Economía y Empresa Autor Dunia Durán
Economía y Empresa Autor Dunia Durán
Economía y Empresa Autor Dunia Durán
1
ÍNDICE
Página
Objetivos………………………………………..…………………………………………………….. 3
Metodología…………………………………………………………………………………………. 3
Programa de la asignatura…………………………………………………………………..... 4
Diapositivas…………………………………………………………………………………………… 8
Tema 1..........…………………………………………………………………………………………. 8
Tema 2………………………………………………………………………………………………….. 12
Tema 3…………………………………………………………………………………………………… 16
Tema 4…………………………………………………………………………………………………… 23
Tema 5…………………………………………………………………………………………………… 28
Tema 6…………………………………………………………………………………………………… 41
Tema 7…………………………………………………………………………………………………… 49
Tema 8…………………………………………………………………………………………………… 64
Tema 9…………………………………………………………………………………………………… 79
Tema 10………………………………………………………………………………………………… 95
Tema 11………………………………………………………………………………………………… 104
Tema 12………………………………………………………………………………………………… 117
Enunciados de ejercicios………………………………………..……………………....……… 123
Algunos ejercicios resueltos de Economía y Empresa…………..…………………… 136
Bibliografía………………………………………………………………………………………….. 146
2
OBJETIVOS
Conocimientos:
- Situar la empresa entro de su entorno y entenderla como un sistema abierto.
- Conocer las diferentes formas jurídicas de la empresa y la figura del empresario.
- Utilizar diferentes herramientas de toma de decisiones.
- Ser capaz de analizar los factores locacionales y dimensionales.
- Entender y analizar las diferentes estructuras orgánicas de la empresa.
- Entender la importancia de una buena gestión de stocks.
- Hacer un análisis de los diferentes sistemas productivos.
- Ser consciente de la actividad comercial de la empresa.
- Conocer las últimas teorías sobre los recursos humanos de la empresa.
- Análisis de costos.
- Análisis de las inversiones y de la financiación de la empresa.
METODOLOGÍA
La asignatura consta de clases teóricas y clases prácticas. El campus virtual se utiliza de manera
habitual durante el curso y se cuelgan ejercicios, avisos, calendarios de clases y prácticas o materiales
necesarios. Las prácticas se llevan a término en horas de clase y el alumnado también tiene que
trabajar de manera individual en horario no lectivo.
3
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
Los dos primeros temas realizan una introducción a la Economía de la Empresa, especialmente
refiriéndose a la dirección y gestión empresarial.
La tercera lección trata sobre los aspectos más importantes a considerar en la localización
empresarial.
La quinta y sexta lecciones tratan sobre la actividad financiera de la empresa y las inversiones
empresariales, estudiando los aspectos a considerar en estos ámbitos tan importantes para la buena
gestión empresarial.
La séptima trata de la dimensión empresarial, estudia los principales factores a tener en cuenta para
una buena gestión productiva.
Por último, está la lección que trata de la actividad comercial y más, concretamente, del marketing,
se estudian los aspectos principales en que se basa este concepto.
4
2.- La empresa y su entorno
En este bloque se estudia la importancia de una correcta localización de la empresa para conseguir el
éxito empresarial y se trabaja, además, el uso de algunos métodos numéricos de localización.
Estudiar la función financiera que se desarrolla dentro de la empresa, cosa que nos permite tratar y
conocer los diversos componentes de las cuentas anuales, como también las herramientas de análisis
más usuales.
5
6.- Inversiones empresariales
Se da una visión sobre la gestión de los recursos humanos en la empresa y algunas de las teorías
sobre esta parte tan importante de la empresa.
10.1.- Introducción
10.2.- El aprendizaje como proceso de creación del conocimiento
6
10.3.- Los ciclos interno y externo del conocimiento.
10.4.- Importancia del capital humano en la gestión del conocimiento
10.5.- El capital intangible
10.6.- Capital humano
10.7.- Los componentes del capital humano
10.8.- Rendimiento de la inversión
Destacar la importancia de la actividad en la empresa y sus variables y, conocer las aplicaciones más
usuales en el mundo de la empresa
7
DIAPOSITIVAS
Tema 1
La empresa y el empresario
Introducción.Conceptos básicos
8
Introducción.Conceptos básicos
Karl Marx y sus seguidores consideraban al empresario como
el capitalista.
9
Evolución histórica de la empresa
En una tercera etapa concentración patronos-comerciantes,
dando lugar a la revolución industrial.
10
El empresario y su papel en la economía actual
1. Empresa individual
2. Sociedades mercantiles
Sociedades personalistas (Sdad. Regular colectiva, Sociedad
comanditaria)
Sociedades capitalistas (Sociedad Anónima (S.A.), Sdad. De
responsabilidad limitada)
Otras sociedades
11
TEMA 2: LA EMPRESA Y SU ENTORNO
1
Dra. Dunia Durán Juvé
12
POSIBLES ESTADOS DEL ENTORNO
Tipos De
Com plejo Incer teza entor no
Dinamis Simple Complejo Baja Moderada Estable Intermedio
mo estático Estático
Simple Complejo + Moderada Alta = Intermedio Turbulento
dinámico dinámico
13
EL ENTORNO ESPECÍFICO
EL ENTORNO ESPECÍFICO
AMENAZA DE
PRODUCTOS O SER-
VICIOS SUSTITUTOS
14
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
15
Dra Dunia Durán Juvé 1
TEMA 3
LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA
16
Introducción. ¿Qué es la localización?
3
17
Introducción. ¿Qué es la localización?
5
18
Introducción. ¿Qué es la localización?
7
- Materias obícuas.
- Cuando es más costoso transportar el producto acabado
que las materias primas.
- Por la importancia de los outputs
19
Factores que influyen en la localización
10
20
Factores que influyen en la localización
11
a.2.1) El mercado
a.2.2) La competencia.
a.2.3) Los medios de comunicación y de propaganda.
a.2.4) Los transportes
12
21
Teorías de la localización
13
Teorías de la localización
14
22
LA TOMA DE DECISIONES
23
2. El enfoque racional normativo.
24
Si estamos en una situación de incertidumbre, entonces el
sujeto decisor conoce los estados de la naturaleza pero no
tiene ni idea de cual se producirá, ni tampoco puede
probabilizarlos. Métodos o criterios clásicos para ayudarnos
a tomar una decisión en la incertidumbre:
Laplace.
Criterio pesimista o de Wald (Maximin).
El criterio optimista (Maximax).
El criterio de Hurwicz.
El criterio de Savage (Minimax).
25
Forman parte de las decisiones secuenciales. Es un
grafo en el que se muestran las decisiones a tomar y
los diversos acontecimientos que puedan acontecer.
Forman parte de la situación de riesgo.
26
Si no hay competencia:
Beneficio
• Precio alto 80
• Precio medio 50
• Precio bajo 30
Si hay competencia :
Precio de la competencia
Alto Medio Bajo
Precio
Bajo 10 0 -10
27
Las probabilidades de que se den cada uno de los estados
de la naturaleza son:
Precio de la competencia
Precio Alto Medio Bajo
Tema 5
La actividad financiera de la empresa
28
Estructura económica y financiera
Recursos Fondos
propios invertidos
PROYECTOS
FINANCIACIÓN DE
INVERSIÓN
Recursos Fondos
ajenos generados
por las
inversiones
1. El Balance
2. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias
3. La Memoria que incluye el cuadro de origen y aplicación
de fondos o el cuadro de financiación
29
Estructura económica y financiera: El Balance
El Balance es un documento contable que expresa en
términos monetarios la situación económico-financiera y
patrimonial de la empresa en un momento determinado
ACTIVO PASIVO
Usos y Fuentes u
aplicaciones origen
ACTIVO = PASIVO
30
Estructura económica y financiera: Estructura del Activo
ACTIVO
Activo fijo
Activo circulante
Activo Fijo
Está integrado por partidas cuya
ACTIVO
conversión en liquidez requiere
tiempo, normalmente superior al
año. Son las inversiones de carácter
Activo fijo permanente que tiene la empresa. Se
les denomina también inversiones a
largo plazo
Está compuesto básicamente por tres
partidas:
1. Intangibles
2. Inmovilizado material
3. Inversiones
31
Estructura económica y financiera: El Activo Circulante
Activo Circulante
Bienes y derechos de la empresa que
ACTIVO
se piensan convertir en dinero en un
plazo inferior a un año.
Todas las partidas pueden
encuadrarse bajo cuatro conceptos:
1. Existencias
2. Deudores o cuentas a cobrar
Activo 3. Tesorería
circulante
4. Varios
PASIVO
Recursos propios
32
Estructura económica y financiera: Los Recursos Propios
Recursos Propios
PASIVO
Están constituidos por fondos
Recursos Propios aportados por los propietarios
o generados por la propia
empresa
Se subdividen en dos
categorías
1. Capital
2. Reservas
33
La Cuenta de Pérdidas y Ganancias
34
La Memoria
ACTIVO PASIVO
Activo circulante Pasivo a corto plazo
Tesoreria Proveedores
Realizable Cdtos bancarios a c/p
Existencias
Activo fijo Capitales
permanentes
Maquinaria Recursos propios
Edificios Cdtos a m y l/p
Mobiliario
35
Ratios
Ratios (2)
ACTIVO PASIVO
Ratio de Solvencia =
Activo Circulante Neto
ACN
Pasivo Circulante
PC
Ratio de Liquidez =
Activo Circulante Neto - Existencias
Existencias
ACN Pasivo Circulante
PC
36
Los ratios (3)
ACTIVO PASIVO
Ratio de Tesorería =
Disponible o Tesorería
Exigible a corto
Exigible a
corto
Tesorería
37
Liquidez
Insolvencia
Disponible
SUSPENSION DE PAGOS
Realizable Exigible
Disponible
La Actividad Financiera de la Empresa Dra. Dunia Durán Juvé
21
38
Fondo de maniobra
ACTIVO PASIVO
M / m = nA PMA = 365 / nA
F / f = nF PMF = 365 / nF
V / v = nV PMV = 365 / nV
C / c = nC PMC = 365 / nC
La Actividad Financiera de la Empresa Dra. Dunia Durán Juvé
23
39
Periodo medio de maduración económico
= 365 (m / M + f / F + v / V + c / C )
= 365 (m / M + f / F + v / V + c / C - p / P )
t0 t´ t1 t2 t3 t4
Pago Salida a
proveedores clientes
40
Dra. Dunia Durán Juvé
Tema 6
Inversiones empresariales
Inversiones
La inversión consiste en la aplicación de recursos financieros
a la creación, renovación, ampliación o mejora de la
capacidad operativa de la empresa.
Tarragó Sabaté, F
41
Dra. Dunia Durán Juvé
Tipos de inversiones
Tipos de Inversiones
De activo fijo De activo circulante
Financieras Productivas
De mantenimiento
De mejora
De ampliación
• De los productos y mercados actuales
• A nuevos productos o mercados
Impuestas
-A Q1 Q2 Q3 Qn
0 1 2 3 n
A , Desembolso inicial
Qt , Flujo de caja en el momento t
N , Número de años que dura la inversión
42
Dra. Dunia Durán Juvé
• Plazo de recuperación
• Flujo total por unidad monetaria comprometida
• Flujo de caja medio anual por unidad monetaria
comprometida
• Comparación de costes
• Tasa de rendimiento contable
43
Dra. Dunia Durán Juvé
Plazo de recuperación
El plazo de recuperación (pay-back) P, es el periodo de tiempo que
tarda en recuperarse el desembolso inicial con los flujos de caja.
A
P=
Q
Inconvenientes:
1. No tiene en cuenta los momentos en que se generan los flujos de
caja anteriores al plazo de recuperación.
2. No tiene en cuenta los flujos de caja posteriores al plazo de
recuperación.
3. Se suman unidades monetarias de los diversos años como si
fueran homogéneas, comparando con el desembolso inicial que
viene referido a otro momento en el tiempo
7
Q1 + Q2 + .... + Qn
Q=
n
Inconvenientes:
1. Se agregan magnitudes heterogéneas entre sí, por referirse a distintos
momentos en el tiempo y se comparan con el desembolso inicial referido a
otro momento.
2. No permite comparar inversiones con diferente duración
3. No se trata de una verdadera rentabilidad
8
44
Dra. Dunia Durán Juvé
Inconvenientes:
1. No constituye un procedimiento de valoración de inversiones ni permite
calcular su rentabilidad
2. No utiliza la información económicamente relevante (flujos de caja, momentos
de generación, riesgo,...)
10
45
Dra. Dunia Durán Juvé
Q1 Q2 Qn
VA = + + ..... +
(1 + k) (1 + k) 2
(1 + k)n
Q1 Q2 Qn
VAN = VA - A = - A + + + ..... +
(1 + k) (1 + k) 2
(1 + k)n
11
Q1 Q2 Qn
VA N= -A + + + ..... +
(1 + k) (1 + k)2
(1 + k)n
(1 + k)n -1
VAN = - A + Q = -A +Q a n¬k
k(1 + k)n
12
46
Dra. Dunia Durán Juvé
Q1 Q2 Qn
-A+ + + ..... + =0
(1 + r) (1 + r)2
(1 + r)n
13
-A Q1 Q2 Q3
0 1 2 3
Qn
Recuperación =
(1 + r)n
14
47
Dra. Dunia Durán Juvé
Q1 Q2 Qn
TIR = -A + + +..+ = 0
2
(1 + r) (1+g) (1 + r) (1 + g)2
(1 + r) (1 + g)n
n
15
Cn (1 + c)n Cn (1 + c)n
+..+ = 0
(1 + r)n(1 + g)n
16
48
r= Dra. Dunia Durán Juvé
17
Tema 7
La dimensión empresarial
49
Concepto de dimensión empresarial:
Criterios delimitadores del tamaño empresarial
El volumen de ventas
Los recursos propios
El número de empleados
El volumen de producción valorada al coste
El valor añadido
El cash flow
Los beneficios brutos
50
Aspecto comercial
Volumen de Participación
en el
ventas mercado
Aspecto financiero
Capital que
dispone
51
Aspecto tecnológico
Estructura de costes
Costes
Financieros
Costes
Generales de
Administraci-
ón y Ventas Coste
de
Costes Empresa
Generales Coste
Industriales de
Coste Explotación
Industrial
Mano de obra Coste
Materiales Básico o
Energía Directo
52
Estructura de costes
C
D Coste cial y admon gral
C D’
Coste transformación
B C’
Coste aprovisionamiento CP
A B’
Coste Materias primas
0 t1 t2 t3 T
Secc Aprov Secc.Transf. Sección cial
Gasto
es el importe monetario de las adquisiciones de bienes y
servicios que la empresa necesita como factores para
desarrollar su actividad, es decir, es toda adquisición de bys
(bienes y servicios).
Coste
Es el importe monetario de un consumo, es decir, el importe
monetario de los factores que la empresa ha adquirido y que
son incorporados al proceso productivo.
Pago
Es la salida de dinero en efectivo o en otro medio cualquiera de
pago, que parte de la empresa para el mundo exterior.
53
Punto muerto u umbral de rentabilidad: Costes fijos
Costes fijos
Producción
Producción Producción
54
Punto muerto u umbral de rentabilidad: Costes totales
Costes totales
Costes variables
Costes fijos
Producción
Ingresos totales
Costes totales
Zona de beneficios
Zona de pérdidas
X1
Producción
55
Punto muerto u umbral de rentabilidad
Ingresos Totales = Costes Totales IT = CF+CV
P. X = CF + CV* . X
P. X - CV*. X = CF
X (P – CV*) = CF
X= CF
P – CV*
56
Punto muerto u umbral de rentabilidad
INDICES DE GESTIÓN
- Margen de seguridad.= Ventas - UR
o Indice de eficiencia cial Ventas
- Indice seguridad costes variables =
Bº x 100
CV
- Indice seguridad de los costes fijos =
Bº x 100
Coeficiente de Cobertura = p- cv*
CF
p
La Dimensión Empresarial Dra. Dunia Durán Juvé
16
A
Zona de beneficios
a
Zona de pérdidas 0
X1
Producción
57
Punto muerto u umbral de rentabilidad y apalancamiento
Empresa A > Empresa B
EMPRESA A EMPRESA B
Volumen 100.000 unid 100.000 unid
producción y
ventas
Costes fijos 400.000 u.m. 200.000 u.m.
Costes variables 200.000 u.m. 400.000 u.m
Costes totales 600.000 u.m. 600.000 u.m.
Coste variable 2 u.m. 4 u.m.
unitario (CV*)
Coste total 6 u.m. 6 u.m.
unitario (CT*)
Precio unitario 10 u.m. 10 u.m.
Beneficio unitario 4 u.m. 4 u.m.
Beneficio total 400.000 u.m. 400.000 u.m
La Dimensión Empresarial Dra. Dunia Durán Juvé
18
Apalancamiento operativo
∆ BT
(1)Grado Apalanc. operativo (GAO)= BT
∆X
X
Y sabiendo que los:
BT = IT – CT (a)
En donde IT = P. X (b) y CT = CF + CV* . X (c)
Sustituyendo en BT tenemos: BT = P. X – CF – X . CV*
Sacando X factor común, tenemos:
X (P – CV* ) – CF = BT (2)
Por otra parte, como los CF permanecen constantes, una
variación en el BT, dependerá de la variación de X (P – CV*), por
tanto:
∆BT = ∆X (P – CV*) (3)
Entonces, sustituyendo las ecuaciones (2) y (3) en (1)
58
Apalancamiento operativo
Apalancamiento operativo
EMPRESA A EMPRESA B
dimensión < dimensión
Volumen de 160.000 unid. 160.000 unid.
producción y
ventas
CF 400.000 u.m. 200.000 u.m.
CV 320.000 u.m. 640.000 u.m.
CT 720.000 u.m. 840.000 u.m.
IT 1.600.000 u.m. 1.600.000 u.m
BT 880.000 u.m. 760.000 u.m.
59
Apalancamiento operativo
EMPRESA A EMPRESA B
dimensión < dimensión
Volumen de 20.000 unid. 20.000 unid.
producción y
ventas
CF 400.000 u.m. 200.000 u.m.
CV 40.000 u.m. 80.000 u.m.
CT 420.000 u.m. 280.000 u.m.
IT 200.000 u.m. 200.000 u.m
BT - 240.000 u.m. - 80.000 u.m.
60
Dimensión, grado de ocupación y histéresis de costes
Costes totales
Zona de beneficios
Costes fijos
UR
Producción
Costes totales
I = p. x
Costes fijos
UR UR
Producción
La Dimensión Empresarial Dra. Dunia Durán Juvé
25
61
C’(X)
p I’(X) = p
I = p. x
Costes fijos
UR SO
La Dimensión Empresarial Producción 26
Dra. Dunia Durán Juvé
62
Producción
Importancia financiera.
Producto en serie.
Flexibilidad
63
Tema 8
Gestión de stocks
La función de aprovisionamiento
No significa sólo comprar.
Consta de una serie de operaciones:
Anteriores al acto de compra propiamente dicho:
La previsión de las necesidades.
La elección de los proveedores.
La petición de ofertas a los posibles proveedores, etc.
Y como actuaciones posteriores a la compra:
La recepción de los materiales adquiridos.
Las reclamaciones.
El almacenaje de los materiales recibidos.
Dra. Dunia Durán Juvé 2
64
Aspectos económicos de la gestión de stocks
65
Aspectos económicos de la gestión de stocks
Coste de aprovisionamiento = Coste de compra + Coste de
reaprovisionamiento
Coste total de la gestión de stocks = Coste de compra + coste de
reaprovisionamiento + coste de almacenamiento o de posesión =
D. p + E +(A+Pi)
Rentabilidad económica = =
66
Métodos de gestión de stocks
67
Métodos de gestión de stocks
Los plazos.
-El plazo de entrega o tiempo de espera que se
define como el tiempo que transcurre desde que se
lanza una orden de pedido que ésta se recibe en el
almacén.
68
Métodos de gestión de stocks
Período de revisión
Plazo de reaprovisionamiento
69
Métodos de gestión de stocks
Nivel
stock
Tiempo Tiempo
Método por periodo fijo Método por periodo variable
.
Dra. Dunia Durán Juvé 13
70
Selección de almacenamiento: El método ABC
Para ello, se utiliza el método ABC para selección de inventarios.
Este criterio se basa en el examen de los productos almacenados
bajo dos aspectos:
- Nº de artículos que lo comprenden.
-Valor del inventario medio de cada uno
El método ABC define 3 tipos de artículos:
Los artículos A que comprenden aquéllos artículos que
representan el mayor porcentaje del valor del almacén.
Los artículos B comprende aquéllos productos que tienen un valor
intermedio.
Los artículos C deben comprender el conjunto de artículos de
menor valor y que es el más numeroso.
Dra. Dunia Durán Juvé 15
71
Hipótesis de la demanda regular y el modelo básico de
previsión perfecta
Modelo determinista Modelo determinista no estacionario
72
Hipótesis de la demanda regular y el modelo básico de previsión
perfecta
1)Y 2) Pedido a un proveedor externo (con o sin descuentos)
Bueno Campos, E. y otros. Economía de la empresa. Análisis de las decisiones empresariales, Madrid: Ed. Pirámide
Dra. Dunia Durán Juvé 19
Bueno Campos, E. y otros. Economía de la empresa. Análisis de las decisiones empresariales, Madrid: Ed. Pirámide
73
Hipótesis de la demanda regular y el modelo básico de
previsión perfecta
Bueno Campos, E. y otros. Economía de la empresa. Análisis de las decisiones empresariales, Madrid: Ed. Pirámide
Bueno Campos, E. y otros. Economía de la empresa. Análisis de las decisiones empresariales, Madrid: Ed. Pirámide
Dra. Dunia Durán Juvé 22
74
Determinación del lote económico de pedido y
producción
La función de coste total de la gestión de stock está compuesta
por los siguientes elementos:
- Coste anual del pedido o coste de adquisición del producto = D .p
-Coste anual de emisión del pedido o coste de
reaprovisionamiento = E . n = E .
