Código de Ética
Código de Ética
Código de Ética
SECCIÓN ADMINISTRATIVA
ACUERDO que tiene por objeto emitir el Código de Ética de los servidores públicos de las Dependencias y Entidades
de la Administración Pública del Estado de Campeche, las Reglas de Integridad para el ejercicio de la función pública
y los Lineamientos generales para propiciar la integridad de los servidores públicos y para implementar acciones
permanentes que favorezcan su comportamiento ético, a través de los Comités de Ética y de Prevención de Conflicto
de Interés.
MTRA. LAURA LUNA GARCÍA, Secretaria de la Contraloría de la Administración Pública del Estado de Campeche, en ejercicio
de las facultades que a la suscrita le confiere el artículo 72 de la Constitución Política del Estado de Campeche; el artículo 16
de la Ley General de Responsabilidades Administrativas y el artículo 24 fracciones I, V, VI y XXXII de la Ley Orgánica de la
Administración Pública del Estado Campeche, y
CONSIDERANDO
Que la Constitución Política del Estado de Campeche, en el párrafo tercero del artículo 96, establece que se aplicarán
sanciones administrativas a los servidores públicos por los actos u omisiones que afecten la legalidad, honradez, lealtad,
imparcialidad y eficiencia que deban observar en el desempeño de sus empleos, cargos o comisiones.
Que la Ley General de Responsabilidades Administrativas, publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 18 de julio
de 2016, y que entró en vigor con fecha 19 de julio de 2017, en su artículo 7, indica que es responsabilidad de los servidores
públicos salvaguardar los principios de disciplina, legalidad, objetividad, profesionalismo, honradez, lealtad, imparcialidad,
integridad, rendición de cuentas, eficacia y eficiencia.
Que la Secretaría de la Contraloría, con el fin de garantizar el adecuado cumplimiento de los principios que establece el
artículo 7 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, en cumplimiento con el artículo 16 de la misma Ley,
emitirá un Código de Ética que contenga reglas claras de integridad para que en la actuación de los servidores públicos impere
invariablemente una conducta digna que corresponda a las necesidades de la sociedad, con lo cual se pretende propiciar una
plena vocación de servicio público en beneficio de la colectividad.
Que el Plan Estatal de Desarrollo 2015-2021, contempla el Eje Gobierno Eficiente y Moderno, que establece el Objetivo
6.5.1 “Democracia y Participación Social”, mediante el cual, por medio de la estrategia 6.5.1.3, se busca promover leyes
y adecuaciones al marco legal, así como la implementación de procesos administrativos, que contribuyan a fortalecer y
modernizar la vida democrática y la participación ciudadana.
Que la titular de la Secretaría de la Contraloría de la Administración Pública del Estado de Campeche ha elaborado un Código
de Ética con el propósito de garantizar un gobierno transparente, honesto, eficiente, comprometido, capaz de dar resultados
que permitan alcanzar el desarrollo que la población campechana se merece.
Que el reto de construir un buen gobierno implica también contar con servidores públicos con una sólida cultura ética y de
servicio a la sociedad, que estén absolutamente convencidos de la dignidad e importancia de su tarea. De ahí la necesidad
y el compromiso de formar servidores públicos con principios y valores éticos en su desempeño cotidiano y en la vida diaria.
Que los principios rectores y obligaciones señalados en este Código de Ética deberán ser cumplidos por todos los que
integran la Administración Pública Estatal; asimismo, y ante cualquier circunstancia en la actuación de todo servidor público
de acuerdo a los objetivos planteados en el Plan Estatal de Desarrollo, imperará el respeto de los derechos humanos y la
igualdad de género.
San Francisco de Campeche,
PÁG. 2 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Septiembre 13 de 2017
Que en adición a los principios de legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia, es necesario dar a conocer aquellos
valores y reglas claras de integridad que, por su importancia, y al ser aceptados de manera general por la sociedad, deben
ser intrínsecos al servicio público y, por lo tanto, regir la actuación de los servidores públicos de la Administración Pública del
Estado de Campeche.
Que en este sentido, los valores éticos orientadores de las actividades y prácticas de la función pública en el Poder Ejecutivo
del Estado de Campeche son: la Tolerancia, el Respeto, la Honestidad, el Compromiso, la Flexibilidad y la Cercanía.
Que resulta necesario emitir las Reglas de Integridad para el Ejercicio de la Función Pública en las dependencias y entidades
de la Administración Pública Estatal en el desarrollo de sus actividades, lo que promoverá el mejoramiento de las funciones
del servidor público, y los resultados se traducirán en mejoras de la gestión gubernamental, la prevención, la erradicación de
la corrupción y el desarrollo de un sistema integral de rendición de cuentas.
Que el Estado promueve acciones para fortalecer la transparencia, la rendición de cuentas, la legalidad y el combate a la
corrupción; sin embargo, los verdaderos cambios se gestan a partir de que los servidores públicos, de manera individual y en
su conjunto, asumen un rol de disciplina y profesionalismo con el objeto de brindar un trato digno, ágil y cordial al público en
general, convencidos de la trascendencia que representa la labor del servidor público ante la sociedad.
ACUERDO que tiene por objeto emitir el Código de Ética de los servidores públicos de las Dependencias y Entidades
de la Administración Pública del Estado de Campeche, las Reglas de Integridad para el ejercicio de la función pública
y los Lineamientos generales para propiciar la integridad de los servidores públicos y para implementar acciones
permanentes que favorezcan su comportamiento ético, a través de los Comités de Ética y de Prevención de Conflicto
de Interés.
PRIMERO. Este acuerdo tiene por objeto emitir el Código de Ética que regirá la conducta de los servidores públicos de
la Administración Pública del Estado de Campeche, las Reglas de Integridad para el ejercicio de la función pública, y los
Lineamientos generales para propiciar la integridad de los servidores públicos y para implementar acciones permanentes que
favorezcan su comportamiento ético, a través de los Comités de Ética y de Prevención de Conflicto de Interés.
SEGUNDO. El presente Acuerdo define la dirección institucional a través de un conjunto de principios y criterios de ética y de
conducta que deberán ser cumplidos por todos los servidores públicos de las Dependencias y Entidades de la Administración
Pública del Estado de Campeche, en el desempeño de su empleo, cargo o comisión.
TERCERO. Los entes públicos cuyas leyes específicas prevean el establecimiento de códigos de ética o de acciones concretas
en la materia, deberán informar a la Secretaría de la Contraloría el diagnóstico, la evaluación y los resultados que se refieren
a los artículos 15, 16 y 17 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas.
CUARTO. El lenguaje empleado en el Código de Ética no busca generar ninguna distinción ni marcar diferencias entre
hombres y mujeres, por lo que las referencias o alusiones en la redacción representan y son dirigidas a ambos géneros.
Para esos efectos y del presente Acuerdo, del Código de Ética, de las Reglas de Integridad y de los Lineamientos generales,
se entenderá por:
a) Código de Conducta: El instrumento emitido por el Titular de la dependencia o entidad a propuesta de los Comités
de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés;
b) Código de Ética: El Código de Ética de los Servidores Públicos de las Dependencias y Entidades de la Administración
Pública del Estado de Campeche, a que se refiere el presente Acuerdo;
c) Comité: El Comité de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés. En su caso, los subcomités o comisiones
permanentes o temporales que se establezcan conforme a los Lineamientos generales;
d) Conflicto de interés: La situación que se presenta cuando los intereses personales, familiares o de negocios del
servidor público puedan afectar el desempeño independiente e imparcial de sus empleos, cargos, comisiones o
funciones;
San Francisco de Campeche,
Cam., Septiembre 13 de 2017 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 3
e) Delación: La narrativa que formula cualquier persona sobre un hecho o conducta atribuida a un servidor público, y
que resulta presuntamente contraria al Código de Conducta y a las Reglas de Integridad;
f) Dependencias: Las que establece el artículo 16 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de
Campeche;
g) Entidades: Las consideradas como entidades paraestatales en la Ley de la Administración Pública Paraestatal del
Estado de Campeche;
h) Reglas de integridad: Las Reglas de Integridad para el ejercicio de la función pública, señaladas en el presente
Acuerdo; y
QUINTO. Para efectos de la imposición de sanciones derivadas del Procedimiento Administrativo Disciplinario previsto en
la Ley General de Responsabilidades Administrativas, se deberá aplicar el presente Código de Ética, a fin de vigilar que se
cumplan con los principios éticos que rigen el servicio público.
SEXTO. Los servidores públicos de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública del Estado están obligados a
cumplir las disposiciones de este Acuerdo.
SÉPTIMO. La conducta de los servidores públicos, ajustada a los principios y las normas del presente Acuerdo, será referencia
valorativa válida para la evaluación que se haga del servicio prestado por estos.
OCTAVO. La Secretaría de la Contraloría de la Administración Pública del Estado y los Órganos Internos de Control de las
Dependencias y Entidades, dentro de las atribuciones conferidas en la Ley Orgánica de la Administración Pública, interpretarán,
coordinarán y vigilarán la observancia de las disposiciones contenidas en este Acuerdo.
NOVENO. En los casos no previstos por el presente acuerdo, y en caso de presentarse alguna controversia sobre la
interpretación o aplicación, la Secretaría de la Contraloría resolverá lo conducente.
DÉCIMO. Se emite el Código de Ética de los servidores públicos de las Dependencias y Entidades de la Administración
Pública del Estado de Campeche, conforme a lo siguiente:
I. Los principios que todo servidor público deberá observar y conducir en el desempeño de su empleo, cargo, comisión
o función, son los siguientes:
1. DISCIPLINA. Evitar comportamientos que puedan generar dudas que afecten o atenten contra los valores e imagen
de la Dependencia o Entidad.
2. LEGALIDAD. Actuar conforme a lo que las leyes, reglamentos y demás disposiciones jurídicas le atribuyan a su
cargo, por lo que deben de conocer y cumplir las disposiciones que regulan el ejercicio de sus funciones, facultades
y atribuciones.
3. OBJETIVIDAD. Evitar prejuicios, conflictos de interés o influencia indebida de terceros que afecten el funcionamiento
de la Dependencia o Entidad.
4. PROFESIONALISMO. Cumplir con las leyes, reglamentos o demás disposiciones legales, y evitar cualquier acción
que desacredite el ejercicio de sus funciones, facultades y atribuciones.
5. HONRADEZ. Conducirse con rectitud sin utilizar su cargo para obtener o pretender obtener algún beneficio, provecho
o ventaja personal o a favor de terceros, ni buscar o aceptar compensaciones, prestaciones, dádivas, obsequios o
regalos de cualquier persona u organización.
6. LEALTAD. Corresponder a la confianza que la sociedad les ha conferido; tendrán una vocación absoluta de servicio
a la sociedad, y preservarán el interés superior de las necesidades colectivas por encima de intereses particulares,
personales o ajenos al interés general.
San Francisco de Campeche,
PÁG. 4 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Septiembre 13 de 2017
7. IMPARCIALIDAD. Dar a las personas en general el mismo trato, por lo que no concederán privilegios o preferencias
a organizaciones o personas, ni permitirán que influencias, intereses o prejuicios indebidos afecten su compromiso
para tomar decisiones o ejercer sus funciones de manera objetiva.
8. INTEGRIDAD. Actuar siempre de manera congruente con los principios que se deben observar en el desempeño
de un cargo, convencidos en el compromiso de ajustar su conducta para que impere en su desempeño una ética que
responda al interés público y generen certeza plena de su conducta frente a todas las personas con las que se vinculen
u observen su actuar.
9. RENDICIÓN DE CUENTAS. Asumir plenamente, ante la sociedad y sus autoridades, la responsabilidad que deriva
del ejercicio de su cargo, por lo que informarán, explicarán y justificarán sus decisiones y acciones, y se sujetarán a
un sistema de sanciones, así como la evaluación y al escrutinio público de sus funciones por parte de la ciudadanía.
10. EFICACIA. Utilizar correctamente los recursos que le son asignados y cumplir con las obligaciones y funciones
que le hayan sido atribuidas para el desempeño de su cargo exclusivamente para los fines a que están destinados.
11. EFICIENCIA. Actuar conforme a una cultura de servicio orientada al logro de resultados, procurando en todo
momento un mejor desempeño de sus funciones a fin de alcanzar las metas institucionales según sus responsabilidades.
II. Los valores éticos que todos los servidores públicos deben anteponer en el ejercicio de su empleo, cargo, comisión o
función, son los siguientes:
2. RESPETO. Actuar con equilibrio y consideración hacia los demás. Con relación a la naturaleza, dar buena gestión
y ordenamiento de los recursos hacia el desarrollo sustentable.
3. HONESTIDAD. Proceder con respeto y justicia; conducirse con honradez y transparencia, consolidando una buena
relación entre gobierno y sociedad.
4. COMPROMISO. Trabajar con entusiasmo, disciplina, tenacidad, visión estratégica y orientación a resultados.
5. FLEXIBILIDAD. Modificar criterios y prácticas ante la crítica y la autocrítica constructivas, para responder
dinámicamente a los desafíos de una sociedad cambiante.
6. CERCANÍA. Estar en contacto directo con las necesidades de las personas, las familias y las comunidades para,
en conjunto, encontrar soluciones.
DÉCIMO PRIMERO. - Se emiten las Reglas de Integridad para el ejercicio de la función pública en el Estado de Campeche,
conforme a lo siguiente:
1. ACTUACIÓN PÚBLICA
El servidor público que desempeñe un empleo, cargo, comisión o función, conducirá su actuación con transparencia,
honestidad, lealtad, cooperación, austeridad, sin ostentación y con una clara orientación al interés público.
a) Abstenerse de ejercer las atribuciones y facultades que le impone el servicio público y que le confieren los
ordenamientos legales y normativos correspondientes;
b) Adquirir, para sí o para terceros, bienes o servicios de personas u organizaciones beneficiadas con programas
o contratos gubernamentales, a un precio notoriamente inferior o bajo condiciones de crédito favorables,
distintas a las del mercado;
San Francisco de Campeche,
Cam., Septiembre 13 de 2017 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 5
c) Favorecer o ayudar a otras personas u organizaciones a cambio o bajo la promesa de recibir dinero, dádivas,
obsequios, regalos o beneficios personales o para terceros;
d) Utilizar las atribuciones de su empleo, cargo, comisión o funciones para beneficio personal o de terceros;
e) Ignorar las recomendaciones de los organismos públicos protectores de los derechos humanos y de prevención
de la discriminación, u obstruir alguna investigación por violaciones en esta materia;
f) Hacer proselitismo político en su jornada laboral u orientar su desempeño laboral hacia preferencias político-
electorales;
g) Utilizar recursos humanos, materiales o financieros institucionales para fines distintos a los asignados;
h) Obstruir la presentación de denuncias administrativas, penales o políticas, por parte de compañeros de trabajo,
subordinados o de ciudadanos en general.
i) Asignar o delegar responsabilidades y funciones sin apegarse a las disposiciones normativas aplicables;
j) Permitir que servidores públicos subordinados incumplan total o parcialmente con su jornada u horario laboral;
k) Realizar cualquier tipo de discriminación tanto a otros servidores públicos como a toda persona en general;
l) Actuar como abogado o procurador en juicios de carácter penal, civil, mercantil o laboral que se promuevan en
contra de instituciones públicas de cualquiera de los niveles de Gobierno;
m) Dejar de establecer medidas preventivas al momento de ser informado por escrito como superior jerárquico,
de una posible situación de riesgo o de conflicto de interés;
n) Hostigar, agredir, amedrentar, acosar, intimidar, extorsionar o amenazar a personal subordinado o compañeros
de trabajo;
ñ) Desempeñar dos o más puestos o celebrar dos o más contratos de prestación de servicios profesionales o la
combinación de unos con otros, sin contar con dictamen de compatibilidad;
o) Dejar de colaborar con otros servidores públicos y de propiciar el trabajo en equipo para alcanzar los objetivos
comunes previstos en los planes y programas gubernamentales;
p) Obstruir u obstaculizar la generación de soluciones a dificultades que se presenten para la consecución de las
metas previstas en los planes y programas gubernamentales;
q) Evitar conducirse bajo criterios de austeridad, sencillez y uso apropiado de los bienes y medios que disponga
con motivo del ejercicio del cargo público; y
r) Conducirse de forma ostentosa, incongruente y desproporcionada a la remuneración y apoyos que perciba con
motivo del cargo público.
2. INFORMACIÓN PÚBLICA
El servidor público que desempeñe un empleo, cargo, comisión o función, conducirá su actuación conforme al principio
de transparencia y resguardará la documentación e información gubernamental que tiene bajo su responsabilidad.
Vulneran esta regla, de manera enunciativa más no limitativa, las conductas siguientes:
a) Asumir actitudes intimidatorias frente a las personas que requieren de orientación para la presentación de una
solicitud de acceso a información pública;
b) Retrasar de manera negligente las actividades que permitan atender de forma ágil y expedita las solicitudes de
acceso a información pública;
c) Declarar la incompetencia para la atención de una solicitud de acceso a información pública, a pesar de contar
con atribuciones o facultades legales o normativas;
d) Declarar la inexistencia de información o documentación pública, sin realizar una búsqueda exhaustiva en los
expedientes y archivos institucionales bajo su resguardo;
e) Ocultar información y documentación pública en archivos personales, ya sea dentro o fuera de los espacios
institucionales;
f) Alterar, ocultar o eliminar de manera deliberada, información pública;
g) Permitir o facilitar la sustracción, destrucción o inutilización indebida, de información o documentación pública;
h) Proporcionar indebidamente documentación e información confidencial o reservada;
i) Utilizar con fines lucrativos las bases de datos a las que tenga acceso o que haya obtenido con motivo de su
empleo, cargo, comisión o funciones;
j) Obstaculizar las actividades para la identificación, generación, procesamiento, difusión y evaluación de la
información en materia de transparencia proactiva y gobierno abierto;
k) Difundir información pública en materia de transparencia proactiva y gobierno abierto en formatos que, de
manera deliberada, no permitan su uso, reutilización o redistribución por cualquier interesado; y
l) Las demás conductas que sean contrarias a las disposiciones contenidas en la legislación en la materia.
San Francisco de Campeche,
PÁG. 6 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Septiembre 13 de 2017
Vulneran esta regla, de manera enunciativa más no limitativa, las conductas siguientes:
a) Omitir declarar conforme a las disposiciones aplicables los posibles conflictos de interés, negocios y
transacciones comerciales que de manera particular haya tenido con personas u organizaciones inscritas en
el Registro Único de Contratistas para la Administración Pública del Estado de Campeche;
b) Dejar de aplicar el principio de equidad de la competencia que debe prevalecer entre los participantes dentro
de los procedimientos de contratación;
c) Formular requerimientos diferentes a los estrictamente necesarios para el cumplimiento del servicio público,
provocando gastos excesivos e innecesarios;
d) Establecer condiciones en las invitaciones o convocatorias que representen ventajas o den un trato diferenciado
a los licitantes;
e) Favorecer a los licitantes teniendo por satisfechos los requisitos o reglas previstos en las invitaciones o
convocatorias cuando no lo están; simulando el cumplimiento de éstos o coadyuvando a su cumplimiento
extemporáneo;
f) Beneficiar a los proveedores sobre el cumplimiento de los requisitos previstos en las solicitudes de cotización;
g) Proporcionar de manera indebida información de los particulares que participen en los procedimientos de
contrataciones públicas;
h) Ser parcial en la selección, designación, contratación y, en su caso, remoción o rescisión del contrato, en los
procedimientos de contratación;
i) Influir en las decisiones de otros servidores públicos para que se beneficie a un participante en los procedimientos
de contratación o para el otorgamiento de licencias, permisos, autorizaciones y concesiones;
j) Evitar imponer sanciones a licitantes, proveedores y contratistas que infrinjan las disposiciones jurídicas
aplicables;
k) Enviar correos electrónicos a los licitantes, proveedores, contratistas o concesionarios a través de cuentas
personales o distintas al correo institucional;
l) Reunirse con licitantes, proveedores, contratistas y concesionarios fuera de los inmuebles oficiales, salvo para
los actos correspondientes a la visita al sitio;
m) Solicitar requisitos sin sustento para el otorgamiento y prórroga de licencias, permisos, autorizaciones y
concesiones;
n) Dar trato inequitativo o preferencial a cualquier persona u organización en la gestión que se realice para el
otorgamiento y prórroga de licencias, permisos, autorizaciones y concesiones;
ñ) Recibir o solicitar cualquier tipo de compensación, dádiva, obsequio o regalo en la gestión que se realice para
el otorgamiento y prórroga de licencias, permisos, autorizaciones y concesiones;
o) Dejar de observar el protocolo de actuación en materia de contrataciones públicas y otorgamiento de licencias,
permisos, autorizaciones, concesiones y sus prórrogas; y
p) Ser beneficiario directo o a través de familiares en línea recta sin limitación de grado o en la línea colateral
por consanguinidad o afinidad hasta el cuarto grado, de contratos gubernamentales relacionados con la
dependencia o entidad que dirige o en la que presta sus servicios.
