PTYPMMA200909
PTYPMMA200909
PTYPMMA200909
3. Programas Operacionales
Para cumplir con los objetivos de la política ambiental de la EBY, el PMMA adopta una estructura
orgánico-funcional, que se sustenta sobre los siguientes Programas Ambientales: 1) Gerenciamiento
Ambiental del Proyecto; 2) Gestión Urbana y Patrimonio Cultural; 3) Reservas Naturales y Biodiversi-
dad; 4) Calidad de Aguas; 5) Fauna Íctica; 6) Salud y Medio Ambiente.
3.1. Gerenciamiento Ambiental
Su objetivo es velar que los criterios ambientales sean considera-
dos en las etapas de diseño, proyecto, ejecución, operación y con-
trol de las obras y actividades vinculadas a Yacyretá, a fin que los
impactos negativos se mantengan en niveles mínimos. Su activi-
dad se alimenta del trabajo interdisciplinario entre los programas
del PMMA. El programa incluye 3 subprogramas:
3.1.1. Operación Ambiental del Embalse
La principal herramienta ambiental para cualquier cota de embal-
se, es la operación de la CHY que optimiza la producción energéti-
ca y al mismo tiempo la compatibiliza con los requerimientos am-
bientales, en la zona del embalse y aguas abajo. El subprograma
incorpora los siguientes proyectos: a) Manejo de caudales y nive-
les; b) Manejo del embalse y aguas abajo: modelo hidrodinámico
bidimensional (calidad de agua, erosión, transporte de sedimen-
tos, hábitat, morfología de islas aguas abajo, etc.); c) Manejo de
cuencas; d) Erosión costera; e) Hidrogeología urbana y macro re-
gional; f) Vegetación acuática, remoción de biomasa y embalsados;
g) Manejo del perilago; h) Planes de contingencias.
a) Protección de Arroyos
a.1.) Protección del Valle del Arroyo Aguapey:
Se finalizó la obra del canal para el desvío del arroyo Aguapey que
tiene por objeto derivar las aguas de dicho arroyo y se encuentra
en fase de terminación la presa de cierre, que evita la inundación
de aprox. 50.000 has de territorio paraguayo.
a.2.) Protección Ambiental de Subembalses Urbanos:
La EBY realizó trabajos por convenio con el INA y la SEAM, sobre
evaluación hidráulica y calidad de aguas, en Encarnación y Carmen
del Paraná (MD) y en Posadas y Garupá (MI), que comprenden mo-
nitoreo y estudios técnicos del aporte de la cuenca alta y rural,
agroindustrial y urbana de la zona del Proyecto. Esto permite definir
las acciones de saneamiento por nivel de recrecimiento del embalse
para garantizar la calidad del agua y el control de vectores de en-
fermedades de origen hídrico. También realizó un trabajo a través
de un equipo binacional, que comprende: (i) supervisión de la eje-
cución de las obras de saneamiento; (ii); operación de la red de
mediciones ambiental e hidrológica en ambas márgenes; (iii) actua-
lización del plan de contingencias y de la aplicación de las medidas
de mitigación convenientes; (iv) acciones de comunicación social y
educación ambiental urbana; y (v) ejecución de programas de forta-
lecimiento institucional de las áreas de gobierno involucradas. El
mismo fue aprobado por la EBY (Res. CE N° 7478/06) y contó con la
no objeción del BID y del BIRF (Misión de Supervisión, dic./05).
i) Educación Ambiental
Las acciones de educación ambiental se desarrollan en el marco
de la estrategia de relacionamiento interinstitucional. Esto signifi-
ca fortalecer las relaciones con las agencias gubernamentales y no
gubernamentales, enfocándose principalmente en las cuestiones
del ambiente urbano o Educación Ambiental Urbana, a fin de in-
ducir comportamientos sobre las conductas para proteger, pre-
servar y/o conservar el ambiente de la ciudad.
En general, el programa de Educación Ambiental Urbana, posee
cuatro niveles o etapas diferentes de desarrollo, para dotar las
personas con:
a) el conocimiento para comprender los problemas ambien-
tales urbanos;
b) las oportunidades para desarrollar habilidades para inves-
tigar y evaluar la información disponible sobre los pro-
blemas ambientales;
c) las oportunidades para desarrollar las capacidades para
ser activo e involucrarse en la resolución de problemas
presentes y la prevención de problemas futuros;
d) las oportunidades para desarrollar habilidades para ense-
ñar a otros a que hagan lo mismo.
ii.2.) Saneamiento
A) Plantas de Tratamiento y Alcantarillado Sanitario
A través del PMMA, se promovieron la construcción, en la ciudad
de Posadas, de la planta de tratamiento de efluentes cloacales y
red troncal principal con seis estaciones de bombeo maestras, ya
en operación; y en la ciudad de Encarnación, la planta y las redes
primarias y secundarias que abastecerán a la zona centro y sur de
la ciudad (aprox. el 70 % de la población), obras éstas, que se en-
cuentran en fase de terminación.
STACK: