GUIA 2 Valparaiso Web
GUIA 2 Valparaiso Web
GUIA 2 Valparaiso Web
1
CAPITULO 1 GUÍA BUENAS PRÁCTICAS EN EL ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y
MANIPULACIÓN DE GRANELES SÓLIDOS EN INSTALACIONES INDUSTRIALES
2 3
CAPITULO 1 GUÍA BUENAS PRÁCTICAS EN EL ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y
MANIPULACIÓN DE GRANELES SÓLIDOS EN INSTALACIONES INDUSTRIALES
4 5
CAPITULO 1
Presentación
Uno de los principales ejes de acción que ha establecido el Ministerio del Medio
Ambiente es la equidad ambiental, promoviendo la justicia ambiental a través de
acciones concretas que contribuyan tanto a la protección de la salud de las personas
y del medio ambiente, como a la disminución de los riesgos ambientales para la
población, con un especial énfasis en aquellas zonas expuestas históricamente, a
una mayor carga ambiental.
Si bien las demandas ambientales crecen día a día, este Ministerio trabaja en distintas
estrategias que permitan contar con distintos instrumentos para enfrentarlas
conscientes que el desarrollo no es desarrollo si no es sustentable ni inclusivo.
En este contexto, una de las principales políticas impulsadas por este Ministerio,
y que además responde al mandato de la Presidenta de la República como una
de sus primeras medidas de gestión, corresponde al diseño e implementación de
una Estrategia de Planes de Descontaminación Atmosférica para el período 2014-
2018 la cual está compuesta por la elaboración de 14 Planes de Descontaminación
Atmosférica entre los que se encuentra el Plan de Descontaminación y Prevención
Atmosférico para las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví cuyo objetivo
principal, es reducir los niveles de polución.
6 La elaboración de esta Guía es una iniciativa que responde además a la estrategia del 7
futuro Plan de Descontaminación y Prevención de las comunas de Concón Quintero
y Puchuncaví y que apunta a elevar los estándares ambientales alineados con los
requerimientos de desarrollo fortaleciendo el cumplimiento de los objetivos que
Tania Bertoglio, SEREMI del Medio
Ambiente Región de Valparaíso. aproximen al territorio y a la región, al desarrollo sustentable del sector industrial.
CAPITULO 1 GUÍA BUENAS PRÁCTICAS EN EL ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y
MANIPULACIÓN DE GRANELES SÓLIDOS EN INSTALACIONES INDUSTRIALES
Resumen Ejecutivo
En el país existe un auge de la actividad portuaria producto de las tratados de
libre comercio que ha sostenido el país en los últimos años, en concreto existen
alrededor de 24 terminales marítimos tanto multipropósitos Como de gráneles
sólidos y líquidos (DOP, 2009) (1). Producto de estas infraestructuras, y del proceso de
traslado y manejo de gráneles, un aspecto importante a considerar desde el punto
de vista ambiental, son las emisiones de partículas sedimentables y de suspensión
que se generan en estas actividades.
8 9
10 11
(3) Pras: programa de recuperación ambiental y social para las comunas de quintero y
puchuncaví.
GUÍA BUENAS PRÁCTICAS EN EL ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y
MANIPULACIÓN DE GRANELES SÓLIDOS EN INSTALACIONES INDUSTRIALES
Índice Índice
1. Introducción 15 2.3. Manipulación de graneles sólidos 58
2.3.1. Identificación de equipos utilizados en 58
1.1. Objetivo 16 operaciones de manipulación y transferencia de
1.2. Objetivos específicos 16 graneles sólidos
1.3. Metodología de elaboración 18 2.3.2. Enfoques operacionales aplicados a la 65
1.4. Impactos asociados a la operación 19 manipulación y transferencia de graneles sólidos
con graneles sólidos 2.3.3. Enfoques técnicos en la manipulación de 69
1.5. Normativa aplicable 20 graneles sólidos
1.6. Modo de uso de la presente guía 24 2.4. Transporte de graneles sólidos: camiones o vagones 72
1.7. Identificación general de operaciones y actividades 25 de ferrocarril
relacionadas con la generación de emisiones de polvo 2.4.1. Transporte ferrocarril 72
1.8. Factores determinantes en el desempeño ambiental 28 2.4.2. Transporte por camión 73
de las operaciones y actividades relacionadas con la 2.4.3. Buenas prácticas técnicas y operacionales 74
generación de emisiones de polvo asociadas al transporte terrestre de graneles
1.8.1. Modelo de operación 29 sólidos.
1.8.2. Características de los graneles según su grado 30 2.5. Métodos y técnicas secundarias o adicionales en 78
de dispersabilidad o pulvurulencia la manipulación de materiales pulvurulentos o
1.8.3. Factores climáticos y meteorología 31 dispersables
1.8.4. Instalaciones y tecnologías utilizadas o 32 2.5.1. Sistema lavado rueda de vehículos motorizados 78
disponibles 2.5.2. Sistemas de captura de polvo por atomización o 80
1.8.5. Mantención 32 nebulización
1.8.6. Operativa 32 2.5.3. Barreras cortavientos, pantallas y muros 82
perimetrales
2. Enfoques para el control de emisiones ligadas 2.5.4. Limpieza de suelos y caminos interiores 89
al almacenamiento, manejo y transporte de 2.6. Meteorología 90
graneles sólidos 35 2.6.1. Definición de los niveles de operación 92
1. Introducción
Esta guía pretende contribuir al desarrollo de las políticas ambientales aportando
antecedentes técnicos y metodológicos disponibles que permitan establecer un
plan de mejora de eficiencia ambiental en la operativa con gráneles sólidos. Por ello,
este documento está orientado a instalaciones portuarias, industriales o centros
logísticos o cualquier instalación que contemple actividades de almacenamiento,
transporte y/o manipulación de materiales sólidos pulverulentos. La manipulación
incluye las operaciones de mezclado, almacenamiento, separación, clasificación,
transferencia y reducción de tamaño.
14 15
CAPITULO 1 GUÍA BUENAS PRÁCTICAS EN EL ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y
MANIPULACIÓN DE GRANELES SÓLIDOS EN INSTALACIONES INDUSTRIALES
C Metodología y Antecedentes
para la Elaboración de la Guía
• Clasificar e identificar los gráneles sólidos de acuerdo a su grado de pulvurulencia D Clasificación de los Granles
16 17
CAPITULO 1 GUÍA BUENAS PRÁCTICAS EN EL ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y
MANIPULACIÓN DE GRANELES SÓLIDOS EN INSTALACIONES INDUSTRIALES
Tras el desarrollo de visitas técnicas realizadas a empresas como Puerto Ventanas, B Impactos en el Entorno Social
Catamutún, CAP en Huasco, ENAP, entre otras y la revisión de proyectos evaluados
en el SEIA, se obtuvo un diagnóstico mediante el cual se evaluaron aspectos como:
sistemas de almacenamiento y manipulación, principales impactos ambientales a) Olores: Fermentación de productos agroalimentarios.
detectados. Medidas de mitigación implementadas, aspectos operacionales b) Contaminación Acústica: El funcionar diario es susceptible
utilizados y la in corporación de buenas prácticas en dichas operaciones. de generar niveles molestos de ruido.
c) Salud: El material particulado puede provocar problemas respiratorios.
d) Seguridad de Instalaciones: La acumulación de material combustible en zonas
de maquinarias sometidas a friccion y calor, pudiendo generar incendios.
C Impactos Económicos
vertidos o derrames.
d) Desarrollo de plagas: Crecimiento potencial de aves y roedores, afectar
el valor de las mercancías y generando problemas sanitarios.
CAPITULO 1 GUÍA BUENAS PRÁCTICAS EN EL ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y
MANIPULACIÓN DE GRANELES SÓLIDOS EN INSTALACIONES INDUSTRIALES
(Continuación)
D.S. Nº 59 del
Norma Ministerio Materia publicado en el D.O. el
25 de mayo de 1998. Establece norma de calidad primaria para material particulado
Secretaría General
Ley de Bases Generales del Medio Ambiente Modificado por el D.S. respirable MP10, en especial de los valores que definen
Ley 19.300 y su Ley de la Presidencia
Medio Ambiente Nº 45 del MINSEGPRES, situaciones de emergencia.
Orgánica publicado en el D.O el
11 de sep. De 2001.
20 21
Establece el régimen de prevención, vigilancia y combate de
D. S. Nº 820 de 1993 Defensa. la contaminación en las aguas del mar, puertos, ríos y lagos
sometidos a la jurisdicción nacional.
CAPITULO 1 GUÍA BUENAS PRÁCTICAS EN EL ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y
MANIPULACIÓN DE GRANELES SÓLIDOS EN INSTALACIONES INDUSTRIALES
(Continuación) (Continuación)
Establece que los vehículos que transporten desperdicios, arena, Se promulga el Convenio sobre la Prevención de la contaminación
tierra, ripio u otros materiales, ya sean sólidos o líquidos, que del Mar por Vertido de Desechos y otras Materias que regula
puedan escurrirse o caer al suelo, estarán construidos de forma el control efectivo de las fuentes de contaminación del medio
que ello no ocurra por causa alguna. Además agrega que en las marino, comprometiéndose las partes contratantes a adoptar
zonas urbanas, el transporte de material que produzca polvo, D.S. Nº 476 de 77 Relaciones Exteriores todas las medidas posibles 9 para evitar el vertimiento de
D.S. Nº75 de 1987 desechos y otras materias que puedan constituir un peligro para
Transporte y tales como escombros, cemento, yeso, etc. Deberá efectuarse
modificado por el D.S. la salud humana, dañar los recursos biológicos y la vida marina,
Telecomunicaciones siempre cubriendo total y eficazmente los materiales con lonas o
Nº78 de 1997 reducir las posibilidades de esparcimiento o entorpecer otros
plásticos de dimensiones adecuadas, u otro sistema que impida
su dispersión al aire. usos legítimos del mar.
B Identificar y caracterizar
los proceos involucrados
Almacenamiento
al Aire Libre
generar emisiones
de polvo
Transporte
Otros
Tabla 1.2.
Ejemplo de causas de emisión de Material
Particulado en Condiciones Ordinarias de Operación. (Continuación)
Ejemplo de Operación
Ejemplo de Actividades
Causas
Actividades asociadas a la operación
Operación Causas
asociadas a la
operación Erosión eólica.
Asociado a la manipulación de las mismas. La
manipulación de pilas reduce la cohesión entre partículas
Altura de caída de material inadecuada. y aumenta el área expuesta al viento.
Velocidad de caída de material elevada. Diseño inadecuado de Pilas con superficies abruptas y
A usencia de sistemas de amortiguación como su inadecuada altura y disposición provocan zonas de
toboganes o tolvas adecuadas que frenen el material, turbulencia y arrastre de material.
aumentan las presiones en el punto de impacto y con a) Almacenamiento al aire libre Falta de humectación o sistemas de compactación.
ello, fuga de polvo.
Descargas no graduales: la apertura rápida y total Almacenamiento
a. Descenso de material favorece los flujos turbulentos en las caídas.
por gravedad Venteo (desplazamiento de aire) al vaciar el material en Asociado a la manipulación de las mismas.
espacios cerrados como tolvas y camiones. Emisiones desde ventanillas o aperturas no controladas.
Filtros captadores de polvo rotos, colmatados
o mal diseñados.
Emisiones desde ventanillas o aperturas no controladas
Maniobras de avance y retroceso de la pala al momento de galpones y hangares para el caso de bodegas cerradas
de vaciar la carga en tolvas, camiones u otros depósitos b) Almacenamiento o semi cerradas.
dan origen a derrames de material. en bodegas o hangares
Desprendimiento de material por caída del mismo en
operaciones de apilado, carga, descarga.
Pulverización de material por uso de Palas.
b. Movimiento de palas,
Dispersión por volteo de palas.
operaciones de mezclado
Elección de la capacidad del cazo no acorde
Manipulación y a la densidad del material.
transferencia Posición incorrecta del cargador frente al camión Camiones no encarpados es una fuente de emisión en
o vagón durante la descarga. especial, a velocidades inadecuadas de circulación.
Desprotección en zonas de manipulación, La circulación de máquinas y camiones por el borde los
a. Transportes internos en
conminución o tratamiento de graneles pulvurulentos. acopios provocan pulverización y dispersión de material
vehículos o vagones
Desprotección en zonas de manipulación, conminución Transporte por por arrastre aerodinámico de los camiones o por acción
o tratamiento de graneles pulvurulentos y falta de camiones, trenes del viento.
sistemas supresores de polvo. o similares. Falta hermeticidad o confinamiento sistemas de cintas
c. Tratamiento o Molienda transportadoras.
de Sólidos Diseño inadecuado para el tipo de granel.
Falta de mantención cintas.
Falta mecanismos supresores de polvo.
Descargas en tolvas semi vacías: La apertura de cuchara
en tolvas poco llenas induce al desplazamiento de aire. El
nivel idóneo de la tolva se encuentra entre el 50 y70%. b. Traslados o transferencia de
Falta de hermeticidad en tolvas y cintas que permiten mercancía mediante correas
la fuga de material. transportadoras
Insuficiente o inexistente hermeticidad
en las zonas de impacto.
d. Cargas y descargas hacia
26 Diseño no adecuado del sistema 27
y desde distintos medios y
de aspiración o nebulización.
operaciones de transferencia
Atasco en boquillas de nebulización.
en general
Filtros rotos o colmatados.
CAPITULO 1 GUÍA BUENAS PRÁCTICAS EN EL ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y
MANIPULACIÓN DE GRANELES SÓLIDOS EN INSTALACIONES INDUSTRIALES
(Continuación)
Figura 1.3.
Esquema de Factores que
Ejemplo de Actividades determinan el desempeño
Operación Causas
asociadas a la operación ambiental en instalaciones
que manipulan Graneles
Sólidos
Equipos deficientes o inadecuados en su diseño,
Medios de limpieza deficientes o
pueden aumentar las emisiones o la dispersión de polvo
inadecuados
moviéndola de su lugar de origen. Equipos, técnicas
Factores que determinan Programas
y tecnologías usadas Clima y meteorología
el desempeño ambiental de mantención
o disponibles
Capacidad insuficiente de equipos y contenedores o
sobrecarga de equipos.
Equipos no aptos para el tipo y volumen de graneles.
Velocidad inadecuada de caída del granel.
Inadecuada o inexistente hermeticidad.
Adherencia de la mercancía en cintas o chutes.
Otras Inadecuado control de flujo de cintas o el peso. Modelo de operación Operativa
Propiedades de los Instalaciones
Derrames inadecuado de cucharas, tolvas o camiones. graneles sólidos de la mercancía
Mal estado de los equipos o sistemas de control 0.
Inadecuada coordinación.
Deficiente orden y limpieza.
Inadecuada destreza o experiencia insuficiente.
1.8.1. Modelo de operación
En términos generales se advierte que las variables más relevantes relacionadas La incidencia más evidente de la materia particulada sedimentable es el
con las propiedades de los sólidos que se deben considerarse a la hora de definir ensuciamiento que ocasiona(5). Sin embargo, el muestreo de aerosoles en relación
equipos, sistemas de manipulación y/o condicionar las operaciones son: a la salud, implica no sólo la vía de inhalación, sino también la ruta ecológica.
a) Densidad: Condiciona aspectos operacionales como por ejemplo, los niveles de La dispersión de los contaminantes emitidos a la atmósfera depende de aspectos
flujos de las operaciones continuas. como la rugosidad del terreno, la vegetación, altura de edificios, cercanía al mar,
tipo de contaminantes emitidos y de la meteorología.
b) Ángulo de reposo: Condiciona tanto el ángulo de estabilidad de un sistema de
acopio, como los niveles máximos de carga que permite una cinta transportadora. Dado que las condiciones de meteorología condicionan los niveles de calidad del
aire, es importante conocer, evaluar y considerar las variables meteorológicas no
c) Humectabilidad: Se relaciona con la cantidad de agua que puede soportar un solo para conocer cómo se dispersan los contaminantes sino además para que
sólido en graneles para su control sin que este pierda sus propiedades y/o genere sean consideradas en los procesos operacionales potencialmente emisores o
pérdidas económicas. para la incorporación de nuevas medidas estructurales u operacionales con el
fin de minimizar el impacto en el medio ambiente.
d) Adherencia: El nivel de adherencia de los materiales por ejemplo en cintas
transportadoras, palas o neumáticos, gravitan en posibles derrames o facilidad con A escala local, la dispersión de las emisiones difusas de material particulado en
que dicho material se esparce desde la zona de trabajo. actividades de almacenamiento, transporte y manipulación de gráneles sólidos
dispersables, depende principalmente de la velocidad y dirección del viento, las
e) Riesgos sobre la salud o la seguridad: Las sustancias peligrosas, las potencialmente precipitaciones y la altura de capa de mezcla.
peligrosas y aquellas potencialmente alergénicas tienen requerimientos de
manipulación y almacenamiento específicos que condicionan la operativa de toda
Nota
instalación que los manipula.
(4) http://www.infomil.nl/onderwerpen/klimaat-lucht/ner/bijlagen-digitale/4-6-stuifklassen (5) Vallack and Shillito, 1998, Suggested Guidelines for Deposited Ambient Dust. Atmospheric
Environment. 32 (16): 2737-2744.
CAPITULO 1 GUÍA BUENAS PRÁCTICAS EN EL ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y
MANIPULACIÓN DE GRANELES SÓLIDOS EN INSTALACIONES INDUSTRIALES
1.8.4. Instalaciones y tecnologías utilizadas o disponibles De modo general, las causas de una mala operación están explicadas por:
Figura 1.5
El control adecuado de las emisiones depende en gran parte de la adecuada Esquema de Aspectos Aspectos Operativos que
selección y diseño de los equipos, maquinarias u otras tecnologías, sean estas para operativos que determinan
determinan el desempeño
la operación propiamente tal o como sistema de control y/o mitigación. En otras el desempeño Ambiental
ambiental en el manejo
palabras, el dimensionamiento y diseño de los equipos utilizados para el manejo de de graneles sólidos
gráneles, debe necesariamente considerar las especificaciones de los sistemas de
control y de las técnicas y limitaciones nominales que conlleven a evitar deficientes
desempeños ambientales. Sin embargo, también se engloban en este concepto las
superficies de trabajo, los sistemas de recolección de aguas (de humectación, aguas
lluvias, etc.), las áreas de mantención, los equipos de limpieza.
Contrariedad Deficiencia
Rendimiento / Eficacia en Supervisión Destreza insuficiente
Ambiental coordinación y control
1.8.5. Mantención
Los métodos primarios tienen por objeto impedir la formación de polvo mientras
que los métodos secundarios limitar la dispersión o distribución del polvo cuando
no se haya podido impedir su formación. Estas medidas correctoras generalmente
se insertan al final del proceso, no interfiriendo en el mismo.
1.8.6. Operativa
Esta sección tiene por objetivo dar una breve descripción de los métodos de
prevención de emisiones ligadas a los procesos de manipulación de graneles
sólidos en cualquier etapa, considerando que en general, estas actividades, llevan
asociadas un conjunto amplio de operaciones que obligan a la planificación, gestión
y coordinación de dichas actividades y en consecuencia influyen en el rendimiento,
la calidad y el desempeño ambiental de las operaciones.
Figura 2.2
Constructivos
Enfoques orientados a la
Figura 2.1 reducción de Emisiones para Confinamiento: domos, silos, bodegas,
Enfoques Secundarios: Se entienden por medidas correctoras todas aquellas Enfoques orientados a la el Almacenamiento graneles hangares acorde con el tipo de granel y el
reducción de Emisiones en sólidos. entorno.
actuaciones o técnicas encaminadas a reducir el impacto de las emisiones, vertidos Instalaciones que operan con
y residuos en el medio receptor. graneles sólidos.
Técnicas
- Sistemas de captación de Polvo
Operacionales - MTD asociadas a los procesos de carga
Primarias y descarga, transporte
Relacionado con las Buenas
- Sistemas de supresión / humidificación
Prácticas Operacionales
de polvo
Medidas y Técnicas
para la Reducción
de emisiones
Operacionales
Estructurales - Inspección y seguimiento
- Mantención de equipos y sistemas
Relacionado con aspectos de
Enfoques Primarios - Experticia, capacitación y competencias
constructibilidad y obras - Planificación de las operaciones según las
Aquellos orientados a
orientadas a evitar la condiciones y establecimiento de
limitar las emisiones de
generación de polvo en el protocolos de operación
polvo en el punto de origen
origen - Reducción de superficies expuestas
al viento.
Enfoques
Nota 2
36 37
Las recomendaciones de la presente guía, se basan en la implementación eficiente Es posible que en algunos casos, una medida secundaria
de medidas y enfoques técnicos, estructurales y operacionales focalizado como constituya a su vez, una medida primaria adicional. Ejemplo: El
Buenas Prácticas Operacionales para el manejo de graneles y mediante la cual uso de encostrantes limita la distribución de polvo mediante el
se pretende reducir y minimizar las posibles incidencias sobre el entorno y dar a riego y a su vez, controla la formación de polvo.
conocer mediante la misma, pautas de conducta ambiental.
CAPITULO 2 GUÍA BUENAS PRÁCTICAS EN EL ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y
MANIPULACIÓN DE GRANELES SÓLIDOS EN INSTALACIONES INDUSTRIALES
En términos generales y como principio básico, para evitar las emisiones de polvo Ventajas
generadas durante el almacenamiento en recintos cerrados, así como en los
procesos de molienda, mezclado, envasado de materiales sólidos dispersables o • Útiles incluso en procesos de homogeneización y almacenamiento de productos
pulvurulentos, se deben considerar sistemas de captación y retención de polvo, sensibles a la humedad o pulverulentos.
tales como extractores, filtros de manga, ciclones, etc. • Pueden equiparse de máquinas automáticas que permiten formar y deshacer pilas.
• Los almacenes galpones más automatizados, suelen utilizar cintas transportadoras
Las siguientes ECE para el almacenamiento cerrado, están orientadas principalmente de goma para formar y deshacerlas pilas.
a los métodos constructivos y técnicos. • Evita problemas de lixiviados de los graneles como resultado de la acción de la lluvia
o riego como mecanismo de control de emisión.
Hangares y Galpones:
Desventajas
Los hangars también denominados tejados, suelen ser una estructura techada
con paredes laterales cuyas aperturas permiten la fluida entrada y salida de • A causa de su estructura semi-cerrada o cerrada, el ruido queda confinado en el
camiones y personal. El polvo se genera por los mismos procesos utilizados en el interior del almacén.
almacenamiento al aire libre, pero sólo puede escapar por las aberturas del hangar. • Gestión de procesos de auto combustión.
• Control posible de atmósferas explosivas
Las bodegas o galpones corresponden a estructuras más cerradas con accesos Figura 2.3. Almacenamiento tipo Hangar para el Bodega tipo horizontal de
Sistemas de Almacenamiento almacenamiento de Carbón, China. Ventanas
controlados en los cuales y dependiendo de las características de pulvurulencia del cerrado-semi cerrado
material, se requiere de un sistema de ventilación de dimensiones correctas para
control de emisiones de polvo. El aire pulverulento extraído por los ventiladores
puede conducirse eficazmente a través de equipos de filtración.
Aplicación
Los galpones por su estructura más cerrada, son aptos para todo tipo de graneles
sólidos en especial aquellos que no admitan intemperie por motivos de calidad o
40 problemas ambientales. Adecuados para sustancias de pulvurulencia media o baja 41
según criterios de Buenas Prácticas explicadas con más detalles en el capítulo 5 de
la presente Guía. Ej. Escoria y Carbón o el almacenamiento de graneles embalados.
En la producción de aglomerantes hidráulicos se utilizan almacenes automatizados
y almacenes dotados de puentes grúa para almacenar escoria y combustibles
Sistema de Acopio y Despacho de Concentrados
sólidos.
Desembarcados – Puerto de Antofagasta, II Región
Sistema de Acopio y Despacho de Concentrados
Desembarcados – Puerto de Antofagasta, II Región
CAPITULO 2 GUÍA BUENAS PRÁCTICAS EN EL ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y
MANIPULACIÓN DE GRANELES SÓLIDOS EN INSTALACIONES INDUSTRIALES
Domos Desventajas
Ventajas
Las principales ventajas de estas estructuras son su menor costo comparativo por Ventajas
superficie cubierta, rapidez de construcción y armado, diseños flexibles y materiales.
Con diversos usos dentro del sector, los domos soportados por aire resultarían • El uso de silos es apropiado para casos en que se dispone de capacidad de
más simples de instalar y pueden entregar soluciones de espacios cubiertos en almacenamiento limitada o cuando las exigencias de reducción de las emisiones
condiciones extremas. Estas estructuras pueden utilizarse para diversas actividades sean relativamente estrictas.
mineras, como por ejemplo la encapsulación de procesos contaminantes que • En comparación con el almacenamiento en pilas, los niveles de emisiones son muy
generen contaminación y polución, ya que gracias a sus sistemas de filtro de aire bajos, en especial si se dispone de filtros de polvo.
conservan los contaminantes al interior del domo, así como también pueden usarse • Alto nivel de automatización.
para cumplir requerimientos de bodegaje, de carácter temporal o permanente. • Buen aprovechamiento de la superficie.
El inflado del domo se realiza en condiciones sin viento, tomando entre 20 a 50 • Gran control de mermas.
minutos, dependiendo el tamaño de la estructura. Un detalle importante a destacar
es que para instalar luces directas, el domo debe estar desinflado.
