PTYPMMA200909

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

DESARROLLO AMBIENTAL EN AMBAS MÁRGENES:

El Plan Maestro de Manejo Ambiental


(PMMA)

Información actualizada al 30 de septiembre de 2009


Plan de Terminación de Yacyretá (PTY)

1. Las Acciones Ambientales: el PMMA en el marco del PTY


Los estudios, obras y acciones ambientales para el manejo y mitiga-
ción ambiental, que la EBY encauza para terminar el Proyecto Yacy-
retá, están programadas en el Plan Maestro de Manejo Ambiental
(PMMA), que fuera creado en 1992, producto de la Evaluación Am-
biental del proyecto hidroeléctrico y que fuera actualizado en 2002,
para adecuarlo a los nuevos conocimientos adquiridos por su aplica-
ción y al reconocimiento de la evolución manifestada en la conciencia
ambiental de la sociedad.
1.1. Descripción del PMMA
El PMMA integra el PTY y representa el instrumento para geren-
ciar las acciones ambientales de Yacyretá. El mismo internaliza en
forma orgánica los costos ambientales, integrando al costo del
proyecto, los correspondientes a los estudios, obras y acciones
necesarias para prever, manejar, mitigar y compensar los impac-
tos ambientales. El PMMA, fue formulado además, en concordan-
cia con las políticas operacionales sobre medio ambiente del Ban-
co Mundial (BIRF) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El PMMA deviene de la Evaluación Ambiental del proyecto hidro-


eléctrico realizada en 1992 y originalmente se estructuraba en
cinco planes de acción: 1) Garantía de calidad ambiental y social;
2) Recuperación y protección de recursos naturales; 3) Control de
calidad de aguas; 4) Recuperación de áreas de valor económico, so-
cial y cultural; 5) Compensación a la población afectada.
En el mismo se tenía una programación de actividades que acom-
pañaba el cronograma de llenado del embalse: C. 76, en el año
1994; C. 78, para mediados del año 1995; y el llenado a cota defi-
nitiva (83 msnm) para el año 1998. Esta programación de activi-
dades fue modificada en función de la imposibilidad de elevar la
cota del embalse por sobre los 76 msnm hasta abril del año 2006.
La permanencia a esta cota por tiempo prolongado, demandó una
actualización de los programas ambientales y también, la necesi-
dad de perfeccionarlo, sobre la base de la experiencia adquirida.

El PMMA actualizado en 2002, incorpora las lecciones aprendidas,


los nuevos conocimientos adquiridos por su aplicación y el reco-
nocimiento de la evolución manifestada en la conciencia ambien-
tal de la sociedad. El mismo, enuncia los programas, las estrate-
gias y los recursos instrumentales, técnicos, económicos y admi-
nistrativos que debe desarrollar la EBY en su política ambiental.
Estos criterios, se aplican tanto para la operación y mantenimien-
to de sus instalaciones; así como en el manejo del embalse y para
el desarrollo de sus actividades gerenciales y administrativas, con-
siderando en ello, los principios, normas y procedimientos de de-
sarrollo y preservación del ambiente.
Además, contempla la adaptación a diferentes escenarios, según
la posible operación a diferentes cotas de embalse, manteniendo
el esquema organizacional.

Información actualizada al 30/09/09 2|P á g i n a


Plan de Terminación de Yacyretá (PTY)