-El coste de almacenamiento = (A+P . i) .
CT = D . p + E . + (A +P. i) , o bien
CT = D . p + E . + (P. r)
= + =0
Q2 = →
75
Determinación del lote económico de pedido y
producción
o bien:
Bueno Campos, E. y otros. Economía de la empresa. Análisis de las decisiones empresariales, Madrid: Ed. Pirámide
Dra. Dunia Durán Juvé 26
76
Determinación del lote económico de pedido y
producción
Tenemos 3 situaciones, cuyos costes totales son:
1ª situación: Compra Materias primas a un proveedor
CT = D x p + E x + (A + P x i ) ( )
77
=
Q=
CT = (D + Ss – Si ) x p + E x + (A + P x i ) ( + Ss )
78
Tema 9
Planificación y control de la
producción
.
Conceptos básicos
79
Conceptos básicos
Conceptos básicos
80
Conceptos básicos
Conceptos básicos
81
Conceptos básicos
Conceptos básicos
El proceso de planificación
Toma de
Decisiones:
– Identificación
de alternativas Presupuestar Ejecutar Evaluar
resultados
– Evaluación
– Elección
Feed-back
82
Conceptos básicos
Conceptos básicos
83
Control de gestión
Planificación de
Planificación a largo Plan de producción
Estratégica capacidad a largo
plazo a largo plazo
plazo
Control capacidad
Programación de
Gestión de planta Control prioridades
operaciones
Acciones de compra
Ejecución y Compras
control
Planificación y control de la Producción Dra. Dunia Durán Juvé 12
84
Técnicas de planificación agregada
El proceso de producción
ENTRADAS
SALIDAS
Energía
Materias primas
Inmovilizado
Información externa
Información de retroalimentación
85
El sistema Materials Requirements Planning (MRP-I)
Sistema
M.R.P.
Plan de Datos de
Informes
materiales transacciones
de acción
de inventario
86
Los cinco ceros del JIT
Cero Cero
plazos papel
El sistema KANBAN
Programa
producción
87
El sistema KANBAN (2)
Antes de poner en funcionamiento el sistema es necesario hacer cambios en la
planta de producción:
• Fijar el diagrama de flujos de forma que cada elemento pueda
provenir de un solo lugar y tenga un camino claramente definido a lo
largo de la ruta de producción.
• Al suprimirse los almacenes, cada centro de trabajo debe contar con
una zona donde depositar sus inputs y otra para almacenar sus
outputs.
• Cualquier puesto de ensamblaje, deberá dividir su zona de inputs con
lugares determinados para cada uno de ellos. Cualquier puesto que
suministre piezas a más de un proceso posterior deberá realizar una
operación similar con su zona de outputs.
• En cada una de estas zonas será necesaria la instalación de uno o mas
buzones para la recogida de los Kanban
88
El sistema KANBAN (2)
VENTAJAS
•Las órdenes de fabricación son siempre las mismas
tarjetas
•Cada operario sólo puede fabricar las piezas retiradas por
el proceso posterior
•Al reducir los inventarios de productos intermedios, los
problemas se pueden detectar fácilmente.
•Constituye un magnífico sistema de control visual que
ayuda a la localización de anormalidades de la producción.
•El nivel de inventarios se regula fácilmente a través del
número de tarjetas en circulación
La técnica PERT
89
La técnica PERT
La técnica PERT
Objetivos:
1. Conocer la duración del proyecto y todas las actividades
que la componen.
2. Optimizar el empleo de los medios disponibles, así como
los criterios de incorporación de nuevos recursos.
3. Controlar la ejecución del proyecto.
90
La técnica PERT
Nudos o vértices
Flechas o aristas
91
Principios de la construcción del grafo
Número
Tiempo early (TE),
del nudo Tiempo last (TL), es el
es el momento lo momento lo más tarde
más pronto posible permisible en que
en que puede puede terminar y
empezar y terminar empezar una actividad
una actividad
92
La tabla de tiempos y prelaciones
Ejemplo
3
3 I
1
E
2 5
F 1
2 4 J
K
1
A 2
1 C 1 6 D 2 7 L 1 12 P 2 13
B
O
1
9 1
1 M
2
8 G 11
H 2
10 N
2
93
Ejemplo (1)
3
3 I
4 1
E
2 5
1 1 5
F J
2 4
K
1 3
A 2
1 C 1 6 D 2 7 L 1 12 P 2 13
0 1 3 7 9
B
O
1
9 1
1 M
2 2
8 G 11
1 2 5
H 10 N
2
3
Ejemplo (2)
3
3 I
4 4 1
E
2 5
1 1 1 5 5
F J
2 4
K
1 3 4
A 2
1 C 1 6 D 2 7 L 1 12 P 2 13
0 0 1 4 3 6 7 7 9 9
B
O
1
9 1
1 M
2 4 2
8 G 11
1 2 2 5 6
H 10 N
2
3 4
94
Ejemplo (3)
3
3 I
4 4 1
E
2 5
1 1 1 5 5
F J
2 4
K
1 3 4
A 2
1 C 1 6 D 2 7 L 1 12 P 2 13
0 0 1 4 3 6 7 7 9 9
B
O
1
9 1
1 M
2 4 2
8 G 11
1 2 2 5 6
H 10 N
2
3 4
TEMA 10
LOS RECURSOS HUMANOS DE LA EMPRESA
1
Dra. Dunia Durán Juvé
95
INTRODUCCIÓN
Estrategia de negocio.
Crear nuevos conocimientos e innovaciones.
Transferencia de conocimientos, experiencias y mejores prácticas.
Cuestión individual .
Conocimiento sobre los clientes.
Gestionarlo como un recurso estratégico.
Innovación
Problema
Resolución de problemas
Aprendizaje
96
La generación del conocimiento :
Los ciclos interno y externo del conocimiento
Resolución de problemas
Problemas
Aprendizaje
CICLO INTERNO
Innovación Aumento de la
base de
conocimientos
Generación de nuevas ideas
IMPORTANCIA
Problemas
CICLO INTERNO Aprendizaje
97
La generación del conocimiento: Los ciclos interno y
externo: Importancia del capital humano en la gestión
del conocimiento
Método de trabajo,
Creatividad
Raciocinio paralelo
Conocimiento específico asociado a la visión global/general
Intuición
Capacidad de participar con ideas y actuar en equipo
Facilidad de adaptación a la mudanza
Iniciativa
Espíritu emprendedor
El conocimiento de idiomas
Informática
Procesamiento y análisis de datos
Informaciones
Amplitud y profundidad de conocimiento sobre realidades extrañas
del entorno en que actúa y sobre el mercado, etc.
Por ello, es esencial tener en cuenta el capital intelectual que aporta
el capital humano a la empresa.