Desventajas
Los silos son depósitos principalmente cilíndricos algunos de ellos con una base
o zona de descarga cónica. Normalmente son cargados en su parte superior
mediante sistemas compactos de acarreo continuo, descargándose el material por
gravedad a sistemas de acarreo continuo.
El diseño del silo está determinado principalmente por las propiedades físicas
del material a granel que va a almacenar (densidad de carga, factor de descarga,
cohesividad (límite de fluencia no confinado) del material a granel etc.)
Las tolvas, más pequeñas (almacenamiento tamaño intermedio), a menudo Tolva para minerales Silo para Granos Tolva Minería
son rectangulares, con una zona de descarga en forma piramidal. El tiempo de
permanencia de los productos sólidos a granel en estos contenedores puede ser
muy breve, a veces de tan sólo un par de minutos, por ejemplo en las tolvas de
dosificación. También en los silos puede ser breve, de unos pocos días o semanas. 2.2.2. Almacenamiento de graneles al aire libre
Aplicación
El principio de estas instalaciones, está destinada al almacenamiento de volúmenes
• Uso generalizado para gráneles de distinto tipo. de gráneles que tras sus propiedades físicas (dispersabilidad), aspectos legales,
• Los silos se usan principalmente para gráneles secos como granos. Para materiales meteorológicas, ambientales y del entorno, admitan el almacenamiento a la
de pulvurulencia media a baja. intemperie como pueden ser algunos minerales.
44
• Las tolvas son de tamaño más pequeño apta para materiales con corta residencia o 45
para dosificación.
En términos generales, este tipo de instalaciones son fuentes de emisiones difusas ya 2.2.2.1. Criterios y Formas de Almacenamiento
sea por la erosión eólica y/o por su manipulación, por lo que esta medida es adecuada
de Graneles Sólidos al Aire Libre
para almacenamiento de materiales que no se verán afectados por las condiciones
meteorológicas. En ocasiones, existe además un riesgo de contaminación por
El almacenamiento al aire libre se puede usar como solución a largo plazo o a
lixiviados en suelos que no están debidamente impermeabilizados, riesgo por
corto plazo y, el tipo de pila son principalmente: Cónicas, tipo Kidney o de riñón y
contaminación de las aguas lluvias o aguas de arrastre de los sistemas de riego
longitudinales. Los demás tipos son variaciones de las tres anteriores.
sobre las pilas.
Un correcto diseño y manejo operacional de esta y la implementación de todas
Una pila de material a granel generalmente se emplaza en la proximidad del área
las técnicas necesarias, puede resultar bastante eficiente en términos de la baja
donde se utilizará dicho material y frecuentemente, están sometidas a procesos
generación y emisión de polvo.
de clasificación o tienen incorporados sistemas de transferencia como cintas
transportadoras o están sujetas a constante manipulación cambiando su forma
Cabe señalar que por la naturaleza de la operación, las pilas no siempre tienen
toda vez que son removidas.
formas convenientes, por ejemplo, aquellas que están localizadas en pendientes
cercanas de canteras de explotación. Algunas están continuamente en movimiento
Muchos riesgos pueden ser minimizados con un sistema de almacenamiento bien
por bandas transportadoras, o cambian de forma por removedores. Pueden
diseñado. Sin embargo se debe tener presente, que nunca se llegarán a eliminar
encontrarse rodeadas de equipos o edificaciones. Muchas incluso operan desde
totalmente las emisiones.
antes de considerar cubrirlas.
Tabla 2.2. Tabla 2.3 Según los requisitos de cada caso (p. ej. si deben almacenarse materiales diferentes
Aspectos generales Tipos de Pilas según
Gráneles que permiten el a considerar en el en un mismo sitio), el almacenamiento se puede realizar entre uno o varios muros.
Productos mecanismo de construcción y
almacenamiento al aire libre almacenamiento al aire libre. regeneración
Permite manejo de altos volúmenes Explicación: Pilas de perfil cónico que se construyen
Ventajas
Menor costo inversión que sistemas cerrados o regeneran mediante una cinta transportadora móvil
(pilas longitudinales) o rotatoria (Pilas anulares). Las
cargas muertas del perímetro deben manejarse con
Pérdida de material por erosión eólica y lluvias
equipos de carga frontal.
Pueden generar contaminación cruzada a otros
Desventajas productos Pilas Cónicas
Usos: Concentrados de cobre, oro, potasa, escoria,
Aumento de costos en el uso hídrico o de
granos y otros materiales.
encostrantes
Consideraciones Debido a que la altura de caída del
Consideración de diseño en sistemas de drenaje y material es grande cuando se almacena en una pila
recogida de aguas lluvias cónica, éstas producen enormes cantidades de polvo
Consideraciones meteorológicas cuando no se cubren.
Aspectos críticos Contenidos de algún elemento con características
tóxicas
Proximidades a centros urbanos, áreas de interés o
cursos de agua
46 47
CAPITULO 2 GUÍA BUENAS PRÁCTICAS EN EL ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y
MANIPULACIÓN DE GRANELES SÓLIDOS EN INSTALACIONES INDUSTRIALES
Anulares Usos: Son adecuadas si no existe proyección de Almacenamieto carbón en mina Almacenamienton Concentrado Fierro sin Almacenamiento Pet coke ENAP
ampliación. Almacenamiento a largo plazo. diseño explotación CAP
Tabla 2.3
Medidas de Carácter General
Ejemplo de medidas y Buenas Prácticas con Enfoques Operacionales en C. FOCALIZADAS EN OPERACIONES
el Almacenamiento Confinado CON PRODUCTOS AUTOCOMBUSTIBLES
de Graneles Sólidos
A. FOCALIZADAS EN LA MANTENCIÓN 1. Prensar con bull-dozer los acopios para compactar el material y así
reducir la porosidad limitando la entrada de aire.
1. Mantenimiento preventivo marcado por el fabricante según los
aspectos críticos de mantención. 2. Realizar un seguimiento de la temperatura del acopio mediante cámaras
termográficas y sondas termométricas insertables en la mercancía.
2. Limpieza periódica o inmediata de equipos después de la operación.
Los programas de limpieza dependerán si la operación es continua o 3. Limitar tiempos de almacenamiento. Ante las dificultades de gestión de
discontinua. procesos de autocombustión en espacios cerrados limitar no superar
periodos de tiempo que puedan suponer riesgo.
3. En caso de utilizar puertas plegables, herméticas o cortinas, garantizar
su funcionamiento y cierre.
4. En caso de poseer filtros para limpieza de venteo o de transferencias, D. FOCALIZADAS EN OPERACIONES
comprobar periódicamente estado de filtros (indicador de eficiencia) DE DESCARGA SUPERIORES
5. En el caso de almacenamiento en Silos verticales, no utilizar el Punto de 1. No abrir al mismo tiempo, durante el llenado del almacén, puertas y
carga del Silo como venteo. ventilaciones superiores para evitar el efecto chimenea
6. En el caso de almacenamiento en Domos, evitar el efecto chimenea.
Es decir, no abrir al mismo tiempo durante el llenado, puertas, y 2. Prensar con bull-dozer los acopios para compactar el material y así
ventiladores superiores. reducir la porosidad limitando la entrada de aire.
7. Realizar mantenimiento específico de los sistemas de llenado y vaciado 3. Realizar un seguimiento de la temperatura del acopio mediante cámaras
de almacenes y galpones tales como cintas, tolvas subterráneas, termográficas y sondas termométricas insertables en la mercancía.
apiladores, etc.
4. Limitar tiempos de almacenamiento. Ante las dificultades de gestión de
procesos de autocombustión en espacios cerrados limitar no superar
B. FOCALIZADAS EN OPERACIONES periodos de tiempo que puedan suponer riesgo.
CON PALA Y CAMIÓN
5. Controlar altura de caída de material
1. Realizar la descarga del camión de modo progresivo.
4. Separar la zona de circulación de camiones de la zona de operación de 1. Para el almacenamiento al aire libre se deben realizar inspecciones
la pala cargadora, mediante barreras móviles, evitando que los camiones visuales periódicas o continuas (sujeto a la condición de la operación
transiten por las orillas del acopio y por la zona de operación de la pala. normal de la pila) para ver si hay emisiones de polvo y comprobar que
las medidas preventivas funcionan correctamente.
50 5. Cuando resulte posible, definir un corredor para camiones que conecte 2. Verificar los sistemas de pulverización o humectación 51
la puerta de entrada con la puerta de salida, de modo que la zona de
tránsito este separado completamente de la zona de operación de la 3. Implementar sistema de marcadores o pérticas graduadas (mt) en las
pala. canchas de acopio que permita controlar la altura de pilas.
CAPITULO 2 GUÍA BUENAS PRÁCTICAS EN EL ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y
MANIPULACIÓN DE GRANELES SÓLIDOS EN INSTALACIONES INDUSTRIALES
3. Delimitar las pilas con muros de contención (móviles o fijos) para evitar
la dispersión de los gráneles.(7)
52 8. La altura de las pilas deben ser al menos, dos metros más baja que los 53
sistemas corta vientos y sistemas de protección contra viento.
(7) Necesario cuando existen instalaciones ajenas aledañas o población cercana. No obstante
es limitado para pilas de gran tamaño.
(8) Meyer y Eickelpasch, 1999.
CAPITULO 2 GUÍA BUENAS PRÁCTICAS EN EL ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y
MANIPULACIÓN DE GRANELES SÓLIDOS EN INSTALACIONES INDUSTRIALES
54 55
(9) Los filtros de polvo de silos y tolvas suelen lograr unos niveles de emisión de partículas de 1 a
10 g/m3, dependiendo de la naturaleza o el tipo de sustancia almacenada.
CAPITULO 2 GUÍA BUENAS PRÁCTICAS EN EL ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y
MANIPULACIÓN DE GRANELES SÓLIDOS EN INSTALACIONES INDUSTRIALES
Tabla 2.6
Enfoques primarios técnicos en
Ejemplo de Medidas Técnicas el almacenamiento de graneles
E. USO DE BARRAS MARCADORAS
en canchas abiertas: Aspectos
generales. 1. Se deben ubicar pérticas o barras marcadoras verticales que indiquen la
A. INSTALACIÓN DE MUROS DE CONTENCIÓN PARA altura referencial de la Pila que permitan una visualización operacional y
REDUCIR LA SUPERFICIE LIBRE control de altura
1. Con esta técnica se reducen las emisiones difusas de polvo. Esta reducción
es óptima cuando el muro se instala a barlovento y en caso que el acopio F. INSTALACIÓN DE RED DE DRENAJE
colinde con instalaciones ajenas.
1. Evitar conducciones enterradas. Estas deben ser de fácil limpieza y
mantención.
B. SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA VIENTO
2. Distribución perimetral o en forma de espina de pescado de la red de
1. Instalar sistemas o barreras de protección contra vientos. La eficiencia drenaje en la zona interior del acopio.
estimada es del orden del 20 al 40%(10) dependiendo del uso de
encostrantes y la operación con cargadores frontales o correas 3. Área de caída de agua recogida debe ser recibida por el sistema de
transportadoras. conducción de aguas lluvias.
3. Requisito que el tamaño de partícula del agua debe ser adecuado (> que
el tamaño partícula de polvo).
D. USO DE ENCOSTRANTES,
AGLOMERANTES O SIMILARES
(10) EPA, “Windbreack effectiveness for storage-pile fugitive-dust control a wind tunel
study”, Barbara J Billman.
(11) En tiempos de escasez hídrica configura una medida poco adecuada. Además, el
riego permite el arrastre de producto por escurrimiento del humectante.
(12) Se deben considerar los vertidos lo cual puede generar efectos ambientales no
deseados en el proceso
CAPITULO 2 GUÍA BUENAS PRÁCTICAS EN EL ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y
MANIPULACIÓN DE GRANELES SÓLIDOS EN INSTALACIONES INDUSTRIALES
Carga con cinta transportadora Móvil: Sistema neumático que se basa en generar una descompresión en uno de los
58 59
extremos de la tubería provocando, de este modo, el desplazamiento de materia
Equipo utilizado en terminales portuarios multipropósito. Este consiste en una cinta de un punto a otro. Se conecta directamente el buque con los sistemas de
transportadora móvil y una tolva de alimentación y se carga directamente con una almacenamiento cerrado.
pala cargadora o descarga directamente a camiones por sistemas de mangas o
toboganes. Están diseñados para todo tipo de materiales, especialmente minerales,
agroalimentarios y químicos. Dentro de otras características técnicas se destacan:
(13) Ref. Puertos España 2015.
CAPITULO 2 GUÍA BUENAS PRÁCTICAS EN EL ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y
MANIPULACIÓN DE GRANELES SÓLIDOS EN INSTALACIONES INDUSTRIALES
Ventajas Ventajas:
Características Generales:
Boca de tolva apantallada Boca de tolva apantallada Puerto Las Losas, Atacama
• Rendimiento ligado a la destreza del operador grúa-tolva-camión con atomizadores de agua de con atomizadores de agua de
• Rendimiento entre 500 y 1.000 t/h en descarga a cinta y entre 100 y 400 t/h en alta presión alta presión
descarga a camión.