1.2. Objetivos de Gestión


El principal objetivo del PMMA es proporcionar los mecanismos
para manejar, minimizar y compensar los impactos ambientales
causados a los ecosistemas y comunidades naturales, así como
proteger áreas de alto valor ecológico, social y cultural en la zona
de influencia del proyecto, generados tanto por la ejecución de las
obras, como por el llenado del embalse.
Los principios que en que se sustenta este compromiso por parte
de la EBY, son:
a) Tomar los recaudos necesarios en todas las actividades con
potencial para modificar el ambiente que estén bajo su res-
ponsabilidad, a fin de identificar eventuales impactos y ejecu-
tar las acciones tendientes a evitarlos, mitigarlos o controlar-
los, para proteger los recursos y ecosistemas involucrados;
b) Colaborar con las agencias ambientales con responsabilidad en la
administración de los recursos naturales, contribuyendo a maxi-
mizar los beneficios de su aprovechamiento y a minimizar los
efectos negativos del mismo;
c) Asumir la participación de los ciudadanos en el nivel que co-
rresponda, como el modo más apropiado de tratar las cues-
tiones ambientales;
d) Procurar atender los eventuales impactos sobre las áreas y
poblaciones urbanas y rurales, y en temas relacionados con la
calidad de las aguas, los ecosistemas, ambientes y vida silves-
tres, que puedan ser afectados por el conjunto de obras invo-
lucradas, el embalse y su operación.

1.3. Modalidad de Implementación


El PMMA se implementa a través de acciones propias, en los aspec-
tos de responsabilidad de la EBY, y de estrategias de articulación in-
terinstitucionales y de participación socio-institucional, que involu-
cran a Organismos Gubernamentales (OG´s) y No Gubernamentales
(ONG´s) con responsabilidades y competencias específicas.
Las acciones, estudios y obras, propias de la EBY, son ejecutados in-
ternamente o a través de acuerdos con instituciones académicas o
científicas, pública o privadas; colaborando asimismo, con OG’s -a ni-
vel regional y local- en el manejo de problemas ambientales, asocia-
dos al proyecto. Esta gestión interinstitucional se complementa con
actividades de monitoreo y evaluación, conformadas a través de pa-
neles de expertos, comités de seguimiento y evaluaciones externas.
La participación de las organizaciones públicas y privadas de la so-
ciedad civil involucrada, se efectúa a través de diferentes procesos
de consulta y participación, cuyas acciones más destacadas, son:
a) El proceso de Actualización del PMMA, realizado entre los
años 2000 a 2002;
b) La Audiencia Pública, realizada para presentar las alternativas de
solución y conceptos del EIA, de la planta de tratamiento de
efluentes cloacales y redes de alcantarillado sanitario y de bom-
beo, para la ciudad de Encarnación.

Información actualizada al 30/09/09 3|P á g i n a


Plan de Terminación de Yacyretá (PTY)

2. Acciones Ambientales previas a Llenados Parciales del Embalse


2.1. Evaluación Ecológica Rápida:
Se realiza una evaluación ambiental expeditiva, previo a la defini-
ción de elementos significativos de fauna y/o flora a ser rescata-
dos para cotas superiores.

2.2. Remoción de Biomasa:


Se ejecutan en zonas urbanas y periurbanas para cotas superiores,
tareas de limpieza, remoción de vegetación, adecuación de cauces
naturales de arroyos y de desagües pluviales y retiro de basura en
las áreas costeras de propiedad de la EBY en ambas márgenes.
También está en proceso de concurso, la licitación pública, para
los trabajos de remoción de biomasa y de adecuación de los futu-
ros vasos de subembalses hasta cota 83 msnm.

2.3. Sellado de Pozos y Letrinas:


Se procede al sellado de pozos y letrinas de todas las unidades
habitacionales de las familias relocalizadas en ambas márgenes.

2.4. Desratización y Control de Quirópteros:


Paralelamente a los trabajos de remoción de biomasa y previa-
mente a cada llenado parcial del embalse, se realizan campañas
en zonas urbanas de control de roedores y quirópteros a fin de
minimizar su movilidad hacia otras zonas pobladas.

2.5. Rescate Contingente de Flora y Fauna:


Previo a cada fase de llenado del embalse, se realizan tareas de
rescate de la flora y la fauna, que se identifican por medio del tra-
bajo de la Evaluación Ecológica Rápida, en ambas márgenes.

2.6. Basural de Encarnación:


Se encuentra en ejecución el relleno sanitario para el traslado del
actual basural de municipal de Encarnación al nuevo sitio.