98
El capital intangible
•Capital humano
•Capital estructural
•Capital relacional
Capital
intangible
Capital Capital
intelectual emocional
99
Las emociones como base del conocimiento: Tipos de
emociones
EMOCIONES DINÁMICAS
Empeño
Reto
Pasión
Compromiso
Determinación
Disfrute
Amor
Orgullo
Deseo
Confianza
11
100
Dra. Dunia Durán Juvé 12
EMOCIONES DEMOLEDORAS
Temor
Ira
Apatía
Estrés
Ansiedad
Hostilidad
Envidia
Gula
Egoísmo
Odio
1
3
101
El capital humano
• La capacidad:
La habilidad, el conocimiento y el talento
• Comportamiento:
Valores, ética, creencias y reacciones
• El esfuerzo:
Recursos mentales y físicos
• El tiempo:
Cronología de la inversión en capital humano
102
El capital humano: Los componentes del capital humano
Habilidad
Conoci-
miento +
Comporta- x Esfuerzo x Tiempo
Destreza miento
Talento
103
El capital humano: Los rendimientos de la inversión
104
La estructura orgánica de la empresa. Ámbito de
supervisión y nivel de estructura
105
La estructura orgánica de la empresa. Ámbito de
supervisión y nivel de estructura
106
La estructura orgánica de la empresa. Ámbito de
supervisión y nivel de estructura
Superior
107
La estructura orgánica de la empresa. Ámbito de
supervisión y nivel de estructura
Director gral
Director
comercial
Jefe de
ventas
Delegado
108
La estructura orgánica de la empresa. Ámbito de
supervisión y nivel de estructura
Relaciones de staff (Bueno Campos)
Staff personal Staff especializado
Director gral Director gral
Adjunto a la Asesor
direcc.gral fiscal
Director
Director
Financiero
Financiero
Director gral
Director
RRHH
109
La estructura departamental: modelos de
departamentalización
1. Departamentalización por territorios, regional o geográfico
2. Departamentalización por productos
3. Departamentalización por procesos
4. Departamentalización por clientes
5. Departamentalización por tiempo u horario
6. Departamentalización por funciones
7. Departamentalización por proyecto
8. Departamentalización matricial
Otros: Los equipos o grupos de estudio, La comisión, Los comités y
consejos
110
Responsabilidad, autoridad y tipos de autoridad
El término responsabilidad es la obligación que corresponde a
determinado cargo de rendir cuentas del cumplimiento de
ciertos deberes.
Tipos de autoridad:
1. Autoridad de posición
2. Autoridad personal o técnica
3. Autoridad legal o institucional
4. Autoridad última
Concepciones de autoridad:
1. La tradicional o institucional
2. La conductista o del comportamiento
3. La concepción funcional
4. La concepción integradora
Dra. Dunia Durán Juvé 15
111
Responsabilidad, autoridad y tipos de autoridad
112
La estructura jerárquica de la empresa. Tipos:
Delegación, centralización y descentralización
113
La estructura jerárquica de la empresa. Tipos:
Delegación, centralización y descentralización
1) Modelos simples
1.a) Modelo lineal o jerárquico
1.b) Modelo funcional
2) Modelos complejos
2.a) Modelo mixto o lineo-funcional
2.b) Modelo divisional
2.c) Modelo colegial o de dirección plural
114
La estructura jerárquica de la empresa. Tipos:
Delegación, centralización y descentralización
Tipos jerárquicos
Modelo lineal o jerárquico
Consejo admon
Director
general
Tipos jerárquicos
Modelo funcional
Consejo admon
Director
general
Empleados
115
La estructura jerárquica de la empresa. Tipos:
Delegación, centralización y descentralización
Modelo mixto o lineo funcional
Consejo admon
Adjunto a la Director
general Gabinete de
dirección
estudios
Asesor fiscal
económicos
(Staff
(Staff personal)
especializado)
Modelo divisional
U.D.C.
División División
P producto A producto B
A
Filial España Filial Alemania
F Dpto
producción
Dpto.
Comercial
Dpto.
financiero
Dra. Dunia Durán Juvé 25
116
Dra. Dunia Durán Juvé 1
117
Las principales ventajas que podemos advertir en esta óptica,
son las siguientes:
Orienta mejor las características de sus productos.
Más atenta a la necesidad y oportunidades de innovar y
diversificar su gama de productos.
La comercialización resulta más efectiva.
Se justifica mejor su beneficio
A - El producto
B - El precio
C - La distribución y
D - La comunicación o promoción
118
El mercado lo constituyen todos los compradores, actuales y
potenciales, de un determinado bien o servicio.
Para que las empresas puedan tener un conocimiento del
mercado, se utilizan varias técnicas:
Las técnicas de análisis de la demanda.
Las técnicas de estudios de mercado
119
A la empresa le interesa conocer el mercado bajo el triple
aspecto de:
Las características generales del mismo
El número de compradores.
El estudio de las tendencias del mercado
120
Técnicas psicológicas como la técnica psicológica directa o
indirecta proyectiva.
- Entrevista clínica
- Entrevista de grupo.
121
Se desarrolla en las siguientes etapas:
Análisis externo
Análisis interno.
Diagnóstico de la situación.
Los objetivos.
Las estrategias.
El plan de acción
El control
122
ENUNCIADOS DE EJERCICIOS
LECCIÓN 4
EJERCICIO 1
Dada la situación de decisión definida en la siguiente matriz (los resultados expresan beneficios en
miles de u.m.):
E1 E2 E3 E4
S1 8 14 12 -6
S2 10 -8 15 5
S3 20 3 -10 4
S4 -5 7 16 11
a) Criterio pesimista
b) Criterio optimista
c) Criterio de Laplace
d) Criterio de Savage
e) Criterio de Hurwicz para = 0’8
EJERCICIO 2
Una empresa extranjera va a instalar en España una factoría para la fabricación de un producto cuya
vida estimada es de 5 años. Las alternativas existentes son dos: construir una fábrica pequeña o una
fábrica grande. La primera precisa un desembolso de 1500 millones de u.m, siendo de 2500 millones
el requerido por la segunda.
Tras los estudios mercadotécnicos realizados, se estima que existe una probabilidad del 60% de que
la demanda de este producto sea alta, en cuyo caso se podrían vender 3000 unidades físicas anuales
con un precio unitario de 5.000.000 de u.m. Si la demanda fuera baja, se venderían 1500 unidades
físicas anualmente a 300.000 u.m. cada una. Se desea tomar una decisión:
1.- Calculando el valor esperado de cada alternativa a través del árbol de decisión.
123
EJERCICIO 3
La empresa CONISA, que se dedica a la edición de periódicos y revistas, está estudiando la posibilidad
de lanzar una nueva publicación de carácter quincenal, planteándosele el problema de si el
lanzamiento va a ser de ámbito nacional o internacional (países de habla española). Por esto dispone
de dos alternativas: a) lanzamiento a nivel internacional, b) lanzamiento a nivel nacional y
transcurrido un año del mismo, replantearse la posibilidad de ampliarlo a nivel internacional.
Después de encargar un análisis del mercado a una empresa especializada se sabe que la demanda
futura puede ser alta, media o baja. Las probabilidades y los beneficios que se esperan obtener en
cada uno de los casos son:
Demanda Demanda
Si la empresa decide lanzar la publicación a nivel internacional después de estar un año a nivel
nacional, CONISA, nos suministra las probabilidades de la demanda internacional siguientes:
Demanda internacional
Determinar mediante un árbol de decisión cuáles son los rendimientos esperados de cada estrategia
y cuáles la más idónea para esta empresa.
124
EJERCICIO 4
Una empresa agrícola debe decidir entre sembrar o no sembrar una semilla para obtener un
producto de valor considerable, que se destina únicamente a la fabricación de un cierto preparado
farmacéutico. El rendimiento económico de cada cosecha suele ser muy variable ya que depende del
tiempo atmosférico, de las atenciones dedicadas al cultivo y del efecto de una plaga que, a pesar de
que no se presenta siempre, cuando lo hace destroza más de la mitad de la cosecha.
Se estima que el tiempo se puede calificar de malo, regular o bueno, con unas probabilidades de 0’4,
0’3 y 0’3, respectivamente. Si es bueno, la empresa tiene la posibilidad de contratar a una empresa
altamente especializada para aplicar un tratamiento antiplaga, que se ha de aplicar durante el mes
de marzo. Cuando todavía se ignora si se presentará o no la plaga. A la vista de las variables
meteorológicas y aunque el producto es típico de secano, la empresa se puede decidir a hacer un
riego artificial y hasta un adobo, si el tiempo es malo o regular, que apenas representa más trabajo
porque consiste en diluir cierta sustancia al agua de riego. Estos trabajos los realiza el personal fijo de
la empresa, con sus camiones. Una vez la empresa ha decidido no regar, regar o regar y adobar, se
puede encontrar con una cosecha mala o regular, teniendo en cuenta que si el tiempo es regular la
empresa, además, no regará. El número de hectáreas de que dispone la empresa es de 200. Los
beneficios y las probabilidades de cada alternativa son los siguientes:
59.000 0’5
45.000 0’8
52.000 0’2
30.000 0’8
52.000 0’2
125
Se pide:
LECCIÓN 5
EJERCICIO 1
Sánchez y Sánchez, S.A. compró y consumió el año pasado, para la fabricación de su producto,
30.000.000 de u.m. de materias primas y, por término medio, mantuvo un nivel de existencias de las
mismas en el almacén de 3.000.000 de u.m. (están las dos magnitudes valoradas al precio de
adquisición). El volumen de ventas (valoradas aplicando el precio de venta de su producto) fue de
50.000.000 de u.m. y, por término medio, los clientes tuvieron una deuda con la empresa de
4.000.000 de u.m. Otros datos relativos a esta empresa, valorados todos ellos según sus costes, son
los siguientes:
EJERCICIO 2
Conocidos los balances a 1 de enero i 31 de diciembre de 2010 de la empresa Cerámicas del Sureste,
S.A., su cuenta de resultados para el 2010 i sabiendo que los proveedores le conceden un plazo de 45
días, que los trabajadores son remunerados mensualmente y que por término medio, los gastos de
fabricación se abonan a los 60 días, determinar el periodo medio de maduración y el fondo de
maniobra.
Balance a 1-1-2011
Activo Pasivo
100 Caja Proveedores 1.500
500 Bancos Efectos a pagar 2.300
2.000 Clientes Prestamos a l/p 4.000
1.600 Efectos comerciales a cobrar Capital 4.000
200 Existencia de materias primas Reservas 2.000
500 Existencia de productos en curso
1.200 Existencia de productos acabados
5.000 Edificios y otras construcciones
126
3.000 Maquinaria
100 Mobiliario y enseres
(400) Amortitzación acumulada
13.800 13.800
Balance a 31-12-2011
Activo Pasivo
100 Caja Proveedores 2.000
200 Bancos Efectos a pagar 2.300
2.200 Clientes Préstamos a l/p 4.000
1.200 Efectos comerciales a cobrar Capital 4.000
100 Existencia de materias primas Reservas 2.000
600 Existencia de productos en curso
1.600 Existencia de productos acabados
5.000 Edificios y otras construcciones
3.500 Maquinaria
200 Mobiliario y enseres
(500) Amortitzación acumulada
14.200 14.200
Debe Haber
25.000 25.000
127
EJERCICIO 3
Una empresa química presenta el siguiente balance de situación (en miles de u.m.):
¿? ¿?
17.000 17.000
1º ¿Cuál es la cifra que debe integrarse en el balance de situación? Indica los importes del activo y del
pasivo del balance.
128
LECCIÓN 6
EJERCICIO 1
Se desea determinar si es efectiva, según el criterio del valor actual neto (VAN), un proyecto de
inversión que necesita un desembolso inicial de 2.000 euros y que genera unos flujos netos de caja de
200 euros el primer año, 300 el segundo, 500 el tercero y 1.200 el cuarto y último de su duración. La
rentabilidad que se requiere si no existiera inflación, sería del 8%. Existe una tasa de inflación del 9%
anual acumulativa.
EJERCICIO 2
Se supone que podemos invertir en un proyecto de inversión caracterizado por los siguientes cobros y
pagos:
Pagos Cobros
Año 0 50.000 -
Año 1 30.000 50.000
Año 2 20.000 40.000
Año 3 60.000 80.000
¿Interesará este proyecto (según el criterio del VAN) si el tipo de interés calculatorio es del 18%?
EJERCICIO 3
Una sociedad mercantil tiene que decidir acerca de la conveniencia de comenzar uno de los dos
proyectos siguientes
Determinar qué proyecto resulta más interesante para esta sociedad, utilizando los siguientes
criterios:
129
EJERCICIO 4
Está previsto que con el nuevo local, se obtengan unos ingresos anuales de 3 millones de u.m. al final
de los cinco primeros años y de 5 millones de u.m. al final del resto de los años (la vida del proyecto
se supone ilimitada). En cuanto a los gastos, se ha de considerar el pago del traspaso del local por
valor de 10 millones de u.m. a pagar en el momento actual y durante los siguientes años, al final de
ellos e ilimitadamente, se pagarán 2 millones anuales en concepto de alquiler, nuevas adquisiciones
de películas, mantenimiento, etc.
Se desea saber si es conveniente abrir el nuevo establecimiento, mediante el método del VAN,
considerando que el tipo de interés del capital es del 12%.
a) Para hacer frente a los 10.000.000 de u.m. del traspaso del local, el propietario decide pedir
un préstamo a un banco, con una duración de 7 años y un tipo de interés del 8%. ¿Qué
cantidad constante tendrá de pagar cada año?
EJERCICIO 5
Las inversiones financieras temporales de una empresa, consisten en que la empresa se plantea
realizar una de las dos inversiones siguientes:
Se pide:
LECCIÓN 7
EJERCICIO 1
La empresa TROBADA, S.A. a finales del mes de junio había producido 160.000 unidades de producto.
LOS ingresos ascendieron a 64.000.000 de u.m., y los costes totales fueron por un importe de
72.000.000 de u.m.
Al finalizar el ejercicio a 31 de diciembre se habían producido y vendido 250.000 unidades físicas. Los
costes totales ascendieron a 90.000.000 de u.m. El resultado obtenido fue de 10.000.000 de u.m. de
beneficio.
Se pide:
130
EJERCICIO 2
Durante cada mes el importe de sus ingresos por ventas han sido de 30 millones de u.m. Al finalizar el
octavo mes, la empresa alcanza su umbral de rentabilidad o punto muerto. Al finalizar el año, la
empresa consiguió un beneficio de 36 millones de u.m. Se pide:
EJERCICIO 3
Una empresa elabora dos artículos complementarios A y B que consisten en sillones y ruedas para
bicicletas. Los costes fijos son comunes y ascienden a 4.000.000 de u.m. El artículo A se vende a 1.500
u.m. y el B a 1.000 u.m.
Los costes variables unitarios son de 700 y 400 u.m., respectivamente. Para cada unidad fabricada
del artículo A se tienen que fabricar dos del artículo B.
Se pide:
EJERCICIO 4
La empresa Martínez, S.A. tiene un volumen de ventas anual de 14.375 y sus costes, se reparten de la
siguiente forma:
Se pide:
2.- Calcular el porcentaje de reducción a efectuar sobre las tarifas de venta sabiendo que eso
aumentaría las cantidades vendidas en un 20% y el margen neto en 1.000 (miles de u.m.).
131
EJERCICIO 5
Una empresa fabrica su producto a un coste variable unitario que asciende a un 65% de su precio de
venta. Los costes fijos importan un 30% del beneficio obtenido cuando la empresa vende 35.000
unidades. Con estos datos (sabiendo que el precio de venta es de 1,273469), se pide:
2.- El beneficio máximo si se estima que las ventas máximas no superarán las 45.000 unidades físicas.
LECCIÓN 8
EJERCICIO 1
Conociendo que una fábrica produce 345 días al año determinado producto para cuya elaboración
utiliza el material "Z", se desea obtener el lote óptimo de pedido del material Z conociendo:
Además, se desea conocer, cuántos días transcurrirían entre pedidos y la cantidad de material
(unidades) que definirían el punto de pedido (el proveedor tarda 4 días en servirnos el material Z)
EJERCICIO 2
“La Naviera Industrial”, empresa dedicada a la fabricación de buques, precisa anualmente para
producir unas determinadas piezas 100.000 toneladas de acero y 50.000 toneladas de hierro. Los
costes de emisión de los pedidos de materiales son respectivamente 300.000 unidades monetarias y
200.000 unidades monetarias.
El precio de acero es de 70.000 unidades monetarias tonelada y el del hierro es de 90.000 unidades
monetarias tonelada.
El coste de almacenamiento de los materiales es de 1.000 unidades monetarias tonelada por año
para ambos productos. El coste de oportunidad del capital es del 10% anual. La empresa mantiene un
stock de seguridad de 3 toneladas de acero y 2 de hierro.
Se pide:
132
EJERCICIO 3
Criville, S.A., fabricante de motocicletas tiene unas necesidades anuales de 10.000 llantas de aleación
ligera para su producción del año X, considerando los siguientes datos:
De la empresa:
Externos:
Los proveedores, cuyo suministro es inmediato (al día siguiente del pedido), ofrecen los siguientes
precios, considerando los descuentos por cantidad.
Q Precio
Se desea conocer:
EJERCICIO 4
133
La empresa espera fabricar 900 unidades del producto al que se debe incorporar esta pieza. El coste
de mantenimiento y conservación se estima en 60.000 u.m. anuales por unidad y el coste de emisión
en 200.000 u.m. anuales. El coste de capital se considera del 12% anual. Además, la empresa tiene la
política de mantener un stock de seguridad para sus piezas del 10%.
Se pide:
EJERCICIO 5
La empresa Lavablanc, S.A., fabricante de lavadoras automáticas, posee una sección de fabricación
de motores con una capacidad anual de fabricación de 200.000 motores. Dicha producción la obtiene
con un coste de 5.000 u.m./motor. Se estima, así mismo, que el coste de almacenar un motor durante
un año es de 100 u.m., el coste de capital es de 15% y los costes inherentes al inicio de cada serie de
producción de motores (preparación y ajuste de la maquinaria) se pueden evaluar en 100.000 u.m.
Con estos datos y sabiendo que la fábrica funcionará durante 250 días al año, la empresa quiere
conocer cuál será el volumen económico de producción o lote óptimo, y cada cuánto tiempo deberá
programar las series de producción de motores si estima que su producción de lavadoras será de
150.000 unidades año.
Así mismo, se desea saber los días totales que la sección de motores permanecerá inactiva y las
alternativas que usted propone para rentabilizar dichos períodos de desocupación.
LECCIÓN 9
EJERCICIO 1
Una empresa quiere realizar un proyecto de informatización que consta de las siguientes actividades
y fechas previstas de inicio y finalización de cada una de dichas actividades, establecidas por el
promotor:
- A, B 1/7 25/7
A C, D 25/7 31/7
B, D E, F, G 25/7 15/8
C, E H, I 15/8 23/8
F, I J, K 23/8 30/8
134
G L 15/8 25/8
H, J M 30/8 9/9
1.- El camino crítico con todos los pasos estudiados para determinar el mismo.
EJERCICIO 2
- A 50
- B 30
A C 16
A D 18
A E 20
B,C F 40
D G 8
E, F, G H 19
E, F, G I 16
I J 10
H, J K 14
Se pide:
135
ALGUNOS EJERCICIOS RESUELTOS DE ECONOMÍA Y EMPRESA
Ejercicio 1
Una persona está pensando en adquirir un terreno que venden barato (en 100.000 u.m.) por no tener
pozo de agua, para luego construir el pozo (cuyo coste es de 57.000 u.m.) y revenderlo en 200.000
u.m. Su idea se basa en las estimaciones de un grupo de expertos que le aseguraron que hay una
probabilidad del 60% de que, si se excava en una pequeña porción de tierra localizada en ese terreno,
se encontrará agua. Por consiguiente, existe una probabilidad a priori del 40% de que el terreno no
tenga agua y si así fuera, esta persona estima que podría revenderlo por 90.000 u.m. Ante ese riesgo,
este señor está pensando en, antes de comprarlo alquilar, por 10.000 u.m. un aparato detector de
aguas subterráneas que, aunque no tenga una fiabilidad absoluta, señala que hay agua en el 90% de
los casos en los que realmente la hay, y si es así puede optar por comprar el terreno, pudiéndose
encontrar con una probabilidad del 87’1% de que haya agua y del 12% restante de que no la haya. En
el caso de que el detector no detecte agua, este señor puede optar igualmente por comprar el
terreno, teniendo una probabilidad del 15’8% de que haya agua realmente y de un 84’2% de que no
la haya.
Se desea saber:
1.- La secuencia de decisiones óptimas si el objetivo de este señor es maximizar el beneficio esperado
con la operación.
2.- Los valores esperados con la información.
3.- Tomar las decisiones oportunas.
136
Solución ejercicio 1
No comprar
III No comprar R6= -10.000 u.m. R7= 200.000 – 100.000 – 57.000 – 10.000= 33.000 u.m.
137
No comprar
E[B]= 43.000*0,6 – 67.000*0,4= -1.000 u.m. sino alquilamos el detector, no compraremos el terreno.
E[D]= 33.000*0,158 – 77.000*0,842= -59.620 u.m. si alquilamos el detector y no encontramos agua, no compraremos el terreno.
No comprar
R1= 0 u.m.
No alquilar det. II
138
Ejercicio 2
La empresa paga al contado todos sus gastos excepto las materias primas, por las que mantiene un
saldo medio de deuda con sus proveedores de 500.000 u.m. Además, mantiene un nivel medio de
tesorería en caja y bancos de 2.000.000 de u.m. Se desea saber el periodo medio de maduración
económico y financiero, así como el fondo de maniobra de esta empresa.
Solución ejercicio 2
. .
PMA = 365 = 36’5 días
. .
. .
PMF = 365 = 18’25 días
. .
. .
PMV = 365 . . = 30’42 días
∗
. .
PMC = 365 . . = 18’25 días
∗
En esta empresa, cada unidad monetaria invertida en el ciclo de explotación se recupera, con el cobro
de los clientes, al cabo de de 103’43 días.
En este caso, las compras de materias primas y su consumo coinciden: P = M = 10.000.000 de u.m.,
por tanto:
.
PMF = PMp = 365 = 18’25 días es el promedio de días que nos financian los proveedores
. .
139
EJERCICIO 3
Después de aprovechar sus vacaciones para hacer una visita a Port Aventura, un grupo de amigos se
plantean la posibilidad de abrir un nuevo restaurante mejicano dentro del parque.