• El diseño debe ser específico para tipo de productos y tamaños de cuchara. La boca
de la tolva deberá tener un tamaño adecuado para lograr un correcto acoplamiento
entre la tolva y la cuchara, con el fin de evitar derrames, teniendo en cuenta que,
en general, el tipo y tamaño de la cuchara estará determinado por la densidad y
cohesión del granel sólido a manejar.
• Se debe considerar la pendiente de las paredes de la tolva que está condicionado
por la fluidez del material y el grado de cohesión.
• Hoy en día existen sistemas que pueden incorporar a la tolva, diseñados para
materiales pulvurulentos. Ejemplo: pantallas, nebulización o filtrado. En este último
62 caso, la necesidad de incorporar aspiración forzada y filtrado, implicará el diseño de 63
una tolva específica.
CAPITULO 2 GUÍA BUENAS PRÁCTICAS EN EL ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y
MANIPULACIÓN DE GRANELES SÓLIDOS EN INSTALACIONES INDUSTRIALES
Figura 2.14
Operación con Palas Cinta transportadora Puerto Ventajas
Ventanas, sistema cerrado
El transporte discontinuo (palas, camiones) produce, por regla general, más • Transporte de todo tipo de graneles.
emisiones de polvo que el transporte continuo realizado, por ejemplo, a través de • Mínimo deterioro del producto por fragmentación.
cintas transportadoras. • Baja incidencia de la abrasividad del producto sobre el sistema.
• Gran rendimiento (14).
Cuando se utilizan palas mecánicas, las Buenas prácticas están principalmente • Para carbón, de 500 t/h, en terminales no especializadas a 2300 a 2800 t/h, en
asociadas a la reducción de la altura de caída y elegir la mejor posición durante la especializadas.
maniobra de descarga en el camión. • Para mineral, 250 t/h en no especializadas y 1200 t/h en especializadas.
• Para agroalimentario de 300 a 700 t/h, en no especializadas y de 600 a 900 t/h,
Es posible acoplar cazos de alto volteo a palas convencionales. Estos cazos cuentan en especializadas.
con cilindros propios que se accionan independientemente del resto de cilindros de • Para el resto de 100 a 300 t/h, en no especializadas y de 400 a 800 t/h, en
brazo de la pala, a través de un circuito hidráulico auxiliar. especializadas.
• La capacidad total del cazo debe adaptarse a la densidad de la mercancía. • Capacidad de transportar grandes distancias.
• Cazos pequeños en mercancías poco densas llevan a sobrecargar y colmar el cazo, • Gran adaptabilidad a todo tipo de instalaciones.
facilitando derrames. • Permiten compatibilizar alto rendimiento y buena eficiencia ambiental.
• Cazos grandes en mercancías densas requieren tantear el nivel de carga antes de
iniciar el movimiento, restando eficiencia a la operativa. Desventajas
64 65
(14) Guías BREF, Almacenamiento de Graneles. Resumen Documento de referencia sobre las
mejores técnicas disponibles respecto a las emisiones generadas por el almacenamiento,
Julio de 2006
CAPITULO 2 GUÍA BUENAS PRÁCTICAS EN EL ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y
MANIPULACIÓN DE GRANELES SÓLIDOS EN INSTALACIONES INDUSTRIALES
Tabla 2.6
Enfoques primarios operacionales aplicados a
la manipulación y transferencia de graneles en
canchas abiertas: Aspectos generales. (Continuación)
Actividad/ Actividad/
Medidas o BP Operacionales Medidas o BP Operacionales
Operación Operación
(Continuación)
a. Considerar el tiempo de permanencia de la carga al interior de la caja o tolva del
Actividad/ camión. Los sistemas de cobertura de material, no es recomendable para transportes
Medidas o BP Operacionales
Operación a pequeñas distancias.
A. TRANSFERENCIA MEDIANTE
CINTA/CORREAS TRANSPORTADORA 2.3.3. Enfoques técnicos en la manipulación de graneles sólidos
1. Ajustar velocidad de cintas transportadoras a fin que la carga, no exceda la
capacidad de la cinta.
En lo que respecta a la manipulación de graneles sólidos, el uso de las mejores
2. Respetar y supervisar el caudal de carga
tecnologías disponibles depende especialmente del tipo de material a manejar en
3. Seguimiento de derrames y atascos
4. En caso de utilizar filtros de aire, realizar inspecciones a filtros de aire por posibles Tabla 4.10 la instalación. La tabla siguiente, resume medidas técnicas que en algunos casos,
caídas de presión Enfoques primarios técnicos aplicados pueden resultar como medidas complementarias a otras técnicas ya implementadas.
a la manipulación y transferencia
5. En caso de utilizar nebulizadores, realizar inspecciones por posibles caídas de de de graneles en canchas abiertas:
presión y/o caudal Aspectos generales.
6. En lo que respecta a la mantención:
a. Mantención preventiva a giro de rodillos, ajuste y estado de faldones y
encausadores, estado de rascadores, estado de filtros y nebulizadores, estado
Actividad/
de sellos y cápsulas envolventes de correas, centrado de la correa.
Medidas o Técnicas
b. Limpieza. Realizar limpiezas permanentes de cintas e inspeccionar las partes Operación
bajas de la misma verificando posibles derrames de material en los pasos por
Traslado rodillos.
de material A. UTILIZACIÓN DE CINTAS TRANSPORTADORAS
SELLADAS O ENCAPSULADAS
B. TRANSPORTADORES NEUMÁTICOS
Especialmente para materiales con clasificación para materiales del tipo de
1. Monitorear caudales y caídas de presión a fin de evitar atascos pulvuriulencia alta y/o media
2. En el caso de utilizar filtros de mangas, supervisar posibles caídas de presión en 1. Cuando existen distintos puntos de transporte (trayecto) se requiere el
filtros a fin verificar roturas, colmataciones de los mismos. encapsulamiento de las correas transportadoras.
3. Vigilar las características de sólido que permitan estar en condiciones “fluidizables” 2. Evitar los puntos de transporte mediante la utilización de cintas transportadoras
a fin de evitar atascos. cerradas, que pueden tener curvas en su recorrido.
3. El diseño de las cintas debe ser adecuado considerando el tipo de material
a utilizar y la distancia de transferencia, de manera de reducir al máximo las
emisiones.
Transferencia 4. Implementación de sistemas de control de carga y centrado: (Caudal, centrado,
interna de material: tensado)
traspaso desde/ 5. Reducción de distancias entre rodillos
hacia cintas 6. Incluir en las correas rascadores de carga para retiro de material remanente desde
transportadoras la correa
7. Implementar alguna de las siguientes medidas primarias (si las correas no están
cerradas) o secundarias si las correas están encapsuladas:
a. Sistemas aspiración
b. Sistema de nebulización
c. Sistema de pulverización (agua con aditivos)
8. Se deben considerar los siguientes aspectos críticos en el diseño y operación de la
68 cinta o correa: 69
a. Tensión de la cinta
b. Velocidad de la cinta
c. Anchura de la cinta
d. Concavidad de la cinta.
CAPITULO 2 GUÍA BUENAS PRÁCTICAS EN EL ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y
MANIPULACIÓN DE GRANELES SÓLIDOS EN INSTALACIONES INDUSTRIALES
(Continuación) (Continuación)
Actividad/ Actividad/
Medidas o Técnicas Medidas o Técnicas
Operación Operación
F. MEDIDAS DE PREVENCIÓN
1. Implementación de sistemas de pantallas el tolvas alimentadoras a cintas que
proteja el punto de descarga del camión
2. Implementar sistemas de control de velocidad, de limpieza, de centrado
Operación con cintas encauzadores y monitorización del caudal de graneles.
transportadoras
B. IMPLEMENTAR SISTEMAS ASPIRACIÓN O NEBULIZACIÓN móviles
G. MEDIDAS COMPLEMENTARIAS
1. Para gráneles de pulvurulencia alta, implementar sistemas de aspiración o
nebulización al interior de sistemas de tolvas y/o chutes
3. Implementar sistemas de detección de atascos
70 4. En el descenso o caída de los graneles, implementar sistemas de: Aspiración, 71
Nebulización o cascada según corresponda.
CAPITULO 2 GUÍA BUENAS PRÁCTICAS EN EL ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y
MANIPULACIÓN DE GRANELES SÓLIDOS EN INSTALACIONES INDUSTRIALES
• Tolva abierta para transporte de carbón con carga máxima de 53 Tm volumen útil
Esta sección tiene por objetivo describir los medios utilizados frecuentemente
de 70 m3 y velocidad máxima de transporte de 100 km/hr
para mover los graneles hacia el exterior o interior de las instalaciones por medios
• Tolva cerrada para transporte de granos y abonos con carga máxima de 56 Tm
terrestres (camiones o vagones). Los mecanismos de transporte por cintas se
volumen útil de 75 m3 y velocidad máxima de transporte de 100 km/hr
analizan en el capítulo de transferencia y manipulación para efectos de la presente
• Tolva cerrada para transporte de cemento y cenizas con carga máxima de 67 Tm
guía.
volumen útil de 67 m3 y velocidad máxima de transporte de 100 km/hr
• Tolva abierta para transporte de carbón mineral con carga máxima de 56 Tm
En el transporte de graneles, los impactos ambientales están asociados
volumen útil de 42 m3 y velocidad máxima de transporte de 100 km/hr
principalmente a problemas de gestión. En consecuencia, las instalaciones deberán
considerar los siguientes aspectos:
Figura 2.15
Ej. BP Descarga de vagones
a) Regulaciones contractuales: La regulación contractual entre los distintos actores con nebulización de agua
de la cadena de transferencia y/o manipulación de graneles debe especificar
2.4.2. Transporte por Camión
las medidas y condiciones de transporte de carga y todas aquellas en materia
medio ambiental. Además de la regulación contractual, los protocolos al interior
de la instalación, deberán establecer, identificar al responsable de supervisar el Antecedentes
cumplimiento de las medidas y condiciones fijadas.
b) Responsabilidades y acciones dentro y fuera de las instalaciones: Considerando que Los camiones intervienen en procesos de transporte desde el interior al exterior
el impacto fuera de las instalaciones puede significar de mayor relevancia, se deben de la instalación como también en el transporte interno apoyando operaciones
considerar medidas complementarias para prevenir y mitigar dichos impactos. Ej. de remoción y traslado de graneles. Al igual que en el transporte por ferrocarril,
Lavado de rueda de camiones, encarpado de los mismos, etc. la operación con camiones convencionales están asociadas a emisiones difusas
c) Diseño adecuado de sistemas de carga: Utilizar sistemas de carga a vagones o de partículas a la atmósfera. Por otra parte, los derrames se producen por
camiones con mecanismos dosificadores de carga que garanticen el peso y la exceso de carga, velocidad inadecuada, inadecuado mantenimiento de la caja
distribución de los graneles en su interior. y desprendimiento de mercancía adherida. El material derramado es, además,
pulverizado y dispersado sobre grandes superficies como resultado de la rodadura
de estos vehículos.
(Continuación)
3. Marcar rutas de entrada y salida de camiones a la zona de operación 16. Los sólidos pulvurulentos, deben ser transportados en sistemas o
de modo claro, haciendo uso de barreras móviles y sistemas de camiones tipo estancos o cisternas
señalización.
1. Verificar que aquellos vagones que disponen de capota superior, quede El sistema de carga de camiones o vagones se puede realizar desde una tolva
cerrada tras la carga. alimentadora o desde un silo vertical, para su expedición y transporte terrestre. Para
productos en polvo (cemento, harinas), se debiera utilizar una manga con cierre
estanco, sobre tapa de camión cisterna.
2. Disponer de un procedimiento de carga que garantice un reparto
uniforme de la carga en el vagón. Evitar la carga mediante palas para
Para productos con granulometría variada (clinker), se incorpora una manga
graneles sólidos que sean altamente pulvurulentos.
telescópica que deposita el material sobre el volquete.
3. Verificar en forma periódica la hermeticidad de los vagones. Sus requerimientos de espacio no son grandes y el diseño depende de las
características de densidad, abrasividad y volúmenes a mover.
4. Los vagones deben movilizarse libre de material adherido a ellos. Es
decir, deben ser sometidos a sistemas de limpieza en los puntos de Si bien estos sistemas e carga presumen una ventaja ambiental respecto de la carga
carga/descarga y viceversa. directa con pala, igualmente se pueden producir emisiones significativas por ejemplo,
si la altura de caída es elevada o si la cascada de material está expuesta al viento.
5. Verificar que aquellos vagones que disponen de capota superior, quede La pérdida de material por dispersión puede evitarse mediante la implementación
cerrada tras la carga. de mangas de descarga o tolvas telescópicas que en caso de mover mercancías
pulverulentas, pueden contar con aspiración o nebulización de agua.
6. Disponer de un procedimiento de carga que garantice un reparto
uniforme de la carga en el vagón. Evitar la carga mediante palas para
graneles sólidos que sean altamente pulvurulentos. 2.4.3.2. Buenas prácticas operacionales asociadas
al transporte de graneles: encarpado de camiones
7. Verificar en forma periódica la hermeticidad de los vagones.
El objetivo de encarpar los camiones es prevenir derrames de material en el
momento de la circulación de estos. Su principio de funcionamiento es cubrir con
8. Los vagones deben movilizarse libre de material adherido a ellos. Es toldo o carpa la tolva del camión. Sin embargo, la eficiencia de la medida, depende
decir, deben ser sometidos a sistemas de limpieza en los puntos de
la los métodos utilizados:
carga/descarga y viceversa.
a) Toldo corredero desplegable a lo largo de las guías mediante medios automáticos o
9. Implementar apantallamiento total de la zona de carga con cortinas en manuales
punto de entrada, y descenso mediante tobogán o cono concentrador. Figura 2.17 b) Lona de instalación manual desplegable
Transporte de Graneles
por Camión
76 77
Aplicabilidad Sistema estático o Batch: En este sistema, los ejes del camión se posicionan sobre
unos rodillos para su lavado, operación que se repite en cada eje hasta que se hayan
Para camiones relacionados con un despacho final de material y transporte terrestre, limpiado todas las zonas. Este sistema implica la detención del vehículo para su
los vehículos deben ser encarpados con independencia del tipo de mercancía limpieza.
movida y del entorno. En este caso, para que el encarpado sea eficaz, es necesario
respetar la tara de la carga del camión de modo que éste salga del punto de carga Los aspectos técnicos más relevantes a considerar para la elección de un sistema de
sin exceso o defecto de peso, pues de lo contrario deberá retornar al punto de lavado de camiones se pueden resumir en:
carga, quitar el toldo y volver a toldar.
• La naturaleza del polvo fino presente en las instalaciones.
Para camiones que se utilizan al interior de una instalación (transporte interno), • El contenido de sustancias peligrosas en el polvo
se recomienda toldar los camiones en su trayecto interno siempre que se • El tipo de suelo y la cantidad del tierra suelta o polvo disperso
muevan mercancías de pulverulencia alta o media. Para que esta medida sea • El número de camiones por hora que va a utilizar el sistema. Esto no tiene
operativamente viable, es necesario que los camiones que operen dentro de la importancia respecto de la decisión de instalación de un sistema cuando se trata de
instalación dispongan de toldos correderos con accionamiento, bien automático cercanía a poblaciones o áreas sensibles. Solo cobra relevancia para definir el diseño
desde cabina, o manual desde el suelo. del sistema.
Figura 2.18 • La disponibilidad del recurso hídrico.
Sistema de Lavado de Rueda de
En cualquier caso, se recomienda que para camiones de transporte interno como camiones implementados en el
fuera de la instalación, se utilicen toldos correderos con accionamiento automático Territorio Quintero Puchuncaví Dentro de las buenas prácticas relacionadas con la utilización de sistemas de lavado
desde cabina que eviten la permanencia del camión en el punto de operación. de ruedas de camiones, se recomienda:
El uso de toldos automáticos o semiautomáticos favorece la prevención de • Mantener limpios caminos internos y de salida
accidentes al evitar que el conductor trabaje en altura. • Aplicar rigurosamente las buenas prácticas de operación en los sistemas implicados
en la manipulación y transporte de la mercancía a fin de evitar mermas y sobre
Una desventaja de los toldos manual es retardar la operación debido al tiempo que exigir el sistema de lavado
implica el encarpado del camión. • En lavaruedas de paso continuo, circular a velocidad moderada (< 5Km/h)
• En el mantenimiento del equipo prestar especial atención a:
• Estado de los inyectores difusores de agua
• Niveles de presión del agua
• La eficiencia del sistema depende del número de ejes del camión y del tiempo de
2.5. Métodos y técnicas secundarias o adicionales permanencia en el sistema de lavado.
en la manipulación de materiales pulvurulentos o • Para camiones con mucha suciedad, los sistemas discontinuos son más eficientes
dispersables que los sistemas continuos
Planta de referencia: CATAMUTÚN
ENERGÍA, AES GENER Ventanas y
varios plantas más de Duisburg, El recurso hídrico resulta una variable técnica y ambiental a considerar. En otras
2.5.1. Sistema Lavado Rueda de Vehículos Motorizados Alemania. palabras, la viabilidad del sistema lavaruedas exige el reciclaje del agua escurrida
por el camión y recoger los restos eliminados. Por ejemplo, la limpieza de 25
camiones con sistemas de paso continuo produce un volumen de agua escurrida
Estos sistemas de limpieza están diseñados para evitar que los vehículos motorizados comprendido entre 25 y 50 m3, que tanto por motivos ambientales como
que han recolectado polvos en los neumáticos en alguna instalación, este no sea económicos no puede desecharse directamente.
distribuido en la trayectoria del vehículo. Dependiendo del tipo y características del
material, en el mercado existen distintos diseños desmontables (para obras civiles)
o permanentes y que varían desde simples piscinas o técnicas más sofisticadas
acompañados por sistemas mecánicos de limpieza de la superficie de rodadura de
78 los neumáticos. Lo anterior deriva en sistemas: 79
Paso continuo: donde el lavado de ruedas se realiza con el paso del camión en
movimiento. Este circula lentamente sobre la plataforma de lavado mientras que
agua a presión va eliminando la suciedad adherida a las ruedas y espacios bajo el
vehículo.
Sistema de Lavado Tipo Puente
CAPITULO 2 GUÍA BUENAS PRÁCTICAS EN EL ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y
MANIPULACIÓN DE GRANELES SÓLIDOS EN INSTALACIONES INDUSTRIALES
Un diseño inadecuado de captura o supresión de polvo puede hacer incluso que Dentro de las buenas prácticas relacionadas con la utilización de sistemas supresores
las corrientes de aire actúan como fuentes adicionales de generación de polvo y de polvo, se recomienda:
estimulen la salida del mismo, fuera de la operación. En consecuencia, la eficiencia
del sistema depende de los siguientes factores: • Control durante la operación del nivel de presión del agua y del aire.
• Buenas prácticas operativas en la manipulación de todos los sistemas implicados,
• Velocidad de caída: La velocidad de caída influye en el tiempo de residencia de la en especial en tolvas, acopios temporales, cucharas, palas y camiones.
gota en el sistema facilitando la formación de bruma. • Verificar antes de las operaciones que los inyectores no presentan atascos y
• Tensión Superficial: En gotas muy pequeñas, es menor la tensión superficial producen chorros uniformes de bruma.
incrementando la eficacia de la gota para aglomerar polvo • Se debe considerar la disponibilidad de agua del sector, las condiciones
• Superficie de captura: Está relacionado con el tamaño eficaz de la gota lo que de evaporación que pudieran convertir el Sistema de riego, en un Sistema
influye a su vez, en la capacidad de captura. ambientalmente inadecuado. En general, el sistema tiene un elevado consumo de
• Dirección del Chorro: No es recomendable direccionar la niebla en forma directa agua que fluctúa entre 10 y 50 litros por tonelada (15).
sobre la superficie del material pues el objetivo “son las partículas en suspensión” • Intensidad y dirección del viento. Los flujos de agua pueden ser desviados y
80 • Cobertura: La capa de niebla tiene que garantizar la mayor cobertura al sistema deformados por el viento, reduciendo su alcance y eficacia. Por tanto, la instalación 81
a tratar. El polvo emitido se debe de ver obligado a atravesar la manta de niebla de estos equipos requiere caracterizar el régimen de vientos con el fin de determinar
generada. la potencia y ubicación optima de los cañones para que el sistema trabaje en
condiciones adversas.
Atendiendo al volumen de agua aplicada y al tamaño de las gotas de agua, es
posible distinguir los siguientes modos de aplicación:
1
hidrófobas, por lo que una buena parte del agua aplicada es escurrida dando lugar Características de viento:
a escorrentías que pueden deteriorar la calidad del agua subterránea o superficial. (dirección, Velocidad, ráfagas, etc.)
Por ende, se debe disponer de sistemas de recolección de aguas de riego y sus
correspondientes sistemas de mantenimiento y limpieza.
• Reducción del poder calorífico. En los carbones la aportación de agua supone una
reducción de poder calorífico que puede estar entre 27000 y 140000 KJulios por
Figura 2.19
tonelada.
Sistemas de Humectación
de Parvas
2 La accesibilidad del viento
Las áreas abiertas son una práctica común para almacenar enormes cargamentos
voluminosos agregados, por lo que la generación de polvo debe ser considerada
como un problema ambiental y operacional significativa. El criterio fundamental
5 Presencia de elementos no erosionable
y formación de costras
para la ubicación de las barreras está relacionado con la dirección predominante
del viento, y su tamaño depende de la altura de la pila de graneles que se pretende
proteger de la acción del viento. En el caso de las barreras vivas se pueden utilizar las
mismas especies arbustivas y arbóreas nativas de la región y disponerlas en forma
6
estratificada. En las barreras artificiales se usan telas o mallas sintéticas (polisombra o
geotextiles). También se puede usar una combinación de ambos tipos de barreras. La perturbación de la superficie
82 83
2.5.3.1. Pantallas Cortavientos y Atrapapolvo Respecto de Pantallas corta-vientos, para reducir la turbulencia en las zonas a
controlar donde se encuentran pilas de almacenamiento de baja manipulación o
El objetivo de las pantallas cortavientos a barlovento del acopio o de las zonas de de volúmenes medios, las mallas deben poseer una superficie porosa mayor a 0,20
trabajo, es proteger dichas zonas de las corrientes de viento con el fin de evitar el (20%)(20). Esta, es capaz de proteger una distancia a sotavento aproximadamente 15
efecto erosivo del mismo sobre pilas de almacenamiento y arrastre de partículas veces su altura. Una malla con una trama que no permitiera el paso fluido del aire
de polvo de otras fuentes (cintas de apilamiento, tránsito de camiones, plantas de crea corrientes de regreso que limitan la zona protegida.
trituración de áridos, descarga de silos, manejo de gráneles). En otras palabras, evita
la formación de remolinos generados por el desvío de las corrientes en la zona
protegida. 1 Porosidad
Por otro lado, la instalación de pantallas atrapa-polvo, a sotavento de la pila de
acopio, buscan reducir la velocidad del viento con el fin de favorecer la deposición Pantallas porosas evitan la formación de remolino. Porosidades entre 30% y 40%, son
de las partículas en suspensión. recomendadas sin embargo para zonas muy ventiladas, un 60% es una porosidad
aceptable, en donde resulte necesario filtrar arenas u otras partículas similares en
En términos generales, el principio de funcionamiento puede resumirse en: suspensión. Mayores porosidades pueden crear turbulencias antes y después de la
barrera. Para pantallas atrapapolvo, se recomiendan porosidades de 20% a 30%.
• Reducir la erosión provocada por el viento sobre los materiales. Pantallas
cortavientos/deflectoras
• Hacer precipitar el polvo en suspensión. Pantallas atrapa-polvo.
2 Configuración
3 Materiales y estructura
Aspectos Técnicos
La EPA ha diseñado metodologías que relacionan las emisiones de polvo fugitivo Las pantallas pueden ser de placas perforadas o de malla metálica. En cualquier
desde canchas de acopio y las velocidades de viento y con ello, análisis de eficiencia caso debe tenerse en cuenta su resistencia a la deposición de salitre y corrosión. Por
de pantallas cortaviento(18) para el control de emisiones fugitivas de pilas de otro lado, la estructura y su sistema de soporte (cimentado o con zapatas) deben
acopio. En este contexto, se definen los aspectos críticos a considerar en el diseño resistir el empuje del viento y evitar el vuelco de la misma.
de “pantallas cortaviento” y que determinan la eficiencia de reducción de viento(19)
son altura, longitud, porosidad y posición. Si la pantalla se utiliza para rodear pilas de
acopio de graneles, el diseño de la misma juega un papel relevante. Por otra parte y 4 Diseño
respecto de la porosidad de la pantalla, permite amortiguar el diferencial de presión.
Estructuras muy sólidas originan que en sus partes abiertas (ejemplo, aperturas para
el acceso de vehículos), se favorezca el flujo de aire desde zonas de alta presión a Todo proyecto deberá presentar antecedentes respecto de la eficacia, y diseño
84 85
otras de baja, incrementando la velocidad del aire y consecuentemente, la cantidad optimo del Sistema de apantallamiento propuesto, mediante modelos numéricos
de partículas arrastradas por este. Figura 2.20 o modelos a escala en túnel de viento que tengan en cuenta el régimen de vientos,
Sistemas de Humectación encauzamientos orográficos y la presencia de obstáculos significativos al viento
de Parvas (incluidos los propios buques)
(18) Windbreack Effectiveness for Storage-Pile Fugitive-Dust Control, a Wind Tunnel Study,
Bárbara j Billman and S.P.S Araya, EPA 1985.