Información actualizada al 30/09/09 4|P á g i n a


Plan de Terminación de Yacyretá (PTY)

3. Programas Operacionales
Para cumplir con los objetivos de la política ambiental de la EBY, el PMMA adopta una estructura
orgánico-funcional, que se sustenta sobre los siguientes Programas Ambientales: 1) Gerenciamiento
Ambiental del Proyecto; 2) Gestión Urbana y Patrimonio Cultural; 3) Reservas Naturales y Biodiversi-
dad; 4) Calidad de Aguas; 5) Fauna Íctica; 6) Salud y Medio Ambiente.
3.1. Gerenciamiento Ambiental
Su objetivo es velar que los criterios ambientales sean considera-
dos en las etapas de diseño, proyecto, ejecución, operación y con-
trol de las obras y actividades vinculadas a Yacyretá, a fin que los
impactos negativos se mantengan en niveles mínimos. Su activi-
dad se alimenta del trabajo interdisciplinario entre los programas
del PMMA. El programa incluye 3 subprogramas:
3.1.1. Operación Ambiental del Embalse
La principal herramienta ambiental para cualquier cota de embal-
se, es la operación de la CHY que optimiza la producción energéti-
ca y al mismo tiempo la compatibiliza con los requerimientos am-
bientales, en la zona del embalse y aguas abajo. El subprograma
incorpora los siguientes proyectos: a) Manejo de caudales y nive-
les; b) Manejo del embalse y aguas abajo: modelo hidrodinámico
bidimensional (calidad de agua, erosión, transporte de sedimen-
tos, hábitat, morfología de islas aguas abajo, etc.); c) Manejo de
cuencas; d) Erosión costera; e) Hidrogeología urbana y macro re-
gional; f) Vegetación acuática, remoción de biomasa y embalsados;
g) Manejo del perilago; h) Planes de contingencias.
a) Protección de Arroyos
a.1.) Protección del Valle del Arroyo Aguapey:
Se finalizó la obra del canal para el desvío del arroyo Aguapey que
tiene por objeto derivar las aguas de dicho arroyo y se encuentra
en fase de terminación la presa de cierre, que evita la inundación
de aprox. 50.000 has de territorio paraguayo.
a.2.) Protección Ambiental de Subembalses Urbanos:
La EBY realizó trabajos por convenio con el INA y la SEAM, sobre
evaluación hidráulica y calidad de aguas, en Encarnación y Carmen
del Paraná (MD) y en Posadas y Garupá (MI), que comprenden mo-
nitoreo y estudios técnicos del aporte de la cuenca alta y rural,
agroindustrial y urbana de la zona del Proyecto. Esto permite definir
las acciones de saneamiento por nivel de recrecimiento del embalse
para garantizar la calidad del agua y el control de vectores de en-
fermedades de origen hídrico. También realizó un trabajo a través
de un equipo binacional, que comprende: (i) supervisión de la eje-
cución de las obras de saneamiento; (ii); operación de la red de
mediciones ambiental e hidrológica en ambas márgenes; (iii) actua-
lización del plan de contingencias y de la aplicación de las medidas
de mitigación convenientes; (iv) acciones de comunicación social y
educación ambiental urbana; y (v) ejecución de programas de forta-
lecimiento institucional de las áreas de gobierno involucradas. El
mismo fue aprobado por la EBY (Res. CE N° 7478/06) y contó con la
no objeción del BID y del BIRF (Misión de Supervisión, dic./05).

Información actualizada al 30/09/09 5|P á g i n a


Plan de Terminación de Yacyretá (PTY)

3.1.2. Monitoreo y Seguimiento


Este subprograma está estructurado en dos proyectos:
i) Indicadores Ambientales
Diversos parámetros representativos de la calidad ambiental son
establecidos como indicadores de la evolución de las medidas de
mitigación. De los diferentes monitoreos que se realizan en la eje-
cución del PMMA, se extrae la información necesaria para obte-
ner los indicadores que, entre otros objetivos, sirven para ajustar
las medidas de mitigación que se hayan adoptado y replantear ob-
jetivos y metas del Plan de Manejo.
ii) Control y Vigilancia Ambiental
Comprende a los controles ambientales en la zona de obras, en el
embalse y en áreas de influencia. Se registran los efectos ambien-
tales detectados y las causas de los mismos.

