CDN 1
CDN 1
CDN 1
PRÓLOGO
adaptación y la resiliencia, a través de la elaboración e
implementación de seis planes sectoriales y cuatro guías
sectoriales de cambio climático.
La nación panameña tiene una vocación de servicio Con la puesta en ejecución de estos instrumentos
y conectividad que ha marcado la historia del país desde sectoriales buscamos que, en el mediano plazo, todo
sus inicios. Con una posición geográfica estratégica, un programa, proyecto o emprendimiento, público o privado,
patrimonio natural exuberante y resultados de crecimiento integre el clima como variable intrínseca desde las fases
económico robustos, el país cuenta con los elementos más tempranas de su idea, diseño y planificación. Para
necesarios para garantizar una vida digna a sus habitantes, esto, se incorpora al Ministerio de Economía y Finanzas
pero ello no será posible si el reto del cambio climático (MEF)como un agente de cambio clave en la acción
no es asumido con la más alta prioridad y perspectiva climática, junto a los Ministerios e instituciones rectoras
de Estado como una condición clave del entorno que que han asumido compromisos sectoriales.
pone en riesgo el patrimonio natural y material que nos
sostiene. La convergencia de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), el Acuerdo de París, nuevo marco global
En cumplimiento de los compromisos adquiridos de biodiversidad y la recuperación frente la crisis por
ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el COVID 19, ofrece la oportunidad para que, colocando la
Cambio Climático (CMNUCC), la República de Panamá sostenibilidad y la acción climática al centro de la gestión
presenta en Diciembre de 2020, la actualización de la económica y social, superemos las barreras de la pobreza
Primera Contribución Determinada A Nivel Nacional y la desigualdad, que, junto con la amenaza climática,
(CDN1) presentada en 2016. La presente actualización constituyen desafíos impostergables del gobierno y la
representa la evolución de una perspectiva de acción sociedad panameña en su conjunto.
climática desde la gestión ambiental, hacia una gestión
orientada a la descarbonización de la economía y al Con los compromisos que presenta Panamá en la
aumento de la resiliencia climática a nivel nacional, local y CDN1 Actualizada, atendemos el llamado del Acuerdo de
sectorial. Este cambio de paradigma es la meta con la cual París, de aumentar el nivel de ambición. Para cumplir con
estamos comprometidos. este desafío se requiere avanzar en formas innovadoras
de colaboración regional y global que nos permitan
La aspiración transformacional de la economía es la acelerar la respuesta climática, maximizando el acceso y
principal característica del proceso de actualización de los eficiencia del financiamiento climático público, y creando
compromisos climáticos que hemos emprendido como condiciones para movilizar la inversión climática privada a
país, y que lejos de representar un punto de llegada, es gran escala.
un hito más en el camino hacia el desarrollo sostenible,
bajo en emisiones, resiliente e inclusivo. De allí el lema Milciades Concepción, Ministro de Ambiente
“Panamá Transfórmate” como un llamado a la acción
Panamá, Ciudad Centro, Cinta Costera climática conjunta y estratégica.
2 3
Un aspecto clave de la CDN1 Actualizada que presenta
la República de Panamá en 2020 es la incorporación de un
concepto más amplio de cambio climático y resiliencia en
la planificación para el desarrollo del país, proponiendo
un proceso transformacional de toda la dinámica
económica, social y productiva panameña para avanzar
en la circularidad, resiliencia y reducción progresiva de
emisiones. Para ello se plantean acciones en diez sectores
y/o áreas estratégicas para la acción climática integrada,
RESUMEN EJECUTIVO
con metas GEI y no GEI, las cuales se espera provean
múltiples servicios ecosistémicos, así como mejoras
significativas en materia de emisiones derivadas del
transporte e implementación de estándares climáticos
La República de Panamá es un país diverso y y de eficiencia. Para ello, se coloca la acción climática al
multicultural, distinguido por una dinámica de crecimiento más alto nivel de la planificación integrando de manera
económico sustentado en una oferta sofisticada de directa al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), otras
servicios logísticos y financieros. El país se mantiene instituciones públicas, gobiernos locales, sector privado y
firme en la decisión estratégica de compromiso con los sociedad civil en el logro de objetivos de climáticos.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Convención
Marco de Naciones Unidas sobre el cambio climático Cabe señalar que, los compromisos sectoriales
(CMNUCC). La vulnerabilidad del país ante los efectos planteados han sido fruto de un amplio proceso de
del cambio climático, tanto a nivel de sus estructuras participación, diálogo y consenso, en el cual el aumento de
físicas, como de la plataforma de servicios ecosistémicos la ambición climática ha tomado en cuenta las prioridades
y antropogénicos que sustenta la economía nacional, políticas y sectoriales, capacidades, barreras y brechas
exige un aumento en el nivel de ambición climática para existentes, así como a todos los sectores: sector público
garantizar la sostenibilidad y competitividad del país en incluyendo entidades del gobierno central y gobiernos
el largo plazo, en un escenario de desarrollo que para ser locales, sector privado, a los jóvenes, academia, sociedad
sostenible tiene que ser resiliente al clima. civil y organismos no gubernamentales, a fin de plantear
compromisos acordes a las circunstancias nacionales y
En seguimiento a los compromisos adquiridos por el que evidencien el compromiso climático de Panamá y su
país en el marco del Acuerdo de Paris (AP), la actualización gente.
de la primera Contribución Determinada a Nivel Nacional
de Panamá (CDN1) es innovadora, justa y ambiciosa, En atención a lo anterior, los veintinueve (29)
toda vez que se fundamenta en un enfoque integrado, compromisos presentados en la CDN1 Actualizada, se
en el cual las acciones para la adaptación y mitigación estructuran en torno a diez sectores y áreas estratégicas:
se complementan para la construcción de resiliencia y • Energía,
avanzar hacia la neutralidad en carbono del país al 2050, • Bosques,
generando beneficios triples. Esto es, que producen • Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas,
resultados múltiples y tangibles en los ámbitos del • Sistema Marino-Costeros,
desarrollo económico, el bienestar social y la sostenibilidad • Biodiversidad,
ambiental, la igualdad de género y empoderamiento de • Agricultura, Ganadería y Acuicultura Sostenible,
las mujeres, jóvenes y grupos vulnerables, al minimizar el • Asentamientos Humanos Resilientes,
daño causado por los impactos del cambio climático y al • Salud Pública,
mismo tiempo maximizar las oportunidades que ofrece el • Infraestructura Sostenible y
financiamiento climático. • Economía Circular,
A la vez, representa una oportunidad para reflejar Incluyendo dos compromisos de fortalecimiento
una mayor ambición climática y resolver los problemas de capacidades para la transparencia climática sobre la
multidimensionales ligados con la falta de equidad, las determinación de las pérdidas y daños, y el monitoreo y
desigualdades sociales existentes, las brechas de género evaluación de datos climáticos que fortalezcan la toma de
e intergeneracionales y la pobreza que siguen afectando decisiones para la acción climática.
al país y limitan la sostenibilidad del desarrollo. Desde
esta visión, en Panamá el desarrollo y la reducción de la Lo mismo que otros países de la región de América
pobreza y la desigualdad son elementos centrales de la Latina y el Caribe (ALyC), Panamá tiene una posición
adaptación y la mitigación climática, así como el además asimétrica en relación con el cambio climático, al ser
del compromiso de garantizar los derechos humanos e un país altamente vulnerable a sus efectos debido
incorporar la igualdad de género como eje transversal principalmente a su geografía, a la vez que ha tenido una
para promover el desarrollo de políticas, estrategias y contribución menor en el problema, con un aporte a las
Cuenca del Canal de Panamá, área boscosa de Arraiján. acciones climáticas sostenibles. emisiones globales de GEI por el orden del 0.036%.
4 5
En seguimiento al principio de responsabilidades La actualización de la CDN1 se realizó en el contexto
compartidas, pero diferenciadas y cumpliendo con lo mundial, regional y nacional signado por la agenda de
establecido en el artículo 4.4 del Acuerdo de París, el recuperación ante la crisis del COVID 19 y las pérdidas
país presenta un compromiso GEI para contribuir a y daños de la temporada de huracanes 2020. Para
la mitigación del cambio climático global, mediante enfrentar la situación post 2020, se elaboró un Plan para
el avance hacia una meta absoluta de reducción de la Recuperación Económica 2020 con acciones para
emisiones para el conjunto de la economía, priorizando el inmediato, corto y mediano plazo, con una serie de
los sectores Energía y UTCUTS (Bosques) que son los políticas de atenuación de los efectos económicos que
de mayor incidencia en las tendencias de las emisiones buscan apoyar a segmentos de la población vulnerables.
nacionales. Con el compromiso de cuantías asociadas Además, Panamá se integró a la “Plataforma para el
a los GEI, se reducirán las emisiones totales del sector Rediseño 2020” para diseñar e implementar medidas de
Energía con respecto al escenario tendencial (BAU, por recuperación de la pandemia del coronavirus, abordando
sus siglas en inglés) en un total estimado de 60 millones al mismo tiempo las medidas relativas al cambio climático
de toneladas de CO2 equivalente acumuladas entre 2022- y avanzando en tres transiciones principales: hacia una
2050 y hasta 10 millones de toneladas de CO2 equivalente sociedad descarbonizada, hacia una economía circular y
acumuladas entre 2022-2030. hacia una sociedad descentralizada.
Esta contribución global a la mitigación se En síntesis, la CDN1 Actualizada de Panamá se
complementa con una priorización de los sectores y construye a partir de tres aspiraciones claves:
áreas estratégicas de la economía más vulnerables a los 1. El compromiso de generar una política climática
efectos del cambio climático y que a la vez representan que no es genérica, sino que tiene indicadores
una oportunidad para la diversificación económica y medibles, verificables y reportables, para priorizar
para el inicio del proceso nacional de planificación para y evaluar políticas en toda la economía nacional.
la adaptación en cada uno de ellos. Estos compromisos 2. Romper con la dicotomía o separación entre
integrados adaptación-mitigación constituyen una mejora mitigación y adaptación, propiciando la
significativa en comparación a la CDN1 presentada en multidisciplinariedad, complementariedad
2016 y contribuyen directamente al objetivo del artículo y multisectorialidad, mediante un enfoque
2 de la CMNUCC. integrado adaptación-mitigación.
3. Vincular la acción climática con los esfuerzos para
Como parte de esta visión, Panamá reconoce que al reducir la desigualdad y la pobreza, potenciando
adoptar medidas para hacer frente al cambio climático, una recuperación económica verde y resiliente.
se deberá respetar, promover y tomar en consideración
sus respectivas obligaciones con respecto a los derechos Para avanzar en el cumplimiento de los compromisos
humanos, el derecho a la salud, los derechos de los pueblos presentados, se aplicará una gestión adaptativa a la luz de
indígenas, las comunidades locales, los migrantes, los las circunstancias y necesidades nacionales, respondiendo
niños, las personas con discapacidad y las personas en a las cuestiones de género, participación y transparencia,
situaciones de vulnerabilidad y el derecho al desarrollo, tomando en consideración a los grupos, comunidades
así como la igualdad de género, el empoderamiento y ecosistemas vulnerables, según lo estipulado en
de la mujer y la equidad intergeneracional. Para lograr el Acuerdo de Paris. Igualmente se atenderán los
este objetivo, Panamá se compromete a incorporar requerimientos del Acuerdo de Paris en relación a las
el enfoque de género y derechos humanos en los orientaciones sobre información necesaria para claridad,
programas y proyectos de mitigación y adaptación con transparencia y comprensión (ICTC) relacionadas con la
el fin de promover una sociedad con bajas emisiones CDN respectiva de cada Parte y las orientaciones para
en carbono donde se visibilizasen los esfuerzos de las comunicaciones de adaptación (Decisiones 4/CMA.1
hombres y mujeres en la gestión climática, se reduzcan las y 9/CMA.1 respectivamente), con miras a participar en el
desigualdades existentes y se promuevan oportunidades proceso Balance Mundial a partir de 2023, y mejorar el
de empoderamiento efectivo para las mujeres. acceso a fuentes de financiamiento climático internacional. Bandera panameña en Cinta Costera, Mirador del Mar del Sur.
6 7
INDICE
Agradecimientos
Prólogo
Resumen Ejecutivo
Lista de Acrónimos
Introducción
1 Panorama nacional de desarrollo
1.1 Perfil geográfico
1.2 Clima
1.3 Características socio económicas
1.4 Panamá en cifras
2 Marco de políticas y condiciones habilitantes para un desarrollo sostenible y resiliente
2.1 Proceso de actualización de la CDN1, principios y enfoques orientadores
3 Hacia un nuevo nivel de ambición climática
4 Compromisos Sectoriales de Acción Climática
4.1 Sector Energía
4.2 Sector Bosques
4.3 Gestión integrada de cuencas hidrográficas
4.4 Sistemas Marino-Costeros
4.5 Biodiversidad
4.6 Agricultura, ganadería y acuicultura sostenible
4.7 Asentamientos humanos resilientes
4.8 Salud pública
4.9 Infraestructura sostenible
4.10 Economía Circular
5 Compromisos sobre fortalecimiento de capacidades para la acción y la transparencia climática
5.1 Pérdidas y daños
5.2 Medición, reporte y verificación (MRV) para el monitoreo, evaluación y gestión de los
riesgos climáticos y el desarrollo bajo en emisiones de Panamá.
6 Brechas, necesidades y desafíos para la acción climática
7 Cooperación internacional para apoyar la acción climática
Referencias
8 Anexo A: Información para facilitar la claridad, transparencia y comprensión de la CDN1 de Panamá
actualizada (formatos tabulares)
8.1 Metas GEI-Energía y Bosques (formato tabular)
8.2 Metas no GEI (formato tabular)
Referencias
9 Anexo B
9.1 Comunicación de la Adaptación de Panamá
9.2 Las circunstancias, los arreglos institucionales y los marcos jurídicos nacionales
9.3 Los efectos, riesgos y vulnerabilidades, según proceda
9.4 Las prioridades, estrategias, políticas, planes, objetivos y medidas nacionales en materia
de adaptación
9.5 Las necesidades de aplicación y apoyo de las Partes que son países en desarrollo, y el
apoyo que se les haya prestado.