(19) Referida por Ri = (v1-v0)/v1 * 100%, donde v1 y v0 son velocidades de viento con y sin
barrera. (20) EPA, 600/S3-85/059, Sep 1985.
CAPITULO 2 GUÍA BUENAS PRÁCTICAS EN EL ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y
MANIPULACIÓN DE GRANELES SÓLIDOS EN INSTALACIONES INDUSTRIALES
Nota
Para zonas amplias a controlar (por manejo permanente o
3 Organizar la circulación de vehículos, en el caso de muros móviles
grandes volúmenes), porosidades superiores a 0,35 (0,35-0,5).
Pantallas cortaviento tienden a reducciones promedios de
hasta un 30% de la velocidad del viento incidente (además de Los criterios técnicos y operativos que se deben considerar para la implementación
su turbulencia) en en un 50% en las emisiones de partículas de muros perimetrales y obtener un desempeño ambiental óptimo son:
inducidad por el arrastre del viento.Revisado para pilas
cónicas y pilas ovaladas. • Apilar el material hasta una altura que sea menor a 1m de la altura máxima de las
paredes que lo limitan (Ver Figura N° 2.22).
• Utilizar las paredes perimetrales que delimitan la propiedad del depósito como
86 muros de separación y no de contención, evitando presiones laterales que impidan 87
el manipuleo del producto con riesgo de derrumbe, a menos que el muro sea de
concreto armado lo suficientemente fuerte para soportar un eventual golpe o
presión del cargador frontal o del propio material de acopio (Ver Figura N° 2.23).
CAPITULO 2 GUÍA BUENAS PRÁCTICAS EN EL ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y
MANIPULACIÓN DE GRANELES SÓLIDOS EN INSTALACIONES INDUSTRIALES
• Debido a la altura que alcanzan las cucharas extendidas de los cargadores frontales 2.5.4. Limpieza de suelos y caminos interiores
durante las operaciones de carguío a unidades vehiculares o prácticas de mezcla
y apilamientos, se recomienda que los muros perimetrales de los depósitos de
almacenamiento, tengan muros perimetrales de material noble con altura de 5 El tráfico de vehículos por suelos y/o caminos al interior de faenas que están afectas
metros como mínimo. al polvo emitido de las actividades de manipulación de gráneles, puede ser un foco
Figura 2.22 de resuspensión del material, por lo que es necesario no solo mantener limpias las
Muros Perimetrales, ruedas y partes bajas de camiones, sino también, la mantención y limpieza de los
especificación de altura caminos internos de las instalaciones.
1 mt.
Los aspectos técnicos que se deben considerar para la selección de los equipos de
limpieza y aspirado son:
88 89
CAPITULO 2 GUÍA BUENAS PRÁCTICAS EN EL ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y
MANIPULACIÓN DE GRANELES SÓLIDOS EN INSTALACIONES INDUSTRIALES
La rugosidad del terreno modifica el perfil de velocidades del lugar. Existen diferentes
2.6. Meteorología expresiones para calcular este perfil de distribución de velocidades. Con el perfil
logarítmico, conociendo la velocidad del viento en superficie se puede extrapolar la
velocidad del viento en altura mediante la siguiente fórmula:
La dispersión de contaminantes emitidos a la atmósfera depende de las variables
meteorológicas, topografía de la zona, rugosidad del terreno, vegetación, altura de
edificios, proximidad al mar, etc.
Los contaminantes emitidos en la superficie terrestre se dispersan tanto vertical Con esta fórmula se obtiene el perfil de velocidades entre el suelo y la capa límite,
como horizontalmente siguiendo los movimientos turbulentos del aire. A que es la zona en la que la fórmula es válida.
escala local, la dispersión de las emisiones difusas de partículas generadas por la
manipulación, transporte y almacenamiento de materiales y productos sólidos Para caracterizar los tipos de terreno se utiliza el parámetro z0 denominado longitud
pulverulentos depende fundamentalmente de los parámetros meteorológicos: de rugosidad. En Tabla 2.9 se muestran algunos valores representativos para z0.
velocidad y dirección del viento, lluvia, clase de estabilidad atmosférica y altura de
la capa de mezcla.
El rozamiento del aire con el terreno provoca una reducción de la velocidad del Tipos de superficies Z0 (m)
viento en las capas próximas al suelo. Cerca del suelo la velocidad del viento es
menor y la variación con la altura depende de la rugosidad del terreno (vegetación, Superficie muy lisa 0,00001
cultivos, edificios,…). En superficies con muy poca rugosidad (terrenos llanos sin
arbolado, grandes superficies lisas de agua o de nieve,…) el gradiente vertical
de velocidad de viento es suave, mientras que por el contrario, terrenos con Superficie lisa (agua, nieve) 0,001
gran rugosidad (edificaciones altas de las ciudades, bosques,….) el gradiente de
velocidad es más acusado. Zonas costeras 0,001 a 0,002
Las instalaciones deberán considerar la incorporación de instrumentos Vegetación de poca altura y edificaciones ailadas 0,01 a 0,03
meteorológicos in situ con el objeto de recoger información de las condiciones
meteorológicas en las que se realizan las operaciones, y relacionarlas con las
operaciones de manipulación de graneles sólidos. Seguir las predicciones Terreno agrícola 0,1
meteorológicas mediante, por ejemplo, instrumentos meteorológicos propios
puede ayudar a saber cuándo es necesario humedecer las pilas, lo cual permite Zona residencial (edificios de poca altura) 1
ahorrar recursos al no tener que humedecerlas innecesariamente.
Zona urbana (edificios altos) 5 a 10
También es recomendable la incorporación en áreas cercanas a las instalaciones de
manipulación, carga o descarga o almacenamiento al aire libre de graneles sólidos,
sistemas de muestreo de sedimentable, con el fin de definir el impacto real de las
actividades en áreas próximas pero fuera del perímetro de actividad. Para analizar cuál es la velocidad del viento a partir de la cual se empiezan a
90 91
resuspender las partículas, la USEPA ha definido que la velocidad de fricción umbral
(U*t) varía entre 0,55 m/s para carbón de tamaño fino y 1,12 m/s para partículas de
un diámetro medio de 3mm. A la velocidad existente en un punto de la superficie
se le denomina velocidad de fricción (U*).
CAPITULO 2 GUÍA BUENAS PRÁCTICAS EN EL ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y
MANIPULACIÓN DE GRANELES SÓLIDOS EN INSTALACIONES INDUSTRIALES
Para evitar resuspensión de polvo, la velocidad del viento en cada punto de la Por otro lado los umbrales de velocidad del viento deben elegirse en función de los
superficie debe ser menor que la velocidad umbral, se debe cumplir que: siguientes factores:
U* < U* t
a) Distancia de las zonas potencialmente vulnerables.
b) Pulverulencia y peso específico del granel.
c) Nivel de emisión del tipo de operativa seguido y eficiencia relativa de las medidas
Experimentalmente se ha demostrado que una simplificación válida de la ecuación preventivas y atenuantes adoptadas.
de velocidades es utilizar una longitud de rugosidad Zo = 0,5 cm (terreno liso) y
estimar que U*=0.053xU*10; siendo U*10 la velocidad pico promediada en 1 minuto En consecuencia, una instalación pudiera por ejemplo, establecer diferentes
y referida a una altura de 10m(21). Esta ecuación se aplica para pilas con exposición condiciones de detenciones operacionales en función de los graneles y el tipo de
uniforme al viento, mientras que para el caso de pilas planas con escasa penetración operación.
en la capa de viento se utiliza 0.1*µs+, con µs+ = (µs/µr)* µ10+ (22). El valor de (µs/
µr) es seleccionado de la tabla 13.2.5-4 (Metric English Units). La definición de umbral de intensidad, dirección y persistencia del viento, a partir
del cual se va a definir la parada operativa, debe de definirse a partir de una
µ10+ corresponde al perfil de vientos expresado a 10 metros sobre el suelo, el cual caracterización, lo más objetiva posible, del efecto de la operativa sobre el entorno
se calcula a partir de la corrección del valor de U* mediante la expresión (5) del natural, social y económico.
capítulo 13.2.5 Industrial Wind Erosion del AP-42.
Este proceso puede basarse, de modo general, utilizando una o varias de las
siguientes técnicas:
2.6.1. Definición de los niveles de operación
a) Análisis de episodios: Este método se basa en el estudio estadístico de las
Es recomendable que las instalaciones que operan con graneles sólidos, definan al condiciones de viento y operación que han dado lugar a quejas o no conformidades.
menos tres niveles de operación relacionados a dos umbrales de velocidad. Para que las conclusiones sean representativas en necesario disponer de un amplio
registro de datos.
a) Por debajo del primer umbral, se estará en condiciones normales de operación, b) Captadores de partículas: Se basa en la instalación de captadores de partículas
b) Entre el primer y segundo umbral, se estará en condiciones de alerta, y, finalmente, que midan en tiempo real en aquellos puntos sensibles a la operativa. El estudio
c) Sobre el segundo umbral se establecerá la parada de la operativa hasta que se estadístico de series de datos de viento, niveles de partículas y operaciones
restablezcan de modo estable las condiciones de operación apropiadas. desarrolladas, permite establecer correlaciones entre las velocidades de viento y
posibles situaciones adversas en zonas vulnerables.
El estado de alerta implicará un máximo rigor en el control ambiental de las c) Modelos numéricos: Se basa en el uso de modelos numéricos de difusión de
operaciones, así como la entrada de equipos de prevención adicionales a los ya partículas para determinar el impacto de las operaciones sobre el entorno. Para
empleados, como pueden ser sistemas de riego o nebulización. que esta técnica se eficaz es necesario disponer de una buena caracterización de
las emisiones producidas en la operativa. Para este último es conveniente realizar
campañas de caracterización instalando captadores de partículas en los puntos de
2.6.1.1. Criterios de Selección de Umbrales operación.
d) Sistemas de medida e información.: Es conveniente establecer los niveles de
Se ha señalado anteriormente que la definición de los niveles de operación se operación referidos a una estación meteorológica ubicada en la instalación, que sea
debe realizar en función de selección de la intensidad del viento, su dirección y su representativa de las condiciones del viento en la zona de trabajo.
persistencia.
La intensidad determina el efecto dispersivo y la capacidad de arrastre, la dirección
establece la probabilidad de afectar a zonas vulnerables, y la persistencia condiciona
el volumen total de partículas movidas por el viento.
92 93
3. Metodología de evaluación
del impacto de las actividades
asociadas a la manupulación
y almacenamiento de graneles
sólidos
Esta sección se dispone de un mecanismo que permita caracterizar la(s) operaciones
y evaluar las medidas de prevención y mitigación de impacto por emisiones difusas
proveniente de los distintos equipos y fases implicadas en la manipulación y
almacenamiento de graneles. La aplicación de medidas se estructura en fases que
permiten incrementar la eficiencia ambiental de los equipos adaptándolos a las
exigencias del entorno y a las características de los sólidos a manejar.
De modo simplificado, el riesgo ambiental que una operativa conlleva para su En el Anexo 4, se encuentra una tabla con el listado de graneles con sus respectivas
entorno social, natural y económico, puede describirse como una función de los clasificaciones de acuerdo al grado de Pulvurulencia.
siguientes factores.
Para efecto de los criterios de cálculo de impacto, la tabla anterior se puede resumir
a) Tipo de graneles en:
b) Intensidad de la actividad, entendía como frecuencia con la que se opera.
c) Vulnerabilidad del entorno a emisiones. a) PB: Pulvurulencia Baja.(S5) Ej. Gravas, escorias de cobre, Arenas, y productos de
d) Eficiencia ambiental de la operativa y de los equipos utilizados mayor peso específico e inferior contenido de finos.
b) PM: Pulvurulencia media. (S4) Ej. Concentrados minerales, carbón térmico, carbón
Luego, se hace necesario analizar cada uno de los factores proponiendo una coke
clasificación con sus respectivos indicadores de desempeño, tipificando así los c) PA: Pulvurulencia alta. (S1, S2 y S3) Ej. Clinker, cemento, harinas, cereales.
posibles escenarios en función de dichos factores. Para ello, se debe usar la tabla de
tipificación de los graneles según su grado de pulvurulencia. Se propone entonces:
3.2. Intensidad
3.1. Tipos de graneles
Dentro del tipo de graneles dispersables, se incluyen aquellos, que no teniendo
una pulverulencia elevada, requieren de una especial cautela de manipulación.
La capacidad para dispersarse o dispersibilidad, es la propiedad que causa la Así por ejemplo, la vaina de la soja, si bien no es una mercancía de pulverulencia
presencia de polvo suspendido en las inmediaciones del sitio donde se efectúa alta, es clasificada como tal ya que el polvo de este producto puede desencadenar
el manejo. Los materiales con alta dispersibilidad son, generalmente, aquellos con reacciones alérgicas en ciertos sectores de la población.
baja densidad a granel y reducido tamaño de partícula, lo que los hace comportarse
más como gases o líquidos que como sólidos. Siguiendo el criterio anterior, se establecen las propiedades de los grupos de
graneles considerando la pulvurulencia y sus posibles efectos sobre el entorno.
Materiales con una relación de dispersibilidad mayor al 50 % son fácilmente Además, se debe considerar la intensidad. Por lo tanto el riesgo, es proporcional
fluidizables y, son propensos a fugarse en el sitio de almacenamiento y en su a la frecuencia con que se desarrolla la actividad y a la duración media de cada
manipulación, a menos que se toman las medidas necesarias. Figura 3.1 operación.
Clasificación de la Intensidad
de la Actividad
En este contexto y a fin de establecer un criterio de clasificación de sustancias sólidas
de acuerdo a la capacidad que desplazarse desde su fuente, ya sea por efectos de
la manipulación y/o de factores ambientales, se sugieren 5 tipos de clasificaciones,
basados el “Manual Model Regulations Pollution, SDU publishers, The Hague, 1980,
Chapter 3 Storage and Transfer” y las guías INFOMIL de la U.E (23).
Intensidad de la actividad
a) S1: Sólidos de gran dispersibilidad, no humectable
b) S2: Sólidos de gran dispersibilidad, humectable
c) S3: Sólidos de dispersibilidad media, no humectable
Intensidad Tipo de granel Tiempo de operación días/año
d) S4: Sólidos de dispersibilidad media, humectable
e) S5: Sólidos de no dispersable o ligeramente dispersable PA Menos de 20 días al año
BAJA PM 30
96 (23) HTTP://WWW.EPA.GOV/TTN/CHIEF/AP42/APPENDIX/APPB-1.PDF la lista de clasificación 97
de sólidos se basa en las guías holandesas infomil, utilizadas en la u.e. el que a su vez, en PB 40
el reglamento manual modelo, editores sdu, la haya, 1980, capítulo 3 almacenamiento
y manipulación. los sólidos dispersables, se clasifican en base a la opinión de expertos
utilizando el método de prueba lundgren (vertical flow cámara polvo) o el método epa
túnel micro viento considerando los factores que influyen en la dispersabilidad del sólido
como son el tamaño de partícula, la forma y el contenido de humedad.la capacidad de
humectación depende no solo de las propiedades del sólido sino, de la disponibilidad de
una industria para aplicar humidificación bajo una situación específica.
CAPITULO 3 GUÍA BUENAS PRÁCTICAS EN EL ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y
MANIPULACIÓN DE GRANELES SÓLIDOS EN INSTALACIONES INDUSTRIALES
MEDIA PM 30 y 60 El concepto de vulnerabilidad del entorno tiene por objeto valorar la probabilidad
con la que el entorno puede verse afectado por eventos contaminantes, así como
PB 40 y 70 los costes relativos que dichos eventos contaminantes pueden tener sobre el medio
social, natural y económico.
PA Más de 40 días al año
La vulnerabilidad del entorno, está caracterizada, por tanto por los siguientes
factores:
ALTA PM 60
• Accesibilidad: Entendida como la “facilidad” con la que posibles eventos
PB 70 contaminantes pudieran alcanzar zonas sensibles; ya sea por su proximidad a la
instalación, o por estar bajo la influencia de vientos procedentes de las zonas de
operaciones de almacenamiento y/o manipulación.
Criterios de cálculo
• Sensibilidad: La sensibilidad puede entenderse como una medida de los costos o
perjuicios que posibles eventos contaminantes acarrearían para las actividades y
Actividad u Operación Criterio usos del terreno próximos situados en el entorno del puerto.
Figura 3.2
N° de días en el año en que permanecen los graneles en el Clasificación de la De acuerdo a los criterios citados, se propone clasificar la vulnerabilidad del entorno
Almacenamiento al aire libre
depósito (incluye la reposición de los mismos)a vulnerabilidad del Entorno en tres niveles o categorías según los criterios expuestos en siguiente tabla.
Carga y descarga Suma de las horas anuales en que se realiza esta operación en
Desde Pilas
Desde Pila cualquier pila disponible en la instalación.
Vulnerabilidad del entorno
Suma de las horas anuales en que se realiza esta operación ej.
Carga y descarga
Desde barco a tolva-barco a camión, pala a camión, etc.
Distancia de Frecuencia con
Suma del tiempo en un año que tarda la operación sumado a
Nivel de las operaciones la que el viento Grado de
Entrega y recepción
las operaciones de limpieza del muelle. Ejemplo: la operación vulnerabilidad a zonas sopla en dirección pulvurulencia
desde barco a
bodega
de descarga de Clinker dura 5 horas por buque y se realiza 10 sensibles(a) a zonas sensibles
veces al año 50 horas/año.
ALTA ≤300 MTS Con cualquier frecuencia PA, PM
(a) Días en que la pila existe como tal. Con frecuencia superior o
PA, PM
igual al 30%
Nota 1: La intensidad se calcula para cada tipo de granel (pulvurulencia alta, media o MAS DE 300 MTS Y
MEDIA
baja). En consecuencia, el nivel de actividad es para cada tipo de granel. MENOS DE 1000
Nivel de Actividad = tiempo de operación granel 1 + tiempo operación granel 2….. Con frecuencia inferior al
PB
30%
98 99
MÁS DE 1000 MTS
BAJA PM Con cualquier frecuencia PM, PB
PB
Tabla 3.3 También es necesario implementar las medidas de acuerdo a los enfoques
Criterios de Clasificación de Operacionales, técnicos y estructurales y cada una, de manera secuencial. Así por
Criterios de clasificación de zonas sensibles zonas Sensibles ejemplo, resulta ineficiente implementar sistemas de lavados de rueda de camiones
si no se han aplicado medidas de limpieza de las áreas de trabajo.
• Se entenderá por zona sensible cualquiera de
las siguientes. La presente guía, ha presentado medidas de enfoques asociadas a Buenas Prácticas
• Núcleos de población Operacionales, Técnicas y Estructurales además de Medidas de Enfoques Secundarios
• Zonas del puerto donde se desarrollen (o atenuantes o complementarias). A partir de estas medidas, se propone que la
actividades comerciales o productivas instalación estructure las posibles acciones de mejora de una operación en cuatro
• Que puedan verse afectadas por depósitos de niveles de modo que en cada nivel de mejora, se van incorporando de manera
polvo o vertidos, como son: secuencial, otras medidas orientadas a reducir y controlar las emisiones de las
Zonas
• Puertos deportivos operaciones. El nivel máximo (Nivel 4) se logra cuando se han implementado
Sensibles
• Campas de almacenamiento de vehículos sin prácticas operacionales, estructurales, complementarias y además, se implementan
matrícula
acciones asociadas un control de la meteorología local por parte de la instalación.
• Estaciones de pasajeros. Tanto cruceros como
Dichos niveles se presentan en la tabla 3.4
líneas regulares
• Zona de operación y almacenamiento de
mercancías que pueden verse afectadas por
efectos de contaminación cruzada. Tabla 3.4
Niveles de Aplicación
de Medidas Niveles de aplicación de las medidas
Para la estimación de la distancia entre zona
de operaciones portuarias y zonas sensibles
Distancia se seleccionará el punto de manipulación de Tiempo de
Nivel Tipo de granel
mercancías más cercano a posibles puntos operación días/año
sensibles.
La eficiencia ambiental de la operación depende de las tecnologías aplicadas NIVEL 2 + medidas técnicas complementarias
en los equipos y del modo con que se operan los mismos, la experticia de los enfoques primarios técnicos
operadores y del modelo de operación (continuos, discontinuos, canchas abiertas, Nivel 3 • Implantar conjuntos de medidas preventivas
etc.) Dado lo anterior, es necesario asociar a cada operación un índice que mida, en complementarias o atenuantes recomendadas para cada
términos relativos, su eficiencia ambiental en relación a un sistema óptimo, en el tipo de operación. Ej. Cierres perimetrales
100 cual la mercancía es manipulada de modo continuo, mediante sistemas herméticos 101
dotados de medidas de prevención y atenuación en transferencias. NIV_3 + regulación operativa por viento
• En operativas en las que la graneles es manipulada
Nivel 4 expuesta a la acción del viento, parar la operativa cuando
el viento sople hacia zonas sensibles con intensidades que
superen un cierto umbral de seguridad
CAPITULO 3 GUÍA BUENAS PRÁCTICAS EN EL ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y
MANIPULACIÓN DE GRANELES SÓLIDOS EN INSTALACIONES INDUSTRIALES
A partir de las ideas planteadas, es posible asociar a cada operación un índice que La eficiencia como se ha indicado, la manipulación de graneles sólidos en puertos
mida su eficiencia ambiental en relación a un sistema considerado óptimo, en el cual conlleva un cierto nivel de riesgo ambiental que puede expresarse, de modo
los graneles son manipulados de modo continuo, mediante sistemas herméticos simplificado, como una función de la sensibilidad del entorno, de la intensidad de la
dotados de medidas de prevención y atenuación en transferencias. actividad, del tipo de mercancía y de la eficiencia ambiental de las operaciones.
El índice de eficiencia ambiental de una operación dependerá, por tanto, de La tabla 3.6 estructura y cuantifica las ideas anteriores, proponiendo niveles de
las características intrínsecas del mecanismo de operación, del tipo de graneles eficiencia ambiental en función de la intensidad de la actividad y de la sensibilidad
manipulados, y del nivel de aplicación de medidas que se haya implantado. El índice del entorno. La influencia del tipo de mercancía queda recogida implícitamente
de eficiencia ambiental adopta los valores mostrados en la tabla 3.5. Tabla 3.5 en la eficiencia ambiental asignada a cada tipo de operación y en los criterios de
Niveles de Eficiencia asignación de nivel de actividad.
MUY MUY
Eficiencia NO RECOMENDABLE BAJA MEDIA ALTA Tabla 3.6
BAJA ALTA
Niveles de Aplicación
de Medidas Índice de eficiencia ambiental recomendable
Luego se estima un índice de eficiencia relativa por operación, tipo de material.
Nivel de la Actividad
Ejemplo: Estimación de Eficiencia ambiental transporte Horizontal Vulnerabilidad
del Entorno
Alta Media Baja
Alta 5 5 5
Rango de valores del índice de eficiencia ambiental relativa
Media 4 4 2
Nivel de Aplicación de la Transporte Transporte cinta
medida camión Baja 3 2 1
Tipo de Granel PA PM PB PA PM PB
Si se aplica N1 0 0 1 1 2 2
Si se aplica N2 1 2 2 2 3 4
Si se aplica N4 5 5 5
CAPITULO 3 GUÍA BUENAS PRÁCTICAS EN EL ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y
MANIPULACIÓN DE GRANELES SÓLIDOS EN INSTALACIONES INDUSTRIALES
Figura 3.5
e) Estimar el Índice de eficiencia ambiental
Estimación Índice de la operación a partir de:
de eficiencia
b) Caracterizar los impactos ambientales y sus causas Figura 3.2
Caracterización Impactos
Nivel de
4. Establecer Tipos de actividad para Nivel de
Vulnerabilidad Equipos de aplicación de
prioridades mercancia cada tipo de
1. Identificar las 2. Caracterizar los 3. Analizar las causas del entorno. operación medidas ya
identificando los tipos movidos. mercancia
actividades y zonas principales fuentes de los las emisiones . involucrados. implandadas.
de graneles, las fases de movido ( pa, pm,
afectadas por la de emisión de Ref. capítulo 2. la operación y equipos pb)
actividad. particulado. que requieren de una
actuación más urgente.
c) Caracterizar el Nivel de Actividad Figura 3.3 Determinar el Índice de Eficiencia Ambiental Recomendado según la tabla 5.13.
Nivel de Actividad
• Estimar el nivel de aplicación de medidas de le la operación a partir de las fichas de
buenas prácticas.