3.1.3. Relacionamiento Interinstitucional


La ejecución del PMMA ha indicado la necesidad de fortalecer las
relaciones interinstitucionales, mediante el establecimiento de un
subprograma específico que contemple las particularidades de di-
cho relacionamiento.
Esta estrategia se ejecuta a través de los siguientes proyectos y/o
acciones: a) Valorización y comunicación de los Programas Ambienta-
les; b) Cooperación y Fomento entre OG’s y ONG’s; c) Educación
Ambiental; d) Capacitación Interna

i) Educación Ambiental
Las acciones de educación ambiental se desarrollan en el marco
de la estrategia de relacionamiento interinstitucional. Esto signifi-
ca fortalecer las relaciones con las agencias gubernamentales y no
gubernamentales, enfocándose principalmente en las cuestiones
del ambiente urbano o Educación Ambiental Urbana, a fin de in-
ducir comportamientos sobre las conductas para proteger, pre-
servar y/o conservar el ambiente de la ciudad.
En general, el programa de Educación Ambiental Urbana, posee
cuatro niveles o etapas diferentes de desarrollo, para dotar las
personas con:
a) el conocimiento para comprender los problemas ambien-
tales urbanos;
b) las oportunidades para desarrollar habilidades para inves-
tigar y evaluar la información disponible sobre los pro-
blemas ambientales;
c) las oportunidades para desarrollar las capacidades para
ser activo e involucrarse en la resolución de problemas
presentes y la prevención de problemas futuros;
d) las oportunidades para desarrollar habilidades para ense-
ñar a otros a que hagan lo mismo.

Información actualizada al 30/09/09 6|P á g i n a


Plan de Terminación de Yacyretá (PTY)

3.2. Gestión Urbana y Patrimonio Cultural


El programa se integra con dos subprogramas: gestión urbana y
rescate del patrimonio histórico, cultural y arqueológico.

3.2.1. Gestión Urbana


Se establece con el objetivo de contar con un programa mediante
el cual la EBY articule e integre su accionar con el de las adminis-
traciones públicas locales y ONG's, para formular una agenda
común, que permita revisar, analizar y determinar las competen-
cias y responsabilidades propias, ajenas y compartidas, referidas a
los impactos que genera el embalse y el conjunto de obras, sobre
las áreas urbanas y los que éstas generan sobre el embalse.
El subprograma crea, además de lo señalado, un canal institucio-
nal de participación y diálogo, para evaluar el estado ambiental de
las áreas urbanas y participar en las estrategias de mejora de la
calidad urbana y ambiental de las mismas.
El subprograma, se implementa a través de tres Proyectos:

i) Apoyo y Asistencia Técnica a los Municipios


Para la transferencia de los nuevos equipamientos y servicios
construidos por la EBY y para la adecuación y/o formulación de los
planes de desarrollo urbano, para adecuarlos a las modificaciones
derivadas de la terminación de Yacyretá.

i.1.) Apoyo a la Transferencia de Servicios


Como parte de los compromisos de la RAN V, la EBY está aplicando
procedimientos sobre mecanismos de transferencia a los Gobier-
nos locales, así como las acciones de fortalecimiento institucional
y de asistencia técnica, necesarias para garantizar la sostenibilidad
de la operación y mantenimiento de infraestructuras y equipa-
mientos urbanos por los organismos de competencia.

i.2.) Asistencia Técnica para los Municipios

En Margen Derecha – Paraguay:


La EBY ejecutó en Paraguay (MD), un convenio con la Municipalidad
de Encarnación y la Corporación Antiguo Puerto Madero S.A., que
junto a un equipo de trabajo conjunto, elaboró Lineamientos de Or-
denamiento Urbano-Territorial para un Corredor de 35 km, que inclu-
ye a los Municipios de Encarnación, Cambyretá, San Juan del Paraná y
Carmen del Paraná.
Estos Lineamientos, contemplan las transformaciones urbanas y de
usos del territorio que se derivan de la ejecución de las obras de de-
fensa costera, de los nuevos sitios de reasentamiento, de la reubica-
ción integral del Circuito Comercial y de la ejecución de nuevos puen-
tes y accesos viales, así como de las medidas de cuidado ambiental y
de regulación del uso del suelo en la ciudad y en las cuencas de los
arroyos urbanos.