9.6 Otra información
Referencias
10 Anexo C: Breve descripción del proceso
10.1 Equipos sectoriales
Panamá posee una extensa zona costera con una longitud de 1.700,6 km en el
12.2 Talleres virtuales de escucha activa y participación para la elaboración y discusión de la
Pacífco y 1.287,7 km. en el Caribe. CND1 actualizada
8 9
Lista de Acrónimos
ACE
ACP
ALyC
AP
ATE
BAU
BM
BID
CDN
CAF
CDN1
CMNUCC
CO2
CONEP
CONACCP
CONAGUA
EIA
ERNC
ETESA
FAO
GCF
GEF
GEI
IBA
ICTC
IDH
IPCC
Kbep
MEF
MiAMBIENTE
MINSA
MIDA
MIRE
MIVIOT
MOP
MRT
NAMA
IIN
INGEI
ODS
PIOTA
PNCCSA
PNRF
PNTC
PNUD
PNUMA
SINIA
SINIP
SIRED
SNE
UTCUTS
2IBA
Plántulas de Mangle
10 11
En las primeras secciones se presenta información
del contexto nacional, una descripción del proceso
de actualización de la CDN1, los principios que la
han orientado y cómo se refleja el nivel de ambición
aumentado. A partir de la sección 4, se describen
detalladamente los compromisos específicos a futuro
para toda la economía, expresados a nivel sectorial
y en áreas estratégicas, bajo un enfoque integrado
adaptación-mitigación, incluyendo un compromiso GEI.
Para efectos de claridad, los compromisos se presentan
separados en compromisos sectoriales y compromisos
de fortalecimiento de capacidades para la acción y la
transparencia climática.
Barco mercante transitando por el sector del pacífico del Canal de Panamá.
16 17
Las grandes masas oceánicas del Atlántico y del
Pacífico son las responsables del alto contenido de
humedad del ambiente, y debido a lo angosto de la franja
que separa ambos océanos, el clima panameño tiene una
gran influencia marítima. Respecto a la meteorología, el
anticiclón semipermanente del Atlántico Norte afecta
sensiblemente las condiciones climáticas de nuestro país,
ya que desde este sistema se generan los vientos alisios
del nordeste que en las capas bajas de la atmósfera llegan
a nuestro país, determinando sensiblemente el clima del
país (ETESA, 2009).
20 21
Tabla 1. Principales indicadores de Panamá
El 5 de abril de 2014, se inaugura el Metro de Panamá como una solución al sistema de transporte y movilidad urbana
agropecuario en la economía panameña, más del 33.3%
del total de la población total de Panamá (alrededor de
1.3 millones de personas) vive en zonas rurales, de acuerdo
con información del Banco Mundial. Según el Ministerio
de Economía y Finanzas (MEF), el 39.8% de la población
rural vive en condiciones de pobreza; lo que contrasta
con las áreas urbanas donde el 9.3% de la población
urbana se encuentra en tales condiciones. Por lo tanto,
gran parte de la pobreza del país se concentra en áreas
rurales. Asimismo, el 9% de las mujeres trabajadoras, y el
20% de los trabajadores varones se dedican a actividades
agropecuarias (Banco Mundial, 2018), lo que resulta en
que el 15.7% de la población trabaje en este sector. (BID,
2019)
22 23
II
MARCO DE POLÍTICAS Y
CONDICIONES HABILITANTES
PARA UN DESARROLLO
SOSTENIBLE Y RESILIENTE
La población en Panamá al 1 de julio de 2018 se estimó en 4 millones 158 mil 783 habitantes.
24 25
Este reglamento de Mitigación crea además la
Plataforma Nacional de Transparencia Climática (PNTC),
MARCO DE POLÍTICAS Y
adscrita al Sistema Nacional de Información Ambiental
(SINIA), establece los parámetros por los cuales se regirá la
CONDICIONES HABILITANTES
elaboración de los inventarios nacionales de emisiones de
GEI por fuentes y absorciones por sumideros de carbono
PARA UN DESARROLLO
y plantea los arreglos institucionales para la actualización,
presentación, implementación, seguimiento y reporte de
SOSTENIBLE Y RESILIENTE
las sucesivas CDN de Panamá.
26 27
2.1 Proceso de actualización de la CDN1, principios
y enfoques orientadores
La flor del Espíritu Santo, un tipo de orquídea conocida como Peristeria elata. Es la flor nacional de Panamá.
32 33
En paralelo a los compromisos específicos asumidos
por el país, al 2025 estará en implementación un conjunto
adicional de normativas, instrumentos y acciones
relevantes a la acción climática que se encuentran
actualmente en proceso de elaboración y formalización,
que incluye:
1. La modernización de los instrumentos de gestión
ambiental basada en el marco conceptual
de cambio climático y análisis de variabilidad
climática.
2. Oficialización del mapa nacional de riesgos
climáticos e indicadores de vulnerabilidad
(diferenciado por sexo y edad según sea
apropiado).
HACIA UN NUEVO NIVEL DE 3. Formulación del anteproyecto de Ley Marco sobre
Cambio Climático y actualización de la Política
AMBICIÓN CLIMÁTICA Nacional de Cambio Climático de Panamá al 2050.
4. Estrategia de Desarrollo Económico y Social Bajo
en Carbono al 2050.
5. Reglamentación de las disposiciones de
La visión que orientó el proceso de actualización de la
Adaptación de la Ley General de Ambiente.
CDN1 es la resiliencia y reducción progresiva de emisiones
6. En conjunto con el Ministerio de Economía y
de dióxido de carbono hacia la neutralidad en carbono
Finanzas (MEF):
del país al 2050.
• Implementación del etiquetador de
cambio climático en el presupuesto para permitir
En la Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio
la medición del gasto y financiamiento climático e
Climático de Panamá, se indica que Panamá ocupa
identificar la manera en que fluye el financiamiento
el puesto 14 entre los países con mayor exposición a
y el destino final por sector,
amenazas naturales múltiples, con 15% de su área y 12.5%
• Guía y procedimiento para incorporación
de su población total, expuesta a dos o más amenazas. En
de la variabilidad climática y de las variables de
atención al principio de responsabilidades comunes, pero
cambio climático en el Sistema Nacional de
diferenciadas, aun cuando Panamá no tiene un aporte
Inversiones Públicas (SINIP).
significativo a las emisiones globales de GEI, la CDN1
Actualizada es justa y ambiciosa toda vez que incluye
Aspectos relativos al género
un compromiso de reducción en el sector de energía
que es el mayor emisor en el país y establece acciones
En atención a lo establecido en el Acuerdo de París (AP)
para incrementar la transparencia aclarando las cifras de
en cuanto que las Partes deben promover la equidad de
absorción. Igualmente, la CDN1 de Panamá Actualizada
género e incluir medidas de adaptación en dicho sentido,
representa un aumento del nivel de ambición respecto a
la CDN1 Actualizada reconoce el rol transformacional que
la CDN1 de 2016, al incorporar compromisos integrados
tienen las mujeres para la acción climática y con ello la
de adaptación-mitigación para diez (10) sectores y
importancia de avanzar en la inclusión de la equidad de
áreas estratégicas de la economía nacional y hacer
género en la misma. Se hace constar que el país avanza un
un llamado al desarrollo sostenible, comprometiendo
Plan Nacional de Acción de Género que facilitará abordar
acciones para todos los sectores en un contexto de rutas
las acciones de mitigación y adaptación con un enfoque
de descarbonización de la economía y recuperación
de derechos y equidad.
Campo de siembra de papa, Cerro Punta, provincia de Chiriquí. económica ante la pandemia del COVID-19.
34 35
IV
COMPROMISOS SECTORIALES DE
ACCIÓN CLIMÁTICA
COMPROMISOS SECTORIALES
82.3% (derivados del petróleo, carbón y gas natural) y
de recursos naturales en un 17.7% (hidro-energía, eólica,
DE ACCIÓN CLIMÁTICA
solar, biogás, bagazo y leña), según el balance energético
de 2019. Es evidente que Panamá cuenta con una matriz
energética diversificada, sin embargo, todavía depende
considerablemente de la importación de combustibles
fósiles y, por consiguiente, está sujeto a la volatilidad de
En Panamá, los sectores más importantes en términos
los precios mundiales.
de emisiones y absorciones de GEI (actuales o futuras), son
el sector Energía (generación de electricidad y transporte
Del total de la oferta energética (38,918 Kbep), el 48.7%
terrestre) y el sector de las actividades vinculadas al Uso
fue dirigido a la generación de electricidad. La capacidad
de la Tierra, Cambio del uso de la Tierra y Silvicultura
instalada por tipo de fuente en 2019 fue de 43.9%
(UTCUTS), donde la deforestación y degradación de los
(hidroeléctrica), 24.9% (derivados del petróleo), 10.3%
bosques, juega un papel importante. Por esta razón y
(carbón), 9.3% (gas natural) y 11.6% (energías renovables
en coherencia con la contribución presentada en 2016,
no convencionales, distribuidos en 6.6% eólico, 4.8% solar,
la CDN1 Actualizada da continuidad a los esfuerzos en
0.2% biogás). Es importante resaltar que estos números
ambos sectores, con un nivel de ambición aumentado.
están cercanos (77% de la meta al 2030) al compromiso
presentado en 2016 en la CDN1 de Panamá sobre 15% de
Desde la perspectiva de adaptación, el objetivo
Energías Renovables No Convencionales (ERNC) al 2030.
específico que se persigue con la actualización de la CDN1
de Panamá es promover la resiliencia al clima y reducir
Tomando como año base 2014 donde la participación
el riesgo ante los efectos del cambio climático. La CDN1
de ERNC era 2.1%, en el 2019 se refleja un aumento en
será progresiva y se implementará mediante un enfoque
cuanto a participación de ERNC de 9.5%. Es importante
participativo y transparente, inclusivo y sensible al género,
resaltar que múltiples medidas de impacto directo se
sobre la base de nuestras circunstancias nacionales y
han llevado a cabo para alcanzar dicho aumento en las
sectoriales.
ERNC, entre ellos una serie de incentivos fiscales para
el fomento de la generación hidroeléctrica que abarcan
A continuación, se detallan los compromisos por
mini-centrales, centrales eólicas, solares y de gas natural,
sector o área estratégica.
así como la modificación a las reglas de compras de
energía y potencia. Adicionalmente, se cuenta con
4.1 Sector Energía
medidas de eficiencia energética tales como, la definición
de catorce (14) índices de eficiencia energética, normas
En Panamá, el sector Energía toma en cuenta las
y reglamentos técnicos vigentes para aire acondicionado
emisiones procedentes de la combustión estacionaria
y refrigeración, con su respectivo etiquetado energético,
y fuentes móviles procedentes de la quema de diversos
reglamento técnico vigente para la edificación sostenible,
tipos de combustibles. Es el mayor emisor de GEI, de
una estrategia nacional en movilidad eléctrica, y una
acuerdo a los datos de inventarios de gases de efecto
modificación en la ley de las contrataciones públicas para
invernadero (INGEI) de Panamá (MiAMBIENTE, 2020).
la promoción de compras socialmente responsables,
Bandera de Panamá en el Cerro Ancón. sostenibles y sustentables.
38 39
El Parque Eólico Penonomé, es el primero de Panamá y el mayor de Centroamérica. Para la construcción de un nuevo compromiso fue
necesario evaluar dos escenarios1:
44 45
Programa Nacional de Restauración Forestal (PNRF). Es
importante señalar que el PRNF considerará mecanismos
existentes de coordinación, como el Comité Nacional
de Gestión Forestal (CONAGEFOR). El CONAGEFOR se
perfila como un facilitador entre las instituciones públicas
y privadas para apoyar el PNRF, la Alianza por el millón
de hectáreas, la Política Forestal, la Estrategia Nacional
Forestal, el Fondo REFORESTA, la ENREDD+ y otros
instrumentos sectoriales.
48 49
hombres y las mujeres, y falta de presupuesto para la
ejecución de programas de investigación y planificación
de los recursos hídricos a nivel de cuencas hidrográficas.
En materia de género, el Plan Nacional de Seguridad
Hídrica (PNSH) 2015-2050: Agua para todos, resalta que la
escasez de agua exacerba la desigualdad de género, y en
algunos casos origina el trabajo infantil en niñas. Por ello,
Panamá está comprometido a lograr el acceso equitativo
a servicios de saneamiento e higiene adecuados para
todas las personas, prestando especial atención a las
personas adultos mayores, en varias cuencas prioritarias necesidades de las mujeres y las niñas y las personas
en el nivel nacional. Las crisis producto de eventos en situaciones de vulnerabilidad. Para ello, el gobierno
extremos de precipitación ocurridos en los últimos años facilitará la participación de hombres, mujeres, niños y
incluyendo los eventos de La Purísima 2010, El Niño 2015, grupos vulnerables en la gestión del uso sostenible de los
y la tormenta Otto 2016 y la tormenta ETA en 2020, han recursos hídricos en todos los niveles y en la distribución
puesto en evidencia la vulnerabilidad de los sistemas de beneficios y se integrará una perspectiva de género en
alrededor de la recolección, distribución y acceso al agua. el diseño e implementación de programas de gestión de
recursos hídricos.
Evidencias de la dependencia de la economía nacional
respecto del recurso hídrico son la operación del Canal de
Panamá, con el Canal Interoceánico, es uno de los mayores administradores de agua en el mundo.
Panamá, una matriz de generación energética compuesta
por un 60.1% de hidroelectricidad y una agricultura
altamente dependiente de los ciclos hidrológicos, con poca
cobertura de sistemas de riego. Al sustentar la logística, el
transporte y los servicios financieros, la gestión del agua es
clave para el funcionamiento socioeconómico y ambiental
del país. Sectores complementarios como la energía y el
turismo, también están directamente relacionados con la 4.3.2 Compromiso
gestión del agua, por el uso de los recursos como por los
servicios ecosistémicos (abastecimiento de agua, belleza El compromiso sectorial implica la elaboración de
escénica, usos recreativos, otros). Desde esta perspectiva, instrumentos de planificación sectorial, de un instrumento
la gestión de los recursos hídricos es la base de la climático nacional y uno de ordenamiento de alcance sub-
sostenibilidad económica, social y ambiental del país. nacional, así:
50 51
Potencial de integración adaptación-mitigación: Los
planes enfatizarán la aplicación de soluciones basadas
en la naturaleza, cuya aplicación resultará en un aumento
de resiliencia en las cuencas priorizadas, reducción de
emisiones y aumento del almacenamiento de carbono
a través de la reforestación, forestación, restauración de
suelos, manejo sostenible de los bosques y la conservación
de las reservas forestales de carbono.