1. Estimar los días de actividad • Estimar el Índice de Eficiencia Ambiental de la Operación a partir de las tablas 3.4 a 3.6.
asociados a cada una de las fases
• Valorar se el riesgo ambiental está controlado. Se considera que el riesgo asociado
de operación y a cada tipo de
mercancía. El número de días 2. Estimar los Nivel de Actividad a partir al tipo de mercancía y fase de operación, es admisible si el Índice de Eficiencia de la
asociado a un tipo de mercancía de la tabla 3.5 Operación es igual o mayor que el Índice de Eficiencia Ambiental Recomendado.
es la suma de los días de actividad
para todas las mercancías de un
mismo
104 105
CAPITULO 1 GUÍA BUENAS PRÁCTICAS EN EL ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y
MANIPULACIÓN DE GRANELES SÓLIDOS EN INSTALACIONES INDUSTRIALES
ANEXO 1
A. Estimación de las Emisiones
La ecuación general utilizada para estimar las emisiones difusas de partículas es:
Donde:
E partículas: emisión de partículas
FE partículas: factor de emisión de partículas
TA: tasa de actividad del manejo y almacenamiento de productos pulverulentos
Este tipo de emisión ocurre durante la exposición de material fino al viento debido
Em.c.
a la remoción total=deCm.p.
materialxgrueso
FE xy(1-ER/100)
su posterior descarga por gravedad, la que
se calcula mediante la siguiente expresión:
E=(k* ∑ Pi) (g/m2 - año)
24
Pi = 58 (µ* - µt )2 + 25(µ* - µt ) , µ* › µt
106 107
Pi = 58 (µ* - µt )2 + 25(µ* - µt ) , µ* › µt
(24) Capítulo 13.2.4.3 del AP-42 bajo título “Predictive Emission Factor Equations”
ANEXO 1 GUÍA BUENAS PRÁCTICAS EN EL ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y
MANIPULACIÓN DE GRANELES SÓLIDOS EN INSTALACIONES INDUSTRIALES
24
Dónde: Dónde:
E = Factor de emisión K : Factor de multiplicador adicional: 0,5 para el caso del MP10(29).
k = Multiplicador respecto al tamaño de la partícula (Adimensional) (25) N: Número de perturbaciones de la superficie en el periodo de análisis en que la
U = Velocidad media del viento (m/s) (26) superficie de la pila es expuesta en condiciones de erosión y en las cuales recibe
M = Contenido de humedad del material (%) (27) ráfagas de viento que pueden superar los niveles umbral para ese tipo de material
durante un año. (es decir, número de eventos)
Donde k es un factor adimensional que depende del diámetro aerodinámico de las Tabla 1 E=(k* ∑ Pi) (g/m - año) 2
Pi= potencial erosivo correspondiente a la ráfaga de viento registrada, más rápida
partículas y se indica en la Tabla 1 del presente anexo. Valores del Factor k para entre dos eventos de perturbación (g/m2). Este potencial se determina mediante la
diferentes tamaños de
partículas
siguiente ecuación:
Para determinar las emisiones eólicas de material particulado desde pilas de acopio, Esta ecuación se aplica para pilas con exposición uniforme al viento, mientras que
se deben considerar los siguientes elementos o variables: para el caso de pilas planas con escasa penetración en la capa de viento se utiliza
0.1*µs+, donde µs+ = (µs/µr)* µ10+(31). El valor de (µs/µr) es seleccionado de la
• Geometría y tamaño de la(s) Pila(s) tabla 13.2.5-4 (Metric English Units)
Em.c. = Cm.p. x FE x (1-ER/100)
• Superficie del área de acopio
• Cantidad de Pilas µ10+ corresponde al perfil de vientos expresado a 10 metros sobre el suelo, el cual
• Ubicación de las pilas se calcula a partir de la corrección del valor de U* mediante la expresión (5) del
• Naturaleza del granel almacenado capítulo 13.2.5 Industrial Wind Erosion del AP-42.
• Meteorología propia y de alguna estación de referencia
• Determinación de las ráfagas predominantes µt : 0,62 m/s para pilas planas correspondiendo esta al valor seleccionado para
• La emisión de una pila se estima mediante la suma de los aportes de los respectivos superficies de pilas sobre las cuales se desplaza maquinaria pesada y de 1,12
potenciales de erosión de las superficies erosionables. 24 m/s para pilas cónicas considerando este valor para pilas que no se encuentran
encostradas (32).
Para determinar el factor de emisión de una combinación de pilas erosionables
y no erosionables (superficie de una pila) se utiliza la siguiente expresión y cuyo
factor queda expresado en gramos de material particulado emitido por unidad de
superficie al año:
Dónde:
E: emisión de material particulado /lb/mV-Veh) y representa las libras emitidas por
milla recorrida por vehículo
S: Silt, % componente fino bajo 75 µm de diámetro equivalente. Si no se posee
información, asumir 12%
v: Velocidad (mph)
w: Peso (ton)
d: N° de días en el año con pp ‹ 0,254 mm de agua caída. En otras palabras,
estadística de días secos, sin precipitación o humectación.
110 111
(33) Capítulo 11.2.1 del AP-42 “Fugitive Dust Sources”, Tabla 7, Vehicle Traffic on Unpaved Roads
Emission Factor Equation. Range of Test Conditions and Ratings”
CAPITULO 1 GUÍA BUENAS PRÁCTICAS EN EL ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y
MANIPULACIÓN DE GRANELES SÓLIDOS EN INSTALACIONES INDUSTRIALES
ANEXO 2
Erosión Eólica y Eficiencia de
Corta-Vientos para el control
de emisiones
El control de las emisiones causadas por erosión eólica, desde almacenamiento de
pilas al aire libre, es poco considerado y controlado por el sector industrial de la
región, debido a su potencial emisor respecto a las grandes fuentes emisoras del
área.
2. Equipo de tráfico en el área de almacenamiento. A continuación se explica el llenado de datos para una correcta modelación del
3. La erosión eólica de las superficies de la pila y áreas de tierra alrededor de las pilas. efecto reductivo de un cortaviento.
4. Carga de agregado para el transporte.
5. Adición o eliminación de material a una pila de almacenamiento. • Turbine hub height: Se debe ingresar la altura máxima de la pila (en metros),
medida desde el suelo base.
La cantidad de las emisiones de partículas generada por cualquier tipo de operación, • Distance between obstacle and turbine: Ingresar la distancia (en metros) entre
se puede estimar, utilizando siguiente ecuación empírica del anexo 1. cortaviento y la base de la pila.
• Roughness length: Se refiere a la longitud de rugosidad, se sugiere dejar en blanco
A. Método Wind Shade Calculator sin modificar. Más abajo existe una casilla “= roughness class” (Clase de rugosidad),
aquí se dan opciones de autocompletar con dígitos entre el 0 y 4, en nuestro caso
Wind Shade Calculator (ver imagen 13.1), utilizado en ingenierías eólicas, perfila las selecciona la opción 3.5.
velocidades del viento, en el sotavento (“Wind shade”), respecto las perdida que • Obstacle height: En esta sección ingresa la altura del cortaviento (metros). Medida
causa un obstáculo. desde el suelo base.
• Obstacle width: En esta sección ingresa el ancho del cortaviento (metros).
Automáticamente abajo se indicara el porcentaje de cobertura respecto el acopio.
Tener en cuenta que la plataforma considera que el centro de la pila (acopio) está
frente con el centro del cortaviento, en línea recta respecto la dirección del viento.
• Porosity: Ingresar el porcentaje de porosidad del material utilizado como barrera
cortaviento (Respaldar con la información técnica de este).
For_hub height wind speed: Indicar la velocidad media del viento (metros por
segundo).
Grafico perfil de velocidades (plot speed profile): Permite comparar las Una forma de medir la eficiencia es mediante la siguiente formula; dependiente
diferencias de velocidades con y sin barrera cortaviento. únicamente de las velocidades.
E= 1- Ui
Figura 2: Ejemplificación de la gráfica resultante
x 100%
U0
Dónde:
E: Porcentaje de eficiencia del cortaviento.
Ui: Velocidad del viento promedio en la cara sotavento, idóneamente donde está
la pila.
Uo: Velocidad del viento promedio previo a la malla, idóneamente 5 metros previo
al obstáculo.
Pilas Cónica
B. Método Numérico En ambos casos se debe tener en cuenta que a medida la altura de la pantalla
116 117
aumenta, esta debe estar más alejada de la pila, teniendo en cuenta las
Las tasas de emisión de polvo fugitivo, en las pilas de almacenamiento, dependen del referencias entregadas previamente.
material almacenado (densidad, contenido de humedad y tamaño de las partículas
de distribución), la geometría de la pila de almacenamiento, la altura de la pila, la
velocidad del viento. Siendo este último requisito prioritario, debiendo superar la
velocidad umbral de la partícula. La literatura indica que las velocidades umbrales,
van del rango entre los 0.2 a 2 m/s, dependiendo del tipo de material.
CAPITULO 1 GUÍA BUENAS PRÁCTICAS EN EL ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y
MANIPULACIÓN DE GRANELES SÓLIDOS EN INSTALACIONES INDUSTRIALES
ANEXO 3
Glosario
a) ACTIVIDADES PROPIAS: Desarrollo rutinario de la instalación respecto de
actividades de carga, descarga, transporte interno y terrestre, almacenamiento y
manipulación en general.
p) PILA ACTIVA: Las pilas son activas cuando el mineral es continuamente removido
o adicionado; se consideran inactivas cuando el mineral permanece sin removerse
durante largos periodos.
120 121
CAPITULO 1 GUÍA BUENAS PRÁCTICAS EN EL ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y
MANIPULACIÓN DE GRANELES SÓLIDOS EN INSTALACIONES INDUSTRIALES
ANEXO 4
Clasificación de graneles
sólidos según su grado de
dispersabilidad o pulvurulencia
Especificación Clase
Pulvurulencia
Tierra alumbre S1
Baritina S3
Barita (triturado) S1
Bauxita Porcelana calcinada S1
Calcinado S1
Bauxita en bruto S5
Piedra pómez S4
Bórax S3
Contenido de
Las cenizas de fondo S4
humedad 30%
Marrón piedra S2
Carburo de calcio S1
Carburo de silicio S5
Contenido de
Cemento S1
humedad 0,3%
Clinker S4
Coque Coque de carbón S4
Coque de petróleo,
S4
gruesa
Coque de petróleo,
S2
fina
122 123
Coque de petróleo
S1
calcinado
Coque de petróleo
aceitado / no S4
aceitado
ANEXO 4 GUÍA BUENAS PRÁCTICAS EN EL ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y
MANIPULACIÓN DE GRANELES SÓLIDOS EN INSTALACIONES INDUSTRIALES
(Continuación) (Continuación)
Fibra de coco
(contenido de S4
humedad 81,1%)
ANEXO 4 GUÍA BUENAS PRÁCTICAS EN EL ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y
MANIPULACIÓN DE GRANELES SÓLIDOS EN INSTALACIONES INDUSTRIALES
(Continuación) (Continuación)
Tucumschroot S3 Sémola S3
(Continuación) (Continuación)
Maíz S3 Polvo de
superfosfato triple S1
Malta S3 de
Centeno S3 Sulfato de amonio S3
Arroz S5 Legumbre Frijoles S3
Semilla de sorgo S3 Chícharos S3
Trigo S3 Guarsplit S3
Granito S2 Lentejas S3
Cal Trozos S5 Semillas de altramuz S3
Polvo S1 Habas S3
La piedra caliza (fracción La soja S3
S3
fina, seca)
Semillas y productos
Gránulos de arena-cal S3 Alpiste S5
relacionados
Arcilla Bentonita, trozos S3 Colza S3
Bentonita, tierra S1 Linaza S5
Carbón Briquetas de lignito S4 Semilla de amapola S5
Carbón en polvo S1 Semilla de mostaza S5
Contenido de Semillas negro S5
humedad del S4
carbón de> 8% Colza S5
Contenido de Sésamo S5
humedad del S2
Semilla de girasol S5
carbón de <8%
Arena Arena fina S2
Hulla S2
Arena gruesa
Nitrato de sulfato de
Fertilizante S3 (incluyendo
amonio
hormigón,
Diamfosfaat S1 mampostería y
S4
filtro de arena
Superfosfato doble, para la industria
S1
en polvo del hormigón y
Superfosfato doble, cemento)
S3
granos Olivino arena S4
Fertilizante de Rutielzand (ver titán)
128 nitrato (contenido S1 129
de humedad <0,2%)
Molienda de
fertilizante de nitrato
S1
(contenido de
humedad <0,2%)
ANEXO 4 GUÍA BUENAS PRÁCTICAS EN EL ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y
MANIPULACIÓN DE GRANELES SÓLIDOS EN INSTALACIONES INDUSTRIALES
(Continuación) (Continuación)
Cal viva S1
Los gránulos de
S5
escombros
Polvo de plástico S1
Potasa S3
Piedra pómez S5
Hollín S1
Chatarra, metales
ferrosos con un grado
S4
significativo de la
formación de óxido
Silimanita S5
Escoria S4
Soda S3
Talco polvo S1
Urea S3
130 Vermiculita trozos S3 131
Vermiculita polvos S1
CAPITULO 1 GUÍA BUENAS PRÁCTICAS EN EL ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y
MANIPULACIÓN DE GRANELES SÓLIDOS EN INSTALACIONES INDUSTRIALES
132 133
CAPITULO 1
134