Información actualizada al 30/09/09 7|P á g i n a


Plan de Terminación de Yacyretá (PTY)

Los Lineamientos, fueron aprobados por la Junta Municipal de Encar-


nación (Res. N° 493/06), lo que ha facilitado por ejemplo, la ejecución
de las nuevas áreas de reasentamiento de la población y aquellas que
están permitiendo relocalizar el Circuito Comercial de la Zona Baja de
Encarnación, en tres sectores de la ciudad.
En Margen Izquierda - Argentina:
En Argentina (MI), la EBY ha desarrollado lineamientos de carac-
terísticas análogas para el Área Metropolitana de Posadas, que in-
cluye a los Municipios de Posadas, Garupá y Candelaria, y a nivel
micro-regional a los Municipios de Santa Ana, San Ignacio y Loreto,
que establecen directrices estratégicas de intervención a escala me-
tropolitana, municipal y micro-regional; e instrumentación operati-
va, que promueve el manejo integrado de espacios abiertos; una
mejora de la calidad urbana y la consolidación de modelos urbanos
compactos de las ciudades involucradas; que ha permitido, por
ejemplo, ajustar los aspectos urbanísticos de los tratamientos coste-
ros de las ciudades involucradas.

ii) Tratamiento Costero y Saneamiento Básico

ii.1.) Tratamiento Costero


Se encuentran en ejecución todas las obras de tratamiento coste-
ro y recomposición de las tramas urbanas de las ciudades colin-
dantes al embalse.
En Margen Izquierda - Argentina:
Se están construyendo las siguientes obras en el Área Metropoli-
tana de Posadas: Sectores Arroyo Mártires, Costa Natural, Bahía
del Brete, IV Tramo de la Costanera de Posadas (dónde se encuen-
tran finalizados y habilitados aprox. 6 Km. de costanera), Franja de
Transporte Norte y Sur, Arroyo Zaimán; b) Garupá: Tratamiento
Costero; c) Candelaria: Tratamiento Costero.
En Margen Derecha – Paraguay:
Se están construyendo las siguientes obras: a) en Encarnación: la
Costanera Sur en los Barrios Pacú Cúa y San Isidro y la Costanera
Norte en los Barrios Santa María, San Pedro, M`boi Caé, La Espe-
ranza y los Arroyos Poti`y, Santa María y Quiteria; y la Defensa
Costera, en: b) Cambyretá; c) Carmen del Paraná.

ii.2.) Saneamiento
A) Plantas de Tratamiento y Alcantarillado Sanitario
A través del PMMA, se promovieron la construcción, en la ciudad
de Posadas, de la planta de tratamiento de efluentes cloacales y
red troncal principal con seis estaciones de bombeo maestras, ya
en operación; y en la ciudad de Encarnación, la planta y las redes
primarias y secundarias que abastecerán a la zona centro y sur de
la ciudad (aprox. el 70 % de la población), obras éstas, que se en-
cuentran en fase de terminación.

Información actualizada al 30/09/09 8|P á g i n a


Plan de Terminación de Yacyretá (PTY)

B) Abastecimiento de Agua Potable


Se ejecutaron nuevas obras de toma de agua cruda para potabili-
zar en Posadas y Encarnación y se amplió la capacidad de la planta
de tratamiento de agua potable de Encarnación.