Al 2025, Panamá contará con la Ministerio de Meta No GEI. uía técnica de cambio climático para
Guía Técnica de cambio Ambiente Acciones, el sector Sistemas Marinos-Costeros
climático para el sector Políticas y desarrollada.
Sistemas marinos-costeros con Regulaciones.
componentes de adaptación y
mitigación.
A partir del 2022, los inventarios Ministerio de Meta No GEI. Cambios en las reservas de carbono
nacionales de gases de efecto Ambiente. Acciones, en los humedales costeros
invernadero integrarán el Ministerio de Políticas y (manglares) estimados en los
carbono azul, aplicando el Desarrollo Regulaciones. próximos INGEI aplicando el capítulo
capítulo 4 del suplemento 2013 Agropecuario 4 del Suplemento 2013 del IPCC.
del IPCC que hace énfasis en
humedales costeros.
Para la elaboración de la guía técnica, se contará con Ambición: Resiliencia de comunidades, ecosistemas
apoyo del proceso de planificación nacional de adaptación y sistemas productivos costeros al cambio climático
con recursos preparatorios del Fondo Verde para el Clima. incrementada; y emisiones evitadas más el potencial de
Igualmente se cuenta con condiciones habilitantes dada absorción de sumideros de carbono azul estimado en el
la existencia de iniciativas en implementación, tales país para la correcta toma de decisiones que potencien
como proyectos en ejecución sobre economía azul, la acción climática.
pastos marinos, monitoreo de arrecifes, plan de acción
nacional de basura marina, antecedentes de medición 4.5 Biodiversidad
de carbono en manglares y proyectos de restauración de
humedales costeros en ejecución. La guía se enfocará en La biodiversidad hace referencia a la variabilidad
la restauración de áreas claves y en corredores biológicos de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos,
para fortalecer la conectividad, así como en el diseño e entre otros, los ecosistemas terrestres y marinos,
implementación de soluciones basadas en naturaleza encontrándose dentro de cada especie, entre especies y
(SbN). entre ecosistemas.
“Blue Economy (BE): Caribbean Large Marine Ecosystem Plus (CLME +): Promoviendo las prioridades nacionales de la economía azul a través de la planificación espacial marina en el CLME+”, es un proyecto de cuatro años financiado por Global
Environment Facility (GEF) con participación del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), FAO y el Mecanismo Regional de Pesca del Caribe (CRFM). 5 Plan de acción nacional de basura marina sometido a proceso de consulta pública en
Octubre de 2020 por el Ministerio del Ambiente. 6 Proyecto “Diagnóstico Participativo sobre afectaciones en medios de vida de la comunidad de Garachiné asociada a la erosión costera y elaboración de Estrategia y Plan de Acción Comunitario”
– Plan de Acción asociado a la Erosión Costera en el Comunidad de Garachiné, Distrito de Chepigana, Provincia de Darién. 7 Proyecto “Diagnóstico Participativo sobre afectaciones en medios de vida de la comunidad de Garachiné asociada a Las ballenas jorobadas migran, todos los años, desde el Polo Sur y el Polo Norte hasta las costas del Pacífico
la erosión costera y elaboración de Estrategia y Plan de Acción Comunitario” – Plan de Acción asociado a la Erosión Costera en el Comunidad de Garachiné, Distrito de Chepigana, Provincia de Darién.
panameño.
56 57
el resto del país o con relación a otros ecosistemas. El El cumplimiento de los compromisos internacionales
enfoque de adaptación basada en ecosistemas ha sido en materia de biodiversidad adquiridos en el marco de
aplicado en proyectos específicos de tipo piloto, como la Convención sobre la Diversidad Biológica (CBD), el
el proyecto de protección de reservas de carbono en Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020
manglares y áreas protegidas de Panamá. (conocido como las Metas de Aichi) y el proceso para
el nuevo marco mundial de diversidad biológica hacia
La Estrategia y Plan Nacional de Biodiversidad 2018- la Visión 2050 de “ Vivir en armonía con la naturaleza “,
2050 destaca la perspectiva diferenciada que pueden entre otros marcos globales, se realiza en Panamá en
tener hombres y mujeres sobre la biodiversidad, su valor el contexto de un amplio marco estratégico de política
intrínseco desde la mirada de lo ambiental y su valor para la gestión de biodiversidad dado por los siguientes
social, como elemento que contribuye a la vida humana. instrumentos principales:
También se reconoce que las acciones de conservación, • Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas
uso sostenible y restauración de diversidad pueden ser un Protegidas de Panamá (SINAP) – 2017
elemento dinamizador en comunidades locales rurales del • Estrategia y Plan Nacional de Biodiversidad 2018-
país, beneficiando particularmente a jóvenes y mujeres. 2050, oficializada mediante Decreto Ejecutivo 128
de 2018
• Estrategia Turismo-Conservación-Investigación
(TCI) oficializada mediante el Decreto Ejecutivo
598 de 2020, alineada con el Plan Maestro de
Turismo Sostenible 2020-2025 (PMTS), cuyo
4.5.1 Circunstancias nacionales objetivo principal es orientar el relanzamiento del
país como destino turístico tras la reapertura post
La riqueza de la biodiversidad de Panamá está pandemia
extensamente documentada, con cifras significativas
en contraste con el tamaño del territorio. La Estrategia
Nacional de Biodiversidad 2018-2050, destaca que, en
parte, a su ubicación como un puente biogeográfico entre
la flora y fauna de Centro y Sur América, Panamá es el
hogar de aproximadamente el 3,4 % de las especies de
anfibios del mundo, el 2,3 % de sus especies de reptiles, 4.5.2 Compromiso
el 9 % de las especies de aves conocidas, y el 4.8 % de
las especies de mamíferos. En Panamá se han identificado El compromiso sectorial es la elaboración e implementación de una guía de cambio climático que oriente la dimensión
un total de 220 especies de peces de agua dulce y climática en las acciones de conservación, uso y restauración de la biodiversidad, así:
1157 especies de peces marinos. También se encuentra
entre los primeros 25 países del mundo en términos
de diversidad de especies de plantas con flores. En el
territorio se conocen 10 444 especies de plantas (3,3 % de
la diversidad mundial). De éstas, 9 520 son vasculares, de
las cuales 17 son especies gimnospermas y 938 especies
de helechos y aliados; de las 924 no vasculares, 796 son
especies de musgos y grupos cercanos (MiAMBIENTE,
2018a).
64 65
4.7.2 Compromiso
66 67
4.8.2 Compromiso
Entidad Tipo de
Compromiso Indicadores ODS
regente compromiso
Al 2025, Panamá habrá Ministerio de Meta No GEI. Plan de Cambio Climático para el
desarrollado un “Plan de Ambiente Acciones, Sector Salud desarrollado.
Cambio Climático para el Sector Políticas y
Salud que incluya componentes Regulaciones.
de adaptación y mitigación”.
El cambio climático se considera como el mayor desafío para la salud del siglo XXI
68 69
4.9 Infraestructura sostenible
Entidad Tipo de
Compromiso Indicadores ODS
regente compromiso
Al 2025, Panamá habrá Ministerio de Meta No GEI. Plan de Cambio Climático para el
desarrollado un “Plan de Ambiente Acciones, Sector Infraestructura desarrollado.
Cambio Climático para el Sector Políticas y
Infraestructura" que incluya Regulaciones.
componentes de adaptación y
mitigación.
Al 2025, Panamá integrará la Ministerio de Meta No GEI. Proyectos de inversión pública con
dimensión de Cambio Climático Obras Públicas Acciones, aspectos de cambio climático
en los proyectos de inversión (MOP) Políticas y integrados.
pública a través de la Regulaciones.
implementación de la "Guía
Técnica de Cambio Climático
para Proyectos de
Infraestructura de Inversión
Pública".
COMPROMISOS SOBRE
Mecanismo Internacional de Varsovia para las pérdidas y
los daños, con el fin de hacer frente a las pérdidas y los
FORTALECIMIENTO DE
daños relacionados con las repercusiones del cambio
climático, incluidos los fenómenos extremos y los
fenómenos graduales, en los países en desarrollo que son
CAPACIDADES PARA LA ACCIÓN Y particularmente vulnerables a los efectos adversos del
cambio climático. En este tema un aspecto clave es analizar
LA TRANSPARENCIA CLIMÁTICA la disponibilidad de financiación pública e internacional
para pérdidas y daños de los países en desarrollo para
hacer frente a los impactos climáticos.
Entidad Tipo de
Compromiso Indicadores ODS
regente compromiso
APOYOS RECIBIDOS
POR AMBITO
Transversal
16%
Adaptación
72%
Mitigación
12%
* La gráfica refleja el porcentaje
basado en la cantidad de iniciativas
reportadas como apoyo, su porcentaje
no está basado en el total del monto
recibido, pues no se contaba con la
información completa para el caso de
algunas iniciativas.
96 97
VII
COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA
APOYAR LA ACCIÓN CLIMÁTICA
98 99
BRECHAS, NECESIDADES Y
DESAFÍOS PARA LA ACCIÓN
CLIMÁTICA
Para avanzar en el cumplimiento de los compromisos
climáticos adquiridos y considerando las categorías de
necesidades antes listadas, además de la coordinación
interinstitucional entre las instituciones y entidades
locales se requiere un aprovechamiento estratégico de la Aun contando con estos apoyos de la cooperación,
cooperación internacional. los desafíos para una implementación coherente de la
presente CDN1 Actualizada son múltiples, incluyendo sin
El Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) como punto restringirse a:
focal nacional ante las facilidades financieras climáticas, en • Priorización de la dimensión climática en la
conjunto con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) reactivación económica post 2020
y el Ministerio de Relaciones Exteriores (MINRE) son los • Estrategia financiera climática como parte de la
principales responsables de este proceso de alineación política exterior, política fiscal y de crédito público
climática estratégica para la movilización de recursos • Reforzamiento de las capacidades de negociación
globales y regionales. climática y relacionamiento a todos los niveles
• Operativización de los mecanismos y arreglos de
La República de Panamá participa de manera activa implementación inter e intrainstitucional para la
en iniciativas cooperativas para avanzar la acción climática planificación y la ejecución presupuestaria de una
que van desde instancias para incidir en el proceso de forma sensible al clima
negociación climática internacional, hasta programas • Estructuración de programas climáticos
temáticos y de acceso a ventanas de financiamiento transformacionales presentados con éxito a las
climático. Algunos de estos espacios internacionales instituciones financieras globales y regionales
para la acción climática en los que Panamá participa al para aumentar los recursos financieros y de
momento de la actualización de la CDN1 son: conocimiento disponibles
• Programa EUROCLIMA+ • Superar la percepción de que el tema climático es
• Coalición de Naciones con Bosques Tropicales responsabilidad única o prioritaria de la autoridad
• NDC Partnership ambiental, clarificando los roles y responsabilidad
• Partnership for Market Readiness de cada uno de los actores y sectores en el marco
• Asociación de Programas de Gases de Efecto de la política y acción climática.
Invernadero de América Latina y El Caribe • Destrabar la inversión climática privada,
• Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio disminuyendo la dependencia del financiamiento
Climático público
• Red Latinoamericana de Inventarios Nacionales • Usar la información generada por el sistema de
de Gases de Efecto Invernadero monitoreo y evaluación para la toma de decisiones
• Asociación Independiente de América Latina y el más allá del Ministerio del Ambiente y del ámbito
Caribe puramente público
• Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la
Energía. La sinergia, coherencia y complementariedad
• Pacific Rim Ocean-Climate Action Partnership entre las fuentes y procesos de financiación climática
será el principio orientador del relacionamiento con las
Igualmente, la República de Panamá mantiene agencias de cooperación y la banca de desarrollo y el
trabajo colaborativo con agencias del sistema de sector privado. A la luz de lo establecido por el Marco
Naciones Unidas como PNUD, ONU Ambiente, Reforzado de Transparencia (MTR) del Acuerdo de
FAO, e instituciones financieras internacionales y París, el logro de la coherencia y complementariedad
multilaterales como BID, BCIE, Banco Mundial, CAF, entre las diferentes oportunidades de financiamiento
para acceder a fuentes de financiamiento climático, se facilitará a través de la implementación de la
incluyendo el Fondo de Adaptación, el Fondo Verde Plataforma Nacional de Transparencia Climática
del Clima y el Fondo Mundial del Ambiente (GEF), (PNTC) antes descrita.
entre otras. Puente de las Américas en la salida hacia el Pácifico en el Canal de Panamá.
100 101
En términos operativos, el arranque de la
implementación de la CDN1 Actualizada estará apoyado
de manera directa por un conjunto de medios y arreglos
de implementación que incluye sin restringirse a:
• Proceso de Planificación Nacional de Adaptación
(NAP por sus siglas en inglés) que Panamá
adelantará con apoyo del programa preparatorio
del Fondo Verde del Clima (GCF por sus siglas
en inglés), con el Programa de Naciones para el
Medio Ambiente (ONU Ambiente) como socio de
ejecución
• Elaboración del Plan Nacional de Acción por
el Clima (PNAC) con apoyo del Banco Mundial
con énfasis en el plan de inversiones para la capacitación para la estructuración de proyectos
implementación de la CDN1 Actualizada de inversión pública incorporando la dimensión
• Proceso de implementación, seguimiento y climática. El objetivo es establecer las bases y
actualización de la CDN liderado por el MiAMBIENTE estándares para que a 2025 todos los proyectos
con la intervención del Comité Nacional de Cambio que entren en el Sistema Nacional de Inversiones
Climático de Panamá (CONACCP), tal como se ha Públicas (SINIP) integren debidamente la
regulado a través de lo establecido en el Capítulo II dimensión climática. En paralelo con apoyo de la
sobre la CDN del Decreto Ejecutivo 100 de 2020 que CAF se apoyará el fortalecimiento de capacidades
reglamenta lo relativo a la mitigación del cambio de los consultores que intervienen en la elaboración
climático y establece otras disposiciones. de estudios de impacto ambiental y auditorías
• Acuerdo colaborativo con gremios del sector ambientales, a la luz de la normativa actualizada
privado para impulsar la economía circular y las de los instrumentos de gestión ambiental basada
finanzas sostenibles en el marco conceptual de cambio climático y
• El artículo 12 del Acuerdo de París reconoce que análisis de variabilidad climática.
mejorar la educación sobre el cambio climático, • Fortalecimiento de capacidades del sector
así como la capacitación, la conciencia y la financiero panameño para crear un entorno
participación, son elementos clave para mejorar habilitante para el financiamiento climático,
la acción mundial sobre el cambio climático, ya mediante iniciativas para el involucramiento
que promueven cambios en los estilos de vida, del sector privado y el diseño de mecanismos
actitudes y comportamientos que fomentan financieros innovadores, en asocio estratégico
desarrollo bajo en emisiones, resiliente y con la iniciativa UNEP FI y el Club de Bancos
sostenible. para el Desarrollo (IDFC por sus siglas en inglés),
• La Acción para el Empoderamiento Climático aprovechando recursos del programa preparatorio
(conocida como ACE por sus siglas en inglés) es del Fondo Verde del Clima.
una propuesta transversal en las políticas públicas • La entrada en implementación en 2021 del
que busca generar y articular capacidades que Acuerdo regional sobre el acceso a la información,
impulsen una acción transformadora frente al la participación pública y el acceso a la justicia
cambio climático, apoyándose en la educación, en asuntos ambientales en América Latina y el
la formación, la sensibilización social, el acceso Caribe, conocido como el Acuerdo de Escazú,
a la información, la participación ciudadana y ratificado por Panamá a través de la Ley N° 125
la cooperación internacional, como elementos de 2020, el cual es una oportunidad concreta para
indispensables para la implementación de abordar y mitigar la crisis climática a través del
procesos de capacitación y fortalecimientos enfoque basado en los derechos, reconociendo
políticos y sociales sobre competencias climáticas. el nexo entre el cambio climático, la pobreza y la
Para ello, es necesario el trabajo común entre desigualdad. La operativización de este nexo es la
todos los sectores, ámbitos e instituciones y a base del llamado a la acción climática de Panamá
todas las escalas (desde lo global a lo local) con plasmado en la CDN1 Actualizada, para seguir
la ciudadanía. la ruta hacia la descarbonización de la economía
• La implementación de la CDN1 Actualizada panameña y el modelo de desarrollo sostenible,
arranca con la puesta en marcha en 2021 de resiliente e inclusivo para las presentes y futuras
procesos de fortalecimiento de capacidades para generaciones de panameños y panameñas.
la acción climática que incluyen:
• Programa conjunto Ministerio del Ambiente-
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de Carril para bicicletas, Cinta Costera, ciudad de Panamá.
102 103
• MiAMBIENTE (Ministerio de Ambiente). 2019a. siglo XXI. Nota informativa para los países acerca
Estrategia Nacional Forestal 2018-2050. Recuperado del Informe sobre Desarrollo Humano 2019. Panamá.
de: https://www.miambiente.gob.pa/estrategias- Recuperado de: http://hdr.undp.org/sites/all/themes/
REFERENCIAS •
ambientales/
MiAMBIENTE (Ministerio de Ambiente). 2019b. •
hdr_theme/country-notes/es/PAN.pdf
Thompson Marilyn, Edwards, Sally. Hacia la salud
• INDH (Informe Nacional de Desarrollo Humano). Estrategia Nacional de Cambio Climático 2050. universal en Panamá. Cambio climático y salud en
• BID (Banco Interamericano de Desarrollo). 2019. Panamá 2019. PNUD. Recuperado de: Recuperado de: https://www.miambiente.gob.pa/ Panamá. Organización panamericana de la salud.
Análisis de Políticas Agropecuarias en Panamá • https://www.pa.undp.org/content/panama/es/home/ estrategias-ambientales/ OPS. s.f. Recuperado de:
Informe. Recuperado de: presscenter/articles/2019/pnud-presenta-el-informe- • MiAMBIENTE (Ministerio de Ambiente). 2020. Plan • https://www.paho.org/pan/index.php?option=com_
• https://publications.iadb.org/publications/spanish/ nacional-de-desarrollo-humano-2019.html de Acción Nacional de Basura Marina (en consulta). docman&view=download&alias=420-cambio-
document/An%C3%A1lisis_de_pol%C3%ADticas_ • MEF (Ministerio de Economía y Finanzas). 2018. Índice Ministerio del Ambiente. 2020. Recuperado de: climatico-y-salud-en-panama&category_
agropecuarias_en_Panam%C3%A1__es_es.pdf de Pobreza Multidimensional de Panamá - Año 2018. https://www.MiAMBIENTE.gob.pa/MiAMBIENTE- slug=publications&Itemid=224
• BID (Banco Interamericano de Desarrollo). 2019. La Recuperado de: http://www.gabinetesocial.gob.pa/ somete-proyecto-de-plan-de-accion-nacional-de- • SNE (Secretaría Nacional de Energía). 2019. Balance
Desigualdad de Panamá. Su Carácter Territorial y el wp-content/uploads/2019/12/MED-DAES-Informe- basura-marina-a-consulta-publica/?print=pdf energético. Recuperado de:
papel de las Inversiones Públicas. Recuperado de: del-%C3%8Dndice-de-Pobreza-Multidimensional-de- • MiAMBIENTE (Ministerio de Ambiente). 2020a. • h t t p : / / w w w. e n e rg i a . g o b . p a / m e rc a d o -
• https://publications.iadb.org/es/la-desigualdad- Panam%C3%A1-2018.pdf Segundo Informe Bienal de Actualización. energetico/?tag=76
de-panama-su-caracter-territorial-y-el-papel-de-las- • MEF (Ministerio de Economía y Finanzas). 2019. Índice • MIDA (Ministerio de Desarrollo Agropecuario). 2018.
inversiones-publicas de Progreso Social de Panamá, con enfoque de PNCCSA Plan Nacional de Cambio Climático para el
• Biomarc-USAID, 2013. Vulnerabilidad y escenarios género. Recuperado de: https://www.incae.edu/sites/ Sector Agropecuario). Recuperado de: https://www.
bioclimáticos de los sistemas marino costeros del default/files/informe-del-indice-de-progreso-social- mida.gob.pa/upload/documentos/PlanNacCambio.
Caribe de América Central. Recuperado de: con-enfoque-de-genero-junio-de-2019.pdf pdf
• https://www.researchgate.net/
publication/308151785_Vulnerabilidad_y_escenarios_
• Memorias. Taller de Intercambio: Monitoreo y
Evaluación de Políticas de Mitigación y Adaptación al
• MINSA (Ministerio de Salud). 2016. Política Nacional
de Salud. 2016 – 2025. Recuperado de: SITIOS WEB INSTITUCIONALES
bioclimaticos_de_los_sistemas_marino-costeros_del_ Cambio Climático Ciudad de México, 16-18 de abril • http://www.minsa.gob.pa/sites/default/files/
Caribe_de_America_Central de 2018. Recuperado de: transparencia/politicas_de_salud_del_minsa.pdf 1. Programa Euroclima. http://euroclimaplus.org/
• Chacón Ángel, Dutra Tomás, Egas Yerovi Juan José, • https://ledslac.org/wp-content/uploads/2018/12/ • MINSA (Ministerio de Salud) 2018. Análisis de Situación 2. UNFCCC. Estrategia Acción Empoderamiento
Shik Olga, De Salvo Carmine Paolo. (2019). Análisis de Reporte-Taller-Regional-CdP-MyE.pdf de Salud Panamá 2018 Macro Visión Nacional de Climático. https://unfccc.int/sites/default/files/00_
políticas agropecuarias en Panamá. Recuperado de: • MiAMBIENTE (Ministerio de Ambiente). 2016. Salud. Ministerio de Salud. Recuperado de: http:// accion_para_el_empoderamiento_climatico_
• https://publications.iadb.org/es/analisis-de-politicas- Contribución Nacionalmente Determinada a la minsa.b-cdn.net/sites/default/files/publicaciones/ unfcccadriana_valenzuela.pdf
agropecuarias-en-panama Mitigación del Cambio Climático (NDC) de la asis_final_2018c.pdf 3. UNFCCC. Contribuciones determinadas a nivel
• Comité de Alto Nivel de Seguridad Hídrica. 2016. Plan Republica Panamá ante la Convención Marco de • MINSA (Ministerio de Salud). 2019. Boletín Estadístico nacional (NDC) https://unfccc.int/es/process-and-
Nacional de Seguridad Hídrica 2015-2050: Agua para Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Anuario 2018 Recuperado de: http://minsa.b- meetings/the-paris-agreement/the-paris-agreement/
Todos. Panamá, República de Panamá. 168 páginas. Recuperado de: cdn.net/sites/default/files/publicacion-general/ contribuciones-determinadas-a-nivel-nacional-
Recuperado de: • https://www4.unfccc.int/sites/ndcstaging/ boletin_-_2018.pdf ndc#eq-1
• https://www.pa.undp.org/content/panama/es/home/ PublishedDocuments/Panama%20First/PANAMA%20 • ONU Mujeres. 2020. Panamá: Análisis preliminar 4. Ministerio de Ambiente. Biodiversidad, el gran tesoro
library/environment_energy/plna_seguridad_hidrica_ NDC.pdf sobre el impacto de la pandemia del COVID-19 en de Panamá. Página web del Ministerio del Ambiente
agua_para_todos.html • MiAMBIENTE (Ministerio de Ambiente). 2018. Tercera las mujeres. Diagnóstico y recomendaciones para de Panamá. https://www.MiAMBIENTE.gob.pa/
• Displacement (Displacement Solutions). 2014. Los comunicación nacional sobre cambio climático la reactivación económica y social. ONU Mujeres. panama-una-joya-de-la-biodiversidad-global/
Principios de Península en Acción. Cambio Climático Panamá. Panamá. Recuperado de: https://www. Recuperado de: 5. Acuerdo de Escazú. Cepal Observatorio https://www.
y Desplazamiento en la Región Autónoma de Guna MiAMBIENTE.gob.pa/biblioteca-virtual/# • https://www2.unwomen.org/media/ cepal.org/es/acuerdodeescazu
Yala, Panamá. 2014. Informe de misión. Recuperado • MiAMBIENTE (Ministerio de Ambiente). 2018a. field%20office%20americas/documentos/ 6. CDKN. Alianza Clima y Desarrollo. https://cdkn.
de: Estrategia Nacional de Biodiversidad 2018-2050. publicaciones/2020/05/06/panama%20impacto%20 org/2019/06/opinion-genero-pueblos-indigenas-y-
• https://www.gunayala.org.pa/Informe%20sobre%20 Recuperado de: https://www.miambiente.gob.pa/ de%20la%20pandemia%20covid19%20en%20las%20 pobreza-en-las-ndcs-y-en-las-politicas-publicas-de-
Cambio%20climatico%20y%20desplazamiento%20 estrategias-ambientales/ mujeres%20final.pdf?la=es&vs=4024 cambio-climatico-en-america-latina/?loclang=es_es
en%20Gunayala,%20Panama-Informe%20de%20 • MiAMBIENTE (Ministerio de Ambiente). 2019. • Plan Estratégico de Gobierno (PEG) 2020 – 2024. 2019. 7. Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía.
Misio%CC%81n.pdf Diagnóstico de cobertura de bosques y otras tierras Recuperado de: https://www.gacetaoficial.gob.pa/ http://pactodealcaldes-la.eu/sobre-el-pacto/
• ETESA (Empresa de Transmisión Eléctrica S.A.). 2009. boscosas. Recuperado de: https://www.sinia.gob. pdfTemp/28931_A/76510.pdf
Descripción general del clima de Panamá. Recuperado pa/index.php/cobertura-boscosa/ano-2019/a-nivel- • Plan para la recuperación económica. Primer año de
de: http://www.hidromet.com.pa/clima_panama.php nacional gestión. Julio 2019-Julio 2020. Recuperado de:
• GWP (Global Water Partnership). 2017. La Situación • h t t p s : / / w w w. m e f . g o b . p a / w p - c o n t e n t /
de los Recursos Hídricos en Centroamérica: Hacia una uploads/2020/07/Plan_Economico_2020.pdf
gestión integrada. Recuperado de: https://www.gwp. • PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el
org/globalassets/global/gwp-cam_files/situacion-de- Desarrollo). 2019. Informe sobre Desarrollo Humano
los-recursos-hidricos_fin.pdf 2019. Desigualdades del desarrollo humano en el
104 105
2. Plazos y/o períodos de aplicación:
COMPRENSIÓN DE LA CDN1 DE PANAMÁ ACTUALIZADA (FORMATOS TABULARES) a) Plazo y/o período de aplicación, incluidas las
, de conformidad con
Período de Aplicación: 2022-2050
Sector Energía
Sector Energía
La contribución del sector Energía de Panamá considera como punto referencia a un
escenario tendencial (BAU, por sus siglas en inglés) de emisiones de gases de efecto Metas de un solo año (2050), con corte al 2030.
Años de referencia, años de base, períodos de invernadero de este sector proyectadas al año 2050.
b) Si se trata de una meta de un solo año o de una
referencia u otros puntos de partid meta plurianual, según corresponda: Sector UTCUTS
Sector UTCUTS
El compromiso del sector UTCUTS no considera un punto de referencia comparativo, Se trata de una meta de un solo año, 2050.
pero sí considera como año meta 2050 y un horizonte temporal de 2021-2050.
3. Alcance y cobertura
Sector Energía
Existe un escenario tendencial como referencia con emisiones proyectadas al 2050. Sector Energía
Se considera una meta relativa.
Al 2050, Panamá logrará una reducción de las emisiones totales del sector energía
Indicador de Referencia: del país en al menos el 24% y en al menos 11.5% al 2030, con respecto al escenario
tendencial, que representan un estimado de 60 millones de toneladas de CO2
Porcentaje de Emisiones de CO2 equivalente reducidas del sector energía al 2050.
equivalentes acumuladas entre 2022-2050 y hasta 10 millones de toneladas de CO2
equivalentes acumuladas entre 2022-2030.
Descripción general de la meta
Valores de Referencia:
Sector UTCUTS
Escenario tendencial de las emisiones totales del sector Energía proyectadas al 2050.
Panamá se compromete a la restauración forestal de 50,000 ha a nivel nacional, que
re los indicadores de Puntos de Partida: 2022 contribuirán a la absorción de carbono de aproximadamente 2.6 Millones de
referencia, sus valores en los correspondientes toneladas de CO eq al año 2050.
años de referencia, años de base, períodos de Año Meta del Indicador: 2050 y valor intermedio a mediano plazo al 2030. 2
106 107
No se han incluido todos los sectores establecidos por el IPCC. Luego de una
evaluación detallada de las fuentes y sumideros de emisiones que pudiesen ser La CDN1 de Panamá Actualizada se basa en instrumentos de políticas, acciones y
incluidos dentro de la CDN1 de Panamá Actualizada, se ha determinado que no regulaciones algunas asociadas a metas expresadas en cuantías de gases de efecto
existen los datos necesarios para evaluarla en otros sectores referidos en las invernadero y no gases de efecto invernadero relativas a la mitigación al cambio
Directrices IPCC 2006 tales como: Agricultura, Procesos Industriales y Usos de climático global y otr
Mejores prácticas y experiencias relacionadas con
Productos y Residuos y no incluidos en la CDN1 de Panamá Actualizada. o.
la preparación de la contribución determinada a
La República de Panamá reconoce que el desarrollo y fortalecimiento de los Esto le brinda robustez a la CDN1 de Panamá Actualizada, al basarse en instrumentos
nivel nacional:
Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero deberán proveer el de políticas, acciones y regulaciones que cuentan con apoyo del alto nivel y que
ra lograr la meta nacional a largo plazo tienen agendas por ser cumplidas. Además, brinda muestra una clara articulación
De qué manera la Parte ha tenido en cuenta el
de carbono neutralidad al 2050, así como también la presentación de la reducción entre las diferentes políticas con la acción climática del país.
párrafo 31 c) y d) de la decisión 1/CP.21:
progresiva de las emisiones nacionales de GEI con respecto a esta meta nacional en
las sucesivas CDN presentadas ante la Secretaría de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). En este sentido, se propone
reducir las brechas existentes y poder incluirlos en futuras actualizaciones.
La CDN1 de Panamá Actualizada incluye Energía y UTCUTS, sectores de mayor
incidencia en el comportamiento y tendencias de las emisiones nacionales, de Medida en que la Parte ha basado la preparación
El primer balance mundial será en el 2023. Panamá como miembro de la Coalición
acuerdo a los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero 1990-2017 de su contribución determinada a nivel nacional
de la Alta Ambición y con miras de cumplir el reto de los 1.5° ha actualizado su CDN
presentados en el Segundo Informe de Actualización de Panamá (2IBA). en los resultados del balance mundial, de
teniendo en cuenta las circunstancias nacionales y mostrando la mayor ambición
conformidad con el artículo 4, párrafo 9, del
posible.
Acuerdo de París
resultantes
de las medidas de adaptación y/o los planes de
Partes, con una En la actualización se incluirán acciones en adaptación que traer
descripción de los proyectos, medidas e iniciativas mitigación, para todos los sectores. Estas acciones están descritas a detalle en la
rte de las medidas de siguiente sección del presente documento (metas no GEI).
económica de las Partes Los compromisos que conforman la CDN1 de Panamá Actualizada se han
estructurado de manera sectorial, de acuerdo a las actividades económicas
productivas del país. Par ,
acciones y regulaciones que abordan de manera integrada la adaptación y
mitigación, y que incluyen en algunos casos metas con cuantías asociadas a gases de
efecto invernadero y en otros casos no vinculadas a estas cuantías.
108 109
8. Otros supuestos y enfoques metodológicos utilizados para comprender la contribución determinada a nivel
nacional y, si procede, estimar las emisiones y la absorción correspondientes, indicando:
Sector Energía
Para el desarrollo de la contribución y la obtención sus indicadores se desarrolló un
escenario BAU y un escenario alternativo llamado Agenda de Transición Energética
(ATE), del cual se derivó el compromiso condicionado en la medida de la recepción
de apoyo internacional para la acción climática. Para el desarrollo de escenarios se
utilizó el modelo Green Economy Model. Se dará seguimiento a las emisiones
utilizando los resultados del inventario nacional de gases de efecto invernadero para
el sector Energía.
7. Supuestos y enfoques metodológicos, incluidos los utilizados para estimar y contabilizar las emisiones Al 2030 el escenario alternativo incluye:
antropógenas de gases de efecto invernadero y, en su caso, la absorción antropógena - En términos de movilidad eléctrica, incluye metas conservadoras de ENME y la
evolución de transporte público según PIMUS, MIBUS y METRO. ,
, 25% en vehículos particulares, 20% en
Los supuestos y los enfoques metodológicos transpor . .
utilizados para contabilizar las emisiones y la
absorción antropógenas de gases de efecto Panamá ha utilizado las Directrices del Panel Intergubernamental sobre Cambio rgética, se prevé la evolución solar térmica según
invernadero correspondientes a la contribución Climático (IPCC) de 2006 para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto PNTP. 60% de penetr ACS e
determinada a nivel nacional de la Parte, de Invernadero, la Guía de Buenas Prácticas del IPCC y la Gestión de la Incertidumbre en industria. Incluye incentivos.
conformidad con la decisión 1/CP.21, párrafo 31, y los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero. Cómo se construyen los indicadores de referencia,
con las orientaciones sobre la rendición de - En términos de energía eléctrica, se prevé evolución EE según plan director de la EE
las líneas de base y/o los niveles de referencia,
cuentas aprobadas por la CP/RA (CMA): y Ley UREE. Demanda estimada Potencia (MW) 2.301,98; demanda estimada energía
incluidos, cuando proceda, los niveles de
(GWh) 16.359,81; Acceso a electricidad 100%.
refer ra cada sector, categoría
o actividad, señalando, por ejemplo, los
- En términos de infraestructura pública y privada, se prevé un 10% de nuevas obras
parámetros clave, los supuestos, ,
de carreteras y caminos con EERR, EE y ciclovías.
las metodologías, las fuentes de datos y los
Los supuestos y los enfoques metodológicos modelos utilizados
Panamá también aplicar , cuando Al 2050 el escenario alternativo incluye:
utilizados para rendir cuentas de la aplicación de
corresponda, al contabilizar el progreso de diversas políticas y medidas en su - En términos de movilidad eléctrica, incluye metas conservadoras de ENME y la
políticas y medidas o estrategias en la
Informe Bienal de Actualización o en su Informe Bienal de Transparencia. evolución de transporte público según PIMUS, MIBUS y METRO. ,
contribución determinada a nivel nacional:
, 75% en vehículos particulares, 60% en
transpor . .
110 111
8. Otros supuestos y enfoques metodológicos utilizados para comprender la contribución determinada a nivel
nacional y, si procede, estimar las emisiones y la absorción correspondientes, indicando:
9. Cómo considera la Parte que su contribución determinada a nivel nacional es justa y ambiciosa a la luz de sus A la luz de nuestras circunstancias nacionales, se cuenta con un avance al contar con
una meta basada en desviación del escenario BAU del sector Energía, el de mayor
circunstancias nacionales:
emisión del país. Esto representa los primeros pasos en el establecimiento de metas
Cómo ha abordado la Parte el artículo 4, párrafo 4,
para el conjunto de la economía, como establece el Decreto No 100 de 2020 sobre la
del Acuerdo de París:
preparación, comunicación y mantenimiento de una sucesiva CDN que represente
Teniendo en consideración que las emisiones de GEI históricas de la República de una progresión de los esfuerzos nacionales de mitigación, con respecto a la CDN que
Panamá representan el 0.02% 1 de las emisiones globales en comparación al año esté vigente y r .
2017, los esfuerzos nacionales r Panamá Actualizada a la
mitigación del cambio climático son justos y ambiciosos pues, además de enfocarse
en el sector más emisor del país (Energía) y aumentar los esfuerzos para reducir sus
emisiones, ha enfocado sus esfuerzos en incrementar la transparencia aclarando las
cifras de absorción. Cómo ha abordado la Parte el artículo 4, párrafo
No aplica.
6, del Acuerdo de París:
A través del Decreto No. 100 de 2020, la República de Panamá reconoce que el
desarrollo y fortalecimiento de los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto
Cómo considera la Parte que su contribución
Invernadero deberán pr ra
determinada a nivel nacional es justa y ambiciosa
lograr la meta nacional a largo plazo de carbono neutralidad al 2050, así como
a la luz de sus circunstancias nacionales: 10. La forma en que la contribución determinada a nivel nacional contribuye a la consecución del objetivo de la
también la presentación de la reducción progresiva de las emisiones nacionales de
GEI con respecto a esta meta nacional en las sucesivas CDN presentadas ante la
Convención, enunciado en su artículo 2:
Secretaria de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (CMNUCC).
Adicionalmente, la CDN1 actualizada representa un aumento de ambición al incluir Los compromisos presentados en la CDN1 persiguen la consecución metas, acciones
compromisos en diez (10) sectores y áreas priorizadas par y regulaciones, incluyendo soluciones basadas en la naturaleza para combatir el
económica del país en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la cambio climático, que buscan en general una reducción de emisiones GEI como país,
erradicación de la pobreza y la reactivación económica sostenible Post-COVID19. La forma en que la contribución determinada a y un aumento de absorciones, procurando un balance entre estos.
nivel nacional contribuye a la consecución del
objetivo de la Convención, enunciado en su A nivel mundial se han reconocido a las soluciones basadas en la naturaleza como
artículo 2: acciones de alto impacto en la reducción de emisiones de GEI y en la resiliencia, por
La República de Panamá, implementando su CDN1 Actualizada, busca alinear lo cual constituyen elementos claves para cumplir con los objetivos de la Convención
agendas de desarrollo con nuestras metas climáticas y lograr un crecimiento y el Acuerdo de París.
inclusivo, bajo en carbono y resiliente al cambio climático. Entre las acciones
propuestas se encuentra el desarrollo de un Plan de Acción de Género para el país, a
través del cual se procurará que las actividades, planes y programas que se lleven a
cabo para el cumplimiento de la CDN1 tengan un enfoque de género y de desarrollo
para todos los grupos sociales.
Consideraciones de equidad, incluida una 1
r exión sobre la equidad: Participación de Panamá en 2017 en base a emisiones globales reportadas para el 2017 en el Emissions Gap Report 2018 de PNUMA
Adicionalmente, se han alineado los compromisos a los Objetivos de Desarrollo
sostenible, para procurar un crecimiento sostenible como país, que procure la
inclusión de grupos minoritarios. El país reconoce que, para lograr la equidad, se
deben reconocer los mismos derechos, obligaciones y oportunidades para todos sus
ciudadanos, evitando cualquier tipo de discriminación y entorpecimiento del
crecimiento individual y colectivo.
112 113
Descripción del compromiso Cobertura Circunstancias Nacionales Estatus del compromiso Efectos
#
Nombre del Descripción Sectores Horizonte Marco político Entidades Estado Pasos
114
compromiso y objetivos cubiertos temporal habilitante implementadoras previstos
1 Al 2025, Panamá Evaluar riesgos de Energía Nacional 2025 ATE; MiAMBIENTE Matriz Disminución
contará con un Plan generación de Plan Energético SNE energética de emisiones
Nacional de energía para Nacional ETESA resiliente ante de GEI
Cambio Climático disminuir riesgos y 2015-2050; los efectos del
para el sector garantizar la Ley 43 del 2011 cambio
Energía, con un seguridad eléctrica climático;
componente de del país. Seguridad en
mitigación y uno de la
adaptación. disponibilidad
de energía
ante eventos
extremos
2 Panamá se Incrementar la UTCUTS Nacional 2050 Estrategia Nacional MiAMBIENTE Implementación Reducción de Aumento de
compromete a la capacidad de Forestal del Programa deforestación sumideros
restauración forestal absorción del sector Nacional de y degradación
de 50,000 hectáreas UTCUTS por medio Restauración forestal,
a nivel nacional, de actividades de Forestal conservación
que contribuirán a reforestación y de
la absorción de restauración ecosistemas
carbono de forestales
aproximadamente
2. 6 millones de
toneladas de
CO2eq al año 2050.
3 Al 2025, Panamá se Contribuir a la UTCUTS Nacional 2025 Ley 69 del 2017 MiAMBIENTE, Reducción de Aumento de
compromete al mitigación del MIDA deforestación sumideros
desarrollo y a iniciar cambio climático y degradación
la implementación global a través de la forestal,
de la Estrategia reducción de conservación
Nacional REDD+. deforestación y de
degradación ecosistemas
forestal, forestales.
conservación de
ecosistemas
forestales, aumento
de las reservas de
carbono forestal y el
manejo sostenible
de los bosques.
4 Al 2025, Panamá se Manejo sostenible y UTCUTS Nacional 2025 No Aplica MiAMBIENTE Desarrollo del Aumento de Incremento de
compromete al la restauración de documento cobertura capacidad de
desarrollo de una bosques naturales, boscosa absorción
Guía Técnica buscando el
Nacional de aumento de
Cambio Climático cobertura boscosa y
para el sector el incremento de la
UTCUTS (Bosques), capacidad de
con enfoque en absorción de CO2.
adaptación y
mitigación.
Descripción del compromiso Cobertura Circunstancias Nacionales Estatus del compromiso Efectos
#
Nombre del Descripción Sectores Horizonte Marco político Entidades Estado Pasos
compromiso y objetivos cubiertos temporal habilitante implementadoras previstos
7 Al 2025, Panamá Manejo sostenible Sistemas Nacional 2025 No Aplica MiAMBIENTE Desarrollo de Sector más Reducción de
contará con la guía de los sistemas Marino-Costeros documento sostenible y emisiones /
técnica de cambio marinos y costeros resiliente. aumento de
climático para el absorción
sector Sistemas
marinos-costeros
con componentes
de adaptación y
mitigación.
8 A partir del 2022, Reconocer el papel Sistemas Nacional 2022 Guía suplemento MiAMBIENTE Mejora de Sector más Aumento de
los inventarios crucial que Marino-Costeros 2013 del IPCC, inventarios al sostenible y absorción
nacionales de gases representan los capítulo 4. integrar el carbono resiliente.
de efecto ecosistemas de azul
invernadero carbono azul para el
integrarán el país.
carbono azul,
aplicando el
capítulo 4 del
suplemento 2013
del IPCC que hace
énfasis en
115
humedales
costeros.
Descripción del compromiso Cobertura Circunstancias Nacionales Estatus del compromiso Efectos
#
Nombre del Descripción Sectores Horizonte Marco político Entidades Estado Pasos
116
compromiso y objetivos cubiertos temporal habilitante implementadoras previstos
9 Al 2025, Panamá Fortalecer los Sistemas Nacional 2025 No Aplica MiAMBIENTE Desarrollo de Sector más Aumento de
habrá desarrollado proyectos de Marino-Costeros documento sostenible y absorción
el Manual de reforestación de resiliente.
Técnicas de manglares
Restauración para venideros para
Áreas Degradadas garantizar una
de Manglar. mejor probabilidad
de éxito en su
ejecución para
recobrar estas
zonas degradadas.
10 Al 2025, se contará Biodiversidad Nacional 2025 No Aplica MiAMBIENTE Desarrollo de Sector más Reducción de
con el diseño, documento sostenible y emisiones
construcción y resiliente
acciones
preliminares de
implementación de
la Guía de Cambio
Climático para el
Sector
Biodiversidad con
enfoque en
adaptación y
mitigación,
construida con
acompañamiento
técnico de la
Dirección de Áreas
Protegidas y
Biodiversidad
11 Al año 2025 se Reducir Agricultura, Nacional 2025 PNCCSA MIDA Concluir proceso Reducción de Reducción de
habrá actualizado y vulnerabilidad Ganadería y de actualización vulnerabilidad emisiones
comenzado a incrementar Acuicultura y aumento de
implementar el Plan resiliencia resiliencia del
Nacional de (adaptación); y sector
Cambio Climático reducir emisiones agropecuario
para el Sector de gases de efecto a los nuevos
Agropecuario invernadero del escenarios
(PNCCSA). sector Agro. climáticos
12 Al 2030, el NAMA Transformación de Agricultura, Nacional 2030 No Aplica MIDA Disminución Reducción de
de arroz habrá la economía hacia Ganadería y del impacto emisiones
comenzado a un crecimiento bajo Acuicultura del cultivo de
implementarse y el en carbono arroz y el
NAMA ganadero sector
habrá sido ganadero en
formulado y se el clima.
habrá iniciado su
implementación, en
la medida del
apoyo internacional
recibido.
Descripción del compromiso Cobertura Circunstancias Nacionales Estatus del compromiso Efectos
#
Nombre del Descripción Sectores Horizonte Marco político Entidades Estado Pasos
compromiso y objetivos cubiertos temporal habilitante implementadoras previstos
9 Al 2025, Panamá Fortalecer los Sistemas Nacional 2025 No Aplica MiAMBIENTE Desarrollo de Sector más Aumento de
habrá desarrollado proyectos de Marino-Costeros documento sostenible y absorción
el Manual de reforestación de resiliente.
Técnicas de manglares
Restauración para venideros para
Áreas Degradadas garantizar una
de Manglar. mejor probabilidad
de éxito en su
ejecución para
recobrar estas
zonas degradadas.
10 Al 2025, se contará Biodiversidad Nacional 2025 No Aplica MiAMBIENTE Desarrollo de Sector más Reducción de
con el diseño, documento sostenible y emisiones
construcción y resiliente
acciones
preliminares de
implementación de
la Guía de Cambio
Climático para el
Sector
Biodiversidad con
enfoque en
adaptación y
mitigación,
construida con
acompañamiento
técnico de la
Dirección de Áreas
Protegidas y
Biodiversidad
11 Al año 2025 se Reducir Agricultura, Nacional 2025 PNCCSA MIDA Concluir proceso Reducción de Reducción de
habrá actualizado y vulnerabilidad Ganadería y de actualización vulnerabilidad emisiones
comenzado a incrementar Acuicultura y aumento de
implementar el Plan resiliencia resiliencia del
Nacional de (adaptación); y sector
Cambio Climático reducir emisiones agropecuario
para el Sector de gases de efecto a los nuevos
Agropecuario invernadero del escenarios
(PNCCSA). sector Agro. climáticos
12 Al 2030, el NAMA Transformación de Agricultura, Nacional 2030 No Aplica MIDA Disminución Reducción de
de arroz habrá la economía hacia Ganadería y del impacto emisiones
comenzado a un crecimiento bajo Acuicultura del cultivo de
implementarse y el en carbono arroz y el
NAMA ganadero sector
habrá sido ganadero en
formulado y se el clima.
habrá iniciado su
implementación, en
117
la medida del
apoyo internacional
recibido.
Descripción del compromiso Cobertura Circunstancias Nacionales Estatus del compromiso Efectos
#
Nombre del Descripción Sectores Horizonte Marco político Entidades Estado Pasos
compromiso y objetivos cubiertos temporal habilitante implementadoras previstos
118
17 Al 2025, Panamá Salud Pública Nacional 2025 No Aplica MiAMBIENTE Desarrollo del Sector más Reducción de
habrá desarrollado documento sostenible y emisiones
un “Plan de Cambio resiliente.
Climático para el
Sector Salud” que
incluya
componentes de
adaptación y
mitigación.
18 Al 2025, Panamá Incrementar la Infraestructura Nacional 2025 No Aplica MiAMBIENTE Desarrollo del Sector más Reducción de
habrá desarrollado resiliencia de la Sostenible documento sostenible y emisiones
un “Plan de Cambio infraestructura en el resiliente.
Climático para el país ante los efectos
Sector del cambio
Infraestructura" que climático
incluya
componentes de
adaptación y
mitigación.
19 Al 2025, Panamá Evaluar los riesgos Infraestructura Nacional 2025 Guía Técnica de MiAMBIENTE Iniciar proceso de Sector más Reducción de
integrará la actuales y futuros, Sostenible Riesgo Climático integración de sostenible y emisiones
dimensión de relacionados con el Para Proyectos de proyectos resiliente.
Cambio Climático cambio climático e Infraestructura de
en los proyectos de incorporar medidas Infraestructura
inversión pública a de adaptación a lo Pública
través de la largo de los ciclos
implementación de del proyecto.
la "Guía Técnica de
Cambio Climático
Para Proyectos de
Infraestructura de
Inversión Pública".
20 Al 2022 se tendrá Actualización del Infraestructura Nacional 2022 Decreto Ejecutivo MiAMBIENTE En proceso de Proyectos de Reducción de
actualizada la Decreto Ejecutivo Sostenible 123 de 2009 que implementación inversión emisiones
normativa de 123 del 14 de regula el proceso pública y
Evaluación de los agosto de 2009, la de EIA; Decreto N° privada más
Estudios de metodología de 57, del 10 de resilientes
Impacto Ambiental análisis de gestión agosto del 2004, ante efectos
(EIA) que ambiental, los “Por el cual se adversos de
incorporará gestión elementos, reglamentan los Cambio
de riesgo climático, aspectos y variables artículos 41 y 44 Climático y
medidas de que pueden ser del Capítulo IV del desarrollo
adaptación y causados por el Título IV, de la Ley sostenible por
reducción de huella calentamiento 41 de 1 de julio de medio de la
de carbono de los global, 1998, General de protección de
proyectos. considerando el Ambiente de la los
cambio climático República de ecosistemas
como un vector que Panamá” vulnerables a
introduce cambios los efectos del
al ambiente. Cambio
Climático
Descripción del compromiso Cobertura Circunstancias Nacionales Estatus del compromiso Efectos
#
Nombre del Descripción Sectores Horizonte Marco político Entidades Estado Pasos
compromiso y objetivos cubiertos temporal habilitante implementadoras previstos
22 Al 2025 se contará Economía Nacional 2025 MiAMBIENTE, Trámites de Sector más Reducción de
con el Centro de Circular CONEP formalización del sostenible y emisiones
Economía Circular centro y armar una resiliente.
del CONEP en hoja de ruta para la
funcionamiento funcionalidad de
este
23 Al 2025 se habrán Métricas e Economía Nacional 2025 MiAMBIENTE Estudio de línea Sector más Reducción de
generado métricas indicadores Circular base para conocer sostenible y emisiones
e indicadores para alineados con el el avance de los resiliente
el monitoreo de los modelo de distintos sectores
avances del país en desarrollo en la
este sector sostenible, implementación de
ayudando a mejorar tecnologías
la competitividad y innovadoras que
a su vez generando mejoren la
a una economía con productividad y
menor cantidad de disminuyan el
emisiones y mejor impacto en el
manejo de recursos ambiente
24 Al 2025, se contará Gestión de huella Economía Nacional 2025 Decreto Ejecutivo MiAMBIENTE En proceso de Inscripción de Sector más Reducción de
con el programa de carbono de Circular No. 100 del 20 de implementación primeras empresas sostenible y emisiones
Reduce Tu Huella entidades octubre de 2020 resiliente
Corporativo público-privadas
desarrollado y en
funcionamiento,
con al menos 100
organizaciones
119
registradas
reportando huella
de carbono o
hídrica.
ANEXO B. COMUNICACIÓN
Reducción de
Reducción de
EN ADAPTACIÓN
emisiones
emisiones
No Aplica
No Aplica
Efectos
protección de los
inversión pública
efectos adversos
vulnerables a los
resilientes ante
sostenible por
y privada más
Proyectos de
ecosistemas
De acuerdo con la Decisión 9/CMA.1, a continuación,
medio de la
sostenible y
de Cambio
Climático y
efectos del
Sector más
desarrollo
Climático
No Aplica
No Aplica
resiliente.
Cambio
se presenta la Comunicación en Adaptación de la
República de Panamá como un componente de la primera
actualización de la Contribución Determinada a nivel
Ruta para transición
Nacional (CDN1).
Establecer Hoja de
manejo ambiental,
Decreto Ejecutivo
Evaluación de las
anteproyecto de
Producción más
del Proyecto de
Limpia hacia el
procedimiento
documento de
ambientales y
incluyendo el
adecuación y
programa de
que regirá el
esarrollo del
proyecto en
proceso de
previstos
manual de
auditorías
No Aplica
No Aplica
cuestión
Pasos
Estatus del compromiso
Circunstancias nacionales
demográficas y económicas. Para mayor información Estimaciones de total de población realizadas para el año
Estado
dirigirse a la sección 4 de la CDN1 de Panamá actualizada, 2018, establece una cifra de 4 158 783 habitantes que en
en la cual se desarrolla la información de acuerdo los relación a la superficie total de 75 517 km2 en Panamá,
compromisos sectoriales, desde una visión integral de representa una densidad poblacional de 55.07 habitantes/
adaptación-mitigación. km2 (MINSA, 2019a).
implementadoras
Finanzas (MEF)
MiAMBIENTE
MiAMBIENTE
MiAMBIENTE
MiAMBIENTE
Ministerio de
Economía y
Entidades
Geografía y Clima
CONEP
CNP+L
Perfil Económico
Circunstancias Nacionales
MEF
El territorio de la República de Panamá comprende Antes del impacto de la pandemia por el COVID-19 y,
Política Nacional de
la superficie terrestre, el mar territorial, la plataforma Panamá se encontraba entre las economías de más rápido
diciembre de 2010
se reglamentan los
41 de 1 de julio de
Gestión Ambiental
Manejo Ambiental
Gestión de Riesgo
continental submarina y el espacio aéreo entre Colombia
Título IV, de la Ley
Decreto Ejecutivo
Decreto ejecutivo
1998, General de
2004, “Por el cual
Evaluación de las
Marco político
No.100 de 20 de
octubre de 2020
artículos 41 y 44
Producción más
relacionado a la
Ambiente de la
Instrumento de
Empresarial en
y Participación
Ambientales y
Adecuación y
República de
de Desastres
Programa de
habilitante
Proyecto de
Auditorías
Del 30 de
y Costa Rica de acuerdo con los tratados de límites
Panamá”
1,101
celebrados entre Panamá y estos dos Estados. Panamá reducción de la pobreza en los últimos años, en parte
se caracteriza por un clima tropical muy caluroso, que debido al crecimiento económico y las transferencias
predomina durante todo el año en las costas y tierras públicas. Entre el 2015 y 2018 resultaría en una disminución
bajas, pero que cambia hacia el interior a medida que de pobreza del 15,4% a un 12,6%, mientras que la pobreza
2022 - 2025
Horizonte
temporal
2025
2025
extrema, declinó de 6,7% a 5,2%. Panamá es considerado
como uno de los más desiguales de la región (Banco
Recursos Hídricos Mundial, 2020)
Cobertura
Panamá se considera como uno de los países del mundo Principales arreglos institucionales y marcos
Nacional
Nacional
Nacional
con un gran recurso hídrico, esta riqueza hídrica se genera normativos nacionales
Nacional
vertientes, la del Caribe y la del Pacífico, este régimen de arreglos formales (tales como reglamentos, directivas,
cubiertos
Economía
Economía
Sectores
Circular
Circular
hídrico está condicionado por la posición, orientación y el leyes, decretos o memorandos de entendimiento)
relieve del Istmo (INEC, 2005). dirigidos a proporcionar los recursos financieros, datos y
neutralidad de carbono y
Implementación para la
Monitoreo y Evaluación
Registro Nacional para
humanos necesarios.
las acciones que nos
Sistema Nacional de
encaminan hacia la
de la Adaptación,
inclusivo, bajo en
Acción Climática
Gases de Efecto
Cobertura Boscosa
reducción de huella
componentes:
Manejo Ambiental,
mediante sus
que reglamenta el
Invernadero,
Decreto Ejecutivo
gestión de riesgo
Evaluación de las
Actualización del
el mismo incluirá
No. 57 de 10 de
Medios de
Ambientales y
Adecuación y
Descripción
de desastres,
Programa de
adaptación y
y objetivos
medidas de
de carbono
proceso de
Auditorías
Plataforma Nacional
los eventos de lento
menos el 10% de su
sector de Economía
reducción de huella
que incluirá gestión
desastres, medidas
progreso resultado
Al 2022, se contará
Al 2025 Panamá se
establecer y poner
manejo Ambiental
de la inclusión de
Plataforma SIRED
desarrollado, y al
de Transparencia
Climático para el
Al 2025 se habrá
implementación
de adaptación y
compromiso
Nombre del
compromete a
y fortalecido la
Recopilación y
Evaluación de
actualizada la
adecuación y
normativa de
en marcha la
año 2025, se
de riesgo de
de carbono.
(Sistema de
del cambio
de Cambio
Auditorías
Climática
climático
Circular
tierras boscosas, un 32.5% de otras tierras y 2.1 de aguas garantizar que la población viva en un ambiente sano y
continentales (MiAMBIENTE, 2019a). libre de contaminación, que satisfaga los requerimientos
del desarrollo adecuado de la vida humana. El Artículo
Los bosques en Panamá son de gran valor gracias por 119, dice que el Estado y todos los habitantes del territorio
los múltiples servicios y beneficios que nos proveen, sin
25
26
27
28
#
120 121
• Artículo 84. El Ministerio de Ambiente, con la Comité Interinstitucional de Cambio Climático para el últimos años han incrementado alrededor de 1-2°C, lo que
colaboración de otras instituciones. elaborará. Sector Agropecuario ha puesto en evidencia una condición de vulnerabilidad
publicará y actualizará periódicamente una estrategia creciente en los sectores económicos clave: recursos
Marco legal internacional en cambio climático nacional de adaptación al cambio climático. El Comité Interinstitucional de Cambio Climático para hídricos, la agricultura, salud humana, zonas marino-
• Artículo 85. Se crea el Fondo de Adaptación al el Sector Agropecuario (CICCSA), fue creado por la costeras y ciudades resilientes.
Panamá ha adoptado compromisos en materia de cambio Cambio Climático que estará destinado a financiar Resolución N°OAL 059-ADM.2019 del lunes 10 de junio
climático al ratificar las siguientes leyes: las iniciativas priorizadas de adaptación al cambio de 2019. “Mediante la cual se adopta e implementa A pesar de la abundancia de los recursos hídricos en
climático global, y cuyos ingresos estarán constituidos el Plan Nacional de Cambio Climático para el Sector Panamá, las crisis producto de eventos extremos de
• Ley N°10 de 12 de abril de 1995, “por la cual se por las donaciones y/o aportaciones de organismos Agropecuario y se crea el Comité Interinstitucional precipitación ocurridos en los últimos años como La
aprueba la Convención Marco de las Naciones Unidas nacionales o internacionales para este propósito, así de Cambio Climático para el Sector Agropecuario”, Purísima 2010, El Niño 2015, y la tormenta Otto 2016, y
sobre el Cambio Climático hecha en Nueva York el 9 como por un porcentaje de los beneficios provenientes publicado en Gaceta Oficial N°28864. los más reciente impactos por las tormentas tropicales
de mayo de 1992”. de los proyectos de mitigación del cambio climático. ETA e Iota 2020, así como los déficits de lluvia observados
• Ley N°88 de 30 de noviembre de 1998, “por la cual El Ministerio de Desarrollo Agropecuario tiene la durante el Niño en el 2015, en donde los niveles de las
se aprueba el Protocolo de Kyoto de la Convención Entre los principales arreglos institucionales para la responsabilidad de dirigir medidas de adaptación y de fuentes de agua a nivel nacional fueron críticos. Todos
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio gestión de la adaptación en Panamá podemos identificar mitigación al sector agropecuario, a través de la Unidad estos eventos han puesto en evidencia la vulnerabilidad
Climático, hecho en Kyoto, el 11 de diciembre de los siguientes. Agroambiental y de Cambio Climático quien es la de los sistemas alrededor de la recolección, distribución
1997”. responsable de la planificación, coordinación y apoyo a y acceso al agua.
• Ley N°40 de 12 de septiembre de 2016, por la cual se Comité Nacional de Cambio Climático la implementación, divulgación, seguimiento, monitoreo y
aprueba el Acuerdo De París, hecho en París el 12 de evaluación del cumplimiento de las acciones establecidas Con respecto a las zonas marino-costeras, se conoce
diciembre de 2015. Mediante la Resolución N°DM-0221-2018 del 4 de junio en el Plan Nacional de Cambio Climático para el Sector que estos recursos se han visto gravemente amenazados
• Decreto Ejecutivo N°393 de 17 septiembre de 2015, de 2018, Por la cual se adopta el Reglamento Interno del Agropecuario (PNCCSA) (MIDA,2018) por la presión que ejercen las actividades humanas y
la República de Panamá adopta los Objetivos de Comité Nacional de Cambio Climático (CONACCP) tal los impactos asociados al cambio climático. Entre las
Desarrollo Sostenible (ODS), dentro de los cuales, en como lo expresa en su Artículo 1, y en su Artículo 2, dice Impactos, riesgos y vulnerabilidades del país amenazas climáticas más comunes de estas zonas se
materia de cambio climático, se destaca el Objetivo que el mismo entrará a regir a partir de su aprobación por encuentran los vientos fuertes, inundaciones, sequías,
13 denominado Acción por el Clima. cada uno de los miembros del CONACCP. Como ya se ha mencionado, Panamá es un país altamente deslizamientos de suelos, sismos, el ascenso del nivel
vulnerable a los impactos de la variabilidad y el cambio del mar y la intrusión salina. Ante este panorama, la
Ley 41 del 1 de julio de 1998, General del Ambiente Los fines y objetivos del comité de acuerdo al Reglamento climático, aunque en comparación con los países de la vulnerabilidad de los pobladores y sectores económicos
Interno son: región Centroamericana y del caribe, se encuentra en una costeros se ve amenazada, en particular ante cambios
La Ley 41 General de Ambiente de la República de condición privilegiada. de la variabilidad climática que año con año parecen
Panamá, señala que la administración del ambiente es una 1. Consolidar el sistema de coordinación interinstitucional intensificar los valores extremos de lluvia y temperatura.
obligación del Estado, por tanto, establece los principios para el cumplimiento de lo dispuesto en los acuerdos Con respecto a la variabilidad climática, durante el periodo Una de las actividades económicas sobre la que más se
y normas básicas para la protección, conservación internacionales sobre cambio climático. 1990 a 2013, en la República de Panamá se registró un observarán los efectos del calentamiento global es la
y recuperación del ambiente, promoviendo el uso 2. Servirá de contraparte coordinadora de las acciones total de 2.717 eventos de origen natural; de éstos, el agricultura, ganadería y acuicultura. Se destacan entre los
sostenible de los recursos naturales. Además, ordena la con el Sistema Interinstitucional del Ambiente (SIA). 57% corresponde a inundaciones, el 17% a vendavales o efectos principales: la modificación en los cultivos, debido
gestión ambiental y la integra a los objetivos sociales y 3. Promover el tema de cambio climático, de manera vientos fuertes, el 15% a deslizamientos, mientras que el al aumento en la atmósfera en la concentración de dióxido
económicos, a efecto de lograr el desarrollo humano transversal, en las políticas nacionales en cada una de restante 11% se distribuye en otros eventos. Cabe resaltar de carbono; mayor probabilidad de un incremento en la
sostenible del país. las instituciones miembros del comité. que, dentro de los fenómenos climáticos mencionados, las población de plagas, y ajustes en las demandas y ofertas
inundaciones son las que han causado el mayor número de agua para irrigación.
Texto Único de la Ley 41 General de Ambiente El CONACCP está integrado por las siguientes de personas afectadas y defunciones en el periodo de
instituciones: estudio. Prioridades, estrategias, políticas, planes, metas y
Con la promulgación de la Ley 8 del 25 de marzo del 2015 acciones nacionales de adaptación
que crea el Ministerio de Ambiente se establece un nuevo Sin embargo, los registros o reportes por daño, ha
texto único para la Ley General de Ambiente en donde se tendido al incremento y está estrechamente relacionado Desde la perspectiva de adaptación, con la actualización
incluye un Título al tema de cambio climático. al comportamiento de los eventos extremos registrados de la CDN1 de Panamá, se procura promover la resiliencia
en áreas vecinas en la última década. Lo anterior, permite al clima y reducir el riesgo ante los efectos del cambio
El Título V de Cambio Climático, contiene el Capítulo I, de inferir que, aunque la población pueda estar mejor climático. Los compromisos dispuestos, serán progresivos
Adaptación al Cambio Climático que señala lo siguiente: preparada, las afectaciones a infraestructura, vías de y se implementarán mediante un enfoque participativo
comunicación o servicios públicos puedan ser susceptibles y transparente, sobre la base de nuestras circunstancias
• Artículo 82. El Estado reconoce que el cambio a daños y con impactos colaterales para la población. nacionales.
climático es una amenaza global importante en
materia ambiental que incide en la población, los En el Quinto Informe de Evaluación del IPCC (AR5, por El país ha identificado compromisos en 10 sectores y áreas
ecosistemas y lodos los sectores productivos de la sus siglas en inglés) se establece que desde 1950 se prioritarias, abordados bajo un enfoque integral de cambio
economía del país. han observado muchos cambios en eventos climáticos climático y de relevancia para la adaptación, detallados
• Artículo 83. El Ministerio de Ambiente, en coordinación extremos (IPCC, 2014). Panamá no es la excepción. Los a continuación. Para mayor información dirigirse a la
con las autoridades competentes. impulsará iniciativas cambios mostrados en la variabilidad climáticos en los sección 9 de la CDN1 de Panamá actualizada, en la cual
de adaptación al cambio climático que incrementen la se desarrolla la información de acuerdo los compromisos
resiliencia del país a los efectos adversos del cambio desde una visión integral de adaptación-mitigación.
climático, haciendo especial énfasis en la población y
los ecosistemas más vulnerables
122 123
Tabla 1. Compromisos sectoriales en adaptación en
atención a la actualización de la CDN1 de Panamá
Acciones
Sector Descripción ODS
Estratégicas
P
para reducir la vulnerabilidad de la población
enfocándose en el fortalecimiento de los sistemas
Al 2025, Panamá habrá desarrollado un “Plan de de vigilancia epidemiológica con riesgos
Cambio Climático para el Sector Salud que ambientales y riesgos climáticos que permitan
Salud Pública
incluya componentes de adaptación y monitorear enfermedades emergentes y
mitigación”. reemergentes relacionados con el cambio climático,
y a su vez contribuiría a la reducción de emisiones
de manera indirecta, mediante la implementación
de diversas medidas de adaptación.
124 125
Acciones
Sector Descripción ODS
Estratégicas
P
Al 2025, Panamá habrá desarrollado su Plan para reducir la vulnerabilidad del sector a los
Nacional de Cambio Climático para la Economía efectos del cambio climático, siendo su objetivo la
Circular a largo plazo y al 2025, se tendrá el 10% integr
de avance en su implementación. marco regula
existente.
126 127
De acuerdo con la revisión bibliográfica y de documentos
técnicos en el marco de la gestión hídrica en Panamá, así
como de páginas web de las instituciones involucradas
en la temática de estudio y partes interesadas que han
Necesidades de implementación y apoyo recibido participado en talleres en el marco de la ENT, se realizó
una lista de las probables tecnologías para que pueden
Acciones En el marco de la Evaluación de Necesidades Tecnológicas atender la problemática referida al agua potable y
Sector Descripción ODS
Estratégicas ante el cambio climático (ENT), Informe identificación y saneamiento, particularmente para el área del Arco Seco.
priorización de tecnologías para la Adaptación del sector Esta lista de tecnologías se presenta en la Tabla 2 y la cual
Recursos Hídricos, del 2017; Panamá desarrolla una serie se explica a continuación (MiAMBIENTE 2017).
de productos de acuerdo con los compromisos adquiridos
en torno a la ENT, con el propósito de dar respuesta a sus A fin de enfocarse plenamente en los aspectos
necesidades y prioridades específicas en torno al sector establecidos en la fase del análisis de barreras, las etapas
(MiAMBIENTE 2017). subsiguientes considerarán solo 5 tecnologías de mayor
porcentaje alcanzado para conducir de manera más
Expandir la plataforma SIRED, para incluir aquellos
En el ENT, dentro del marco del CONACCP se identifica objetiva su análisis a partir de su contextualización a la
Al 2025 se habrá mejorado, ampliado y como de atención prioritaria al sector de los recursos
eventos de lento proceso como lo son la realidad, el ambiente propicio para su desarrollo e incluso
fortalecido la Plataforma SIRED (Sistema de
deser radación de tierras y bosques, hídricos, subsector de agua potable y saneamiento,
Perdidas y daños Recopilación y Evaluación de Daños) por medio su dimensión económica para su implementación (Tabla
la pérdida de biodiversidad, la salinización, el tomando en cuenta:
de la inclusión de los eventos de lento progreso 2).
resultado del cambio climático.
oceánica.
1. La prioridad estratégica de atención del gobierno Tabla 2. Tecnologías presentadas al Comité Nacional
nacional: considerando instrumentos estratégicos para la ENT y al CONACCP, para su evaluación y
de planificación como el Plan Nacional de Seguridad consideración.
Hídrica 2015-2050, donde se establece el garantizar
la seguridad hídrica en un clima cambiante y la 1. Elaboración de balances hídricos en cuencas
gestión preventiva de los riesgos relacionados al hidrográficas prioritarias como aporte a la Gestión
agua, así como fortalecer la gestión integrada para la Integrada de Cuencas Hidrográficas y Cambio
sostenibilidad hídrica; Climático.
2. Que la adaptación al cambio climático y la reducción 2. Elaboración de normativa (metodología y
Medición, de la vulnerabilidad en los recursos hídricos son temas
reporte y Gestión y monitoreo de las acciones que nos procedimientos hidrogeológicos) para identificar,
de interés nacional, así como el aporte de resiliencia a delimitar y clasificar los acuíferos del país.
encaminan hacia la neutralidad de carbono y el
(MRV) para el desarrollo sostenible, inclusivo, bajo en emisiones y la sociedad los cuales son lineamientos cónsonos con 3. Desarrollo de manual técnico para realizar proyectos
monitoreo, resiliente. La plataforma tendrá los siguientes la Política Nacional de Cambio Climático aprobada de recarga artificial de acuíferos (metodología y
Al 2025, Panamá se compromete a establecer y
evaluación y componentes: desde 2007;
poner en marcha la Plataforma Nacional de procedimientos).
gestión de los • Sistema Nacional de Gases de Efecto Invernadero 3. Que estratégicamente, el esquema de coordinación
Transparencia Climática. 4. Evaluación del impacto de la intrusión salina en
riesgos • Registro Nacional para Acciones de Mitigación
climáticos y el • Sistema Nacional para el Monitoreo y Evaluación interinstitucional por medio del CONACCP es el los acuíferos costeros y la delimitación de zonas
desarrollo bajo de la Adaptación pertinente para las acciones de la ENT, donde vulnerables a contaminación por salinización.
en emisiones de • Registro Nacional para Medios de Implementación se considera la participación de 27 instituciones
Panamá. 5. Identificación y planificación de acciones para el
gubernamentales al mismo tiempo que se amplía control de avenidas ante crecidas por eventos de
la participación a la academia y organismos lluvia intensa para su aprovechamiento.
internacionales, para contar con una extensa red de
conocimiento sobre la temática de cambio climático Tomado del: Reporte de Evaluación de Necesidades Tecnológicas
en sus respectivos sectores. ante el Cambio Climático, Informe Identificación y Priorización de
Tecnologías para la Adaptación Sector Recursos Hídricos, 2017
128 129
Los próximos pasos involucrarán la identificación y análisis
de las oportunidades o barreras de su entorno habilitante
o el ambiente propicio de cada una de las tecnologías
identificadas, tomando en cuenta las condiciones Un aspecto importante del proceso de implementación
ANEXO C. PROCESO DE
ACTUALIZACIÓN DE LA CDN1
institucionales, reguladoras y el marco político que de la CDN1 será la determinación de los mecanismos
conduce a la promoción y facilitación de la transferencia y para evidenciar y dar seguimiento de estos vínculos,
DE PANAMÁ
difusión de tecnologías. estableciendo las métricas y protocolos de intercambio
de datos que correspondan. La puesta en marcha de la
De esta manera, se podrá generar el marco propicio plataforma de transparencia climática permitirá avanzar
para continuar el proceso de desarrollo de la ENT, así en la sistematización y uso estratégico de la información
como continuar el trabajo con las partes interesadas por y datos, de manera que se pueda medir y reportar cómo La actualización de la CDN1 de la República de Panamá
medio de la creación de espacios de dialogo y talleres las acciones de adaptación climática están permitiendo se realizó mediante un proceso participativo amplio,
de consulta, aprovechando otros procesos paralelos y El mecanismo de monitoreo, reporte y verificación avanzar otros objetivos. sistemático y multisectorial de construcción conjunta
ejecutándolos simultáneamente. Todo ello, teniendo que incluye el desarrollo de la plataforma nacional de y validación de compromisos sectoriales, liderado por
la finalidad de articular adecuadamente las distintas transparencia climática, establecido como uno de los Adaptación sensible al género y conocimiento el MiAMBIENTE a través de la Dirección de Cambio
dimensiones ambientales y de cambio climático en las compromisos de fortalecimiento de capacidades para tradicional / indígena / local. Climático, punto focal de la CMNUCC.
políticas públicas y sectoriales, así como la capacidad la transparencia climática, será un elemento clave para
humana, organizativa e institucional (MiAMBIENTE, 2017). facilitar la coherencia y complementariedad entre las La CDN1 actualizada expresamente establece la Con este objetivo, se conformaron equipos técnicos de
iniciativas climáticas, de manera que se maximicen las necesidad de que la acción climática contribuya a los especialistas responsables por sector o área estratégica.
Implementación de acciones y/o planes de adaptación sinergias y se logren impactos de mayor alcance. objetivos de lucha contra la pobreza y la inequidad, que Para cada uno, se identificaron las entidades sectorial
limitan el desarrollo sostenible del país. En este sentido regentes y las directamente involucradas (véase
Un hito clave para la implementación de la adaptación Información relacionada con la adaptación. se reconoce la especial vulnerabilidad de las mujeres y las Tabla 1 más adelante), con quienes se desarrolló un
es el proceso de planificación nacional de la adaptación poblaciones indígenas. trabajo colaborativo para la definición conjunta de los
(NAP por sus siglas en inglés). Este proceso se adelantará Adaptación / diversificación económica, co-beneficios compromisos, a fin de asegurar la debida apropiación
con apoyo de fondos preparatorios del Fondo Verde del en mitigación. Referencias institucional.
Clima (GCF), en conjunto con ONU Ambiente como socio
de ejecución, para su presentación y formalización a partir una característica clave del proceso de acción climática • Banco Mundial 2020. Panamá: Panorama General. El trabajo colaborativo consistió en: (1) revisión
de 2021. Este proceso incluye apoyo para la elaboración emprendido por Panamá es el de promover un enfoque Disponible en: https://www.bancomundial.org/es/ bibliográfica y análisis de prioridades políticas y de
de los planes sectoriales indicados como compromisos en integrado mitigación-adaptación, a fin de superar la country/panama/overview desarrollo nacional; (2) elaboración preliminar de posibles
la CDN1 actualizada. dicotomía adaptación-mitigación. Para este fin se busca • ETESA (Empresa de Transmisión Eléctrica). Clima de compromisos en cambio climático y su priorización por
que las acciones que se avancen en los 10 sectores y áreas Panamá. Disponible en: http://www.hidromet.com. la entidad regente; (3) sucesivas reuniones de trabajo de
En paralelo el país se encuentra implementando el prioritarias generen beneficios climáticos de adaptación pa/clima_panama.php los equipos técnicos hasta lograr un consenso en cuanto
“Programa de Adaptación al Cambio Climático a través y mitigación, a la vez que contribuyen a los objetivos de • IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change; al alcance, fundamento, mecanismos de seguimiento,
del Manejo Integrado del Recurso Hídrico en Panamá”, desarrollo sostenible y a la recuperación económica. En Assessment Report 5) 2014. Disponible en https:// entro otros aspectos operativos de cada compromiso;
en ejecución desde 2018 con recursos del Fondo de los compromisos descritos se mencionan los beneficios archive.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/syr/SYR_ (4) diversas encuestas sectoriales para la justificación y
Adaptación. de mitigación derivados, que, si bien no se han planteado AR5_FINAL_full_es.pdf sustento técnico a la luz de la circunstancias nacionales
como metas GEI, sí tienen el potencial de generar • INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censo). y ambición frente la crisis climática; (5) espacio de
Igualmente, se han implementado proyectos con resultados medibles de mitigación en el mediano y largo 2005. Estadísticas Ambientales: Años 1998-2002. socialización y retroalimentación a través de talleres con
componentes de adaptación climática, tales como: plazo. Disponible en: https://www.inec.gob.pa/archivos/ actores estratégicos (detalle se presenta a continuación);
P5161Aspectos.pdf (6) proceso de aprobación técnico – político de todas las
• Proyecto de protección de reservas de carbono en Cómo la adaptación contribuye a otros marcos • MiAMBIENTE 2017; Reporte de Evaluación de partes involucradas.
manglares y áreas protegidas ejecutado de 2014 a internacionales. las Necesidades Tecnológicas 2017. Disponible
2017 con recursos del Ministerio Federal de Medio en https://tech-action.unepdtu.org/wp-content/
Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras Los compromisos listados en la CDN1 actualizada uploads/sites/2/2017/01/panama-informe-tna-
Públicas y Seguridad Nuclear (BMUB) a través de la contribuyen al avance de la Agenda 2030, como se adaptacion-final-25012016.pdf
Iniciativa Internacional para la Protección del Clima observa en el detalle de cada compromiso dispuesto en • MiAMBIENTE 2019; Diagnóstico sobre la Cobertura
(ICI) y participación del Ministerio del Ambiente, la sección 4. Asimismo, con los compromisos sectoriales de Bosques y Otras tierras Boscosas de Panamá.
la Autoridad de Recursos Acuáticos, Conservación presentados en bosques; biodiversidad; sistemas marino- Disponible en https://online.fliphtml5.com/eebm/
Internacional y Wetlands International. costeros; gestión integrada de cuencas hidrográficas; fiuw/
• Programa Conjunto Incorporación de medidas de agricultura, ganadería y acuicultura sostenible; • MIDA 2018; Plan Nacional de Cambio Climático para
adaptación y mitigación del cambio climático en infraestructura sostenible y asentamientos humanos el Sector Agropecuario. Disponible en https://www.
el manejo de los recursos naturales en dos cuencas resilientes, se contribuye a avanzar con los compromisos mida.gob.pa/upload/documentos/PlanNacCambio.
prioritarias en Panamá. Estudio de vulnerabilidad adquiridos mediante la Convención de Biodiversidad, pdf
actual y futura ante el cambio climático y medidas Convención Ramsar, Convención de Lucha contra la • MINSA 2019a. Boletín estadístico Anuario 2018.
de adaptación y mitigación en las cuencas de los ríos Desertificación y el Marco de Sendai para la reducción del Disponible en: http://minsa.b-cdn.net/sites/default/
Tabasará y Chucunaque (2010). riesgo de desastres. files/publicacion-general/boletin_-_2018.pdf
130 131
Instituciones
132 133
Talleres Virtuales con Actores Estratégicos
Con el propósito de asegurar la participación de todos los Con el objetivo de informar sobre la importancia y alcance
sectores de la sociedad panameña en la actualización de la de la CDN y hacer parte a los participantes del proceso de
CDN1, el MiAMBIENTE lideró el diseño e implementación actualización, se realizaron 9 talleres virtuales entre el 29 de
de un proceso amplio de escucha activa y participación. El septiembre y el 26 de noviembre de 2020, con un total de
proceso fue liderado por el equipo técnico de la Dirección 420 participantes; quienes brindaron importantes insumos
de Cambio Climático de MiAMBIENTE como expositores/ para mejorar la claridad, transparencia y aceptación de los
facilitadores, y se contó con el apoyo metodológico de la compromisos (véase Tabla 2 más adelante).
cooperación internacional en los ámbitos especializados
de comunicación y participación, dada la naturaleza Cabe señalar que, en cumplimiento de las medidas de
multisectorial y multidisciplinaria del proceso de restricción de movilidad y bioseguridad por la crisis de
actualización de la CDN1. salud devenida por la pandemia COVID-19, las sesiones
se realizaron en modalidad virtual. Las sesiones fueron
En cuanto a la audiencia se identificaron seis (6) grupos grabadas y se cuenta con un registro detallado de cada
principales de partes/actores interesados: gobiernos una, incluyendo la agenda de la sesión, los expositores,
locales, sector público, sector privado, jóvenes, los materiales utilizados, los participantes y los resultados
organizaciones no gubernamentales (ONG) y comunidad de las dinámicas interactivas; los cuales se encuentran
científica. Para la identificación de los participantes se disponibles en la página web del MiAMBIENTE.
elaboraron listas de invitados relevantes por sector, a
los cuales se les circuló la invitación, además de ser
ampliamente circuladas a través de las redes sociales del
MiAMBIENTE para asegurar la más amplia participación
posible.
134 135
Colaboraciones y agradecimiento Secretaria Nacional de Energía
Jorge Rivera Staff, Guadalupe González, Marta Bernal,
La actualización de la CDN1 de Panamá contó con el Nerys Gaitán.
apoyo de las siguientes instituciones, y sus respectivos Asociación de Municipios de Panamá
equipos técnicos: Julio Vivies, Jorge Solís, Anyury Juárez.
Autoridad del Canal de Panamá
Ministerio de Ambiente Ricaurte Vásquez, Daniel Muschett, Alexis Rodríguez,
Milciades Concepción Ángel Ureña y Magnolia Calderón.
Consejo Nacional del Agua
Dirección Nacional de Cambio Climático Rafael Mezquita, Miroslava Morán.
Ligia Castro de Doens.
Comité Nacional de Cambio Climático
Departamento Acción Climática
Ana C. Martínez, Mari Castillo, Patricia Rodríguez Consejo Nacional de la Empresa Privada CoNEP
Dopazo, Yaneth Laffaurie, Ligia Rodríguez, Gina Julio de la Lastra, Analisa Montenegro.
Buendía, Jhonathan Giummarra. • Centro de Producción más Limpia de Panamá-
CoNEP
Departamento de Adaptación y Resiliencia Alfredo Du Bois.
Israel Torres, Erika Gómez, Jorlenis Vargas, María • Cámara Panameña de la Construcción-Capac
Laura Herrera, Rene López, Adriana Calderón, Jorge Lara, Dagma Barnett.
Maribel Pinto, Verónica Rodríguez, Roberto de • Sindicato de Industriales de Panamá-SIP
la Cruz, Doris Hidalgo, Yahaira Cárdenas, Nicole Aldo Mangravita, Nelly Rangel, Vielkis Torres.
Francisco, Luis Acosta, Lorena Vanegas, Katherine
Martínez, Edna Flores. Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa
Elisa Suárez de Gómez, Gina Forte.
Departamento de Mitigación
Ana Domínguez, Ana Moreno, Javier Martínez, Fundación Natura
Carolina Velásquez, Ana Him, Isaías Martínez, Marcial Rosa Montañez.
Arias, Verónica González, Yusseff Domínguez Margie
Moreno, Yuriza Guerrero, Juan Monterrey, Yoisy Centro de Incidencia Ambiental
Belén Castillo, Rubén Abrego, Melani Acosta, Raúl Sonia Montenegro.
Gutiérrez, Alejandra Guevera.
Fundación MarViva
Apoyo Administrativo Jorge Jiménez, Antonio Clemente.
Deyanira González, Daisy Chu, Leticia de Vallarino
Wetlands International
Dirección Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre Mayte González.
Shirley Binder, Adrián Jiménez.
Dirección Nacional de Costas y Mares Organización Jóvenes y Cambio Climático
José Julio de las Casas, Ana Lorena Rodríguez, Jorge Elías Beatriz Reyes.
Jaén Bonilla.
Dirección Nacional Forestal Libélula
Víctor Cadavid, Vaneska Bethancourt. Javier Perla, Andrea Cuba, Katherine Tinoco, Tina Chávez.
Dirección Nacional de Seguridad Hídrica
José Victoria, Ángel Araúz, Joel Jaramillo López. Imágenes
Dirección Nacional de Verificación del Desempeño Ministerio de Ambiente
Ambiental Ministerio de Salud
Metro de Panamá
Miguel Flores, Maria Hilary Navas. Mi Bus
IDIAP
Ministerio de Desarrollo Agropecuario
Imágenes Licencia Libre
Augusto Valderrama, Rodrigo Luque, Héctor Pérez, Dominici Castillo Getty Images
Moisés Batista, Virgilio Salazar, Farides Vargas. Rloumeu Getty Images
MarcoPo Getty Images
Ministerio de Salud VirsuZiglis Getty Images
Luis Francisco Sucre, Atala Milord, Niurka González, 35007 Getty Images
Picturis Getty Images
Anabel Tatis, Juan Lucero. TexPan Getty Images
Ministerio de Obras Públicas Damocean Getty Images
Rafael Sabonge, Julio Ayala, Omayra Pardo. Diego Grandi Getty Images
Parkol Getty Images
Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial Simmon Dannhauer Getty Images
Rogelio Paredes, Lourdes de Lore, Carmen Vargas. Crédito Mario Roberto Durán Ortiz Licencia CC BY-SA 4.0
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Metro_Panama_03_2015_1569.JPG
136 137