4. PROGRAMAS GUBERNAMENTALES
El servidor público que con motivo de su empleo, cargo, comisión o función o a través de subordinados, participe en
el otorgamiento y operación de subsidios y apoyos de programas gubernamentales, garantizará que la entrega de
estos beneficios se apegue a los principios de igualdad y no discriminación, legalidad, imparcialidad, transparencia
y respeto.
Vulneran esta regla, de manera enunciativa más no limitativa, las conductas siguientes:
a) Ser beneficiario directo o a través de familiares en línea recta sin limitación de grado o en la línea colateral por
consanguinidad o afinidad hasta el cuarto grado, de programas de subsidios o apoyos de la dependencia o
entidad que dirige o en la que presta sus servicios;
b) Permitir la entrega o entregar subsidios o apoyos de programas gubernamentales, de manera diferente a la
San Francisco de Campeche,
Cam., Septiembre 13 de 2017 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 7
5. TRÁMITES Y SERVICIOS
El servidor público que con motivo de su empleo, cargo, comisión o función participe en la prestación de trámites
y en el otorgamiento de servicios, atenderá a los usuarios de forma respetuosa, eficiente, oportuna, responsable e
imparcial.
Vulneran esta regla, de manera enunciativa más no limitativa, las conductas siguientes:
a) Ejercer una actitud contraria de servicio, respeto y cordialidad en el trato, incumpliendo protocolos de actuación
o atención al público;
b) Otorgar información falsa sobre el proceso y requisitos para acceder a consultas, trámites, gestiones y
servicios;
c) Realizar trámites y otorgar servicios de forma deficiente, retrasando los tiempos de respuesta, consultas,
trámites, gestiones y servicios;
d) Exigir, por cualquier medio, requisitos o condiciones adicionales a los señalados por las disposiciones jurídicas
que regulan los trámites y servicios;
e) Discriminar por cualquier motivo en la atención de consultas, la realización de trámites y gestiones, y la
prestación de servicios; y
f) Recibir o solicitar cualquier tipo de compensación, dádiva, obsequio o regalo en la gestión que se realice para
el otorgamiento del trámite o servicio.
6. RECURSOS HUMANOS
El servidor público que participe en procedimientos de recursos humanos, de planeación de estructuras o que
desempeñe en general un empleo, cargo, comisión o función, se apegará a los principios de igualdad y no
discriminación, legalidad, imparcialidad, transparencia y rendición de cuentas.
Vulneran esta regla, de manera enunciativa más no limitativa, las conductas siguientes:
a) Dejar de garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a la función pública con base en el mérito;
b) Designar, contratar o nombrar en un empleo, cargo, comisión o función, a personas cuyos intereses
particulares, laborales, profesionales, económicos o de negocios puedan estar en contraposición o percibirse
como contrarios a los intereses que les correspondería velar si se desempeñaran en el servicio público;
c) Proporcionar a un tercero no autorizado, información contenida en expedientes del personal y en archivos de
recursos humanos bajo su resguardo;
d) Suministrar información sobre los reactivos de los exámenes elaborados para la ocupación de plazas vacantes
a personas ajenas a la organización de los concursos;
e) Seleccionar, contratar, nombrar o designar a personas, sin haber obtenido previamente, la constancia de no
inhabilitación;
f) Seleccionar, contratar, nombrar o designar a personas que no cuenten con el perfil del puesto, con los requisitos
y documentos establecidos, o que no cumplan con las obligaciones que las leyes imponen a todo ciudadano;
g) Seleccionar, contratar, designar o nombrar directa o indirectamente como subalternos a familiares en línea
recta sin limitación de grado o en la línea colateral por consanguinidad o afinidad hasta el cuarto grado de
parentesco;
h) Inhibir la formulación o presentación de inconformidades o recursos que se prevean en las disposiciones
San Francisco de Campeche,
PÁG. 8 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Septiembre 13 de 2017
a) Solicitar la baja, enajenación, transferencia o destrucción de bienes, cuando éstos sigan siendo útiles;
b) Compartir información con terceros ajenos a los procedimientos de baja, enajenación, transferencia o
destrucción de bienes públicos, o sustituir documentos o alterar éstos;
c) Recibir o solicitar cualquier tipo de compensación, dádiva, obsequio o regalo, a cambio de beneficiar a los
participantes en los procedimientos de enajenación de bienes muebles e inmuebles;
d) Intervenir o influir en las decisiones de otros servidores públicos para que se beneficie a algún participante en
los procedimientos de enajenación de bienes muebles e inmuebles;
e) Tomar decisiones en los procedimientos de enajenación de bienes muebles e inmuebles, anteponiendo
intereses particulares que dejen de asegurar las mejores condiciones en cuanto a precio disponible en el
mercado;
f) Manipular la información proporcionada por los particulares en los procedimientos de enajenación de bienes
muebles e inmuebles;
g) Utilizar el parque vehicular terrestre, marítimo o aéreo, de carácter oficial o arrendado para este propósito,
para uso particular, personal o familiar, fuera de la normativa establecida por la dependencia o entidad en que
labore;
h) Utilizar los bienes inmuebles para uso ajeno a la normatividad aplicable; y
i) Disponer de los bienes y demás recursos públicos sin observar las normas a los que se encuentran afectos y
destinarlos a fines distintos al servicio público.
8. PROCESOS DE EVALUACIÓN
El servidor público que con motivo de su empleo, cargo, comisión o función, participe en procesos de evaluación, se
apegará en todo momento a los principios de legalidad, imparcialidad y rendición de cuentas.
Vulneran esta regla, de manera enunciativa más no limitativa, las conductas siguientes:
proyectos gubernamentales.
9. CONTROL INTERNO
El servidor público que en el ejercicio de su empleo, cargo, comisión o función, participe en procesos en materia de
control interno, generará, obtendrá, utilizará y comunicará información suficiente, oportuna, confiable y de calidad,
apegándose a los principios de legalidad, imparcialidad y rendición de cuentas.
Vulneran esta regla, de manera enunciativa más no limitativa, las conductas siguientes:
a) Dejar de comunicar los riesgos asociados al cumplimiento de objetivos institucionales, así como los relacionados
con corrupción y posibles irregularidades que afecten los recursos económicos públicos;
b) Omitir diseñar o actualizar las políticas o procedimientos necesarios en materia de control interno;
c) Generar información financiera, presupuestaria y de operación sin el respaldo suficiente;
d) Comunicar información financiera, presupuestaria y de operación incompleta, confusa o dispersa;
e) Omitir supervisar los planes, programas o proyectos a su cargo y, en su caso, las actividades y el cumplimiento
de las funciones del personal que le reporta;
f) Dejar de salvaguardar documentos e información que se deban conservar por su relevancia o por sus aspectos
técnicos, jurídicos, económicos o de seguridad;
g) Ejecutar sus funciones sin establecer las medidas de control que le correspondan;
h) Omitir modificar procesos y tramos de control, conforme a sus atribuciones, en áreas en las que se detecten
conductas contrarias al Código de Ética, las Reglas de Integridad o al Código de Conducta;
i) Dejar de implementar y, en su caso, de adoptar mejores prácticas y procesos para evitar la corrupción y
prevenir cualquier conflicto de interés;
j) Inhibir las manifestaciones o propuestas que tiendan a mejorar o superar deficiencias de operación, de
procesos, de calidad de trámites y servicios, o de comportamiento ético de los servidores públicos; y
k) Evitar establecer estándares o protocolos de actuación en aquellos trámites o servicios de atención directa al
público o dejar de observar aquéllos previstos por las instancias competentes.
Vulneran esta regla, de manera enunciativa más no limitativa, las conductas siguientes:
a) Omitir conducirse con un trato digno y cordial, conforme a los protocolos de actuación o atención al público, y
de cooperación entre servidores públicos;
b) Realizar cualquier tipo de discriminación tanto a otros servidores públicos como a toda persona en general;
c) Retrasar de manera negligente las actividades que permitan atender de forma ágil y expedita al público en
San Francisco de Campeche,
PÁG. 10 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Septiembre 13 de 2017
general;
d) Hostigar, agredir, amedrentar, acosar, intimidar o amenazar a compañeros de trabajo o personal subordinado;
e) Ocultar información y documentación gubernamental, con el fin de entorpecer las solicitudes de acceso a
información pública;
f) Recibir, solicitar o aceptar cualquier tipo de compensación, dádiva, obsequio o regalo en la gestión y
otorgamiento de trámites y servicios;
g) Realizar actividades particulares en horarios de trabajo que contravengan las medidas aplicables para el uso
eficiente, transparente y eficaz de los recursos públicos;
h) Omitir excusarse de intervenir en cualquier forma en la atención, tramitación o resolución de asuntos en los
que tenga interés personal, familiar, de negocios, o cualquier otro en el que tenga algún conflicto de interés;
i) Aceptar documentación que no reúna los requisitos fiscales para la comprobación de gastos de representación,
viáticos, pasajes, alimentación, telefonía celular, entre otros;
j) Utilizar el parque vehicular terrestre, marítimo o aéreo, de carácter oficial o arrendado para este propósito,
para uso particular, personal o familiar, fuera de la normativa establecida por la dependencia o entidad en que
labore;
k) Solicitar la baja, enajenación, transferencia o destrucción de bienes muebles, cuando éstos sigan siendo útiles;
l) Obstruir la presentación de denuncias, acusaciones o delaciones sobre el uso indebido o de derroche de
recursos económicos que impidan o propicien la rendición de cuentas;
m) Evitar conducirse con criterios de sencillez, austeridad y uso adecuado de los bienes y medios que disponga
con motivo del ejercicio del cargo público;
n) Conducirse de manera ostentosa, inadecuada y desproporcionada respecto a la remuneración y apoyos que
se determinen presupuestalmente para su cargo público.
Son acciones que, de manera enunciativa más no limitativa, hacen posible propiciar un servicio público íntegro, las
siguientes:
DÉCIMO SEGUNDO. Se emiten los Lineamientos generales para propiciar la integridad de los servidores públicos y para
implementar acciones permanentes que favorezcan su comportamiento ético, a través de los Comités de Ética y de Prevención
de Conflictos de Interés, conforme a lo siguiente:
1. OBJETO
Los presentes Lineamientos generales tienen por objeto establecer las Bases para la Integración, Organización y
Funcionamiento de los Comités de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés.
Las dependencias y entidades contarán con Comités de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés, que propicien
la integridad de los servidores públicos e implementen acciones permanentes que favorezcan su comportamiento
ético.
3. VINCULACIÓN Y COORDINACIÓN
Corresponderá a la Unidad ser el vínculo entre la Secretaría de la Contraloría y cada Comité. La coordinación de éstos
con la Unidad permitirá la divulgación del Código de Ética y las Reglas de Integridad, y la definición y generación de
San Francisco de Campeche,
Cam., Septiembre 13 de 2017 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 11
información y los medios que permitan la evaluación del comportamiento ético de los servidores públicos.
La Unidad evaluará la consistencia entre los Códigos de Conducta y los principios y valores del Código de Ética y las
Reglas de Integridad.
4. INTEGRACIÓN
Cada Comité estará conformado por cuatro miembros propietarios con voz y voto, de los cuales uno participará de
manera permanente y tres serán electos con carácter temporal, salvo el caso en el que la dependencia o entidad,
por razones de su estructura, no pueda cumplir con la conformación de dicho Comité en la forma establecida en este
apartado. En este último caso, el Comité se conformará atendiendo al número y nivel jerárquico de los servidores
públicos que se encuentren en la dependencia o entidad, con aprobación de la Secretaría de la Contraloría.
Tendrá el carácter de miembro propietario permanente el Titular de la Dependencia o su equivalente, quien lo presidirá,
y de miembros propietarios temporales electos los tres servidores públicos que representen el nivel jerárquico o su
equivalente siguiente:
En el supuesto de que las dependencias cuenten con órganos administrativos desconcentrados, deberán incluir en
cualquiera de los niveles jerárquicos antes señalados, un miembro temporal electo que lo represente sin que dicha
representación exceda el cincuenta por ciento de la integración del Comité, o bien, tales órganos podrán solicitar a la
Unidad conformar de manera distinta el Comité.
La Unidad autorizará la conformación del Comité de manera distinta a la señalada en los presentes Lineamientos
generales, previa solicitud del Titular de la Dependencia o su equivalente, tomando en cuenta las particularidades,
características, condiciones, circunstancias o marco jurídico de actuación de las dependencias o entidades.
Para el cumplimiento de sus funciones, el Comité podrá establecer los subcomités o comisiones permanentes o
temporales, que estime necesarios y regulará su operación y funcionamiento en sus Bases.
El Secretario Ejecutivo estará a cargo de la secretaría de los subcomités o comisiones, los cuales se reunirán previa
convocatoria realizada por el propio Secretario Ejecutivo.
Los subcomités o comisiones elaborarán, en su caso, un plan de trabajo y deberán presentar, cuando el Comité lo
solicite, un informe de actividades, avances y resultados derivado de las responsabilidades asignadas.
5. ELECCIÓN DE MIEMBROS
El proceso de elección de los miembros de carácter temporal del Comité se llevará a cabo mediante la votación que el
personal de las dependencias y entidades realice, preferentemente a través de medios electrónicos que determine el
Presidente y se efectuará cada dos años en el último bimestre del año en el que concluya el periodo. En ningún caso
se podrá considerar la designación directa como mecanismo de elección de los miembros del Comité.
Los miembros durarán en su encargo dos años y deberán tener una antigüedad laboral mínima de un año en la
dependencia o entidad que corresponda al momento de su elección.
Los candidatos deberán ser reconocidos por su honradez, vocación de servicio, integridad, responsabilidad,
confiabilidad, juicio informado, colaboración, trabajo en equipo y compromiso.
La elección será en dos etapas, las cuales serán supervisadas por el Presidente del Comité a través de la Secretaría
Ejecutiva:
La primera etapa, Nominación, es aquella por la que el personal de las dependencias y entidades con base en la
relación de los servidores públicos que por cada nivel jerárquico satisfagan las condiciones y requisitos de elegibilidad,
procederán a realizar la nominación de sus candidatos.
La segunda etapa, Elección, es aquella en la que, una vez cerrada la etapa de Nominación, se convocará al personal
San Francisco de Campeche,
PÁG. 12 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Septiembre 13 de 2017
de las dependencias y entidades para que emitan su voto en favor de alguno de los servidores públicos de cada nivel
jerárquico que hayan obtenido el mayor número de nominaciones.
Tanto la etapa de Nominación como en la de Elección, tendrán respectivamente, una duración de cinco días hábiles.
Una vez concluida la etapa de Elección, la Secretaría Ejecutiva revisará e integrará los resultados, mismos que
deberá presentar al Comité, para su conocimiento, aprobación y posterior difusión antes de la primera sesión del
siguiente año y a través de los medios electrónicos que al efecto se considere pertinente.
Los servidores públicos que resulten electos y decidan declinar su participación en el Comité, deberán manifestarlo
por escrito al Presidente del Comité, para que se convoque a aquellos servidores públicos que de acuerdo con la
votación registrada se encuentren en el orden inmediato siguiente.
Cuando un miembro electo de carácter temporal deje de laborar en la dependencia o entidad y éste sea propietario,
se integrará al Comité con ese carácter el servidor público electo como su suplente y será convocado como suplente
aquel que, en la elección pasada, de acuerdo con la votación registrada, se encuentre en el orden inmediato siguiente.
Cuando el miembro de carácter temporal que deje de laborar sea el suplente, será convocado aquel servidor público
que, en la elección pasada, de acuerdo con la votación registrada, se encuentre en el orden inmediato siguiente.
En los casos en que, como resultado de la elección no se cuente con servidores públicos que puedan representar a
un determinado nivel jerárquico, el Comité convocará nuevamente a elección para que se ocupe el nivel jerárquico
con un nivel inmediato inferior, o en su caso, dejar constancias que no existe servidor público que pueda representar
el nivel jerárquico.
Previamente a la primera sesión ordinaria del año, el Presidente notificará mediante oficio a los servidores públicos
que fueron electos como miembros propietarios o suplentes para que integren el Comité.
El Presidente convocará mediante oficio a los invitados, recordándoles su participación y compromiso en el Comité.
En caso de que los miembros incumplan las obligaciones señaladas en los presentes Lineamientos generales, podrán
ser sujetos a responsabilidad administrativa.
Los miembros cuya remoción haya sido solicitada con motivo de una posible responsabilidad administrativa, quedarán
de inmediato suspendidos de sus funciones y serán sustituidos conforme a los términos previstos en los presentes
Lineamientos generales sobre la renuncia de servidores públicos.
Las propuestas de remoción se realizarán a través del Presidente quien lo hará del conocimiento del Comité, a fin de
que una vez escuchado al miembro que se encuentre en el supuesto, el Comité determine lo conducente.
En el desarrollo de sus funciones y en el conocimiento de los asuntos que impliquen la contravención del Código de
Conducta, los miembros del Comité actuarán con reserva y discreción, y ajustarán sus determinaciones a criterios de
legalidad, imparcialidad, objetividad, transparencia, certeza, ética e integridad.
d) Emitir opinión sobre la posible actualización de conflictos de interés y elaborar recomendaciones para prevenir
dichos conflictos
e) Promover y coadyuvar en la adopción de estrategias con otros poderes, los municipios, entes públicos y los
sectores privado y social
a) Establecer las Bases para su integración, organización y funcionamiento, en términos de lo previsto en los
presentes Lineamientos generales.
Las Bases que emita el Comité deberán contener, entre otros aspectos, los correspondientes a las convocatorias,
orden del día de las sesiones, suplencias, quórum, desarrollo de las sesiones, votaciones, elaboración y firma de actas,
y procedimientos de comunicación. Las Bases en ningún caso, podrán regular procedimientos de responsabilidad
administrativa de los servidores públicos;
b) Elaborar y aprobar, durante el primer trimestre de cada año, su programa anual de trabajo que contendrá cuando
menos: los objetivos, metas y actividades específicas que tenga previsto llevar a cabo, así como enviar una copia del
mismo a la Unidad, dentro de los veinte días hábiles siguientes a su aprobación;
d) Participar en la elaboración, revisión y de actualización del Código de Conducta, así como vigilar la aplicación y
cumplimiento del mismo.
I. El comportamiento ético al que deben sujetarse los servidores públicos en su quehacer cotidiano, que
prevengan conflictos de interés, y que delimiten su actuación en situaciones específicas que pueden
presentarse conforme a las tareas, funciones o actividades que involucra la operación y el cumplimiento de
los planes y programas de la dependencia o entidad a la que pertenecen, así como las áreas y procesos que
involucren riesgos de posibles actos corrupción;
II. Contenido con un lenguaje claro e incluyente;
III. Armonizar los principios y valores contenidos en el Código de Ética y las Reglas de Integridad;
IV. Introducción, en la que se destaquen aquellos valores que resulten indispensables observar en la dependencia
o entidad, por estar directamente vinculados con situaciones específicas que se presentan o pueden
presentarse a los servidores públicos en el desempeño de sus empleos, cargos, comisiones o funciones,
considerando el resultado del diagnóstico que en la dependencia o entidad se haya integrado conforme a lo
previsto en el artículo 15 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas;
V. Listado de los valores específicos cuya observancia resulta indispensable en la dependencia o entidad, y
VI. Glosario en el que se incluyan vocablos contenidos en el Código de Conducta cuya definición se considere
necesaria para la mejor comprensión del referido Código, por estar relacionados con las funciones, actividades
y conductas propias de la dependencia o entidad de que se trate;
e) Determinar, conforme a los criterios que establezca la Unidad, los indicadores de cumplimiento de los Códigos de
Ética y de Conducta, así como el método para medir y evaluar anualmente los resultados obtenidos. Los resultados
y su evaluación se difundirán en la página de Internet de la dependencia o entidad;
f) Participar con la Unidad en la evaluación anual del cumplimiento de los Códigos de Ética y de Conducta;
g) Fungir como órgano de consulta y asesoría especializada en asuntos relacionados con la observación y
aplicación del Código de Conducta;
j) Formular sugerencias al Comité de Control y Desempeño Institucional para modificar procesos y tramos de
control en las unidades administrativas o áreas, en las que se detecten conductas contrarias al Código de Ética, las
San Francisco de Campeche,
PÁG. 14 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Septiembre 13 de 2017
k) Difundir y promover los contenidos del Código de Ética, de las Reglas de Integridad y del Código de Conducta;
l) Fomentar acciones permanentes sobre el respeto a los derechos humanos, prevención de la discriminación e
igualdad de género, y los demás principios y valores contenidos en el Código de Ética, en las Reglas de Integridad
y en el Código de Conducta, que permitan a los servidores públicos identificar y delimitar las conductas que en
situaciones específicas deban observar los servidores públicos en el desempeño de sus empleos, cargos, comisiones
o funciones;
m) Promover en coordinación con la Unidad, programas de capacitación y sensibilización en materia de ética,
integridad y prevención de conflictos de interés, entre otras;
n) Dar vista al órgano interno de control de la dependencia o entidad de las conductas de servidores públicos que
puedan constituir responsabilidad administrativa en términos de la normatividad aplicable en la materia;
ñ) Otorgar reconocimientos o premios a instituciones, áreas o personas que promuevan acciones o que realicen
aportaciones que puedan implementarse para reforzar la cultura de la ética y la integridad entre los servidores
públicos, conforme a las bases que establezca la Unidad;
o) Presentar en el mes de enero al titular de la dependencia o entidad o al órgano de gobierno de las entidades
según corresponda y a la Unidad, así como en su caso al Comité de Control y Desempeño Institucional durante la
primera sesión del ejercicio fiscal siguiente, un informe anual de actividades que deberá contener por lo menos:
Este informe se difundirá de manera permanente en la página de Internet de la dependencia o entidad, observando
los criterios que para tal efecto establezca la Unidad;
p) Establecer los subcomités o comisiones que estime necesarios para el cumplimiento de sus funciones, así como
sus bases de funcionamiento respectivas, y
q) Las demás análogas a las anteriores y que resulten necesarias para el cumplimiento de sus funciones.
Los Comités, para el cumplimiento de sus funciones se apoyarán de los recursos humanos, materiales y financieros
con que cuenten las dependencias o entidades, por lo que su funcionamiento no implicará la erogación de recursos
adicionales.
7. DELACIÓN
Cualquier persona puede hacer del conocimiento presuntos incumplimientos al Código de Ética, las Reglas de
Integridad y el Código de Conducta y acudir ante el Comité para presentar una delación, acompañado del testimonio
de un tercero. El Comité podrá establecer medios electrónicos para la presentación de delaciones.
Se podrá admitir la presentación de delaciones anónimas, siempre que en ésta se identifique al menos a una persona
que le consten los hechos.
Cuando resulte necesario el Comité mantendrá estricta confidencialidad del nombre y demás datos de la persona
que presente una delación, y del o los terceros a los que les consten los hechos, a no ser que tengan el carácter de
servidores públicos.
Una vez recibida la delación, el Secretario Ejecutivo le asignará un número de expediente y verificará que contenga
el nombre y el domicilio o dirección electrónica para recibir informes, un breve relato de los hechos, los datos del
San Francisco de Campeche,
Cam., Septiembre 13 de 2017 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 15
servidor público involucrado y en su caso, los medios probatorios de la conducta, entre éstos, los de al menos un
tercero que haya conocido de los hechos.
El Secretario Ejecutivo solicitará por única vez que la delación cumpla con los elementos previstos para hacerla del
conocimiento del Comité, y de no contar con ellos archivará el expediente como concluido. La información contenida
en la delación podrá ser considerada como un antecedente para el Comité cuando ésta involucre reiteradamente a
un servidor público en particular.
La documentación de la delación se turnará por el Secretario Ejecutivo a los miembros del Comité para efecto de su
calificación, que puede ser: probable incumplimiento o de no competencia para conocer de la delación.
En caso de no competencia del Comité para conocer de la delación, el Presidente deberá orientar a la persona para
que la presente ante la instancia correspondiente.
De considerar el Comité que existe probable incumplimiento al Código de Ética, a las Reglas de Integridad o el
Código de Conducta, entrevistará al servidor público involucrado y de estimarlo necesario, para allegarse de mayores
elementos, a los testigos y a la persona que presentó la delación. Para esta tarea el Comité podrá conformar una
comisión, con al menos tres de los miembros temporales, para que realicen las entrevistas, debiendo éstos dejar
constancia escrita.
La circunstancia de presentar una delación no otorga a la persona que la promueve el derecho de exigir una
determinada actuación del Comité. Los servidores públicos de la dependencia o entidad deberán apoyar a los
miembros del Comité y proporcionarles las documentales e informes que requieran para llevar a cabo sus funciones.
El Presidente del Comité podrá determinar medidas preventivas previas en caso de que la delación describa conductas
en las que supuestamente se hostigue, agreda, amedrente, acose, intimide o amenace a una persona, sin que ello
signifique tener como ciertos los hechos.
Cuando los hechos narrados en una delación afecten únicamente a la persona que la presentó, los miembros del
Comité comisionados para su atención, podrán intentar una conciliación entre las partes involucradas, siempre con el
interés de respetar los principios y valores contenidos en el Código de Ética y en las Reglas de Integridad.
Los miembros del Comité comisionados para atender una delación presentarán sus conclusiones y si éstas consideran
un incumplimiento al Código de Ética, a las Reglas de Integridad o el Código de Conducta, el Comité determinará sus
observaciones y en su caso, recomendaciones. De estimar una probable responsabilidad administrativa, dará vista
al órgano interno de control.
La atención de la delación deberá concluirse por el Comité dentro de un plazo máximo de tres meses contados a partir
de que se califique como probable incumplimiento.
8. FUNCIONAMIENTO
De las Sesiones.
El Comité celebrará por lo menos tres sesiones ordinarias conforme a lo aprobado en su Programa Anual de Trabajo
e Igualmente podrá celebrar sesiones extraordinarias en cualquier momento. Las sesiones podrán ser presenciales
o por medios electrónicos.
Las convocatorias se enviarán por el Presidente o por el Secretario Ejecutivo, con una antelación mínima de cinco
días hábiles a la fecha de la sesión ordinaria que corresponda y dos días hábiles a la fecha de la sesión extraordinaria
correspondiente.
El envío de las convocatorias y la documentación relacionada con los puntos del orden del día, se podrá hacer a
través de medios electrónicos.
En la convocatoria se hará constar el lugar, fecha y hora de la reunión, así como el orden del día de la misma o,
cuando menos, una referencia sucinta de los asuntos que vayan a ser tratados por el Comité.
El orden del día de las sesiones ordinarias contendrá entre otros apartados, el de seguimiento de acuerdos adoptados
en sesiones anteriores y el de asuntos generales, en este último sólo podrán incluirse temas de carácter informativo.
El orden del día de las sesiones extraordinarias comprenderá asuntos específicos y no incluirá seguimiento de
acuerdos ni asuntos generales.
El orden del día que corresponda a cada sesión será elaborado por el Presidente, los miembros del Comité podrán
San Francisco de Campeche,
PÁG. 16 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Septiembre 13 de 2017
Los representantes del órgano interno de control de la dependencia o entidad, de las unidades administrativas de
asuntos jurídicos y de recursos humanos asistirán a las sesiones del Comité en calidad de asesores cuando éste así
lo acuerde, contarán sólo con voz durante su intervención o para el desahogo de los asuntos del orden del día para
los que fueron convocados, y se les proporcionará previamente la documentación soporte necesaria.
El Comité informará al representante del órgano interno de control de la dependencia o entidad sobre cada una de las
sesiones y de los asuntos a tratar, para que éste determine cuáles de ellas presenciará aún sin ser invitado, y de ser
necesario, para que solicite la documentación soporte correspondiente.
Cuando el Presidente así lo autorice, podrán asistir a las sesiones del Comité como invitados con voz, pero sin voto,
cualquier persona que pueda coadyuvar al cumplimiento de sus objetivos y única y exclusivamente para el desahogo
de los puntos del orden del día para los cuales fueron invitados.
En cualquier asunto en el que los invitados tuvieren o conocieren de un posible conflicto de interés, personal o de
alguno de los demás miembros del Comité, deberá manifestarlo y el que tuviere el conflicto, abstenerse de toda
intervención.
Excepcionalmente, si se produjese algún hecho que alterase de forma sustancial el buen orden de la sesión, o se
diera otra circunstancia extraordinaria que impida su normal desarrollo, el Presidente podrá acordar la suspensión de
ésta durante el tiempo que sea necesario para restablecer las condiciones que permitan su continuación.
Del Quórum.
El Comité quedará válidamente constituido cuando asistan a la sesión, como mínimo, tres de sus miembros
propietarios o suplentes en funciones, entre los cuales se encuentre presente el Presidente.
Los miembros propietarios del Comité asistirán a las sesiones y sus ausencias serán cubiertas por sus respectivos
suplentes, para lo cual, el miembro propietario tendrá la obligación de avisarle a su suplente para que asista en
funciones de propietario.
Si no se integrara el quórum mencionado, la sesión podrá efectuarse al día siguiente con la presencia de, cuando
menos, cinco miembros propietarios o suplentes en funciones, entre los que se encuentre presente el Presidente.
Los Comités que se conformen de manera distinta, autorizados por la Unidad, determinarán su quórum con la mitad
de sus integrantes más uno, entre los que deberá encontrarse el Presidente.
En la convocatoria respectiva, se comunicará la necesidad de contar con quórum, en su caso, se celebrará una
segunda convocatoria en la que se fijará lugar, fecha y hora de la celebración de la sesión, en caso de que no hubiera
quórum para celebrar la primera.
Durante las sesiones ordinarias, el Comité deliberará sobre las cuestiones contenidas en el orden del día y éste
comprenderá asuntos generales. Durante las sesiones extraordinarias, no habrá asuntos generales.
En las sesiones se tratarán los asuntos en el orden siguiente:
Los asuntos debatidos y los acuerdos adoptados por el Comité se harán constar en acta, así como el hecho de que
algún integrante se haya abstenido de participar en algún asunto, por encontrarse en conflicto de interés o estar en
contra del mismo, y se turnará la información correspondiente a cada miembro del Comité.
El Comité dará seguimiento puntual en cada sesión a todos los compromisos y acuerdos contraídos en sesiones
anteriores.
Votaciones.
San Francisco de Campeche,
Cam., Septiembre 13 de 2017 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 17
Se contará un voto por cada uno de los miembros del Comité, los acuerdos y decisiones se tomarán por el voto
mayoritario de sus miembros presentes; en caso de que asista a la sesión un miembro titular y su suplente, sólo
podrá emitir su voto el primero.
Los miembros del Comité que discrepen del parecer mayoritario podrán solicitar que figure en el acta el testimonio
razonado de su opinión divergente.
Del Presidente.
Durante las sesiones ordinarias y extraordinarias, el Presidente será auxiliado en sus trabajos por el Secretario
Ejecutivo.
Corresponderá al Presidente:
a) Establecer los procedimientos para la recepción de propuestas y la subsecuente elección de los servidores
públicos de la dependencia o entidad que, en su calidad de miembros propietarios temporales electos integrarán el
Comité, para lo cual deberá considerar lo señalado en los presentes Lineamientos generales;
b) Convocar a sesión ordinaria, por conducto del Secretario Ejecutivo;
c) Dirigir y moderar los debates durante las sesiones;
d) Autorizar la presencia de invitados en la sesión para el deshago de asuntos;
e) Consultar si los asuntos del orden del día están suficientemente discutidos y, en su caso, proceder a pedir la
votación; y
f) En general, ejercitar las necesarias para el mejor desarrollo de las sesiones.
El Presidente podrá convocar a sesión extraordinaria cuando haya asuntos que por su importancia lo ameriten o, a
petición de por lo menos tres de los miembros del Comité.
10. RESPONSABILIDADES
d) Participar activamente en el Comité y en los subcomités o comisiones en que participen a fin de que su criterio
contribuya a la mejor toma de decisiones;
e) Hacer uso responsable de la información a la que tengan acceso;
f) En cualquier asunto en el que tuviere o conociere de un posible conflicto de interés, personal o de alguno de
los demás miembros del Comité, deberá manifestarlo por escrito, y el que tuviere el conflicto, abstenerse de toda
intervención; y
g) Capacitarse en los temas propuestos por la Unidad o de carácter institucional.
11. REPORTE DE INFORMACIÓN
Los Comités, a través de su Secretario Ejecutivo, se sujetarán a la sistematización de los registros, seguimiento,
control y reporte de información que en su caso requiera la Unidad.
12. DIVULGACIÓN Y TRANSPARENCIA
Corresponderá a la Unidad emitir los criterios, conforme a la normatividad aplicable, para que las dependencias y
entidades publiquen en sus páginas de internet sus Códigos de Conducta, los informes anuales y la demás información
relacionada con su Comité, y para llevar un registro de su constitución.
Por su parte, las dependencias y entidades deberán adoptar las medidas necesarias para asegurar la difusión y
comunicación de las actividades, objetivos y resultados de su Comité, de los presentes Lineamientos generales, las
Bases y el Código de Conducta.
La Unidad difundirá en Internet, las dependencias y entidades que cuentan con Comité, así como de sus integrantes,
actas de sesión y recomendaciones. Actualizará anualmente, durante el mes de abril, la relación de dependencias y
entidades que cuentan con Comité.
TRANSITORIOS
PRIMERO. El presente Acuerdo entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el Periódico Oficial del Estado.
SEGUNDO. Los Comités de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés deberán de estar constituidos en los términos de
los Lineamientos Generales para propiciar la integridad de los servidores y para implementar las acciones permanentes que
favorezcan su comportamiento ético, a través de los Comités de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés, en un plazo
de 30 días hábiles contados a partir de la entrada en vigor del presente Acuerdo.
TERCERO. La Secretaría de la Contraloría, las dependencias y entidades llevarán a cabo acciones que permitan la
implementación del presente Acuerdo.
CUARTO. Se derogan todas aquellas disposiciones reglamentarias que se opongan al presente Decreto.
QUINTO. Se abroga el Acuerdo del Ejecutivo del Estado por el que se establece el código de ética al que deberán sujetarse
los servidores públicos de las dependencias y entidades de la administración pública del Estado de Campeche, publicado en
el Periódico Oficial del Estado el 16 de mayo de 2011.
Dado en la ciudad de San Francisco de Campeche, Municipio y Estado de Campeche, siendo el primer día del mes
de septiembre del año dos mil diecisiete.