C) Residuos Sólidos Urbanos


Se destaca la ejecución de las siguientes acciones:
a) sellado de un antiguo basural de la ciudad de Encarnación;
b) estudios de residuos sólidos urbanos y propuestas de optimi-
zación de gestión en los municipios de la zona de influencia di-
recta del embalse;
c) entrega de modernos camiones recolectores a los Municipios
de la zona de influencia directa del embalse;
d) cobertura de servicios de recolección de residuos urbanos en
los complejos habitacionales construidos por la EBY.

iii) Control Ambiental de Obras


La EBY aprobó un protocolo de supervisión socio-ambiental de
obras y un procedimiento para la evaluación ambiental, categori-
zación y definición de requerimientos ambientales de obras de in-
fraestructura.
Por medio de estos instrumentos se realizaron los Estudios de Im-
pacto Ambiental de la totalidad de las obras a ser ejecutadas por
la EBY por lo que se contó con un Plan de Gestión Ambiental para
cada una de ellas.
Para la ejecución del PTY, se tramitaron las licencias ambientales co-
rrespondientes y se sometió la ejecución, a la supervisión de los or-
ganismos públicos responsables de dicha temática en cada margen.

3.2.2. Rescate del Patrimonio Histórico, Cultural y


Arqueológico
El objetivo del rescate del patrimonio histórico cultural y arque-
ológico es el estudio, relevamiento y/o rescate y/o salvamento del
patrimonio histórico, cultural y pre-histórico de las zonas afecta-
das por la formación del embalse.
Se estructura en dos proyectos particulares:
a) Rescate o salvamento propiamente dicho.
b) Divulgación del patrimonio rescatado.
En el contexto de ejecución del PTY, se realiza la puesta en valor y
divulgación de lo rescatado, a través de los Museos de Ayolas,
Carmen del Paraná, Encarnación, Coronel Bogado y San Cosme y
Damián, en Paraguay y del Museo Provincial “A. Guacurary” de
Posadas y del Centro de Visitantes de Ituzaingó, en Argentina.

Información actualizada al 30/09/09 9|P á g i n a


Plan de Terminación de Yacyretá (PTY)

3.3. Reservas Naturales y Biodiversidad


El Programa se basa en los lineamientos de la Asamblea General de la
ONU, derivados de la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarro-
llo de 1992. A través del mismo, se da forma a las cuestiones vincula-
das con la conservación de la diversidad biológica, el intercambio de
información y la cooperación científico-técnica.
El mismo se implementa, principalmente, mediante el estableci-
miento de reservas con un status adecuado, que compensen por
los ambientes o ecosistemas perdidos por el llenado del embalse,
en una extensión no menor a su superficie total. La selección se
realiza sobre la base de su valor y representatividad. En este mar-
co, se han creado más de 100.000 has., de reservas compensatorias
que se administran mediante Planes de Manejo, con la conformi-
dad de la sociedad civil y la certificación de los OG‘s de competen-
cia, con instalaciones, equipamientos y guarda-faunas, y son soste-
nidas económicamente por la EBY. Esas reservas son: Reserva Isla
Yacyretá (8.400 has.); Refugio de Fauna Atinguy (100 has.); Unidad
de Conservación Yaguarté Corá (13.000 has.); Unidad de Conserva-
ción Cambyretá (10.000 has.); Reserva Pacú Guazú (10.000 has.), en
Paraguay (MD) y Reserva Santa María (2.500 has.); Reserva Apipé
Grande (30.000 has.); Unidad de Conservación Galarza (20.000
has.); Unidad de Conservación Iberá (10.000 has.); Reserva Campo
San Juan (6.000 has.), en Argentina (MI).
El Programa se estructura en 4 subprogramas:
3.3.1. Recuperación de Ecosistemas
Involucra dos proyectos: a) Investigación de Ecosistemas; b) Refo-
restación y recuperación de áreas de préstamo.
3.3.2. Implantación y Manejo de Reservas
La creación y manejo de reservas, se establece bajo un programa
que define: a) la idoneidad de la zona para ser considerada reser-
va; b) la necesidad de infraestructura y equipamiento; c) los pla-
nes de manejo para cada área.
3.3.3. Protección de Especies de Interés
Agrupa aquellos proyectos que tienen como objetivo la protección
de especies de interés por su status de protección. Los proyectos
son: a) Especies de caracoles acuáticos: en especial del Aylacos-
toma, que se protegen y reintegran; b) Aves amenazadas: dado que
en el área se han detectado especies de aves mundialmente amena-
zadas, que requieren acciones de protección, se establecieron áreas
protegidas en la zona de influencia del embalse. El PMMA incluyó a la
Reserva de Isla Yacyretá, como Reserva IBA (Important Bird Area),
declarada por la organización Bird Life International.
3.3.4. Rescate y Reubicación de Fauna
Comprende relevamientos ecológicos exhaustivos de las áreas a
inundar, que permite diseñar el plan de rescate y reubicación de
la fauna. Se pone especial interés en aquellas especies amenaza-
das mundial y regionalmente; así como también, en otras especias
que al desplazarse por sus propios medios durante el llenado del
embalse, queden expuestos a la caza u otros riesgos eventuales.

Información actualizada al 30/09/09 10 | P á g i n a


Plan de Terminación de Yacyretá (PTY)

3.4. Fauna Íctica


En virtud de la importancia de la fauna íctica de la región, con más
de 120 especies identificadas, desde el inicio de la ejecución del
PMMA se realizan estudios específicos que hoy conforman el pro-
grama de fauna íctica.
El mismo tiene por objetivo el monitoreo permanente de la fauna
íctica a fin de realizar el seguimiento de su evolución, en las nue-
vas condiciones del río y del embalse.
El programa se complementa con la operación de las instalaciones
para peces (IPP) y la colaboración con OG´s y ONG´s relacionadas
con el manejo del recurso en forma sustentable, y con el finan-
ciamiento de la construcción y equipamiento de estaciones hidro-
biológicas y de piscicultura.-
Se integra con los siguientes subprogramas:

3.4.1. Recursos Pesqueros


El subprograma de recursos pesqueros comprende actividades de
ecología acuática y de monitoreo de la pesca comercial, deportiva
y de subsistencia.

3.4.2. Monitoreo y Evaluación de la Fauna Íctica


El subprograma se conforma con las siguientes actividades:
 Monitoreo y Evaluación de la ictiofauna; aguas arriba y aguas
debajo de la presa.

 Monitoreo de huevos y larvas, que permiten la caracteriza-


ción de áreas de reproducción y cría.

 Monitoreo del funcionamiento de las instalaciones para pe-


ces (IPP), desde el punto de vista biológico.
La EBY construyó cuatro IPP en la Central Hidroeléctrica Yacy-
retá, con el objeto de transferir el mayor número de ejem-
plares y especies a fin de mantener el acervo genético de las
poblaciones en el embalse y aguas arriba del mismo.
La evaluación de estas instalaciones o ascensores para peces,
se realiza con una metodología análoga a la que se emplea
para evaluar la calidad del agua.

3.4.3. Estaciones Hidrobiológicas y de Piscicultura


Otra herramienta para la mitigación del impacto ambiental sobre la
fauna íctica, es la construcción de estaciones hidrobiológicas, que
como se ha mencionado, actualmente están en operación:
 Estación de Hidrobiología y Piscicultura de Candelaria (Pro-
vincia de Misiones, Argentina).

 Estación de Piscicultura de Ayolas -primera fase- (Departa-


mento de Misiones, Paraguay).

Información actualizada al 30/09/09 11 | P á g i n a


Plan de Terminación de Yacyretá (PTY)

3.5. Calidad de Agua


El objetivo del Programa es determinar la condición actual, los
cambios de las condiciones de base, y las tendencias del ecosistema
acuático. Complementariamente, se plantean los siguientes obje-
tivos específicos o instrumentales:
 Detectar eventuales problemas o impactos emergentes;
 Determinar la eficacia de las medidas de mitigación;
 Recomendar criterios de manejo del embalse según objetivos
de calidad del agua;
 Determinar la necesidad de estudios especiales relacionados
a la calidad del agua.
 Determinar el nivel de cumplimiento de los objetivos de cali-
dad del agua;
El Programa de Calidad de Agua se estructura en base a dos Sub-
programas:

3.5.1. Monitoreo de parámetros físicos, químicos y


biológicos
Se compone de los siguientes proyectos:
 Red de monitoreo de estaciones: índices de seguimiento con-
tinuo, sistemático y permanente de las variables de calidad
de agua;
 Red de monitoreo accesoria: destinada al seguimiento de
problemas específicos, tales como: a) Subembalses urbanos y
rurales; b) Fuentes de provisión de agua subterránea; c) Áre-
as recreativas con contacto directo; d) Gases disueltos (so-
bresaturación).
 Red de monitoreos intensivos: durante eventos o demandas
especiales, como pueden ser: a) Por elevación de la cota de
operación; b) Para calibración de modelos; c) Contingencias
ambientales.
En el contexto de ejecución del PTY, se diseñaron redes de medición
y se implementaron monitoreos de variables físico-químicas y bio-
lógicas de calidad de agua en el río Paraná, desde Puerto Libertad h/
Itá Ibaté (aprox. 300 Km. de extensión). Para estos trabajos, se utilizó
una metodología homologada a nivel mundial, que se implementa a
través de laboratorios independientes de instituciones académicas.

3.5.2. Estudios Especiales


La necesidad de realizar estos estudios surge de la propia expe-
riencia acumulada desde el inicio del monitoreo, y de demandas
propias de la gestión. En tal sentido, se llevan adelante estudios
como: a) Sobresaturación gaseosa; b) Diseño de modelos; c) Bio-
ensayos (bioacumulación e indicadores).
En el contexto de ejecución del PTY, se realizaron evaluaciones y
estudios específicos sobre algas, saturación de gases, balnearios,
etc., que fueron puestos a disposición de los Organismos respon-
sables de la gestión.

Información actualizada al 30/09/09 12 | P á g i n a


Plan de Terminación de Yacyretá (PTY)

3.6. Salud y Medio Ambiente


El objetivo del Programa es apoyar a las agencias de salud pública
locales, en el manejo y prevención de los problemas relacionados
a la salud, vinculados principalmente, con los cambios ambienta-
les producidos por el llenado del embalse en el área de influencia.
Ésta área de influencia se evalúa periódicamente con las autori-
dades sanitarias, en la medida en que se producen modificaciones
de la cota del embalse, planificando acciones unificadas entre las
agencias de ambos países.
Este programa se interrelaciona con el PARR, en relación con las
políticas sanitarias oficiales de Atención Primaria de la Salud des-
tinadas a la población relocalizada, con las cuales se establecen
mecanismos participativos (Consejo de Salud u otros) para el di-
seño y priorización de las acciones.
El Programa se desarrolla sobre los siguientes subprogramas:

3.6.1 Vigilancia Epidemiológica


Con el objeto de apoyar las instituciones encargadas de la salud
pública, en el control y sistematización de las morbilidades y el se-
guimiento epidemiológico de aquellas vinculadas a enfermedades
subtropicales.

3.6.2. Control de Vectores


Su objeto es apoyar las capacidades locales en el monitoreo y se-
guimiento de vectores de interés sanitario. Para ello se realiza:
 monitoreo de los vectores hematófagos de interés sanitario
en la región;

 otros vectores hídricos, tal el caso de los moluscos biomp-


halaria, y melanoide tuberculata;

 control de roedores urbanos, previo al llenado del embalse.

3.6.3. Apoyo a las Agencias de Salud


Tiene por objetivo, apoyar las acciones de las instituciones encar-
gadas de administrar medicina asistencial (los Ministerios de Salud
Pública), vinculada con la Atención Primaria de la Salud, tanto para
las poblaciones relocalizadas, como las poblaciones a relocalizar.
El Subprograma se concreta mediante la construcción y equipa-
miento de Centros de Atención Primaria de la Salud en todos los
barrios de reasentamiento.
Además, la EBY apoya el reforzamiento de la vigilancia epidemiológi-
ca y de presencia de vectores de interés sanitario y contribuye con
programas de fortalecimiento, capacitación y aporte de instrumental
de laboratorio, al Ministerio de Salud Pública de Misiones (AR) y al
Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA - PY).

Información actualizada al 30/09/09 13 | P á g i n a


ERROR: stackunderflow
OFFENDING COMMAND: ~

STACK:

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy