docentes sean capaces de atender eficientemente a la diversidad del
aula, no solo a alumnos con problemas de aprendizaje, con necesidades especiales o
capacidades diferentes o alumnos con diferente etnia y cultura, sino a todo el alumnado en
general, pues el grupo es diverso en sí.

El área de orientación educativa y psicológica de la UABC brinda orientación respecto al


área académica, personal, social y administrativa; mas, sin embargo, hasta hoy, no se brinda
a los universitarios orientación profesional lo cual queda de manifiesto ser un área de
oportunidad.

CARACTERÍSTICAS DEL ORIENTADOR EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

- Un mínimo de autoestima.

- Interesarse por los demás.

- Competencia en técnicas de orientación.

- Comprensión de la teoría y del proceso de la orientación.

- Comprenderse a sí mismo.

- Respetar la diversidad cultural, así como la propia cultura.

- Aceptar a las personas procedentes de otros grupos raciales y religiosos.

- Respetar a las personas con inclinaciones sexuales diferentes.

- Capacidad de cuidar de sí mismo.

- Creatividad y apertura de mente.

- Sentido del humor.

- Amar la vida.
- Capacidad de entablar y mantener relaciones.

- Capacidad para experimentar y comunicar empatía.

- Capacidad de enfrentarse a los propios problemas y de pedir ayuda si fuera necesario.

- Capacidad de aprender de los propios errores y de cambiar si fuera necesario.

- Considerar en un término medio la propia importancia en relación con los demás.

- Tener interés artístico y cultural variado.

- Definir los límites afectivos con los clientes.

- No juzgar a los demás.

- Tener muy claras las metas y aspiraciones personales.

-Saber que se poseen unos valores personales que los demás no han de tener forzosamente.

- Capacidad para ser honrado y auténtico consigo mismo y con los demás.

----- El orientador debe contar con ciertas características que mejoren y garanticen un buen
papel en la educación, debe escuchar la voz de los alumnos y tener la capacidad de identificar
puntos de mejora en los estudiantes y aprender a trabajar en la incertidumbre.

PRINCIPIOS ÉTICOS BÁSICOS EN LA PRÁCTICA ORIENTADORA

En México, el Colegio Oficial de Psicólogos en 1984 elaboró el Código Ético del Psicólogo
el que ha sufrido ya varias actualizaciones siendo la última en el 2004.

En una Asamblea General de la AIOEP realizada en Stockholm, Suecia en p1995, se aprobó


las normas éticas que rigen la conducta de los orientadores que forman parte de esta
asociación, la cual exige la adhesión a un código ético público que guíe el quehacer de los
orientadores. Proporciona criterios objetivos para la autoevaluación y la evaluación de
compañeros con respecto a la calidad del papel desempeñado por el orientador. Éste es el
primer código deontológico que constituye el referente ético de la labor profesional de los
orientadores; documento a su vez estructurado en torno a las implicaciones que tiene la
práctica de la orientación para con los clientes, los colegas y asociados, las instituciones
inmediatas y gubernamentales, así como para con los procesos de investigación y docencia.

----- Tener en cuenta los principios básicos de la ética profesional cuenta mucho a la hora de
darse a conocer como orientador, los valores del profesionista influyen en cómo son
percibidos por los alumnos y padres de familia, sin embargo, nadie está exento de malos
comentarios u opiniones, por lo que el orientador debe procurar reflejar una buena ética en
su trabajo, así como saber reconocer sus errores y mejorar para la obtención de buenos
resultados

PRINCIPIOS BÁSICOS REFERENTES A LA PRáCTICA DE LA ORIENTACIÓN:

• El ejercicio profesional obliga al respeto de la dignidad de cada persona, a través de la


salvaguarda de su derecho a la intimidad y la privacidad, que se manifiesta en un uso
cuidadoso y responsable de los datos obtenidos. El principio también se plasma en el respeto
a los criterios morales y religiosos del cliente.

• Ser conscientes de sus actitudes y valores, con el fin de poder ser discretos y objetivos en
la relación que establecen con el orientando.

• El ejercicio responsable de la profesión, que tiene sentido en cuanto que es un servicio para
otros.

• El orientador responsable debe saber preservar su propia autonomía e independencia en su

labor, manteniendo la imparcialidad, comprometiéndose únicamente con el bien del cliente.

• Se debe mantener una actitud cuidadosa en las manifestaciones que por parte del profesional
pudieran dificultar el proceso de mejora del cliente o de su entorno.

En cambio, va en contra de la ética:

• Las malas prácticas como por ejemplo el uso de técnicas o instrumentos no contrastados
científicamente, el uso de sustancias peligrosas, nocivas o adictivas, o la prolongación de las
intervenciones sabiendo que no son eficaces.

• El uso de procedimientos ajenos a la orientación o aquellos para los que los orientadores y
las orientadoras no estén cualificados. El profesional de la orientación debe saber cuando las
necesidades del orientando demandan otros profesionales y no extralimitarse en sus
funciones.

• La emisión de juicios sobre personas a partir de informaciones no contrastadas o sólo por


referencias de terceros.

------ La forma en que percibimos los valores de la sociedad y los principios éticos están
sujetos al contexto histórico, la forma de pensar de las personas esta en constante evolución,
la preocupación por estándares y guías éticos de la acción orientadora se mantiene en la
actualidad ligada a nuevas demandas, no obstante, aún queda un gran camino por recorrer
para considerar la ética como una competencia para la vida y para el mundo laboral.

----- La orientación educativa es un área de mucho alcance, sin embargo, su lugar en las
escuelas ha sido desplazado y toda la responsabilidad recae en el maestro o tutor del grupo,
el proceso de enseñanza- aprendizaje engloba a diferentes actores educativos y que el proceso
de intervención debe ser colaborativo. El orientador es un elemento de personalización dentro
del sistema educativo, va más allá del salón de clases para buscar soluciones y herramientas,
puesto que el objetivo principal de la orientación no es un estudiante con una excelente nota
sino un alumno que haya desarrollado su potencial y que haya alcanzado la madurez plena.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy