La Orientación Educativa en México
La Orientación Educativa en México
La Orientación Educativa en México
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA
5TO “A”
1912 Se realizó una encuesta educativa por el Ing. Alberto J. Pani, en la que se utilizan
conceptos propios de la labor orientador.
1967 Se crean las secundarias técnicas, en las que se cuenta con una hora de trabajo a la
semana dedicada a la orientación en todos los niveles dentro de su currículo y con un
programa propio de este servicio.
1990 Se contratan psicólogos para asignarlos en las unidades académicas y dar atención a los
estudiantes.
1995 la Dirección General de Bienestar Estudiantil (DGBE), a través del DPOV, presentó la
propuesta titulada Desarrollo Psicopedagógico; propuesta programática para la orientación
vocacional y formación intelectual en el nivel preparatoria, formación intelectual y valoral
en el de licenciatura.
------ Como se pudo notar a través de estas fechas, la orientación educativa fue parte
fundamental para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en las escuelas, sin embargo,
no está de más preguntarnos ¿cuál fue la emergencia para el surgimiento de la orientación
educativa en México? Si hacemos un recuento por la historia podemos notar diversos hecho
que obligaron a profesionalistas a orientar de forma personalizada a los individuos, uno de
éstos sucesos fue la necesidad de alfabetizar a los ciudadanos luego de la deficiente atencion
a la educación durante el Porfiriato, mas adelante la emergencia de la orientación educativa
fue en 1950 con la llegada de la Revolución industrial puesto que erea necesario capacitar a
las personas debido a la diversidad del trabajo y el desarrollo de la tecnología industrial.
------- Un buen orientador debe tener en cuenta actitudes que le van a ayudar a mejorar su
labor, crear redes de comunicación y ganarse la confianza de los alumnos y los padres de
familia, un orientador debe ser empático y debe tener la capacidad de socializar con los
diversos agentes de la educación, pues es importante recordar que la orientación debe ser
colaborativa.
Varían dependiendo de las necesidades de la institución, así como del nivel educativo en el
que se desarrolle la actividad de orientación, pero podemos mencionar cuatro funciones
básicas según Caballero (2005) establece:
----- Desde mi punto de vista la función diagnostica del orientador es de las más importantes
pues ayuda a prevenir situaciones futuras que puedan perjudicar el proceso de los alumnos.
Existen muchos casos en donde hay alumnos que tienen problemas de aprendizaje y por lo
tanto el desempeño y rendimiento escolar es bajo, el orientador interviene a través de
diagnósticos que no solo se basan en pruebas y exámenes, sino que trata de conocer toda la
información posible del alumno, las características de su entorno, contexto, familia, etc. y así
obtener un diagnostico lo mas completa posible. Esta función ayudará a prevenir y evitar
deserción escolar, baja autoestima producto de castigos por padres y maestros autoritarios y
rígidos, etc.
• Función de ayuda. Esta engloba tareas como el asesoramiento y el consejo personal,
la formación en la búsqueda y utilización de la información, la ayuda en el proceso
de toma de decisiones y el apoyo en el desarrollo del proyecto vital.
------- La evaluación es una parte importante del proceso educativo, sin embargo, saber
hacerlo bien puede marcar la diferencia entre motivar al alumno o provocar resultados
contraproducentes en su desempeño, es importante no evaluar simplemente resultados, sino
considerar todo el proceso, tomando en cuenta valores cuantitativos como cualitativos. Si
bien es cierto que la calificación es la perdición de la educación, ésta solo nos sirve como
resultado de obtener evidencias necesarias, pero NO es la evaluación ni define al alumno,
sino que ésta debe ayudar a la auto reflexión, conducir a una evaluación formativa y a
despertar el entusiasmo de los evaluados.
Diferencia entre las funciones y el perfil del orientador según el nivel educativo
acuerdo con el programa oficial vigente y con base en el análisis de los problemas de la
2. Coordinar con los maestros, asesores de grupo, médicos escolares y trabajadores sociales,
3. Coordinar sus actividades con el demás personal escolar, con el objeto de proporcionar
4. Establecer comunicación constante con los padres ó tutores de los alumnos y entrevistar,
5. Prever las necesidades de materiales y equipo que se requieran para realizar su trabajo
10. Promover con el personal docente la aplicación de técnicas de estudio dirigido en los
procesos de aprendizaje.
13. Coordinarse con el trabajador social y el médico escolar, a fin de dar asesoría a los padres
o tutores para que éstos atiendan con mayor eficiencia los problemas de los educandos.
------ La orientación educativa en nivel de secundaria ha sido importante para los alumnos
puesto que mejora su proceso de aprendizaje y el orientador es un apoyo para ellos, el
orientador educativo puede ser también un maestro o un tutor.
2. Mantener buenas relaciones con los alumnos y padres o tutores dentro y fuera de la
institución.
3. Orientar a los alumnos para que den solución a sus propios problemas.
7. Asistir a los cursos de capacitación y actualización que realicen las autoridades educativas.
8. Colaborar con el trabajador social y el médico escolar para ofrecer la adecuada orientación
psicopedagógica a los alumnos.
11. Presentar, ante el personal directivo, los informes relacionados con el desarrollo de sus
funciones.
----- Dentro del nivel superior y medio superior la orientación se va formando mas
individualizada y el orientador acompaña al alumno a toma de mejores decisiones, sugiere
nuevos caminos y abre la perspectiva de los individuos.
• Determinar alternativas de solución con los académicos responsables del plantel, o bien,
proponer la canalización a la institución correspondiente, en caso de que se presenten
problemas que rebasen los límites del profesional encargado de la Orientación Educativa.
De acuerdo con Campoy y Pantoja, Hernández e Ibáñez, Sánchez García, (Cit. en Parras
Antonia et al 2009), la orientación educativa en el nivel superior es necesaria, ya que el
alumnado universitario necesita orientación académica, personal y profesional, por lo cual
este tipo de servicio suele ser muy solicitado. De acuerdo con García y otros autores (Cit. en
Parras Antonia et al 2009), se puede resumir la orientación educativa universitaria en cinco
ámbitos, es así que el alumnado universitario debe ser orientado en el ámbito:
• Académico: esta orientación gira en relación a la elección de materias optativas o itinerarios
formativos de postgrado, ayudando así a mejorar su trabajo intelectual, sus estrategias de
estudio, entre otras cosas.
• Personal: este ámbito abarca temas en relación a las metas y retos personales, la autoestima,
los intereses, el planteamiento personal de la vida, etc.
• Social: para abordar el área social, la orientación educativa debe informar sobre ayudas y
servicios de fundaciones privadas o públicas, consecución de becas, estancias en el extranjero
e intercambio de estudiantes, etc.
----- En este nivel de escolaridad el orientador tiene la importante tarea de guiar al individuo
a un desarrollo y una formación integral puesto que se considera al individuo como un ser
holístico que debe ser preparado para funcionar dentro del mundo laboral, personal y social.
Bauselas (2005) menciona que en estos últimos años los servicios de orientación psicológica
en educación superior han tenido un considerable crecimiento.
- Un mínimo de autoestima.
- Comprenderse a sí mismo.
- Amar la vida.
- Capacidad de entablar y mantener relaciones.
-Saber que se poseen unos valores personales que los demás no han de tener forzosamente.
- Capacidad para ser honrado y auténtico consigo mismo y con los demás.
----- El orientador debe contar con ciertas características que mejoren y garanticen un buen
papel en la educación, debe escuchar la voz de los alumnos y tener la capacidad de identificar
puntos de mejora en los estudiantes y aprender a trabajar en la incertidumbre.
En México, el Colegio Oficial de Psicólogos en 1984 elaboró el Código Ético del Psicólogo
el que ha sufrido ya varias actualizaciones siendo la última en el 2004.
----- Tener en cuenta los principios básicos de la ética profesional cuenta mucho a la hora de
darse a conocer como orientador, los valores del profesionista influyen en cómo son
percibidos por los alumnos y padres de familia, sin embargo, nadie está exento de malos
comentarios u opiniones, por lo que el orientador debe procurar reflejar una buena ética en
su trabajo, así como saber reconocer sus errores y mejorar para la obtención de buenos
resultados
• Ser conscientes de sus actitudes y valores, con el fin de poder ser discretos y objetivos en
la relación que establecen con el orientando.
• El ejercicio responsable de la profesión, que tiene sentido en cuanto que es un servicio para
otros.
• Se debe mantener una actitud cuidadosa en las manifestaciones que por parte del profesional
pudieran dificultar el proceso de mejora del cliente o de su entorno.
• Las malas prácticas como por ejemplo el uso de técnicas o instrumentos no contrastados
científicamente, el uso de sustancias peligrosas, nocivas o adictivas, o la prolongación de las
intervenciones sabiendo que no son eficaces.
• El uso de procedimientos ajenos a la orientación o aquellos para los que los orientadores y
las orientadoras no estén cualificados. El profesional de la orientación debe saber cuando las
necesidades del orientando demandan otros profesionales y no extralimitarse en sus
funciones.
------ La forma en que percibimos los valores de la sociedad y los principios éticos están
sujetos al contexto histórico, la forma de pensar de las personas esta en constante evolución,
la preocupación por estándares y guías éticos de la acción orientadora se mantiene en la
actualidad ligada a nuevas demandas, no obstante, aún queda un gran camino por recorrer
para considerar la ética como una competencia para la vida y para el mundo laboral.
----- La orientación educativa es un área de mucho alcance, sin embargo, su lugar en las
escuelas ha sido desplazado y toda la responsabilidad recae en el maestro o tutor del grupo,
el proceso de enseñanza- aprendizaje engloba a diferentes actores educativos y que el proceso
de intervención debe ser colaborativo. El orientador es un elemento de personalización dentro
del sistema educativo, va más allá del salón de clases para buscar soluciones y herramientas,
puesto que el objetivo principal de la orientación no es un estudiante con una excelente nota
sino un alumno que haya desarrollado su potencial y que haya alcanzado la madurez plena.