Después de hacer números, el desembolso inicial necesario para comenzar a funcionar se estimó en
unos 250 millones de u.m.
La explotación de este local sería durante 6 años y se estima que se obtendrían al final de cada uno
de ellos, unos ingresos de 230, 230, 240, 250, 250 y 280 millones de u.m., respectivamente. Los pagos
que tendrían que soportar (también al final de cada año) serán de 100, 100, 110, 120, 120 y 130
millones de u.m., respectivamente.
El parque les exige el pago de un canon anual pagadero por anticipado de 80 millones de u.m.,
durante cada uno de los 6 años que dure el proyecto.
Finalmente, cuentan en obtener una subvención especial de 150 millones de u.m. que se recibiría en
el último año de la explotación.
1.- Determinar si les conviene la ejecución de este proyecto de inversión según el criterio del VAN,
sabiendo que el coste de capital es del 10% anual..
2.- Calcular las anualidades del proyecto.
3.- Calcular la TIR.
Solución ejercicio 3
Año 0 1 2 3 4 5 6
Ingresos 0 230 230 240 250 250 280
[millones u.m.]
Pagos 250 100 100 110 120 120 130
[millones u.m.]
Canon anual 80 80 80 80 80 80 0
[millones u.m.]
Subvenciones 0 0 0 0 0 0 150
[millones u.m.]
′
a) VAN=−330 + 50 ′ + 300. = 28,881517 ! ". .
′ ,
# ..
Debemos despejar la r, de tal forma que el VAN = 0 en la TIR y sería 0 = 6’63x
# #
Como es difícil de obtener la r despejándola, debemos buscar un valor de r que haga el VAN positivo y
otro que haga el VAN negativo, para poder interpolar entre los valores.
140
Interpolando los valores de r = 0’1 y r = 0’15 tendremos:
EJERCICIO 4
a) Estructura de costes:
Costes fijos = 10.000.000 u.m.
Costes variables = 84.000.000 u.m.
b) Ventas: 480.000 unidades a 225 u.m./unidad
c) Fabricación: 480.000 unidades
La empresa se plantea la oportunidad de llevar a cabo unas inversiones en maquinaria, para el año
X+1, que por una parte incrementarán los costes fijos en 9.125.000 u.m., por otra, el aumento de la
productividad equivaldría a rebajar los costes en un 20%.
Se pide:- Calcular el umbral de rentabilidad y los índices de gestión.
Solución ejercicio 4
Año X
01 $ . .
%+- = 123456 = = 0,78 Los costes variables representan un 78% de las ventas
$. .
0; . .
789: = %01
= ,%$
= 45.
45.000.
000.000
000 ". . Esta es la cantidad por debajo de la cual
la empresa incurrirá en pérdidas y a partir de la cual, la empresa tendrá beneficios.
Índices de gestión:
Margen de Seguridad
141
Las ventas podrían bajar hasta un 58,33% sin situarnos por debajo del umbral de rentabilidad.
Punto de seguridad de los CV
< 14.000.000
=A- = ∗ 100 = ∗ 100 = 16,67 %
+- 84.000.000
Los costes variables podrían aumentar hasta un 16,67% sin situarnos por debajo del umbral de
rentabilidad.
< 14.000.000
=+, = ∗ 100 = ∗ 100 = 140 %
+, 10.000.000
Los costes fijos podrían aumentar hasta un 140% sin situarnos por debajo del umbral de rentabilidad.
Año X+1
01 '%. .
%+- = = = 0,62 En el año x+1 los costes variables representan un 62% de
123456 $. .
las ventas
+, 19.125.200
789: = = = 50.
50.625.
625.529
529 ". .
1 − %+- 1 − 0,62
Índices de gestión:
Margen de Seguridad
Las ventas pueden disminuir hasta un 53.12% sin situarnos por debajo del umbral.
< 21.674.800
=A- = ∗ 100 = ∗ 100 = 32,25 %
+- 67.200.000
Los costes variables pueden aumentar hasta un 32.25% sin situarnos por debajo del umbral.
142
Punto de seguridad de los CF
< 21.674.800
=+, = ∗ 100 = ∗ 100 = 113,33 %
+, 19.125.200
Los costes fijos puede aumentar hasta un 113.33% sin situarnos por debajo del umbral.
EJERCICIO 5
La empresa Proposta, S.A. quiere elaborar una estrategia para el año que viene.
Se pide:
1.- La cifra de ventas que permita conseguir un beneficio nulo para el próximo ejercicio.
2.- La cifra de ventas que permita conseguir un beneficio de 1 millón de u.m. también para el próximo
ejercicio.
Solución ejercicio 5
& & & .
Q=√ = √1.000.000 = 1.000 Kgs.
& ′
A+ pi = 100 u.m.
Año 1 Año 2
Ventas 100.000.000 X
Energía 6.000.000 6%
143
Coste gestión stocks 50.100.000 50’1 %
Beneficio = IT – CT = IT – ( CF + CV)
1.-
2.-
EJERCICIO 6
Un proyecto cuya duración máxima establecida por el promotor es de 17 semanas se compone de los
siguientes acontecimientos y actividades:
Arcos A B C D E F G H I
Vértices
Vértice 1 1 1 2 3 2 3 4 5
inicial
Vértice 2 3 4 3 4 5 6 6 6
final
Las duraciones probabilísticas de las actividades que unen dichos vértices son los siguientes:
Arcos A B C D E F G H I
Duración
Mínima 3 4 2 4 1 5 6 3 5
Normal 5 4 3 5 2 6 7 4 7
Máxima 6 6 5 7 3 8 9 5 9
Se pide:
1.- Dibujar el grafo.
2.- Calcular la duración estimada de cada actividad.
3.- Calcular los tiempos early, last y holguras representándolos en el grafo.
4.- Indicar el camino crítico y explicar su significado.
144
Solución ejercicio 6
2
4’83 3’84
5
A= 4’83 F=6’16
10’99 10
D=5’16
1
3
B=4’33 G=7’16
17’99 17
11’99 13
145
BIBLIOGRAFÍA
AGUER HORTAL i altres (2007): Administración y dirección de empresas. Ed. Centro de estudios
Ramón Areces. Madrid.
CASTÁN FARRERO, J.M. (1997): La gestión financiera en la empresa. Ed. Pirámide. Madrid.
CUERVO GARCÍA, J.A. et. al. (2008): Introducción a la administración de empresas. Ed. Cívitas.
Madrid.
DOMÍNGUEZ MACHUCA, J.A i altres (1995): Dirección de las operaciones. Aspectos tácticos y
operativos en la producción y los servicios. Ed. McGraw Hill. Madrid.
DURÁN JUVÉ, D. (2005): La dirección estratégica del capital humano con base en el conocimiento.
Análisis de conocimientos en empresas textiles y de la confección en España. Barcelona: Tesis
doctoral, www.tesisenred.net/handle/10803/1479. Archivo TESIS_2 (Universitat de Barcelona).
GIL ESTALLÓ, M.A. (2007): Cómo crear y hacer funcionar una empresa. Conceptos e instrumentos. Ed.
ESIC. Madrid.
PORRET GELABERT, M. (2005). Dirección y gestión de los recursos humanos en las organizaciones.
Ediciones gráficas Rey. Barcelona.
146
SUÁREZ SUÁREZ, A.S. (2003): Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa. Madrid:
Ed. Pirámide.
147